Boletín México Transparente. Año 3, número 4, noviembre 2007-enero2008

Page 1

www.mexicotransparente.org.mx

México Transparente Boletín informativo año 3/ número 4 / noviembre-enero de 2008

editorial Las lectoras y lectores que tengan en sus manos este boletín merecen una advertencia inicial, hemos llegado a la décima edición de México Transparente y con ella hemos querido dejar testimonio de lo que ha significado este esfuerzo de difusión. Con México Transparente, las organizaciones integrantes del Colectivo, y de forma muy especial quienes integramos el Consejo Editorial, nos propusimos establecer una plataforma de comunicación entre los actores involucrados, afectados o interesados en los temas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. Nos planteamos que fuera un laboratorio ciudadano de análisis, pero no escamoteamos nunca la posibilidad de dar espacio a autoridades, servidores públicos y órganos garantes, para expresar sus puntos de vista. ¿Qué suerte de espacio plural y plataforma de diálogo habríamos construido sin lograr esta convergencia de actores? Por ello no podía ser de otra forma. Decimos que hemos querido dejar testimonio de lo que estos 10 números han significado, pues tiene algún cariz de alto en el camino. Es una especie de corte y reflexión, que se logra tratando de recuperar en una sola entrega los mayores perfiles de voces que nos han acompañado durante 3 años y 9 ediciones. De ahí que la primera necesidad a satisfacer era la inclusión de alguna revisión del estado de cuentas del derecho en nuestro país, Valeria Enríquez de Cultura Ecológica se dio a la tarea de escribir un interesante artículo sobre algunas opiniones de la ciudadanía sobre el DAI. Se trata de un ejercicio personal de un alto valor analítico. También había que hacer alguna referencia al hecho más trascendente de los últimos tres años en materia de transparencia: la reforma al artículo 6º constitucional. Afortunadamente contamos con el apoyo de Samuel Rangel, Consejero propietario de la Comisión para el Acceso a la Información de Puebla, quien escribió una reseña (que se entregará en dos partes) sobre la participación de la sociedad civil en la búsqueda de mejores marcos normativos para la transparencia. Un perfil más de colaboración que no podía faltar era alguna reflexión sobre la importancia del DAI para la vigencia de otros derechos. Sobre este particular Juan Carlos Carrillo del CEMDA nos ofrece un agudo análisis y exposición de la importancia del principio 10 de la Declaración de Río que da cuenta de la importancia del DAI para el derecho al medio ambiente.

mextrans1-08-B.indd 1

Todos estos artículos están incorporados en la sección de Cuestión de Transparencia. Para la sección Transparencia en los Estados, no pudimos encontrar mejor colaboración, Sergio Contreras Padilla nos advierte de la importancia que tiene Internet para el derecho a saber y cierra con una contextualización del caso zacatecano muy ilustradora de su punto. En Análisis, una sección recién abierta el número anterior, reproducimos un artículo de Peter Hlobil y Bruce Jenkins de la Global Transparency Initiative, originalmente publicado en inglés, sobre la transparencia en las instituciones financieras internacionales. Nepomuceno A. Malaluan de la Access To Information Network de Filipinas nos envía un artículo para Transparencia en el Mundo que da cuenta de las similitudes de los procesos para impulsar el DAI a pesar de la distancia entre nuestros países. Los lectores encontrarán interesantes paralelismos entre lo que sucede en Filipinas y México, en especial reformas constitucionales, necesidad de resoluciones judiciales que aclaren el contenido del derecho y sobre todo el activismo y compromiso de la sociedad civil con el tema. Para nuestra fortuna, completa esta misma sección un artículo de Emelina Alonso, de la Asociación por los Derechos Civiles de Argentina. En él, deja testimonio de la evolución del DAI en la región, nos cuenta la importancia del DAI para el periodismo de investigación y nos entrega dos casos que resumen, más no simplifican, la importancia de sus planteamientos.

índice

A esta larga lista de entregas se le suma un artículo más. Moisés Rodríguez se tomó el tiempo para compartir con los lectores un par de reflexiones sobre la participación (o la poca) de la sociedad civil en un texto con interesantes planteamientos. No podía faltar la sección el Colectivo en Movimiento, en la que damos cuenta de lo hecho, particularmente en el mes de noviembre en el 3er encuentro de organizaciones comprometidas con el apoderamiento de la utilidad social del derecho a la información. Este es pues, nuestro número 10. Con él cerramos una etapa del Boletín, pero confirmamos y renovamos el compromiso por mantener viva una publicación pensada desde la sociedad civil para quien quiera esté interesado en dialogar a favor de la transparencia.

3/24/08 4:05:21 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.