Noviembre2014

Page 1

Pulso

MENSUAL GRATIS

NOVIEMBRE 2014 MONTREAL NÚMERO 15

Indignación Reacciones en Montreal por el asesinato y desaparición de estudiantes en Guerrero, México. Pág. 2

Inmigración

¿Hacia dónde va la inmigración en Canadá? William Sloan, abogado, responde. Pág. 3

Juventud

Una reflexión sobre el tema nos propone Luisa Olaya. No todo tiempo pasado fue mejor. Pág. 8

¡Siempre vivo, querido Eralio!

Pulso sonríe

Le damos la bienvenida a un nuevo colaborador, el caricaturista Marrand. Pág. 4

Pág. 10

Conjunto musical Color Violeta

La fuerza y profundidad de Violeta Parra Color Violeta interpreta y difunde el legado de la artista Violeta Parra. Se les podrá escuchar en Montreal el 22 de noviembre en Gesù.

D

esde hace cuatro años vienen recorriendo las casas de la cultura de Montreal y realizando giras a Bolivia, Chile, Alemania y Francia. El cometido es dar a conocer la música de Violeta Parra, recrearla y sentirla con profundidad, haciéndole un “guiño al jazz pero conservando la raíz folklórica”, explicó a Pulso Daniel Emden, director musical de Color Violeta. Con el propósito de impregnarse de la raíz misma de Violeta Parra, el conjunto se ha acercado a la familia de la extinta artista. Sus hijos, Isabel y Ángel Parra, “nos han dado consejos y estímulos”, comenta Emden. Color Violeta es una agrupación musical compuesta por cin-

co integrantes de diversas nacionalidades y entre los que se cuenta el destacado charanguista boliviano, Willy Ríos. Otros músicos provienen de Chile y el bajista es quebequense. La chilena Violeta Parra es conocida mundialmente por su composición “Gracias a la Vida”, sin embargo su legado es vasto y el público y especialistas no cesan de prodigar elogios a su creación. “Nosotros queremos difundir todas las canciones de Violeta Parra, sobre todo aquellas menos conocidas”, afirma Daniel Emden. El músico asegura que el hecho de “hacerle un guiño al jazz” no significa privar a las interpretaciones del espíritu folklórico. En efecto, Color Violeta le rinde homenaje al bombo, al charango y a otros instrumentos andinos.

Revuelo, el libro

Gabriela Ana Lim se entrevista con la escritora Gladys Pilar Ahumada. Pág. 11

AGENDA SOCIAL Y CULTURAL NOVIEMBRE PÁG. 12 JULIE SOTTO

RODRIGO ORTEGA

Daniel Emden, director musical de Color Violeta.

PULSO GRATIS TODOS LOS MESES EN SU CASA. INFÓRMESE EN PÁG. 4


Reportaje

2

PULSO NOVIEMBRE 2014

Reacciones en Montreal por los hechos acontecidos en el estado mexicano de Guerrero

Indignación por la masacre de estudiantes DIANA OBREGÓN

tortura se cometen. Si ocurrieran violaciones a los derechos humanos, la seguridad interna del país será considerada antes que el habeas corpus en caso de un juicio militar. Esto permite que los perpetradores de tales violaciones no sean castigados.

El asesinato y desaparición de los estudiantes en Iguala, ha causado indignación dentro y fuera del territorio mexicano. En las últimas semanas la prensa internacional ha puesto los ojos en los hechos ocurridos en el estado de Guerrero.

SANDRA

Mitigar protestas sociales

Una ofrenda fue expuesta en la UQAM para rememorar a los desaparecidos de Guerrero.

N

umerosas marchas se han estado gestando mundialmente. Como eco a las movilizaciones en México, el pasado 8 de octubre, alrededor de 50 personas se manifestaron frente al consulado mexicano en Montreal exigiendo la aparición con vida de los estudiantes y castigo a los responsables. El 22 del mismo mes se congregaron aproximadamente 120 personas en la plaza Émilie-Gamelin. Álvaro González, uno de los organizadores de los eventos en la provincia, concedió una entrevis-

JULIE VIVIER JORGE ZEGARRA

E

n Montreal, varios organismos comunitarios denuncian los recortes previstos por el gobierno Liberal de Philippe Couillard en los programas de ayuda social y de empleo. Esta coalición deplora que estas medidas apunten directamente a las personas en situación económica precaria. Amélie Châteauneuf, portavoz del Front commun des personnes assistées sociales du Québec cuestiona estas políticas de austeridad: “Dicen que las finanzas públicas no permiten subvencionar

ta a Radio Canadá Internacional. Habló de la importancia de sensibilizar a la población sobre la crisis que se vive. También mencionó que se busca que estos hechos demuestren la incongruencia del gobierno canadiense al tomar la decisión de colocar a México en la lista de países seguros cuando se trata de ofrecer asilo político. Investigadores quebequenses también se han interesado en la problemática. Pierre Beaucage y Marie-Cristine Doran dieron la conferencia-debate: “Los desaparecidos de Ayotzinapa, más allá

Los hechos en breve El 26 de septiembre, los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa se dirigían a la marcha de conmemoración de la matanza de Tlatelolco en la Ciudad de México. Fueron interceptados por la policía quien les disparó en varias ocasiones. Seis personas murieron y 43 estudiantes desaparecieron.

del evento regional”. En ella analizaron las condiciones de posibilidad del asesinato considerando tres puntos principales. Primero, desde 2008 la constitución ha sido modificada bajo la bandera de la lucha contra el narcotráfico. Estos cambios han reforzado la impunidad y restringido los derechos individuales. Si una persona es considerada como peligrosa puede ser detenida por simple sospecha y llevada a una casa de arraigo sin comunicación y sin recursos legales. Es aquí donde las prácticas de

Denuncian recortes en programas de inserción social y al empleo los servicios públicos y la ayuda financiera de último recurso, pero esto es falso. El gobierno provincial reduce los impuestos a los más ricos, las grandes empresas pero aplica políticas de austeridad y recorta los ingresos de los más pobres”.

Según recientes datos gubernamentales, las personas que reciben la ayuda financiera de último recurso, cubren difícilmente el 50% de sus necesidades básicas. El programa de ayuda social de Quebec cuenta con 450 mil beneficiarios.

Piden anular recortes

“Denunciamos los recortes en el programa de ayuda y acompañamiento social de Emploi-Québec que ayuda a las personas muy alejadas del mercado laboral, con problemas de salud mental, de deficiencia física o intelectual.

Descubrir y vivir Montreal

L

a municipalidad de Montreal lanzó una guía de bienvenida para los recién llegados a la ciudad. Titulada Découvrir et vivre Montréal, la publicación da a aconocer los recursos y servicios que ofrece la ciudad y su objetivo es “facilitar la integración de los inmigrantes”. En un comunicado, el alcalde Denis Coderre afirma que “Montreal es reconocido internacionalmente por ser una ciudad acogedora para todos sus ciudadanos. Los recién llegados tienen un papel vital en el desarrollo de esta urbe y esta guía sin duda

será una herramienta útil para aquellas personas que planean establecerse aquí”. Coderre aseguró que “Montreal acoge al 70 por ciento de las personas que arriban a la provincia de Quebec”. La guía Découvrir et vivre Montréal informa al lector sobre temas como la historia y la geografía de la ciudad, la vivienda, el transporte, el mercado laboral, y la cultura, entre otros. Découvrir et vivre Montréal se distribuirá en organizaciones que trabajan en la integración de inmigrantes y se puede descargar desde el sitio Internet de la municipalidad de Montreal: www.ville.montreal.qc.ca

El siguiente aspecto estudiado fue la lucha contra el crimen organizado como excusa para mitigar protestas sociales. Se observa que la zonas en las que hay más movimientos campesinos, indígenas y estudiantiles son aquellas en las que hay proyectos de explotación abusiva de recursos y son también nido de grupos de tráfico de drogas. Los académicos de la Universidad de Montreal y de Ottawa concluyeron que la estrategia gubernamental es hacer creer a la opinión pública que los problemas son solo regionales. También pretende crear una imagen de victimización de la población en manos del crimen organizado para legitimar sus métodos represivos. Añadieron que en los últimos dos sexenios el número de militantes desaparecidos ha aumentado en 300 por ciento.

