Significado toponímico de la palabra Yanahuara

Page 1

YANAHUARA SIGNIFICADO TOPONÍMICO

Roberto Cuzcano


1

SIGNIFICADO TOPONÍMICO DE LA PALABRA YANAHUARA

1


“Los caciques de La Chimba, don García Quazacaqui, principal de los Yanahuaras, don Juan Yanque e Chumbivilca, Diego Gualpatinco Chilca, Pedro Guaspaña, Martín Ala, Antonio Palenca ….”. Protocolo de Diego de Aguilar para referirse a los habitantes del actual distrito de Yanahuara. ARAR Nº 4; 5-VI-1570, fs. 263.

1.- INTRODUCCIÓN

En 1993, Guillermo Galdos Rodríguez en su libro “Cronistas e historiadores de Arequipa colonial”, entrega una información muy importante que he utilizado para poder determinar la etimología de la palabra Yanahuara.

Antes de hacer esta investigación, dediqué bastante tiempo en recurrir a bibliotecas, librerías y centros culturales que pudieran tener información sobre el significado toponímico de “Yanahuara”, la mayoría de información refería que se trata de una palabra quechua que significa “Calzón Negro”, cosa mas desconcertante ya que los topónimos de antepasados Tiwanakos, Waris, Aimaras, Incas (en orden cronológico y en función de su influencia en Arequipa) nunca utilizaban este tipo referencias para designar un sitio u lugar.

2


2

TOPONÍMIA

3


La Real Academia Española, indica que la palabra Toponimia proviene del griego tópos (lugar) y ōnymía u ónoma (nombre) por lo tanto se puede definir como una rama de la onomástica que estudia el origen de los nombres propios de lugar, así como el significado de sus étimos (raíz o vocablo del que proceden otras palabras). Luis E. Valcárcel en su libro “Etnohistoria del Perú antiguo” (2012), menciona que si revisamos detalladamente un mapa del Perú, encontraremos miles de topónimos o nombres de origen quechua, aimara, puquina y otros, estos topónimos siempre están determinando o fijando alguna particularidad del sitio ya sea en su aspecto mineralógico (abundancia de mineral o de alguna tierra colorante), un aspecto botánico (abundancia de ciertas plantas espontáneas o árboles, etc.) o también de carácter zoomórfico (abundancia de algún animal en la zona). Cerrón Palomino en su discurso titulado “Las Etimologías Toponímicas del Inca Garcilazo” (2002), cita a Diego Dávalos Figueroa quien en 1602 publicó en Lima una obra poética, titulada “Miscelánea austral”, en esta obra Dávalos menciona lo siguiente respecto a las toponimias encontradas por el:

que tienen, como sitio de fortaleza, tierra de sal, provincia de piedras, de agua, de oro, de plata, de corales, tierra cenegoza o anegadiza, sitio de quebradas, lugar riscoso, lugar nuevo, lugar viejo, sitio ahumado, y assí por este modo van todos los mas sin etimología que denote mas ingenio”.

Por lo tanto el significado propuesto para la etimología “Yanahuara = Calzón Negro” carece de sustento.

“A los pueblos dan los nombres conforme la calidad o señales del sitio 4


3

LOS YANAHUARAS, YANAKUNAS O MITIMAES?

5


Terence N. D´Altroy en un artículo titulado “Fundando el Imperio Incaico” hace una definición muy aclaradora desde mi punto de vista, sobre 2 conceptos muy importantes para este estudio, la definición de Yanakunas y Mitimaes o Mitmakunas: Los dos grados importante de trabajo especializado que los incas desarrollaron se basaron en criterios distintos. Los Yanakuna eran individuos o grandes grupos de personas (con menor frecuencia), que fueron separados permanentemente de su tierra natal o grupo de parentesco. En algunos de los casos, la conversión a yana era una forma de castigo. Las tareas eran asignadas a los yanakuna según su vínculo con determinados aristócratas e instituciones, y solían ser agrícolas, ganaderas, o de servicio doméstico para las élites. Aunque los escritores coloniales y modernos usualmente entienden a los yanakunas como esclavos, la verdad es que estos podían alcanzar posiciones de alto nivel en el incanato. Los mitmakuna por el contrario eran familias y comunidades enteras que habían sido movilizadas como colonos por motivos militares, políticos, económicos o ideológicos. Los mitmakuna mantuvieron su estatus como miembros de sus comunidades de origen y fueron considerados como tales por sus respectivos curacas. María Rostworosky en su libro “Historia del Tawantinsuyo” (2009), de-

