Rodulfo Gonzรกlez
GRANDES COMPOSITORES Y COMPOSITORAS DE BOLERO
Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela, abril de 2017
ÍNDICE El autor Advertencia Pepe Sánchez Agustín Lara Rafael Hernández Ernesto Lecuona Manuel Esperón María Grever Luis Alcaraz José Alfredo Jiménez Consuelo Velásquez Güicho Cisneros Frank Domínguez Roberto Cantoral Oswaldo Farrés Orlando de la Rosa Mario Clavell Pedro Flores Benito de Jesús José Sabre Marroquín José Antonio Zorrilla Martínez Gabriel Luna de la Fuente Vicente Garrido Calderón Pepe Guizar Manuel Álvarez “Maciste” Alfonso Esparza Oteo Claudio Estrada Báez Federico Baena Solís José María Contursi Álvaro Dalmar Luis Kalaff Sergio de Karlo Felipe Rosario Goico “Don Felo” Genaro Lombida Ricardo García Perdomo Cuto Estévez Bulumba Landestoy Salvador Sturia Lorenzo Barcelata Luis Marquetti
René Touzet Wello Rivas Mario de Jesús Báez Los Cuate Castilla Miguel Ángel Valladares Pedro Junco Jr. Orlando Fierro Bobby Collazo Alberto Domínguez Miguel Matamoros César Portillo de la Luz Nilo Menéndez Guillermo Castillo Bustamante José Vaca Flores José Ángel Espinoza Aragón “Ferruguilla” Pablo Beltrán Ruiz Ernesto Cortázar Ema Elena Valdemar Luis Demetrio Guty Cárdenas Joaquín Pardavé Esteban Taronji Roberto Cole Sylvia Resach Noel Estrada Isolina Carrillo Rubén Fuentes Ítalo Pizzolante Álvaro Carrillo Alfredo Gil Gonzalo Curiel Pedro Galindo Galarza Lucho Barrios Gilberto Parra Julio César Villafuerte María Luisa Escobar José Dolores Quiñones Chucho Monge Marcos Augusto Jiménez Sotelo Myrta Silva Mario Fernández Porta Armando Domínguez José Antonio Méndez Plácido Acevedo Gabriel Ruiz Galindo Luis Martínez Serrano Ricardo Palmerín
Rosendo Montiel Teddy Fregoso Demetrio Ortiz Marha Valdés Abel Domínguez Carlos Almarán
EL AUTOR Eladio Rodulfo González utiliza solamente sus dos apellidos para firmar cuanto escribe en verso o en prosa. Nació en el caserío Marabal, hoy parroquia homónima del Municipio Mariño del Estado Sucre, Venezuela. Es licenciado en Periodismo, trabajador social e investigador cultural. Escribe diariamente el blogspot “Noticias de Nueva Esparta”, de proyección internacional, y en los portales “Unión Hispanomundial de Escritores” y “Sociedad Venezolana de Arte Mundial”. Ha publicado, entre muchos otros, los libros “La desaparición de menores en Venezuela”, “Los problemas alimentarios del menor venezolano”, “Pelea de gallos”, “Cuatro periodistas margariteños”, “Vida y obra de Jesús Manuel Subero”, “Dos localidades del Estado Sucre”, “Siempre Narváez”, “Patrimonio Cultural Mariñense”, “Ofrenda lírica a Briceida”, “La niña de Marabal”, “Francisco Lárez Granado El Poeta del Mar” y “La niña de El Samán”.
ADVERTENCIA Contempla varias fases mi gusto bolerístico. La primera comenzó con el conocimiento del nombre de sus intérpretes, vale decir “Trío Los Panchos”, “Johnny Albino y su Trío San Juan”, Daniel Santos, Celia Cruz, Bienvenido Granda, “Trío La Rosa”, Carmen Delia Dipini, María Luisa Landín, Pedro Vargas, José Luis Moneró, María Victoria, Pedro Infante, Raúl Shaw Moreno, “El Indio Araucano”; Lucho Bowen, Celio González, Alci Sánchez, Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas y tantos otros que se escaparon de mi memoria por su lejanía en el tiempo. Y, por supuesto, los títulos de los boleros: “Perdón”, “Bésame mucho”, “Aunque me cueste la vida”, ”Usted”, “Piel canela”, “Un siglo de ausencia” “Amorcito corazón”, “Pesar”, “Virgen de medianoche”, “Júrame”, “Perfidia”, “Mariquita linda”, “Contigo”, “Sin ti”, “Historia de amor”, “Mi juramento” y un largo etcétera. La segunda, con la incorporación del bolero “Amor se escribe con llanto”, primero instrumentalmente, de la mano de Jaime Llano González, y luego en las voces de Felipe Pirela, Julio Jaramillo y Claudia de Colombia. Para entonces, no le daba ninguna importancia a sus autores, menos a la vida de los intérpretes. ¿Cuándo comencé a preocuparme por esas dos variables? Al darle cabida en los portales poéticos “Unión Hispanomundial de Escritores” y “Sociedad Venezolana de Arte Internacional”, a una serie de textos sobre la bolerística, sus intérpretes y creadores. Ello me obligó a buscar información para respaldarlos en esa prodigiosa fuente de conocimiento que es la Web. Así nació este libro, con el propósito especial de poner a la disposición de los amantes del bolero el mayor número de información sobre la vida y obra de sus cultores y cultoras, en menor o mayor número según las posibilidades de acceso a las fuentes. Una acotación final a esta advertencia, con un solo tema tanto los compositores y compositores de prolífica obra (Agustín Lara, María Grever, Consuelo Velásquez, Pedro Flores, por ejemplo) como aquellos de obra modesta, habrían pasado a la inmortalidad, como es el caso de Luis Tenco, autor de “Ho capito che ti amo”, y Carlos Almarán autor de “Historia de amor”.
PEPE SÁNCHEZ José Biviano Sánchez Hecheverría, su nombre real, nació en Santiago de Cuba el 19 de marzo de 1856 y falleció el 3 de enero de 1918. Se le considera el creador del bolero latinoamericano como género musical y padre de la canción trovadoresca cubana, que se afianzó cada vez más en el gusto popular a finales del siglo XIX. En su memoria se celebra en Cuba el Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez. De oficio sastre, no tuvo formación musical académica alguna, ya que todo su conocimiento en esa materia era puramente intuitivo, así como la ejecución de la guitarra, instrumento que tocaba con mucha maestría y cantaba muy bien, con voz de barítono, en serenatas y en las reuniones familiares llamadas peñas. En este ambiente surgió el primer bolero de que se tiene conocimiento y una referencia precisa en Santiago de Cuba, compuesto por Pepe Sánchez, “El Maestro” como también se le llamó, titulado “Tristezas”, cuya letra es la siguiente: Tristezas me dan tus penas mujer, profundo dolor; no dudes de mí. No hay prueba de amor que deje entrever Cuanto sufro y padezco por ti. La suerte es adversa conmigo, no deja ensanchar mi pasión, un beso me diste un día lo guardo en el corazón.
Y aunque no poseyó formación académica, fue a su vez, maestro de importantes figuras del quehacer musical cubano, especialmente de Sindo Garay, a quien conoció de niño y puso en las manos su primera guitarra y promotor de cuanto evento artístico musical se ofrecía en la ciudad santiaguera, y de Guillermón Moncada, a quien le compuso un bolero. Fundó y dirigió el “Quinteto de Trovadores Santiagueros”, del cual fue primera guitarra.
Además del bolero “Tristezas”, conocido también como “Me entristeces, mujer”, compuso, entre otros, los temas "Pobre artista", "Rosa I", "Rosa II", "Rosa III", "Elvira", "Cuando la expresión de tu canto", "Cuba, mi patria querida", "Caridad", "Adán y Eva", "Esperanza", "Redondilla, "Ángeles", "Naturaleza" e "Himno a Maceo". Lo que si no está claro es el año de nacimiento de este histórico bolero, aunque la fecha que más persiste es la de 1863.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.conexioncubana.net www.ecured.cu
AGUSTÍN LARA Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, su nombre real, nació en Tlacotalpan el 30 de octubre de 1897 y falleció en Ciudad de México el 6 de noviembre de 1970. Allí, por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. Cabe señalar respecto a la fecha y lugar de nacimiento que aunque éste asegurara haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de octubre de 1900, ya que así aparece registrado en varias de sus biografías, sin embargo, el periodista Jaime Almeida desmiente esta conocida versión, apoyado en una investigación realizada en 1970, que el compositor nació realmente en el Distrito Federal, el 30 de octubre de 1897, basándose en la Fe de Bautizo y el Acta de Nacimiento que encontró en el Registro Civil, el cual revela que “Lara nació en un lugar llamado El Callejón Puente del Cuervo número 16, que ahora corresponde a la segunda calle de República de Colombia, en el Centro Histórico, a unas calles del mercado Abelardo Rodríguez”. Músico, compositor, cantante y actor. Fue llamado “El Flaco de Oro” y “El Músico Poeta”. Se cuenta entre los compositores mexicanos más prolíficos del bolero, género que innovó, y su obra fue ampliamente apreciada no sólo en México, sino también en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, Estados Unidos, Japón, Italia y España. Entre sus principales intérpretes aparecen Pedro Vargas quien era su compadre, Toña la Negra, Pedro Infante, Javier Solís, Alejandro Algara, Hugo Avendaño, Julio Iglesias, Manuel Mijares, Vicente Fernández, Pérez Prado, Natalia Lafourcade y otros artistas más. -Durante la década de 1920 –registra Wikipedia. La enciclopedia libretrabajó como pianista en bares, cafés y salas de cine mudo. Por entonces, compuso la canción Marucha, escrita en honor a uno de sus primeros amores. Esta canción terminó causándole dificultades a ella, llegando en una ocasión a tener una pelea con otra mujer. En 1927 ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada Estrella lo atacó con una botella rota; como resultado, Agustín Lara quedó marcado con una cicatriz en su cara.
El mismo documento precisa que estas actividades las realizó hasta 1929 cuando empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones. Tres años antes había compuesto y registrado su primera canción, “La prisionera” .En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado “La hora íntima de Agustín Lara” y al mismo tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas “Santa” (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa. Agrega Wikipedia que “Poco tiempo después participó en la radio con el programa La Hora Azul en la radiodifusora XEW, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra y Pedro Vargas, dirigiendo también a la Orquesta El Son Marabú”. Luego en 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México y el siguiente año afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Vendrían otras exitosas composiciones que aumentarían su fama: “Solamente una vez” (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), “Veracruz”, “Guitarra guajira/Palmera”, “Tropicana” y “Pecadora”, entre otras. En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente de su país, Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Bellas Artes, y como en España su figura era muy conocida a comienzos de la década de los años 1940, recibió diversos honores y condecoraciones, como la que recibiría de manos del dictador español Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una hermosa casa en Granada (España), gracias a las canciones dedicadas a diversas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Valencia, Madrid, Murcia entre otras. Es conveniente resaltar que cuando el artista compuso estas canciones no conocía España. Sus canciones han sido grabadas, entre otros, por Luis Miguel, Josephine Baker, La Sonora Matancera, Bimba Bosé, Pedro Infante, Sara Montiel, Plácido Domingo, José Carreras, Juan Diego Flórez, Luis Mariano, Francisco Araiza, Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli, Fernando de la Mora, Chavela Vargas, Mike Laure, Pedro Vargas, Alfredo Sadel, el barítono Hugo Avendaño, José Mojica, Tania Libertad, Toña la Negra, Elvira Ríos, José Luis Rodríguez "el Puma", Los Panchos, Javier Solís, La Sonora Santanera, Alejandro Algara, Wilbert Alonzo Cabrera, Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Amparo Montes, Charlie Zaa, Juan Arvizu, Enrique Bunbury, Luz Casal, Libertad Lamarque, Roberto Carlos, Rocio Durcal, Natalia Lafourcade, Joselito, Lucho Gatica, María Dolores Pradera, Filippa Giordano, la Internacional Sonora Siguaray, el tenor Ramón Vargas, entre los más conocidos. También fue el autor de los boleros “Mujer”, “Noche de ronda”, “Amor de mis amores”, “Rosa”, “Farolito”, “Arráncame la vida”, “Piensa en mí”, “Rival”, “Enamorada”, “Tu retrato”, “Palabras de mujer”, “Pecadora”, “Cuando vuelvas” y “Humo en los ojos”, entre otros muchos éxitos. Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre.
www.biografiasyvidas.com
RAFAEL HERNÁNDEZ Rafael Hernández Marín, su nombre de pila, nació en Aguadilla, Puerto Rico, el 24 de octubre de 1891 y falleció en San Juan el 11 de diciembre de 1965. Se le conoció como “El Jibarito”. Compositor y ejecutante de violín, trombón, bombardino, guitarra y piano. En la historia del bolero puertorriqueño aparece como el autor más prolífico y versátil, ya que su legado abarca prácticamente todos los géneros musicales contando más de 3.000 composiciones, entre las que se encuentran: "Lamento borincano", "Silencio", "Ausencia", "Campanitas de cristal", "Desvelo de Amor", "Preciosa" y la nana convertida en rumba, "El Cumbanchero", “Enamorado de time quieras tanto”, “Tú no comprendes”, “A mis amigos”, en coautoría con José Gautier Benítez; “Despecho”, “Celos malditos celos”, “Canción del Dolor”, ·Cachita”, “Ahora seremos felices”, “Perfume de gardenias”, “Capullito de alhelí”, “Venus”, “Lo siento por ti” y “Preciosa”, “Los carreteros”, entre otras. Pero quizás su canción más famosa sea “Lamento Borincano”, que ha sido grabada por numerosos artistas y representa las luchas del jíbaro puertorriqueño para subsistir; el arquetipo de un héroe con el que el pueblo puertorriqueño se ha identificado, lo cual puede ser interpretado como representación de la lucha propia de Puerto Rico por su identidad nacional e independencia a causa de su historia colonial. Una de las versiones más viejas de la canción fue interpretada por Alfonso Ortiz Tirado. Una versión moderna fue hecha por Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony y La India. Entre otros que la han interpretado se encuentran Chavela Vargas, José Feliciano a dúo con Luis Fonsi y el trovador chileno Victor Jara. También compuso el corrido mexicano "Qué chula es Puebla", considerado como himno regional de ese estado mexicano en cuya ciudad capital se encuentra el único monumento levantado en México a su memoria (avenida 43 Oriente, entre calles 16 de Septiembre y 2 Sur). El tema "Linda Quisqueya" es apreciado por algunos dominicanos como el segundo himno de su patria. En septiembre de 1965, representantes de la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico visitó al compositor en su lecho de
enfermo para comunicarle el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa en Humanidades. En ese mismo año, el 21 de noviembre, se produjo el programa "La Música de Rafael Hernández", el cual se transmitió a través de todos los canales de televisión y radio de Puerto Rico. Pero debido a la grave condición de su enfermedad, el compositor se vio imposibilitado de filmar su participación, pero envió a la audiencia en cinta magnetofónica un mensaje de agradecimiento, cuyas últimas palabras constituyen una despedida de su pueblo: "Hasta siempre, mis jíbaros". Se le rindieron honras fúnebres en el Capitolio, en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en el Ayuntamiento de la Ciudad Capital, San Juan y su entierro fue una apoteósica manifestación de duelo nacional. Fuentes http://www.metro.inter.edu http://www.musicofpuertorico.com Libro Histórico de Rafael Hernández Marín.
ERNESTO LECUONA Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado, su nombre real, nació en Guanabacoa, Cuba, el 6 de agosto de 1895 y falleció en Santa Cruz de Tenerife, España, el 29 de noviembre de 1963. Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto. Se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años. Introdujo la primera orquesta iberoamericana en los Estados Unidos: los Lecuona Cuban Boys. Está considerado como uno de los músicos cubanos más destacados. Prestó servicios profesionales en los estudios de grabación de la RCA Víctor y Columbia a los cuales produjo un gran número de rollos de piano. Y aunque era un pianista virtuoso, a partir de 1932 se concentró en componer e interpretar sus propias obras Entre los intérpretes de su obra se contaron el tenor mexicano José Mojica, el tenor español Alfredo Kraus, quien la grabó y la dio a conocer en conciertos y el también tenor español Plácido Domingo, el cual editó un álbum de una selección de sus piezas más destacadas titulado "Siempre en mi corazón". Entre sus obras destacan las zarzuelas “Canto Siboney” que surgió integrado en su obra “La tierra de Venus”; Damisela encantadora” que está integrada en la zarzuela “Lola Cruz”, “Diablos y fantasías”, “El amor del guarachero, “El batey” (1929), “El cafetal”, “El calesero”, “El maizal”, “La flor del sitio”, María la O (1930) y Rosa la China (1932); las canciones “Canto Carabalí”, ”Amapola”, “La Comparsa” y “Malagueña” (1933), perteneciente a su suite “Andalucía”. Para danza compuso “Danza de los Ñáñigos” y “Danza Lucumí” y para ópera “El sombrero de Yarey” (cuyo paradero se desconoce), la “Rapsodia negra” y “Suite española”. Dio forma clásicamente definida a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo se refiere, que por sus logros dramáticos y musicales resulta muy próxima a
la ópera. Algunas de las zarzuelas aquí mencionadas son las únicas producciones latinoamericanas que se han integrado en los repertorios en España. La difusión de su obra musical se la dieron muchos músicos y directores de orquesta, entre ellos el director Xavier Cugat, de origen español, Es preciso reconocer que al acopio y difusión de su obra dedicaron importantes esfuerzos su amigo y colaborador artístico Orlando Martínez y el también pianista y musicólogo cubano Odilio Urfé. Por otro lado la prensa y la crítica -tanto foránea como del patio- le fueron siempre favorables. Su zarzuela “María la O”, ha sido llevada a la pantalla del cine mexicano. Además, el artista aparece como uno de los personajes dw la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo, 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano. Otros títulos de su extensa obra son “Lola Cruz”, “Rosa la China”, “La Tierra de Venus”, “Diablos y Fantasías”, “La guaracha musulmana”, “Zambra gitana”, “Gitanerías”, “Alhambra”, “Valencia mora”, “Apasionado”, “Vals azul”, “Maravilloso”, “Poético”. “Romántico”, “La habanera”, “Mis tristezas”, “Cómo baila el muñeco”, “Futurista”, “Burlesca”, “Mientras yo comía maullaba el gato”, “La 32”, “¡Y sigue la lloviznita!”, “El miriñaque”, .”Eres tú el amor”, “Andar”, “Muñequita”, “Tú serás”, “Negrita”, “Aquí está”, “Melancolía”, “Lloraba en sueños” y “Negra Mercé”. "Siempre en mi corazón" es uno de sus más grandes boleros y ha sido interpretado, entre muchos otros, por el Trío “Los Panchos”, Plácido Domingo, Omaira Portuondo, Alfredo Kraus y “Los Indios Tabajaras”. “Siboney”, otro de sus temas conocidos, ha integrado el repertorio de Pedro Vargas, Xiomara Alfaro, Plácido Domingo, Rubén González, Antonio Machín, Nana Mouskouri y muchos intérpretes más. A estos temas, tanto en España como en toda Lationoamérica se le han hecho numerosas versiones y adaptaciones. Igualmente a "Malagueña", "Para Vigo me voy", "Andalucía" y "Zambra gitana" y muchos más. Fuentes espanol.answers.yahoo.com www.buscabiografias.com
MANUEL ESPERÓN Manuel Esperón González, su nombre real, nació en Ciudad de México el 3 de agosto de 1911 y falleció en Cuernavaca, Morelos, el 13 de febrero de 2011. Fue compositor, músico y actor considerado el más prolífico de la Época de Oro del Cine Mexicano. Desde temprana edad mostró disposición y talento para la música y en la adolescencia se inscribió en la Academia de San Carlos y posteriormente estudió en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. De su madre, hereda la vocación artística. Se inició en la industria cinematográfica como pianista en las salas de cine mudo, después fue arreglista y orquestador de la música que componían otros autores en el naciente cine sonoro. La primera película que musicalizó fue “La mujer del puerto”, del director Arcady Boytler, en el número 8, en la lista de las 100 Mejores Películas del Cine Mexicano. En poco tiempo logró gran reconocimiento y así llegó a ser director musical de cerca de 500 películas. Fue paralelamente director artístico de varias estaciones de radio. Su música sigue siendo interpretada por los cantantes vernáculos y grupos de mariachis así como por tríos de boleristas e incluso cuenta con arreglos para orquestas sinfónicas. Recibió innumerables reconocimientos a su trayectoria en México así como en las ciudades estadounidenses de San Antonio, Texas y Los Ángeles, California. La última ejecución discográfica que se le conoce de Manuel Esperón como músico, ocurrió en 2002, cuando acompañó personalmente al piano a la soprano y actriz Susana Zabaleta en el tema “La mujer del puerto, que fue incluido en el disco “El pasado nos vuelve a pasar” de la cantante monclovense al lado de Mauro Calderón intérprete oficial del Maestro. Musicalizó unas 489 películas, con música descriptiva y canciones. Entre sus canciones más significativas dentro del ámbito cinematográfico se cuentan, entre otras, “La mujer del puerto” “Arandas” “Ay! Jalisco, no te rajes” “Serenata Tapatia” “Cocula” “Traigo un amor” “Noche plateada” “A la orilla del mar” “No volveré” “Un tequila con limón” “Amorcito corazón” “Mi cariñito” “Flor de azalea” “Maldita sea mi suerte”, “Yo soy mexicano”, “Maigualida” “El apagón” y “Mía”, hasta completar alrededor de 300 temas de éxito, con la particularidad de que fueron compuestas ex profeso para las películas donde fueron grabadas.
Fue el director musical y compositor de cabecera de los dos más grandes astros de la canción mexicana: Jorge Negrete y Pedro Infante, desde su iniciación, hasta la muerte de ambos. Con ellos, y otras reconocidas figuras, dirigió musicalmente en diferentes épocas, los programas seriados de televisión como “Ella y él” (Negrete – María Félix”), “Noches Tapatías” (Lola Beltrán y varios cantantes vernáculos), “Así es Mi Tierra” (con cantantes folclóricos, mariachis, tríos, orquesta y coros, durante tres épocas además de dirigir a Vicente Fernández en su inicio de televisión, así como a Alberto Vázquez cantando ranchero. Otros astros de la canción que dirigió en cine, fueron Libertad Lamarque, Luis Aguilar, Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejía, María Félix, Lola Beltrán, Ernestina Garfias, María Antonieta Pons, Sofía Álvarez, Sarita Montiel, Elsa Aguirre, Silvia Pinal, Irma Dorantes, Joaquín Pardavé, Antonio Badú, Ramón Armengod, Emilio Tuero, Carmen Sevilla, Manuel Capetillo, El Charro Avitia, Flor Silvestre, Antonio Aguilar, Adolfo Garza, Julio Aldama, Jorge “ Che” Reyes, Trío Los Calaveras, Germán Valdez “Tin Tan”, Mario Moreno "Cantinflas", Javier Solís, María de Lourdes y Lucha Villa. Cabe mencionar que en la actualidad cantantes de fama internacional están retomando con éxito sus canciones como Julio Iglesias – “Ay! Jalisco No Te Rajes” Plácido Domingo- “Serenata Tapatia” Yuri- “El Apagón” José Luis Rodríguez “El Puma”- “No Volveré” Thalía- “A La Orilla del Mar” Tania Libertad- “Flor de Azalea” y “Mía” a dueto con Armando Manzanero Luis Miguel- “Amorcito Corazón” Su actual intérprete oficial: Mauro Calderón-“Carta de amor” y “Yo soy mexicano” En 1943, tomó la responsabilidad de organizar musicalmente a los grupos de mariachis, que en ése entonces tocaban sin técnica alguna, pues tocaban sin organización, sin partituras ni dirección musical. El primer grupo de mariachi que organizó fue el Mariachi Vargas, con la canción Cocula (de su autoría), para acompañar a Jorge Negrete. A partir de entonces, se ha vuelto casi obligatorio para los mariachis, aprender a leer música, o por lo menos tener un director musical. De igual modo colaboró con todos los directores cinematográficos de la industria, destacando entre ellos, Don Miguel Zacarías, Emilio “El Indio” Fernández, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel, Alejandro Galindo, Chano Urueta, Tito Davison, Joselito Rodríguez, Ramón Pereda, Emilio González Muriel, Fernando Soler, Julián Soler, Juan Bustillo Oro, Rogelio González, René Cardona, y René Cardona Jr., Miguel Delgado, Norman Foster y Fernando Fuentes entre otros. Fue invitado en varias ocasiones a trabajar en compañías productoras cinematográficas norteamericanas como Metro Goldwyn Mayer para la película “Sombrero”, Paramount Pictures para “Día de fiesta en el trópico” y Walt Disney con “Los tres caballeros”. Además de sus trabajos cinematográficos, efectuó arreglos a nivel orquestal sinfónico de la música tradicional mexicana antigua y contemporánea, así como de las canciones más importantes de su autoría y de otros compositores mexicanos como Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Pepe Guízar, José Alfredo Jiménez, Alfredo Carrasco y Agustín Lara y muchos más.
Reconocimientos Su figura aparece ya en dos enciclopedias, Selecciones del Reader’s Digest y Uteha además de ser considerado en México como Gloria Nacional. A continuación se ofrece una relación cronológica de sus menciones honoríficas: 1941. Recibió el equivalente al Ariel, otorgado por los periodistas cinematográficos por la película “Ay! Jalisco no te rajes”…Medalla de Oro RCA, por manejo de la sala de grabación y consola de sonido en los ahora desaparecidos estudios Clasa, como director de grabaciones…Premio especial del periódico Excélsior por la canción “Cocula” en la película “El Peñón de las Ánimas”… Placa de Plata por “Allá en el Rancho Grande” 1945. Honrado con un Ariel por la música de la película “Cantaclaro”. 1953. Ariel por la musicalización de la película “Cuando me vaya”, basada en la vida de la compositora Maria Griver. 1958. Medalla de Oro “Gonzalo Curiel” de la Sociedad de Autores y Compositores (SACM), por 25 años consecutivos de playbacks para cine. 1966. Fue nombrado por el Gobierno del Estado de Jalisco como Hijo Adoptivo. Igual reconocimiento recibió de la Ciudad de Guadalajara, en vista del éxito de la producción musical dedicada a enaltecer a este estado. 1971. La Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), de la cual fue presidente vitalicio, le hizo un reconocimiento como socio fundador… La compañía Nestlé y la SACM, le otorgaron un diploma por su colaboración en la organización y desarrollo del “Primer Festival de la Canción al Niño”. 1972. Diploma por su participación en el concurso y concierto de la Canción del Estado de México. 1973. La Secretaría de Turismo y la SACM, le otorgan un diploma como reconocimiento por su labor promocional en el centro turístico y Cultural de los Compositores… El Departamento del Distrito Federal le otorga un diploma por su relevante participación en los eventos socio – culturales ofrecidos a los habitantes de esta Ciudad de México. 1974. Recibe un diploma y la Batuta de Plata por parte del gobierno de Arandas, Jalisco...Recibe agradecimiento por su participación en el concurso Nacional México del Festival OTI 74. 1975. Reconocimiento del Ayuntamiento y el pueblo de Tecatitlán, Jalisco, por su destacada trayectoria y sus relevantes méritos como compositor mexicano y por su canción “Cocula” 1976 - Se le otorga la Lira de Oro, máximo galardón del Sindicato Único de Trabajadores de la Música, como reconocimiento a su labor en pro de la Música Mexicana. 1977. Reconocimiento de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes cinematográficas A.C, por la película “El Mar”. 1979 - La Cineteca Nacional le otorgó diploma por su meritoria labor dentro de la Industria Cinematográfica Mexicana. 1980. FONAPAS Morelos y el Gobierno del Estado, le otorgan diploma por su participación como jurado en el Concurso de Bandas “Día del Pericón”.