Pedimos al gobierno que anule estos recortes y que invierta en este programa que da resultados”, declaró Julie Nicolas, Directora general de la Red Alternativa y Comunitaria de Organismos (RACOR) en salud mental. El cierre de centros de ayuda al empleo, los recortes en el programa de subvenciones salariales y la reducción de personal en el Ministerio de Empleo y Solidaridad Social, son algunos de los cambios propuestos por el Gobierno de Quebec.

Jóvenes

Lynn Worrell, agente de Jeuneuse en action del Centre jeuneusse-empoio (CJE) Notre-Dame-de-Grâce, se siente indignada por los recortes en el programa de reinserción al empleo para los jóvenes y el cierre de centros de empleo: “Estas medidas empujan a las personas al margen de la sociedad, los hunde más en la pobreza y les resta posibilidades de salir de esta”. “Los jóvenes son ciudadanos ante todo, en situación de pobreza o no, deben ser considerados como tal. No es una cuestión de presupuesto, hablamos del derecho a un ingreso y del derecho a la educación. Actualmente, el gobierno no demuestra que quiera garantizar estos derechos a los jóvenes”, afirmó Tristan Ouimet Savard, del Regroupement des Auberges du coeur du Québec. Para los representantes del sector comunitario, el actual gobierno de Quebec debe adoptar políticas públicas para la construcción de una sociedad sin pobreza e igualitaria y no lo contrario.


Reportaje

PULSO NOVIEMBRE 2014

3

¿Hacia dónde va la inmigración en Canadá? Entrevista a William Sloan, abogado en Inmigración, Derecho Internacional y Derechos Humanos. Ahora jubilado, el profesional ejerció durante 30 años. .

¿H

acia dónde va la inmigración en Canadá? Parece que quieren un sistema de inmigración parecido al de los países del Medio Oriente, como Dubai o Corea del Sur. La gente entra con un permiso temporal para trabajar y cuando no los necesitan más, los escupen y fuera. Lo que quiere hacer Harper es una reingeniería de la sociedad, es decir, una reconstrucción de la sociedad.

¿Por qué quieren “reconstruir la sociedad”? Porque es una manera de gestionar los gastos del Estado. El Estado recibe dinero y lo administra. Entra dinero y sale dinero, pero ¿para quién sale el dinero? ¿y para qué? En todos los campos de la sociedad, los gobiernos de derecha tratan de hacer lo mismo: eliminar o reducir lo que se ha ganado, para redirigir ese dinero. En una sociedad que se dice socialdemócrata, el dinero se gasta en las capas bajas de la sociedad, que son las que necesitan ayuda. El gobierno les da los servicios que necesitan, gratis o casi gratis. Lo que quiere hacer el gobierno de Harper, del Partido Conservador, es reducir este dinero que va a las clases populares,

para redirigirlo a quienes lo necesitan más: las sociedades transnacionales [sarcástico]. Ahorran en la inmigración y en los programas sociales, pero gastan en las transnacionales. ¿Cómo pueden “reconstruir la sociedad”? Una manera es justamente controlando la inmigración; quién puede o no inmigrar a Canadá. La sociedad no se desarrolla por casualidad: hay peleas, hay luchas de clase. Las luchas de clase en Canadá provocaron una serie de medidas ganadas por la clase obrera y las clases populares. Peleas que culminaron en leyes, como el seguro de cesantía; no fue un regalo: fue una pelea ganada. Pero todo lo que se ganó, se está perdiendo poco a poco; aumentando el número de semanas necesarias, reduciendo cuánto te pagan, pudiendo cortarte por tal o cual motivo.” ¿Qué está sucediendo actualmente en el plano migratorio canadiense? Los trabajadores temporales han aumentado de 30 mil a más de 300 mil en 10 años. Están reduciendo o eliminando los servicios para los refugiados e inmigrantes, los servicios de salud, los cursos de francés e inglés. Están

ANITA MARÍN

ANITA MARÍN

William Sloan: “Los trabajadores temporales han aumentado de 30 mil a más de 300 mil en 10 años. Están reduciendo o eliminando los servicios para los refugiados e inmigrantes, los servicios de salud, los cursos de francés e inglés”.

cerrando puertas:”fulano no puede pedir asilo”, emiten una lista de países que no pueden pedir asilo. ¿En qué afecta la ley “antiterrorista” a la inmigración? Están hablando de quitarle hasta la ciudadanía a personas involucradas en “terrorismo”, ¡quitarle la ciudadanía! Como si un criminal tradicionalmente perdiera su ciudadanía por cometer un crimen, aunque sea un crimen horrible! ¿Por qué no hablan de quitarle la ciudadanía a Magnotta, por ejemplo? No. Hablan de quitarle la ciudadanía a personas no blancas o a personas que se han asimilado a una religión que no es la cristiana. Si es un cristiano el que se vuelve loco y se pone a matar, es un criminal; pero si el que se pone a matar es un musulmán, es un terrorista. Eso es racismo. ¿Qué papel juega el gobierno de Harper, del Partido Conservador? La inmigración para ellos, es

algo que debe servir a las empresas, para que sean más competitivas; es por eso que los McDonalds importan gente de Turquía o de Corea, para servir café y donuts. Los trabajadores son principalmente inmigrantes temporales. De esta forma evitan que formen sindicatos y si se quejan, los devuelven a su país. Todo lo que están haciendo, es apuntando a un nuevo modelo social. ¿Cuáles son los impactos de las políticas de austeridad en el plano migratorio? Están modificando las leyes de inmigración para que sirvan única y exclusivamente a las empresas que necesitan trabajadores baratos, empezando con los importados. Eventualmente los locales van a entender que si quieren trabajar habrá que trabajar a 5 dólares la hora y van a rebajar el salario mínimo en consecuencia cuando sea el momento. Eso es lo que quieren. Esa es la visión de sociedad que tienen. Donde se eliminen los sindicatos, se privatice lo estatal (a menos

que sea algo que da servicio a las transnacionales y rebaje sus gastos), pero lo que da servicios a la población, hay que privatizarlo, para que las personas paguen, así las transnacionales no tendrán que pagar parte de los gastos. Claro que para lograrlo hay que gobernar y para ser elegidos crean temor y división. Hay que dividir a la gente y qué mejor para dividir a la gente, que el racismo. El temor del otro. ¿Y cómo el gobierno promueve el racismo? Gritando que la gente que se está convirtiendo al Islam, son unos monstruos. Como lo que ocurrió en Ottawa, por ejemplo, lo van a usar por mucho tiempo. Van a usarlo para poner alertas rojas. ¿Piensas que les molesta la muerte de un soldado? Es un soldado, se unió para morir de todos modos. Morir allá no sirve de nada. Si muere aquí, al menos va a motivar a la población. Lo usarán para reprimir más, para hacer nuevas leyes fascistas.


Editorial

4

PULSO NOVIEMBRE 2014

“Por mi mano plantado tengo un huerto...” — Fray Luis de León (poeta renacentista)

RODRIGO ORTEGA

S

e está instalando por estos días una tendencia mundial que me parece muy importante para los países del Sur. Y digo tendencia porque la palabra moda quedaría chica, pues estoy seguro de que esto llegó para quedarse. El otro día, en las afueras del metro Laurier, divisé un quiosco con un afiche que decía “Comamos productos locales”. Ya conocía el concepto pero me pareció pertinente que la idea se difunda profusamente en amplias capas de la sociedad. Cuando uno consume productos alimenticios locales, en general no es preciso forzar a la naturaleza. Esta brinda sabiamente lo que puede, cuando puede y como puede. Sus efectos son beneficiosos para todo el ciclo natural. En cambio, cuando se cultiva fruta, cualquier vegetal o producto del mar para exportar, se crea una perturbación en la tierra y en los océanos porque se les exige mucho y a menudo se les violenta con la sobreexplotación de los recursos y el monocultivo. Para lograr esos fines se incurre en métodos que alteran el curso normal de las estaciones y de paso se le saca el jugo a los campos y se abusa de la generosidad de las aguas. Y todo eso ¿para qué? Para satisfacer las necesidades de consumo de otros países.