fine a los yana como una fuerza de trabajo que prestaban servicios al Inca y a su colla, estos eran una categoría compleja dentro del contexto social andino y representaban una fuerza de trabajo que no era solicitada por medio de las ancestrales costumbres de la reciprocidad. Al contrario de lo sucedido con los mitimaes, los yana perdían toda comunicación con sus ayllus de origen por lo que en muchos casos eran confundidos como esclavos. Sócrates Villar en su libro “La Institución del yanacona en el Incanato”, rescata alguna información recopilada de cronistas que escribieron al respecto, por ejemplo, menciona a Cieza de León quien con su gran imparcialidad y juicio equilibrado se ocupa de esta institución en la página 113 del “Señorío de los Incas” afirmando que “…por que estando los reyes del Cuzco, ellos tenían sus anaconas, que es nombre de criado perpetuo….”

Como primera conclusión, debido al número de habitantes y la forma como eran identificados, los ayllus asentados en el sector de la Chimba (actual Yanahuara) fueron pobladores yana enviados o ubicados en ese lugar por los Incas, el protocolo del escribano público, don Diego de Aguilar (1570) confirma esto.

6


4

LOS YANAHUARAS, YANAKUNAS MAYORITARIOS EN EL PUEBLO DE LA CHIMBA

7


Basado en el protocolo del escribano público, don Diego de Aguilar (acuerdo del Ayuntamiento de Arequipa, 1570), Galdos Rodríguez menciona que los Yanahuaras eran la población mayoritaria en el pueblo de la Chimba, específicamente cita lo siguiente en su libro “Cronistas e historiadores de Arequipa colonial ” (1993):

Yanaguaras eran los mas representativos por ser mayoría. Es importante mencionar que según el “Arte y Vocabulario de la Lengua General del Perú (1586)”, Chimba o Chimpa significa en quechua “de esa otra parte del río”. La Chimba comprendía los actuales distritos y poblaciones: Acequia Alta, Yanahuara, Antiquilla, Umacollo, Sachaca, Tiabaya, Catari (Patasagua) y Uchumayo (Galdos Rodríguez, 1993)

“La Chimba comprendía los Ayllos de Yanaguaras, con 627 tributarios, los Chilques con 32, los Chumbivilcas con 165; los encomendados a Luis Cornejo, con 348; a Alonso Picado, con 116; y a Francisco Hernández Retamozo, con 115, y los “mitimaes del rey”, 80, “según el Padrón y Visita” que de ellos se hizo.

Obviamente todos estos Ayllus tenían un cacique que los representaba, respecto a esto, el protocolo de Diego de Aguilar menciona también lo siguiente: “Los caciques de La Chimba, don García Quazacaqui, principal de los Yanahuaras ……”

Como segunda conclusión tenemos que en un área geográfica ubicada en una margen del río Chili existía una población denominada La Chimba y que estaba constituida por diferentes ayllus instalados en el lugar desde tiempos Pre Incas, otros traídos por los Incas e incluso algunos traídos posteriormente por los españoles. De todos estos, los Yanahuaras o 8


5

LOS YANAHUARAS DE APURIMAC

9


En el Perú existe un distrito que se llama Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac, esta municipalidad distrital tiene como lema “UNIDOS PODEMOS TODO, CHALLHUAHUACHO, CAPITAL HISTÓRICA DE LA NACIÓN YANAHUARA”. La Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) del Perú, menciona un apunte importante en un artículo titulado “Cotabambas: territorio e historia (2018)”, lo siguiente:

que lograron expandir sus territorios hasta Urubamba en Cusco y Caylloma en Arequipa. Incluso desarrollaron, a través del trueque, circuitos comerciales con sus antecesores Aymaras del altiplano.

Esta información es importante para entender el origen de la etnia Yanahuara cuya procedencia desde territorio quechua está documentada, sin embargo en tiempos pre incas tuvo mucha influencia altiplánica por lo que la etimología de la palabra puede ser de origen puquina o aymara. En mi último viaje a Bolivia, encontré que existe también una localidad pequeña denominada Yanahuara, ubicada al este de la ciudad de Potosí. Brian S. Bauer en su libro “Cuzco Antiguo, tierra natal de los Incas” 2da. Edición 2018, en el capítulo 4, El territorio central de los incas, enumera, basado en información de Guamán Poma de Ayala (1615), las cuatro grandes divisiones o suyus que rodeaban la capital del estado, al referirse al CONDESUYO menciona lo siguiente:

