Buscando el significado toponímico de “Vini Qunqay”

Page 1

BUSCANDO EL SIGNIFICADO TOPONÍMICO DE “VINI QUNQAY” Roberto Cuzcano Chumpitaz


1

INTRODUCCIÓN Los geógrafos somos muy observadores del medio natural por donde con frecuencia caminamos, en mi caso par8cular me interesan los nombres de pueblos costeros, andinos, al8plánicos, además del significado de apellidos y nombres “raros” heredados de nuestros ancestros. En esa búsqueda insaciable, me encontré con una toponimia muy reconocida en la actualidad, cuyo significado 8ene un misterio que pretendo exponer en esta breve inves8gación. Se trata del significado de Vinicunca o Vinikunka, este es el nombre ancestral con el cual se conoce a una montaña ubicada en el distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, Departamento de Cuzco (ubicado casi al frente del Apu sagrado “nevado Ausangate”. Esta montaña es muy peculiar debido a la gran variedad de colores que presenta, por lo que coloquialmente se le conoce también como ¨Montaña de Colores”. Mi inves8gación propone que el verdadero nombre de la actual montaña de colores es Vini Qunqay y el significado lo expongo líneas abajo. Obviamente esta inves8gación es solo una propuesta a otras muchas que debiera aparecer para no andar asignando toponimias sin sen8do en este extenso y diverso país. 1


2

TOPONIMIA La Real Academia Española, indica que la palabra Toponimia proviene del griego tópos (lugar) y ōnymía u ónoma (nombre) por lo tanto se puede definir como una rama de la onomás8ca que estudia el origen de los nombres propios de lugar, así como el significado de sus é8mos (raíz o vocablo del que proceden otras palabras). Luis E. Valcárcel en su libro “Etnohistoria del Perú an7guo” (2012), menciona que si revisamos detalladamente un mapa del Perú, encontraremos miles de topónimos o nombres de origen quechua, aimara, puquina y otros, estos topónimos siempre están determinando o fijando alguna par8cularidad del si8o ya sea en su aspecto mineralógico (abundancia de mineral o de alguna 8erra colorante), un aspecto botánico (abundancia de ciertas plantas espontáneas o árboles, etc.) o también de carácter zoomórfico (abundancia de algún animal en la zona). Cerrón Palomino en su discurso 8tulado “Las E7mologías Toponímicas del Inca Garcilazo” (2002), cita a Diego Dávalos Figueroa quien en 1602 publicó en Lima una obra poé8ca, 8tulada “Miscelánea austral”, en esta obra Dávalos menciona lo siguiente respecto a las toponimias encontradas por el: “A los pueblos dan los nombres conforme la calidad o señales del si7o que 7enen, como si7o de fortaleza, 7erra de sal, provincia de piedras, de agua, de oro, de plata, de corales, 7erra cenegoza o anegadiza, si7o de quebradas, lugar riscoso, lugar nuevo, lugar viejo, si7o ahumado, y assí por este modo van todos los mas sin e7mología que denote mas ingenio”.

Nos encontramos por lo tanto con el principio básico para empezar a buscar el verdadero significado de nombres de pueblos, apellidos, accidentes geográficos, montañas, etc.

2


3

VINICUNCA O VINIKUNKA Mi visita a la denominada “Montaña de Colores” estuvo rodeada de emoción y mucho sacrificio para llegar hasta la cima, una vez en ella pude apreciar su imponente y majestuosa forma y colorido. Al bajar, conversé con uno de los guías de la población de arrieros que nos apoyó con el tour, en esta conversación mencionó que el nombre como él y sus antepasados conocían a la montaña era “Vinicunca” o “Vinikunka”, al preguntar por su significado, solo mencionó que Cunca o Kunka en quechua significa cuello, hasta ese entonces ya era un avance a mi curiosidad. 3


Años después el tour a esta montaña se ha vuelto masivo y algunas páginas turís8cas se han atrevido ya a lanzar el significado toponímico de Vinicunca, por ejemplo la página https://www.vinicuncaperu.com/es/ menciona lo siguiente: Nombre original de la Montaña Vinicunca o Montaña de los 7 Colores “Winikunca” nombre originario de dos voces de quechuas “Wini” “Kunca”, cada uno de las palabras 7enen un significado, “Wini” proviene de “Wini rumi” “piedra negra” por las piedras negras que abunda en la zona, “Kunca” Significa Cuello, por el estrecho del cerro que se asemeja a un cuello.

Por lo tanto el significado en quechua, según esta página web sería “cuello de piedra negra”. Como dije antes, esto ya es un avance, sin embargo, considero que en la búsqueda del significado de topónimos, interpretación y filiación de términos lingüís8cos de origen Andino, existen errores en las versiones de varios estudiosos y locales, pues generalmente se toma como referencia única a la lengua quechua. El significado en quechua de Vinicunca desde mi punto de vista es demasiado forzado y no guarda relación con la realidad por ejemplo Wini Rumi se dice que significa “Piedra Negra”, esto contradice lo colorido de la montaña, se dice también que Cunca significa cuello y si efec8vamente, el “Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú” escrito en 1560 por el Maestro Fray Domingo de Santo Thomas de la orden de Santo Domingo, así lo define. Pero de ser así encontraríamos este 8po de topónimos en toda nuestra amplia geogra`a y no hay muchas montañas cuyo nombre finalice con cunca.

