![](https://assets.isu.pub/document-structure/211113002322-b802e50299c0f19f7939d2879f905146/v1/868c56c4170f7f9e59c17b1fd787d245.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
REAPS PICÓN DE JARAMA un centro que educa en igualdad de oportunidades
Me gustaría compartir con los equipos mencionados, que he podido dejarme cuidar, sois unos excelentes cuidadores, en un momento personal tan complicado y difícil por el que estoy pasando. Gracias por el esfuerzo que estáis haciendo, pronto espero retomar mi labor al frente de la REAPS Picón de Jarama.
El equipo directivo nos encontramos en una posición muy complicada, con una labor de cuidado muy solapada y en ocasiones poco visible, pero espero que no solo a los NNA con los que indudablemente sentimos un vínculo consistente y que con el paso del tiempo se fortalece, pero en relación al cuidado de los diferentes equipos de compañeras y compañeros que direccionamos, sentimos que el cuido que necesitamos dar no siempre es el que individualmente les gustaría o pueden sentir. Conscientes de la dificultad, no obstante, sentimos que se saben reconocidos y cuidados, espero que de no ser así esta editorial pueda servir para visibilizar y por ende reconocer sinceramente la labor que cada una de ellas y ellos llevan a cabo. Por ser el día que es, hoy más que nunca debemos aprender a dejarnos cuidar, algo que cuando somos nosotros los que estamos realizando ese rol, nos cuesta cada día un poco más, entender que debemos parar, escuchar y dejar que nos cuiden, para que podamos seguir realizando - perdonad que insista- la encomiable labor que se lleva a cabo en la REAPS Picón de Jarama. Considero que tras superar un brote de COVID19, debemos hacer especial mención a la labor de las compañeras del equipo sanitario las que han mantenido la coordinación con las instituciones sanitarias de control, el seguimiento de la sintomatología que presentaban los casos positivos, la inefable relación con el Centro de Salud Municipal, una vez más en primera línea y junto a ellas el equipo educativo sin titubeos a la hora de atender y supervisar especialmente la zona roja, es decir la
Advertisement
Como no mencionar a las compañeras de servicios domésticos que, con su cuidado y dedicación a su labor, hace que hayamos podido transitar por una pandemia, sabiendo que nos estaban protegiendo y cuidando con su labor de atención a aspectos fundamentales de desinfección y colocándose en primera línea cuando con sus EPIS, que les conferían un aspecto casi de astronautas, nos hacía valorar aún más su labor.
El primer artículo, hemos querido que Roberto Ortiz, nos acercara las Paralimpiadas de Tokio, en las que logros de los atletas españoles nos han regalado ni más ni menos treinta y seis medallas, un modo aplastante de decir a pleno grito que la discapacidad no nos puede impedir lograr alcanzar hitos tan importantes y hacernos sentir muy afortunados, sintiendo que se puede alcanzar logros importantes en el mundo del deporte. Sentimiento que sentimos de un modo muy especial al formar parte de una Institución como Fundación Aliados por la Integración, que nos brinda un espacio de reconocimiento y visibilidad indiscutible, al esfuerzo, lucha y superación de enormes obstáculos a personas con discapacidad. Gracias Roberto y por conseguir la cesión de las imágenes que resaltan esos emotivos momentos nos han regalado.
A lo largo de los artículos que podréis leer a continuación, podréis ver cómo todo el equipo de profesionales que configuran una institución tan especializada como la nuestra, somos importantes y ejercemos una influencia incuestionable, en las vidas de nuestras niñas, niños y adolescentes que no siempre se visibiliza por timidez, por dificultades individuales que les impiden seguir el impulso de contárnoslo e incluso, algunos de nuestros NNA no se sienten capaces de reconocer lo que les pasa y poder reconocer que se sienten seguros.
Damos la bienvenida y nos agrada que un error convierta a María, alumna en prácticas de la CHUS, en una embajadora de la labor que realizamos en la REAPS. A modo de cierre, me gustaría compartir con los equipos mencionados, que he podido dejarme cuidar, sois unos excelentes cuidadores, en un momento personal tan complicado y difícil por el que estoy pasando. Gracias por el esfuerzo que estáis haciendo, pronto espero retomar mi labor al frente de la REAPS Picón de Jarama.