1981. La Dirección de Cinematografía le otorgó la presea Quetzalcóatl por cincuenta años de labor ininterrumpida en el Cine Nacional. 1984. Se le entregó de la medalla al Mérito Cinematográfico concedida por la Dirección de Cinematografía, lleva el nombre “Salvador Toscano” en honor al ilustre pionero de la cinematografía mexicana. 1985. Medalla de Oro SACM “Agustín Lara” por más de cincuenta años dedicados al cine… Galardón Nacional “Ocho Columnas de Oro” , por parte de la Universidad de Guadalajara. 1986. El 15 de diciembre recibió por parte de la cineteca Nacional, un reconocimiento como forjador del Cine Popular Mexicano, en el 50 Aniversario de la filmación de la película “Allá en el Rancho Grande”… La XEQ, lo honró con una presea en reconocimiento y homenaje por su participación en el festival de los Grandes de la canción Ranchera y Norteña. 1989. Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares…Reconocimiento y Medalla de Oro por Trayectoria Autoral y Defensa de los intereses de los compositores (SACM). 1990. Recibió la Diosa de Plata de PECIME (Periodistas Cinematográficos) … El Ayuntamiento de la Ciudad de Guadalajara le entregó un diploma y una Medalla de Oro, por 57 años de creación artística en beneficio del Estado de Jalisco y de la Ciudad de Guadalajara… El COMEDEP, lo ingresó al Salón de la Fama… La Secretaría de Turismo le otorgó una presea en testimonio de gratitud en el Primer Gran Festival Nacional de Composición Creativa “México Lindo y Querido”. 1991. El 6 de agosto recibió un reconocimiento de la RTC, por su brillante trayectoria como compositor de música original para el Cine Mexicano. 1993. Recibió el premio “Heraldo” nuevamente… Calendario Azteca de AMPRIT (Asociación de Periodistas de Radio y Televisión). 1994. Reconocimiento por parte de la Universidad de las Américas, Puebla. 1995. Recibió por parte de la SACM un diploma por su constante y destacada labor al impulso de la música mexicana y de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el Ariel de Oro por su invaluable aportación a la cinematografía nacional, como compositor y musicalizador. 1996. En Cocula, Jalisco, fue invitado a colocar la primera piedra en la que sería la primera escuela de mariachi que llevaría su nombre… Recibió la presea “L. Carrillo I.” Como forjador del Cine Mexicano…El Instituto Politécnico Nacional le realizó un homenaje, en el cual fue develada una placa en su honor, en agradecimiento a su realización del Himno de dicho Instituto… El 8 de noviembre se le rindió homenaje en el Lienzo Charro organizado por Diana Negrete y la Asociación Nacional de Charros, en conmemoración a sus 65 años de carrera. 2000. Recibió reconocimiento del “Festival del Día del Mariachi” como pilar de la música mexicana… El 16 de marzo en la Universidad de Las Américas, Puebla se llevó a cabo la semana de Manuel Esperón, dentro del programa el Cine Mexicano…Agradecimiento por su comprometida labor en Construcción de un México Nuevo, del Presidente Vicente Fox Quesada. 2001. Se le hizo un homenaje en el Palacio de Bellas Artes en el Centro Histórico de la Ciudad de México…La Dinastía Negrete lo homenajeó por sus 69 años de destacada labor artística… Reconocimientos de la SACM por sus 70 años
de vida musical, del Club Rotario Zona Rosa, por haber creado tan bellas canciones y ser orgullo de México, y del Gobierno del Distrito Federal, Delegación Cuauhtémoc por su ejemplar trayectoria artística… La Delegación Benito Juárez le otorgó la presea en reconocimiento por su 90 aniversario, en la Casa de Cultura del Periodista…Fue objeto homenajes de parte de la Presidencia Municipal de San Miguel de Allende, por su aportación a la música mexicana, y de los Músicos Jubilados y Pensionados de Bellas Artes, con un concierto ejecutado en dicho recinto, con obras suyas…Recibió la Medalla Agustín Lara, por sus 70 años de músico – compositor, del Gobierno de Veracruz. 2002. Fue invitado por la Universidad Iberoamericana, a presidir una conferencia durante la semana de Comunicaciones… Reconocimientos del festival Trova Yucateca, en el teatro María Teresa Montoya y de la Sociedad Mexicana de Ortopedia A.C… El Centro de Estudios de Comunicación Social, le otorga diploma por su brillante conferencia… Homenaje de la SACM un homenaje por su fecunda labor como musicalizador de películas del cine mexicano, que le han otorgado prestigio nacional e internacional. 2003. En el Festival del Mariachi del Nuevo Milenio le entregan la medalla Manuel Esperón…Recibió la Medalla de Oro, Mariachi México de Pepe Villa y Rel “Premio Bravo” que otorga la Asociación Rafael Banquells A.C… Se le otorgó el reconocimiento “Boleros y Mucho más, Nostalgia”, se le rindió homenaje en el “Festival en Corto” en San Miguel de Allende y se instituyó la Diosa de Plata Manuel Esperón, para premiar a lo mejor de la música de cine. 2004 - Recibe la medalla Gran Orden de Honor al Mérito Autoral, por parte de INDAUTOR. - Recibe reconocimiento en la ceremonia de entrega del Ariel. Recibe el 31 de agosto el Laurel de Oro a la Calidad, premio que otorga la Cámara de Comercio de España. 2009. Homenaje para celebrar 80 años de músico por su intérprete oficial Mauro Calderón 2010. Develación de un busto suyo en la Sociedad de Autores y Compositores de Música y de una estatua en la Plaza Garibaldi, el lugar más emblemático de los Mariachis. Pero también a nivel internacional recibió preseas y fue objeto de homenajes, como puede apreciarse seguidamente: 1983. Fue nombrado “Señor Internacional” en Laredo, Estados Unidos. 1986. El Alcalde Tom Bradley le hace un reconocimiento por parte de la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos. 1995. El 25 de marzo recibió un reconocimiento por parte de la ciudad de los Angeles. 1996. Recibe otro reconocimiento por parte de la ciudad de Los Ángeles, esta vez por parte de los Miembros del Concilio Richard Alatorre. 1997. Su canción “No volveré” fue premiada por BMI en virtud de ser la canción mexicana más difundida y popular en los Estados Unidos de Norteamérica. 1998. El 10 de julio fue instituido como “El Día de Manuel Esperón”, en la Ciudad de Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos, enmarcado por los eventos del Festival del Mariachi, en donde también le fue otorgado un retrato, y
placa que serían colocados en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, además de recibir el nombramiento de “Padre de la Música Mexicana” 2000. El 27 de abril recibió un homenaje en Dallas, Texas, Estados Unidos. 2002. Del 5 al 13 de abril homenaje en “TCU Latin American Arts Festival” de Texas Christian University, por ser el compositor más prolífico del Cine Mexicano. 2004. Se hizo acreedor del premio del Consejo Directivo Trustees Award, que otorga el Consejo Directivo de la Academia Latina de Grabación (Latin Recording Academy) dentro de la entrega de premios GRAMMY Latino, en la ciudad de Los Ángeles, California, convirtiéndose en el primer latino a quien se le otorgó dicho premio. 2005. El 14 de marzo fue denominado “Día Manuel Esperón” en Fresno, California. México de Pepe Villa y El tenor internacional Mexicano Mauro Calderón interpretan los grandes éxitos….La Confederación de Federaciones Jaliscienses en Estados Unidos le rindieron un homenaje y de manos del gobernador constitucional de Jalisco recibe el premio al mejor compositor de México “Una Gloria Nacional”.
La muerte Así registró su fallecimiento http://expansion.mx: FALLECE MANUEL ESPERÓN, COMPOSITOR DE TEMAS COMO ‘AMORCITO CORAZÓN’ El compositor creó temas como ‘Amorcito Corazón’, ‘Mi cariñito’ y ‘¡Ay Jalisco, no te rajes!’, entre otros Domingo, 13 de febrero de 2011 a las 8:29 PM MÉXICO (Notimex) El compositor mexicano Manuel Esperón, uno de los más importantes de la Época de Oro del cine mexicano, falleció este domingo a los 99 años de edad, víctima de un paro respiratorio. El creador de emblemáticos temas como Amorcito corazón, Mi cariñito y ¡Ay Jalisco, no te rajes!, destacó en el ámbito artístico gracias a la composición de temas que se han convertido en canciones que identifican a México, los cuales se convirtieron en éxitos en voces de cantantes como Jorge Negrete y Pedro Infante. El talento de Manuel Esperón se extendió hasta la pantalla grande, al musicalizar más de 500 películas durante su trayectoria artística, ello durante la Época de Oro. Más de 947 canciones forman parte de su legado musical, que dejó inmortalizado en películas como: Por tu maldito amor, Mi querido viejo, Nosotros los pobres, Los tres García, Las abandonadas, Ojos de juventud y La muerte enamorada, por citar algunos títulos. Trabajó con artistas como Alberto Vázquez, María Félix, Antonio Aguilar, Elsa Aguirre, Silvia Pinal, María Antonieta Pons, Libertad Lamarque e Irma Dorantes. Además de Lola Beltrán, Ernestina Garfias, Antonio Aguilar, Luis Aguilar, Javier Solís, Manuel Capetillo, Demetrio González, Mario Moreno Cantinflas, Germán Valdés Tin Tan, Joaquín Pardavé y Alberto Vázquez, entre otros. De acuerdo con personal de una agencia funeraria ubicada en la calle de Félix Cuevas, al sur de la Ciudad de México, los restos del compositor, quien falleció 10 minutos después del mediodía, serán velados en una de sus salas.
Fuentes
http://expansion.mx Wikipedia, la enciclopedia libre. www.excelsior.com.mx www.sacm.org.mx
MARÍA GREVER María Joaquina de la Portilla Torres, su nombre de pila, nació el 16 de agosto de 1884 en León, Guanajuato, México, y falleció en Nueva York el 15 de diciembre de 1951. A petición suya, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México, y descansan en el panteón español. De su esposo León A. Grever tomó el apellido con el cual pasó a la eternidad. Fue llamada “La Madona de la Canción”. Compuso música para conciertos y películas y más de 800 canciones populares, boleros en su mayoría. Practicó también la dirección de orquesta. Realizó estudios musicales en Francia, con Claude Debussy entre otros maestros. En 1916 se trasladó a Nueva York y cuatro años más tarde prestó servicios como compositora de los fondos musicales de varias películas. en las empresas Paramount 20th Century Fox, En esa ciudad (1948) cuando Néstor Chaires interpretaba en el Carnegie Hall su bolero “Vida mía” la emoción fue tan grande que le provocó una hemorragia cerebral que devino en parálisis del lado izquierdo. Además del anterior tema, compuso muchos otros que resultaron exitosos, entre ellos “Júrame, cuyo primer intérprete fue el entonces tenor mexicano José Mojica, dedicado después al sacerdocio, “El reo”, “El ruiseñor”, “Así”, “Cuando Vuelva a tu lado”, “Ya no me quieres”, “Por si no te vuelvo a ver”, “Te quiero , dijiste”, “Volveré”, “Bésame”, “Alma mía” y “Despedida”. Por otro lado, a los intérpretes José Mojica y Néstor Chaires, se añaden, entre otros, Ely Guerra, Luis Miguel, Vicente Fernández, Javier Solís, Genaro Salinas, “Los Tres Caballeros”, Libertad Lamarque, Andrea Bocelli, Rey Ruiz, Plácido Domingo y muchos más..
Homenajes
En 1953, en la película biográfica “Cuando me vaya” dirigida por el chileno Tito Davison su persona fue interpretada por Libertad Lamarque. Una escuela de música en Barcelona, España, fue bautizada con su nombre y en León, y en Guanajuato, fue erigida una estatua de la compositora. Igualmente se le dio su nombre a un teatro, y en un edificio fue colocada una placa para recordar que fue su vivienda temporal. Su estilo romántico y elegante, marcó pauta en el bolero. Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. lahemerotecaluisrrondon.over-blog.com www.ecured.cu www.micancionero.com http://www.jornada.unam.mx
LUIS ALCARAZ Luis Alcaraz Torrás, su nombre de pila, nació el 5 de diciembre de 1910 en México, D.F. y falleció el 1 de junio de 1963 en San Luis Potosí. Autor de más de doscientas canciones, entre ellas los famosos boleros “Quinto Patio” y “Viajera”, en coautoría con Mario Molina Montes, “Bonita”, con letra de José A. Zorrilla, y “Prisionero del mar”, con letra de Ernesto Cortázar, temas emblemáticos que sirvieron para preparar los guiones de películas que fueron un éxito en su época, y de la música de más de veinticuatro filmes. Sus canciones fueron grabadas por personalidades de la época como Jorge Negrete, las Hermanas Águilas, Antonio Badú, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Chucho Martínez Gil, Germán Valdés “Tin Tan”, así como por grupos musicales entre los cuales destacan “La Sonora Santanera”, “La Sonora Siguaray” y diversos grupos tropicales influidos por los compositores del momento como Agustín Lara, Gonzalo Curiel y, desde luego, el mismo Luis Alcaraz, fiel ex letra de Molina Montes ponente de Época de Oro de la música romántica de México. Fue una de las figuras más importantes de la radiodifusora XEW, quien a temprana edad manifestó su inclinación hacia la música, y siendo muy joven, a instancias de la madre, estudió composición, armonía, arreglos y dirección musical en España.
En 1928, de regreso a su patria, formó una pequeña agrupación, cuya presentación en el Teatro Palma de Tampico, Tamaulipas, tuvo una buena aceptación logrando contratados con emisoras de radio. Esto le proporcionó un gran impulso a su carrera, lo que le permitió al novel músico conocer a otros artistas en formación entonces, como Gonzalo Curiel y Agustín Lara, con los cuales alternó en revistas musicales teatrales en 1932. Con Ernesto Cortázar compuso también los boleros “El que pierde una mujer”, “Que pronto pasó”, y “Alma de mi alma”. Y aunque interpretó con su voz muchas de sus canciones, su orquesta también acompañó a diversos cantantes que surgieron en aquellos tiempos como en el caso de María Victoria, con quién grabó temas como “Soy feliz”, bolero de Juan Bruno Tarraza y “Todavía no me muero”, bolero de Claudio Estrada. Así como, “Dancero”, de Daniels, Parker y De Llano; “Mucho, mucho” de Russell, Espina y De Llano y “De la pobreza a la riqueza”, de Adler, Ross y De Llano. En la cinematografía mexicana participó con su orquesta en innumerables películas, entre ellas “La liga de las canciones” (1941); “Músico poeta y loco” (1947); “El amor no es ciego” (1950); “La reina del mambo” (1951); “Mujeres de teatro” (1951); “Acapulco” (1952); “Cantando nace el amor” (1954); “Al son del charleston” (1954); “Cuando México canta” (1958) y “Música en la noche” (1958). Viajó con su orquesta a casi toda Latinoamérica y sus principales capitales, Buenos Aires, Lima, Quito, Montevideo, La Habana, San Juan de Puerto Rico, Ciudad de Panamá, Caracas y Maracaibo en Venezuela. También actuó en Estados Unidos y Canadá. De su única autoría son los temas “Que pronto pasó”, “Buena y mala”, “As de corazones” y “Alma de mi alma”, entre muchas otras.
Fuentes www.sacm.org.mx.
Wikipedia, la enciclopedia libre.
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ José Alfredo Jiménez Sandoval, su nombre de pila, nació en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el 19 de enero de 1926 y falleció en Ciudad de México el 23 de noviembre de 1973.. Fue llamado “El Rey” y “El Rey de la Canción Ranchera”. Desde los ocho años se residenció en Ciudad de México, A los 8 años llegó a la Ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Cuando trabajaba en el restaurante “La Sirena” Andrés Huesca, cliente del establecimiento, escuchó algunos de sus temas, entre ellos “Yo”, el cual grabó y a raíz de ello en 1948 actuó por primera vez en la emisora de radio XEX-AM y meses después en la XEW-AM, en la que se catapultó a la fama. Se casó con Paloma Gálvez con quien tuvo dos hijos, José Alfredo y Paloma. No tuvo educación musical según revelaría Miguel Aceves Mejía, que lo apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales. No sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "vals" ni "tonalidad", y sin embargo, posiblemente compuso más de un millar de canciones, la mayoría de ellas, interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, con arreglos de Rubén Fuentes, al que simplemente le silbaba la melodía, muchas de ellas interpretadas además por Miguel Aceves Mejía, Amalia Mendoza, Luis Aguilar, Javier Solís,
Pedro Infante, Jorge Negrete, Vicente Fernández, Julio Iglesias, Lola Beltrán, María de Lourdes, María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, Joaquín Sabina, Antonio Aguilar, Plácido Domingo, Lucha Villa, Jorge Valente, Mari Trini, Enrique Bunbury, entre muchos otros. Para componer se inspiraba en sus propias vivencias, especialmente las provenientes de las desventuras amorosas. El 17 de diciembre de 1949 según reveló años después, "Paloma querida", la cual estrenó llevándosela como serenata a su esposa Paloma. Este tema, fue uno de los siete (“Ella”, “Tu recuerdo y yo”, “Que suerte la mía”, “El hijo del pueblo”, “El jinete” y “La que se fue”) que le grabara Jorge Negrete. "Amanecí en tus brazos" la escribió para Lucha Villa, "El rey" la compuso con dedicatoria a Alicia Juárez; para Columba Domínguez hizo "Si nos dejan" y para una novia de su juventud llamada Cristina Fernández fue compuesta "Ella", aunque erróneamente se dijo que la dedicó a María Félix. La canción "Despacito", por su parte, la compuso a pedido de Pedro Infante para Irma Dorantes. Y "Las botas de charro", para Marcelino Quiroz, quien la interpretó en el Panteón Taurino. Sus composiciones han sido regrabadas en prácticamente todo el mundo traducidas a varios idiomas y en diferentes géneros musicales que van desde el rock hasta la cumbia como sucedió con su tema "Tú y las nubes" interpretada por Claudio Morán y el Cuarteto Universal de Perú en 1984. En 1988, la cantante de música mexicana Aida Cuevas grabó un disco titulado "Lo mejor de José Alfredo Jiménez" bajo el sello discográfico CBS en Miami, Florida, Estados Unidos, destacando dos popurrís con los temas "Qué bonito amor", "Serenata sin luna" y "A la luz de los cocuyos" y el segundo con "La única estrella", "Que te vaya bonito", "Gracias" y "El siete mares". En 1994 el fenómeno de la época, Luis Miguel, agregó uno de sus temas en la famosa segunda parte de sus discos de boleros: Segundo Romance interpretando "La media vuelta", convirtiéndolo junto a El día que me quieras de Gardel en los dos grandes éxitos de entonces, lo que lo animó a cantar rancheras y en 1995 editó El concierto, el disco en vivo más exitoso de la historia, donde agregó "La media vuelta", "Si nos dejan", "Amanecí en tus brazos" y "El rey" además de cantar en el repertorio "De qué manera te olvido" aunque este último no se incluyó en el disco, el tema "Si nos dejan" fue el más exitoso de 1995. En 1997 Pedro Fernández grabó el disco “Tributo a José Alfredo Jimenéz” y el siguiente año la disquera BMG, presentó un álbum de homenaje en dos volúmenes titulado “Y sigue siendo el rey” en el cual por vez primera se hicieron nuevas versiones de los temas grabados por el intérprete para RCA Víctor con acompañamientos diferentes a los originales y a duo con diversos artistas reconocidos. En el primero de estos volúmenes, se ensayó por vez primera el recurso de unir su voz a la de dos intérpretes ya fallecidos en ese momento: Jorge Negrete y Pedro Vargas. El segundo volumen, además de algunos duetos incluyó temas acompañados por el Mariachi Vargas de Tecalitlán. En julio de 2003, por su parte Sony International lanzó un álbum tributo a Jiménez titulado Tributo a José Alfredo Jiménez XXX, con algunos de los artistas exponentes del género rock: El Tri, Maná, Moenia, Saúl Hernández, Miguel
Mateos y Joaquín Sabina entre otros. Además, para este álbum se grabó el tema inédito "Fugitivo", cuya letra es de la autoría de José Alfredo, pero cuya música realizó el grupo Elefante participante de este esfuerzo. De igual forma varios intérpretes Iberoamericanos han hecho, a manera de homenaje, versiones de sus canciones. Han sido muchísimos los demás homenajes póstumos como reconocimiento a a la obra de tan importante compositor de música popular mexicaba. Vale la pena citar el que le ofrendara el cantante venezolano José Luis Rodríguez "El Puma" quien participó en el álbum “Y Sigue Siendo El Rey” y grabó un álbum para Sony BMG titulado “Homenaje a José Alfredo Jiménez·, contentivo de diez temas.
Sigue siendo el rey El portal Aldía.com, al cumplirse 42 años de su muerte, escribió el reportaje periodístico que sigue con abundante información sobre la vida y la obra de tan importante intérprete de la música popular mexicana: José Alfredo Jiménez Sandoval fue un cantante y compositor mexicano. Creó una gran cantidad de temas, principalmente rancheras, huapangos y corridos, todos ellos reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica. Hijo de Agustín Jiménez Aguilar y de Carmen Sandoval, nació en el pueblo de Dolores Hidalgo, en el estado mexicano de Guanajuato, donde pasó sus primeros años de vida, hasta poco después de la muerte de su padre en 1936, quien era dueño de una farmacia con la que sostenía económicamente a José Alfredo y a sus tres hermanos: Concepción, Víctor e Ignacio. Siendo niño se trasladó junto con su familia a la capital de la República, y a los 14 años compuso su primera canción. Pese a demostrar tempranamente su talento innato para la composición, el éxito tardó en sonreírle. Durante su juventud ejerció los más variados oficios, desde el de futbolista en el Marte (un equipo de primera división) hasta el de camarero en un restaurante en el que trabaría una amistad providencial con el hijo del dueño, a la sazón guitarrista del trío Los Rebeldes. En 1948, acompañado por el trío Los Rebeldes, cantó por vez primera en la radio. Pero no fue hasta 1950 que comenzó a ganar celebridad gracias a su canción Yo (grabada por Andrés Huesca y sus Costeños), que sería el primer título de una larga lista de éxitos. Comenzó así una fructífera carrera que lo convirtió en el más destacado compositor de canciones rancheras en México; los mejores cantantes e intérpretes se disputaban sus temas para incluirlos en su repertorio. Sus melodías fueron interpretadas por Jorge Negrete, Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Javier Solís y la española María Dolores Pradera, entre otros. De entre sus canciones, son especialmente recordadas El rey, No me amenaces, Amanecí en tus brazos, Paloma querida, Caminos de Guanajuato, Caballo blanco y Un mundo raro. El éxito como compositor y cantante llevó a José Alfredo Jiménez a una frenética actividad profesional. Además de dar sus recitales y conciertos, trabajó en el teatro, en la televisión y en la radio, tanto en México como en el extranjero. En el cine alcanzó gran popularidad gracias a cintas como Martín Corona (1950), Póquer de ases (1952), Guitarras de medianoche y La feria de San Marcos (1957). La música de José Alfredo Jiménez arraigó profundamente en el gusto popular mexicano. Sus composiciones adquirieron una enorme popularidad gracias a la belleza y simplicidad de sus letras y melodías y a la expresión sincera y directa de sentimientos con los que el público podía sentirse fácilmente identificado. Verdaderamente el compositor supo plasmar, con realismo y
emoción contenida, el amor y el desamor, la nostalgia por la vida campesina, y, en definitiva, toda la gama de los sentimientos humanos, incluyendo el odio, la rabia o el desengaño, así como la ternura y magia que extraía a menudo de cualquier escena en apariencia insignificante de la vida cotidiana. Se sabe que José Alfredo abrigó en sus últimos años, principios de los 70, una pasión por la jovencantante mexicana Alicia Juárez, con quien grabara un álbum en 1972. Él todavía no llegaba a los 50, pero las imágenes lo muestran como si fuera 15 años mayor. José Alfredo Jiménez murió en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973, a la edad de 47 años, a consecuencia de la cirrosis hepática que padecía desde años atrás. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, tal y como anticipó en su canción “Caminos de Guanajuato”.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.biografiasyvidas.com noticiaaldia.com
CONSUELO VELÁZQUEZ Consuelo Velázquez Torres, su nombre de pila, nació el 21 de agosto de 1916 en Ciudad Guzmán, Jalisco, y falleció el 22 de enero de 2005 en Ciudad de México. A los cuatro años, su tío le regaló un pequeño piano del que arrancó con facilidad varias melodías que habían llamado su atención, entre ellas la del himno nacional. Estudió en la Academia de Música Serratos, donde ofreció su primer recital a los seis años. Al comenzar la secundaria ya era pianista. En 1938 se licenció en la Escuela del Palacio de Bellas Artes como pianista concertista y maestra de música, con un concierto que fue aplaudido por los más reconocidos maestros de la época constituidos en jurado calificador. La entonces naciente emisora de radio XEQ la contrató para un programa de música clásica de media hora. No obstante su formación académica se sintió atraída por la composición de canciones románticas. De su obra más conocida universalmente, “Bésame mucho”, reconoció después que la escribió porque le salió del corazón. Tenía 16 años y “era muy formal y ni siquiera había besado a nadie, ni sabía lo que era un beso”. La estrella del momento, Emilio Tuero, grabó el bolero en 1941 y tres años después hizo lo propio Andy Russell, lo cual permitió que se extendiera como un himno por las emisoras y las bocas de todo el mundo. “Bésame mucho” permaneció tres meses en el primer lugar de las listas de éxitos en Estados Unidos y su autora se convirtió de repente en una celebridad y
pudo instalarse en el Olimpo de los compositores románticos, con sólo veinticinco años. En ese país el bolero sonaba a todas horas y en todas partes. -Todos –señala Wikipedia. La enciclopedia libre- querían verla a lo largo de Sunset Boulevard, y Esther Williams, Rita Hayworth, Orson Welles, Errol Flynn, Clark Gable y otros actores consagrados corrieron a fotografiarse con ella. Acompañada de su madre, Consuelo comió con Walt Disney, que interrumpió un rodaje para hacerle unas pruebas de las que salió airosa. Cuando el contrato ya estaba listo, la pianista le agradeció su atención, pero dijo que prefería volver a México y casarse. El tema sirvió para acompañar diversas películas mexicanas y el grupo germen de los Beatles -The Silver Beatles, con Lennon, McCartney y Harrisoninterpretaba unos años antes los primeros versos del bolero en español. Además fue grabado en más de veinte idiomas distintos e interpretado por cantantes famosos como Frank Sinatra, Ray Conniff, Nat King Cole, Diana Ross, Sara Montiel, Omara Portuondo, Xavier Cugat y su Orquesta, The Ventures, Sammy Davis Jr., Antonio Machín, Charles Aznavour, Mina, Pedro Vargas, “Trío Los Panchos”, José Luis Moneró, Diana Krall, Lucho Gatica, Vera Lynn, Luis Mariano (quien lo popularizó en Francia),Luis Miguel, Antonio Prieto, “Mariachi Vargas de Tecalitlan”, João Gilberto, Andrea Bocelli, Javier Solís, La Internacional Sonora Santanera, Thalia, José Carreras, Susana Zabaleta, Diana Krall, Filippa Giordano, Zoé, Mónica Naranjo y Plácido Domingo, entre muchos otros. Otras obras de su autoría también fueron exitosas. “Cachito”, compuesta para su hijo Sergio mientras lo tenía sentado en su regazo, fue un éxito en Italia y España además de arrullar a toda una generación de mexicanos. “Que seas feliz” fue varias veces popular, en las voces de “Los Tres Ases”, Lucho Gatica y Luis Miguel. Pedro Infante cantó “Yo no fui” que medio siglo después siguen interpretando los mariachis Ella compuso asimismo los temas “Franqueza”, “Aunque tengas razón”, “Amar y Vivir”, ·Orgullosa y bonita”, “Verdad amarga”, “Al nacer este día”, “Anoche”, “Los pequeños detalles”, “Volverás a mí” “Déjame quererte”, “Corazón” y “Enamorada”, al igual que “No me pidas nunca”, “Pasional” y “Déjame quererte”, sus primeras tres composiciones. Consuelo Velásquez incursionó también en la política, como diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) entre 1979 y 1982. Asimismo presidió la Asociación de Autores y Compositores de México, por ser una gran defensora de los derechos de autor, y ocupó la vicepresidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.
En 1984 la Ópera de Frankfurt la invitó a un concierto especial, en el que ejecutó “Bésame mucho” con arreglos suyos para la orquesta sinfónica que la acompañó. Un año después, la Brodcard Music Incorporated de Estados Unidos le otorgó un reconocimiento para celebrar que su célebre bolero superaba los dos millones de transmisiones en radio y televisión. Por ello fue calificado por diversas cadenas de televisión como la “Canción del siglo XX”. Su nombre figura entre los diez compositores mexicanos que dejaron más ingresos en concepto de derechos de autor. Como hecho curioso sus biógrafos califican su rol de actriz en la película argentina de 1938 “Noches de Carnaval, dirigida por el cineasta Julio Saraceni. Hay que resaltar sus composiciones para varias películas mexicanas, donde además actuó como pianista en los filmes del director Julián Soler. En cuanto al bolero “Bésame mucho”, que la inmortalizó, vale la pena resaltar que ha sido traducido a más de veinte idiomas y del mismo se han hecho unas mil versiones, tanto en su estructura original boleril, como en jazz, bossa nova y surf. Los estudiosos de la música lo consideran el bolero perfecto y ostenta el récord de haber sido la única canción mexicana en permanece durante doce semanas en el primer lugar del Hit Parade en Estados Unidos. Se le conoce también como “Kiss Me Much”, “Kiss Me a Lot”, “Kiss Me Again and Again” y “Embrasse-Moi y Stale Ma Boskavaj”.
Fuentes
biografiasyvidas.com https://es.wikipedia.org/ Octavio Morales. “Consuelo Velásquez y sus boleros”. hipertextual.com
GÜICHO CISNEROS Luis Cisneros Alvear, su nombre de pila, nació en Gómez Palacio, Durango, el 15 de octubre de 1943 y murió en Ciudad de México el 28 de abril de 2014. El nombre artístico de Güicho, hipocorístico de Luis, fue obra de Tito Guízar. Fue autor de más de cien canciones, entre las que se cuentan, entre otras, “Alma de cristal”, “Gema”, “Cuando ya me quieras”, “Gotita”, “Hasta cuando”, “Mi gallo es el pajarito” “Eterna juventud”, “Esta misma noche”, “Es ley”, “Tres Regalos”, “Negrura”, “Como un Duende”, “Dios te bendiga”, “Dime por qué”, “Después de lo de anoche”, “Duerme mamita”, “Enamorada”, “Estela de amor”, “Desde que te vi”, “Dolor callado”, “El vino y tú”, “Bodas de plata”, “Corazón ajeno”, “Entre espinas”, “Aurora de amor”, “Bolero torero”, “Como un jardín”, “Cuando tú seas mía”, “Tu voz”, “Un día llorarás”, “Ven corazón”, “Ya te amo” y “Vuelve amor”. Su primera composición fue “Amalia”, escrita para una joven con dicho nombre, a quien conoció durante su trayecto en el tren a Ciudad de México, compuso su primera canción, Poco después escribió una versión propia y diferente de “Las mañanitas” que dedicó a su madre un 10 de mayo, la cual, años más tarde, fue interpretada por Los Dandys.
Formó el trío “Las Tres Piedras” con sus primos Higinio y Miguel Moreno Cisneros. De igual modo fue primera voz de “Los Dandys” En 1957 Tito Guízar grabó su canción “Mi gallo es el pajarito”, que fue incluida en la película “La sombra del otro”. El siguientes año recibió el Disco de Oro como Compositor del Año por su canción “Gema”, y a partir de ese momento inició una cascada de grandes éxitos, como “Tres Regalos”, “Negrura”, “Como un Duende” y “Dime que sí me quieres”, entre varios más. Cabe señalar que entre los candidatos de tal trofeo se encontraban José Alfredo Jiménez y Álvaro Carrillo. “Gema” fue el tema que más satisfacciones le dio y se le incluyó en el libro del 65 aniversario de la XEW como la canción más solicitada de todos los tiempos. Se tiene conocimiento que entre las anécdotas que Güicho recordaba con más cariño fue que en una ocasión que le llevaron serenata a María Félix, ella, al escuchar “Tres regalos”, dijo: “Esa canción me gusta mucho: cada vez que la canten, acuérdense de mí”. Fuente https://www.elsiglodetorreon.com.m
FRANK DOMÍNGUEZ Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Radeón, su nombre real, nació en San Julián de los Güines, Cuba, el 9 de octubre de 1927, y falleció el 29 de octubre de 2014 en Mérida, México, donde había fijado su residencia desde 1992. Autor en 1957 del famoso bolero “Tú me acostumbraste” que varias veces ha dado la vuelta al mundo en las voces de intérpretes como “Los Tres Ases”, Olga Guillot, Chavela Vargas, María Dolores Pradera, Caetano Veloso, Domenico Modugno, Tom Jones, Mina, Gal Costa, María Bethania, Lola Flores, “Los Sabandeños”, Bambino, Luis Miguel, Sara Montiel, “Los Gipsy Kings”, Chucho Valdés, Lucho Gatica, Trío “Los Panchos”. Roberto Yanes, María Conchita Alonso, José Cheo Feliciano, Fausto Rey, Ana Gabriel, Soledad Bravo, “Los Ángeles
Negros”, Los Nocturnos, Plácido Domingo, “Los Pasteles Verdes”, Toña La Negra, Lupita Dolessio, Altemar Dutra, Albita Rodríguez, Nelson Ned, Pedro Vargas, “Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia”, Nicola Di Bari, “La Tropa Loca”, Rubén Blades, Tania Libertad, Bertin Osborne, “Los Violines Románticos de Cuba”, Claudia de Colombia, “Los Tres Diamantes”y “Orquesta Serenata Tropical” Su primera grabación “Refúgiate en mí”, sin embargo, data de 1958. Fue un disco de 45 R.P.M del sello Panart de 45 R.P.M., con el “Conjunto Casino”. También es autor de "Pedacito de cielo", "¿Cómo te atreves?", "Me recordarás" e "Imágenes". Cabe destacar que para cumplir los deseos paternos estudió la carrera de farmacología que nunca ejerció.