Terrorismo: dudas y certezas FERNANDO GARABITO

L El consumo de productos locales en el Norte permite que campesinos del Sur permanezcan en sus tierras sin perturbar los ciclos naturales de agricultura.

Como se sabe, los países de África, América Latina y Asia son grandes exportadores de materias primas y también proveedores de frutas exóticas, especias, pescados y mariscos, entre otros. Los monocultivos de frutas en América Central, por ejemplo, han sido durante décadas los detonantes de innumerables crisis sociales, dictaduras y problemáticas diversas. La propiedad de enormes parcelas de tierra en manos de empresas exportadoras o de intermediarios impide que las familias campesinas puedan cultivar sus propios huertos y cosechar alimentos para su subsistencia, obteniendo así un sustento modesto pero digno. Se les ha impedido de esta manera vivir en armonía con la naturaleza y permanecer en sus tierras. Consecuencia: un éxodo permanente hacia los centros urbanos, empobrecimiento y exclusión. Un descalabro por donde se le mire. En resumidas cuentas, los efectos de consumir productos locales son buenos desde todo punto de vista. Es cosa de cambiar las costumbres de manera paulatina y los beneficios se empezarán a sentir aquí y allá.

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282 ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada

os trágicos eventos ocurridos el mes pasado en StJean-sur-Richelieu y Ottawa nos dejan con una infinidad de interrogantes. Por eso sorprende ver cómo al gobierno de Stephen Harper lo que le sobran son las certezas: estamos frente a actos terroristas. Y rápidamente, muy a la Harper, se aprobó una ley especial y se otorgaron poderes excepcionales a la Policía Montada y al Servicio Canadiense de Informaciones y Seguridad. Por esos días el periodista estadounidense Glenn Greenwald se encontraba visitando Canadá. El hombre que contribuyó a revelar el vasto sistema de vigilancia en los Estados Unidos denunciado por Edward Snowden no malgastó la oportunidad de anunciarnos lo que estaba por venir. Nos advirtió acerca de los poderes especiales, del alza del miedo y el nacionalismo en estas tierras nórdicas. ¿Cómo lo sabía? Porque pudo observar de primera mano cómo la paranoia que siguió a los atentados de 2001 dio para todo: para empezar una guerra bajo pretextos falsos y pese a la oposición planetaria; reelegir a George W. Bush y exacerbar un nacionalismo y un sentimiento de

inseguridad generalizado que permitió el nacimiento de la Patriot Act… Trece años después, dichos sentimientos aún alcanzan para respaldar políticas represivas y un gasto militar por las nubes… ah, y de yapa, otra guerra.

Llamar las cosas por su nombre

Resolver cualquier crimen, hallar las pruebas, establecer el móvil, identificar y sentenciar a los culpables puede tomarle a cualquier tribunal meses y años. ¿Cómo es posible que Ottawa pretenda tener tal certeza con respecto a los hechos del mes pasado y tener todo resuelto al día siguiente? El hecho que se legisle en consecuencia es especialmente preocupante. Nadie puede negar lo trágico de lo ocurrido en St-Jean-surRichelieu y Ottawa el mes pasado. Sin embargo, ¿es suficiente para poner en entredicho los lindes de nuestra democracia? Dos jóvenes canadienses visiblemente atormentados asesinan militares, dicen hacerlo por Alá y ¡bang! ¡Estamos hablando de terrorismo! ¿Qué hay de Justin Bourque (24), quien asesinó a tres policías e hirió a dos más en Moncton hace 5 meses? Lue-

Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Luisa Olaya, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Edgar Girón, José del Pozo, Romina Zamora, Yensy Ortiz, Jorge Zegarra, Julie Vivier, Fernando Garabito, Julio Herrera, Teresa E. Cadavid G., Anita Marín. Traducción: Alvaro Arivilca, Liliana Gómez Fotografía: Jean-Baptiste Gellé, Felipe Correa Gallardo Caricatura: Martin Durand (Marrand). Otras personas que colaboran con Pulso (sin su ayuda, este periódico no sería el mismo): Elena Pitkowski, Julio Arévalo, Ana Gloria Blanch, Pauline Pilon, David Ortega, Lisette Toupin, Alba Escobar, Ghislaine Montmagny, Marjolaine Racine, Arno Barbet, Lucie Bourgeat, Alba Escobar, Julieta Ortega, Mathilde Combet, Alberto Sánchez. Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?

go de la investigación y debido proceso, Bourque recibió la pena más dura jamás sentenciada en Canadá y pasará el resto de sus días en prisión. Así funciona la justicia en democracia. Si a alguien verdaderamente le interesa entender lo que mueve a jóvenes canadienses a cometer tales actos, quizás encontremos más pistas en el modus vivendi de nuestra sociedad que en el mote siempre maleable de terrorismo.

Lecciones de la historia

Quienes venimos de países donde el terrorismo de Estado hizo nata durante décadas sabemos de la semántica al servicio del poder. Los mismos estados que administraban el terror justificaban la represión acusando a otros de ser los terroristas, los “vendepatrias”. Solo años más tarde, la verdadera dimensión de esa política institucionalizada del terror ha sido – y continúa siendo – revelada. Si de algo sirve la experiencia, por terrible que esta sea, son las lecciones que nos deja. Es nuestro deber estar alerta para desenmascarar enemigos útiles, luchar contra mentiras disfrazadas de verdad, y defender la libertad, sin tener que renunciar a ella.

Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos por correo electrónico su dirección completa y número de teléfono a : casa@pulso.ca Aceptamos contribuciones voluntarias. Estas nos ayudan a financiar los costos de producción. y los envíos postales.

880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca

(514) 573-8700


Análisis

PULSO NOVIEMBRE 2014

MARCELO SOLERVICENS

L

os hechos son simples: el lunes 20 de octubre Martin Couture-Roulau atropelló a dos militares en un centro comercial de St-Jean-sur-Richelieu. Uno de ellos falleció debido a sus heridas. Los policías mataron a Couture-Rouleau cuando descendió de su camión armado de un puñal. El primer ministro Stephen Harper en el Parlamento, en respuesta a la pregunta de un diputado de su propio partido, fue el primero en vincular el hecho con un atentado de carácter terrorista. Luego se sabría que el hechor estaba en la lista de 93 sospechosos de lazos con la Jihad Islamista, por lo que se le había prohibido viajar a Pakistán y se le había confiscado su pasaporte. El miércoles 22 de octubre, Michael Zehaf-Bibeau, un itinerante sin mayores vínculos sociales, pero que se habría convertido al Islam, asesinó el sargento Nathan Cirillo, quien montaba la guardia del monumento a los canadienses caídos en las guerras en las que ha participado Canadá. Posteriormente, Zehaf-Bibeau corrió y entró al Parlamento hasta llegar frente a las puertas en que se reunían los grupos de parlamentarios del Partido Conservador y del Nuevo Partido Demócrata. Antes que ocurrieran otros hechos, fue ultimado por la seguridad del Parlamento. Producto del inédito ataque, las sesiones fueron suspendidas todo el día y la capital nacional se encontró en virtual estado de sitio. Es la primera vez que el Parlamento es atacado.

