DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACION CURSO: TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRA: Dr. SERGIO MEJÍA
MAESTRANTE:
Roberto René Salguero y Salguero
CARNE:
1975-07-8050
SECCIÓN:
“A”
Jutiapa, febrero de 2012
Introducción Al hablar de educación, indiscutiblemente tenemos que viajar a lo largo de la historia y hacer un recuento de hechos que has sucedido que son referentes para la escuela, la cual en los momentos actuales, esta ampliando su función social, ya que no sólo trabaja por educar a los estudiantes, sino también por incidir en el desarrollo de la familia y la comunidad en que se encuentra enclavada, lucha por convertirse en un lugar de encuentro afectivo y solidario, de confianza, seguridad y establecimiento de relaciones sociales, que propicie medios interesantes, atractivos y en el que se enfatice el trabajo colectivo, donde sea grato vivir los valores compartidos. En las directrices aprobadas y trazadas en las Cumbres de los países iberoamericanos, en las Declaraciones de la UNESCO, a través de La Oficina Regional para la Educación de los países de América Latina y el Caribe, se enfatiza en destacar los nuevos roles de los sistemas educativos, cómo la escuela debe ampliar sus vínculos con la comunidad, la necesidad de que los estudiantes se formen como ciudadanos más plenos, que estén preparados para el diálogo y que se desarrollen en ellos valores propios de una comunidad democrática, equitativa y justa. A la escuela no le basta con ser eficiente, debe además ser eficaz. Ambas categorías son necesarias y complementarias y hoy se necesita, además, manejar criterios de calidad, para que la escuela responda a las necesidades que satisfagan a su comunidad educativa, estando muy a tono con los criterios de pertinencia. Estos cambios sólo se logran si se transforman los estilos y las formas de dirección en los diferentes niveles y, en especial, en la escuela, dándole una nueva orientación a las formas tácticas y operativas, es decir, en el mediano y corto plazos, por aquéllas que se basan en el largo plazo, con un enfoque estratégico.
Se define el enfoque estratégico como una actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, planificación y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental. Es importante entonces que en la actualidad tomemos en serio y de carácter urgente las reformas curriculares, que se proponen ya que sino nos estaremos quedando con un rezago considerable con relación a otros países que han empezado ya hace varios años tratando de que la educación de sus pueblos este acorde a los cambios vertiginosos que la ciencia y la tecnología actual exige.
Ensayo: En el presente ensayo trataré de hacer una serie de inferencias respecto de las tendencias educativas para el silo XXI, y que nos sitúa en torno a la siguiente interrogante; ¿Cómo seria la situación en la educación para el año 2025? ¿Habrá disminuido la brecha que nos separa en cuanto a calidad de educación? ¿La educación llegará a ser para todos?, ¿Cómo será la Universidad en el siglo XXI? Para darle respuesta a estas cuestionantes haremos un recorrido por las lecturas sugeridas y de esa cuenta podemos iniciar diciendo que gobernar es educar esto a sido así y seguirá siendo así en la educación. En este nuevo siglo se considera que será el siglo de los saberes científicos y avances tecnológicos, los descubrimientos en estas especialidades serán tan rápidos que debemos ir en cambio constantes para no quedarnos atrás. El saber cambio el mundo (postmodernidad), podemos darnos cuenta que hoy los trabajos son técnicos (alta tecnología) y debemos estar preparados para estos cambios, las instituciones de educación superior deben ir haciendo los cambios inmediatos a efecto de que todos los profesionales que egreses de estas casas de estudios sean competitivos y se ajusten a las exigencias del medio actual. Las industrias del conocimiento deben centrarse en el conocimiento que hoy viene de los avances tecnológicos, mismos que hoy son constantes y que
están cambiando la forma de ser, de pensar y de sentir de la población en general. La educación debe entonces replantear sus objetivos, sus metas pedagógicas y didácticas, se quiere que todas cumplan con la misión del siglo XXI. Bill Gates dice “Brindar satisfactores a las necesidades del hombre”. Gabriel García Márquez, dice “Las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será un órgano maestro”. Una educación que nos inspire un nuevo modo de pensar inconforme y reflexivamente. La inteligencia social es la
capacidad organizada del país para
adaptarse a un mundo cambiante, por lo que es necesario estimular la actitud científica desde la escuela y durante toda la vida para que vayamos al ritmo del crecimiento científico y tecnológico que nos permite situarnos en un lugar privilegiado ante las diferentes situaciones que se nos presenten.