El antiguo territorio donde se ubica el actual Cotabambas fue un espacio conformado por diversas culturas y etnias procedentes de diversos territorios del sur andino. Particularmente de lo que hoy es Bolivia y Perú, antes llamados Alto y Bajo Perú. Sus primeros pobladores provinieron de la etnia pukara, procedentes de los aymaras del altiplano que desplazados por la escasez de alimentos debido a la glaciación de la época se trasladaron a estos nuevos territorios. Más adelante, una segunda ola migratoria trajo consigo a miembros de la cultura Tiahuanaco. Ambos desplazamientos pueblan las actuales provincias de Cotabambas, Antabamba, Grau e incluso Aymaraes -este último ya ocupado por culturas quechuas-. Posteriormente, el territorio también habría tenido influencia de la cultura Wari que logró expandirse por gran parte de los territorios de entonces (Rostworowski 1999). Esta mixtura de influencias fue conformando diferentes etnias como los Cotapampas, Chumpihuillcas, Umasuyos, Aymaras, Markafuchunkos, Cotaneras y varias otras como los Yanahuara, quienes se consolidaron como una de las etnias más poderosas

“Conde Suyo ynga, Yana Uara ynga y sus mujeres se llaman Ynaca aui y son indios tributarios”.

Clemente R. Markhan menciona, en la versión castellana de su libro “LAS POSESIONES GEOGRÁFICAS, de las tribus que formaban el imperio de los Incas” (1895), a los Yanahuaras de la siguiente manera:

10


“Los Quíchuas eran una nación firme, leal e íntimamente unida a los Incas e incluso hablaban el mismo idioma y estaban divididos en seis Ayllus o linajes, uno de ellos eran los Yanahuaras que eran una tribu que ocupaban la orilla izquierda del río Apurimac”.

Waldemar Espinoza Soriano en un artículo titulado “El reino Chanca” muestra en la página 143 un mapa en el que se muestra la localizacion de los señorios chanca, quichua, aymaraes, cotanera, omasayo y yanahuara, a continuación, reproducimos este mapa para poder ubicar geográficamente a la etnia Yanahuara asentada a un lado del río Apurimac, tal como lo describe también Markhan y Bauer.

Figura 1. Localizacion de los señorios chanca, quichua, aymaraes, cotanera, omasayo y yanahuara.

Podemos ya tener una tercera conclusión, el nombre YANAHAURA, proviene de un ayllu aliado a los Incas desde la formación de estos como nación (me resisto a decir Imperio), por lo tanto, decir Yanahuaras o incluso apellidarse Yanahuara significaba el lugar de procedencia o el reconocimiento de tu ayllu o tribu de origen. Estos Yanahuaras o Yanaguaras o Yana Uaras (como lo escribió Guamán Poma) llegaron a la Chimba en Arequipa, provenientes de Apurimac, como mitimaes de los Incas. Todo lo abordado hasta ahora no define el significado de la palabra Yanahuara, sin embargo, es una buena aproximación en esta búsqueda. 11


6

EL ÉTIMO YANAHUARA

12


La bibliografía para este análisis es muy pobre, la mayoría han tratado de manera facilista explicarlo todo con el lenguaje Quechua, es por esa razón que llegan a determinar el significado de Yanahuara como “calzón o pantaloneta negra¨, algo muy insólito, sin base geográfica (toponimia) ni lingüística. Primeramente, analizaremos la información proporcionada por el arequipeño Eloy Linares Málaga quien en su libro “Yanahuara en el tiempo” (2002), menciona que Yanahuara proviene de 2 palabras, Wara Wara que en aimara significa estrella, y Yana que en el quechua runa simic significa negro, uniendo ambas palabras resulta “Estrella en la oscuridad”. El lingüista Cerrón Palomino, en un artículo titulado “Toponomia andina: problemas y métodos” (2015), menciona literalmente lo siguiente: <Yanahuara> debe glosarse como “Río Negro”, es una designación híbrida quechua-puquina, en la que huara es variante de <para> ´río´ en puquina, sin tener relación alguna con su homófono quechua equivalente a ´pantaloneta´.