5

¿Canadá en situación de guerra interna? Al momento de escribir estas líneas aún no se ha podido comprobar que los ataques a militares correspondan a una conspiración internacional.

que habrían sido radicalizados a través de los sitios Internet del llamado grupo Estado Islámico. Aunque se trataba de casos de personas marginadas, es difícil aceptar que se trate exclusivamente de casos aislados, debido a la casi simultaneidad de los hechos. Efectivamente, Martin Couture se había convertido al Islam y se encontraba en precaria situación producto que sus proyectos económicos no habían resultado. En el caso de Zehab-Bibeau, que poseía un prontuario criminal, el tema de la fragilidad mental parece más difícil, por cuanto su acción sería una reacción al hecho que se le quitara también el pasaporte. El individuo había trabajado en el oeste de Canada para financiar su viaje a Libia. La respuesta puede encontrarse entre las dos tesis anteriores. Por un lado, está claro que no existía como tal una conspiración organizada formalmente. Los hechos responderían a un proceso de radicalización provocado por la propaganda de los djihadistas. Está claro además que se trataba de individuos marginados que actuaron conscientemente, suicidándose, en función de los objetivos de castigo a Canadá por su intervención en los países musulmanes. Por otro lado, el ataque contra militares, en tanto que símbolos de la intervención armada de Canadá, es importante y envía un mensaje inequívoco.

Las explicaciones son más complejas

Las consecuencias parecen aún más complejas

STEPHEN GILMAN

Una tesis que ha surgido tras los atentados es que se trató de un ataque terrorista. La democracia canadiense habría sido agredida por personas e ideologías de fanáticos religiosos ligados a terroristas internacionales de Al Qaeda o del llamado grupo del Estado Islámico de Irak y el Levante. Sin embargo, hasta el momento de escribir estas líneas aún no se ha podido comprobar que los ataques correspondieran a una conspiración internacional. En ambos atentados, el uso de un camión, en uno, y en el otro de una carabina 30-30, de muy antigua confección, ameritan la tesis de acciones individuales. La otra tesis es que se trató de ataques realizados por dos personas con un frágil estado mental

Producto de un atentado, la capital canadiense se encontró en virtual estado de sitio el 22 de octubre.

Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!

La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.

2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838

La primera, es la confirmación que Canadá está efectivamente en guerra y sufre las consecuencias propias del tipo de conflicto que llevan a cabo los djihadistas. Ellos recurren a la guerra sicológica sembrando propaganda a

través de Internet. Se trata de un fenómeno que se observa al interior de otros países que participan en la guerra contra el Estado Islámico dirigida por Washington. Ciertamente, un apoyo a individuos en situación de fragilidad frente a la propaganda djihadista puede tener influencia, pero es difícil concluir en que ello habría podido evitar los atentados. La segunda conclusión es que la situación creada por los atentados crea el terreno propicio para un reforzamiento de las medidas de seguridad por parte del gobierno federal. Un peligro para las libertades civiles. Varios analistas han denunciado que no se requiere darle mayores poderes al Servicio Canadiense de Informaciones y Seguridad (SCRS), porque las leyes actuales ya han servido en el caso de otros presuntos ataques. En esa medida, la situación actual sirve a la agenda de ley y orden tradicional del gobierno conservador de Stephen Harper. La tercera conclusión es la de reabrir el debate sobre las intervenciones que lleva a cabo Canadá en el extranjero. Se trata del cuestionamiento y de las justificaciones y argumentos de la guerra emprendida por el gobierno canadiense. Ello porque estas van en desmedro de su política tradicional de privilegiar la solución diplomática, como lo plantea el colectivo Échec a la guerre. El balance de 14 años de guerra en la región, que ha incidido en el surgimiento de grupos cada vez más extremistas religiosos, amerita esas críticas y la necesidad de definir otro rol para Canadá. En todos los casos, se trata de un elemento demasiado grave como para traducirlo simplemente en nuevos poderes para el SCRS. Se requiere un verdadero debate sobre la política exterior canadiense.


Pulsómetro

6

PULSO NOVIEMBRE 2014

o el pulso

d n a Tom

Edgar Girón

YENSY ORTIZ

Quebec y Venezuela intercambian obras literarias

B

ibliothèque et Archives nationales du Québec (BAnQ) hará entrega de una centena de libros al Cónsul de Venezuela en Montreal como parte de un intercambio de libros entre ambas instancias. Esta lista de joyas de la literatura quebequense incluye antologías, novelas, ensayos, poesía, teatro, cómics y literatura infantil. Por su parte, la Cancillería Venezolana contribuirá a enriquecer la colección multilingüe de BAnQ, que ya cuenta con títulos en español. “Para Bibliothèque et Archives Nationales du Québec y su nueva presidenta y directora general, Christiane Barbe, este intercambio es una maravillosa oportunidad para mostrar la cultura de Quebec a través del libro, lo cual es parte del mandato de BAnQ”, nos comenta Claire-Hélène Lengellé, responsable de relaciones públicas y medios. “Además, este intercambio es una magnífica oportunidad para saludar a la dinámica comunidad venezolana y de agregar una parte de su cultura a BAnQ”. “La Grande bibliothèque es un lugar de cultura y conocimiento popular (2,5 millones de visitas se registran anualmente) y la comunidad latinoamericana está sin duda presente. Nos complace mencionar, por ejemplo, el éxito de la actividad L’Heure du conte TD en espagnol/La hora del cuento celebrada durante varios años y que ayuda al desarrollo de la lengua y cultura hispana”, precisa Lengellé. La responsable de medios asegura que “ya se han realizado intercambios de libros con diversos países, entre ellos Marruecos, Alemania, Haití, China, Egipto, México y El Salvador. Estas acciones apoyan nuestra misión de promover la cultura quebequense. Hoy, una vez más, tenemos la ocasión de extender este privilegio mucho más allá de las fronteras de Quebec y estamos contentos. Asimismo, también nos sentimos orgullosos de compartir una parte de la cultura de Venezuela con nuestros usuarios”.

La pianista Alejandra Cifuentes junto a otros músicos, presentará un concierto para que la gente “salga alegre” de la sala.

Un concierto romántico para mantener oídos y ojos abiertos YENSY ORTIZ

P

or primera vez en trío, la pianista de origen chileno, Alejandra Cifuentes, deleitará al público montrealense con un repertorio de música romántica en el concierto Plein les oreilles et les yeux. “La idea es sacar a la gente de lo que piensa que es la música clásica. Mostrar lo lúdico de la música clásica; que la gente salga alegre”, indica Cifuentes. Durante la noche, los asistentes podrán disfrutar de piano y voz, piano a cuatro manos y

piano solo. En un escenario que reúne a la intérprete con la soprano Michèle Hekimi (suiza) y a la tambien pianista, Tatiana Dvorianskaya (rusa). Muchas de las piezas incluyen el elemento visual, ya sea en la puesta en escena, vídeo o fotografías. Además de obras de reconocidos compositores italianos, franceses, rusos, alemanes y húngaros, el público tendrá la oportunidad de escuchar piezas de los contemporáneos Yoel Diaz (cubano), Pedro Bórquez (chileno) y de Jean Chatillon (quebequense). Cifuentes explica lo que le atrajo de cada una de las obras de los autores modernos. “En Joel se siente el lado latino, hay ritmo, armonía,

es natural. Pedro hizo música con mapuches (indígenas del sur de Chile), es romántico aterrizado, realista y Jean tiene un romanticismo más infantil, inocente”. Los dos primeros, Joel y Pedro, estarán presentes en la sala del concierto, que tiene capacidad para un centenar de personas.

Los boletos para el concierto estarán a la venta en la entrada del lugar. También pueden adquirirse en www.alejandracifuentesdiaz.com o llamando al 514-258-6808. El concierto se llevará a cabo el 15 de noviembre en la sala des Jeunesses Musicales du Canada, a partir de las 7:30 p.m. Ver promoción en contraportada.

Otoño en Quebec

¿Por qué cambiaron de color las hojas? BERNARD FOUGÈRES

ALBA ESCOBAR

El edificio de la Grande bibliothèque.

Q

uebec presenta un panorama de una belleza incomparable durante el periodo otoñal con la coloración de las hojas. El colorido comienza a principios de septiembre y dura entre una y dos semanas. El efecto de los colores del follaje se produce en dos etapas. Al principio los colores vivos y contrastantes pueden ser observados en lugares abiertos, es decir en los bosques, lagos, ríos y rutas que rodean las montañas. Las hojas presentan una gama de tintes que van desde el verde hasta el rojo vivo. Pero es verdaderamente en la segunda parte de este ciclo, en el momento culminante de la coloración, cuando las hojas comienzan a desprenderse y a acumularse sobre el suelo emanando un perfume característico y muy especial.