4


4

BUSCANDO EL SIGNIFICADO DE VINICUNCA O VINIKUNKA Debido a la ubicación geográfica del área de estudio, considero que la lógica en la búsqueda de la toponimia debe incluir las lenguas quichua, aymara, puquina y otras opciones entre las lenguas ancestrales iden8ficadas por los estudiosos, ello a par8r de la dinámica de ocupación del territorio, a través del 8empo. A con8nuación, realizaré una transcripción literal de términos y significados de los diccionarios, es decir sin corrección de la gramá8ca, por ejemplo, cuando se menciona “Peru” sin 8lde o “boz” en lugar de voz.

5


Lengua Quichua Mi búsqueda comenzó en los textos de los primeros lingüistas que registraron las primeras palabras en quichua, revisé el texto aún vigente del ilustre mes8zo Blas Valera “Arte y Vocabulario en la lengua general del Peru llamada Quichua, y en la lengua Española”. Los Reyes, año 1586, Revisé también el Lexicón o Vocabulario de la lengua general del Perú”del Maestro Fray Domingo de Santo Thomas ,Valladolid (España), año 1560. Después de una revisión minuciosa del texto del padre Valera no encontré ninguna palabra próxima a Vini, Wini, Uini, sin embargo, si iden8fiqué significados para los términos Kunka o Qunqay. • •

Cunca |Kunka|. Pescuezo, garganta; voz. Concay |qunqa-y|. Olvido.

El maestro Fray Domingo de Santo Thomas, tampoco menciona alguna palabra asociada a Vini, Wini, Uini, pero al igual que Valera si registra significado para Kunka o Qunqay. • Kunka. Pescuezo, o cerviz. • Qunqay. Olvidar, y caerse de la memoria. Lengua Aymara En la búsqueda de significados en esta lengua, recurro siempre al Jesuita Ludovico Bertonio y su máxima obra “Vocabulario de la lengua Aymara”. Publicado en Juli, Chucuito, Perú, año 1612. El padre Bertonio si registra significados para Vini y para Cunca, estos son: • • •

Vini. Una piedra pesada y dura con que labran otras. Vini. Un palo negro y duro de los yungas con que hoy esgrimen o juegan; y an7guamente peleaban los indios. Cunca. Garganta, cuello, boz.

Lengua Puquina Si bien es cierto que no hay muchos registros de esta lengua ex8nta, en estas épocas se conoce algunas palabras por lo que necesariamente decidí buscar par8endo por la producción del arequipeño Monseñor Don Leonidas Bernedo Málaga, quien en su máxima obra, “La Cultura Puquina” (1949), menciona muchas palabras de esta an8gua lengua hablada por los Tiahuanacos. Posteriormente revisé los textos de Alfredo Torero y Rodolfo Cerrón Palomino, ambos estudiosos de esta lengua, este úl8mo aún vive, publica muchos argculos y es una fuente viva de cientos de palabras en Puquina. Desafortunadamente, no iden8fiqué registros que puedan sustentar la toponimia de Vini Cunca o Vini Kunka en esta lengua. A punto de “8rar la toalla” y con la paciencia que se debe de tener para este 8po de inves8gación, proseguí en mi búsqueda y encontré en el texto de Thérèse Bouysse-Cassagnea 8tulado “Apuntes para la historia de los puquinahablantes” la siguiente frase: El agustino Calancha afirmó que la palabra coac era un término genérico que significaba ‘dios’ en puquina: «todas las naciones nombraban a Dios con palabra que significa lo mismo que Tetragrammaton, en la quichua i aimara le llaman Guaca. Los marítimos pescadores Vini, los yungas mochicas dicen Alec, los Puquina Coac, nom- bres de cuatro letras, i eso significa Tetragrámmaton en Griego [...]» (Calancha 1974-1981 [1638]: vol. III, 835).

