Pulso
MENSUAL GRATIS
DICIEMBRE 2014 MONTREAL NÚMERO 16
Fraude
Buscan prevenir el fraude financiero contra personas de la tercera edad. Pág. 2
Quebec
La lucha contra el déficit se está transformando en argumento para vender un Estado neoliberal. Pág. 5
La Peña del Folklorista
La fuerza de las raíces
Le Milieu
El organismo Le Milieu cumple dos años democratizando el arte. Pág. 2
Pág. 8
CLOÉ JOURDAIN (WWW.EKTAREVERIES.COM)
Viajes
Pocas veces en Montreal, tal vez nunca, se había visto tal desfile de conjuntos musicales, cantantes y agrupaciones de danza para rendir homenaje a un invitado: el folklore latinoamericano. La Peña del Folklorista, en su inauguración, superó todas las expectativas. Pág. 8.
Ágora
M¡longa : el ayer y hoy del tango tas. En ese sentido, Danse Danse (organismo cultural sin fines de lucro) no ha escatimado esfuerzos en presentar aquí este evento que, sin lugar a dudas, suscitará el interés de los amantes de esta preciada danza. Place des arts será el escenario que acogerá a los artistas de M¡longa. Un evento que ya está dando mucho que hablar, pese a que al momento de redactar esta nota, aún faltan dos meses para la puesta en escena del espectáculo. La hora y media que dura la obra estará acompañada por músicos que ejecutarán los intensos compases del tango de todos los tiempos así como composiciones actuales. Desde el piano, el maestro Fernando Marzán dirigirá la orquesta. VER PROMOCIÓN EN CONTRAPORTADA.
TRISTRAM KENTON
D
iez estrellas internacionales de tango, dos bailarines contemporáneos y cinco músicos en directo, tal es el menú que propone M¡longa. El espectáculo de danza contemporánea se desarrollará en un escenario que evocará un salón de baile, el cual tendrá como telón de fondo proyecciones de diapositivas. El objetivo es recrear el ambiente de Buenos Aires y transmitir así la fiebre del tango a los espectadores. El coreógrafo de M¡longa, Sidi Larbi Cherkoui, recorre el mundo con sus obras que mezclan arte y diferentes culturas. Su nombre es sinónimo de “imaginación y ternura”, según el periódico británico Daily Telegraph. Montreal es la segunda ciudad, después de Buenos Aires, en donde más se baila tango. Y en esto concuerdan todos los especialis-
Llega el invierno y en Quebec comienzan los viajes “al Sur”. Crónica en Pág. 9
Los intérpretes Maricel Giacomini y Bruno Gibertoni de M¡longa.
PULSO DESCANSA EN ENERO. VOLVEMOS EN FEBRERO.
Crean espacio en Montreal para difundir la cultura mexicana. Pág. 11
AGENDA SOCIAL Y CULTURAL DICIEMBRE PÁG. 12
Reportaje
2
PULSO DICIEMBRE 2014
Buscan prevenir el fraude financiero contra personas de la tercera edad M
aría es una inmigrante latinoamericana, quien ha vivido en Canadá más de la mitad de su vida. A sus 80 años, con el afán de ver crecer el monto de sus ahorros, se embarcó en la adquisición de un complejo de edificios. Sin embargo, no todo salió como se lo esperaba. La confianza depositada en un familiar le costó el monto de su inversión y la pérdida de todo el patrimonio que había construido durante toda su vida. Su allegado, a quien había delegado la responsabilidad del inmueble, no hacía más que cobrar la renta de los apartamentos para su provecho, incumpliendo los pagos de una hipoteca al banco. Historias como estas se repiten cada día. El fraude financiero, en sus diversas manifestaciones, es un tema que afecta a todos por igual, pero que ha encontrado en la población in-
migrante de la tercera edad uno de sus blancos favoritos. Es por eso que la Alliance des communautés culturelles pour l’égalité dans la santé et les services sociaux (ACCÉSSS), junto a la Autorité des marchés financiers ponen en marcha un programa de información y protección financiera, dirigido a los inmigrantes de habla hispana, árabe y china. Las tres poblaciones predominantes en Quebec, según el censo de 2011. “Ellos han acumulado algunos bienes, tienen problemas con el idioma, hablan un francés o inglés funcional, pero no son capaces de leer un documento legal; tienen necesidad de consejo”, puntualiza Adina Ungureanu, encargada del proyecto.
Información en su lengua materna
La iniciativa beneficiará a más de 70 mil personas de la tercera edad, quienes recibirán información en su lengua materna sobre temas como el
YENSY ORTIZ
YENSY ORTIZ
Adina Ungureanu de ACCÉSSS.
testamento, el maltrato finan- familia por lo que es más difíciero, la discapacidad, el rol y cil interponer una queja, más mandato del curador público, el cuando no tenemos pruebas”, endoso, el fraude por afinidad, subraya la encargada del proweb y financiero; así como me- yecto cuyo monto de financiadidas de protección y un ayuda miento supera los $ 41, 500. memoria. La idea en su fase piloto surUngureanu explica que el mal- gió en 2012 y ha beneficiado a trato financiero se presenta de di- la población griega, italiana ferentes maneras: y portuguesa. “Por ejemplo, yo Ahora, con la Adina Ungureanu cuido de mi abuesegunda etapa, de ACCÉSSS asegura la, soy yo quien se pone a disque el fraude financiero tiene su tarjeta, yo posición docua menudo involucra a hago sus compras un miembro de la familia mentos traduciy al mismo tiempo dos al español, del afectado. retiro algo para mí árabe y chino; misma. Eso es fraude, pero como material que estará disponible pasa en la familia lo vemos como a partir de la primavera de 2015 maltrato financiero”. En tanto, en al menos 15 organismos que otras personas se enfrentan a la atienden a esta población en vigilancia continua de parientes Montreal. quienes controlan la manera en La iniciativa también incluye que sus ingresos son gastados. el desarrollo de tres talleres de Escenarios como estos forman formación dirigidos a educadoparte de las denominadas “zo- res de diferentes centros comunas grises”, en donde no existe nitarios, así como la elaboración la formalidad de un documen- de cápsulas de videos en los tres to. “En la mayoría de los casos idiomas antes mencionados. involucra a un miembro de la Información: 514-287-1106
El organismo aspira a democratizar el arte
Le Milieu sopla ya dos velitas La cooperativa Le Milieu acaba de celebrar su segundo año de existencia. Este acogedor lugar es a la vez taller de arte, artesanía y café y cuenta con servicio de banquetes. Es parte del gran proyecto Art Hives cuya misión es crear estudios que reciban a todo aquel que quiera hacer arte sin importar si son profesionales o aficionados. Pulso platicó con Rachel Chainey, fundadora de este organismo. DIANA OBREGÓN
¿R
espondiendo a qué necesidad surge Le Milieu? Yo nací en una ciudad pequeña donde todo mundo se conocía y ayudaba. De esas en las que encuentras a la señora que hace pan para los otros o al vecino que siempre está dispuesto a ayudarte. Cuando tenía 17 años y me vine a la ciudad a estudiar, me di cuenta de que nadie se hablaba. A pesar de que aquí uno vive mucho más cerca, no hay ningún contacto. Para mí era preciso conectar con los vecinos. Por otro lado, siempre me había parecido que el arte está reservado a los artistas profesionales y a los niños. En la escuela todos hacen arte, pero cuando uno termina la secundaria eso
se detiene. Yo siempre he creado aunque nunca he sido una artista profesional por lo que me parecía necesaria una invitación a la creación. Durante 10 años, tuve la idea de crear un espacio que concretizara estos dos objetivos. Encontré a mucha gente que quería lo mismo que yo, pero menos lo que están dispuestos a embarcarse. Es mucho trabajo. Actualmente, somos 30 voluntarios. ¿Cúal es el perfil de los usuarios del centro? Son muy diferentes pero principalmente encontramos dos grupos de edad. Uno conformado por familias jóvenes y estudiantes de entre 20 y 35 años que
se interesan un poco más en los talleres guiados y otro, conformado personas de entre 55 y 70. Muchos de ellos están retirados y vienen durante el día a hacer arte libremente. Hay francoparlantes en la misma proporción que angloparlantes. También encontramos miembros de la diversidad cultural. Nuestros usuarios provienen de diferentes estratos sociales y económicos. Incluso hay gente sin hogar que participa con nosotros. ¿Quién puede venir y cómo? Todos pueden venir. No rechazamos a nadie. Los talleres guiados y la creación libre son con contribución voluntaria. Existen distintas formas de dar: trabajo voluntario, aporte de material o conocimientos, no solamente
con dinero. Queremos que nuestros servicios sean accesibles a todos y que el factor económico no tenga la última palabra. ¿Qué intereses tienen los participantes? La creación artística y artesanal, lo hecho a mano (por ejemplo jabones y productos de limpieza), la cocina, la agricultura urbana y el compostaje. ¿Qué impacto tiene Le Milieu en la comunidad? Nuestro establecimiento crea cohesión y lazos sociales, genera una vida de comunidad. Estimula la economía local al crear un microcosmos en el que la gente compra lo fabricado por sus vecinos en lugar de comprarlo en Walmart por ejemplo.