El fenómeno de coloración

Este fenómeno de la coloración de los arces (aquí conocido como érables) proviene de la manifestación simultánea de dos procesos. Uno común en todo follaje y otro que es propio de los arces. El follaje de estos árboles contiene no solamente la clorofila que le da la coloración verde sino también la pigmentación amarilla que se encuentra debajo de la capa verde. En el otoño la clorofila desaparece, dejando el color amarillo al descubierto. En el caso del arce, el azúcar retenido en la savia provoca la manifestación del otro fenómeno. Este árbol prepara la caída de sus hojas formando un tapón justo en el preciso lugar donde la hoja se des

prenderá. Este tapón forma una barrera impidiendo al azúcar fabricado en la hoja dispersarse hacia el tallo. Pero esto no evita que la savia del tronco del árbol penetre en las hojas y con el resultado de una buena acumulación de azúcar en los tejidos hace que los componentes de los colores aparezcan en los elementos químicos llamados fenol y antociano. Este elemento, el antociano, de un rojo muy pronunciado, tiene la propiedad de cambiar de color según el lugar. En suelo árido es de un rojo vivo, mientras que en un suelo alcalino se vuelve violeta. Es así como el origen de la gama de colores muy fuertes aparece en el follaje otoñal. Durante las noches frescas seguido de días soleados y secos favorecen la formación de esta pigmentación en las hojas.


GRAND CONCERT

GRACIAS DE COLOR VIOLETA

L’HÉRITAGE DE VIOLETA PARRA L'ICÔNE DE LA MUSIQUE LATINO-AMÉRICAINE

22 NOVEMBRE 2014 | 20 H | BILLETS 20$ / ÉTUDIANTS 15$ + FRAIS APPLICABLES

AMPHITHÉÂTRE DU GESÙ 1200 BLEURY W W W . C O L O R V I O L E T A . C A

7


Miscelánea

8

PULSO NOVIEMBRE 2014

“¿Qué les queda a los jóvenes?” — Mario Benedetti

LEOPOLD THERIAULT

La Association hispanophone de Laval celebró sus 20 años con una gran gala ELENA PITKOWSKI

L

a Association hispanophone de Laval (AHL) festejó sus 20 años junto a la comunidad con una gala especial en el Centro Comunitario Bois Papineau de Laval el sábado 25 de octubre. Esta asociación que entrelaza la cultura hispánica con la quebequense celebró, junto a su presidente, Jaime Pinto, con una fiesta conmemorativa e inolvidable para sus más de 150 invitados. El evento convocó a diversos grupos folclóricos y constituyó también una oportunidad para reunir a sus miembros y amigos con la presencia de diferentes autoridades de la región de Laval que pusieron de manifiesto su reconocimiento al trabajo realizado por la AHL a lo largo de todos estos años. Entre las actividades de esta noche espectacular hubo un gran número de la danza y música tradicional de Chile gracias a la participación del grupo folclórico Arco Iris. El festejo también contó con la presencia de Mestizo que nos permitió transportarnos imaginariamente al Perú con la expresión de sus ritmos andinos, así como el grupo Danser Plein La Vie que transmitieron el arte y la identidad cultural con un baile típico peruano, la marinera. Entre los grupos musicales, estuvo presente la voz boliviana con el dúo compuesto por padre e hija, Franz y Vanessa Villegas de 12 años que nos deleitó con su dulce canto. La calidad de los grupos participantes y el variado repertorio superaron todas las expectativas logrando cautivar al público con una atmósfera de gran calidez. Luego del espectáculo folclórico, como cierre de esta velada especial, los asistentes pudieron disfrutar y compartir un cóctel con las distintas personalidades presentes del ámbito social, político y económico de Quebec. La gala contó con la participación especial de Marc Demers, Alcalde de Laval; Virginie Dufour, consejera municipal de la circunscripción de Sainte-Rose y miembro del Comité ejecutivo de Laval; Cecilia Macedo, asistente de la circunscripción de Rosane Doré-Lefebvre y diputada de Alfred Pellan (NPD); Salvador Pérez, representante del diputado de Laval José Núñez-Melo (NPD); Saúl Polo, diputado de Laval-des-rapides (PLQ); Sergio Albanez, Presidente de la Asociación de Chilenos de Quebec y la asistencia de Etienne Rousseau, Director General de la Caisse Desjardins de Vimont-Auteuil.

Decir que los jóvenes de la sociedad norteamericana están peor que los de nuestros países del Sur, es hacer un análisis fácil y olvidar que el mundo hace tiempo se volvió una aldea. Aquí y allá enfrentan las mismas tentaciones, lo que es diferente y es un desafío para algunos padres

que sus enormes potencialidades prosperen y qué mejor manera que mostrar con el ejemplo. Durante el poco tiempo que onozco a alguien que pasamos juntos, valoremos sus despotrica de la música gustos, apoyemos sus búsquedas que escuchan las nuevas y escuchemos atentamente lo generaciones. Según él, el verque nos dicen. En nuestra cultudadero rock, la verdadera salsa, ra es más apreciada la docilidad la verdadera y la sumisión, no música era tengamos miedo la de antes, la cuando exprede ahora no sen sus propias tiene sentido. ideas así sean Aristóteles describía a los jóvenes como Hace poco bien diferentes apasionados, de cólera pronta, arrastrados escuché a dos de las nuestras. por sus impulsos e irritables si se consideran señores latinos Es imperativo quejándose de que nosotros víctimas de la injusticia. los jóvenes de quienes los ahora porque trajimos al son irresponmundo estemos sables, no les a su lado. Con gusta nada y firmeza pero sin además son rigidez, porque groseros. inmigrantes, es la escasez de los jóvenes todavía nos necesiparentela en quien apoyarse. Por tan, incluso sin saberlo. el contrario aquí tienen opor¿Todo tiempo pasado Dar consejos es muy fácil, tunidades de trabajo y estudio fue mejor? prometo que cuando pierda la incomparables con otras partes No soy experta en el asunto, paciencia y empiece a “echar pero hay quienes dicen que del mundo. cantaleta” a mis hijos voy a resla adolescencia es un invento pirar y acordarme que también cultural surgido después de la La crisis de juventud fui joven. Revolución Industrial. Lo que sé La crisis es normal porque es que hace 24 siglos el filosofo significa cambio. Y en los Me despido con la última griego Aristóteles describía a estrofa del poema que me sirvió jóvenes, es cambio de cuerpo, de los jóvenes como apasionados, emociones, de responsabilidades, de título: de cólera pronta, arrastrados de sueños. Según los científipor sus impulsos e irritables cos, el cerebro madura de atrás si se consideran víctimas de la para adelante, eso quiere decir ...qué les queda por probar a los injusticia. jóvenes en este mundo que el lóbulo frontal, en donde Es verdad que encontrar un se inscribe el buen juicio y la de consumo y humo? grupo de adolescentes en el auto¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? reflexión, no están listos antes bús es una experiencia ruidosa, de los 21 años (25 para algunos). también les queda discutir con desaconsejada a los migrañosos. Sería esta una de las razones Dios tanto si existe como si no Pero estoy lejos de compartir la por las cuales los jóvenes toman existe idea de que las nuevas generatender manos que ayudan abrir fácilmente caminos oscuros. ciones no tienen nada nuevo puertas entre el corazón propio y Existe una hipótesis que que ofrecer. Por el contrario, veo el ajeno expone que si en la juventud las muchos jóvenes comprometidos habilidades sociales, deportivas sobre todo les queda socialmente, llenos de proyectos o de reflexión no se utilizan, dihacer futuro a pesar y con el deseo de explorar nuede los ruines de pasado fícilmente se desarrollarán más vas vías en las artes, las ciencias, tarde. Las usan o las pierden. y los sabios granujas etc. del presente. Enseñémosles caminos en los LUISA OLAYA

