Preguntas y respuestas clave sobre las Reformas Constitucionales

Page 1

Preguntas y respuestas clave sobre las Reformas

1. ¿Quiénes participaron en el Diálogo Nacional? La propuesta de reformas fue impulsada por la iniciativa del Ministerio Público, Procuraduría de Derechos Humanos, Comisión Internacional Contra la Impunidad y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuyos representantes conformaron la Secretaría Técnica. El diálogo y la propuesta tenían el apoyo de los tres presidentes del Estado (Jimmy Morales, Ranulfo Rojas, Mario Taracena). Se debe de tomar en cuenta que Rojas y Taracena ya no están en el cargo. Durante la primera etapa de la consulta regional, se realizaron mesas de dialogo en diversos departamentos del país. (Quetzaltenango, Huehuetenango, Cobán, Zacapa, Petén, Jutiapa y La Antigua Guatemala). Hubo 11 sesiones semanales de mesas de trabajo en la Ciudad Capital en las cuales participaron aproximadamente 80 personas de diversos sectores, entre ellos, representantes de sociedad civil, pueblos indígenas, sector empresarial, personajes notables y juristas. El requerimiento para participar en las mesas, era inscribirse y enviar una propuesta propia para las reformas.

2. ¿En qué etapa está la propuesta de la reforma? El 28 de noviembre del 2016, se aprobó la tercera lectura en el Congreso que abordaría artículo por artículo. El tema del antejuicio, fue improbado con 77 votos a favor, 43 en contra y 38 ausencias. El tema del pluralismo jurídico fue polémico, ya que la votación duró mas de una hora. Se improbó con 103 votos. El congreso definió que a partir de la primera semana de febrero de 2017, se llevarán a cabo sesiones especiales cada miércoles para discutir las reformas.

3. ¿Qué sectores sociales han manifestado su oposición a las reformas? Desde el inicio del diálogo, el sector privado ha manifestado una fuerte oposición a las peticiones sobre el pluralismo jurídico. ATAL organizó sus propias modificaciones luego de que la Secretaría Técnica presentara la propuesta final. Se ha argumentado que con la creación del Consejo Nacional de Justicia se crearía un cuarto poder. No obstante, este sería un órgano multidisciplinario para cuestiones administrativas que actualmente ve la CSJ, para lograr que esta se enfoque en lo jurisdiccional. También creará la terna para candidatos a la CSJ y participará en el nombramiento de un magistrado a la CC. Seleccionará a los jueces y magistrados de las salas de la Corte de Apelaciones y otros tribunales e intentará democratizar los procesos que han sido cooptados hasta ahora. La Universidad de San Carlos también se opuso a eliminar al Consejo Superior Universitario de las elecciones a magistraturas, al igual que el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.


4. ¿Quiénes han manifestado apoyo a las reformas?

Personas y sectores sociales progresistas y conservadores han admitido que son necesarias, los canales de diálogos y consensos se han mantenido tensos en relación a los aspectos a modificar. Instituciones como la Fundación Myrna Mack, la facultad de derecho de la

Universidad Rafael Landívar Justicia Ya, la Asociación de Abogados y Notarios Mayas, USAC es Pueblo, Fundación DESC, entre otros ya hicieron público su respaldo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.