Nuestro taller democratiza el arte. Afirmamos que todo mundo es artista porque todos somos creativos. Es, asimismo, un espacio para que el individuo se construya una identidad positiva. Recibimos a la gente sin importar la problemática que estén viviendo. Aquí son artistas que contribuyen al crecimiento de su comunidad y eso es muy importante. Le Milieu es una empresa de economía social. Con el apoyo de la comunidad, genera 55% de sus ingresos. Al comprar una taza de café o al contratar el servicio de banquetes se está contribuyendo al crecimiento de la comunidad circundante. LE MILIEU: 1251 RUE ROBIN, MONTREAL (438) 932-1251
página de promoción
3
Quiero desear a los lectores de Pulso y a toda la comunidad latinoamericana, un año 2015 de solidaridad y de justicia social. Que los proyectos individuales y colectivos sean posibles de alcanzar. Y que el apoyo que siempre han manifestado hacia nuestro organismo, L’Hirondelle, continúe, haciendo así posible nuestra misión de dar acogida y acercar a la gente. Nora Solervicens Directora general
El primer invierno que se vive en Quebec puede ser determinante para nuestra percepción de esta sociedad. Es importante compartir, ver a los niños jugar, salir de las cuatro paredes.
L’Hirondelle, con los mejores augurios en periodo de fiestas y comienzo del año
Estrechar vínculos humanos, buscar momentos de placer El periodo de fin y comienzo de vicens, ese momento es inolvida- sotros mismos y encerrarnos. Lo año está cargado de símbolos ble. “Qué importante es ese instante podemos superar informándonos, para todo el mundo, pero espe- cuando alguien de aquí, un quebe- asistiendo a actividades sociales y cialmente para el inmigrante. Ya quense, nos muestra, por ejemplo, recreativas. Hay gente que duraninstalado en otro país, los códigos cómo ponernos los patines y nos te el periodo de fiestas se acuesta a los que estaba acostumbrado se acompaña en los primeros pasos en más temprano”, como para olvidar empiezan a transforel patinaje”. Para Soler- el momento presente, da a entenmar e incluso a divicens, ese intercam- der Lolita Kiossev. luir en algunos cabio es fundamental Y Denis Craig abunda en ese missos. Todo eso es, desde el punto de vista mo sentido: “Muchas veces la opumuchas veces, motide la integración y es lencia y lo febril de las fiestas pervo de recogimiento, también algo emotivo turba a la gente y la dirige hacia un frustración y puede y afectivo. Además de sentimiento de soledad. Todo eso provocar depresión poner en contacto al hace que el inmigrante piense aún y aislamiento. inmigrante con gente más en su familia que se encuentra “La inmigración es de aquí, se tejen, según allá lejos, en su país”. como una revoluella, vínculos imporción. Nos cambia tantes que se conser- Remontar la autoestima todo. Por eso nos po- Lolita Kiossev, trabajadora van para siempre. Por su parte, la directora de L’Hidemos sentir solos y social de L’Hirondelle. “Concretamente, el rondelle considera que “compartristes. Lo importanprimer invierno que tir, ya sea con un grupo o con el te es saber que eso se puede cam- vivimos aquí, cuenta Lolita Kiossev, número de personas que sea, sirbiar”, comenta Lolita Kiossev, tra- tiene mucho impacto en la gente. ve para darse momentos de placer bajadora social en L’Hirondelle. Pareciera que ese primer invierno y esparcimiento y ayuda a salir del es el más frío. Y durante el perio- aislamiento”. Revertir el sentimiento de soledad do de fiestas, si uno se El hecho de compar“Claro que esto se puede cam- queda entre sus cuatro tir con otras persobiar”, afirma Denis Craig, encar- paredes, puede tennas contribuye, segado de vida asociativa en L’Hi- der a deprimirse. Es gún Lolita Kiosev, a rondelle. “Por ejemplo, podemos bueno salir, hay muremontar la autoessalir del aislamiento asistiendo a chas cosas que hacer”. tima. “Cuando estaactividades de invierno. Recuerdo mos con otra gente, una vez a un padre que llegó un No siempre es fácil cuando compartimos poco tenso a una fiesta de fin de Pero Kiossev es consun momento agradaaño. Su actitud empezó a cambiar ciente de que muchas ble con otras personas a medida que su hijo se divertía y veces no es fácil trassentimos que somos transmitía esa misma alegría a su pasar el muro del aisimportantes para alpadre. Esto me marcó y es la prue- lamiento. “Como traguien, que no estamos ba de que una salida, una fiesta, bajadora social, y al solos. Y eso es muy Denis Craig, responsable un poco de sociabilidad pueden estar en contacto con importante”. de la vida asociativa en L’Hirondelle. hacer muy bien”, afirma Craig. gente que nos habla de El equipo de trabasu tendencia hacia el jadores sociales de El periodo de integración encierro, yo los entiendo, pues hay L’Hirondelle organiza cada fin de Y el compartir durante el periodo factores que juegan a favor de eso: año una fiesta familiar a la cual de integración de un inmigran- el frío, el idioma, el desconocimien- participan más de 60 niños y sus te es una actividad aún más rica to de la sociedad... Lo importante es padres. Una excelente ocasión y completa cuando recién se llega saber que podemos aliviar ese sen- para compartir, establecer lazos al país de acogida. Para la direc- timiento de soledad y frenar el im- entre las familias y sentirse metora de L’Hirondelle, Nora Soler- pulso de irnos hacia dentro de no- nos solos.
¡No se lo pierda! Para una mejor integración a la sociedad quebequense... sesiones informativas en L’Hirondelle Enero
Las normas laborales : 22 enero (en francés) La Ley de Vivienda : 29 enero (en español) El mercado de trabajo : 29 enero (en francés)
Febrero El sistema académico-profesional : 12 feb. (en francés) El mercado de trabajo : 19 febrero (en francés) El sistema fiscal : 19 de febrero (en español Prevención de incendios : 25 de febrero (en español)
Todos los caminos llevan a L’Hirondelle Ubicado en un punto neurálgico de Montreal, el organismo es de fácil acceso por metro y autobús: Línea naranja: autobús 51 y 97 Línea verde: autobús 80 y 55 Línea azul: autobús 80 y 535 4652, rue Jeanne-Mance, entre Mont-Royal y Villeneuve Montreal (Quebec) H2V 4J4 administration@hirondelle.qc.ca (514) 281-5696
Editorial
4
PULSO DICIEMBRE 2014
Presente y pasado de Pulso, dos pioneras RODRIGO ORTEGA
Gestación de Pulso
N
o hay presente sin pasado. Si hoy existe el periódico que usted tiene entre sus manos, ello se debe en gran medida a un largo proceso de reflexión, planificación, voluntad, creatividad y esfuerzo de muchas personas. En ese sentido, Pulso está muy contento de recibir nuevamente a una colaboradora que participó en el asentamiento de las bases de este medio de comunicación. Un proyecto que empezó a incubarse en los años 90. Por esos días, Verónica Valdés hacía sondeos, investigaba acerca de las necesidades de lectura de los hispanohablantes de Montreal, elaboraba listas de distribución y se abocaba a las múltiples tareas que implica la planificación de un emprendimiento como este. Con una dedicación sin par, entusiasmo y confianza, iba levantando la casa de Pulso. Por eso queremos hoy darle las gracias por su trabajo que, años después de sus primeras tareas, ya está dando los frutos que ella plantara con toda la energía que la caracteriza. ¡Muchas gracias, Vero!