C

GRACIAS

Pulso agradece muchísimo a todas las personas que han enviado contribuciones voluntarias. Estas donaciones son vitales para Pulso. Nos permiten costear en parte la producción y los envíos postales de esta revista. ¡Muchas gracias!


viajes

PULSO NOVIEMBRE 2014

9

Pasear en otoño por Quebec KATY TORRES

COMMONS CREATIVE CREDITS

C

uando llegan septiembre y octubre, en Quebec tenemos un espectáculo natural único para disfrutar. Los verdes de los bosques, los parques y los jardines se mezclan con naranjas, amarillos y rojos de múltiples tonalidades (ver pág. 8). Uno de esos regalos que este provincia nos tiene reservado para enamorarnos más. Es cierto que en Montreal se puede apreciar este fuego de colores, en las tantas calles sembradas, en los parques urbanos y sobre todo en el Mont-Royal. Pero, nada como salir a encontrarse con la naturaleza en pleno para disfrutar esta riqueza otoñal. Este año por primera vez fui a Cantons de l’Est para esta temporada. Una región cargada de paisajes que dejan sin aliento. Las montañas y sus bosques están cubiertos de alfombras coloridas que la naturaleza se ha encargado de preparar. Me propuse tres planes para vivir una súper experiencia : una excursión en la montaña, visitar un viñedo y cosechar manzanas en una granja. Caminar en un bosque amarillo con el camino lleno de hojas secas y luego pasear en telesillas para observar desde las alturas las copas de los árboles, me reconfortó hasta el alma. Paradójicamente, aunque pareciera que los elementos van perdiendo vida para esperar el invierno, lo que se percibe es lo contrario en la alegría de los rojos y los naranjas llenos de fuego. Siguiendo la Route des vins du Québec, trazada con orgullo en la región, entré a visitar una de las casas fabricantes de cidras y de vinos hechos en Quebec. Degusté esos buenos productos de esta tierra directos del productor. También me paseé por las viñas y aprendí un poco más del proceso de transformación de la uva a la bebida. Terminar el recorrido con la cosecha de manzanas, una típica actividad otoñal, fue un cierre especial. Una suma de olores a la maravilla de colores. Disfruto tanto de estas escenas que me duran en el pensamiento (a pesar de las lluvias y los vientos) mientras espero las nevadas que vendrán.

Sitio arqueológico de Zaculeu, muestra de la presencia maya en Huehuetenango, Guatemala.

Destinos América Latina

Guatemala

La riqueza de la cultura maya en Huehuetenango KATY TORRES

KATY TORRES

G

Espectáculo otoñal de Quebec visto en Cantons de l’Est.

Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) Lunes a sábado : de 9:00 p.m. a 10:30 p.m. domingo: de 10:00 a.m. a 01:00 p.m.

uatemala es tierra maya. Territorio de pueblos, tradiciones y manifestaciones ancestrales. Al occidente del país, al borde de la frontera con México, se encuentra Huehuetenango. Es quizá uno de los departamentos más desconocidos, pero goza de gran riqueza patrimonial cultural y natural. El 65 por ciento de la población huehueteca es indígena. Además, esta es una de las zonas del país donde se hablan más idiomas mayas. A pocos kilómetros de la ciudad cabecera del departamento se encuentran las pirámides escalonadas, los templos y las plazas del sitio arqueológico Zaculeu. Este lugar es una antigua fortaleza de origen Mam decla-

rado monumento nacional precolombino en 1970. Asimismo, otra impresionante muestra de la herencia maya en la zona es el sitio arqueológico de Chalchitán o Aguacatán. De esta rica presencia se han identificado también unas pinturas rupestres en la zona conocida como “chaparral espinoso”, un ecosistema de matorrales. En la región se encuentra además la cueva de Quen Santo, que en idioma chuj significa “Santo de piedra”. Es un lugar sagrado y recuerda a la antigua ciudad maya que llevaba el mismo nombre. Además, entre las alturas de Huehuetenangoresaltan las cumbres de la Sierra de los Cuchumatanes. Es el macizo montañoso más alto de América Central y uno de los atractivos

más relevantes del departamento. Allí nace el conocido río San Juan y se encuentran las piedras de Cap-Tzin. La laguna de Yolnajab y los Cenotes complementan también la naturaleza única de esta región. Algunos datos Idiomas oficiales en Huehuetenango: español, mam, aguacateco, akateko, chuj, popti’ y q’anjob’al Población: 100 mil habitantes fijos y unos 15 mil flotantes La mayoría de los indígenas son cristianos católicos. Instrumento representativo: la marimba, instrumento musical y de batalla que no falta en las fiestas tradicionales.


Cultura

10

PULSO NOVIEMBRE 2014

Se aprestaban a grabar otro disco, cuando la muerte sorprende a Eralio Gill

“Todo el mundo lo quería” — Nicole, esposa y compañera de arte de Eralio Gill. semitonos que el arpa no tiene. Para lograr esto inventa llaves que aplica a su instrumento. Eralio es también autor de composiciones folklóricas, algunas de ellas difundidas internacionalmente.

ANA SILVIA GARCÍA

F

ue una noche de primavera de 1998, cuando conocí a Eralio Gill, al término de un evento en donde él participó junto a su compañera Nicole, conformando el dúo Los Palominos. Era la primera vez que escuchaba a un artista latinoamericano ejecutando el arpa aquí en Montreal. Con el tiempo confirmé que era el único. La empatía fue instantánea, una sonrisa franca, mirada sincera y abrazo efusivo me hicieron sentir que me encontraba frente a una persona especial, sencillo, afable. Aceptaron con agrado una entrevista radial para promocionar el lanzamiento de su disco, posteriormente, una invitación a su casa para celebrar su cumpleaños junto a otros artistas, me hizo conocerlo más y comprobé la primera impresión: Eralio es especial. Las visitas mutuas, los encuentros en tertulias musicales, sellaron una linda amistad que perduró hasta su partida definitiva la primera semana de octubre de 2014.

Muchas horas de vuelo

Eralio Gill, oriundo de San José de Los Arroyos en Paraguay, fue un niño prodigio del arpa y como suele casi siempre ocurrir, el padre al principio fue resistente a que su hijo fuera músico, pero fue cediendo ante la evidencia de que se encontraba frente a un verdadero artista en ciernes. Luego de recorrer su natal Paraguay, en 1957 sale de su país como integrante de Trovadores del Paraguay. Recorren todo el Brasil, reciben reconocimiento del gobier-

Nicolarpa, esposa y compañera de arte

El virtuoso arpista paraguayo y entrañable amigo de Pulso, Eralio Gill, murió el pasado 5 de octubre.

no de ese país, prosiguen por Bolivia, Perú, Ecuador. Son contratados por una semana en República Dominicana, permaneciendo finalmente un mes. Continúan luego a Puerto Rico donde el grupo llamó poderosamente la atención puesto que allí no conocían el arpa. En 1962 llegan a Estados Unidos. Estando en este país, Eralio recibe una invitación para Canadá, en donde finalmente se instala. A lo largo de su trayectoria artística, Eralio jamás dejó de buscar novedades y recursos originales, introduciendo

Este año Los Palominos, se aprestaban a grabar otro disco, cuando lo sorprende la muerte. Su legado artístico, sin embargo, seguirá a través de su esposa Nicolarpa (bautizada así por Eralio) quien menciona lo siguiente: “La misión que Eralio tenía con respecto al arpa paraguaya era el difundir la música de su país, a través de la guarania o la galopa en castellano como en guaraní, idioma del que se sentía orgulloso. Se le consideró embajador de la música paraguaya, ganó respeto y reconocimiento. Me gustaría que lo recordaran como maestro, tuvo muchos alumnos, todo el mundo lo quería porque le gustaba compartir con la gente, crear, aprender’’. No olvidaré la visita a su taller en donde él fabricaba arpas de diversos tamaños. Hablaba con pasión de este complemento de su arte, mostrándome los materiales que utilizaba para lograr este instrumento de 36 cuerdas, siempre acompañado de su vieja radio Grundig donde sintonizaba radio folklórica del Paraguay. “Así me siento siempre en contacto con mi tierra”, me decía. Un homenaje póstumo tendrá lugar el 29 de noviembre en la inauguración de La Peña del Folklorista. Gracias por los buenos y lindos momentos compartidos y te diré como cada vez que nos encontrábamos: “Hasta siempre, Eralio porá”.