La
educación busca actualmente la formación integral des ser humano que atiende sus necesidades habilidades y potencialidades, y que utilice nuevas tecnologías de información y posibilidades y que utilice nuevas tecnologías de información y posibilidades de tener ambientes virtuales de aprendizaje por internet. Este nuevo modelos involucran tiempos espacios, recursos, relación maestro alumno de diferentes culturas, estructuras sociales e intereses. La tecnología y la comunicación hoy día cambian
toda la forma de vida, de
trabajo, de producir, de comunicarnos, de comprar y vender; todos debemos prepararnos para vivir en el nuevo entorno social. Según Morín, el sistema educativo tiene un reto muy importante, debe cuestionarse a si mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y su sistema organizacionales, tienen que replantearse el concepto de la relación alumno profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además revisar los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos. La transformación tienen hoy día que hacerse de abajo para arriba, debe haber cambio de actitudes y de planteamientos por parte de los educadores y
debe haber un compromiso real de los alumnos que son los sujetos de la educación, debe existir capacidad de competir y también de cooperar para el fortalecimiento de la paz. Todas
las
instituciones
educativas
tienen
que
convertirse
en
organizaciones competitivas, que faciliten el aprendizaje cooperativo del siglo XXI. Se debe actualmente trabajar en el diseño de instituciones educativas que sean capaces de evolucionar al ritmo de los cambios etnológicos y al avance de la sociedad y de los individuos con vista al futuro En la actualidad se habla de una aldea global, es decir la eliminación de las fronteras, pues el comercio actual no tiene límites, se hacen negocios sin necesidad de viajar, las telecomunicaciones cambiaron el concepto de vida de toda la población mundial.
Los cambios que ha hecho la era de la
comunicación son inimaginables, superando a la revolución industrial.
Las
sociedades encontraron una revolución diferente y rápida de comunicarse de transportar la información, de adquirir conocimientos de intercambiar productos y también de acceder al conocimiento. En la actualidad a cambiado todo, la manera de viajar, de trabajar, de compartir, de socializar y de aprender. En la lectura dice que con la llegada del internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a colapsar a medida que los profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que oculta edades y los presenta como homólogos virtuales; totalmente de acuerdo porque ahora cualquiera puede decir que es especialista en esto o aquello, ya que no existe la comunicación directa entre el docente y discente , ya no existe una comunicación tan espontanea entre los involucrados; ante esta situación se debe asumir un nuevo rol y los docentes tenemos que cambiar tan rápido como la sociedad misma. La tecnología la debemos ver como instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Las nuevas tecnologías se enfocan en 5 principios: 1. Proyecto Zero 2. Inteligencias Múltiples 3. Constructivismo 4. Teoría de la conversación 5. Teoría del conocimiento situado Proyecto Zero: Esta diseñado para crear comunidades de estudiantes reflexivos independientes para promover la comprensión profunda dentro de las disciplinas y para fomentar el pensamiento crítico y creativo. La misión es comprender y promover el aprendizaje, el pensamiento y la creatividad en las artes y en otras disciplinas en individuos e instituciones. Fue creado en la escuela de postgrado de Harvard en 1967 por el filósofo Nelson Goodman, con el propósito de mejorar la educación y las artes. Inteligencias Múltiples: Propuesta por Howard Gardner de la Universidad de Harvard, en la que propone, que cada ser humano tiene inteligencia con una localización precisa en la corteza cerebral y la diferencia es como cada individuo en particular las desarrolla. Constructivismo: Bodner 1986 (el conocimiento es construido en la mente del aprendiz.
La educación constructivista implica la experimentación y la
resolución de problemas y considera que los errores no son anti técnicos del aprendizaje, sino más bien la base del mismo.
Aprender no significa
reemplazar un punto de vista por otro, sino acumular un conocimiento nuevo sobre uno viejo; sino es más bien transformar el conocimiento.
La educación
constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, el profesor debe dejar de exigir sumisión y fomentar el cambio por una libertar responsable, la relación entre los alumnos son vitales se desarrolla conceptos de igualdad, justicia y democracia. Teoría de la Conservación: Esta teoría sigue el punto de vista de Vigotsky de que aprender es por naturaleza, un fenómeno social y que la adquisición de
nuevos conocimientos es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo y que aprender es un proceso dialéctico en que el individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro, hasta llegar a un acuerdo. El internet es un entorno que presupone una naturaleza social específica y un proceso a través del cual los aprendizajes crean una zona virtual. Teoría del Conocimiento Situado: De acuerdo esta teoría, el conocimiento es una relación activa entre un agente y su entorno y el aprendizaje ocurre cuando este está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y realístico.
