Boletín de prensa “JUSTICIA PARA TODOS” A TRAVÉS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Guatemala, febrero de 2016. Diversos sectores sociales que impulsan las Reformas Constitucionales al Sector Justicia sostienen que es urgente e impostergable que los diputados del Congreso de la Repuú blica aprueben los cambios que permitan el acceso a la justicia a millones de personas, en su mayoríúa Pueblos Indíúgenas y mujeres, que han enfrentado serias dificultades para obtenerla. En ese marco, recientemente se ha creado la campanñ a “Justicia para Todos” liderada por el mecanismo Oxlajuj Tzikin, con el objetivo de lograr el reconocimiento a esos cambios en el sistema actual, que permitiraú n garantizar la independencia, imparcialidad y transparencia, asegurar la idoneidad, capacidad y honradez de los funcionarios, despolitizar los procesos de seleccioú n y nombramiento de funcionarios, asíú como el reconocimiento expreso del sistema juríúdico de los pueblos indíúgenas. En el caso especíúfico de los Pueblos Indíúgenas, es de citar que luego de la Firma de los Acuerdos de Paz, uno de los principales planteamientos en la construccioú n de un Estado fortalecido, se planteoú la necesidad de reconocer el caraú cter multieú tnico y plurilinguü e del paíús, a traveú s del reconocimiento de derechos especíúficos a traveú s de pluralismo juríúdico. No obstante, las condiciones que pusieron fin a maú s de 36 anñ os de enfrentamiento armado, siguen siendo las mismas para las comunidades que cada díúa viven serios obstaú culos en el acceso al sistema de justicia ordinaria por barreras linguü íústicas, culturales, de acceso geograú fico, asíú como por la falta de reconocimiento expreso del sistema juríúdico propio. A pesar de la jurisprudencia de la Caú mara de Penal de la CSJ y de la CC, en la que se hace un reconocimiento expreso de la existencia del sistema juríúdico de los pueblos indíúgenas, existe un vacíúo legal que ha conllevado en varios casos, al procesamiento penal de autoridades indíúgenas en el ejercicio de sus cargos. “Las autoridades indígenas buscan aportar en la transformación de un sistema de justicia desde la integralidad, democratizando el sistema ordinario de justicia y buscando el reconocimiento de su sistema propio” argumentaron las Autoridades Indíúgenas, de 47 organizaciones, en su Asamblea Nacional realizada recientemente el 30 y 31 de enero. La propuesta de las Reformas Constitucionales al Sector Justicia, fruto de un consenso de un diaú logo nacional, en el cual participoú la Comisioú n Internacional
contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) el Ministerio Puú blico, la Procuraduríúa de los Derechos Humanos, la sociedad civil, pueblos indíúgenas, sector empresarial,
individuos notables y juristas, se presentoú al parlamento en octubre de 2016, con el apoyo de los tres organismos del Estado: Ejecutivo, Judicial y Legislativo. En concreto, la propuesta plantea modificar varios artíúculos de la Constitucioú n, que se resumen en siete grandes temas: Crear un Consejo Nacional de Justicia (CNJ) que se especialice en el trabajo administrativo del Organismo Judicial; instaurar y fortalecer una carrera judicial a traveú s de un sistema semi abierto; modificar la configuracioú n de las grandes cortes (Corte Suprema de Justicia –CSJ- y la Corte de Constitucionalidad –CC-); eliminar las Comisiones de Postulacioú n, que durante los uú ltimos anñ os han sido utilizadas para traú fico de influencias; Reconocer constitucionalmente el derecho indíúgena para poder crear una mejor coordinacioú n y cooperacioú n entre ambos sistemas: justicia ordinaria y justicia indíúgena; Redefinir el antejuicio, permitieú ndole al Ministerio Puú blico investigar al acusado; y limitar la jurisdiccioú n de los tribunales militares a los bienes juríúdicos propios del orden militar.
Contacto de prensa: Lourdes Alvarez 5949-9300 lunajera@gmail.com Facebook: Justicia Para Todos