Nacimiento de Pulso
Para estrechar vínculos entre los movimientos sociales de Quebec y Chile, la dirigente estudiantil Carla Amtmman realizó una visita a Montreal y Toronto.
Felicidades Pero no por homenajear a dos pioneras de Pulso nos hemos olvidado de todos los demás. En ningún caso. Cada mes sorprende el entusiasmo con que todos los colaboradores suman energía, entusiasmo y pasión en las distintas áreas en que participan: redaccción, fotografía, distribución, corrección y contribuciones varias al desarrollo de esta publicación. A todos ellos, muchísimas gracias. Y también un agradecimiento enorme a nuestros lectores y suscriptores que nos leen en distintos puntos de Quebec. Un saludo afectuoso a todos. ¡ Feliz año 2015 !
ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada
JORGE GUERRA
C
arla Andrea Amtmann Fecci, activista chilena, profesora de historia, geografía y ciencias sociales, actualmente Directora de la Fundación CREA, estuvo de paso en Montreal hace algunos días. Su gira por Canadá tuvo el objetivo de reforzar los lazos con la comunidad chilena en el exterior, en una perspectiva de recuperación de las experiencias generacionales acumuladas por los militantes que viven fuera de Chile. Además, su viaje sirvió para desarrollar instancias de coordinación con el movimiento estudiantil de Quebec y Canadá y con los movimientos sociales y de trabajadores. La situación que enfrenta el movimiento social en su conjunto en Chile en su lucha contra el neoliberalismo es muy parecida a lo que experimentan las fuerzas estudiantiles y sociales en Quebec y Canadá. El hecho de que Chile fuera convertido en un laboratorio de implantación del neoliberalismo
ANITA MARÍN
Y si de agradecimientos se trata, no podemos dejar de nombrar a otra mujer: Renée Desautels, quien desde que estamos en circulación ha brindado a Pulso un apoyo sin límites en todo tipo de actividades. Innumerables horas en tareas de distribución de este periódico por todo Montreal, planificación, elaboración de listas y aportes sustanciales a la reflexión y al encaminamiento del buen rumbo de Pulso han sido algunas (nombrarlas todas sería interminable) de sus contribuciones a este proyecto. Y como las primeras semanas y meses de vida de una publicación como esta — que pone énfasis en la calidad de su contenido y en una excelente distribución— su trabajo es aún más meritorio. Renée constituye, sin lugar a dudas, un pilar fundamental de Pulso.
Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282
Un viento de cambios... un perfume de libertad
Carla Amtmman.
durante la dictadura militar, y que ese modelo haya perdurado más allá del fin de la dictadura, hace que muchas de las luchas que enfrentan los movimientos sociales en otros lugares, sean etapas por las cuales ya pasaron las fuerzas sociales en Chile. Este fenómeno permite un intercambio de experiencias.
Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Luisa Olaya, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Edgar Girón, José del Pozo, Romina Zamora, Yensy Ortiz, Jorge Zegarra, Julie Vivier, Fernando Garabito, Julio Herrera, Teresa E. Cadavid G., Anita Marín. Traducción: Alvaro Arivilca, Liliana Gómez. Colaboración en diseño gráfico: Alberto Sánchez. Caricatura: Martin Durand (Marrand) Otras personas que colaboran con Pulso (sin su ayuda, este periódico no sería el mismo): Elena Pitkowski, Julio Arévalo, Ana Gloria Blanch, Pauline Pilon, David Ortega, Lisette Toupin, Alba Escobar, Ghislaine Montmagny, Marjolaine Racine, Arno Barbet, Lucie Bourgeat, Julieta Ortega, Mathilde Combet, Verónica Valdés. Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?
En declaraciones a Radio Canada Internacional, Carla Amtmman aseguró que “tanto en Quebec como en Chile se ha avanzado mucho en las luchas comunes pero aún quedan muchos desafíos pendientes”. En el 2006 y 2011, los estudiantes chilenos se movilizan fuertemente para exigir una reforma integral de la educación así como una ruptura completa con el neoliberalismo heredado de la dictadura y mantenido como modelo económico por los gobiernos que fueron elegidos con posterioridad. Entre los años 2006 y 2007, Carla Amtmann fue presidenta del centro de estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, siendo electa para el periodo 2008-2009 como Presidenta de la Federación de Estudiantes de esa universidad. El trabajo organizativo a nivel estudiantil en el cual participó activamente permite, en conjunto con otras fuerzas estudiantiles, dar vida a la UNE, organización que hoy se encuentra a lo largo de todo Chile en los principales centros de educación universitaria.
Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos por correo electrónico su dirección completa y número de teléfono a : casa@pulso.ca Aceptamos contribuciones voluntarias (ver pág. 5). Estas nos ayudan a financiar los costos de producción y los envíos postales.
Pulso
880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca
(514) 573-8700
Análisis
PULSO DICIEMBRE 2014
¿Control del déficit o austeridad a toda costa? g g
5
n Quebec, la lucha contra el déficit se está transformando en argumento para vender E un Estado neoliberal que reduce los programas sociales y favorece la privatización. Los drásticos recortes presupuestarios de los últimos días han generado una creciente concertación de actores sociales opuestos a ellos.
MARCELO SOLERVICENS
E
l gobierno liberal de Philippe Couillard es el más conservador que haya conocido Quebec desde el oscurantismo de los años Dupplesis. Desde su elección, el 7 de abril de 2014, privilegia la austeridad con la excusa de reducir el déficit para acelerar la destrucción de los programas sociales que confieren un carácter distintivo a Quebec. La reducción de más de 3 mil millones de dólares de gastos públicos para eliminar el déficit en 2015-2016 afecta los servicios a la población. Un estudio del IRIS, muestra que la urgencia en reducir los costos del Estado no es tal comparado con otras provincias canadienses y que más valdría dinamizar la economía para evitar una nueva recesión. La mayoría de los electores apoyaron el saneamiento de la situación fiscal, propuesta tanto por liberales como por pequistas y la CAQ, pero en ningún caso se discutió el hecho de transformar el rol del Estado que impone el gobierno actual. Es grave que el gobierno Couillard no tratase de construir un consenso. En el pasado las políticas de reducción del gasto fiscal han tenido funestas consecuencias, como ocurrió bajo el gobierno pequista de Lucien Bouchard, en los años 90, con el sistema de salud. Ahora puede ser peor porque no se trata solo de medidas temporales para eliminar el déficit.
Críticas de todos los sectores
El gobierno hace oídos sordos ante las crecientes movilizaciones de la gente, agrupada en sindicatos, organizaciones sociales, estudiantiles y ciudadanas contra las políticas de austeridad. Las críticas vienen también de organizaciones patronales que te-
“Es urgente hacer algo para mantener el equilibrio presupuestario, más allá del ejercicio 2015-2016”, dice este afiche gubernamental. En los hechos, tal “equilibrio presupuestario” se está traduciendo en un desmantelamiento de los programas sociales y en un debilitamiento del rol de Estado.
men que la austeridad provoque una nueva recesión. Mientras que en Canadá mejora la situación económica, desde que llegó Couillard al poder se han perdido más de 80 mil empleos y disminuyen las inversiones. No ha funcionado el pretendido efecto positivo sobre la economía que acompaña la llegada de un gobierno liberal. Hasta el periódico La Presse del Grupo Desmarais (de afiliación liberal) editorializó el 29 de noviembre, recomendando que el gobierno Couillard no confunda la firmeza en sanear las arcas fiscales, con cerrarse a escuchar a los sectores afectados por las profundas reformas propuestas y aconseja tomar más tiempo para hacerlas aceptables. La creciente concertación de actores sociales opuestos a la austeridad vaticinan crecientes movilizaciones, que se agregarán a aquellas de los 400 mil trabajadores estatales que, según los sindicatos, han perdido 30% de su poder adquisitivo desde 1982.
