IDEAS EN LA CONST. DE LOS SENTIDOS

Page 1

TRIADA PEDAGÓGICA: “Algunas Ideas en la Construcción de sentidos esenciales de la educación” Autor Raul Leis R INDUCCION

CONFRONTACION

CONSOLIDACION

Ideas principales

Experiencias personales

Aporte personal

I. LAS IDEAS SON

Es importante mencionar

ALAS

que los hombres con ideas  Puedo decir que todos

Pero ¿Cómo empezar

son

ocupan

los mayores proyectos

sin Martí?: “Las hojas

espacios importantes en la

de vida son gracias a

son las alas de los

vida de nuestro planeta

ideas

árboles; las ideas son

Las

las alas de

equidad,

los hombres; las piedras

participación,

no tienen alas”, escribe

deben traducirse en obras

humanidad y lo vemos

José Martí

y acciones concretas. Hoy

en la actualidad en

se deben utilizar las ideas

donde todas las cosas

y

llevan

los

que

ideas

la

la

grandes

como

la

hombres o de grandes

libertad,

la

pensadores y es lo que

la

práctica

verdad,

en

una

apuesta por el cambio y

hace

articulada,

crecer

un

a

la

gran

componente de ideas.

por una población más  Se consciente,

de

considera

que

todos los pensadores

empoderada y propositiva

del

en

una

generando ideas para

incluyente,

hacernos la vida mas

realmente democrática y

fácil y práctica, por lo

justa.

En el informe la

que se hace necesario

Democracia en América

que todos en el mundo

Latina

la

estemos

realidad se pinta como un

muchas

triángulo en que se juntan

permitan hacer volar la

función

sociedad

del

de

PNUD,

mundo

están

generando ideas

que


tres dimensiones: El

primer

imaginación de todos

vértice

del

triángulo es la propagación de

la

democracia

electoral en la región. Esa democracia más

electoral

representativa

participativa,

es que más

individual que social, más centralista

que

descentralizada, excluyendo a los sectores sociales y sus demandas, reduciéndose democracia

a

una

política, por

ello, urge avanzar de la democracia electoral y sus libertades básicas a una democracia

de

ciudadanía. El segundo vértice es la pobreza. Hay millones de personas cuyos ingresos se situaban por debajo de la línea de pobreza y solo pocos tienen acceso a algún tipo de cobertura social y los demás están desprotegidos porque no tendrán jubilación. El tercer vértice es la desigualdad. Todos los

los que participamos en este bello mundo.


países de la región sufren más desigualdad en la distribución la riqueza que el

promedio

mundial.

Somos

democracias

políticas

pobres

y

desiguales, por lo que se deben construir las bases de

una

economía

que

permita atacar la pobreza y la desigualdad, así como la violencia, la inseguridad, el narcotráfico, las mafias y

la

corrupción

y

la

impunidad.

II

EDUCACION  Necesitamos de tener

No podemos separar

INTEGRAL: RAÍCES Y

un conocimiento pleno

las

experiencias

ALAS

del

previas

sobre

La educación no debe

cosas, porque no se

conocimientos nuevos,

ser

pueden

una

prisión

para

contexto

estudiantes y profesores

forma

debido

decir,

a

una

de

las

los

estudiar

en

necesitamos estar al

separada,

es

tono con las exigencias

deben

actuales en el marco

se

educación

conocer las relaciones

educativo.

conformista, repetitiva,

entre el todo y las

Necesitamos partir de

memorística

partes,

las

desprovista

y

debemos

bases

del

de

conocer el todo en su

conocimientos de cada

participación. El sistema

contexto para que eso

uno para partir de ahí y

educativo necesita una

sea pertinente con su

construir

profunda renovación y

formación.

conocimiento en suelo

el


reestructuración,

para

responder con la calidad necesaria a sus actuales y

futuros

educandos,

siendo la propuesta una innovación sistema

del para

que

mejore el nivel educativo de la población. La

propuesta

educación integral

de

popular implica

fértil es decir trabajar Se

debe

tener

una

constante actualización de

las

distintas

técnicas

en

los

procesos

educativos

con el propósito de que sea mas contextual, y productiva para la vida

en

el

aprendizaje

significativo,

que

es

aquel que se aprende para la vida y nunca se deja de usar porque se aprende en el ejercicio del trabajo, o de la vida misma.

de todo ser humano.

un

proceso que debe incluir la diversidad de género, cultura, edad, situación socioeconómica, capacidad mental

y

física la

calidad

o

máxima posible,

estimulando

la

construcción

y

el

diálogo de saberes.