13


7

INTERPRETACIÓN FINAL

14


Basado en todo lo anterior podemos mencionar que la etnia mayoritaria Yanahuara asentada en la ciudad de Arequipa en épocas incaicas fueron procedentes de Apurimac en calidad de Yanakunas. Sobre el significado toponímico de Yanahuara, estos podrían ser: • “Estrella en la oscuridad” (aimara y quechua). • “Río negro” (quechua y puquina) Estos significados se pueden corroborar fácilmente, para ello habría que pasar una temporada en Challhuahuacho (Apurimac) y apreciar alguna de las características anteriormente mencionadas. Como Geógrafo y basado en información histórica, mi interpretación y aporte para esta investigación es que toponímicamente Yanahuara significaría. • “Lugar en el río donde se ubican los Yana” • “Yana que viven a un lado del río” donde: Wara o Uara es una palabra puquina que significa río y Yana es un diminutivo referido a un grupo humano conocido como Yanakuna. 15


8

BIBLIOGRAFÍA

16


BAUER, BRIAN S.

da. Fondo Editorial de la Univer-

• “CUZCO ANTIGUO, tierra natal

sidad Católica del Perú. Lima.

de los incas”. Centro Bartolomé

2018.

de las Casas, The Institute for

ESPINOZA SORIANO, WALDE-

New World Archaeology. 2da.

MAR.

Edición. Cuzco - Perú. Junio

• “El reino chanca”. Investigacio-

2018.

nes Sociales Vol.21 N°38,

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo.

pp.139-171. Año 2017. UNMSM-

• “Lingüística Quechua”, compila-

IIHS. Lima, Perú.

do por Pio Mamani Chambi en el

GALDOS RODRÍGUEZ, GUI-

libro “Lingüística Regional Pune-

LLERMO

ña”. Universidad Nacional del Al-

• “El Puquina y lo Puquina, Comen-

tiplano. Puno – Perú. 2013.

tarios de una lengua que ya no se

• “El Puquina como lengua de

habla, de la que mucho se habla”.

Tiahuanaco y de los Incas primor-

Facultad de Ciencias Histórico

diales”. Pontificia Universidad

Sociales de la Universidad Nacio-

Católica del Perú. Lima – Perú.

nal San Agustín de Arequipa”.

• “Las Etimologías Toponímicas

Arequipa – Perú. 2000.

del Inca Garcilazo”. Versión lige-

• “Cronistas e historiadores de

ramente revisada del texto de dis-

Arequipa colonial”. Fundación

curso que el autor leyó en la cere-

M.J. Bustamante de la Fuente.

monia de su incorporación como

Universidad Nacional San Agus-

miembro de número en el seno

tín de Arequipa”. Arequipa – Pe-

de la Academia Nacional de His-

rú. 1993.

toria. 28 de noviembre de 2002.

LINARES MÁLAGA, ELOY.

D´ALTROY, TERENCE N.

• “Yanahuara en el tiempo”. Edito-

• “Fundando el Imperio Incaico”.

rial SEGRA. Arequipa – Perú.

Publicado en el libro “El imperio

2002.

Inca”, editado por Izumi Shima17


QUINTEROS, EVER • “Cotabambas: territorio e historia”. Servicios Educativos Rurales. Jr. Domingo Ponte 840, Magdalena – Lima. www.ser.org.pe ROSTWOROWSKI, MARÍA • “Historia del Tawantinsuyo”. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). 6ta Edición. 2009. VALCARCEL, LUIS E. • “Etnohistoria del Perú antiguo”. Fondo de Cultura Económica. Lima – Perú. 2012. VALERA, BLAS • “Arte y vocabulario de la lengua general del Perú” (1586). Edición interpretada y modernizada de Rodolfo Cerrón Palomino. Instituto Riva Agüero. Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. 2014. VILLAR CÓRDOVA, SÓCRATES • “La institución del yanacona en el incanato”. Publicado en el libro “Nueva Coronica”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1966

18


AGRADECIMIENTOS A mi familia A Arequipa Al Perú, por tanta historia por descubrir. Roberto Cuzcano Chumpitaz, Ingeniero Geógrafo colegiado, especialista en Medio Ambiente y Recursos Naturales, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú. Trabaja también como fotógrafo freelance. www.facebook.com/titocuzcano www.twitter.com/titocuzcano www.instagram.com/titocuzcano ; #TitoCuzcano ; #TitoCuzcanoFotografía @TitoCuzcano. E-mail: Cuzcano_fotos@hotmail.com . Arequipa, octubre de 2019.

© Roberto Cuzcano, 2019. © Tito Cuzcano © Tito Cuzcano Fotografía Esta publicación a pesar de ser gratuita tiene derechos de autor, sin embargo parte o todo el texto puede utilizarse para fines únicamente de investigación mencionando los créditos además de la fuente original, donde sea aplicable. Todas las fotografías son propiedad de Tito Cuzcano Fotografía y no pueden ser reproducidas sin mencionar los créditos. Inicialmente esta publicación será virtual, si deseas hacer alguna donación económica y lograr que esta publicación se imprima y pueda repartirse gratuitamente en colegios y universidades.

xix


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.