La muerte A raíz de su fallecimiento, el portal cafefuerte.com le dio cabida, el 29 de octubre de 2014, al reportaje “Falleció Frank Domínguez, patriarca de la canción romántica”, bajo la autoría de Wilfredo Cancio Isla, con abundante documentación sobre la vida y la obra de ese consagrado compositor y pianista. He aquí el texto: El pianista y compositor cubano Frank Domínguez, autor de temas imprescindibles en el cancionero popular latinoamericano del siglo XX, falleció la madrugada de este miércoles en la ciudad de Mérida, México, a los 87 años. El deceso de Domínguez fue confirmado por fuentes familiares y por el cantante Bobby Jiménez, amigo del célebre compositor y residente en Bélgica. Su hija, Glennys Domínguez, publicó en su página de Facebook una foto junto a su padre, con una cinta luctuosa y la expresión “Descansa en paz”. No se ofrecieron detalles sobre las causas del fallecimiento de Domínguez, quien en los últimos años estuvo aquejado de una profunda depresión que lo alejó incluso del disfrute de sentarse al piano, su espacio de vitalidad por excelencia. Con la muerte de Domínguez, la música cubana e iberoamericana no solo pierden al artífice de canciones eternas como “Tú me acostumbraste”, “Me recordarás”, “Imágenes” y “Un pedacito de cielo”, sino también al patriarca que estilizó el sentimiento romántico de una época. El hombre que junto al piano-bar del club Sherezada y “envuelto en las miradas azules de los iniciados del filin” dio vida a la misa mayor de la bohemia cubana, al decir del escritor Guillermo Cabrera Infante. El artista que le dio al bolero un rostro inconfundible de modernidad. Animador de la bohemia habanera Solo “Tú me acostumbraste” hubiera bastado para convertirlo en un ídolo de fama universal, cantado por una pléyade de talentos y voces tan excepcionales y distintos como los de Olga Guillot, Chavela Vargas, Toña la Negra, Pedro Vargas, Caetano Veloso, Lucho Gatica, María Bethania, Lola Flores, Sara Montiel. Andrea Bocelli y Luis Miguel. “Cómo despedir a quien tanta música buena nos dio y del que tanto aprendimos. Cómo despedir a Frank, el amigo con quien tantos momentos maravillosos dentro y fuera del escenario compartimos. Su huella ha quedado ya por siempre en la música eterna que siempre vivirá como él”, escribió el conocido cantante y compositor Meme Solís tras conocer la noticia. Nacido el 9 de octubre de 1927, en el poblado habanero de Güines (hoy provincia de Mayabeque), Domínguez sintió atracción por la música desde su niñez. Siendo aún muy pequeño, la familia se trasladó a Matanzas y fue allí donde surgieron sus inquetudes musicales y su obsesión por el piano, que aprendió a tocar en casa de unos vecinos, imitando a los demás.
A los 11 años ingresó en el Conservatorio Orbón, donde se graduó con notas sobresalientes. Casi simultáneamente, entre 1945 y 1947, comenzó a desarrollar actividades musicales junto al cantante Gilberto Aldanás en el Teatro Sauto y el Auditorium del Colegio Irene Toland, y se presentó en programas radiales de la emisora local CMGW. Una tentación poderosa En 1947 se trasladó a la capital cubana para cursar estudios de Farmacia en la Universidad de La Habana, siguiendo el consejo de su padre, Nicolás Domínguez Isla, doctor en Farmacia y representante de de la famosa Droguería Sarrá. Pero La Habana de esos años era una tentación demasiado poderosa para un joven decidido a probar su talento artístico. Domínguez comenzó a frecuentar emisoras radiales habaneras en 1948 y pronto una de sus canciones, “Refúgiate en mí”, quedaría grabada en un disco del Conjunto Casino con el sello Panart. En 1951, con el despegue de la televisión, Domínguez decidió sumergirse por completo en el mundo artístico. Se presentó en el programa Buscando Estrellas, donde se llevó los máximos premios y se abrió el camino para una propuesta de hacer el espacio Sábado Musical, con canciones suyas y de otros compositores. Pero 1952 va a ser su año grandioso tras asumir labores como intérprete en el bar Océano y conocer al cantante René Cabell. Fue el momento de la creación de “Tú me acostumbraste”, inicialmente grabada por el Conjunto Casino y convertida luego en himno por la interpretación temperamental de Olga Guillot. Fue así que el nombre de Frank Domínguez comenzó a cobrar dimensión continental, popularizado en México y cantado también por Lucho Gatica con Los Cuatro Soles. Con Elena Burke En la cima de la popularidad, Domínguez se afianzó en los bares y cabarets más famosos de la vida habanera, participó en producciones musicales y creó su propia agrupación, junto a César Portillo de la Luz, en el cabaret Sans Souci. En 1958 fue premiado como Compositor del Año, firmó contrato con el sello Gema para producir el disco Frank Domínguez canta sus canciones y se asoció para trabajar con una solista que se convertiría con los años en una figura emblemática de la música cubana: Elena Burke, la Señora Sentimiento. Con la Burke trabajó en el Bar La Gruta y en Club Sherezada hasta 1961, fecha en que la alianza artística entre ambos llegó a su fin, aunque la fraternidad entre ambos se mantuvo hasta el final y ha impregnado a sus respectivas familias hasta hoy. Domínguez figuró entre los hacedores de la primera producción musical de la etapa revolucionaria, estrenada el 3 de Julio de 1959 con el título de Consumiendo productos cubanos, y foguró entre los fundadores de El Gato Tuerto, un espacio que se hizo popular en la vida nocturna de La Habana y acogió al arte de vanguardia de la época. Un trabajador incansable Domínguez trabajó también por esos años incansablemente en el Club 21 y el Restaurante Monseñor, en el Vedado; animó El Rincón Bohemio de Berta Camejo, dirigió espectáculos musicales y participó en festivales de la canción, aunque su figura no recibió los reconocimientos que su lugar en la música cubana y continental ameritaban. Pasaron 30 años antes de que el sello EGREM editara un disco con sus canciones: Tú me acostumbraste (1991). En 1993, Domínguez decidió radicarse con su familia en Mérida, Yucatán. En años recientes viajó a Miami en varias ocasiones para presentarse en clubes y espectáculos. “Ha sido una estancia muy emotiva, con gente que se te acerca para abrazarte y decirte ‘te admiro, te quiero’ o ‘me enamoré de mi mujer escuchándote… Uno se siente que esta vivo”, relató el artista tras su primera visita a Miami, en abril del 2001.
En esa ocasión, Domínguez recibió un tributo a toda su carrera, invitado por Meme Solís a sus conciertos en Miami. En el 2003 regresó para el concierto Feeling para tres, junto a Meme Solís y Renee Barrios, oportunidad en la que cantó también con Malena Burke, Maggie Carlés y Luis García.
Fuentes cafefuerte.com Wikipedia, la enciclopedia libre. www.sacm.org.mx
ROBERTO CANTORAL Roberto Cantoral García, su nombre real, nació en Ciudad Madero, México, el 7 de junio de 1935 y murió en Toluca el 7 de agosto de 2010. Desde muy joven dio muestras de sus dotes para la música y la composición. En 1950, junto con su hermano Antonio, formó el dueto “Hermanos Cantoral”. Más tarde constituyó el trío “Los Tres Caballeros”, que lo catapultó a la fama, dándose a conocer tanto en su país como en Estados Unidos, Japón y Argentina, entre muchos otros. De su autoría son los exitosos temas “El reloj”, “La barca”, “El triste”, "Al final", "Noche no te vayas", "Regálame esta noche", "Quiero huir de mí", "El preso
número nueve". "Me estás gustando", "Un poquito de pecado", "Noche no te vayas", "Regálame esta noche", "Yo lo comprendo", "Chamaca", "Quijote", "Soy lo prohibido" (con Francisco Dino Lòpez Ramos). "Qué mal amada estás”, "El crucifijo de piedra", "Yo no voy a la guerra" y muchos otros que han dado la vuelta al mundo. Entre los tantos intérpretes de sus canciones pueden mencionarse a figuras como Plácido Domingo, José José, Emmanuel, Olga Guillot, Richard Clayderman, Luis Miguel y Lucho Gatica, que se hizo popular con los boleros “El reloj” y “La barca”, Sus composiciones han sido interpretadas por destacadas figuras de la canción de todos los tiempos entre las que se encuentran Plácido Domingo, Joan Báez, Pedro Vargas, Maysa Matarazzo, Mina, Charo, Vikki Carr, Neil Sedaka, Dalida, José Feliciano, Antonio Prieto, Aníbal Troilo, Carabelli, André Kostelanetz, Nilla Pizzi, Luciano Taggiolli, Gregorio Barrios, René Cabel, Los Panchos, Los Diamantes, Trío Los Calavera, Marco Antonio Muñiz, Sara Montiel, Lucho Gatica, Olga Guillot, Gloria Lasso, Alejandro Algara, Linda Ronstadt, Caetano Veloso, Simone, Los Indios Tabajaras, José José, Vicente Fernández, Marc Anthony, Emmanuel, Luis Miguel, Alejandro Fernández, Fernando de la Mora, Cristian Castro, Mijares, Eddie Santiago, Il Volo, Rolando Villazón, Ramón Vargas, Gualberto Castro, Yoshio, Lila Deneken, Yuri, Lucía Méndez, Ximena Sariñana, Franck Pourcel, Paul Mauriat, Raúl di Blasio, Chucho Ferrer, Luis Cobos y Richard Clayderman, entre muchos otros. Su canción "Plegaria de paz" se trasmitió durante tres años consecutivos en el Vaticano. Fue el autor de la banda musical de las telenovelas “El derecho de nacer”, “Paloma” y “Pacto de amor”. Presidió la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), en 1982, y en 2003 fue nombrado, por sexta ocasión, presidente del Comité Iberoamericano de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). En 1960 se convirtió en solista. Reconocimientos Su dilatada actividad creativa e intepretación lo hicieron acreedor de diversas distinciones honoríficas. En efecto, en 1971 ganó el Festival OTI con la canción “Yo no voy a la guerra”.y en 1973 volvió a triunfar con la obra “Quijote”. En noviembre de 2009 recibió el Premio del Consejo Directivo de la Academia de los Latin Grammy. Asimismo, en Bulgaria resultó triunfador en el Festival de Festivales y logró el premio Orfeo Negro, con su canción "El triste". Fue nombrado "Mr. Amigo" y "Ciudadano Honorario" de Texas por el gobernador de ese estado norteamericano. También se hizo acreedor de tres Discos de Oro en Hollywood por “El Reloj”, “El triste” y “La barca”; la Guitarra de Oro en Pessaro, Italia, por “Noche no te vayas”, la Medalla al Mérito otorgada por el entonces Presidente de la República de su país, Adolfo López Mateos; presea Diana Cazadora y galardón Cuauhtémoc de Oro y Uvas de Oro Vergel; Espuelas de Plata en Argentina por “El
reloj” al ser una de las canciones más escuchadas de todos los tiempos, en 1980; misiva en reconocimiento a su trayectoria por parte del ex presidente de los Estados Unidos de Norte América Ronald Reagan y la Estatua de Bronce por parte de AGADU en Montevideo, Uruguay, entre muchos otros galardones. En 1989 se convirtió en el primer compositor que ingresó al Salón de la Fama.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.cancioneros.com www.sacm.org.mx .
OSVALDO FARRÉS Osvaldo Farré, su nombre de pila, nació en Quemado de Güines, Cuba, el 13 de enero de 1902 y falleció en North Bergen, Nueva Jersey, EE.UU. el 22 de diciembre de 1985. Su obra como compositor sumó más de 300 títulos, especialmente boleros que le dieron fama internacional, No tocaba ningún instrumento y era incapaz de leer o escribir música, que cuando componía, le venía la letra y la melodía a la vez y entonces la memorizaba, a veces con ayuda de su mujer, y la tarareaba en una grabadora y al hacer la grabación se la pasaba a alguien con conocimientos musicales para transcribirla. Esta labor la llevaba a cabo con frecuencia su amigo Fernando Mulens que trabajó con él en su programa de radio.
La fama internacional le llegó gracias a las versiones que hicieron de sus temas numerosos artistas de todo el mundo. Tal vez la más popular en el ámbito anglosajón fue la versión de “Quizás, quizás, quizás” que hizo Nat King Cole en 1958 con letra de Joe Davis, que no se ceñía al texto en español. Otra versión célebre de este tema fue la que interpretó Sara Montiel en el film “Bésame”. Además de Nat Kin Cole, otros artistas notables que interpretaron su obra fueron Edith Piaf, Cantinflas, Doris Day, Eydie Gorme, Pedro Vargas, Chavela Vargas, Charles Aznavour, María Dolores Pradera, Luis Miguel, Sandro, América Crespo, Paco de Lucía, Connie Francis, Antonio Machín, Celia Cruz, Lucho Gatica, Elio Pinza, Omara Portuondo, Xavier Cugat, Olga Guillot, Bing Crosby, Julio Iglesias y “Buena Vista Social Club”, entre muchísimos otros. En 1943 creó uno de sus mejores boleros “Toda una vida”, así como “Estás equivocada”. Ese mismo año se convirtió en compositor exclusivo de la cadena de radio CMQ, donde realizó el programa publicitario “La Hora Polar” y posteriormente el exitoso “Bar Melódico de Osvaldo Farrés” que se emitía desde finales del cuarenta, y en la década siguiente se convertirá en un programa en la televisión CMBF TV y posteriormente en CMQ Televisión en horario de máxima audiencia. En dicho programa entrevistaba a los artistas y contaba anécdotas con grán desenfado con lo que creó un formato novedoso que se copiaría posteriormente en otros países. Por él pasaron los mejores artistas cubanos y muchos extranjeros que visitaron la isla, entre ellos Josephine Baker, Sara Montiel, Nat King Cole o Maurice Chevalier. El programa se mantuvo durante 13 años entre los primeros puestos de audiencia. Además en Nochebuena emitía el espectáculo La Cena de las Estrellas, con las actuaciones de importantes artistas, y cada mes La Sala de Conciertos, dedicada a la música lírica. El bolero “Quizás, quizás, quizás”, de 1946, ha sido interpretado y grabado por numerosos artistas, entre ellos Sara Montiel y es parte de la banda sonora, entre otras, de la oscarizada película “Brokeback Mountain”, durante una escena ambientada en México y en el film “In the mood for love”, de Wong Kar Wai. Asimismo ha sido versionada por Andrea Bocelli y Jennifer Lopez. Pero su fama internacional comenzó hacia 1940 cuando la cantante mexicana Toña la Negra hizo popular su bolero “Acércate Más”. Además el barítono colombiano Carlos Ramírez decidió incluir el tema en su interpretación en la película musical de la Metro Goldwin Mayer “Easy to Wed”, protagonizada por Esther Williams y Lucille Ball, con la letra traducida al inglés con el título “Come Closer to Me”. Otros de sus celebrados temas son: “Caminando, caminando”, “Ya ves así pienso yo”, “Tres palabras”, “Todo lo diré cantando”, “Piensa bien lo que me dices”, “No sé que voy hacer”, “No, no y no”, “Madrecita”, “No me vayas a engañar”, “Estás equivocada”, “Esta noche o nunca”, “Ella es preciosa”, “Dime si te vas conmigo”, “Déjate querer”, “Acércate más”, “Acaríciame”, “En el mar”, “Imán” y “A eso llegarás”. Se trasladó a La Habana a los 25 años y estudió dibujo. Asimismo trabajó como escaparatista, montador de muelles en una colchonería, pintor paisajista, mensajero en bicicleta o empleado de banca hasta que se estableció como
ilustrador para una empresa de publicidad, donde se encargó de la publicidad de la cerveza Polar y el jabón La Llave.: … “Jamás pensé convertirme en un compositor. Ni la canción ni la música entraban en mis planes, y mucho menos había imaginado que hubiese podido vivir de ella”…. Aseveró años más tarde Su primer éxito fue una guajira-son realizada en 1937 y que tituló “Mis Cinco Hijos, y que fue interpretada por Miguelito Valdés y la “Orquesta Casino de la Playa”. Farrés era amigo de Carlos Prío Socarrás, el que fuera el último presidente democrático de Cuba antes del golpe del sargento Fulgencio Batista y le pidió un tema musical para su campaña presidencial. Compuso junto a Tony Fergo la conga “Ahí viene la aplanadora con Prío adelante y el pueblo atrás”. Tras la victoria de Prío en 1948, éste le dijo que le pidiera lo que quisiera por su canción a lo que Farrés contestó: "se la escribí al amigo, no al presidente". Tras el golpe de Batista y la consecuente revolución y llegada al poder de Fidel Castro Farrés en enero de 1959, decidió abandonar Cuba: "Tenemos que irnos, esto será un desastre", le dijo a su mujer. Aprovechando un contrato para escribir una zarzuela en España abandonó la isla en 1962 y ya nunca volvió. El régimen cubano le declaró traidor, pese a haberle galardonado anteriormente con la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, la más alta distinción que concedía el gobierno. Su casa en La Habana fue saqueada y sus propiedades quemadas en la calle. Algunos de sus temas más conocidos boleros fueron “Caminando, caminando”, “Ya ves así pienso yo”, “Toda una vida”, “Tres palabras”, “Todo lo diré cantando”, “Piensa bien lo que me dices”, “No sé qué voy hacer”, “No, no y no”, “No me vayas a engañar”, “Madrecita”, “Estás equivocada”, “Esta noche o nunca”, “Ella es preciosa”,”Dime si te vas conmigo”, “Déjate querer”, “Acércate más”, “A eso llegarás” y “En el mar”. Reconocimientos Oswaldo Farrés recibió muchos galardones como recompensa por la calidad de su extensa obra musical, entre ellos Diploma de Reconocimiento de los Estados Unidos durante el año del bicentenario, Diploma de Reconocimiento y Medalla de La Sociedad de Autores y Compositores de Francia (SACEM), Diploma Especial de Reconocimiento de la Broadcast Music INC de Nueva York en virtud del éxito que supuso su música en la radio y la televisión norteamericana, por los boleros “Acércate más”, “Tres palabras” y “Quizás, quizás, quizás” que tuvieron más de un millón de emisiones y Placa de Bronce con su efigie en Reconocimiento de la Confederación de Trabajadores Hispanos (CATHA).Placa en el Sexto Festival de la OTI donde reconocieron su obra musical y literaria. De igual modo se hizo merecedor de la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, la más alta distinción concedida por la República de Cuba, y un Diploma Pergamino de La Sociedad de Compositores y Artistas Mexicanos. Finalmente, por acuerdo unánime de los quince concejales que constituían el ayuntamiento de Quemado de Güines y refrendado por el Alcalde Municipal Dr. Armando Pérez Arriete fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.encaribe.org/es
ORLANDO DE LA ROSA Juan Orlando de La Rosa y Valenzuela, su nombre de pila, nació en La Habana el 15 de abril de 1919 y falleció en la misma ciudad el 15 de noviembre de 1957. Sus composiciones le hicieron ganar un importante espacio en la historia de la música popular cubana. Además de compositor fue pianista. A los nueve años se inició en la ejecución del piano con su madre y luego asistió a clases de solfeo con el arpista José Pachencho Arango. En 1935 ingresó en la Asociación de Artistas Teatrales de Cuba y trabajó como pianista repertorista en la estación CMQ Radio y en el Teatro Alkázar, bajo la dirección orquestal de Rodrigo Prats, y el año siguiente se desempeñó como pianista de la orquesta de Lecuona en el estreno de la opereta-revista Lola Cruz en el Teatro Principal de la Comedia.
En el mismo escenario, como pianista, actuó en la puesta de la zarzuela de Tomás Bretón La Verbena de la Paloma. Se dio a conocer como compositor en 1939 con la pieza titulada "Mi primera canción". A esa primera etapa también pertenecen sus boleros "Arbolito" y "Tu llegada". En 1940, dio a conocer su primer bolero, "Ya sé que es mentira", que junto con otros, contribuyó a introducir un estilo nuevo en la canción cubana, como "Vieja Luna", "Cansancio", "Tu llegada", "No vale la pena", "Mi corazón es para ti", "Nuestras vidas", “Tu alma”, “Si te dicen”, "Qué emoción", "La canción de mis canciones", "Para cantar al "No vayas a pensar", "Anoche hablé con la luna", "La mazucamba" (rumba desaforada-sic-), "Te lo ruego, no me abandones", "Esto es felicidad (con Boby Collazo), y otras. Ocho años más tarde hizo giras por Estados Unidos y trabajó en cabarets como pianista de excelentes cantantes, en la radio y la televisión, y musicalizó filmes, grabó varios discos y compuso diversos temas. Igualmente formó parte del grupo de pianistas compositores que en la década del 40 dotaron al cancionero cubano de gran cantidad de obras de calidad. Obra suya fue también la creación del “Cuarteto de Orlando de la Rosa”, del que formaron parte Elena Burke y Omara Portuondo, que con el tiempo se convertirían en conocidas estrella del canto popular cubano. Participó en 1944 en varias grabaciones con la Orquesta “Casino de la Playa” con el tenor René Cabel, quien estrenó algunas de sus creaciones. Y un año después Pedro Vargas llevó a disco "Nuestras vidas" y Toña la Negra, "No vale la pena"; que inmediatamente se convirtieron en éxitos en gran parte de América Latina y el Caribe. Trabajó junto a figuras muy famosas de la época como los mexicanos José Mojica, Pedro Vargas, Chela Campos y Toña la Negra y acompañó al piano a cantantes cubanos como Rita Montaner, Vilma Valle, Esther Borja, Olga Guillot y Elena Burke, a quien dedicó la canción-bolero "Tu alma". Vale señalar que sus composiciones, tanto boleros como de otra naturaleza rítmica, fueron interpretadas, entre otros, por Lope Balaguer, Damirón, Billo Frómeta (Billo´s Caracas Boys); Bobby Capó, Ruth Fernández, Arturo Cortés, Lucy Fabery, Gilberto Monroig, Rafael Muñoz, Santos Colón; Alfredo Sadel, Oscar D ´León, Felipe Pirela, Gisela Guedes; “Los Tres Ases”, “El Negro Peregrino y su trío”, Chela Campos, Ana María González, Salvador García; Carmen Prieto, Sonia y Miriam; BobToledo;Don Barreto, Antonio Machín, Celia Cruz, Orlando Vallejo, “Machito y sus Afro-Cubans”, Pacho Alonso, Vicentico Valdés, Minín Bujones, Rolando Laserie, Roberto Ledesma, “Los Rivero”, “Los Ruffino”, Miguel D ´Gonzalo, Olga Rivero, Doris de la Torre, Celeste Mendoza, Mercy Cantillo, el “Conjunto Casino”, “Las Hermanas Lago”, “Las Hermanas Márquez”, Aurora Lincheta, Reinaldo Henríquez, Luis García, Jack Sagué, Mary Esquivel, Tata Ramos, Wilfredo Fernández, y las orquestas “Neno González”, “América del 55· y “Enrique Jorrín”.
Fuentes www.ecured.cu www.encaribe.org
MARIO CLAVELL Miguel Mario Clavell, su nombre de pila, nació en Ayacucho, Argentina, el 9 de octubre de 1922 y falleció el 10 de marzo de 2011 en Buenos Aires. Sintió atracción por las artes musicales desde muy corta edad y tuvo presencia en todos los medios. Fue llamado “El Chansonnier de América”. Además fue escritor y actor. Su consagración como compositor se produjo con los temas “Abrázame así”, “Somos” y “Quisiera ser”. Mantuvo un sitio web: www.marioclavell.com Debutó a los 9 años como solista en la fiesta de Fin de Cursos del Colegio San José, de Tandil y en el coro de la Iglesia Parroquial.
Fue su admiración por la actriz Deanna Durbin y Carlos Gardel lo que lo llevó a comenzar sus estudios musicales junto a importantes maestros desde los 11 años y a los 18 se inició profesionalmente como crooner en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en Radio Belgrano (antiguamente llamada LR3) con el seudónimo de Mario Clawell. Luego trabajó para una relevante compañía de seguros. En 1944 estrenó una de sus primeras canciones y luego, gracias al mexicano Juan Arvizu, fue presentado en la Editorial Julio Korn, donde hizo sus primeros contratos de edición. Sus más grandes éxitos fueron interpretados por diversos cantantes y orquestas del país como Leo Marini, Gregorio Barrios, Libertad Lamarque y Pedro Vargas. En 1946 realizó sus primeras grabaciones con los conjuntos de Don Américo y Víctor Lister y desde el año siguiente se presentó como solista, interpretando sus canciones en emisoras y confiterías de la ciudad de Buenos Aires. Grabó discos para el sello RCA Víctor. En sus comienzos como compositor, se destacó con sus temas “¿Por qué?”, “¿Qué será de mí?”, “Hasta siempre”, “Porque tú lo quieres”, “Mi carta”, “Somos” y “Abrázame así”. Realizó giras artísticas exitosas en Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico. En 1970 se estrenó la película “El ladrón canta boleros”, donde actuó. Tras un largo período de inactividad, en 1986 salió a la venta “40 éxitos de Mario Clavell”, álbum de 25 temas conmemorativo de los cuarenta años de su carrera artística. En 1988 trabajó con Producciones Lak, en Chile, y en 1991 viajó a Estados Unidos por primera vez y grabó 18 canciones en el estudio Kiki Villalta, de la ciudad de Miami, como hizo en 1993. En 1996, grabó para los Estudios ION, con arreglos y dirección de Juan Alberto Pugliano, una producción titulada “Somos...una vida de canciones”.
Reconocimientos Fueron muchas las distinciones honoríficas a las que se hizo acreedora su brillante actividad en el campo de la creación musical y la interpretación. En orden cronológico ofrezco a continuación una apretada síntesis de éllas: 1959. Premio Guido al Mejor Intérprete Extranjero. Perú. 1962. Premio de ACTU al Mejor Showman de la Televisión. Uruguay. 1964. Premio Caracola del Mar en el Festival de Palma de Mallorca – España. 1965. Premio Caracola del Mar en el Festival de Palma de Mallorca – España. 1969. Premio en el Festival de la Canción Latina, México, y Premio en el Festival Internacional de Atenas, Grecia. 1971. Premio Ampex de Plata a la Mejor Producción Radiotelefónica. España.
1980. Premio en el Certamen Nacional del Festival OTI. Argentina. 1985. Premio Konex de Platino al Mejor Compositor y Autor Melódico. Argentina. 1986. Premio de SADAIC a la trayectoria artística, Argentina, y Trofeo de la Televisión Nacional en reconocimiento a su trayectoria, Chile. 1993. Premio Estrella de Mar, Argentina, y Trofeo "Otto" concedido por ACRIN - Estados Unidos. 1994. Homenaje en el Teatro Municipal General San Martín por sus 50 años de carrera y Distinción del Centro Cultural Juan Martín de Pueyrredón. Argentina. 1995. El Alcalde de Miami, Estados Unidos, le otorga la Proclamation, instaurándose el 6 de julio como "El Día de Mario Clavell". 1997. Plaqueta de Honor por sus 50 años de carrera y Trofeo y homenaje de la Cámara de Diputados – Argentina. 1998. Plaqueta de Honor de la Asociación de Discómanos del Ecuador y Socio Honorario de la entidad – Ecuador. 2002. Declarado "Visitante Ilustre de la Ciudad de Mar del Plata" y Ciudadano Ilustre de Tandil y Homenaje de Argentores. Argentina. 2003. Premio en el Festival de la Voz y la Canción Latina, recepción de las Llaves del Condado Dade, y la ciudad de Hialeah proclamó el 12 de octubre como "El Día de Mario Clavell" - Estados Unidos. 2004. Premio Santa Clara de Asís y Premio y homenaje de la Sociedad Distribuidores de Diarios y Revistas – Argentina. 2005. Declarado Personalidad Destacada de la Cultura – Argentina. 2009. Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento - Argentina
Fuentes http://www.marioclavell.com Wikipedia, la enciclopedia libre. www.letras.com
PEDRO FLORES Pedro Flores Córdova, su nombre de pila, nació el 9 de marzo de 1894 en Naguabo, Puerto Rico, y murió en San Juan, el 14 de julio de 1979. Compositor de boleros. A los 16 años realizó un curso especial en la Universidad de Puerto Rico para obtener su título de profesor y ejerció el magisterio durante cinco años. Sus dos primeras canciones fueron compuestas en 1926 y llevaban por título “Jabón pa’ que te laves y “El jilguero”. Después compuso “Perdón”, “Esperanza inútil”, “Bajo un palmar”, “Obsesión”, “¿Qué te pasa?”, “¡Ay, qué bueno!”, “Borracho, no vale”, “Sin bandera”, “Se vende una casita”, “Venganza”, “Amor perdido”, “Despedida”, “Celos”, “Linda”, “Si no eres tú”, “Qué extraña es la vida”, “Margie” y “Querube”, temas pipularizados entre otros, por Daniel Santos, Pedro Vargas, Benny Moré,
Virginia López, Marco Antonio Muñiz “La Rondalla Tapatía”, Bobby Capó y la “Orquesta Zarzosa”. Éxitos como "Amor perdido", "Querube", "Linda" y "Qué extraña es la vida" fueron regrabados por figuras como Danny Rivera, Lucecita Benítez, Ednita Nazario, Barrio Boyzz, Marc Anthony, Jessica Cristina y Carmita Jiménez. De la misma manera, el Banco Popular de Puerto Rico dedicó al insigne compositor su producción musical de 1996 titulada "Al compás de un sentimiento". De ésta, "Querube" se convirtió en un éxito radial en voz del intérprete Manny Manuel. En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández, y aunque carecía de formación musical académica, estuvo colaborando con él y su grupo, hasta que en 1930 formó su propia agrupación “Cuarteto Flores”, convertido después en sexteto, donde trabajaron cantantes de la talla de Panchito Riset, Johnny Rodríguez y Antonio Machín. Se trasladó a México, después a Cuba y en alguna ocasión regresó a Nueva York para reorganizar su grupo, con la colaboración de Daniel Santos, Trío “Los Panchos”, “La Sonora Matancera”, Myrta Silva, Clarisa Perea, Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza, con los que realizó importantes giras por el continente americano. En 1967 regresó a Puerto Rico y continuó su trabajo como compositor que lo hizo acreedoren 1973 de un reconocimiento por parte del Senado de Puerto Rico. A finales del siglo XX músicos como Danny Rivera, Barrio Boyzz, Marc Anthony, Yolandita Monge, Ednita Nazario, Trío “Los Panchos”, Manny Manuel, Ruben Blades y Shakira realizaron versiones de algunas de sus canciones en una producción patrocinada por la institución financiera Banco Popular, la cual fue publicada en formato DVD bajo el nombre de "Al compás de un Sentimiento". Daniel Santos, para mí el mejor intérprete de su bolero “Perdón”, grabó muchos de sus temas. Uno de sus álbumes, reeditado en 1997, lleva como título “Daniel Santos Interpreta lo Mejor de Pedro Flores” y consta de “Irresistible”, “¿Y Linda?”, “El retrato”, “Obsesión”, “Querube” “Se fue”, “24 horas al día”, “Si tú me quisieras”, “Blancas azucenas”, “Esperanza inútil”, “Yo sé que es mucho Daniel” y “Borracho no vale Lo conoció en 1938. Para entonces trabajaba en un casino de Manhattan, Nueva York, y éste cantó su tema “Amor perdido” sin saber que el autor del mismo estaba entre el público.y como le encantó la interpretación lo invitó a unirse a su grupo “El Cuarteto Flores”. Fuentes http://www.misdiscosviejos.com/ Wikipedia, la enciclopedia libre.