En caso de que alguno de nuestros lectores quisiera que abordemos algún aspecto más concreto, algo que quieran que les acerquemos en el próximo número, por favor no dudéis en contactarnos.
Como no mencionar a las compañeras de servicios domésticos que, con su cuidado y dedicación a su labor, hace que hayamos podido transitar por una pandemia, sabiendo que nos estaban protegiendo y cuidando con su labor de atención a aspectos fundamentales de desinfección y colocándose en primera línea cuando con sus EPIS, que les conferían un aspecto casi de astronautas, nos hacía valorar aún más su labor.
Joaquina García Lois Directora REAPS Picón de Jarama
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211113002322-b802e50299c0f19f7939d2879f905146/v1/5dc0019ff79eabc99a42594b8cc335ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Equipo Paralímpico Español ha concluido su participación en los Juegos de Tokio 2020 con una cosecha total de 36 medallas (9 de oro, 15 de plata y 12 de bronce) en 7 deportes: atletismo, ciclismo, judo, natación, tenis de mesa, triatlón y tiro. Además, los deportistas españoles han logrado 131 diplomas paralímpicos, lo que suma un total de 167 puestos de finalista. Con este resultado, España mejora su actuación de Río 2016, donde consiguió 31 medallas. El puesto definitivo en el medallero ha sido el 15º, en un cuadro liderado por China, a mucha distancia de Gran Bretaña y Estados Unidos. No obstante, el equipo español se ha situado en 13º lugar en número de medallas totales. De los 36 metales españoles, 15 llegaron en pruebas femeninas y los 21 restantes fueron logrados por hombres, lo que significa que las mujeres se hicieron con el 41 por ciento de las medallas del Equipo Español, pese a ser el 33% de los componentes de la delegación. En cuanto al relevo generacional, hay que destacar que de los 29 deportistas que han conseguido medallas, 11 son debutantes en unos Juegos Paralímpicos, por 18 que ya han participado en más de una ocasión. Un total de siete federaciones españolas han logrado medalla en estos Juegos. Las dos federaciones que más metales aportaron son la FEDDF (deportistas con discapacidad física), con 11 preseas (8 platas y 3 bronces), y la FEDC (ciegos), con 4 oros, 4 platas y 1 bronce, para un total de 9 medallas. Deportistas de la RFEC (ciclismo) lograron 6 metales (2 de oro y 4 de bronce), la FEDPC (deportistas con parálisis cerebral)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211113002322-b802e50299c0f19f7939d2879f905146/v1/9ea767795efa18e8fa8bf371367881e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
se hizo con 4 medallas (1 oro, 2 platas y 1 bronce), la FETRI (triatlón) también consiguió 4 (1 oro, 1 plata y 2 bronces), mientras que la FEDDI (discapacidad intelectual) se apuntó 1 medalla de oro y la RFETM (tenis de mesa) 1 de bronce. El grueso de los metales españoles, como en ediciones paralímpicas anteriores, se produjo en la natación, cuyo equipo obtuvo 14 metales (2 oros, 9 platas y 3 bronces), por delante del atletismo (4 oros, 4 platas y 1 bronce), el ciclismo (2 oros y 4 bronces), el triatlón (1 oro, 1 plata y 2 bronces), el judo (1 plata), el tenis de mesa (1 bronce) y el tiro (1 bronce). Como ya ocurriera en Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016, China arrasó en el medallero, con un total de 207 metales (96 oros, 60 platas y 51 bronces), seguida de Gran Bretaña con 124 preseas (41 de oro, 38 de plata y 45 de bronce) y Estados Unidos, 104 metales (37 oros, 36 platas y 31 bronces)
NATACIÓN
La delegación española de natación fue 18ª en el medallero particular de este deporte, con dos oros, nueve platas y tres bronces en el Centro Acuático de Tokio. Marta Fernández fue la que más veces subió al podio no sólo en esta disciplina, sino del equipo nacional al completo, al completar una colección de oro (50 braza), plata (50 mariposa, con récord del mundo de la clase S4 al realizar un tiempo de 40”22) y bronce (50 libre). Michelle Alonso volvió a brillar al imponerse en los 100 metros braza, con lo que revalidó los oros conquistados en esta misma prueba en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Río 2016. Además, la