6


Finalmente había una pista sobre el significado de Vini, según Calancha (1638), este significado era equivalente ni mas ni menos a la denominación de “Dios”, descubrimiento importante aunque no se menciona la lengua. Como les dije anteriormente, la paciencia siempre da buenos frutos, es así que el pasado año 2019, iden8fiqué que la Ibero-Amerikanisches Ins8tut – Preußischer Kulturbesitz, publicó un libro 8tulado “Lost Languages of the Peruvian North Coast”, cuya traducción al castellano sería “Lenguas perdidas de la costa norte del Perú”, en este y hablando específicamente de la lengua Quingnam mencionan el significado para el término Vini: • Vini . Dios. Cuanta razón tenía Calancha al mencionar a los pescadores marí8mos al referirse al significado de Dios como Vini y es que en el mismo texto anteriormente mencionado se concluye que la lengua Quingnam, significa simplemente ¨Lengua de pescadores¨. Pareciera que ya tenemos resuelto el significado, sin embargo, hay una pregunta que surge inmediatamente, que 8ene que ver un Dios de pescadores marí8mos en una montaña ubicada a 5200 m.s.n.m. en el sur de los andes peruanos?, sobre todo en una montaña que por mucho 8empo estuvo bajo hielo perpetuo y nieve. Lo úl8mo mencionado es quizá un dato relevante ya que es posible que en 8empos muy an8guos y en época de deshielo esta montaña de colores ya haya sido apreciada por an8guos pobladores y debido a su belleza e importancia haya sido considerada como una guaca o punto de adoración de pescadores en lagos y lagunas aledañas. Pero sigue sin responderse la pregunta sobre el porqué pescadores marí8mos tendrían que viajar muy lejos para adorar a un Dios del mar? O es que, en 8empos remotos, época pre incas, toda la pesca se realizaba solo en lagos y lagunas?, úl8ma interrogantes para poder llegar a una posible conclusión sobre el significado de Vini Kunka. La respuesta a esta interrogante encuentra en la narración quechua recogida por Francisco de Ávila (1538), narración 8tulada “Dioses y hombres de Huarochirí”, específicamente en el capítulo 2 8tulada “Como sucedió Cuniraya Viracocha en su Jempo y como Cahuillaca parió a su hijo y lo que passo”, en este se menciona lo siguiente: En aquel 7empo, dicen, no exisLa ni un solo pez en el mar. Únicamente la mujer a quien llamaban “La que pare palomas” criaba (peces) en un pequeño pozo que tenía en su casa. Y el tal Cuniraya, muy enojado: “Por qué esta mujer visita a Cavillaca en el fondo del agua?”, diciendo arrojó todas las pertenencias de Urpayhuachac al gran mar. Y solo entonces, en el lago grande, se criaron y aumentaron mucho los peces.

7


5

INTERPRETACIÓN FINAL Mucho 8empo de ánimo y desanimo, inves8gación y visitas de campo, tuvieron desde mi punto de vista un final feliz, propongo entonces que otros estudiosos puedan considerar el topónimo Vini Qunqay, compuesta por la lengua Quingnam y la lengua Quichua. Vini. Dios Qunqay. Olvidado Entonces, el significado propuesto de Vini Quncay sería Dios olvidado. 8


BIBLIOGRAFÍA AVILA, FRANCISCO DE • “Dioses y hombres de Huarochirí” (1598). Edición bilingüe, traducción castellana de José María Arguedas. Estudio biobliográfico de Pierre Duviols. Lima, Perú- 1966. DOMINGO DE SANTO THOMAS • “Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú”, 1560. Edición crí8ca de Julio Calvo Pérez y Henrique Urbano. Tomo I y II. Fondo Editorial de la Universidad de San Margn de Porres. Lima – Perú. 2013. URBAN, MATTHIAS • “Lost Languages of the Peruvian North Coast”. Ibero-Amerikanisches Ins8tut Preußischer Kulturbesitz. Berlin, Germany. 2019.

9


BERTONIO, LUDOVICO • “Vocabulario de la lengua Aymara” (1612). Ediciones El Lector. Arequipa –Perú. 2006. BOUYSSE-CASSAGN, TÉRÈSE • “Apuntes para la historia de los puquinahablantes”. Bolegn de arqueología PUCP / N.° 14. Lima – Perú. 2010. VALERA, BLAS • “Arte y vocabulario de la lengua general del Perú” (1586). Edición interpretada y modernizada de Rodolfo Cerrón Palomino. Ins8tuto Riva Agüero. Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. 2014. www.vinicuncaperu.com • Vinicunca: 10 Curiosidades sobre la Montaña de Vinicunca. 12 de marzo de 2018.

10


SOBRE EL AUTOR

Roberto Cuzcano Chumpìtaz, Ingeniero Geógrafo colegiado, especialista en Medio Ambiente y Recursos Naturales, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Fotógrafo freelance. w w w. f a c e b o o k . c o m / t i t o c u z c a n o w w w. t w i t t e r. c o m / t i t o c u z c a n o ; w w w. i n s t a g r a m . c o m / t i t o c u z c a n o ; #TitoCuzcano ; #TitoCuzcanoFotografía ; #3APUSProducciones @TitoCuzcano, @3APUSProducciones E-mail:

Cuzcano_fotos@hotmail.com .

Arequipa, agosto 2020.

© Roberto Cuzcano. © Tito Cuzcano Fotografía. © 3 APUS Producciones. Esta publicación a pesar de ser gratuita tiene derechos de autor, sin embargo, parte o todo el texto puede utilizarse para fines únicamente de investigación mencionando los créditos además de la fuente original, donde sea aplicable. Todas las fotografías son propiedad de Tito Cuzcano Fotografía y 3 APUS Producciones. 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.