El entorno Internet responde a las premisas del conocimientos
situado en dos de sus características: realismo y complejidad. En la actualidad la educación virtual puede resolver el problema de combinar el trabajo con el estudio porque considera las experiencias virtuales como parte de la evaluación de acuerdos con el reconocimiento o rechazo que la misma sociedad haga de sus éxitos o fracasos. La educación como herramienta primordial de toda cultura para el desarrollo de la misma debe llegar a todos los niveles, con este concepto, cada día debemos buscar alternativas útiles, que produzcan un efecto positivo en el desarrollo de una comunidad. Así el modelo virtual propuesto aporta elementos tecnológicos que suplen la necesidad de una educación netamente presencial. Con estos conceptos, la democratización de la educación en nuestro país no debe ser un sueño y debe
enfocarse a la realidad, que nos la brindan las nuevas
herramientas de la tecnología moderna, y permitirá el cumplimiento de la función docencia, investigación y extensión, dándole un valor agregado que es formarlo para lo laboral con la integración de universidad empresa. Con estas nuevas herramientas se puede ofrecer educación de calidad a un mayor segmento de personas, educación que la Institución debe estar preparada a ofrecer, con un equipo humano, físico, técnico y tecnológico capaz de afrontar los nuevos retos del nuevo milenio. El modelo educativo propuesto es una alternativa para muchas personas que mezclando la presencialidad con lo virtual ofrece una gran opción, personas que requieran de un horario más flexible o de condiciones favorables para el desarrollo de su formación profesional.
Además, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a un espíritu de solidaridad y de cooperación, tanto más ante este nuestro mundo actual, en rápido y profundo cambio, y dada la creciente interdependencia existente entre los países. Por todo ello, para ser plenamente hombres y convivir en paz, libertad y progreso en el siglo XXI, necesitamos educación, es decir, aprendizaje, formación y profesionalización, además de adquirir hábitos y actitudes positivas. Y para que así sea, la sociedad en la que vivimos, empezando por la familia, la empresa, los gobiernos, las instituciones culturales, científicas y educativas tienen que estar convencidas del necesario esfuerzo colectivo para que, frente a tantos desafíos, cada cual y todos juntos podamos hacer realidad ese sueño, esa esperanza, ese derecho y esa oportunidad. Guatemala, espera hoy que la institución educativa se exprese básicamente en los planteamientos de los académicos e intelectuales, de los educadores, padres de familia y estudiantes y de quienes representan las necesidades superiores de la economía y de la organización social. Ellos claman por el acceso al conocimiento científico-técnico, por la universalidad, la polivalencia, la formación de criterio, los valores de la civilidad y la convivencia, la autonomía, la generosidad, el coraje, la responsabilidad social, la capacidad de decisión. Y esto es así, porque está en marcha en el mundo un conjunto de transformaciones que designan la entrada a un tipo de sociedad y de cultura que deja atrás muchos de los supuestos desde los cuales se había erigido la modernidad. Ahora, el horizonte nos dibuja unos espacios donde hay mayor posibilidad para pensar lo diverso, lo complejo; las múltiples entradas a un problema; formas de pensar que nos anuncian la superación de las soluciones totales, de las caracterizaciones simétricas y de los poderes irrevocables; en fin, un sin número de procesos, entre los cuales podemos destacar, el de la aparición de muchas formas que asume el conocimiento, a partir de los cuales se empieza a conformar lo que se conoce como Sociedad de Conocimiento, en la cual éste se reconoce como la fuente de riqueza más importante de cualquier nación del mundo. La humanidad comienza el siglo XXI con un importante desarrollo tecnológico que constituye su instrumento más importante para obtener todas las
respuestas, con la condición de que sea capaz de construir una sociedad nueva sustentada en las bases de la sociedad tecnológica moderna. Lecciones aprendidas El haber leído los documentos sobre la educación del siglo XXI, me ha permitido hacer un viaje a un mundo que no desconozco sino que me permite tener conocimientos técnicos y científicos sobre los procesos de avances educativos que nos llevas a afrontar los problemas de los movimientos sociales actuales, que nos están exigiendo esta sociedad moderna, que día a día afronta situaciones de adaptación. La sociedad moderna exige que las personas estén cada día mas capacitadas y que los niveles de educación tecnológica este cada día mas especializada; esto conlleva a que debemos exigir que las instituciones de educación superior hagan un reacomodo de sus pensum en la medida que puedan, para que sus profesionales estén al ritmo del crecimiento tecnológico, político, económico y social. Estamos consientes que hoy día las personas tienen que estar bien preparadas para afrontar las exigencias de la vida moderna, debemos estar bien preparados para vivir en un mundo globalizado en donde el mundo esta más cerca de lo que hace años podríamos imaginar.