BENITO DE JESÚS Nació el 25 de octubre de 1912 en Barceloneta, Puerto Rico, y murió el 24 de junio de 2010 en el Hospital Auxilio Mutuo de San Juan. Autor de los temas “Nuestro juramento”, “La copa rota”, “De rodillas”, “Vuelve”, “Será mejor así”, “Como te adoro yo”, “Mi angustia de bohemio”, “No sigamos pecando”, “Gemido de amor”, “Sombra que me sigue”, “Sigamos pecando”, “Punto”, “El ramillete”, etc. El bolero “Nuestro juramento” fue popularizado por el cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, en virtud de lo cual la industria disquera lo bautizó como “Mr. Juramento”, pero su primera grabación en el exterior se atribuye al también cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas. Con ese tema logró su internacionalización el intérprete colombiano Charlie Záa a mediados de la década de 1990.
Fue dedicado a su esposa Gloria como prueba de amor, y cuenta entre sus v versiones con una adaptación al japonés. El jueves 1 de julio de 2010, a una semana de su fallecimiento, el diario ecuatoriano El Universo publicó el reportaje sin firma que se transcribe a continuación:
'Nuestro juramento', canción boricua que se volvió ecuatoriana El nombre del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo está asociado a la canciónNuestro juramento. Al citar su lírica, uno evoca la figura de este artista, pese a que el autor de la letra no fue él, sino el puertorriqueño Benito de Jesús, fallecido la semana pasada. Pero JJ la popularizó y convirtió en una especie de himno de los ecuatorianos. “Esa asociación entre intérprete y tema se debe a la popularidad de la cual ambos elementos gozaron en el continente americano”, señala el requintista Rosalino Quintero, quien fue compañero de presentaciones del Ruiseñor de América, sobre todo, en Perú y EE.UU. “A todos lados que íbamos pedían que Julio les cantara esa canción. Nuestro juramento se convirtió en su brazo derecho y le abrió las puertas en todas partes. Todo el mundo piensa que la composición es ecuatoriana porque la cantó uno de los mayores representantes de muestra música”, afirma. Quintero explica que lo que volvió tan popular a esa melodía fueron “los matices que JJ le ponía al interpretarla”. El requintista añade que ese tema fue originalmente escrito en el género criolla. “Ese ritmo es autóctono de Puerto Rico, así como el pasillo es característico de Ecuador. En 1957 le hicimos arreglos al gusto de Julio y mío, no sé de dónde me salió un estribillo que aún se mantiene, así que el resultado fue un bolero que grabamos y esa versión es la que ha gustado”, enfatiza. Comenta que tuvo la oportunidad de conocer en 1994 a su creador, Benito de Jesús, en San Juan (Puerto Rico), y dialogar con él. “Me dijo que de ese bolero estaba viviendo, porque cada seis meses recibía regalías de diferentes países”, expresa. El puertorriqueño fue uno de los compositores más destacados de su país. Entre sus canciones están La copa rota, Sigamos pecando, Cantares de Navidad yCaramelito de amor. La soprano Beatriz Gil, quien ha cantado Nuestro juramento, comenta que esta melodía logró convertirse en un ícono de la música ecuatoriana porque “tiene un aura especial, es como cuando los astros se conjugan para que ocurra un fenómeno. En este caso Julio Jaramillo era ecuatoriano,
cantaba con mucho sentimiento ese tema y la letra habla de un amor que traspasa los límites de la vida”. Sostiene que melódica y armónicamente es una canción simple, pero cobra mucho sentido, emoción y nostalgia, “la volvimos un himno” ligado a los ecuatorianos. Señala que, “desgraciada o felizmente, pocas veces una composición es asociada con su autor, sino más bien con el intérprete y Nuestro juramento no es la excepción”. El requintista Naldo Campos, quien participó en conciertos con Julio Jaramillo, coincide con Gil. “La canción tiene un mensaje bonito sobre el amor y eso es lo que engancha a la gente y por eso se convirtió en popular. El ingrediente que la volvió nuestra es la interpretación maravillosa y dulce que hizo el Negro (como algunos amigos le decían a Julio Jaramillo)”, acota. Muchos artistas han cantado esta composición, entre ellos el ecuatoriano Olimpo Cárdenas, el colombiano Charlie Zaá, la peruana Tania Libertad y la agrupación mexicana Café Tacvba. Esta última lo interpretó dentro de la banda sonora de la película Crónicas, del cineasta ecuatoriano Sebastián Cordero. “No puedo verte triste porque me mata”. Este verso de la composición sirvió de título para una obra teatral que estrenó el grupo Sarao en 1995. Lucho Mueckay, director de la compañía, indica que cuando escribió el libreto buscaba elementos iconográficos de la ciudad y encontró que Nuestro juramento y Julio Jaramillo “son importantes de Guayaquil” y, asimismo, “el tema se apegaba a las relaciones que se desarrollan en la tragicomedia que creé”. Su obra está adaptándose a guión cinematográfico para filmarla.
Fue cofundador del “Trío Vegabajeño”, con el que estrenó sus temas “De rodillas”, “Vuelve”, “Será mejor así”, “Como te adoro yo”, “Sigamos pecando” y “Punto”. El puertorriqueño periódico Primera Hora publicó el día de producirse su muerte, el 24 de junio de 2010, el reportaje que sigue de la autoría de Karol Joselyn Sepúlveda:
Muere el compositor Benito de Jesús Un Llanto de mar, como el título de su primera composición, invadió simbólicamente hoy jueves a las 3:05 de la tarde la Unidad de Cuidado Intensivo del hospital Auxilio Mutuo, en San Juan, al ocurrir el fallecimiento de Benito de Jesús Negrón. Pero Don Beno, como lo llamaban de cariño sus allegados, “murió muy feliz; sus últimas palabras fueron de humor”, informó a este diario su médico de cabecera, Eduardo Ibarra.
“Ayer en la noche estaba tan y tan contento, bromeando conmigo, se veía muy bien, en recuperación, pero tener 97 años de edad es un factor que ha sido determinante”, explicó Ibarra, quien se mantuvo al lado de De Jesús desde que fue internado en ese hospital esta semana. El galeno subrayó que el fallecido cofundador del Trío Vegabajeño luchaba contra una infección generalizada que produjo una respuesta inflamatoria en todo su cuerpo. Aparte de esa condición, se encontraba bien de salud, atisbó. Anticipó a este rotativo que el deceso abatió a los hijos de Benito, Glorita, Carlos Alberto y Benito, hijo, y que éstos están organizando el velatorio en la funeraria Ehret, en Río Piedras, donde probablemente se expondrán los restos esta noche. Benito de Jesús fue uno de los escritores de canciones típicas puertorriqueñas, navideñas y románticas más prolíficos del siglo XX. Nuestro juramento, Sigamos pecando y La copa rota, un ya clásico en la voz de Felipe Rodríguez y José Feliciano, entre otros cantantes, son algunos de los títulos que le han merecido reconocimiento internacional. Nacido en Barceloneta el 25 de octubre de 1912, el también guitarrista y cuatrista es autor, además, del “himno navideño” Cantares de Navidad, tema conocido como El ramillete. Su fama comenzó en la década de 1940 con diversas agrupaciones y como solista en cantinas y festividades de pueblo, según contó al suplemento Historia de la Salsa de Primera Hora. En esa época, durante una visita al programa radial Tribuna del arte, con Rafael Quiñones Vidal, se formó el llamado Trío Nacional de Puerto Rico al cantar juntos De Jesús, Fernando Álvarez Lomba –fallecido el 9 de febrero de este año–, y Octavio González, sustituido al poco tiempo por José “Pepito” Maduro, quien murió en 2004. Será velado desde mañana Se informó que desde mañana viernes 25 de junio desde las 9:00 de la mañana estará expuesto en capilla el cuerpo del compositor y músico en la Funeraria Ehret en Río Piedras. El entierro será el sábado 26 de junio en su pueblo natal Barceloneta, detalle que se está coordinando y el cual se habrá de anunciar más adelante. Se expresa el Gobernador El gobernador Luis G. Fortuño envió sus condolencias por la muerte del cantante y compositor Benito de Jesús. “Les expreso mis más sinceras condolencias a la familia y amigos de Benito de Jesús. Hombre trabajador que recordaremos por ser uno de los fundadores del inigualable grupo Trío Vegabajeño, al igual que compositor de reconocidas canciones como “Nuestro Juramento” y “El Ramillete”, señaló el Primer Mandatario en un comunicado. El Gobernador agradeció su aportación artística a la cultura puertorriqueña. A continuación un Autorretrato publicado por Primera Hora el sábado 5 de julio de 2008: Benito de Jesús: Alma joven de melodiosos éxitos
“No tengo arrugas y no soy un viejo pellejú de esos”. A sus 95 años el compositor Benito de Jesús no tiene una receta para la longevidad. Su perfecto estado de salud, tanto físico como mental, se la atribuye a Dios, “quien también me dio la inspiración para escribir tantos temas”. El prolífico músico barcelonetense mantiene una sonrisa en todo momento, que en armonía con su abundante cabellera poblada de canas, destila gestos de ternura. “Mira mi cutis, no tengo arrugas”, se enorgullece el anciano, que en ocasiones sube el tono de voz cuando se exalta al hablar de algún recuerdo.
Fuentes http://www.eluniverso.com/deos
http://www.primerahora.com http: pop.org/biografias Wikipedia, la enciclopedia libre.
JOSÉ SABRE MARROQUÍN Nació en San Luis Potosí, México, el 8 de diciembre de 1909 y falleció en la misma ciudad el 20 de septiembre de 1995. Fue uno de los socios fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Al cumplir cumplió cinco años de edad inicio el estudio formal de la música con su progenitor y a los seis años comenzó a tocar la batería en un conjunto dirigido por su papá y que ponía fondo a las películas mudas proyectadas en el teatro Othón y después en el teatro O ´Farrill. A los 8 años debutó como solista en los Jueves Azules del teatro O´Farrill tocando el xilófono. Además de la formación que recibió de su padre, tomó clases con los maestros potosinos Antonio Rodríguez y Gabriel Arriaga. Fue a la edad de 13 años cuando tomó la dirección del conjunto de su padre al dedicarse este al comercio.
Registró más de ciento cincuenta temas de su autoría y un número semejante quedó inédito. Además de música popular creó música para concierto y películas. A los 21 años lo contrataron en Monterrey para dirigir la Orquesta de Jazz del casino de Monterrey, y al concluir sus labores allí regresó a San Luis Potosí donde conoció a Gonzalo Curiel quien andaba de gira acompañando al Dr. Alfonso Ortiz Tirado y lo convenció para que tomara su lugar. De esa manera realizó su primera gira por la República Mexicana, Centroamérica y el sur de los Estados Unidos hasta California. Asimismo acompañó con su orquesta buena parte de la carrera musical de María Luisa Landin, realizando arreglos para sus exitosos temas “Traidoramente”, “Engáñame”, “Criminal”, “Amor perdido”. “No es Justo”, No me digas adiós”, “No debo perdonarte”, “No digas nada”, “Si tu regresaras”, y que “Que te pedí”, de Fernando Mulen, compuesto para la cantante. Del mismo modo acompaño en los años dorados a Angélica María, Lucho Gatica, Olga Guillot, Marco Antonio Muñiz, José José, Jorge Fernández, José Luis Caballero, Amparo Montes, Daniel Riolobos y Chucho Martínez Gil. A fines de 1932 comenzó a laborar en la estación de radio XEW y en 1935 dio a conocer sus primeras canciones grabándolas en RCA Victor con la participación de artistas como Juanito Arvizu, Pedro Vargas, Chucho Martínez Gil y Emilio Tuero, entre otros, acompañados con la orquesta que para entonces ya había formado. Durante 23 años fue director musical y de orquesta de “La Revista Musical Nescafé”, uno de los programas pilares de la televisión mexicana, fungió como representante y asesor artístico de este programa, por donde desfilaron artistas de la talla de de Agustín Lara, Silvia Pinal, Toña la Negra, Cantinflas, Pedro Infante, Jorge Negrete, Lucho Gatica, Johnny Mathis, Charles Trenet y Katina Ranieri. Tuvo bajo su responsabilidad la dirección musical de los Juegos Olímpicos de 1968 y de los Juegos Panamericano de 1975, ambos realizados en México. Además compuso las fanfarrias y el himno oficial para estos juegos, con la colaboración del Ricardo López Méndez el Vate. En 1937 realizó una gira por toda Sudamérica y las Antillas acompañando al piano y con gran orquesta al cantante José Mojica, autor de la letra de “Nocturnal”, canción que pasó a formar parte del repertorio clásico bolerístico y es conocida internacionalmente. Ese tema le permitió a Charlie Haden obtener el Grammy por su disco Nocturne que, entre otras canciones contiene “Nocturnal” En 2004 el mismo intérprete logró otro Grammy con el álbum "Land of the Sun", contentido de ocho temas de su autoría. En 1935 compuso su primera canción, titulada “Gris” con letra de Ricardo López Méndez, a la que siguieron algunas más que dio a conocer en grabaciones para la RCA Víctor, en las voces de artistas como Juan Arvizu, Pedro Vargas, Chucho Martínez Gil y Emilio Tuero, entre otros, acompañados por su propia orquesta que para entonces ya había formado. Cabe advertir que el compositor grabó también para las empresas disqueras Odeon y Musart.
Dos años después, durante una gira por Sudamérica, en colaboración con el cantante José Mojica, creó el bolero “Nocturnal” que pasó a formar parte del repertorio clásico del bolero mexicano y es conocido internacionalmente. Sobre su nacimiento el coautor recordó años más tarde que en pleno invierno argentino, iban en automóvil de Rosario a Buenos Aires, José Mojica, Alfonso Espriú y él quien le comento a Mojica que sentía mucho frío, como nunca en su vida, por lo que le propuso componer una canción tropical para olvidar el frío. La proposición fue aceptada y José Mojica, pidiéndoley le pidió que compusiera una primera frase musical a la que él pondría letra. Así poco a poco y casi de memoria, haciendo unas cuantas anotaciones, fueron componiendo la canción hasta terminarla. Al llegar a Buenos Aires, Sabre Marroquín la tocó al piano y José Mojica la cantó... la consideraron perfecta. Desde la capital argentina continuaron la gira a Perú y en Lima el autor de la música le hizo un arreglo al tema para orquesta sinfónica. “Nocturnal” fue estrenado a finales de ulio de 1937 y desde ese momento se convirtió en un gran éxito. Otro tema que le proporcionó grandes satisfacciones fue “Canción de Cuna a Patricia” (en coautoría con José Agüeros). Ambas canciones se grabaron y tocaron en todo el mundo. Compuso también ·”Déjame recordar”, tema que formó parte dos importantes películas internacionales, “Elegy”, protagonizada por Penélope Cruz y Ben Kingsley, y “La ley del deseo”, de Pedro Almodóvar. Asimismo “De mi patria”, “Soledad” y “Antillana” También hizo obras en coautoría con Consuelo Velázquez, (“Canción de cuna a Josefina); José Agüeros; Pepe Guízar (Muchacha tropical”); el ya citado José Mojica, coautor también del tema "Fuiste Tu"; Miguel Prado (“Canción de cuna a Patricia”); Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho (“Canción a mi madre· y “Berceuse”); José Antonio Zorrilla Monís (“Canción del mar”); Alfonso Espriú (“Así fue”); Vicente Garrido (“Cuando me quedo a solas” y “Estás conmigo”); Ernesto M. Cortázar ("La Número Cien", "Qué te Cuesta" y "La Torcida”) y el poeta Flavio Franyutty ("Compréndeme", "Desesperación" y "Frente al mar”). Por último el cantante venezolano Felipe grabó en julio de 1964 su tema “Únicamente tú” y un año después el bolero ·”Sin ella”, que le dio al título del álbum.
Reconocimientos Su obra fue reconocida en México, Polonia, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Perú y varios países de Centroamérica, pero el homenaje que más apreció fue que recibió en su tierra natal, San Luis Potosí.
Fuentes http://sacm.org.mx/ Wikipedia, la enciclopedia libre. www.ecured.cu
JOSÉ ANTONIO ZORRILA MARTÍNEZ Nació en Mérida, Yucatán, el 22 de agosto de 1915 y falleció en Ciudad de México el 26 de noviembre de 1982. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Desde los quince años escribió poesía y a esa edad compuso su primera canción en coautoría con Armando Cáceres y Ricardo Pinelo Río. En 1935 se trasladó a Ciudad de México, luego de concluir sus estudios de Comercio, y trabajó en la estación radiofónica XEW como escritor y productor de programas. Después, para efectuar iguales funciones, ingresó en 1943 a la radio XEX y ese mismo año obtuvo el certificado de locutor Escribió las letras, entre muchas otras, de los boleros “Bonita”, “Viajar”, “Un problema”, “Déjate amar”, “Más que amor”, “Déjate de cuentos”, “Castigo” y “Destino”, con música de Luis Alcaraz, Gonzalo Curiel, Wello Rivas;Miguel Pous, Antonio Núñez Manzanero, Federico Baena, Mario Álvarez y Alberto Domínguez, respectivamente.
También escribió la letra de algunos boleros de los compositores Javier Ruiz Rueda, Alfonso Esparza Oteo, Mario Ruiz Armengol, José Sabre Marroquín, Miguel Prado y Gabriel Ruiz (“Diez minutos más”, “Usted”, “Perdóname mi vida y “El vicio”) Con uno de ellos, Alfonso Esparza Oteo, hizo su debut en el mundo discográfico al producirse la grabación del bolero “Como tú quieras”, del cual fue el autor de la letra. En coautoría con Gabriel Ruiz compuso los temas “Puerto Vallarta”, “Cancún”, “Mi novia Guadalajara”, “Las Hadas” y “Acapulco”. Algunos intérpretes de sus canciones fueron Alberto Vázquez, Marco Antonio Muñiz, Raphael, Juan Arvizu, Víctor Iturbe, Hugo Avendaño, “Los Tres Diamantes”, “Los Tecolines”, “Trío Los Panchos”, Julio Jaramillo, Alfredo Sadel, Amparo Montes, Fernando Fernández, María Victoria, Las Hermanas Aguilar, Germán Valdez “Tin Tan”, Amalia Mendoza “La Tariácuri”, Javier Solís y “La Rondalla Tapatía”. Su nombre ocupa un espacio importante en la historia de la Época de Oro de la Canción Romántica de México y solía decir que el trabajo de los letristas y el de los compositores de música están tan unidos que dependen el uno del otro, ya que “Son como las alas de una paloma; necesita de las dos para poder volar.”
Reconocimientos En 1971 La Sociedad de Autores y Compositores de México también le entregó un Reconocimiento “special en 1971 como Socio Fundador . En 1975 la editorial PHAM le hizo un homenaje especial por sus 40 años de fecunda labor como autor. En 1978 otra editorial, PRAM, le hizo entrega de un Diploma por su gran aporte a la música, con motivo del Jubileo de Oro del Disco Mexicano. Ese mismo año el Ayuntamiento de la ciudad de Mérida lo distinguió con la Medalla Guty Cárdenas, y la Sociedad Artística Ricardo Palmerín también le confirió un reconocimiento. Recibió también distinciones del Museo de la Canción Yucateca, del Comité Organizador del Festival OTI y “Los Románticos de Guadalajara”..
Fuentes http://www.sacm.org.mx/ Wikipedia, la enciclopedia libre.
GABRIEL LUNA DE LA FUENTE
Nació en Tacubaya D.F, México, el 19 de marzo de 1909 y falleció el 1 de noviembre de 1954. Compositor y poeta. Inició su carrera de poeta a la edad de 12 años cuando hizo unos versos con motivo del Día de las Madres. Sin embargo, sus padres se opusieron rotundamente a que siguiera el camino del arte y lo obligaron a estudiar la carrera de Contaduría y Secretario Parlamentario, estudios que realizó hasta los 18 años de edad para darles gusto a sus padres. No obstante, en 1928 publicó unos versos dedicados al Dr. Gustavo Baz, lo que le brindó la oportunidad de conocer al maestro Miguel
Lerdo de Tejada, quién lo invitó a colaborar con él como su secretario particular y hombre de toda su confianza. En los doce años que estuvo a su servicio tuvo la suerte de conocer a grandes personalidades del mundo de la música, ya que viajó con la Orquesta Típica de la Ciudad de México por toda América Latina y fue precisamente en esos años (1928 a 1940) que creó los poemas “Canto a Guatemala”, “Canto a Chile” y “Canto a América. Estudió música con el maestro Andrés Cortés Castillo y formo el Trío “Chachalacas”. Su primer éxito é radiofónico fue el blues “Duerme” (1936), con letra suya y música de Miguel Prado. Fue autor de la letra y la música de los temas “Olvidarte no puedo”, grabado por “Las Hermanas Águila”; “Ay mi vida”, grabado por el “Trío Los Panchos”; “De que me sirve”, grabada por el “Trío Los Tecolines”; “Te debes ir”, grabado por Martha Catalina”; “No es el momento”, grabadO por Martha Catalina y “Te hago falta”, grabado por Martha Catalina, y muchos más En 1936, junto con Miguel Prado, creó las canciones “Pero ayer”, “Estival” y “Duerme”, considerada “joya musical” y colocada en la cúspide de la pirámide de la Sociedad de Autores y Compositores de México debido a que se grabó en los cinco continentes y ha permanecido por más de 50 años en la preferencia del público, además de haber sido cantada por los mejores artistas de México tanto en discos como en películas. Diez años tarde publicó el bolero “Amor y olvido”, en coautoría con Salvador Rangel; en 1947 “Somos diferentes”, con Pablo Beltrán Ruíz; y el siguiente año, ”Es por demás” e “Inevitablemente” con Gonzalo Curiel y en 1948 “Nuestra desgracia” y “Amor quedito” con Chucho Palacios. Un año después, en compañía de: Gabriel Ruíz, vieron la luz los boleros “Despierta” y “Un minuto”, que obtuvieron el primer lugar de popularidad. Y el mismo resultado se produjo el año siguiente, año de publicación “Condición” y “Noches de Mazatlán”. En 1951, siempre en coautoría con Gabriel Ruiz, vieron la luz pública “Grito prisionero” (cantada por Pedro Infante en la película “Escuela de vagabundos”) y “Tatuaje” que también tuvieron gran aceptación en el público. Igualmente de ese mismo año data el bolero “Esta noche corazón”, con Chucho Rodríguez, grabado por Benny Moré, y Lalo Montane, que logró el primer lugar de popularidad. El bolero “Loca obsesión” es de 1952 y “Yo he nacido mexicano” y “Que te pedí” producido con Fernando Mulens, es de 1953. Esta última composición fue grabada en Puerto Rico, Venezuela, Cuba y República Dominicana, donde alcanzó el primer lugar de popularidad en ambos países.
Fuentes
http://sacm.mx http://www.noroeste.com.mx www.ecured.cu
VICENTE GARRIDO CALDERÓN Nació en Ciudad de México el 22 de junio de 1924 y falleció en Guadalajara, Jalisco, el 11 de agosto de 2003. Su obra está inscrita con letras de oro en el acervo de la música romántica de México. Debutó a los 20 años como pianista en la estación XEFO, y muy pronto sus composiciones comenzaron a ser interpretadas por los grandes cantantes de la época. La amistad que mantuvo con la cantante estadounidense Joanne Walsh, le permitió realizó su primera gira por el extranjero, en la que visitó Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. Sus canciones lo llevaron a ser catalogado como el creador del bolero moderno en México y parte del filin, un movimiento bolerístico que se inició en Cuba. Autor, entre muchos otros temas, de “Te me olvidas”, “Todo y nada”, “Coincidencias”, “Paradoja”, “En tu lugar”, “Una semana sin ti”, “Tengo el secreto”,
“Hoy piensas distinto”, “Siempre nuevo”, “El romance de la entrega·, “Diferencia”, “Te me olvidas y su celebérrmo bolero “No me platiques”, el cual registra más de un centenar de grabaciones y tiene versiones en varios idiomas. Algunos de sus muchos intérpretes fueron Pedro Infante, Lucho Gatica, Luis Demetrio, Marco Antonio Muñiz, Tania Libertad, Nat King Cole, Nelson Ned, Alberto Cortez, Olga Guillot, Facundo Cabral, Amparo Montes, José José, Bola de Nieve, Pablo Milanés, José Antonio Méndez, Eddie Gormé, Ettore Stratta, Fillipa Giordano, Luis Miguel, Elena Burke, Freddy Noriega, Gilberto Puente, Caíto, Gualberto Castro, Pedro Vargas, Víctor Yturbe y “Los Tres Ases”. Por otra parte de ese bolero se hicieron numerosas versiones instrumentales alrededor del mundo. Fue homenajeado en varias ocasiones en Cuba y en 1995 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En 2002 publicó el libro Tonadas y quimeras en el cual se recopilan 78 de sus composiciones, así como datos biográficos y fotografías. Falleció de un paro respiratorio en la ciudad de Guadalajara el 11 de agosto de 2003.3 Fuentes http://www.sacm.org.mx/ Wikipedia, la enciclopedia libre.
PEPE GUÍZAR José Guízar Morfín, su nombre de pila, nació en Guadalajara, Jalisco, el 12 de febrero de 1906 y falleció en San Antonio, Texas, Estados Unidos, el 24 de diciembre de 1999. Realizó estudios de música y declamación en el Conservatorio Nacional. El maestro J. Jesús Estrada lo inició en los secretos del solfeo y el piano y el profesor Erasmo Castellanos Quinto le imprimió el gusto por la poesía Fue llamado “El Pintor Musical de México” por los muchos temas que compuso dedicado a diferentes lugares de su país. Compuso canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros y actuó en el cine y la televisión. Grabó también cinco óperas, unas 50 canciones en inglés, francés e italiano. Se le atribuye la composición de unos 10 mil temas en español. Entre los temas más populares de su autoría aparecen “Guadalajara”, “Como México no hay dos”, “Corrido del Norte”, “Chapala”, Pregones de México”, “China Poblana”, “Sarape de Saltillo”, “Flor de Tabasco”, “Ciudad Blanca”, “Acuarela Potosina”, “Cerro de la silla”, “Cordobesa” y “Sin ti”, bolero que inmortalizó el “Trío Los Panchos”.
Además de la citada agrupación sus temas tuvieron como intérpretes, entre muchos otros, a Luis Miguel, Alberto Ángel "El Cuervo", el “Mariachi Vargas de Tecalitlán”, el “Mariachi México", de Pepe Villa; Jorge Negrete, Pedro Infante, María de Lourdes, Antonio Bribiesca, Antonio Aguilar, las “Hermanas Huerta”, Lucha Villa, Vicente Fernández, el “Trío Los Caporales” y “Los Tigres del Norte”. Se interesó por la composición en 1930 cuando Agustín Lara triunfaba en el “Teatro Politeama” y considerò que en lo personal podía cantar al amor como Lara, haciendo versos y poniéndole música a imitación de Tata Nacho, pero con esencia folclórica. Así surgió su primera creación, “Guadalajara”. En Hollywood condujo durante siete años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS y actuó en varias películas de la Paramount Pictures. A partir de 1927 grabó varios centenares de discos en diversas marcas discográficas tales como Columbia, RCA Víctor, Peerles, Olympia y Orfeón Dimsa Okeh, tanto de su autoría como de otros compositores. Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. http://sacm.org.mx/
MANUEL ÁLVAREZ “MACISTE” Manuel Álvarez Rentería, su nombre de pila, nació en Tequila, Jalisco, el 8 de agosto de 1892 y falleció en Ciudad de México el 13 de octubre de 1960. En 1946 trasladó al pentagrama veinte versos del poema “Píntame Angelitos Negros”, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, que si bien inscribió como bolero, él llamaba Canción Morisca. Recayó en Toña La Negra, a quien el autor había escuchado en la radio, la responsabilidad de su grabación el siguiente año. Además de compositor, fue guitarrista desde corta edad, actor de cine y cantante de tangos. Su primera composición llevó el título de "Ojos Rojos", y a ella siguieron a "La Golfa", "Paris", "Fíjate cómo hablas", “Un año sin ti”, "Manos blancas" y muchas otras, que fueron las más conocidas, como la ya mencionada “Píntame Angelitos negros”, etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son "Angelitos Negros", "Virgencita de Talpa". "Me sobra corazón", bolero por popularizado por
el “Trío Los Delfines”; “Tres corazones”, “Consejos a las mujeres” y “Por Tapatías”, entre otras, para un total de doscientas. En el cine estadounidense, actuó en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, “La luciérnaga”, “Sólo los ángeles tienen alas”, “Viva Villa”, “La Audacia de Pablo Bragaza” y otras más. A su regreso a la patria, debutó en la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su producción, "Adiós de un Torero". Trabajó durante muchos años en la radio, donde estrenó muchas de sus composiciones y projo el programa “Una guitarra en la noche” a través de la señal de la XEW. Fue directivo de la Sección de Compositores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana y uno de los fundadores del Sindicato Mexicano de Autores y Compositores de Música, S.A. Cabe señalar que el bolero “Píntame Angelitos Negros” sirvió como base para dos películas homónimas protagonizadas una por Pedro Infante y la otra por Manuel López Ochoa. Fuentes http://solidaridad.net/ http://www.fomentar.com/ http://www.radio.udg.mx
ALFONSO ESPARZA OTEO
Nació en Aguascalientes el 2 de agosto de 1894 y falleció en Ciudad de México el 31 de enero de 1950. Co-fundó en 1945 el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM), antecedente directo de la Sociedad de Autores y Compositores de México, del cual fue el primer secretario general. Con vocación musical temprana, a los siete años tocaba el piano ante audiencias pequeñas que lo aplaudían y estimulaban. De su padre recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Luego asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde recibió clases de piano, órgano, canto, y composición, respectivamente.