Librería Las Américas

RECOMIENDA

Inauguración de La Peña del Folklorista

Cortázar de la A a la Z Cortázar de la A a la Z. Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga Alfaguara, diciembre 2013

ANA SILVIA GARCÍA FRANCISCO HERMOSÍN

¿Q

ueda aún algún territorio ignoto por descubrir y explorar en ese vasto continente que es la vida y obra de Julio Cortázar? Sin lugar a dudas, a juzgar por la justificación con la que los responsables de la edición de esta obra han decidido encabezarla. Tras Papeles inesperados, esta atrayente miscelánea de fotos, objetos, recuerdos y pequeños textos inéditos, sabrá interesar tanto al lector curioso como al bibliófilo o al coleccionista deseoso de recibir estos ecos biobibliográficos que todavía nos siguen llegando a poco más de tres décadas de la muerte de Cortázar.

Abundantemente ilustrado, Cortázar de la A a la Z se asemeja a un álbum de recuerdos alfabéticamente ordenados. Este orden es, no obstante, ficticio, y nada resulta más apetecible que atentar contra el mismo y detenerse en tal o cual página bajo el solo mandato de nuestro particular capricho o por simple obra del azar. Ese AZAR que tanta importancia tuvo en la vida de CortÁZAR y que constituye precisamente una de las entradas más curiosas de cuantas nos son propuestas en el libro. Sublime manera de perpetuar la memoria de quien consideró la muerte como el mayor de los escándalos.

Rencontres internationales du documentaire de Montréal

Montreal International Documentary Festival

Là où toutes les histoires se rencontrent

12 — 23 nov. 2014

L

o adelantamos en la edición del mes pasado. Ahora estamos en condiciones de darles más detalles e invitarles a participar de una noche donde el folklore se vivirá a través de la danza, la música y el canto. Así, podremos apreciar el arte de Mestizo, Mosoq Illariy, Pedro Díaz, Daniel Emden, Sergio Abel Méndez, Normand Raymond, las danzas de Esencia del Perú, Argenkuna, Grupo folklórico Rayén, entre otros. La parte central será el homenaje póstumo al gran arpista paraguayo Eralio Gill, con la participación de Nicolarpa y Marcos Ortiz. Sábado 29 de noviembre de 2014. 5359, avenue du Parc. 20 horas (se inicia a la hora exacta). 15$ Reservación: 514-282-6639 / 514-805-5163


Cultura

PULSO NOVIEMBRE 2014

“En un principio fue mi voz interior tratando de fugarse, con el tiempo los barrotes se fueron fundiendo y esa voz se fue haciendo eco en mí para transformarse en una sola, pero de pronto un silencio desgarrador apagó las musas y relegó al suspenso este sueño. La noticia repentina de un diagnóstico de cáncer volvió a encarcelar esa voz que ya empezaba a ser letra en mis páginas”.

11

Que no vuelva a llover Entrevista a Gladys Pilar Ahumada, autora del libro Revuelo. Bachiller y Master en Estudios hispánicos de la Universidad de Montreal, ejerce actualmente como profesora de español. Desde hace 18 años reside en Montreal.

Esa nube llamada cáncer Texto de Gladys Pilar Ahumada

D

GABRIELA ANA LIM

¿P

¿Cómo surge la idea de escribir el libro? Hace unos años cuando conocí a mi actual editora, Yolanda Duque Vidal. Siempre había escrito pero sin considerar la idea de recopilar mis ideas en un libro. ¿Cuándo escribes? No hay un momento específico. Fluye y te obliga a tener una pluma a mano. Dormida, caminando, en un avión, playa, barco. Mientras respires ahí estarán las musas alborotando tu tiempo. ¿Te arrepientes de algo que hayas escrito? En absoluto, si de algo se arrepiente un escritor es de no haber escrito algo o a algo.

“Nací en Valparaíso. En 1984 la dictadura chilena me obliga a dejar mi país yéndonos a Suecia con mi esposo e hija. Allí vivo 7 años y la vida me regala un retoño, mi hijo Fabián, cobijando mi huerto y completando mi siembra”.

YOLANDA DUQUE VIDAL

or qué Revuelo? En realidad habría que preguntarle a Revuelo porque me eligió a mí. Creo que ha estado presente en mi vida desde mi gestación. Soy el quinto fruto de un hogar que después de siete años no esperaba más hijos.

Vivir en el exilio

¿Cómo es tu primer exilio en Suecia? Con sabor amargo al principio, plagado de dolor por nuestra familia. Luego con buenos momentos de aprendizaje a nuevas culturas, lenguas, paisajes que fascinaban mis retinas y me obligaban a estamparlas no con una pluma pero sí con un pincel. Además de un regalo maravilloso que fue mi segundo retoño. Entregué a ellos mi cultura, llevando mis raíces de la mano de las danzas chilenas y de mi voz.

¿Y Montreal? Menos inseguro pero con más responsabilidad pues viajaba sola con dos polluelos. Estudio una maestría en enseñanza del español como lengua extranjera. Lo logro a pesar de mi condición de madre. Concentro mis recuerdos en la enseñanza de las danzas chilenas como directora y coreógrafa de Fusión folklórica Rayén. Empieza a despertar más mi interés por escribir, no solo poesía, sino prosa poética, crónicas y ensayos literarios.

Quebec y su

LITERATURA TERESA E. CADAVID G.

G

abrielle Roy (1909-1983) nació en Saint-Boniface (Manitoba), vivió algunos años en Europa y se instaló luego definitivamente en Quebec. Figura entre los escritores francófonos más importantes de Canadá y es una de las voces sobresalientes de toda su literatura. En 1945 publica su primera novela, Bonheur d’ocassion, la más celebrada y conocida. Y cerca de treinta años después, Ces enfants de ma vie : recuento de su experiencia como joven maestra de escuela en las planicies rurales de Manitoba; el aprendizaje para su vida y la impronta que le dejaron por siempre aquellos niños. La obra, que alude a la época de la Gran Depresión en el oeste canadiense, hace el retrato de seis de esos amados alumnos. Vincento, hijo de inmigrantes italianos, que

icen que el amor no es tangible, sin embargo viaja por el universo y nos evidencia su presencia. Se expande por el aire y se transforma en partículas que como el polen se dispersan y nos cobijan. Cuando mi tren se descarriló, pude abrazar sus partículas, las que trabajaron eficientemente para volverlo a su sitio. La familia, los amigos sobrepasaron la barrera de la distancia enviando su fuerza. Los accidentes o enfermedades son sabios cultivadores, ellos proyectan en nuestro interior las falencias que lo provocaron. Descubrir la razón que lo originó es la clave, cuando mi tren, cayó por esa gran cascada, decidí buscar cómo y para qué había ocurrido. Enfrento mi miedo y salto. Una vez bajo las aguas que tanto me aterrorizaron me encontré conmigo misma, descubrí que el temor que ella representaba era la aceptación de los demás. Creía que la felicidad estaba en lograr que todos me aceptaran. Entendí que el amor que buscaba no estaba afuera sino dentro de mí. La fiesta a la que la vida nos invita al nacer es única y maravillosa. Hacemos de ella un placer o un desagrado. Comprendí que no estaba sola sino con la persona más importante, conmigo misma y que la soledad no es ese fango de tristeza que nos han hecho creer. El libro Revuelo puede adquirirse llamando al 514-899-9235

¿Puede el inmigrante vencer la nostalgia por su terruño? La nostalgia no se vence, pero si hay que dejarla fluir escribiendo, cantando, pintando, danzando, organizándose en grupos pero nunca ponerle barrotes. Creo que nuestro terruño es algo más que la tierra donde nacemos, es nuestra familia, amigos. Cuando se logra tener todo ello en el exilio, la nostalgia es menor. El exilio también nos enseña que las raíces no son una sino que bajo la tierra se entrelazan todas, entonces la palabra se amplía, tiene otro sabor y aunque amamos la que nos vio nacer, también amamos la que nos ve crecer.

agrado. Comprendí que no estaba sola sino con la persona más importante, conmigo misma y que la soledad no es ese fango de tristeza que nos han hecho creer.