III

CULTURA:

DIÁLOGO

DE  Es tan importante que  Estamos

SABERES

tengamos

La revalorización de la

de

memoria histórica es un

antepasados y que a

principalmente en un

elemento

partir de ahí podamos

lugar en la historia y

hacer nuestros propios

fundamentalmente

en

conocimientos,

nuestro

de

fundamental

de la identidad. La

cultura

es

ese

conciencia nuestros

que

de

la

conscientes necesitad

de

situarnos

contexto


conjunto

de

tengamos

muy

en

vida,

lo

que

nos

expresiones, actividades

cuenta nuestra cultura

permite poner a prueba

y representaciones que

nuestras

nuestros

brotan

quehacer

debemos tener siempre

conocimientos

humano. La cultura es

presente que nuestro

nuestras

proceso

de

pasado es un pilar para

mismas

que

la formación de nuestro

permitirán formar un

una

conocimiento

futuro mas promisorio

del

colectivo

creación, corresponde visión

propia

a de

la

realidad y también del ser

humano

y

raíces,

y

la

y ideas;

que

nos

formación de nuestro  Siempre he dicho que futuro.

sus  Es

lo fundamental en la

difícil

de

vida es conocernos a

relaciones sociales, de

conocimiento que los

nosotros mismos, solo

género, territorio, etnia,

docentes

entonces

edad, y otros factores.

sobre humana,

hablar

tenemos

la

condición cuando

en

podremos

tener una idea de el destino

de

nuestro

verdad no conocemos

futuro y que debemos

a

hacer

nosotros

mismos.

para

Creo que no tenemos

educación

las

torno

herramientas

necesarias para hacer

a

que gire

la en

nuestros

propios sentimientos.

ese tipo de inferencias que nos permitan tener un

conocimiento

acertado

de

nuestra

sociedad

y

poder

desde ahí hacer los cambios

que

todos

esperamos. IV.

SOCIEDAD

Y  Estamos

COMUNICACIÓN La

comunicación

en

la

actualidad en el mundo es

de las comunicaciones

 Cada día estamos mas compenetrados de la


una práctica social que

por lo que necesitamos

necesidad de vivir en

también

aprender a utilizar la

un mundo comunicado

tecnología

y lo experimentamos a

con

se

relaciona

los

movimientos

sociales.

La

servicio de la población

diario

comunicación masiva

y lo que nos hacer

mismo de la familia.

es

un

estar en cualquier parte

Aunque estemos lejos,

fenómeno del siglo XX,

del mundo en cuestión

estamos cerca es la

asociado al crecimiento

de segundos.

vida de hoy y que bien

la

definitivamente

expansión

economías

de y

las  Estamos las

innovaciones tecnológicas.

Para

Giddens, globalización

la es

una

que

puesta

al

conscientes

vivimos

en

un

por

en

el

todos

pudimos

seno

los

vivir

que antes

mundo global y eso

que no existía este

nos

permite

mundo y no se puede

prepararnos para vivir

decir cual era mejor

en

porque cada cosa trae

un

mundo

reestructuración de las

cambiante

instituciones básicas de

presenta

la sociedad, que incluye

alternativas de vida a

consecuencias

además de un mercado

cada momento y que

negativas,

global

debemos

dicho que trae consigo

otros

aspectos

importantes

como

revolución

de

comunicaciones.

la las

que

nos

nuevas

estar

preparados para ella.  Es

indudable

necesidad

de

la que

estemos

consciente

de

la que

tenemos de conocer el mundo en que vivimos, y de la necesidad de que

tomemos

conciencia de empezar a cambia la idea de cómo

así

como

también o

mejor

aspectos

todos necesidad

consigo buenas cosas

podemos

que

deforman la sociedad y la

podemos

ver

en

nuestras calles.  Si todos conocemos el mundo que nos cobija y

como

humanos

los

seres

podemos

poner todo de nuestra parte para hacer crecer en todos la toma de conciencia

de

que


contribuir a formar una

debemos

sociedad

proteger

y

nuestras

raíces

mas

ecuánime.  No

podemos

viendo

estar

pasar

los

cuidar

una

sociedad

mas

incluyente

del

equitativa.

moderno

debemos abordad

y

augurarnos

momentos cambiantes mundo

cultivar

y

mas

la

nave y viajar al futuro juntos.

V.

LA

EDUCACIÓN  Considero

la

actualidad

acuerdos de paz en

estamos

conscientes

DERECHOS

Guatemala, nos dio pie

que

HUMANOS (EPDH) Y

a que empecemos una

avanzado lo suficiente

LA

época

en el tema de los

POPULAR

EN

CONSTRUCCIÓN

DEL

SUJETO

en

que

la

necesitamos

los  En

cual

construir

no

hemos

derechos

humanos

DEMOCRÁTICO.

nuestra sociedad sobre

pero vamos por buen

Las

experiencias

la base del respeto a

camino, la historia nos

latinoamericanas indican

los derechos humanos

ha dicho que los logros

que

cambios

y la construcción de la

se

importantes hacia una

sociedad con visión de

paulatinamente, y se

vida más democrática y

la humanidad misma.