Todos se ven afectados
El invierno será movido en la Belle province. La lista de ciudadanos afectados con las medidas gubernamentales aumenta cada
día. Los trabajadores municipales ya perdieron y verán reducidos sus fondos previsionales con la Ley 3. Los recortes de 10% en todos los ministerios afectan los servicios a todos los ciudadanos. Los organismos comunitarios y de economía social sufren ya del abandono de la política de reconocimiento, ganada tras largas luchas. El gobierno Couillard abandona 40 años de descentralización y concertación para el desarrollo regional y local con el desmantelamiento y municipalización de instancias como los Consejos Regionales de Electos y los Centros Locales de Desarrollo, los Centros Juveniles de Empleo y de Solidaridad Rural. El nuevo pacto fiscal con las municipalidades es amputado en 300 millones y no se ve cómo ellas podrán reemplazar esas instancias de concertación entre el Estado y la sociedad civil. Esa eliminación de instancias de concertación se observa también en la fusión de comisiones escolares que desarticulará el sistema educacional por años. La Ley 10 elimina instancias intermedias regionales concentrando el poder en manos del ministro
CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA Si usted quiere hacer un donativo para apoyar económicamente a Pulso, existen dos mecanismos para ello: 1) Enviar un cheque a nombre de Journal Pulso Inc. a la siguiente dirección:
880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6
2) Hacer un depósito en cualquier Caisse populaire Desjardins de Quebec a la cuenta número 815-30197-87255-6
Pulso es el único medio en español que se envía gratis directamente al domicilio de sus suscriptores, además de estar presente en gran parte del comercio latinoamericano y quebequense, en 20 bibliotecas públicas de Montreal y Laval, en organismos comunitarios, escuelas de idiomas, eventos culturales. Una presencia que crece día a día. Queremos estar en todas partes. Muchas gracias por vuestra fidelidad y apoyo.
de la salud Gaetan Barrette y reduciendo los fondos disponibles para la salud pública y la prevención, eliminando de paso el programa de procreación asistida que contrarrestó la baja natalidad en la provincia.
¿Nuevo enfoque?
El ministro Martin Coiteaux, presidente del Conseil du tresor, habla de crear el Estado del siglo XXI. La lucha contra el déficit se transforma en argumento para vender un Estado neoliberal que reduce los programas sociales y favorece la privatización. Se ataca así el principio de acceso universal a los servicios públicos y se le reemplaza por el enfoque neoliberal de tarificación individual. El gobierno Couillard no solo renegó con prepotencia de su oposición al aumento del precio de las guarderías a 9 dólares propuesto por Pauline Marois en la campaña electoral. También terminó con el enfoque universal del modelo quebequense. Introdujo el paradigma neoliberal de modular las tarifas diarias en guarderías de acuerdo a los ingresos. El aumento va hasta 20 dólares
diarios. Niega así el efecto redistributivo de la fiscalidad progresista que modula los impuestos de acuerdo a los ingresos, permitiendo que todos los ciudadanos contribuyan al bien común. El enfoque neoliberal de tarificación solo ve consumidores favoreciendo el individualismo en vez de la solidaridad. Se niega que el programa de guarderías a bajo precio universal sea rentable porque permite el acceso al mercado de trabajo de miles de mujeres que pagan impuestos. Se teme que ese enfoque se traslade al conjunto de las políticas públicas del Estado del Siglo 21, favoreciendo la privatización y el ticket moderador en la salud, permitiendo, además, reactivar el argumento de la modulación de matrículas de acuerdo a las carreras para profesiones más rentables, levantando barreras a los más pobres. El sesgo de improvisación que impregna las políticas del gobierno Couillard y la Comisión Robillard, permite creer a algunos observadores que el gobierno Couillard no tiene un nuevo enfoque del rol del Estado basado en la ideología neoliberal. Esperemos que así sea.
Pulsómetro
6
PULSO DICIEMBRE 2014
KALÉIDOSCOPE DES ÉMOTIONS Offrez un cadeau mémorable ! Offrez une séance d’hypnothérapie pour: n Réduire le stress, l’anxiété, la peur. n Contrôler le poids, la dépression. n Augmenter la confiance en soi,
la concentration. n Régressions pour trouver
de réponses à vos questions. Yolanda Boj-Villanueva Hypnothérapeute
Tél. : 514 521-6903 kaleidoscopehypno@bell.net
Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!
La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.
Kon-Fusión:“Traigo de harto, traigo de loco, traigo de libre” TEXTO Y FOTO ROMINA ZAMORA
2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838
P
ulso tuvo el privilegio de participar en uno de los ensayos musicales del Conjunto Kon-Fusión. Como cada semana, este grupo de sudamericanos y quebequenses se junta a darle vida a un proyecto musical iniciado en Montreal en el año 2012. Compuesto por cinco
integrantes procedentes de Chile y Quebec, Kon-Fusión desarrolla un concepto de presencia gitana, emigrante e indígena, especificamente mapuche. El proyecto entreteje una variedad de estilos derivados de la cumbia, la rumba y el rock, combinando variados ritmos ancestrales, afro y soul. Un sentimiento puro y colectivo por la Pachamama (Madre Tierra), además de una clara y consecuente crítica social, la búsqueda de ausencia de fronteras políticas, mentales y musicales le da a este proyecto su nombre.
Sonidos de resistencia con letras reivindicativas, de conciencia, le dan el alma a Kon-Fusion. En 2014, este proyecto, que ha sido escuela y fuego comunal de sus integrantes, ya está listo para entregarle a la gente los primeros frutos de su cosecha. Por tal razón, se encuentran preparando su primer disco compacto. “Traigo de harto, traigo de loco, traigo de libre, libre como pocos” es una de las composiciones, entre otras, más representativas del grupo. FACEBOOK: KON-FUSION
Por el placer de vivir y de compartir…
Hombre de radio, toda la vida
Projet Changement,
centro comunitario para mayores de 50 años, lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador.
L’Après-midi con Marcelo Zubiete
Projet Changement ofrece : Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento. La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma. Servicios de ayuda, información, orientación y referencias. Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 4.50 $ para miembros y 5,50 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.
SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :
Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145
ROMINA ZAMORA
D
e Buenos Aires a Montreal. “Quién diría que una pasión podría unir culturas y traspasar fronteras. Son las ventajas de ser un loco alegre y optimista”. Pulso conversó con Marcelo Zubiete, un joven sin fecha de vencimiento. Nos cuenta que desde que era un “pibe” decide con uno de sus mejores amigos, dar comienzo a lo que sería el principio de una carrera. “Parecía ser cosa de de niños, jugar a ser locutores con implementos caseros”, dice. En San Pedro, pueblo que lo vio nacer, fueron sus primeros pasos en el mundo de las comunicaciones, participando en distintos proyectos aficionados de radio. En aquel entonces eran emisoras que aún no estaban registradas, lo que aumentaba su adrenalina de adolescente. Tiempo después arranca como productor en FM Radio con un programa piloto de rock en español, por esos días en pleno auge. Lejos de su tierra, la música, la radio y el arte le permiten expresarse y transmitirlo a su público. La pasión lo motiva día a día, específicamente cada après-midi, nombre que lleva su espacio radial en la emisora Ozonico de Montreal. “Ozonico me abrió las puertas a un proyecto increíble, el cual me permite entregar informa-
ción en español a todos los auditores que sintonizan el programa de lunes a viernes”, afirma Zubiete. Marcelo nos confiesa ser un gran admirador de Pulso, destacando ante todo la comunicación en español. Nos cuenta que hay innumerables proyectos que se vienen, siempre manteniendo su estilo y haciendo radio, hablando de arte, teatro, música y gastronomía. www.ozonico.net
Inmigración
PULSO DICIEMBRE 2014
7
Para solicitantes de asilo y refugiados
Confuso el acceso a los servicios de salud ANITA MARÍN
¿C
ómo funciona el acceso al sistema de salud en Quebec? Los residentes y los ciudadanos canadienses tienen un seguro médico universal. Para acceder al sistema de salud y a los medicamentos, se debe presentar la tarjeta de salud. Si la persona no cuenta con esta tarjeta, debe pagar para obtener el servicio o el medicamento y los costos son enormes. ¿Cómo acceden al sistema de salud las personas que están solicitando asilo y los refugiados que no son residentes permanentes? Estas personas están bajo el Programa Federal de Salud Interino, el PFSI.