¿Y hoy, cuál es tu lugar en el mundo? Quisiera vivir cerca de los seres que amo, de la naturaleza, cielo, mar... Desde que ella me dio este revuelo de seguir disfrutándola, con este regalo llamado remisión, valoro tenerla aunque tenga que vivir el resto de mi vida cuidando que esa nube llamada cáncer no vuelva a llover.

Ces enfants de ma vie, de Gabrielle Roy enfrenta por primera vez la escuela, y en una lengua que no es la suya. Clair, acongojado por la pobreza a la hora de los regalos de Noel para la profesora. Nil, que sobrecoge con los cantos ucranianos que su madre le enseñó para salvaguardar la memoria de sus orígenes. El último de los hermanos Demetrioff, a quien la escuela le despierta el genio de la caligrafía, mientras que a sus hermanos parece no haberles servido de nada. André, que tuvo que abandonar la escuela para atender las duras labores de la vida en el campo. Y Médéric, que merece atención aparte. Mérédic es un muchacho difícil y altivo, que no se interesa en el estudio y desafía la autoridad de su maestra, apenas unos años mayor. Sin embargo, él tiene un particular interés y amor por la naturaleza que hace que

ella lo motive a aprender y acceda a acompañarlo a los parajes sublimes que él frecuenta. La espontaneidad de esos encuentros se quiebra la tarde en que visita la casa de Médéric, y el alcohólico padre devela la intención grotesca de que su hijo se case con ella. De regreso, entristecidos y unidos por una tormenta de nieve en que casi se pierden, comienza un desenlace que deja en él las penas de un amor fallido. Mientras que en la maestra un aire melancólico se acompaña del renovado empeño de infundir en sus alumnos el gusto por aprender. De cada uno de sus alumnos trató de sacar lo mejor. Y sin duda esa rica experiencia le dio también a ella, Gabrielle Roy, un empuje para la vida, y la determinación de seguir un camino dedicado a las letras.


Agenda

sociocultural

“El participar en actividades culturales nos acerca a nuestras raíces, nos abre las fronteras a otras culturas, transmite nuestras costumbres a nuestros hijos y, sobre todo, resguarda nuestro patrimonio”.

Ojo: las actividades no aparecen en orden cronológico. Actividad didáctica

Curso de español

Hasta el 2 de noviembre.

El Comité de América Latina UQAM se complace en anunciar que un curso de español principiante - intermedio se dará desde el miércoles 29 de octubre en la sala DS-3315 de 06:00 a 08:00 p.m. Si usted desea participar, o para cualquier solicitud de información adicional, póngase en contacto con nosotros. Comité UQAM-Amérique Latine 514-872-1400

Música clásica

Alejandra Cifuentes en trío Sábado 15 de noviembre 07:30 p.m.

(las puertas abrirán a las 06:30 p.m.).

Piano, voz, piano a cuatro manos. Jeunesses musicales du Canada. 305, Mont-Royal Est Informes: 514-258-6808

Danza

Symphonie dramatique

Miércoles 19 y jueves 20 de noviembre a las 08:00 p.m.

Creación de Hélène Blackburn de la mítica obra Romeo y Julieta, adaptada para espectadores de 10 años en adelante. En una visión extremadamente contemporánea, los ocho bailarines de la compañía rinden un vibrante homenaje al escrito de Shakespeare. Prokofiev, Tchaikovsky, Gounod y otros desfilan con sus obras. Boletos gratis a partir del 5 de noviembre.

Café y conversación

Todos los miércoles de 2 a 3 de la tarde. Comienza el 12 de noviembre,

Café-conversación para personas recién llegadas a Quebec o para todos aquellos que quieran mejorar su francés. Charlas en pequeños grupos. Una animadora guiará la actividad. Todo esto en compañía de un buen café. Inscripción: 514 872-0568 o en la Bibliothèque d’Ahuntsic. 10 300, rue Lajeuensse. Gratis

Martes 18 de noviembre a las 8:00 p.m. Mayores de 14 años (en francés)

Ali, un joven iraquí de unos veinte años, ha sido invitado a una convención internacional de criadores de palomas para dar una conferencia. Mientras trata de centrarse en el tema de su discurso, se siente abrumado por los recuerdos de la ocupación de su país. Boletos gratis disponibles. Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est 514-872-7882

Música Clásica

Orquesta de cuerdas del Conservatorio

Sábado 22 de noviembre 07:30 p.m.

Louis Lavigueur dirige la orquesta con obras de Corelli, Mozart y Holst. Gratis Maison de la culture Rosemont - La PetitePatrie. 6707, avenue De Lorimier Salle Jean-Eudes 514-872-1730

Conferencia

Victoria, una ex presa, se mudó a una cabaña en un bosque después de cumplir una larga condena. Entre otros actores: Pierrette Robitaille y Romane Bohringer Boletos gratis disponibles desde el 12 de noviembre.

Martes 25 de noviembre, 18:45

Place Des Ainées 435 boulevard CuréLabelle. Local 209. Entrada $10. Inscripciones al 450-629-5398 Gladys Luna, o pueden escribir a: lunagla@hotmail.com

Folklore latinoamericano

Peña del Folklorista

29 de noviembre 08:00 p.m. (puntualmente)

Inauguración de la peña con varios grupos y artistas. Y un homenaje a Eralio Gill, gran arpista paraguayo que acaba de morir. 15 $ 5359, av du Parc 514-282-6639 514-805-2163

Desde clásicos del cine hasta documentales contemporáneos El úlEl último jueves de cada mes, a las 6:30 p.m. se organizan tardes de cine con sabor político, con películas de todo género, desde La Sal de la Tierra a documentales como Sicko o El Precio de las Palabras. La entrada es gratuita. Al final se abre un debate en torno al tema.

Un monde qui s’efface

Cine

Para los estudiantes que desean practicar español e intercambiar opiniones, conferencia sobre Argentina en Laval.

Clásicos del cine y documentales contemporáneos

Teatro

Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est 514 872-7882

Argentina

Cine con contenido social (y gratis)

Actividad didáctica

Vic y Flo ont vu un ours

Miércoles 26 de noviembre. 7:30 p.m. 13 años + (en francés)

Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est 514 872-7882

Música

Acalanto. Infinitamente Víctor Jara Viernes 5 de diciembre 8:00 p.m.

Folklore y compromiso latinoamericanos. L’Alizée 10 $ 900 Rue Ontario Est (514) 570-3369

Presenta: (PCQ-PCC), con la colaboración del Centro Cultural Simón Bolívar, 394, boul. de Maisonneuve Ouest, metro Place des Arts.

Teléfono: (514) 843-8033

Para niños... Teatro

Teatro

Sábado 15 de noviembre 07:00 p.m. 9 años en adelante (en francés). Los gemelos Alia y Arnold pasan pegados a la televisión. Para sacarlos de ese mundo, sus padres les preparan una sorpresa. Pases gratuitos disponibles desde el 1 de noviembre Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est 514 872-7882

Sábado, 29 de noviembre 03:00 p.m. Para niños de 5 a 12 años (en francés). Leopold repara y ajusta relojes. Arrullado por el tic-tac de su tienda, se queda dormido durante unos segundos, hipnotizado. De repente lo invade una dulce locura que expresa a través de la danza, malabares y acrobacias. Gratis. Auditorio Le Prevost 7355, Christophe-Colomb

Tout ce que vous n’avez pas vu à la télé

Dada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.