bien es cierto que no

una

más

No podemos hablar de

hemos

efectiva de la dignidad

una sociedad justa, si

que

quisiéramos

humana, con el fin de

no estamos centrados

estamos

en

avanzar

en

que

correcta y esperamos

humano.

todos tenemos a vivir

que en un futuro no

Existe incorporación de

en una sociedad que

muy

la

nos

tener

hablando que somos

acceso a la educación,

un país en el cual los

existen

protección

hacia

progreso enseñanza

Derechos

de

el

los

Humanos

el

derecho

permita

van

adquiriendo

avanzado

lejano

la

lo ruta

estemos


como eje transversal en

servicios de salud y

derechos

los diversos niveles con

algo

sean

el fin de encontrar el

una sociedad segura

fundamentalmente

camino para vivirlos.

para todos.

practicados

La potencialidad de la  Es educación

es

reflexión

la

necesaria

muy

importante

importante

humanos

respetados

saber

sociedad

que no se puede vivir

conjunto.

por en

y la su

con incertidumbres y  Debemos poner todo

acerca de la concepción

debemos

enseñar

de nuestra parte para

que

estrategias

que

transformar la cultura

para

permitan afrontar los

de una sociedad de

En este

riesgos, lo inesperado,

violencia

en

definen

lo incierto en virtud de

sociedad

que

desafíos como estos:

las

respeten los derechos

1. La necesidad de

adquiridas en la vida

humanos,

tomar

articular democracia y

de la familia y de las

nuestro

papel

desarrollo, en una

comunidades.

plenamente

tenemos

DDHH

y

fortalecerla. marco

de

se

los

informaciones

una se

respon-

concepción de

sable en el sentido de

ciudadanía de alta

educar en función de

densidad.

que la población viva en un mundo racional y consciente debe

de

tener

pensamiento

que un

positivo

que se vea reflejado en su

relación

con

su

entorno y forme así una sociedad plena de respeto a los derechos humanos.


La

cultura

política

democrática

es

un  Necesitamos que todos

conjunto de valores y

estemos

actitudes de la sociedad

que el problema de la

que establecen pautas y

comprensión

límites de conducta para

vuelto crucial para los

los ciudadanos y los

humanos. Y por esta

líderes

políticos,

razón debe ser una de

un contexto

las finalidades de la

brindando

en el que se asientan los

educación

pensamientos

futuro.

y

sentimientos

de

la

mayoría de la población. La

gobernabilidad

democrática puede ser lograda como resultado de la capacidad política de los diversos sectores para

construir

instituciones

políticas

representativas, legítimas y participativas por

vía

de

las

concertaciones, acuerdos

y

compromisos locales y nacionales. 4.

La

promover

EPDH

debe la

participación como un eje fundamental de su accionar.

consientes se

para

ha

el

 Estoy completamente de acuerdo sobre la necesidad de enseñar sobre la base de la comprensión, y esta misma debe empezar en la familia y así sucesivamente en la escuela, en la Universidad y en todos los ámbitos de nuestra sociedad.


La

cultura

política

democrática

es

 Quiero

finalizar

mi  Considero que en la

un

trabajo hablando sobre

vida actual de mi país

conjunto de valores y

la necesidad de vivir en

estamos

actitudes de la sociedad

un mundo en donde los

significativamente en el

que establecen pautas y

movimientos

aspecto

límites de conducta para

sean dignos de un país

democracia,

los ciudadanos y los

que respeto la vida de

formando nuestro país

líderes

sus habitantes y que

sobre

estén

en

social en el cual cada

en el que se asientan los

como formar un futuro

día tenemos mejores

pensamientos

y

mejor

expectativas en la cual

la

aprovecharse de sus

la

mayoría de la población.

instancias

ciudadana

La

construir un futuro en el

políticos,

brindando

un contexto

sentimientos

de

gobernabilidad

políticos

pensando y

no

como para

mejorando de

un

la

estamos contexto

participación es

más

que

la

evidente.

democrática puede ser

cual estemos siempre  Vemos

lograda como resultado

pensando

de la capacidad política

necesidad

hacer

participan activamente

de los diversos sectores

cambios substanciales

en la formación de una

para

construir

en el contexto social

sociedad mas justa, lo

instituciones

políticas

representativas, legítimas y participativas por

vía

de

las

concertaciones, acuerdos

y

compromisos locales y nacionales. 4.

La

promover

EPDH

debe la

participación como un eje fundamental de su accionar.

en de

la

 Es importante tomar en cuenta que la vida en democracia debe estar en todas los actos de la vida de todos los seres humanos, y debemos estar consientes de la necesidad de transmitir nuestros actos, ya que todos ejemplo demás.

debemos para

ser los

diferentes

culturas

que nos permite darle una

gobernabilidad

mejor a nuestra bella Guatemala.


BIBLIOGRAFÍA Leis, Raúl R. “Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación”. UNESCO. Panamá


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.