En 1912 trabajó como pianista en el teatro “Actualidades”, donde improvisaba temas para las películas que ahí se exhibían, y al mismo tiempo se desempeñaba como organista. En 1917, se produjo la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrox “Plenitud”, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. Dos años después viajó a Ciudad de México con varias composiciones escritas y el deseo de triunfar. Para esa época no había radio, ni sinfonolas, y en consecuencia, para la difusión de sus obras, optó por publicarlas a motus propio entregándoselas a los distribuidores del interior de la República, concediéndoles el 33 por ciento de comisión. En 1919 imprimió y también lanzó a la venta “Plenitud”; más adelante “Flores de Tentación”, “Stambul”, “La Indita Bonita” y el vals “Galante”, entre otras. Un año después, en el “Teatro Lírico”, estrenó su obra de mayor proyección internacional, “Un viejo amor”, con letra de Adolfo Fernández Bustamante. Dirigió la Orquesta Típica Presidencial y al ser disuelta creó otra con su nombre. También formó parte del cuarteto “Los Ases de la Canción”, convertido después en “Trío Veneno”. Entre sus canciones más populares, además del bolero “Un viejo amor” están: "La Rondalla", "Dime que sí", "Te he de querer", "Albur de amor", "Cenizas de olvido", "La Chaparrita", "Déjame llorar", "No vuelvo a amar", "El Quelite", "Estrellita Marinera", "Te vengo a decir adiós", "Mi gusto es", "Hermosas Fuentes", "Golondrina Mensajera", "Soy Virgencita"(con letra de Joaquin Pardave Arce); “Pajarillo barranqueño” y "Juan Colorado" y "Mi Tierra Mexicana" en coautoría con Felipe Bermejo Araujo: Su nombre quedó inmortalizado en numerosas calles de las principales ciudades de la república mexicana, así como en bustos y estatuas de bronce.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.fundacionjoseguillermocarrillo.com www.sacm.mx
CLAUDIO ESTRADA BÁEZ Nació en Veracruz, el 31 de Julio de 1910, pero a los tres días lo llevaron sus padres a Ciudad de México y allí lo registraron, según reveló el propio compositor y guitarrista en una entrevista para El Sol de México, publicada el 2 de Octubre de 1982. "Nací de casualidad en Veracruz”, aseveró y añadió: “Mi papá fue por motivos de trabajo y llevó a mi mamá en estado. Regresamos al Distrito Federal. y aquí me registraron a los tres días. Lo digo para evitar confusiones, como le pasó a Agustín Lara”. En esa ciudad falleció el 22 de enero de 1984. Estudió comercio e hizo estudios de solfeo en la Escuela de Música de la Secretaría de Educación Pública. En 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto.
La primera obra musical que compuso fue "Compasión"; la cual alcanzó popularidad con la interpretación de Lupe la Criolla, en el “Teatro Colonial”, en 1946, la cual consideró siempre su mejor producción. Al construir José Fustenberg el “Teatro Follies lo llamó para que le hiciera canciones para unas revistas e Inicialmente tres que gustaron mucho. Su bolero “Contigo” fue popularizado por el “Trío Los Panchos”. Compuso también, entre otros temas también famosos, "Una traición”, "Albricias", “Herida de amor”, “Quiere mucho”, “Que bonitos ojos tienes”, "Todavía no me muero" y "Yo te quise". Fue un guitarrista autodidacta de primera línea, de quien se dice “que de niño observaba las pisadas, corría a su casa, arrancaba un diente a un peine de carey, descolgaba la guitarra de su padre e intentaba repetir las melodías como las había escuchado”.
Reconocimientos Entre los muchas distintinciones recibidas durante su actividad artística se cuentan en orden cronológico se cuentan: están: 1952. Charola de Plata otorgada en Mazatlán, el 5 de febrero de 1952. Diploma de la Logia Masónica el 14 de diciembre de 1952. 1961. Diploma de Radiolandia TV Magazzine Continental, por su actuación en el programa “Guitarras”, que duró doce años en la televisión. .1964. Diploma de Publicaciones Herrerías y Charola de Plata por cincuenta y cinco años de vida artística otorgada por el programa “Ustedes y Nosotros”, de Radio ABC Internacional. 1965. Medallas de la ANDA y Virginia Fábregas. Diploma del H. Ayuntamiento de Orizaba. 1966. Homenaje en Salamanca. 1967. Trofeo de la Editorial EMY, por el éxito internacional de su bolero "Contigo". 1977. Diploma de la Casa de la Cultura de Jalapa y Medalla del Ayuntamiento de Cuernavaca por su incansable labor musical. 1978. Pergamino otorgado por el Ayuntamiento de Zacatecas. 1981. Diploma del Ayuntamiento de Jalapa de Enríquez, en el que fue nombrado Hijo Distinguido de esa ciudad por su aportación al arte y la cultura, el 10 de abril y ese mismo día, el gobernador de Veracruz, Lic. Acosta Lagunes, inauguró un cine en Jalapa, con su nombre de Claudio Estrada.
Fuentes http://www.sacm.org.mx http://www.sabersinfin.com/
FEDERICO BAENA SOLIS Nació (el 2 de marzo de 1917) y falleció (el 18 de junio de 1996) en Ciudad de México. Su nombre figura como socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y, además de compositor de música popular y para películas, fue poeta, ejecutante de violín y viola y director de orquesta. Entre los boleros de su autoría están “Que te vaya bien”, “Te vas porque quieres”, “Cuatro cirios”, “Pídele a Dios”, ·Cuatro palabras”“Yo vivo mi vida”, “Ay cariño” y “¿Qué tal te fue?”, y muchos otros interpretados por cantantes conocidos internacionalmente como María Luisa Landín, “Las Hermanas Hernández”, Rolando La Serie, Cuco Sánchez, Pedrito Otiniano, el “Trío Mágico”, el “Trío Matamoros”, Tito Gómez, Orestes Macías, Javier Solìs, Antonio Machín, “Los Tres Caballeros y el “Trío Borínquen” y muchos más.
Desde 1937 a 1944 estudió en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Más tarde adquirió conocimientos para la ejecución de violín y viola. Su primera obra musical, “Te amé”, compuesta en 1939, permaneció inédita. “Te vas porque quieres” fue el primer tema que grabó en 1941. En 1962, con el tema “Ay cariño”, obtuvo una Rosa de Oro y la Fuente de Plata, al resultar triunfador en el Primer Festival de la Canción Mexicana. También recibió la medalla Agustín Lara, de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) por sus 50 años de compositor.
Fuentes sacm.org.mx/biografias Wikipedia, la enciclopedia libre.
JOSE MARIA CONTURSI Nació en Buenos Aires, Argentina, el 31 de octubre de 1911 y falleció en la misma ciudad el 11 de mayo de 1972. Cual ocurriera en Venezuela con José Enrique “Chelique” Sarabia, cuyos valses fueron bolerizados, igual sucedió con muchos de los tangos de este compositor argentino los cuales fueron convertidos en boleros comunes o en boleros rancheros. “Quiero verte una vez”, tango bolerizado, fue interpretado por Julio Jaramillo, Panchito Riset, Emilio Tuero, Pedrito Otiniano, Blanca Rosa Gil, Chayito Valdéz “Sombras…Nada más” es de 1943, en su versión original de tango, y fue popularizado en Venezuela por Felipe Pirela y lo internacionalizó, pero como bolero ranchero, el cantantante mexicano Javier Solís. Lo musicalizó Francisco Lomuto. Y “Esta tarde gris” fue grabado e interpretado por grandes artistas del canto de diferentes países, en sus versiones de tango o bolero.
En 1933 vio la luz pública su primera obra, “Tu nombre”, con música de Raúl Portolés. Además de los temas anteriormente mencionados, fue el autor de las letras de “A mí no me hablen de tango”, “Al verla pasar”, “Alondras”, “Bajo un cielo de estrellas”, “Cada vez que me recuerdes”, “Claveles blancos”, “Como aquella princesa”, “Como dos extraños”, “Como me puse a llorar”, “Con mi perro”, “Cosas olvidadas”, “Cristal”, “Culpable”, “Desagravio”, “Entre la lluvia”, “Es mejor perdonar”, “Esclavo”, “Esta noche de copas”, “Garras”, “Han pasado tantos años”, “Has de volver un día”, “Jamás vendrás a mí”, “Junto a tu corazón”, “La noche que te fuiste”, “Las cosas que me han quedado”, “Más allá”, “Y la perdí”, “Mi tango triste o Tango triste”, “Y no puede ser”, “Milonga de mis amores”, “Mis amigos de ayer”, “Para qué”, “Pena de amor”, “Si de mí te has olvidado”, “Sin esperanza”, “Sin lágrimas”, “Sólo tu”, “Tabaco”, “Toda mi vida”, ”Tú”, “Tu piel de jazmín”, “Valsecito amigo”, “Verdemar” y “Vieja amiga”.
Fuentes Wikipedia. la enciclopedia libre. www.todotango.com “
ÁLVARO DALMAR Álvaro Chaparro Bermúdez, su nombre real, nació en Bogotá el 7 de marzo de 1923 y falleció en la misma ciudad el 18 de mayo de 1999. Compuso temas folklóricos, boleros piezas para guitarra, himnos y música religiosa. Fue iniciado por el maestro Adolfo Mejía en el aprendizaje musical. A la edad de 12 años ya era un buen ejecutante de la bandola y en 1936 conformó su primer grupo musical, "Los Cuatro Diablos“, junto con Jorge Beltrán, Pablo y Rafael Niño, que se presentó en la "Voz de la Víctor" y en la emisora de Jorge Añez. Su primera composición fue el bambuco "El Diablito", posteriormente fue grabado por Manuel Astudillo en Nu Su primera composición fue el bambuco "El Diablito", que posteriormente fue grabado por Manuel Astudillo en Nueva York, donde se estableció desde 1939 con el afán de estudiar música de manera integral, ingresando a la prestigiosa academia de música Julliard,
combinando sus estudios con los de filosofía y letras en la Universidad de Columbia. A los 23 años fundó su famoso ”Trio Dalmar”, con el creó la preciosa composición “Pensándolo Bien”. Se graduó en 1946 e hizo su primera presentación como guitarrista clásico en el Town Hall. Ese mismo año ingresó al cabaret Mexican Hay Ride, donde se presentó por varios días y que "fue su mejor época artística". También se vinculó al SMC (Spanish Music Center) como director artístico. Vivió posteriormente en Hollywood prestando servicios en la Columbia Pictures como compositor de música para películas y documentales, y allí simultáneamente trabajaba en la academia de guitarra que había montado. En su haber existe la composición de casi dos mil obras, muchas de ellas reconocidísimas como “Bésame morenita“, “Lágrimas”, “Tan lejos”, “Di que no me quieres” y “Amor se escribe con llanto”, popularizada instrumentalmente por Jaime Llano González y cantada magistralmente entre otros, por Felipe Pirela, Julio Jaramillo, Claudia de Colombia, y Leo Marini. En 1951 colaboró en la musicalización de una película de Columbia Pictures, "Las Maravillas de Manhattan". Más tarde, en Nueva York, organizó una orquesta y después se estableció en Las Vegas, contratado por Columbia Pictures para musicalizar varios cortometrajes. En 1992 recibió el Premio Aplauso y varias de sus obras han recibido el Premio Platino. En 2002, las directivas del Festival Nacional del Mono Núñez rindieron homenaje póstumo al compositor. Compuso temas especialmente para Carlos Julio Ramírez los cuales tuvieron mucho éxito en Colombia como “Bésame, morenita”, más representativo. Y también para el cantante venezolano Alfredo Sadel, entre ellos “Por un beso de amor”, “Lágrimas” y “Todito el año”. También sus melodías fueron interpretadas por Virginia López, Pedro Infante, Nelson Pinedo, “La Sonora Matancera”, Edith Piaff, Javier Solís y Alfredo Kraus, entre muchos más. Además de los títulos ya citados, su dossier como compositor incluye los temas “La carta”, “Por un huequito del cielo”, “Compadre no me hable de ella”, “No me lo niegues”, “Ojos”, “Te quiero solo a ti”, “Que más quiere pedirme”, “Reina del mar”, “Cobarde”, “Divino milagro”, “Bella Quindiana”, “Arrejuntaditos”, “Falsas promesas”, “El patriarca”, “Ya ves que no estoy llorando”, “El alcalde de fosca”, “Reflejos”, “Al caer de la tarde”, “Llevo una pena en el alma”, “Soldado Colombiano”, “Mamá Tancho”, “El titibiseño”, “Sigo pensando en ti”, “Feliz aniversario”, “Lindo soy yo”, “Cartagena Señorial”, “Me desperté sin ti”, “Di que no me quieres”, “Padre Nuestro”, “Angustias”, “Orgullosa” y “Ave María”, entre muchos otros. Alfredo Sadel popularizó “Por un beso de amor”, “Todito el año”, “Lágrimas” y “Lindo soy yo”; Felipe Pirela “Amor se escribe con llanto”; “Los Hermanos Martínez” “Di que no me quieres”, “Angustias” y “Me desperté sin t”; Paulino Nieto “Cartagena Señorial”; María América Samudio “Padrenuestro”, “Ave María” y “Feliz Cumpleaños”; el “Trío Dalmar” “Reina del mar” y Carlos Ramírez “Orgullosa”. Este mismo cantante colombiano grabó su primer éxito mundial, “Bésame Morenita”.
Fuentes Revista TV y Novelas No. 23, del 9 de noviembre de 1992. Wikipedia, la enciclopedia libre.
LUIS KALAFF Luis Kalaff Pérez, su nombre real, Nació el 11 de octubre de 1916 en Pimentel, Duarte, República Dominicana, y murió en Santo Domingo el 2 de julio de 2010´ Además de compositor de bolero y otros géneros de música popular fue guitarrista. Se le conoció como “El Rey del Merengue”. Compuso casi dos mil canciones entre boleros, merengues, mangulinas, salves y carabiné. Entre sus intérpretes se encuentran Alberto Beltrán, Julio Iglesias, Fernando Villalona, Rafa Galindo y muchos más.
Su primera guitarra la construyó él mismo, a la edad de catorce años, cuando se inició en el oficio de carpintero. La encontró en una calle, la remendó, comenzó a tocarla y desde entonces, fue su más fiel compañera. Algunas de sus obras fueron popularizadas por Armando Vega y su trío (“Acuérdate de mí”); Celio González (“Amor sin esperanza”); Carlos Pizarro (“El que me robó tu amor”); Antonio Ríos (“Estoy a tu orden”); varias orquestas y conjuntos dominicanos (“La empalizá”); Fernando Villalona (“La tuerca”); Joseíto Mateo y Johnny Ventura (“Cuando yo me muera”); Alberto Beltrán y “La Sonora Matancera (“Aunque me cueste la vida”). Dos de sus boleros, “Amor sin esperanza”, popularizado por Celio González, y “Aunque me cueste la vida”, que popularizaron Alberto Beltrán y “La Sonora Matancera”, lo inmortalizaron junto con el merengue “La empalizá”. En 1996 el entonces presidente de su país, Leonel Fernández , lo condecoró con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Caballero y cuatro años más tarde el Senado de la República lo declaró "Artista Meritísimo".
La muerte El sábado 3 de julio de 2010, el periódico Listín Diario reseñó:
Muere compositor dominicano Luis Kalaff LUIS KALAFF FALLECIÓ AYER A LOS 94 AÑOS DE UN CÁNCER EN EL HÍGADO, DEJANDO MÁS DE MIL CANCIONES PARA LA HISTORIA MUSICAL DEL PAÍS. El cantautor murió ayer, a los 94 años de edad. Santo Domingo. Su primera guitarra la construyó él mismo, a la edad de 14 años, cuando se inició en el oficio de carpintero. Luis Kalaff Pérez la encontró en una calle, la remendó, comenzó a tocarla y desde entonces, y hasta su muerte, ayer, fue su más fiel compañera. Las cuerdas de ese instrumento sintieron sus primeras caricias y sus primeros alientos como compositor de emblemáticas canciones, entre ellas “Aunque me cueste la vida”, “Mi gloria”, “Acuérdate de mí” y la jacarandosa “La empalizá” (la misma que hechizó al célebre español Julio Iglesias, quien la grabó). Los mexicanos Pedro Infante y Pedro Vargas, la cubana Celia Cruz y otros artistas de moda en épocas pasadas interpretaron sus temas, esos que en estos días sonarán en la radio y traerán recuerdos a muchos. Su muerte Kalaff murió a los 94 años, de un cáncer en el hígado, mientras se encontraba interno en el Centro Médico UCE, donde tenía varios días. Su cadáver es velado en la Funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln y será enterrado este domingo, a las 11:00 de la mañana, en el cementerio de la Máximo Gómez.
“Aunque me cueste la vida”, de 1954, fue su canción insigne, sobre todo en la voz de Alberto Beltrán con la Sonora Matancera, de Cuba. Por los arreglos musicales de este tema pagó a Radhamés Reyes Alfau la suma de 2.50 (dos pesos con 50 centavos de la era trujillista). Fue en Bonao donde formó su primer conjunto musical. En 1947 se trasladó a la Capital, donde trabajó en la construcción del hotel Jaragua (ganaba 60 centavos diarios). El fenecido Jesús Torres Tejeda relató en su “Fichero artístico dominicano” que fue una improvisada tertulia en la calle La Guardia esquina Barahona, donde estableció amistad con Pablo Molina, un notable cantante de la época de Trujillo. Entre ellos hubo afinidad y de nuevo conectó con la música, cantando en la emisora radial H.I.L., La Voz del Trópico. Más tarde conformó el Trío Alegres Dominicanos, que tras producirse la salida de Pedro Lapaix, lo integra con Bienvenido Brens y Pablo Molina. En el Club de Pimentel se celebraba una fiesta-homenaje al mayor del Ejército José Arismendy Trujillo, propietario de La Voz del Yuna, que desde Bonao era la más moderna emisora dominicana. Lograron “colarse” y se situaron frente al jefe militar y comenzaron a cantar, gustándole a él y a la concurrencia las interpretaciones, por lo que ganaron un cerrado aplauso. De ahí salieron con un contrato de exclusividad con la poderosa estación radial. A partir de la fecha, la música fue su norte. Su inventario de composiciones casi llegó a dos mil, contó él mismo en una entrevista con LISTÍN DIARIO. Además de boleros, su musa dio para impregnar de alegría la cumbia, la mangulina y el merengue, entre otros ritmos populares. Sus intérpretes Sus merengues tienen intérpretes legendarios: Johnny Ventura le grabó “Cuando yo me muera no me prendan velas...”; Dioni Fernández y su Equipo, “Fiesta y fiesta”, “Colorao” y “Mina de amor”, y Fernando Villalona, “La tuerca” y “La cumbia dominicana”. “Significó mucho para mi en lo personal y para mi carrera”, afirmó anoche desde Nueva York la cantante Marcel. Ella grabó, en el 2004, “Un viejo que me lo da to”. Según sus palabras, fue el último tema que le dio a una artista dominicana. Pininos La primera canción la interpretó en una “guagua anunciadora”, en Pimentel, el pueblo que lo vio nacer el 11 de octubre del 1916. Una mañana de 1936 el poblado de Pimentel amaneció sin sol. Pero era clara la decisión de Bernavelina Pérez, conocida por sus vecinos como Doña Bella. Su hijo Luis no podía seguir viviendo en ese lugar. “Me sacó porque me enamoré de una muchacha y mi mamá no quería matrimonio. - No, con esa familia no-, me dijo” (recordaba en entrevista con LISTÍN DIARIO, en el 2005). Ahí comenzaron nuevas andanzas y se abrieron otros horizontes que llevarían a Luis Kalaff a catapultarse como un ícono del cancionero dominicano.
Kalaff escribía con regularidad. Una grabadora no faltaba en sus bolsillos. Componer fue su gran pasión (además de las mujeres; procreó siete hijos). En el 1996 el presidente Leonel Fernández lo condecoró con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Caballero. Cuatro años más tarde lo hizo el Senado de la República, que lo declaró “Artista Meritísimo”. Pedido a Dios Durante su vida tuvo una salud de hierro hasta que ayer la muerte lo invitó a una serenata. “Yo pedí eso, le dije a Dios que no quería dinero, sino salud para vivir”, dijo hace cinco años. Y fue complacido. ¿Cómo espera que lo recuerden cuando muera? Él mismo así lo dejó establecido en el diálogo con este redactor: “Quiero que me recuerdan alegre, todo el tiempo. Me levanto, cojo la guitarra y hago que sea un buen día porque este pajarito (el corazón) es el que manda. (Entonces tomó su guitarra y cantó: “El día que yo me muera a mí no me llores más, me le dice a mi mujer que tenga conformidad, unos van delante y otros van atrás”). LA HISTORIA DE SU CANCIÓN ETERNA Testimonio del propio Luis Kalaff sobre el tema “Aunque me cueste la vida”, ofrecido en el 2005 a LISTÍN DIARIO. “Compuse Aunque me Cueste la Vida y el primero que la grabó fue Lope Balaguer, en el disco que grabó para Bartolo I. Yo no sabía que Beltrán se había ido a Cuba y la había grabado también. Cuando explota la canción en América entera... Yo iba donde Julio Tonos, en la Arzobispo Meriño, que tenía una tienda de discos ahí. Por casualidad llamaron de Nueva York, en el único teléfono que había por ahí. Me dice: Luis, de Nueva York te llaman. Providencia García, la jefa del departamento latino de una disquera en Nueva York me llamó para decirme que tenía que firmar un contrato para cobrar en la disquera y que me iba a mandar 1,500 dólares.. yo comencé a coger fiao en todas esas bodegas... Cuando le digo a Avelino Muñoz, que pertenecía a la misma compañía, que leyera el contrato que vino en inglés, me lo mandaron por correo, él me dijo: no señor, eso hay que devolverlo para atrás, tú no puedes recibir 1,500 dólares por esa canción que está acabando en todas partes. Él me quitó el contrato y me dijo que tenían que mandarme 5,000 dólares. Me hizo una carta en inglés y la devuelta del contrato. Entonces me mandaron 4,000 dólares.
Y ese fue el primer cheque por la canción Aunque me Cueste la Vida... Ja, ja, ja, compré muchas cosas que necesitaba.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.encaribe.org/es
SERGIO DE KARLO Cecilio López Arritola, su nombre real, nació en La Habana el 15 diciembre 1911 y falleció en San Diego, California, Estados Unidos, el 10 enero 2010. Fue cantante, músico, actor cinematográfico y autor de más de 300 rumbas y boleros. En 1927 formó su propia orquesta. En 1942 la revista Billboard lo nombró "Artista del Año". A los 14 años actuó como corista en un musical de Ernesto Lecuona y poco después formó, "Arittola" una de las primeras bandas de jazz en Cuba. Obligado a huir de su tierra natal debido a un complicado romance se estableció en Nueva York y actuó en el teatro “Winder Garden” de Manhattan. Allí debutó en el vaudeville de los “Hermanos Gill” y compuso sus primeros temas para dicho espectáculo En 1934 viajó a México con la esperanza de conquistar nuevos horizontes e hizo su debut en el en el Teatro Olympia de Ciudad de México. “Flores negras” fue escrito en 1936, fecha de su regreso a México, como parte de la música de la película “Los chicos de la prensa”, que cantó en dicha
cinta Pedro Vargas bolero que de inmediato se convirtió en un gran éxito internacional en las voces de los consagrados artistas como Bing Crosby, Gene Autry, Lawrence Welk, Pedro Vargas, Julio Jaramillo, Franciso Lorenzo Zamudio Orduño, Panchito Riset, Orquesta “Los Melódicos”, Eva Garza, Oscar Chávez, Barbarito Diez, Esther Borja, Eydie Gormé con el “Trío Los Panchos”, Alfredo Sadel, Ana Gabriel y muchos otros. Pasó a convertirse desde entonces en un bolero de siempre. De su autoría fueron también “La misma estrella” y “Cielo tropical”. Dos años después escribió para Juan Arvizu el tema “Paran-pan-pan”. En 1939 estuvo entre los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Música y el siguiente año regresó a los Estados Unidos, donde compartió escenario en obras musicales con Carmen Miranda y Xavier Cugat. Como actor, la primera película en la que particicipó fue en “El fantasma de medianoche”. Grabó con la disquera RCA Víctor. Fuentes http://musicubamyblo.blogspot.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
FELIPE ROSARIO GOYCO (DON FELO) Nació el 1 de febrero de 1890 en el barrio Sebonuco de Santurce, Puerto Rico y falleció en el Barrio Obrero el 22 de julio de 1954. Fue compositor y virtuoso del cuatro puertorriqueño. Desde muy temprana edad mostró inclinación por la música, que su hermano Cecilio, estimulaba fabricándole guitarras con latas de sardinas y cuerdas de alambre. Él mismo construía sus instrumentos y aprendió a tocar muy bien la guitarra y desarrolló una memoria extraordinaria para recordar las canciones que iba componiendo (unas 200), ya que nunca aprendió a leer música. Formó parte de los conjuntos “Aurora”, “Conjunto Típico Ladí” y “Septeto Puerto Rico”, a través de los cuales se reveló como un excelente compositor. Dotó al bolero de dos temas ya clásicos en la historia musical de su país y de América Latina, “Madrigal”, que en los años 50 Charlie Figueroa lo interpretó con el título "Estando contigo". y “Desde que te fuiste”, que grabó el dúo “Peronet
e Izurieta” en La Habana en 1940, bajo el título de "Cuando vuelvas", y acreditado a Rafael Hernández. Este bolero fue grabado también por Marco Antonio Muñiz, “El Negro Peregrino” y Alfredo Sadel.
Fuentes www.cancioneros.com
www.ecured.cu www https://prpop.org
GENARO LOMBIDA Nació el 16 de abril de 1915 en Ciego de Ávila, Cuba, y falleció el 28 de marzo de 1980 en Miami, Estados Unidos. Desde muy joven aprendió a tocar piano, lo que le permitió al llegar a La Habana, en 1939, vincularse a estaciones de radio, entre ellas, RHC Cadena Azul, como acompañante de artistas. Además de pianista del “Conjunto Colonial” de Nelo Sosa, fue compositor, acordista y arreglista. Compuso, entre muchos otros temas, “Mi primer amor”, “Fue por primera vez”, “Tú me perteneces”, “¿A dónde iré?”, “Tenías que ser tú”, “Confidencia de amor”, "Mi novela de amor", “Vendrás". “La primera vez”, “Santo Domingo”, “Ojos españoles”, “No la vuelvas a querer” y “Mi adoración”. El bolero “Confidencia de amor” fue interpretado, entre otros, por Leo Marini, Ismael Miranda, “La Dimensión Latina”, “Pacho Alonso & sus Bocucos”, Carlos Salas y Orquests, Antonio Machín, Miltinho y René Cabel.
Roberto García, autor del blogspot musicubamyblo, reveló respecto a este tema que en el CD “Tributo al Bolero Mexicano” se le incluyó como si fuera de México.
Fuente http://musicubamyblo.blogspot.com
RICARDO GARCÍA PERDOMO
Nació el 20 de abril de 1917 en Santa Clara, Cuba, y falleció en Miami Beach, Florida, Estados Unidos, el 13 de septiembre del 1996.
Su infancia y adolescencia transcurrió en Cienfuegos. En 1942 se trasladó a La Habana. Compuso, entre otros boleros de amplia difusión internacional, los titulados “Qué te cuesta”, “Todo se paga”, “He vuelto a buscarte”, “Asombro”, “Palabras viejas”, “Yo te perdono”, “Si volviera a nacer”, “Invierno en el corazón”, , “Delito y veneno” "He logrado renacer" , "Quiero", "Sin reproche " y “Total“, inmortalizado por el cantante Celio González y “La Sonora Matancera”. Para componer ese bolero el autor se inspiró en una mujer a la que vio solo una vez y de manera fugaz y nunca supo que motivó aquella pieza, la cual mantuvo inédita durante una década. Salió al mercado en diciembre de 1959 y para diciembre de ese año, aparte de la de Celio González, ya acumulaba cuarenta versiones, entre ellas las de Lucho Gatica, Ñico Membiela, Olga Guillot, Fernando Álvarez y Bertha Dupuy, que había sido la revelación artística en 1958. Cabe destacar que Ñico Menmbiela logró vender de su versión 15 mil copias en Cuba, y Celio González 53 mil en México a sólo tres meses de haberlo grabado. Logró salir de Cuba en 1991, viviendo en un pequeño cuarto de Miami Beach rodeado de viejos recortes de periódicos y su batalla por rescatar su patrimonio musical en el ocaso de vida, que no logró nunca, según conto el compositor al periodista Armando Correa. "Si durante todos estos años hubiera cobrado el derecho de autor de una sola de mis canciones (refidiendose a "Total") hoy sería millonario", le confió. Fuente http://musicubamyblo.blogspot.com
CUTO ESTÉVEZ
Enrique Elias Elisio Estévez Pacheco, su nombre real, nació en Moca, República Dominicana, el 24 de noviembre de 1915 y falleció en El Seibo el 30 de de septiembre de de 1985. Su bolero más célebre fue “Todo me gusta de ti”, que popularizó el cantante Alberto Beltrán con “La Sonora Matancera”. Interpretado también, entre muchos otros, por Luchy Vicioso y el trío venezolano “Los Hermanos Rodríguez”. Formó parte de la orquesta del Ejército Nacional de su país y de Billo´s Caracas Boys, como trompetista, al fundarse. En su pueblo natal se desempeñó como profesor de cantos corales de la Escuela Manuela Diez Jiménez y varios colegios. Fue también Encargado Regional de Cantos Corales y primera trompeta de varias orquestas importantes de la República Dominicana. ,
Fuentes https://www.discogs.com micuatro.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
BULUMBA LANDESTOY Rafael Buyumba Luchy Vicioso, su nombre real, nació en fecha no precisada de 1925 por sus biógrafos en La Romana, República Dominicana. Fue pianista y compositor de sólida formación académica, lograda en el Conservatorio de la Nación en Santo Domingo, República Dominicana, donde estudió con María Siragusa. A los 20 años trabajó como pianista en “La Voz del Yuna” y Vivió hasta los años 50 en su país, desde donde partió a México y luego se trasladó a Puerto Rico y allí entabló amistad con Rafael Hernández. Compuso unos cien temas populares , aunque el más conocido es el bolero “Pesar” grabado, entre otros, por Daniel Santos, Toña la Negra, Panchito Riset, Alcibíades Sánchez con la orquesta Billo’s Caracas Boys, el “Trío Janitzio”, Alberto Beltrán y Miltinho. Además, “Carita de ángel” y “Mi dulce querer” fueron recogidas y llevadas al cine por el cantante y actor mexicano Fernando Fernández: Por otro lado la intérprete mexicana Lupita Palomera grabó su bolero “Sin necesidad” y Toña la Negra y Milagros Lanty llevaron al disco la canción ‘Yo soy mulata” y Juan Arvizu grabó el bolero “Incomprensión”. Con él se produjo una de las primeras y más valiosas innovaciones técnicas que registra el bolero dominicano tradicional. Su producción académica para guitarra ha sido interpretada por Rafael Scarfullery y Francisco Roldán. Mientras que la pianista María de Fátima Gerald. Fue autor de Ha escrito doce piezas para guitarra, diez canciones de arte para soprano y piano y veintisiete piezas para piano, la mayoría en el Monasterio de San Anotio Abad en Humacao, Puerto Rico, donde comenzó un viaje espiritual en el año 1962 y ejerció como, profesor de piano, guitarra clásica y composición A finales de la década de 1950, se trasladó a Nueva York, donde actuó como pianista en diversos grupos musicales, incluida la “Lecuona Cuban Boys”, dirigida por Ernesto Lecuona y luego a Puerto Rico en 1962 para unirse al monasterio de San Antonio Abad Regresó a Nueva York en 1977 y allí se estableció definitivamente donde ha vivido desde entonces. Fuentes José del Castillo Pichardo. “Bullumba Landestoy: el ángel de sus canciones”. www.diariolibre.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
SALVADOR STURIA
Salvador Arquímedes Sturla Cambiaso, su nombre de pila, nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 26 de enero 1891 y falleció en la misma ciudad el 4 de octubre 1975. Tocaba empíricamente guitarra, piano, ukelele, violín y armónica. Además de compositor fue cantante, pirotécnico, bailarín y fotógrafo. Dos de sus boleros más populares, “Amorosa” y “Azul”, fueron grabados por Rafael Colón, con la orquesta de Luis Alberti. En 1927 Antonio Mesa grabó con el “Trío Quisqueya”, en dueto con Salvador lthier y la guitarra de Rafael Hernández: “La muñeca’” y “No puedo vivir sin tus palabras”. Este cantante De su autoría son también los temas “Quimera”, grabado por el trío que formaban Armando Cabrera, Emilio Carbuccia y Luis Frómeta; “Navidad”, que grabaron primero el “Trío Ensueño” y luego Arístides Incháustegui y”‘Vuelan mis canciones” grabado, entre otros, por Fernando Casado.
Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.
LORENZO BARCELATA Lorenzo Barcelata Castro, su nombre de pila, nació en Tlalixcoyan, Veracruz, el 24 de julio de 1889 y falleció en Ciudad de México el de 13 de julio de 1943. Proveniente de una familia donde había varios músicos, desde niño mostró talento por la guitarra, y a los 14 años escribió sus primeras canciones, "Arroyito" y “Como gota de agua” En Tampico formó el “Cuarteto Tamaulipeco”, junto con el compositor Ernesto Cortázar. y Alberto Caballero, que fue muy popular en Veracruz y Yucatán. Sin embargo, su fama se difundió internacionalmente cuando el gobierno de México envió a la agrupación a un tour por Cuba, donde firmó un contrato de 52 semanas para actuar en Estados Unidos. Y cuando se produjo el regreso a su país pasó a dirigir, junto con Cortázar, XEFO, la estación de radio oficial de la política nacional. También se se involucró en la composición de música para industria del cinema Mexicano en 1932. Ese año compuso la música de las películas "Una vida por otra" y Mano a mano" cuya letra fue escrita por Ernesto Cortázar. En 1934 le tocó el turno a "Almas encontradas": y en 1936, a "Cielito Lindo" y "María Elena". Su más famoso bolero, "María Elena", (muchos lo conocen como "Tuyo es mi corazón") data de 1932, y fue dedicado originalmente a María Elena Torres Espinel en 1932. . La música de este tema se escuchó por primera vez en Estados Unidos como fondo de la película "Bordertown" en 1935, un año antes de su aparición en la película mexicana "María Elena". Se escribió en español, pero en 1941 fue traducida al inglés y grabada por la orquesta de Lawrence Welk bajo el sello OKeh. Le siguió la versión grabada por Jimmy Dorsey con la voz de Bob Eberly. El disco sencillo de Dorsey llegó a la cima de la tabla de Billboard en la semana del 14 de junio de ese año, y mantuvo esa posición por dos semanas ininterrumpidas. .De este tema fue hecha una versión instrumental por "Los Indios Tabajaras" lanzada bajo la firma de RCA Victor y en su álbum “Aventurero” de 1998 el cantante mexicano Pedro Fernández grabó una versión de la pieza. Otros intérpretes de tan celebérrimo han sido, entre muchos otros, Alfredo Saadel, José Mojica, “Los Tenientes”, Nat KinG Cole, Juan Arvizu, Altemar Dutra, Javier Solís y los “Hermanos Michel”. Dejó un catálogo de 214 canciones publicadas por Peer Music. Otros temas exitosos de su autoría, fueron "El coconito", ”De Veracruz”, "Presumida", "Por ti aprendí a querer", “Espejito”, “Coplas del caballo palomo” (tema con letra de Antonio Guzmán) “El chinchorro”, “Quiéreme chiquita”, “Cubanacan”, “Amanecer ranchero”, "El siquisiri", “Pajarillo manzanero”, "Las cuatro milpas", "El arreo", "Corrido del agrarista", “Errante”, "El toro coquito".y "El cascabel", que en 1977
fue seleccionado- junto a piezas musicales de todo el planeta- para representar los sonidos de la Tierra en un disco de gramófono enviado al espacio exterior a bordo de las misiones Voyager, con la intención de que pudiera ser escuchado por las inteligencias extraterrestres que lo encuentren. De su autoría fueron también “Vuela vuela palomita”, “Caña de azúcar”, “Tú ya no soplas”, “Paula que buena estás” y “Jalisco nunca pierde”, en compañía de Ernesto Cortázar. Igualmente realizó la música para 21 películas mexicanas y en Hollywood actuó en 17 filmes, a 16 de las cuales musicalizó.
Fuentes http://sacm.org.mx/ Wikipedia, la enciclopedia libre.
LUIS MARQUETTI Luis Marquetti Marquetti, su nombre de pila, nació en Alquízar, Artemisa, Cuba, el 24 de agosto de 1901 y falleció el 30 de julio de 1991. Fue uno de los grandes compositores cubanos de bolero que se hizo universal en la voz de Pedro Vargas, quien preparó el contrato mediante el cual se formailizó el compromiso de grabar “Deuda” para la RCA Víctor en Nueva York. El 28 de marzo de 1941 registró la canción-bolero “A ti madrecita mía”, estrenada en la Escuela Primaria Número 1 de Alquízar por su discípula Orlaida Vidal y difundida radialmente poco después en la voz de quien, años antes, también había sido alumno suyo, el intérprete de música popular, Juanito Garro. Uno de sus boleros más conocidos, “Deuda”, tiene una historia que el propio compositor se encargó de revelarla años después. En efecto, “En la mañana del 5 de febrero de 1945, Luis Marquetti entró al Negociado de Registros y Archivos del Ministerio de Educación, lugar donde por aquella época se solicitaba la inscripción de obras musicales previamente estrenadas. En sus manos llevaba la parte de piano de un bolero creado poco antes por él”. La inspiración surgió en un minuto, mientras escuchaba una composición romántica en el radio. -Caí en un estado anímico –confió- que me hizo sacar del bolsillo el lápiz que siempre llevaba. Hice la letra y tarareé la melodía a Reglita, mi ahijada, a quien le gustó mucho. Después vio la letra mi hermano Israel. El hermano leyó y releyó el bolero y le dijo: “‘Esto va a ser un hit’. Y no se equivocó Fue estrenado por Orlando Vallejo, con la Orquesta Ideal de Joseíto Valdés, en una Sociedad de Instrucción y Recreo para Negros y Mestizos de Alquízar, el Centro San Agustín. Y tuvo tanto éxito que tuvo que ser repetido varias veces y quedó incluido en el rpertorio de quienes la estrenaron. Sin embargo, llegó al gran público en la voz de Pedro Vargas, quien lo incluyó dentro de una producción de la RCA Víctor, según lo narró Gustavo, otro hermano del autor, en los siguientes términos¨ Por entonces andaba Luis algo entristecido, de emisora en emisora, tratando de que sus composiciones fueran divulgadas y una mañana, acompañado por mí, llegó a Radio Cadena Suaritos". Puso en manos del dueño de la emisora una partitura de piano. Mientras esta era examinada se abrió una puerta y entró Pedro Vargas. Observó el texto y lo elogió. Escuchó su melodía quedando muy complacido. Quiso saber si Luis vivía en La Habana. Al conocer la distancia que mediaba entre Alquízar y la capital, lo lamentó comentando que al día siguiente viajaría a Nueva York. Esto no impidió para que se comprometiera a estrenar el número en su presentación de esa noche y de esta manera quedara grabada en la emisora, como era costumbre de Suaritos, quien las identificaba para que fuesen de su uso exclusivo. Regresa a Alquízar sin decir nada a nadie. En la noche Luis fue a la sala de la casa. Se sentó junto al radio. Les pidió a Aida, su esposa y a sus hijos Mercedes y Pablito, que le
acompañaran. Todos preguntaban por qué. Sintonizada la emisora e identificado el programa, presentaron al intérprete. Aquella sala se convirtió en algo tremendo cuando se anunció la interpretación de Deuda. Todos se besaron y abrazaron. El locutor trasmitió: “ ¡Atención Alquízar! ¡Atención Alquízar!, al compositor Luis Marquetti que se presente mañana a las ocho de la mañana en esta emisora’. Todos nos preguntábamos para qué. Al día siguiente recibimos una nueva sorpresa. Vargas había preparado el contrato en que se formalizaba el compromiso de grabar Deuda para la RCA Víctor en Nueva York."
Después, en el mismo sello disquero la grabó en Nueva York Octavio Mendoza y luego lo hizo Wilfredo Fernández en la Editora Peer International, y después un sinnúmero de intèrpretes. En definitiva, “Flores negras” se convirtió en uno de los más difundidos boleros cubanos, hasta el punto de que con el tiempo se hicieron decenas de versiones, entre ellas las del “Conjunto Los Bocucos”, Trío “San Juan”, Trío “Los Embajadores”, Gina León e Hilda Gorría acompañadas por el “Conjunto Caney”, la versión sonera creada por Arsenio Rodríguez, un CD de Buena Vista Social Club, en la voz de Ibrahim Ferrer, Roberto Sánchez a dúo con Fernando Álvarez, el Conjunto “Tropicuba”, los venezolanos Alfredo Sadel y Oscar Santana, Antonio Machín, Cheo Feliciano, y el ecuatoriano Julio Jaramillo. Cabe señalar que el boricua .Bobby Capó, en mayo de 1952, rompió las barreras discriminatorias que pretendía imponer el circuito CMQ, en ese momento el más importante de Cuba, que no difundía al autor alquizareño por el color de su piel. -Capó –según el relato que le hiciera el propio Luis Marquetti Eduardo Rosillo, divulgado en la radio durante un homenaje póstumo- debía actuar y hacer grabaciones para la firma disquera SEECO, de Nueva York le incluyó Deuda en su primera presentación. Un empresario de la radioemisora manifestó su inconformidad. El intérprete reaccionó vigorosamente y condicionó su actuación a la inclusión de dicho bolero. Por lo tanto, la firme posición del autor de “Piel canela”obligó al empresario a incluirla en el espacio, aunque sin reflejarla en el reporte oficial y a la protesta del boricua, se unió la de Sol Pinelli, quien rechazó la propuesta empresarial, hasta que finalmente “Deuda” ocupó el merecido lugar en el programa. En el cine, conservan su memoria la producción mexicana “Sueños de Gloria”, interpretada por Luis Aguilar, y el filme cubano María Antonia, en la voz de Daysi Granados. Al éxito de “Flores negras”, siguieron “Entre espumas”, “Me robaste la vida”, “Este desengaño”, “Trago amargo”, “Allí donde tú sabes”, “Amor qué malo eres”. Finalmente, cabe señalar que sus obras fueron interpretadas por más de un centenar de artistas.
Cronología discográfica 1941. “A ti madrecita”, “Las Américas Unidas”, “Enséñame a deletrear”, “Mi negrona” “Sigue tu canto”, “Sabor de conga”, “Si te lo digo”, “Son de maíz”, “No te vayas” y “Alma de azúcar”.
1942. “Desde mi carreta”, “Las cosas de mi tierra” y “Lo que eres tú”. 1943. “En una frase”, “Esta noche a las diez”, “De ti la vida” y “Con quien es” 1944. “Tiene que ser ahora”. 1945. “Deuda”, “Aquí entre nosotros” y “Ya nunca más”. 1946. “Así te besaré”, “Entre espumas”, “Iguales”, “Promesas de un campesino” y “Todos”. 1947. “Así no vengas”, “Cuba en mí”, “Este desengaño”, “El momento que vivimos”, “Iba a suceder”, “La quinta parte”, “Llevarás la marca”, “Me robaste la vida”, “Valor corazón” y “Trago amargo”, 1948. “Allí donde tú sabes”, “No me culpes”, “Precaución” y “Un pedazo de pan”. 1949. “Fue realidad”. 1950. “Amor que malo eres”, “Cañaveral”, “Cualquiera se equivoca”y “Cuenta nueva”. 1951. “Boletera” y “Porfiado corazón”. 1952. “Denúncieme señora” y “Tu posición”. 1953. “Plazos Traicioneros”, “Pacté con Dios” y “Tú lo envenenaste”. 1954. “Caminito del abismo”, “Desastre” y “No me avergüenza”. 1955. “Debemos decidir” y “Rectifiquemos”. 1956. “A ti que te pasa”, “Mírame de frente” y “Nuestro problema”. 1957. “Amor en Navidad” y “Sigamos como amigos”.. 1960. “Un nuevo corazón”. 1964. “No es mucho”. 1966. “Este anochecer”. 1967. “Llegaste primavera”. 1981. “Hoy que la luna te regala su presencia”. 1992. “Alquízar”, “Cada segundo te alejas más”, “De mis noches te reservo la mejor”, “La verdad de mi canción”, “Robaré tu propio corazón”, “Separación no significa olvido”, “Y sólo vives del rencor”, “Siempre, Siempre” y “Sin boletín de regreso”. . Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.ecured.cu
RENÉ TOUZET
René Touzet y Monte, su nombre de pila, nació en La Habana el 8 de septiembre de 1916 y falleció en Miami, Estados Unidos, el 17 de junio de 2003. Entre 1926 y 1932 estudió solfeo, teoría de la música y piano con el profesor Alberto Falcón. De 1936 data el bolero "Has dudado de mí", su primera composición que se hizo popular dentro y fuera de Cuba. Fue compositor de música popular y académica y panista. En 1938 obtuvo un primer premio por su interpretación al piano de la "Fantasía en fa menor" de Chopin, en el concurso de graduados del Conservatorio Falcón, y otro primer premio en el Festival de la Canción Cubana por su composición "Una canción para ti". El siguiente año René Márquez, estrenó "No te importe saber", que marcó un hito en la historia del bolero cubano por su novedoso trabajo melódicoarmónico, según los musicólogos. Pero la grabación que hizo del tema para RCA Victor Miguelito Valdés con la “Orquesta Casino de la Playa”, inmediata repercusión en otros países latinoamericanos y en Estados Unidos. Participó en grabaciones musicales del actor cubano Desi Arnaz, en Los Ángeles y actuó en Nueva York con las orquestas de Carlos Molina y Xavier Cugat. Trabajó como consejero de música y orquestador de la Peer International Music Publisher de Nueva York entre 1952 y 1953. También escribió arreglos y dirigió orquestas en discos de cantantes latinoamericanos radicados o de paso en Nueva York, entre ellos, Ruth Fernández, Reinaldo Henríquez, Armando Ríos Araujo, Tony Pizarro y Carmen Delia Dipiní. En 1954 realizó una serie de grabaciones discográficas con la cantante puertorriqueña Myrta Silva, quien llevó al disco en esa oportunidad sus boleros "Cada vez más" y "Pensando en ti". Ese mismo año grabó en Nueva York para RCA Victor, “Dinner in Havana”, primer disco de larga duración con su piano y orquesta que incluyó obras de Ernesto Lecuona ("Siboney", "La comparsa", "Siempre en mi corazón"), Eliseo Grenet ("Las perlas de tu boca"), Gonzalo Roig ("Quiéreme mucho"), Miguel Matamoros ("Son de la loma"), Enrique Jorrín ("La engañadora") y Osvaldo Farrés ("Tres palabras") entre otras conocidas páginas del repertorio popular cubano. De su autoría incluyó el bolero "Tu felicidad", muy conocido en Latinoamérica en la voz de la mexicana María Luisa Landín. Hasta 1956 trabajó en Los Ángeles al frente de su propia orquesta, y en los arreglos reservaba parte destacada para sus solos de piano. Se le atribuye haber llevado a esa ciudad norteamericana el mambo. Regresó el siguiente año a La Habana para dirigir la orquesta del Canal 2 de la televisión cubana y por esa época realizó numerosos arreglos orquestales y para grupos vocales de diverso formato. En 1958 fue contratado por la casa discográfica Puchito para orquestar y dirigir un disco de la cantante Olga Guillot. En esa placa, considerada entre los
trabajos más importantes que realizó la vocalista en su carrera, incluyó los temas del compositor "La noche de anoche", "Será cuando tú quieras", "Estuve pensando" y "No te importe saber". Esta cantante fue probablemente la mejor intérprete femenina de sus boleros del compositor, del cual grabó también "Anoche aprendí", "Me contaron de ti", "Déjame creer en ti" y "Por qué tendrá que ser así”. Otro intérprete destacado de sus temas sentimentales fue Vicentico Valdés, quien a lo largo de su carrera incluyó en sus grabaciones "Te beso y te regaño", "Por todas mis locuras", "Conversación en tiempo de bolero", "Muchos corazones", "Un año más", "Eres feliz", "Milagro de amor", "Anoche te vi", "En la lejanía" y "Experiencia". Entre 1960 y 1970 recibió, por índice de ventas, cuatro Discos de Oro. En 1965 se presentó en el Hollywood Pavillion, en la Feria Mundial de Nueva York y dirigió el espectáculo musical El Disco de Oro de Hollywood, evento anual que se celebraba en homenaje a los artistas de origen latino. Fue director del primer concierto de música latina efectuado en el Hollywood Bowl, en 1966 y del Watts Festival en 1971. Sus temas fueron interpretados también, entre muchos otros, por Joaquín Codina, Panchito Carbó Vicente González Rubiera “Guyún” Ignacio Villa, Bola de Nieve, Esther Borja, Elena Burke, “Orquesta Aragón”, René Cabell, Fernando Álvarez, Marta Pérez, Reneé Barrios, Lucy Fabery, Bobby Capó, Andy Russell, Marco Antonio Muñiz, Fernando Fernández, Pedro Vargas, Lucho Gatica, La Lupe, “Machito y sus afrocubans”, Bing Crosby, Frank Sinatra, Peggy Lee y las orquestas de Tommy y Jimmy Dorsey.
Todos sus boleros Compuso más de quinientos temas y sus boleros “La noche de anoche”, “Estuve pensando” y “Me contaron de ti”, se hicieron inmortales. Otros títulos fueron “Despertar”, “Ansiedad de ti”, “Acuérdate”, “Algo tuyo”, “Anoche aprendí”, “Anoche te vi”, “Así como tú eres”, “Así es Aruba”, “Ayer te vi otra vez”, “Balada de la pequeña Habana”, “Botoncito de rosa”, “Cada vez más”, “Canción a la luna”, “Canta la nostalgia”, “Como la lluvia”, “¿Cómo pudiste?”, “Confusión”, “Con mil desengaños”, “Conversación en tiempo de bolero”, “Crece y crece”, “Cuando más doy... menos recibo”, “Cuando tú quieras”, “¿Cuándo volveremos?”, “Cuánta belleza”, “Déjame creer”, “De mí para t”i, “Desilusión, “Después de querernos mucho”, “Dime que sí otra vez”, “El dolor que no se siente”, “El guaguancó de los blancos”, “Enamorarse es”, “En el día de ayer”, “En la lejanía”, “En pocas palabras”, “Entre este mundo y Dios, eres feliz”, “Estampa cubana”, “Estuve pensando”, “Experiencia”, “Fue una broma”, “Guajira, lirio de la sabana”, “Has dudado de mí”, “Hasta que vuelvas”, “Hay que ser romántico”, “Hoy”, “Incertidumbre”, “La noche de anoche”, “Las mujeres de mi Cuba”, “La vida es un largo camino”, “La vida tiene cosas así”, “Locura”, “Lo que pienso de ti”, “Lo que tiene que ser”, “Los brazos tuyos”, “Me contaron de ti”, “Mi Habana, cuando te vuelva a ver”, “Milagro de amor”, “Mi música es para ti”, “Muchos corazones”, “Muñeca”, “Muy dentro de mí”, “Muy tarde”, “Nadie sabe”, “Noche”, “Noche cojimera”, “No, no lo digas”, “Nostalgia navideña”, “No te das cuenta”, “No te importe saber”, “Nuestro mundo”, “Ocaso”, “Oye, Parece mentira”, “Pero llorar, no voy a llorar”, “Pero todo es amor”, “¿Por qué tendrá que ser así?”, “Porque te quiero”, “Por
todas mis locuras”, “Presiento”, “Primera lluvia”, “Privilegio”, “Qué contento estoy”, “Quédate así”, “Qué maravilloso es”, “Quién me convence a mí”, “Quisqueya, la más hermosa”, “Romántico primero”, “Se parece mucho pero no es igual”, “Si me pidieran”, “Sintiéndote mía”, “Si te llamo... no me hagas caso”, “Si vas a regresar”, “Sometimes”, “Somos tú y yo”, “Sonriéndome”, “Súbitamente”, “Sucedió como tenía que suceder”, “Súplica a la Virgen de la Caridad”, “Te beso y te regaño”, “Te he venido a buscar”, “Tú aquí conmigo”, “Tu canción”, “Tu felicidad”, “Tú no lo sabes”, “Tu risa”, “Tú sabes de mí”, “Tus besos”, “Tú serás siempre tú”, “Tú te llevaste el manantial”, “Una canción para ti”, “Un año más”, “Uno de estos días”, “Un pintor enamorado”, “Vacaciones”, “Vamos”, “Yo no estoy solo”, “Yo no quiero que tú” y “Yo que te quiero tanto”.
La muerte A raíz de su fallecimiento apareció en el periódico El País el 18 de junio de 2003 la reseña “René Touzet compositor y pianista cubabo”, firmada por Mauricio Vicente, que transcribo a continuación: El pianista y compositor cubano René Touzet, autor de más de quinientas canciones y boleros inmortales como La noche de anoche, Estuve pensando y Me contaron de ti, murió el domingo a la edad de 86 años en la ciudad de Miami debido a complicaciones cardiacas. Nacido en el poblado habanero de Cojimar, Touzet inició temprano su carrera musical. Estudió en La Habana con los maestros Pérez Sentenat y Joaquín Nin, y a la edad de 16 años ganó el prestigioso primer premio del conservatorio Falcón. Muy pronto creó su propia orquesta, con la que se presentó durante años en el hotel Nacional de La Habana, hasta que en 1946 se unió a la de Enrique Madriguera en Estados Unidos. Enseguida se trasladó a Hollywood y creó su propio combo, los Cha Cha Rhythm Boys, con el que grabó varios discos. Tocó también con las orquestas de Xavier Cugat y Desi Arnaz. Desde los años cuarenta, sus composiciones fueron interpretadas en Cuba por los cantantes y músicos más famosos, desde Olga Gillot a Bola de Nieve, de Fernando Álvarez a Elena Burke. Una de sus canciones inolvidables, No te importe saber, que dice aquello de "no te importe saber / que mi boca / besara otra boca una vez, / pues no hay huellas / ni existen recuerdos / que no borres tú", fue popularizada por Frank Sinatra, que la cantó en inglés como Let me love you tonight. Otra de sus obras famosas, El loco cha-cha-chá, fue inspiración del Louie Louie que Richard Berry compuso y llevó a la fama. Las composiciones de Touzet fueron precursoras y banderas del movimiento del feeling, que en la década de los cuarenta revolucionó el panorama musical de la isla, con su forma peculiar de expresar la emoción y el sentimiento en la canción, cultivado por figuras como César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Ñico Rojas, El Niño Rivera y el pianista Frank Emilio Flyn.
Además de crear e interpretar temas populares, Touzet fue un virtuoso del piano y un músico versátil que compaginó los boleros y el cha-cha-chá con el jazz latino. También fue autor de algunas obras de música clásica. La muerte de Touzet provocó gran conmoción entre los músicos de la isla. El cantante de Buena Vista Social Club, Ibrahím Ferrer, recordó que "su talento significó mucho para la música cubana". "Fue un pilar, y cada vez que se va uno de estos grandes músicos las cosas no son iguales", dijo Ferrer, de 76 años. Desde Miami, su hija Olivia Touzet de Martínez aseguró que estuvo escribiendo canciones hasta una semana antes de morir. Su vida, dijo, queda simbolizada en una de sus grandes canciones, Oye, que dice: "Oye, abre tus ojos, mira hacia arriba, disfruta las cosas buenas que tiene la vida".-
Fuentes http://www.encaribe.org Wikipedia, la enciclopedia libre. www.ecured.cu
WELLO RIVAS
Manuel Rivas Ávila, su nombre de pila, nació en Mérida, Yucatán, el 18 de febrero de 1913 y falleció en Ciudad de México el 12 de enero de 1990. Además de autor de las letras de cien canciones, fue guitarrista, actor fílmico, cantante y moderador desde 1936 de programas de gran audiencia en las emisoras radiales la XEW, la XEX, Radio Mil y la XEQ. “Llegaste Tarde”, que popularizó José José; “Cenizas”, “Quisiera ser golondrina”, “Rebeca”, “Callecita”, “Crepuscular”, “Obsesión”, “Mendigo de amor”, “Volverás a mí”, “Ayer y hoy”, “Algo”, “El jardinero”, “Tarde o temprano” y “Con las alas rotas” son los títulos de algunos de sus temas. Fue solista de la Orquesta de Rafael “El Jibarito” Hernández. Por otro lado, algunos de sus boleros ocuparon el primer lugar de populridad entre la audiencia. Es el caso de "Llegaste Tarde" y "Cenizas", canciones que han interpretado Lola Beltrán, Javier Solís, José Feliciano, Vicente Fernández, Eddie Gormé, Tania Libertad, Chamín Correa, Trío “Los Panchos”, Raymond Lefevre, Lucha Villa, y otros. Asimismo, la música de su tema "Rebeca", fue incluida en la película "Nacido el Cuatro de Julio", pero también su obra musical tuvo presencia en 1955 en las cintas "Miradas que matan", con Resortes y Ana Bertha Lepe; "El chismoso de la ventana", con Clavillazo y Martha Mijares; "Del brazo y por la calle", con Manolo Fábregas y Marga López; "El medallón del crimen", con Manolo Fábregas, Rita Macedo y Charito Granados, y en otras varias más. En cine en 1939 actuó en "Eterna Mártir", producción de Juan Orol; en 1943 en "Conga Roja" y en 1953 en "Sindicato de Telemirones", y otras. Del mismo modo trabajó en los programas de televisión: "Desvelo de Amor", Max Factor, las Estrellas y Usted", "Impactos Musicales Cuervo", con Lola Beltrán. "Trova Mexicana", "Canciones y Música del Recuerdo", con Linda Arce y La Lira de San Cristóbal, en los Canales 2 y 4 de Televicentro, hoy Televisa. En 1970, durante un viaje a Japón, compuso dos canciones dedicadas a ese país, "Tokio" e "Hiroko", que no se han dado a conocer. Igualmente compuso temas dedicados a España, Francia, Italia, Estados Unidos y Brasil. Fuentes http://sacm.org.mx/biografias Wikipedia, la enciclopedia libre.
MARIO DE JESÚS BÁEZ
Mario Cèsar de Jesús Báez, su nombre real, nació el 18 de agosto de 1924 en San Pedro de Macorís, República Dominicana, y falleció en Ciudad de México el 20 de julio de 2008. Fue compositor, editor musical y cronista de espectáculos en el periódico La Nación y en la Revista Salón Fígaro. En 1946 vivió en Nueva York y fue redactor de la Revista Teatral y corresponsal de algunas publicaciones latinoamericanas. En 1952 el cubano Bienvenido Granda acompañado por “La Sonora Matancera” grabó el bolero "No toques ese disco", su primer éxito como compositor. Desde 1959 se radicó en México, donde fue subgerente de la Editora Mexicana de Música Internacional (EMMI) y gerente general de la Editora Mundo Musical, subsidiaria del emporio CBS, actualmente SONY. En marzo de 1968 fundó la Editora Musical Latinoamericana (EMLASA) y en 1975 inauguró Leo Musical. Compuso unas trescientas canciones entre ellas el bolero citado antes, “Y”, “Adelante”, "Ni con la vida te pago", “El infierno”, “Ayúdame, Dios mío” “Que se mueran de envidia”, “Cuidadito, cuidadito”, “Cría cuervos” “Perdámonos”, “Besos de fuego”, “Qué manera de llorar”, “La trampa”, “O”, “Aquí estoy otra vez”, “El sobre”, “Sigue de frente”, “Que se mueran de envidia”, “El Cha Cha Cha Flamenco”, “Este bolero es mío”, y “Tengo el sentimiento herido”. Además de Bienvenido Granda, sus temas han sido interpretados por Marcos Antonio Solís , quien convirtió en éxito su bolero “Adelante”, Luis Miguel, Plácido Domingo, Felipe Pirela, Dámaso Pérez Prado, Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Julio Iglesias, “Las Hermanas Navarro”, María Victoria, Toña La Negra, Juan Mendoza, Olga Guillot, “La Sonora Santanera”, Antonio Prieto, Amalia Mendoza La Tariácuri, Julio Iglesias, Alberto Vázquez, María Luisa Landín, Flor Silvestre,Lucho Gatica, Vikki Carr y Lucía Méndez.
Reconocimientos Su fructífera labor como compositor y editor musical fue reconocida por muchas instituciones privadas y oficiales. En orden cronológico recibió lassiguientes menciones honoríficas: 1950. Por su labor autoral le otorgaron el premio Ángel Vitoria en Nueva York. 1959. Premio Farándula de la revista homónima. 1960. Radiolandia, por el bolero "Ayúdame, Dios mío". 1961. Revista Teatral por su canción "Y" 1963. Distinción de Televicentro (después Televisa) por el bolero "Adelante".