Organismos como el Conseil canadien pour les refugiés, entre otros, han manifestado su preocupación debido a las incongruencias en el acceso a los servicios de salud para los solicitantes de asilo y refugiados. Y esto, pese a las modificaciones que se hicieron el 5 de noviembre pasado. Carmen González, directora de COPSI *, explica las consecuencias de estas medidas gubernamentales.
¿En qué consiste el PFSI? El PFSI es un programa para las personas que están solicitando asilo y los refugiados que aún no son residentes permanentes. Este programa cubre solo los servicios médicos de urgencia. Este programa sufrió enormes recortes en 2012, privando del servicio médico a muchas personas que lo necesitan. ¿Nos puede dar un ejemplo de las consecuencias de esta medida? Una mujer embarazada que deposita una solicitud de asilo, no tiene derecho a ningún servicio médico antes de pasar la entrevista para decidir si reciben su solicitud de asilo. El tiempo de espera para esta entrevista puede durar varias semanas. Antes de estos cortes, esta mujer tenía acceso desde el momento en que ella se presentaba a las oficinas de Citoyenneté et Inmigration Canada. Según el tablero actual
de admisibilidad del gobierno, muchas categorías de personas se ven privadas de remedios que son necesarios para su salud. ¿Hubo alguna repercusión en el plano judicial? Este otoño 2014, la Corte Federal emitió un fallo al gobierno donde dice que las compresiones que se hicieron a este programa en 2012 son inusuales y lo hacen inhumano. El fallo dice que el PFSI debe seguir cubriendo todos los servicios que cubrían an-
tes. Entre sus preocupaciones está, justamente el acceso a los remedios para las personas que sufren enfermedades crónicas. “Las modificaciones hechas en 2012 al Programa Federal de Salud Interino, podrían comprometer la salud, la seguridad, incluso la vida de esos niños inocentes y vulnerables, de una manera que choca la conciencia y que atenta a la dignidad humana”, sentencia la jueza de la Corte Federal, Anne Mactavish, el 4 de julio 2014. ¿Cómo reacciona el actual
gobierno conservador frente a la sentencia de la jueza Mactavish? Semanas después de dictada la sentencia, el gobierno abolió, sin ninguna explicación, el decreto que era la base jurídica del PFSI. Ahora este programa de salud es de responsabilidad única y exclusiva del Ministro. Él tiene todo el poder. ¿Cuáles serían algunas de las modificaciones al programa? Por ejemplo, las personas apadrinadas por el sector privado y quienes pidieron asilo
o se encuentran en espera de una decisión de su solicitud, no están cubiertas por el programa. El PFSI actual es muy complicado y confuso. Está dividido en seis diferentes categorías de acuerdo al estatus de la persona y de acuerdo a los servicios cubiertos. Esto obstaculiza mucho el acceso a los servicios de salud. De acuerdo a un sondeo que el hizo el Conseil canadien pour les refugiés (CCR) en los organismos comunitarios miembros, estos confirmaron que muchas personas refugiadas no han tenido el servicio a pesar de ser admisibles al programa; debido justamente a esta confusión. ¿Cuál es el llamado de los organismos comunitarios al gobierno de Harper? Lo que los organismos piden al gobierno, es que el programa de salud, PFSI, cubra los mismos servicios que cubría antes de los recortes del 2012. Los organismos comunitarios que defienden los derechos de las personas refugiadas y de las que piden asilo, así como el Conseil canadien pour les refugiés, han expresado su preocupación porque hay muchas incongruencias en el acceso a los servicios de salud para estas personas a pesar de las modificaciones que se hicieron el 5 de noviembre pasado. * COPSI,
Centre d’orientation paralégale et sociale pour immigrants. Es un organismo comunitario de ayuda a personas en proceso de inmigración y de integración en la sociedad quebequense. Funciona desde 1982. Teléfono: 514-729-7098. Para quien desee más información sobre el tema de la salud y el estatuto de refugiado, puede comunicarse también con el Conseil canadien pour les refugiés. Teléfono: 514-277-7223
JOYEUX NOËL & BONNE ANNÉE 2015 969, rue Rachel est www.MaPouleMouille.com facebook.com/MaPouleMouille
se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en bibliotecas, escuelas de idiomas, organismos comunitarios, eventos culturales y GRATIS por correo postal.
Miscelánea
8
PULSO DICIEMBRE 2014
“Cuando nací, pobreza, me seguiste”
CLOÉ JOURDAIN (WWW.EKTAREVERIES.COM)
— Pablo Neruda
Mucha alegría, bailes, canciones, ritmos y una sala repleta coronaron la inauguración de la Peña del Folklorista, realizada en un local de la Avenue du Parc.
La Peña del Folklorista
Llegó para quedarse RODRIGO ORTEGA
A
juzgar por lo que vimos el sábado 29 de noviembre, podemos afirmar que la Peña del Folklorista llegó para quedarse. Como decimos en mi país, en la sala “no cabía un alfiler”. Un público ávido de escuchar y de ponerse en contacto con las raíces folklóricas de nuestros países colmó de buenas energías el espacio donde se presentaron músicos de gran calidad, portadores no solo de las tradiciones musicales de América Latina, sino también de unas ganas de presentarlas ante latinoamericanos y quebequenses. Hubo de todo. Desde solistas interpretando sentidas milongas de Atahualpa Yupanqui hasta intensos bailes afroperuanos. El homenaje principal, dedicado al recién fallecido arpista paraguayo, Eralio Gill, fue enaltecido con las interpretaciones al arpa de Nicole Legault, esposa del extinto artista. Un gran momento humano y musical. En la Peña del Folklorista escuchamos zambas, huaynos, chacareras, cuecas, tango, festejo, galopa, joropo, tonada, entre otros. Un festín de ritmos latinoamericanos. La Peña del Folklorista es una iniciativa que pretende reunir en un mismo lugar a artistas en un espíritu de camaradería y donde lo que prevalece es la espontaneidad tanto del público como de los músicos. Ello trascendió durante la velada del 29. Llamó la atención la energía musical que circulaba por todos lados. Músicos en los corredores del primer y segundo piso del local, instrumentos a la entrada, músicos practicando incluso en el baño, conjuntos que aparecían detrás del público, danzas cerca de las mesas de los asistentes. Una atmósfera impregnada de arte, color y distensión propias de América Latina. El objetivo de la organizadora de este evento, Ana Silvia García, es acercar el folklore a la gente y difundirlo de la manera más sencilla, resguardando la profundidad y el espíritu primigenio de esta manifestación cultural. El objetivo se cumplió. Y con creces. Y en febrero se viene otra.
LUISA OLAYA
C
on el frío y la nieve aparecen las colectas de dinero y de bienes para los necesitados. Aquí también hay pobres con dificultades para pagarse una vivienda digna, para comer saludablemente o para ser considerados como parte importante de la sociedad. No estoy hablando solamente de las personas sin domicilio fijo o los llamados itinérants. Itinerantes, una palabra poética para nombrar una dura realidad. Los indigentes que son la última etapa de la pobreza.
¿Quiénes son los pobres en Quebec?
No todos los pobres reciben la ayuda social. Según las últimas estadísticas, hay 750 000 personas en Quebec que se encuentran bajo la línea de la pobreza, de las cuales 500 000 están en Montreal. La realidad nos muestra que el salario mínimo no ha seguido el aumento del costo de la vida, que hay empleos que se pierden para ser relocalizados en otros países y que hay muchos inmigrantes con dificultades para integrarse laboralmente. Sin olvidar que, aún en el siglo XXI, las mujeres y los viejos encuentran impedimentos para llevar una vida decente. Hay quienes piensan que los pobres son perezosos y para confirmarlo, dan ejemplos de personas que salieron vencedoras. ¿Qué pasa entonces con los que sufren de miseria crónica? La pobreza puede ser una espiral que se mantiene por generaciones y que se focaliza en ciertos barrios (y en ciertos países). Ella nos hace vulnerables: la salud física y mental se debilitan, las relaciones familiares y sociales son débiles o viciadas. Todas causas posibles del retardo del desarrollo y del aumento de problemas de comportamiento.
Recuerde que Pulso vuelve en febrero. En enero estaremos descansando y disfrutando del frío.
¿Todos nacemos iguales?
Hay quienes nacen con gran desventaja y ni siquiera trabajando mucho van a estar mejor. Las causas de la pobreza son profundas y casi siempre dependen de decisiones políticas. Recordemos que es el Estado quien debe administrar los recursos para que haya un cierto equilibrio entre los individuos. Allí donde existe una gran desigualdad de ingresos es donde más problemas sociales hay. En Quebec las manifestaciones y el descontento están otra vez a la orden del día. En los años 70, después de muchas luchas sociales, se implantaron acciones que ahora se cuestionan. El derecho a la salud y a la educación gratuita, a programas de vivienda social, a buenas licencias parentales, al servicio de guarderías y a muchas otras ventajas que hicieron que escogiéramos este lugar del mundo para emigrar.
No cerrar los ojos
Vivir en una sociedad más justa y erradicar la pobreza pueden parecer utopías. ¿Quién no quiere vivir mejor? ¿Cómo tener relaciones armoniosas en una sociedad en donde hay diferencias enormes entre unos y otros? La invitación es a participar en los debates y decisiones en
esta sociedad en la que nuestros hijos y nietos crecen. Es aquí en donde recibimos ingresos y pagamos impuestos, es aquí en donde debemos inmiscuirnos para crear un futuro mejor. No todos recibimos los mismos dones al nacimiento. Está comprobado que para que las personas salgan de una mala racha siempre necesitan ayuda. ¿Qué hubiera sido de La Cenicienta sin hada madrina? La vida da muchas vueltas, la enfermedad, el desarraigo frente a una pérdida pueden afectarnos en cualquier momento y mandarnos del lado de los infortunados. Termino con otras palabras del poema de Neruda: …por los cuarteles y los hospitales, por la paz y la guerra. Cuando enfermé tocaron a la puerta: no era el doctor, entraba otra vez la pobreza. Te vi sacar mis muebles a la calle: los hombres los dejaban caer como pedradas. Tú, con amor horrible, de un montón de abandono en medio de la calle y de la lluvia ibas haciendo un trono desdentado.
viajes
PULSO DICIEMBRE 2014
Llega el invierno y en Quebec empiezan los viajes “al Sur”
9 Destinos en América Latina
Una de las principales razones que motiva a los quebequenses a ir a nadar en las playas caribeñas es la certitud de que tendrán un sol radiante que les caliente. Para escapar por un momento de los rigores invernales del país norteño. KATY TORRES
“A
penas se siente el frescor otoñal, ya comienzo a pensar en los viajes que haré este invierno en búsqueda de sol”, dice una internauta en un foro quebequense de viajes. Y lanza la pregunta: “¿Qué ‘países del Sur’ me recomiendan?”. Según una encuesta realizada en octubre pasado por el Conférence Board du Canada sobre las intenciones de viajar de los canadienses, dos tercios (61%) de los residentes de este país prevén salir de vacaciones este invierno. Según esta encuesta, no serán precisamente las provincias canadienses los destinos más buscados por estos viajeros. En mayo del 2011, Le Réseau de veille en tourisme, el Ministerio de Turismo de Quebec y una representación de diferentes asociaciones turísticas regionales realizaron un estudio para conocer el comportamiento y los intereses de los quebequenses viajeros. El estudio demostró que 42% de sus viajes fuera de su provincia comprenden estadías “en el Sur”. Los destinos que prevalecen son: Cuba (13%), Florida en EEUU (11%), México (9%), República Dominicana (6%) y el Caribe en general (3%). “Tulum en México, es el paraíso”, opina otra internauta en el foro. “Arena blanca y fina como el talco, un mar caliente y turquesa encuentras en Cuba”, agrega otro. Distintas compañías de viajes llenan todos los espacios publicitarios para ofrecer alternativas de vuelos y hospedaje. Hay para todos los gustos y presupuestos. Cierto, esos precios, unos más económicos que otros, pueden llevar también a discusiones controversiales… Sin embargo, resaltemos un aspecto positivo en estos viajes “al Sur” tan apreciados por los quebequenses: hay un interés en visitar nuestras tierras. Se conocen algunos de nuestros países. Sus nombres no son puntos perdidos en algún lugar del planeta. Poco a poco el interés por entrar en contacto con nuestra cultura se acrecenta. El interés por aprender nuestro español es mayor.
Santa Marta es una perla natural en el litoral colombiano caribeño.
Colombia
Nieves, arena blanca y mucha historia en Santa Marta KATY TORRES
Santa Marta, Barranquilla y Cartagena son tres perlas que brotaron en la arena, tres estrellas de mar del Mar Caribe…, dice la canción de la Billo’s Caracas Boys.
S
anta Marta, ubicada a pocos kilómetros de la muy conocida Cartagena de Indias, es una perla del Caribe en tierras colombianas. Un rincón de la naturaleza que combina sierra y mar, picos nevados y playas cristalinas. La Sierra Nevada de Santa Marta va desde el nivel del mar hasta los 5 775 msnm, altura del Pico Cristóbal Colón. Con sus nieves perpetuas se encuentra a tan solo 42 km del litoral. Es la montaña
Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) Lunes a sábado : de 9:00 p.m. a 10:30 p.m. domingo: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Algunos datos Ubicación: Norte de Colombia, capital del departamento de Cartagena Declarado Distrito Turístico, Cultural e Histórico Playas más conocidas: • Cabo San Juan • Bahía Concha • Neguanje • Cañaveral
costera más alta del mundo y el punto más elevado de toda Colombia. Fue declarada “Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1979. Esta imponente montaña es también el hogar de varias comu-
nidades indígenas. Hoy día, viven allí alrededor de treinta mil miembros de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa. A 34 km de la ciudad se encuentra uno de los mayores atractivos de Santa Marta: el Parque Nacional Natural Tayrona. Sus 15 000 hectáreas comprenden bosques y playas de arenas blancas con manglares, arrecifes, coralinos, praderas marinas, islotes y cabos de rocas. Todo un paraíso natural. El legado histórico de Santa Marta también es especial. Su catedral fue la primera edificada en el país. El Convento Santo Domingo fue construido en el siglo XVIII. Y la Quinta San Pedro Alejandrino fue la morada de los últimos días del Libertador Simón Bolívar.
Cultura
10
PULSO DICIEMBRE 2014
JOSÉE LAMBERT
La raíz musical de
Gerald Godin
Homenaje a un poeta y diputado anclado en su barrio
M
uy querido por los inmigrantes que poblaron el barrio Mercier, Gerald Gogin recibirá un homenaje el 14 de diciembre, a veinte años de su muerte. (Ver promoción bajo este texto). Godin fue poeta, periodista y diputado. Como parlamentario del Parti québecois, desempeñó un rol muy importante en su barrio, entre otras cosas, por su relación con las comunidades griega, portuguesa, italiana y chilena. Fue compañero de vida de la cantante Pauline Julien durante treinta años, hasta la muerte de la artista. Su poema Tango de Montreal se encuentra estampado en una pared junto a la estación de metro Mont-Royal. La antología de su obra poética fue publicada en 2001 bajo el título Ils ne demandaient qu’à brûler. El uso de la lengua popular de Quebec es característico en su poesía.
Francisco Ruíz: “Nuestra pasión por la música viene de nuestro padre, David Ruiz, quien en Perú fue un reconocido guitarrista”.
Es muy conocido el dicho aquél: “Quien olvida sus raíces, pierde su identidad” y los que nos encontramos fuera de nuestro país, podríamos ser más vulnerables. Así es que una conexión con lo nuestro a través de nuestra música, resulta vigorizante, sin que esto signifique el desconectarse del momento presente y vivir en el pasado. Escuchar entonces música de grupos como Mestizo puede servirnos como un cable a tierra y así confirmar ese otro dicho: “Si sabemos de dónde venimos, sabremos adónde vamos”.