1971. Homenaje de la Asociación Nacional de Locutores por su carrera como compositor. 1979. Premio El Dorado. 1980. Guacaipuro de Oro, en Caracas, Venezuela. 1986. Reconocimiento en el marco del Festival Internacional Metztli de Plata, en México, por sus 40 años como autor y editor. 1991. Homenajeado en el Reencuentro de la Canción Dominicana por enriquecer el acervo musical dominicano con antológicas canciones. 1995. Premio ASCAP por el tema que interpretó Vicente Fernández convirtido en la canción regional mexicana más popular ese año. 2006. La secretaría de Estado de Turismo le rindió homenaje, fue distinguido en el Senado de la República Dominicana y fue realizado un disco con sus más celebradas canciones. 2007. En mayo de le fue otorgada la Condecoración al Mérito Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Caballero, ceremonia celebrada en la sede de la Embajada Dominicana en México.
La muerte A casi dos meses de su muerte, concretamente el 11 de septiembre de 2008, el periódico dominicano Diario Libre le dio cabida al siguiente texto sin firma:
Murió compositor criollo Mario de Jesús Le cantaron Plácido Domingo, Luis Miguel, Los Panchos y Julio Iglesias, entre otros SD. "¿Y qué hiciste del amor que me brindaste?", se preguntaba hace pocos años Luis Miguel, y con él toda Hispanoamérica. El autor de ese bolero, el compositor dominicano Mario de Jesús Báez, nacido en San Pedro de Macorís en 1924, ha fallecido, según dieron a conocer apenas ayer fuentes oficiales, el pasado 20 de julio en México, su patria adoptiva desde 1959. En pocos días, dos de sus intérpretes, Marco Antonio Muñiz y Vicky Carr podrán homenajearlo con "Adelante", o "Ayúdame Dios mio", popularizados por éste y Javier Solís. Sus éxitos "Que se mueran de envidia", "Cría cuervos", "Perdámonos", "Ya la pagarás", "Cumbia del torero" y sus grandes éxitos "Y" u "O...", entre otras, dieron de comer a Libertad Lamarque, Luis Miguel, Los Panchos, Vicente Fernández, Julio Iglesias, Vicky Carr, Lucía Méndez, María Luisa Landin, Lucho Gatica, La Sonora Matancera y Pérez Prado, entre muchos otros.
Con una vida sumamente intensa en el ámbito discográfico, Mario de Jesús fundó en DF la Editora Mexicana de Música Internacional, tras independizarse de grandes sellos disqueros, en ese aspecto fue un visionario. El pasado año, en México, recibió ya enfermo, la Condecoración al Mérito Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Caballero.
Fuentes http://www.diariolibre.com/ http://www.encaribe.org/es
LOS CUATES CASTILLA Miguel Ángel y José Ángel Díaz y González de Castilla, sus nombres de pila, nacieron en Veracruz, México, el 2 de septiembre de 1912. Ambos fallecieron
en Ciudad de México, Miguel Ángel el 21 de junio de 1979 y José Ángel José el 13 de septiembre de 1994. Fueron llamados “Trotamundos de la Canciòn”, porque 30 de los 50 años de vida artística celebrados en mayo de 1974 los dedicaron como verdaderos misioneros a viajar por diversos ámbitos del mundo a promover el conocimiento de la música de su país: Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Haití, Islas Canarias, España, Francia, Alemania, Austria, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil Hungría, Rusia, Irán, Grecia, Creta, Líbano y Egipto, Estados Unidos, Canadá, Hawai, Filipinas, Japón, Hong Kong, Shangai, Indonesia, Singapur, Calcuta, y demás países de oriente; Portugal, Inglaterra, Escandinavia y en todos los países de Europa y Norte de África. . En 1924 iniciaron su carrera de compositores, cantantes y guitarristas, en el “Teatro Principal” de su tierra natal. Ese mismo año estrenaron el tema “Tu alma” que, según los musicólogos, inició la era del bolero en América Latina. Otro éxito le siguió, "Cuando ya no me quieras", en 1928. Legaron a la historia de la música popular mexicana más de mil títulos. Entre los temas más conocidos de su autoria se cuentan "Cha Cha Cha Corta", "La Negrita Concepción", "El Fronterizo", "El Airoplano", "Cásate y verás", "Vieja Chismosa", "El Tamalero", "Viejo Nopal" y otras tantas, sin faltar su último gran éxito "Mi segundo amor". En 1930 grabaron el primer disco que se fabrico en México, también filmaron el primer corto musical que se hizo en México, anterior a la película "Santa", en 1929, y asimismo fueron pioneros de la radio comercial mexicana, pues debutaron en la única radiodifusora profesional que existía en México, la X.E.B. Fuente http://cuatescastilla.blogspot.com/
MIGUEL ÁNGEL VALLADARES
Nació en Villa de Seybaplaya, Campeche, el 2 de agosto de 1919 y falleció en Ciudad de México el 25 de diciembre de 1969. Además de compositor fue pianista y director de orquestas. Autor, entre otros, de los temas “Canción de invierno”, “Contragolpe”, “Hay que vivir el momento”, “Mía o de nadie”, “Volvamos a empezar”, “Frío en el alma” y “Miseria”, bolero inmortal. A los siete años de edad compuso su primer tema, “Corazón de hierro”. En 1944 se estableció en Ciudad de México y trabajó como pianista. Luego formó su propia orquesta, que tuvo actividad en la emisora XEW. Ese mismo año dio a conocer su celebérrimo bolero “Miseria”, que grabó Toña la Negra. Otro tema de su autoría, “Ah Bárbara” constituyó todo un éxito en la voz de Beny Moré.
V
Fuentes www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/ www.micancionero.com/
PEDRO JUNCO JR.
Pedro Buenaventura Jesús del JuncoRedondas, su nombre real, nació el 22 de febrero de 1920 en Pinar del Río y falleció en La Habana el 25 de abril de 1943. De su autoría son los boleros "Estoy triste”, "Soy como soy", "Me lo dijo el mar", "Quisiera", "Tus Ojos" y "Nosotros", el más conocido universalmente, que fue cantado por primera vez en febrero de 1943 por el intérprete Tony Chiroldes en la estación radial de Pinar del Río CMAB. Desde entonces, ha sido interpretado por mas de 400 artistas, entre ellos Sara Montiel, Plácido Domingo, Luis Miguel. En 1945, el título "Nosotros fue utilizado para la película mexicana protagonizada por Ricardo Montalbán y Emilia Guiu en la cual el bolero homónimo fue interpretado por Fernando Fernández. Este bolero fue interpretado por primera vez en febrero de 1943 por el cantante Tony Chiroldes en la Estación Radial de Pinar del Río CMAB y desde entonces ha sido incorporado al repertorio de más de 400 artistas, entre ellos Sara Montiel, Plácido Domingo, Julio Jaramillo, “Grupo Milenio”, “Trío Los Panchos”, José Feliciano, Carlos Cuevas, Omara Portuondo, Isabel Padrón, Myriam Hernández, Joaquín Sabina, Chavela Vargas, Daniel Santos, “Sonora Mexicana”, “José Quinta y su Orquesta”, José Martín Iborra, “Sonora Ponceña”, Pitingo, José Luis Pérez Ruiz, “Dueto Arana”, Olga Guillot, Elvira Quintana, Fernando Torres con “Don Américoa y sus Caribes”, “Trío Alma de Bolero”, “Orquesta Aragón”, “Los Guaracheros de Oriente y Luis Miguel.
Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.
ORLANDO FIERRO
Orlando Leopoldo Rodríguez Fierro, su nombre de pila, nació en Regla, La Habana, el 15 de noviembre de 1920. Cantante y compositor. Cantó por primera vez en 1942 en el marco de un programa de la radio cubana llamada La Corte Suprema del Arte, donde logró sobresalir entre muchos resultó seleccionado como “Estrella Naciente” Compartió, escenario con Bobby Collazo y Juan Bruno Tarraza, quienes fueron sus amigos; Rosita Fornés, Esther Borja, Luis Carbonell, Beny Moré, Elena Burke, Nat King Cole y Pedro Vargas, entre muchos otros. La historia de su inmortal bolero “La última noche que pasé contigo” la confió el autor de la letra al cumplir los 85 años de vida a Luis Hernández Serrano, en los siguientes términos: “Yo escribí la letra. La música, en 1946, se la puso el pianista Bobby Collazo, pero todo el mundo piensa que él es el único autor. En verdad me dijo que iba a inscribirla a nombre de los dos, como era justo, pero no lo hizo así y la registró completa como de su autoría, lo que no me molestó nunca, porque éramos muy amigos y yo lo quería mucho”. Y agregó: “Para redactar esa letra me inspiré en una joven habanera llamada Manuela. La conocí cuando yo realizaba el primer trabajo de mi vida, como portero del cine Renacimiento, situado en El Vedado, hace muchos años demolido. Podría decir, valga la redundancia, que ella fue como un renacer para mí…Tenía 18 años y era muy linda. Siempre iba a ese cine y desde que nos vimos nos enamoramos y nos hicimos novios. Fue un gran intérprete de los boleros de Agustín Lara y compartió escenarios con Rosita Fornés, Esther Borja, Luis Carbonell, Benny Moré, Elena Burque, Nat King Cole, Pedro Vargas, y muchas otros artistas de renombre”. En 1942 fue aprobado como “Estrella Naciente” del programa selectivo “La Corte Suprema del Arte”, que se hacía en el estudio habanero de Monte y Prado. Dos años después viajó a Mécico donde trabajó en Radio XCW y en el Teatro Tívoli, con Bobby Collazo y Juan Bruno Tarraza. Compuso muchas canciones, pero solo inscribió unas veinte a su nombre en Cuba, otras las grabó en los años en la RCA Víctor, en Nueva York, entre las que se cuentan “Si sientes llover” y “Si tú te vas”. El bolero “Así la quiero” fue grabado úpor la Peer Music, también disquera norteamericana. Su primer tema quedó inédito. “Mi primera canción, -reveló años después- a la que puse por título “Solo”, no la he cantado nunca en público, ni la he grabado, pero la recuerdo siempre con cariño”. Sus aportes al bolero fueron trascendentales.
Fuentes
https://www.ecured.cu www.walterlippmann.com/
BOBBY COLLAZO
Roberto Cecilio Collazo Peña, su nombre real, nació en Marianao, cerca de La Habana, el 22 de noviembre de 1916 y falleció en Nueva York el 9 de noviembre de 1989. Compositor, pianista, orquestador, director y actor, miembro de la ASCAP. Autor de los temas "Retornarás", "Serenata mulata", "Vivir de los recuerdos", "Que te has creído", "Raro hechizo", "Tenía que ser así", y "La última noche", con letra de Orlando Fierro, que lo catapultó a la fama, y fue cantado por Pedro Vargas en 1946. Su carrera artística comenzó en 1940, cuando en un concurso de canciones organizado por la RHC Cadena Azul, presentó “Rumba matumba”, que obtuvo el segundo lugar. Ernesto Lecuona lo llevó a sus Conciertos Populares del teatro Encanto, y allí estrenó Luna de Varadero y Tenía que ser así. Posteriormente trabajó en la radioemisora CMQ, de Monte y Prado, en el programa “Bobby Collazo, su piano y sus canciones”, en el que estrenó sus temas “Lejanía”, “Serenata mulata” y “Para qué vivir”, interpretadas por Olga Rivero, Elsa Valladares y Berta Velázquez. En 1946 viajó a México con Julio Gutiérrez, y fue presentado por la radioemisora XEW donde acompañó al piano a Pedro Vargas, quien le estrenó La última noche; también acompañó a Pedro Infante, Ana María González y Chela Campos. De México viajó a República Dominicana, donde ya sus canciones habían obtenido un notable éxito, y además actuó en la radioemisora La Voz de Yuna. Sus obras fueron interpretadas, entre muchos otros artistas, por Olga Guillot, Xiomara Alfaro, Celia Cruz, Vicentico Valdés, Celio González, Fernando Albuerne, María Luisa Chorens, Rolando Laserie, Esther Borja y Elena Burke. Tuvo presentaciones en radiodifusoras de Buenos Aires, Río de Janeiro, Montevideo, Bogotá, y Santiago de Chiel También hizo uso de la televisión para sus recitales pianísticos en Cuba, Puerto Rico, España, Francia, Italia y Estados Unidos. Como artista de teatro recibió muchos aplausos. En efecto, en el Teatro Lírico de México, fungió como orquestador; en el Carnegie Hall y Town Hall, de Nueva York; Park, de Union City; New Jersey, y Mason, de Los Ángeles, California. Muchas de sus canciones amenizaron películas.
Fuentes http://www.ecured.cu/ jugar58.tripod.com/
ALBERTO DOMÍNGUEZ
Alberto Domínguez Borrás, su nombre de pila, nació el 21 de abril de 1913 San Cristóbal de Las Casas, en el Estado de Chiapas, y falleció en Ciudad de México el 2 de septiembre de 1975, Compositor, pianista y director de orquesta. Socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Estudió piano, dirección de orquesta y composición en la Escuela Nacional de Música y en el Conservatorio Nacional de Música. A la edad de seis años, compuso sus primeras obras: “Viva la feria”, inspirada en la llegada de una fiesta a San Cristóbal, y “El tecolote guadaña”. De su extenso repertorio, dos de sus obras le prodigaron los mayores éxitos, los boleros “Frenesí” y “Perfidia”, cuya película homónima, rodada en México con capital norteamericano, musicalizó. También contribuyó con su música en otras cintas como “Al son de la marimba” y “Mil estudiantes y una muchacha” Ambos boleros ganaron el Hit parade en Estados Unidos. Con sus hermanos Armando, Abel y Ernesto formó el conjunto de marimbistas “Lira de San Cristóbal. Lo propio hizo con sus hijos Javier, Alma Cecilia, Marcos y Alberto, creando el “Conjunto Frenesí” donde era el pianista y director del mismo, que le permitió cosechar éxito y fama durante las giras en USA, México, Centro América y Europa. Cosechando fama y éxito. Escribió también “Mala noche”, “Humanidad”, “Hilos de Plata” y “Pagar es corresponder”. Pero no “La última noche”, cuya autoría muchos se la atribuyen erróneamente pues su creador fue el compositor cubano Bobby Collazo.
Fuentes thttp://www.ecured.cu/ tps://es.wikipedia.org
MIGUEL MATAMOROS
Nació en Santiago de Cuba el 8 de mayo de 1894 y falleció en la misma ciudad 15 de abril de 1971. Músico, cantante y compositor que le dio una gran contribución al desarrollo del son cubano, ritmo procedente de las zonas rurales del oriente de Cuba. Ejecutante autodidacta de guitarra. En el principio de su actividad artística ejecutó la armónica o filarmónica como muchos la conocen y luego la corneta china, esta última tan conocida en los carnavales de Oriente, que tocó a petición de Rita Montaner en una de sus actuaciones años más tarde en el Cabaret Montmatre. A los 16 años de edad, compuso su primera pieza musical, el bolero que tituló “El Consejo” y desde entonces compuso alrededor de 198 entre boleros, sones, pasodobles, habaneras y polkas, entre otros. Se dice que el único género en el que no incursionó fue en la rumba, en su modalidad de guaguancó. Pero la primera presentación pública la hizo en 1912 en el “Teatro Heredia” de Santiago de Cuba y algunos de los temas de sus repertorios eran conocidos en la ciudad por las acogidas que tenían en las fiestas populares. A La Habana se trasladó en 1922 en busca de mejores horizontes artísticos. El 8 de mayo de 1925 fundó en su ciudad natal, junto con Siro Rodríguez y Rafael Cueto, el “Trío Matamoros”, cuya primera grabación en disco se produjo en 1928. Aunque un año antes había constituido el “Trío Oriental”. El grupo constituye una referencia obligada en la historia de la música afrocubana, ya que combinó de forma magistral los géneros del bolero y el son. Como pieza cumbre de esta unión del bolero y el son está el tema “Lágrimas negras”, que ha sido grabado en cientos de versiones y marcado un hito en la historia musical de Cuba y el Caribe. Otros éxitos del trío son los temas “Promesa”, “Dulce embeleso”, “Elíxir de la vida”, “El trío y el ciclón”, “Ruego de amor”, “Olvido”, “La mujer de Antonio” y “Mamá son de la loma”. Posteriormente fundó el “Septeto Matamoros”, que no tuvo la trascendencia del legendario trío, y dirigió su propia orquesta. La última actuación del “Trío Matamoros” para el pueblo de Cuba se produjo en marzo de 1960, y poco tiempo se después se desintegró. Realizó más de un centenar de grabaciones, en algunas de las cuales Miguel se auxilió de otros vocalistas de renombre como Benny Moré y Carlos Embale e hizo presentaciones en Santo Domingo, Venezuela, Puerto Rico y Nueva York. Matamoros fue, junto con Ernesto Lecuona, de los compositores cubanos más conocidos por la versatilidad de sus obras. En 2011 durante el desarrollo de la Feria Internacional Cubadisco 2011, fue develada una estatua del artisto plástico José Rolando Montero, hecha en bronce que lo representa de tamaño natural en la esquina del Callejón del Carmen y San Bartolomé, en su ciudad natal, Fuentes
Wikipedia. la enciclopedia libre. www.ecured.cu
CÉSAR PORTILLO DE LA LUZ
Nació en La Habana, Cuba, el 31 de octubre de 1922 y falleció en la misma ciudad el 4 de mayo de 2013. Su actividad artística se extendió desde 1940 hasta 2013. Durante la segunda mitad de los años cuarenta, Portillo de la Luz, junto a figuras como José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz (hijo), Ñico Rojas, Ángel Díaz, Frank Domínguez, Aída Diestro y Elena Burke, entre otros, inician un nuevo género, con nuevos elementos expresivos y en el contexto de la canción trovadoresca cubana, bautizándolo con el nombre de Filin, que venía a ser una manera particular de interpretación del bolero fuertemente influenciada armónicamente por el jazz. Entre sus obras conocidas están “Tú mi delirio”, “Sabrosón”, “Noche cubana”, “Realidad y Fantasía”, “Canción de un festival” y “Contigo en la distancia”, bolero inmortal escrito en 1946 que ha sido interpretado por Il Divo, Pedro Infante, Tin Tan, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Christina Aguilera, Luis Miguel, Caetano Veloso, Plácido Domingo, Mina, José José, María Dolores Pradera, Belinda, Lucho Gatica, David Bisbal, Luis Mariano, Susana Zabaleta, Pedro Vargas, Nat King Cole, Tito Rodríguez, Olga Guillot, Fernando Fernández, Litto Nebbia, María Bethania y la Orquesta Sinfónica de Londres y muchísimos más. Además, ha aparecido en por lo menos diez películas. En una entrevista periodística le preguntaron al autor que si le seguía sorprendiendo el éxito del bolero y respondió: Claro, esa canción la compuse cuando ya estaba casado por primera vez... es un complemento que puede ser cantada por un hombre y una mujer; habla de lo que se siente en la pareja, que es una vivencia tan universal que la convierte en una canción para todos; y aunque algunos le hayan cambiado algunas palabras y otros le pongan más pasión, me alegra que la sigan cantando gente como Luis Miguel y el mismo Plácido Domingo.
El sábado 4 de mayo de 2013 el diario El Universal reseñó con motivo de su muerte:
Falleció César Portillo de la Luz, autor de "Contigo en la Distancia" Considerado uno de los más importantes autores de Cuba en el siglo XX, Portillo fue cantante y guitarrista, comenzó en el arte como trovador en la década de los cuarenta y alcanzó fama internacional en buena medida por la larga lista de cantantes que interpretaron sus obras. La Habana.- El músico cubano César Portillo de la Luz, fallecido hoy en La Habana a los 90 años, fue uno de los grandes compositores de Iberoamérica, impulsor del bolero y famoso por temas múltiples veces versionados como "Contigo en la distancia".
Considerado uno de los más importantes autores de Cuba en el siglo XX, Portillo fue cantante y guitarrista, comenzó en el arte como trovador en la década de los cuarenta y alcanzó fama internacional en buena medida por la larga lista de cantantes que interpretaron sus obras. Su simbólico bolero "Contigo en la distancia", grabado por primera vez en 1947, entró al repertorio de cantantes como el español Plácido Domingo, el brasileño Caetano Veloso, el mexicano Luis Miguel, y hasta en la voz de la estrella del pop norteamericana Cristina Aguilera. Otro de sus famosos temas fue "Delirio", versionado por intérpretes como el mexicano José José, el chileno Lucho Gatica y también por Luis Miguel en uno sus discos de boleros "Romances". La lista de intérpretes que cantaron sus temas incluye además nombres como los de Nat King Cole, Pedro Infante, Pedro Vargas y Maria Bethania. Nacido en La Habana el 31 de octubre de 1922, Portillo realizó varios oficios antes de dedicarse a la música. Comenzó a cantar como aficionado a los 19 años y en 1946 empezó a presentarse como profesional en emisoras de radio y clubes nocturnos de La Habana. Junto a otros músicos cubanos como José Antonio Méndez y Ángel Díaz, fue fundador del movimiento musical llamado "filin" (hispanización del termino inglés "feeling" que se refiere al sentimiento en la interpretación) que renovó el bolero en la decada de los cincuenta al incorporar elementos armónicos y melódicos propios del jazz. Su presencia en la bohemia nocturna y en varios programas de la radio cubana le dio popularidad en la isla, donde los críticos destacaron la elaboración poética y la riqueza melódica de sus composiciones. En 1978 viajó a México en su primera gira fuera de Cuba, y en los años siguientes visitó otros países como Colombia, Venezuela, Panamá y España. En Cuba, sus melodías fueron una influencia para músicos como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Chucho Valdés. El cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien dedicó un tema a Portillo en 2003 "con mucha deuda y admiración", confesó hace unos años: "él fue parte de mi ritual de iniciación y me alumbró con secretos del oficio de trovador con poca voz". Rodríguez fue precisamente uno de los artistas que asistieron en noviembre pasado a un homenaje por los noventa años de Portillo en un teatro de La Habana, donde el compositor subió al escenario y llegó a declamar un poema propio. Fuera de la escena, Portillo de la Luz también fue profesor de guitarra e historiador de la canción cubana. En 2004 recibió el Premio Nacional de Música en Cuba y ese mismo año fue galardonado con el Premio Latino por la obra de toda una vida de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España. "Cuando alguien me pregunta cuál es mi hobby la respuesta es: 'Mi trabajo'", afirmó Portillo en una entrevista publicada en la isla en 2005. "Creo que he sabido superar las dificultades que he tenido que sortear para hacer todo lo que he hecho. Creo que lo que he hecho tiene algún valor. Disfruto del reconocimiento social por mi labor. Disfruto de afecto y simpatía por mi trabajo, del que he logrado vivir honradamente", manifestó entonces.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
NILO MENÉNDEZ Nilo Menéndez Barnet, su nombre de pila, nació en Matanzas, Cuba, el 26 de septiembre de 1902 y falleció en Burbank, California, Estados Unidos, el 15 de septiembre de 1987. Compositor, director de orquesta y pianista de música popular y académica. Desde los 22 años se residenció en los Estados Unidos y adquirió la nacionalidad norteamericana. Autor de la música del bolero “Aquellos ojos verdes”, cuya letra escribió Adolfo Utrera. Lo dio a conocer en 1929 y tiene su historia. En efecto, el musicalizador viajó a Nueva York contratado por el Departamento Latino de la discográfica Columbia, y allí se enamora de “Conchita” Utrera, una cubana rubia y de ojos claros, y le pidió al hermano de ésta, Adolfo Utrera, que escribiera el poema cuya música estaba dedicada a su hermana. Este tema se convirtió en el primer gran éxito discográfico de la historia del bolero. Darío Jaramillo Agudelo, en su libro Poesía en la música popular latinoamericana, señala que Nilo Meléndez testimonió en 1977 que los ojos de Conchita “no eran verdes realmente sino azul grisosos.” Fue traducido al inglés en 1931. Diez años después Jimmy Dorsey lo registró como "Ojos verdes". El autor de la música fue también director de orquesta y pianista de las orquestas danzoneras de Aurelio Hernández, Ramón Prende y Aniceto Díaz. Asimismo, escribió la música de varias películas norteamericanas. En 1924 se radicó en Nueva York, Estados Unidos, y en 1925 se presentó en el Salón Steinway, donde ejecutó a dos pianos, junto a la pianista puertorriqueña Emma Boehm-Oller, obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Camilo Saint-Saëns y otros. Después trabajó como pianista de las orquestas de Pedro Vians and his Cubans Boys y la de Xavier Cugat, más tarde fundó el Trío Cubans Boys, integrado por los cantantes José Martínez Casado y Adolfo Utrera (El Niño). “Aquellos ojos verdes” fue estrenado en La Habana en el entonces “Teatro Nacional” el 21 de junio de 1930, por María Cervantes. Como director de orquesta trabajó para las firmas discográficas Pathe, Decca, Columbia y RCA Víctor, y en las compañías cinematográficas 20th Century Fox, United Artists y RKO Radio Pictures. Para el cine compuso los temas principales de los filmes “Di que me quieres”, “Fiesta”, “Los hijos mandan” y “La Inmaculada”. A mediados de la década del 50, compuso el ballet Tu antifaz, dedicado a la bailarina Alicia Alonso, en el cual «su música está preñada de dulzura y dinamismo en el baile», según expresó el propio compositor. Entre los intérpretes de su obra se encuentran, entre otros, las orquestas de Tommy Dorsey y Justo Azpiazu (Don);Juan Arvizu, Antonio Machín, Helen O’Conell, Rita Montaner, Guty Cárdenas, Alfonso Ortiz Tirado, Néstor Chaires,
Rodolfo Hoyos, Bobby Breen, Caridad Suárez, Esther Borja, Pilar Arcos, Trío “Los Panchos”, Nat King Cole, Alfredo Kraus, José Carreras, Rosita Fornés, Fortunio Casanova y Trini Varela. Compuso unas sesenta obras, entre ellas “Tu Antifaz”, ballet con dedicatora para Alicia Alonso, y los boleros “Alma”, “Besos bajo la luna”, “Aunque no pueda vivir sin ti”, “Di que me quieres”, letra de Rubén F. de Olivera; “Dulce romance”, “El dolor de amarte”, “Gitana preciosa”, ”Magia”, “No fueron tus ojos”, “No me digas nada”, ”Perdóname”, “Preso de amor”, “Quisiera tu amor arrancarme”, “Tenía que suceder”, “ Viniste del cielo” y el inmortal “Aquellos ojos verdes”, letra de Adolfo Utrera.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.ecured.cu
GUILLERMO CASTILLO BUSTAMANTE
Nació en Caracas el 25 de junio de 1910 y falleció en la misma ciudad el 6 de octubre de 1974. Compositor, radiodifusory pianista. Compuso más de trescientos temas populares, pero el que alcanzó la inmortalidad fue el bolero “Escríbeme”, escrito en la cárcel de Ciudad Bolìvar, donde cumplía prisión política del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez el 14 de agosto de 1956, según algunos y 1953 según otros. Lo cierto, sin embargo, es que ese tema se convirtió en un himno para sus compañeros de prisión. En esa cárcel reparó un piano viejo que fue llevado por el Arzobispo de la ciudad Monseñor Juan José Bernal y allí compuso muchos temas que se hicieron populares, algunos de los cuales fueron objetos de plagio. Se inició en el piano a los tres años y entre 1929 y 1933 vivió en Nueva York, donde trabajó de pianista en emisoras de radio. Cuando regresó al país se dedicó a la actividad musical de lleno y fue fundador de la Emisora "Sello Rojo" que luego se llamaría "Radiodifusora Venezuela". A él se debe la fundación de la primera orquesta moderna del país, la "Swing Time", el 22 de mayo de 1937. Con motivo de su primera prisión y expulsión, en Cuba integró el "Septeto Habanero" en 1949. Vivió después en México, donde creó solos de piano para Pedro Vargas y María Antonieta Pons y cuando regresó a Venezuela se incorporó a la resistencia contra la dictadura perejimenista junto con su esposa Inés y ambos fueron detenidos por la policía política del régimen, la Seguridad Nacional. Él purgó seis años de prisión en los Campos de Concentración de Guasina en el Delta del Orinoco, y Sacupana y la Cárcel de Ciudad Bolívar; ella, cuatro en otro presidio para mujeres, de Los Teques, Estado Miranda. : Alfredo Sadel., Simón Díaz entre muchos. Cuando no llegó una carta de la hija Inés, que era el contacto entre él, sus hijos y su esposa Inés Pacheco que estaba en otra cárcel, surgió el bolero que se convirtió en una especie de himno para los presos. Nunca tuvo visitas cuando fue prisionero de la dictadura y sólo tuvo derecho a escribir una carta quincenal a la familia, que recibía su hija Inés En septiembre de 1957 fue expulsado a Guatemala, pero se quedó en Panamá y de allí pasó a Costa Rica, donde lo contactó Alfredo Sadel y conoció el bolero, le gustó desde el primer momento y comenzó a cantarlo. Al regresar a Venezuela lo estrenó en “El Show de las Doca” de Víctor Saume y desde entonces adquirió ciudadanía universal, en las voces de Lucho Gatica, Javier Solis, “Los Cuatro Hermanos Silva”, Rosita Quintana, Alfonso Ortíz Tirado, Roberto Yanez y muchísimos otros intérpretes. Escribió más de trescientas canciones, en su mayoría boleros, pero la más conocida fue “Escríbeme”, legado lírico a la cultura musical venezolana. Juvenal Romero, en su libro Guasina así ocurrió se refiere a esta obra de la siguiente manera:
En Ciudad Bolívar, por gestiones de Monseñor Bernal quien nos visitaba con alguna frecuencia, se logró la introducción al pabellón carcelario en donde estábamos, de un viejo piano para Guillermo Castillo Bustamante. Con este instrumento a su disposición, muy pronto comenzó a producir algunas composiciones. Entre ellas, la que se hizo más popular entre nosotros: “Escríbeme”, en la cual plasmó la congoja, melancolía y temores que eran comunes a nosotros.
Por su parte Simón Ferrer Arévalo, compañero de infortunio en el campo de concentración del delta del Orinoco, ha señalado En Guasina, tocado su espíritu superior por esos momentos de sublime inspiración que fluye en los poetas y genios, Castillo Bustamante logró componer la preciosa melodía titulada “Escríbeme”, joya musical muy expresiva que con el tiempo se ha hecho famosa en el mundo de habla hispana. Es un legado lírico a la cultura musical venezolana.