ANA SILVIA GARCÍA
E
Entrada libre
l mestizaje en América aparece con la conquista y colonización. Los rasgos de los descendientes de europeos con indígenas es el que predominaría de allí en adelante en gran parte del territorio americano. En la música se da lo propio. Instrumentos como la guitarra, por ejemplo, que fue traída de Europa, es adoptada por los criollos, mestizos y termina incorporándose también a la música de raíces indígenas. En Montreal, tenemos un grupo musical de género folklórico que lleva por nombre Mestizo. Conozcamos a esta agrupación en la siguiente entrevista concedida por Francisco Ruíz, uno de sus integrantes. Cuéntanos la historia de Mestizo Mestizo nace en el otoño de 2006 con un espectáculo en el pintoresco barrio de Côte-des-Neiges. En sus inicios no tenía nombre, llegaba a los escenarios como grupo de música andina. En el año 2009, la agrupación crece y toma fuerza contando con siete integrantes, tomando entonces el nombre de Willka-Taki, palabra quechua que significa Canto Sagrado. Es durante este año que el grupo encuentra su estilo, se organiza y nombra como director a David Ruiz, músico de gran experiencia y oído musical. En los inicios interpretábamos canciones instrumentales con profundo acento andino,
buscando siempre transmitir al público el dualismo andino (pensamiento filosófico de la cultura inca con una mirada algo diferente debido al carácter multicultural de sus miembros). El grupo participa desde entonces en diferentes actividades culturales de la gran región de Montreal. Venimos presentándonos en forma consecutiva desde 2010 en el gran Festival Peruano de Montreal, muy conocido por la comunidad montrealesa desde hace 40 años. Estuvimos presentes también en el festival Les Week-ends du monde en 2011. Mestizo tiene entre sus integrantes a tres hermanos. ¿La música les viene de familia? Mestizo tiene en sus integrantes actualmente cuatro miembros de familia, tres hermanos: David, Emanuel y Francisco Ruíz y el nuevo integrante, José Ruíz (adolescente de 13 años, hijo de Francisco). Todos multiinstrumentistas. David se especializa en el charango, Emanuel en la guitarra y Francisco y José en los vientos, como quenas, sikus, zampoñas, moxeño (instrumento de viento tradicional del altiplano andino). Nuestra pasión por la música viene de sangre por parte de nuestro padre David Ruiz, quien en Lima, Perú, fue un reconocido guitarrista que participó en varias producciones y trabajos musicales entre los años 70 y 90. Mientras vuestros coetáneos preferían tal vez el rock o la música tropical ¿por qué eligieron la música folklórica? Tenemos influencia andina
por parte de nuestro tío materno, José Quispe, quien es un reconocido músico de Sikuri en el legendario grupo de Sikuris Unión Juventud Pampilla. También tenemos influencia de dos profesores en nuestra infancia quienes nos ayudaron a perfeccionar este arte cuando aún éramos muy jóvenes. La música folklórica es nuestro pilar musical. En conjunto el grupo Mestizo se caracteriza por querer interpretar lo más autóctono de nosotros mismos, nuestras raíces, ya sea inca, mapuche, azteca, maya, guaraní, etc., impregnando nuestro propio estilo. Nos ayudamos bastante con instrumentos actuales como la percusión y bajos electrónicos, pero ponemos mucho énfasis en los instrumentos autóctonos. ¿Cómo arman el repertorio? El repertorio lo elegimos por consenso, teniendo en cuenta la opinión de todos los miembros. Estamos abiertos a muchos estilos o ritmos, vemos si la realización musical es posible y luego, después de muchos ensayos, decidimos si lo presentamos en algún espectáculo para su última prueba (para saber) cómo lo recibe el público. ¿Cómo perciben el folklore latinoamericano en Montreal? El folklore latinoamericano está muy presente en Montreal. Nosotros hemos tenido la gran suerte de trabajar con algunos grupos como Arco Iris, Puro Perú, el músico Hector Pareja... Uno de nuestros integrantes participó también con el grupo Fogón de música argentina.
Cultura
PULSO DICIEMBRE 2014
11 Librería Las Américas
RECOMIENDA
La Confesión en el Paraíso Ángel Mota Editorial Milenio, 2014.
GILDO GALEANA
FRANCISCO HERMOSÍN
Gildo Galeana, director de Ágora de la Cultura Mexicana en Montreal: “Los cursos que han tenido más respuesta del público quebequense son los de cocina”.
Buscando una casa Entrevista a Gildo Galeana, director de Ágora de la Cultura Mexicana en Montreal.
Combinación de bailarín de folklore y administrador de empresas, Galeana es originario de Acapulco. Decide fundar unos meses atrás una asociación de cultura mexicana en Montreal. A pesar de no tener una sede fija ya están ofreciendo cursos y enseñando cómo preparar unos exquisitos platos mexicanos.
¿Q
GABRIELA ANA LIM
ué es Ágora de la Cultura Mexicana en Montreal? Es un organismo sin fines de lucro que fundamos hace diez meses. Tenemos por objetivo que la comunidad mexicana pueda expresarse compartiendo nuestro arte y cultura con otras comunidades. ¿Hay otras organizaciones mexicanas en Montreal? Creo que de este tipo es la única que tiene la cultura mexicana en general. ¿Dónde se reúnen? No tenemos una sede. Estamos buscando diferentes lugares donde poder impartir nuestros cursos y talleres. Ahorita estamos dando cursos de danza tradicional mexicana en un centro intercultural denominado MAI (Montreal, Arts Interculturels). También ofrecemos cursos de canto y de cocina. Estos últimos se dan una vez por mes con el chef mexicano Ali David Caro García en Cuisines Collectives du Grand Plateau. A partir de enero haremos música tradicional
mexicana: guitarra, jarana, instrumentos de cuerda y cursos de zapateo jarocho. Buscamos también dar cursos de ballet clásico infantil. Pero estamos abiertos, somos un organismo nuevo y estamos empezando poco a poco. ¿En qué idioma se dan los cursos? Un poco en español, un poco en francés. La idea es que todo el mundo comprenda. En su mayoría nuestro público es mexicano y también latinoamericano. Pero los cursos que han tenido más respuesta del público quebequense son los de cocina. ¿Y como surge Ágora? Es una idea que traía desde hace muchos años ya cuando vivía en México. Siempre me llamó la atención el hecho de dar a conocer nuestra cultura, muy bonita y reconocida pero no tan extendida. Hace 5 años que llegué a Montreal y comencé a trabajar con algunos organismos en danza folklórica mexicana. Así empecé a relacionarme y a participar en actividades de la comunidad mexicana. Ya vengo con expe-
Quebec y su
LITERATURA
riencia en trabajos culturales en México. Soy de Acapulco pero llevaba 16 años viviendo en la ciudad de México. Soy administrador de empresas pero también fui bailarín profesional. Estuve bailando en una de las compañías de folklore más importantes de México y también colaborando en la dirección artística.
L
a Ciudad de México de los años 1680 es el cuadro barroco en el que los personajes de “La Confesión en el paraíso”, arrancados los más de la realidad histórica, enfrentan sus destinos en una trama urdida con acierto por Ángel Mota. El delirio religioso del padre Domingo Pérez de Barcia contrasta con la pasión platónica de la que se nutre el Fénix de América, Sor Juana Inés de la Cruz, mientras que los nuevos virreyes, los condes de Paredes, asientan su poder en la cúspide de un fastuoso reino en el que cortesanos, nobles criollos y comerciantes, se elevan sobre el mosaico de castas de las que se compone el pueblo llano.
¿Quiénes forman Ágora? Claro que no estoy solo. Hay gente que me apoya como Claudia Borja con quien le dimos forma a la idea. También está el grupo de maestros que imparten los cursos. Por ejemplo, hemos organizado la fiesta de la Independencia de México, el 15 de septiembre en la Torre Olímpica. Tuvimos muchos voluntarios que pusieron su granito de arena y afortunadamente hemos tenido una muy buena respuesta de la gente.
“El escribir nunca ha sido dictamen propio, sino fuerza ajena”. Estas palabras de Sor Juana Inés de la Cruz, extraídas de la “Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz”, definen a la perfección el carácter de la escritura de Ángel Mota: el de un talento natural al que grandes dosis de trabajo y dedicación han proporcionado un grado de perfección poco común en las actuales letras hispánicas. “La Confesión en el paraíso” es una incursión apasionante a un glorioso pasado que hoy debemos recuperar.
Angel Mota Berriozábal (Ciudad de México, 1970) reside en Montreal desde 1970. Escritor, investigador y conferencista, es uno de los valores más sólidos de la literatura canadiense de expresión española.
“En un principio fue mi voz interior tratando de fugarse, con el tiempo los barrotes se fueron fundiendo y esa voz se fue haciendo eco en mí para transformarse en una sola, pero de pronto un silencio desgarrador apagó las musas y relegó al suspenso este sueño.
¿Por qué Ágora? Porque por el momento, no tenemos una casa donde podamos impartir nuestras actividades. Estamos en distintos centros, entonces el ágora puede ser cualquier lugar: una plaza pública, un salón de fiestas. Esto se remite al ágora en la antigua Grecia: un centro de reunión donde se reunían las clases políticas, económicas, filosóficas y culturales. Para nosotros el ágora es un lugar donde compartir nuestra cultura mexicana. FACEBOOK: ÁGORA CULTURA MEXICANA
Kamouraska, de Anne Hébert
TERESA E. CADAVID G.
K
amouraska, la segunda novela de la escritora quebequense Anne Hébert (1916-2000), ha sido objeto de numerosos estudios, que han resaltado su riqueza narrativa, y fue la obra que le permitió a la autora alcanzar mayor renombre. Basada en hechos reales y con un fondo histórico anclado en la primera mitad del siglo XIX, transcurre mientras agoniza Jérôme Rolland, notario de la ciudad de Quebec y segundo esposo de Elisabeth d’Aulnières. Desde la ventana de su casa, Elisabeth parece esperar que el pasado le devuelva a su amante perdido, mientras repasa su vida entre Sorel y Kamouraska (nombre algonquino de “sonoridades rocosas y verdes”). La narración alterna monólogos y delirios con recuerdos en tercera persona. En la mansión en ruinas donde la llevó a vivir cuando se casaron, Elisabeth
sufre los abusos de Antoine Tassy, su primer marido y “señor” de Kamouraska (“señor” según el sistema de tenencia de tierras heredado de la colonización francesa). Huye con sus dos hijos a Sorel, para resguardarse junto a su madre y tres tías. Allí es atendida por el joven médico George Nelson, anglófono, negro y protestante, que encarna la presencia extranjera. Había sido compañero de colegio de Antoine, a quien siempre le había ganado en ajedrez, y ambos tenían en común una “muda, precoz experiencia de desespero”. Elisabeth termina siendo la amante del médico y queda embarazada de él. Para hacer aparecer ese hijo como suyo, busca la reconciliación amorosa con el marido, pese al horror que le inspira. Pero los maltratos del alcohólico y desequilibrado Antoine alimentan el rencor y la indignación de George. Aurélie
Caron, sirviente de Elisabeth, es entonces sobornada para que viaje a Kamouraska, trate de seducir a Antoine y vierta veneno en su bebida. Como Antoine se libra de morir, ahora George es quien se apresta a cometer el asesinato. Emprende una carrera desaforada en trineo, en medio del frío y la nieve, por casi 200 millas, entre Sorel y Kamouraska, con el objetivo único de dar muerte a Antoine. Comete el sangriento asesinato, logra volver donde Elisabeth, que ha seguido mentalmente los pormenores del difícil trayecto, y huye hacia Estados Unidos. No es extraditado, y Elisabeth, tras un juicio y dos meses de prisión, termina liberada por falta de pruebas. Finalmente, la ausencia prolongada del médico, del que no tiene más noticias, la obliga a casarse de nuevo para salvar su reputación. Esta vez con Jérôme Rolland, con quien tendrá ocho hijos más.
Agenda
sociocultural Ojo: las actividades no aparecen en orden cronológico. Exposición
Cuba Color Hasta el 14 de diciembre
Hubert Mace Gastines ha caminado mucho por las calles de La Habana en busca del alma de esta ciudad mítica. El artista presenta más de 300 fotografías en 10 pantallas. Entre la poesía y la ternura, el arte y la literatura. Maison de la culture Rosemont - La PetitePatrie 6707, avenue De Lorimier
Presentación de libro Drug War Capitalism Jueves 18 de diciembre, de 6:00 a 8:00 p.m.
Escrito por el periodista independiente Dawn Paley, quien ha reporteado acerca de Sudamérica, Centroamérica y México por más de 10 años, el texto habla del rol de las finanzas y la economía en las hoy llamadas “Guerras contra la droga”. De acuerdo con el autor, esas guerras potencian los bancos de Estados Unidos, alimentan las campañas políticas, aumentan el tráfico de armas y funcionan como una solución a los problemas del capitalismo, abriendo nuevos territorios a la privatización y a la inversión extranjera en forma directa. Entrada gratuita. Universidad Concordia, Hall Building 1455, de Maisonneuve Oeste, Montreal. Metro Guy.
Actividad didáctica
Café y conversación
Todos los miércoles de 2 a 3 de la tarde.
Café-conversación para personas recién llegadas a Quebec o para todos aquellos que quieran mejorar su francés. Charlas en pequeños grupos. Una animadora guiará la actividad. Todo esto en compañía de un buen café. Inscripción: 514 872-0568 o en la Bibliothèque d’Ahuntsic. 10 300, rue Lajeuensse. Gratis
Español
“El participar en actividades culturales nos acerca a nuestras raíces, nos abre las fronteras a otras culturas, transmite nuestras costumbres a nuestros hijos y, sobre todo, resguarda nuestro patrimonio”.
Cine con contenido social (y gratis) Clásicos del cine y documentales contemporáneos Desde clásicos del cine hasta documentales contemporáneos El úlEl último jueves de cada mes, a las 6:30 p.m. se organizan tardes de cine con sabor político, con películas de todo género, desde La Sal de la Tierra a documentales como Sicko o El Precio de las Palabras. La entrada es gratuita.
Cursos en Laval
Al final se abre un debate en torno al tema.
Cursos de español en la Association Hispanophone de Laval
Sesión de invierno: a partir del 12 de enero de 2015
Presenta: (PCQ-PCC), con la colaboración del Centro Cultural Simón Bolívar, 394, boul. de Maisonneuve Ouest, metro Place des Arts.
Nivel 1: lunes de 7 a 9 p.m. Nivel 2: miércoles de 7 a 9 p.m. Conversación: sábados de 2 a 4 p.m
Teléfono: (514) 843-8033
Abierta la inscripción hasta el 15 de diciembre Día: (450) 625-1626 - Noche: (514) 447-9984 info@hispanolaval.com
Para niños... Música
Kattam y Tam-tams
Para que Pulso difunda sus eventos culturales, escríbanos a pulso@pulso.ca
Viernes 12 de diciembre 19:00 Al sonido de la darbuka, el balafón, la gongoma, el dhol y el djembe, Kattam despierta la joven belleza de África, Oriente Medio y la India. El espectáculo se lleva a cabo en forma de una exploración musical y cultural a través del ritmo, el canto y la danza. Pases gratuitos disponibles a partir del viernes 28 de noviembre. Maison de la culture Rosemont - La Petite-Patrie. 6707, avenue De Lorimier Salle Jean-Eudes. (514) 872-1730 Gratis.
Teatro
Le cygne (en francés)
Domingo 14 de diciembre 2:00 p.m. Teatro sin palabras para niños de 2 a 5 años. Adaptación a partir de El Patito Feo de Andersen, Le cygne cuenta la historia de un pajarito perdido en busca de sus padres. Gratis. Maison de la culture Frontenac. 2550, rue Ontario Est. Teléfono: (514) 872-7882 . Gratis. Buscar boletos con antelación.