Fuentes http://cancionescribeme.blogspot.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
JOSÉ VACA FLORES De sus datos biográficos sólo se sabe que nació el 17 de marzo de un año no precisado en Jocotepec, Jalisco, México. Compositor y poeta. Luego de vivir en Mexicali, y dar a conocer con mariachi sus primeras composiciones, viajó a Ciudad de México, donde logró que le grabaran su primera composición, “Cuando se oculte el sol”, con el dueto “Amanecer”, que constituyó un éxito y lo motivó a seguir escribiendo y a promover sus temas entre los diversos artistas de la época. En 1961 Javier Solís le grabó el bolero “Esclavo y amo”, que gracias al éxito obtenido fue interpretado y grabado por otros artistas de fama. Más tarde, en una de sus visitas a la compañía de discos CBS, hoy Sony Music, conoció al director artístico de música ranchera, Felipe Valdés Leal, quien además de grabarle sus canciones, con el paso del tiempo le brindó la oportunidad de iniciar él mismo una nueva faceta dentro de la música, y convertirse también en director artístico en esa compañía. Otros temas de su autoría fueron, entre otros, “Besos de papel”, “Ya me voy para siempre”, “La peor de las derrotas”, “La luz de un farol”, “El caso de los diez”, “Borracho te recuerdo”, “Y se irán los abriles”, “La de los ojos negros” y “Sabor amargo”, en coautoría con Antonio Valdés Herrera. Entre los intérpretes de sus composiciones se cuentan Vicente Fernández, Javier Solís, “Trío Los Panchos”, Marco Antonio Muñiz, Manoella Torres, “Los Temerarios”, Lucha Villa, “Los Pasteles Verdes”, Lupillo Rivera y Ray Conniff.
Reconocimientos La obra de este compositor se ha hecho acreedora de muchas menciones honoríficas. En octubre de 2001 recibió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el Grammy Latino en la categoría de Mejor Canción Regional Mexicana, por el tema “Borracho te recuerdo”, que interpretó Vicente Fernández. Y en 2009, con motivo de haber cumplido cinco décadas como compositor, la Sociedad de Autores y Compositores de México le entregó el reconocimiento Trayectoria 50 años. Igualmente fue honrado en el Palacio de Bellas Artes con la Medalla de Oro por su desempeño como director artístico, por la producción de un álbum de música instrumental mexicana, del Mariachi México de Pepe Villa, con coros de los Hermanos Zavala y arreglos de Fernando Z. Maldonado. Es además Hijo Predilecto de su pueblo natal.
Fuente http://www.sacm.org.mx . José Vaca Flores llegó en 1961, cuando el gran Javier Solís le grabó su . y amo, que se convirtió en un éxito indiscutible. A
JOSÉ ÁNGEL ESPINOZA ARAGÓN “FERRUSQUILLA” José Ángel Espinoza Aragón, su nombre de pila, nació en Choix, Sinaloa, México, 2 de octubre de 1919 y falleció en Mazatlán el 6 de noviembre de 2015. Compositor, cantante y actor de cine. En 1937 llegó a Ciudad de México con la intención de estudiar medicina y el siguiente año entró a trabajar en la XEQ al principio como mandadero y después como locutor y finalmente, de manera inesperada, se introdujo en la actuación, con el papel de "Ferrusquilla", en el programa llamado Fifirafas. En esa emisión, que de la noche a la mañana se quedó sin elenco, Espinoza tuvo que hacer ocho voces distintas para sacar a flote la producción, motivo por el cual fue bautizado como "El hombre de las mil voces", y de ahí adquirió el mote con el que se le conocería el resto de su vida. Más tarde se dedicó a la actuación cinematográfica y en el doblaje de películas. Actuó en por lo menos ochenta películas con leyendas del cine nacional mexicano, como Carmen Montejo, Sara García, María Félix, Jorge Negrete y muchas más. También compartió la pantalla con personalidades como Richard Burton, Anthony Quinn, Boris Karloff, John Wayne, Clint Eastwood, Dean Martin, Robert Mitchum, Brigitte Bardot, Jeanne Moreau y Paco Martínez Soria. Su formación musical la obtuvo en el Conservatorio Nacional, donde aprendió a sistematizar su inspiración con maestros como Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce y Jerónimo Baqueiro Foster. En la década de los años 50 dio a conocer su primera composición, "A los amigos que tengo", grabada por Pedro Infante. Sin embargo, como compositor su obra maestra fue el bolero ranchero “Échame a mí la culpa”, que lo lanzó a la fama y que fue tan popular en España que se rodó una película del mismo nombre, con las actuaciones de Lola Flores y Miguel Aceves Mejía. Este tema fue interpretado también por el Trío “Los Panchos”, Luis Miguel, Tamara y Moncho, Lucho Gatica, José Alfredo Jiménez, “La Hija del Mariachi”, Ricardo Montaner, Otras obras de su autoría fueron "El tiempo que te quede libre", grabada en su momento por Manoella Torres y posteriormente por María Dolores Pradera; "La ley del monte", uno de los más grandes éxitos de Vicente Fernández; "Cariño nuevo", “Jazmín” y "Sufriendo a solas", y muchas más. En 1976, recibió junto con Lola Beltrán y Tito Guízar, la Medalla de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. En 2008 La Universidad Autónoma de Sinaloa le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.
Fuentes hispanopolis.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
PABLO BELTRĂ N RUIZ
Pablo Rosas Rodríguez, su nombre real, nació en Los Mochis, Sinaloa, el 5 de marzo de 1915 y falleció el 29 de julio de 2008 en Ciudad de México.
Músico, compositor y director de orquesta. Estudió en la Escuela Libre de Música. Inició la carrera artística en Ciudad de México en 1953 y su primera obra musical fue "Ya no quiero sufrir", editada por la Editorial de Música Internacional. Pero la más conocida es “¿Quién será?” la cual ha sido interpretada por varios artistas, con una versión en inglés “Sway”, de Michael Bublé, que sirvió de tema para la película X-Files, donde Dean Martín canta el conflicto amoroso de Rebecca Scully. Este tema fue escrito con Luis Demetrio. También escribió la letra y música de “Somos diferentes” Su música sirvió de fondo a varias películas entre las que destacan “Escuela de vagabundos” (1954) con Pedro Infante y Miroslava; “Paso a la juventud” (1957) con Tin-Tan, “México nunca duerme” (1958) de Alejandro Galindo, y “Su Excelencia” (1966) de Mario Moreno Cantinflas. En 1956 grabó el sencillo instrumental “Mexican rock and roll”, considerado la primera pieza nacional que incorpora al entonces el entonces incipiente ritmo que en pocos años llegaría a conocerse como La nueva música clásica. Fuente
http://sacm.org.mx/
ERNESTO CORTÁZAR Ernesto Cortázar Hernández, su nombre de pila, nació en Tamaulipas, México, el 10 de diciembre de 1897 y falleció en Lagos de Moreno, Jalisco, el 30 de noviembre 1953.
Compositor, músico, argumentista y director de cine. En algunas de sus composiciones, muchas de ellas convertidas en éxitos por Jorge Negrete, tuvo como coautor a Manuel Esperón. Entre las películas que dirigió figuran “Noche de ronda”, “Jalisco nunca pierde” y “Juan Charrasqueado”. Fue socio fundador y, más tarde, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Es considerado como uno de los más exitosos letristas de las canciones de la Época de Oro del Cine Mexicano, en conjunción con Manuel Esperón. A los 24 años fundó el quinteto “Los Trovadores Tamaulipecos”, en compañía de Lorenzo Barcelata, Alberto Caballero, Antonio García Planes y Andrés Cortés Castillo que participó en la filmación de la película “Mano a mano” (1932). Escribió la música para las películas “El tesoro de Pancho Villa”, bajo la dirección de Arcady Boytler, y “La Familia Dressel, dirigida por Fernando de Fuentes. En 1938, él y el también músico y compositor, Lorenzo Barcelata, crearon la compañía productora de cine, Producciones Barcelata-Cortázar, con la que realizaron películas como “La reina del río”, dirigida por René Cardona (1938). Con el compositor Manuel Esperón fue coautor de muchos temas, entre ello “Ay Jalisco no te rajes”, “No volveré”, “Serenata tapatía”, “Amor con amor se paga”, “Hasta que perdió Jalisco”, “Aunque me cueste la vida”, “Chaparrita cuerpo de uva”, “Al Águila o sol” y “El aventurero”. También escribió las letras de canciones en coautoría con otros compositores connotados como Lorenzo Barcelata, Luis Arcaraz y Chucho Monge. Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.
EMA ELENA VALDELAMAR
Nació en Ciudad de México el 27 de mayo de 1925 y falleció allí mismo el 23 de diciembre de 2012. Compositora. En 1949 dos de sus primeras composiciones, “Devuélveme el corazón” y “Mil besos”, fueron grabadas por “Los Bribones” y María Victoria con tanto éxito que se hizo acreedora de cuatros Discos de Oro. “Mucho Corazón”, otro de sus temas alcanzó proyección internacional en la voz de Benny Moré y “Sin mañana ni ayer” fue interpretada por Javier Solís y Amalia Mendoza entre otros artistas. “Cheque en blanco” es considerada su composición más popular. Compuso también “Dos soledades”, “Por qué no fuiste tú”, “Mi amor es aquel”, “Con un beso”, ”Quiero”, grabada por Vicente Fernández, la cual “salió de un amor, el más grande que puede sentirse”, según afirmó; “Ya no me importa”, “Volver a besarte”, fue grabada por Pedro Vargas y Demetrio González; “Mírame bien”, “Que sabes tú de amor”, “Quien”, “Vivir sin ti”, “Con un beso” y “No te puedo olvidar”. Otros intérpretes de sus temas fueron Pedro Vargas, Chelo Silva, Marco Antonio Muñiz, Javier Solís, Demetrio González, Sussie 4 y Francisca Valenzuela, “Paquita la del Barrio”, Vicente Fernández, Manoella Torres, Eugenia León, Tania Libertad, Martirio. Luis Miguel y “Los Cuatro Soles”. Hasta el año de su muerte, había compuesto más de 250 temas, de los cuales sólo 25 pudo grabar. “Mil besos” tiene 900 versiones y a pesar de ello no pudo vivir de su obra. Fue grabada por Benny Moré en 1959 cuando la cantante tenía 17 años de edad. “Cheque en blanco” fue una venganza personal contra Justo Fernández “¿Por qué no fuiste tú?” está dedicado a quien fuera su novio, Adolfo López Mateos. Y la grabación de “Mucho corazón”, otro de sus éxitos, hizo que Benny Moré la repitiera diez veces. Reconoció: “Nunca he podido vivir de las canciones. Es triste. No me hice famosa, pero mis canciones sí. Puedo hablar de que se trata de seis o siete de mis canciones las que están en esa situación”. Fuentes http://www.jornada.unam.mx Wikipedia, la enciclopedia libre.
LUIS DEMETRIO Luis Demetrio Traconis Molina, su nombre de pila, nació en Mérida, Yucatán, México, el 21 de abril de 1931 y falleció en Cuernavaca, Morelos, el 17 de diciembre de 2007. Fue conocido como ·”El Compositor Romántico de México”. Alcanzó fama internacional con títulos como “Calendario”, “La Puerta”, “Si Dios me quita la vida”, “Bravo” “Felicidad”, “La copa de vino”, “Yo no sé que siento aquí” y “Eres todo para mí”, entre otros tantos, interpretados por Rocío Durcal, Lucho Gatica, Olga Guillot, Bambino, Dámaso Pérez Prado, Nacho Vegas, Pedro Vargas, Virginia López, Celia Cruz, Javier Solís, Dean Martin, The Barry Sisters, Roy Hargrove, Luis Miguel y muchos más. Apasionados por los temas históricos realizó el proyecto "Historia de México Cantada" para promover un mejor conocimiento de la historia mexicana a través de la música, animado por el escritor Salvador Novo, quien le ofreció su colaboración. En su última gira por Colombia con presentaciones en las ciudades de Bogotá y Medellín, conoció al cantante de género romántico Carlos Duque, a quien entregó los temas "Malvada" y "Me Siento un Jesucristo" temas de la Discográfica "Discomoda Colombia" Años más tarde Alfonso Martínez "La Voz Criolla de Morelos" grabó el bolero "Malvada" entre otros temas en Homenaje al En 1950 el “Trío Avileño” le grabó su tema “Ya no sé que siento aquí”, y en 1957 “La puerta” fue grabado por el cantante chileno Lucho Gatica, quien lo convirtió en un éxito. Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.
GUTY CÁRDENAS
Augusto Alberto Cárdenas Pinelo, su nombre de pila, nació en Mérida, Yucatán, el 2 de diciembre de 1905 y murió en la Ciudad de México el 5 de abril de 1932. Cantante, guitarrista y compositor. Fue representante de la trova yucateca. Realizó sus estudios en la Escuela Modelo que aún hoy funciona en el mismo local del Paseo de Montejo de la ciudad de Mérida, en donde conoció a Chalín Cámara, con quien formó un dueto que llevó al acetato muchos de sus temas. La motivación inicial por la música vino del padre, pianista, y la madre guitarrista y cantante. -El trovador yucateco Ricardo Palmerín –se lee en Wikipedia. La enciclopedia libre- daba clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte y esto lo aprovechaba Guty para espiar las clases y aprender. Cuando su tío se ausentaba por momentos de la habitación, Guty le pedía a Palmerín que le cantara alguna de sus más recientes composiciones. Cuando el maestro retornaba a dar la siguiente clase ya Guty se había aprendido el tema que le cantara el compositor. Fue enviado a estudiar a Estados Unidos y posteriormente, en 1922, a la Ciudad de México para continuar sus estudios de contaduría en el Colegio Williams, y al concluirlos se dedicó plenamente a la composición y al canto. En 1927, conoce en la ciudad de Mérida al compositor Ignacio Fernández Esperón, apodado artísticamente “Tata Nacho”,quien lo invitó a Ciudad de México. Allí debutó cantando en un evento de aniversario del periódico Excelsior y en el concurso “La fiesta de la canción” con su composición “Nunca”, cuya letra había escrito Ricardo López Méndez y que originalmente se concibió como bolero, pero que, a sugerencia de su promotor transformó en clave, como se conoce hasta la fecha. Desde ese momento se convirtió en uno de los canta-autores preferidos del público. En efecto, realizó presentaciones como solista y firmó contrato con la disquera mexicana Huici, la cual se transformaría más tarde en Discos Peerless. En esa compañía realizó sus primeras grabaciones, entre ellas el tema "Nunca". Luego pasó a formar parte de los artistas exclusivos de la compañía Columbia Records. En 1928 emprendió una gira por Estados Unidos uniendo su talento al de la cantante Nancy Torres, formando un dueto exitoso. Residió en la ciudad de Nueva York, donde forma otro dueto con Chalín Cámara, paisano y coterráneo suyo con quien había establecido relación artística y amistosa desde los años en que ambos fueron condiscípulos en la Escuela Modelo de su natal Mérida.
En esa ciudad estadounidense hizo varias presentaciones y firmó nuevos contratos discográficos con las empresas Brunswick y la sede estadounidense de Columbia Records; igualmente colaboró con músicos de diferentes procedencias y con orquestas de jazz norteamericanas. Entre sus temas más conocidos se encuentran el ya mencionado “Nunca”, “El Caminante del Mayab”, con letra de Antonio Mediz Bolio”, “Flor”, inspirado en el poema homónimo del escritor venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde; “Un Rayito de Sol”, “Fondo azul”, “Golondrina viajera”, “Para olvidarte”, “Peregrino de amor” y “Ojos tristes”, todos representativos de la trova yucateca clásica, e interpretados exitosamente por el compositor y muchos trovadores que las siguen cantando en la actualidad.
Fuentes https://elblogdelbolero.wordpress.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
JOAQUÍN PARDAVÉ Joaquín Pardavé Arce, su nombre real, nació en Pénjamo, Guanajuato, México, el 30 de septiembre de 1900 y falleció en Ciudad de México el 20 de julio de 1955. Fue director de cine, actor, guionista, compositor de canciones, cantante y actor de teatro y de cine. Su lugar de origen fue inspiración de algunas de sus composiciones musicales y de cine. Comenzó su carrera en el teatro a los cuatro años de edad y cambió al cine durante la era del cine mudo. Uno de sus empleos fue de telegrafista de los Ferrocarriles Nacionales de México en la estación Paredón, y en ese período compuso la pieza "Carmen", dedicada a Carmen Delgado. A Soledad Rebolledo quien habría de convertirse en su esposa y le compuso la canción "Varita de nardo”. Protagonizó la película “El Mil Amores”, con Pedro Infante y Rosita Quintana y más tarde comenzó a dirigir sus propios filmes, entre ellos, “El baisano Jalil” “Los hijos de don Venancio”, “Soy charro de Rancho Grande” y “Una gallega en México”. Además escribió varios libretos de gran calidad para innumerables películas de la Época de Oro del Cine Mexicano. En 1954 actuó como payaso en “Noches de Circo” con el personaje de "Cascabel", programa del canal 4 de Telesistema Mexicano, hoy Televisa. Compuso la música para "México se derrumba" y en colaboración con José Palacios Montalvo "El fracaso del sábado"; también las famosas canciones "Negra consentida", "Falsa", "No hagas llorar a esa mujer", "Ventanita morada", "La Panchita", "Aburrido me voy", "Caminito de la sierra", "Varita de nardo", "Bésame en la boca", o "Porque lloran tus ojos", obra que abarca un total de 120 composiciones, algunas con colaboradores como Armando Camejo, José Bolaños, Mario Ruiz Armengol, Manuel Esperón, Alberto Domínguez Borras, Aurelio Morales Pardave, y en algunas letras Fernando Soto Astol "Mantequilla", Su producción musical logró abarcar géneros como, Fox Trot, Valses, Polkas, Boleros, Huapangos, Guarachas, Corridos, Tangos, Rancheras, Zarzuelas, Operetas, Danzonetes, Cha- Cha- Cha, Infantiles y hasta Rock And Roll (existe una canción en inglés titulada "Nightingale”GHTINGALE", así como el tema ranchero "Ando Picado" con letra del propio Joaquín Pardavé y música del intérprete, investigador y compositor mexicano Zarco Gómez, tema que fuera presentado en el año 2014, al igual que la letra de "¡Perdona!" de 1934 (y que curiosamente dos meses antes de morir en el año 2013, de viva voz, grabara la música en su pequeño mini componente con el periodista y escritor mexicano Rogelio Gómez Mejía) saliendo en el año 2015 a la luz pública.
Otras letras como "Pachuco Mexicano" (letra de 1949), "¡Tu Falso Juramento!", "¿Qué esperas tú de mi?", "Bardomiano Flores" (letras de 1952) "Platillos Voladores", "Y llegó el Rock and Roll", y "Mi Campeón El Fut Bol"escritas entre 1952 y 1955. De su autoría fueron también, “Aburrido me voy”, “Bésame en la boca”, “Falsa”, “Negra consentida” y “Pagar es corresponder”.
Fuentes info@micancionero.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
ESTEBAN TARONJÍ Nació el 31 de diciembre de 1909 en Arecibo, Puerto Rico, y falleció el 16 de marzo de 1986 en San Juan. Compositor de boleros y pianista. Su legado musical alcanzó apenas ochenta piezas de gran calidad. De familia acomodada, comenzó a estudiar piano y canto cuando ingresó al Seminario Conciliar San Ildefonso, en San Juan, (1924-1928) con miras a convertirse en sacerdote. donde permaneció cuatro años y al abandonarlo el seminario se dedicó a varios oficios, incluyendo la composición. Su primera obra fue estrenada en 1934 y el bolero “Cataclismo”, de 1963, lo hizo popular el cantante mexicano Javier Solís. A pesar de que su producción no fue extensa, se le considera como uno de los compositores cimeros de la canción popular puertorriqueña. De su autoría son los temas “Y me haces pensar” (1951); “Los reyes no llegaron” (1952); “Amor robado” (1953) “Beso borracho” y “Perderte y morir” (1954); “Me salvas o me hundes” (1955); “Te voy a hacer llorar” y “Delirium tremens”, cuyo primer intérprete fue el “Trío San Juan”; “Insaciable” (1957); “Debo y pagaré” (1959); “De mujer a mujer”, dado a conocer en el continente americano por Toña La Negra (1960); “Marejada” (1961) y “Cataclismo“ (1963) entre otros. En 1934 se estrenó en la faceta autoral. Su primera obra – que se convertiría en su segundo éxito casi dos décadas más tarde – fue “Los Reyes no llegaron”, escrita especialmente para interpretarla en una actividad de la Iglesia Evangélica, entonces situada al lado de la Clínica Doctor Sulsoni, en Arecibo. Esta emotiva canción fue inspirada en una experiencia vivida en su propio hogar, cuando él contaba 13 años de edad. Inexplicablemente, luego de aquel acertado debut, no volvió a componer otra pieza durante los próximos 13 años. Vino a ser en 1947 cuando, acompañado por su primera esposa en el cabaret neoyorkino Club Cubanacán (ubicado entre la Calle 47 y la Avenida Broadway), escribió el bolero “De boca a boca”, inspirándose en la escena que se había suscitado entre la pareja que ocupaba la mesa contigua a la suya. Resulta que el hombre intentaba besar constantemente a su compañera, pero ella lo rechazaba por el fuerte olor a alcohol que despedía de su boca. Incluso, terminó dejándolo solo al no soportar su estado de embriaguez. Posteriormente, entregó esta obra a César Concepción, quien la llevaría al disco con el cantante Joe Valle, aunque bajo el título de “Beso borracho”. No pocas veces aseguró a los periodistas que “Amor robado” fue la canción que mayores regalías le granjeó. Sólo dejó inéditos los boleros “Adivínalo”, “Amor desesperado”, “Desajuste lírico”, “Despojo de amor”, “Devuélveme la vida”, “Lo mejor de la Navidad” y
“Llanto de estrellas”. También la danza “Sueño de Dios” y el tango “7 x 7 x 3", cuyo título alude a las medidas de la fosa en que habría de ser sepultado. Varias de estas canciones se grabarían posteriormente. Sus restos reposan en el Cementerio Municipal de Arecibo. Su tumba, a pocos pasos de la del venerado cantante Cheíto González (1935-1962), es la única pintada de negro. Además de los ya mencionados intérpretes, sus composiciones se dejaron oír también en las voces de Fernandito Álvarez y su “Trío Vegabajeño”, Lino Borges, Víctor Manuel Pazos y su Orquesta, Marco Antonio Muñiz, Olga Lara, Felipe Rodríguez “La Voz” y su “Trío Los Antares”, Willie Rodríguez y su “Trío Ponceño”, “Trío Los Briseños”, “Marimbas de Puerto Rico”, Yolandita Monge, “Shary y Sus Amigas”, Luis Daniel Colón (Disco Hit, 2000); Andrés Jiménez “El Jíbaro”, Felito Félix, Danny Rivera, Leonel Vaccaro, Elvis Crespo, “Orfeón San Juan Bautista”, Nydia Caro, “Dúo Alma Con Alma”, Joe Valle, “Trío Los Panchos”, Julio Ángel, “Los Tres Caballeros”, “Trío Los Gentiles”, “Armando Torres y Su Trío”, Judith Salcedo, Luz Elena Márquez, “Dúo Las Amatistas”,Clara María (Klary, 1979); Rebecca, Lucecita Benítez, Javier Solís, María Elena Sandova y Rey Reyes, entre muchos otros.
Fuentes https://prpop.org http://pinceladamusical.blogspot.com/ Miguel López Ortiz. Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Esteban Taronjí. Publicado el 25 de Junio de 2014.
ROBERTO COLE Fallece José Luis dejando gran legado musical
Roberto Lafayette Cole Vásquez, su nombre de pila, nació en Mayaguez, Puerto Rico, el 7 de septiembre de 1915 y falleció en Huston, Texas, USA, el 7 de marzo de 1983 Por Ley número 262 del año 1999 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico declaró y dispuso la conmemoración el 7 de septiembre de cada año, fecha de nacimiento del compositor, de su obra artística musical, con la participación de las entidades públicas, municipales y privadas, así como del pueblo puertorriqueño. El texto de la Exposición de Motivos de la citada ley documentó ampliamente la vida y la obra del compositor. Por el mismo se puede apreciar que la educación musical le fue impartida por la propia madre, quien le enseñó a ejecutar cuatro y guitarra, y los maestros José Antonio Gaudier y Alfredo Romero. Durante muchos años ejerció el cargo de director del Departamento de Fotografía de la Compañía de Fomento Económico. De igual modo fue fotógrafo oficial del gobernador Luís Muñoz Marín y de la Orquesta Sinfónica. En 1966 se hizo acreedor de un premio en el Festival de la Canción Puertorriqueña, auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Desde temprana edad formó parte de la Orquesta de Frank Madera como contrabajista, labor que desempeñó también en la Orquesta de Rafael Muñoz y en otras agrupaciones musicales. Asimismo tuvo talento para la realización de arreglos orquestales. Su primer bolero, "Sigue tu camino", data de 1930 y después vieron la luz pública los temas "Lirio Blanco" (1932); "Romance del campesino" (1941), "Olvídame" (1949); "Penumbra", "Mensajes", "Tarde gris", "Lo nuestro es amor", "A Mayagüez", "Querida mía", "Será mejor", "Mi sufrimiento", "Ven óyeme", "Mi loca fantasía", “Canción de la serranía”, "En luna llena" y "Lamento del Campesino", entre otras composiciones. En 1944 viajó a La Habana y, en varias oportunidades, actuó como director invitado de la famosa Orquesta “Casino de la Playa”. Fuente Puerto Rico. Asamblea Legislativa. Ley número 262 del año 1999.
SYLVIA REXACH Sylvia Resach González, su nombre de pila, nació en San Juan, Puerto Rico, el 22 de enero de 1922 y falleció en la misma ciudad el 20 de octubre de 1961. Sin tener conocimientos formales de música escribió sus primeras canciones a los 14 años de edad y aprendió a tocar piano de oído. Su primer éxito fue “Di corazón” interpretado inicialmente por Miguelito Valdez y también por José Luis Moneró, que popularizó el siguiente tema, “Matiz de Amor” en la orquesta de Rafael Muñoz. Además de componer, comenzó a cantar en la radio, en un programa de Arturo Somohano. Estuvo entre las fundadoras Sociedad de Autores, Compositores, y Editores de Música (SACEM), donde fungió como secretaria y defendió el derecho de los compositores y autores musicales a recibir un reconocimiento adecuado y unos honorarios justos por su trabajo, “Porque si en un programa musical cobra el cantante, el pianista, la orquesta completa, el bongocero, el locutor, el control, el dueño de la estación… en fin cobra todo el mundo, menos el que hizo la canción por la cual cobró toda esta gente, no sería justo”. Se desempeñó como libretista para WIPR junto al afamado compositor Rafael Hernández, y a partir de 1950 laboró con Tommy Muñíz. También participaba de revistas musicales que se presentaban en San Juan y algunos municipios de la Isla. Fue una pionera en el campo de la música y el feminismo al organizar un conjunto musical compuesto exclusivamente por mujeres, “Las Damiselas”, probablemente en 1949 o 1950 integrado inicialmente además por Nilda Martínez y Millita Quiñones Vidal, que actuó en clubes nocturnos, cantaron en estaciones radiales como WIAC, y se presentaron ante soldados de los campamentos Fort Brooke, Buchanan y Tortuguero. Con el tiempo, las componentes de “Las Damiselas”. En esa agrupación, además de directora, fue cuarta y segunda voz. Posteriormente creó “El combo de Silvia Rexach”, que tuvo dos tres años de duración, y costaba de piano, percusión, maracas y dos guitarras. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran: “Y entonces” interpretada, entre otros, por Lucho Gatica, “Idilio”, “Yo era una flor”, “Mi versión”, ·”Di corazón”, “Alma adentro” “Matiz de amor” “Nave sin rumbo” y “Olas y arenas”, que era su canción favorita. Además de José Luis Moneró y Miguelito Valdez y Lucho Gatica, sus temas fueron interpretados, entre otros, por Tito Rodríguez y “Toña la Negra”. Fuentes http://autografo.tv www.mcnbiografias.com
NOEL ESTRADA Nació el 4 de junio de 1918 en Isabela, Puerto Rico, y falleció el 1 de diciembre 1979 en San Juan. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se incorporó y sirvió en el Ejército de los Estados Unidos. Estar lejos de su tierra natal por primera vez en su vida le servirá de inspiración para componer el famoso bolero "En mi viejo San Juan", grabado por primera vez en 1946 por Fernandito Álvarez y su “Trío Vegabajeño”, junto con otros de sus temas, “El amor del Jibarito”. Respecto a su grabación hubo cierta resistencia por parte de la disquera RCA Victor, que quiso eliminarla del álbum al considerarlo demasiado regionalista pero Fernandito insistió hasta el punto de exigir que si no se grababa esa, tampoco las otras. “En mi viejo San Juan” se convirtió en el primer gran éxito del “Trío Vegabajeño” inmortalizó a su autor y se convirtió en el segundo himno de Puerto Rico. Además de los dos temas ya mencionados, de su autoría son también los temas "El Romance del Cafetal", "Verde Navidad", "Pobre Amor", "Pedacito de Borinquen", "Amor del Alma", “Puerto Rio te adoro”, "Lo Nuestro Termino" "Llévame a Ver a Jesús”, “Borincana”, “Amorcito lindo”, “Rumor de llanto” y “Mi romántico San Juan”entre otros
Fuentes https://prpop.org/ Wikipedia, la enciclopedia libre.
ISOLINA CARRILLO
Isolina Carrillo Díaz, su nombre de pila, nació en La Habana el 9 de diciembre de 1907 y falleció en la misma ciudad el 21 de febrero de 1996. A la edad de 10 años hizo su debut exitosamente ante el público cuando reemplazó al pianista que tocaba en la orquesta de su padre que se encontraba enfermo. Su presentación fue bien recibida por el público asistente. Estudió en el Conservatorio Municipal de La Habana. Fue compositora de boleros, guarachas y sones. De su autoría son los temas clásicos de la música latinoamericana “Fiesta de besos”, “Canción sin amor, “Miedo de ti”, que la dio a conocer como compositora en 1946, “Increíble” y “Dos gardenias”, que la inmortalizó. Con la cantante cubana Ercilia Fernández formó un dúo que actuó en programas radiales. Integró el “Trío Guyún” con Marcelino Guerra (Rapindey) y Vicente González Rubiera. Organizó un septeto de mujeres denominado “Las Trovadoras del Cayo”, en el cual ejecutaba la trompeta. Fundó y dirigió el Conjunto Vocal Siboney con el que realizó giras por México, Venezuela, Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Formó la Orquesta Típica Gigante de la emisora radial RHC Cadena Azul y asumió la dirección, junto al pianista y compositor Adolfo Guzmán, del Coro Gigante de la Central de Trabajadores de Cuba. En mimundomusical.com, El blog de Gerardo Jimenez, de fecha 30 de diciembre de 1912, aparece la historia de este bolero. En efecto, fue estrenado por el esposo de la compositora, el barítono Guillermo Arronte, a quien está dedicado el tema, y se produjo su registro en la Sociedad de Autores de Cuba en abril de 1948. El texto indicó que la autora dijo de su composición al tratar de explicar las causas de sus tantos años de permanencia en el gusto popular. : “Dos Gardenias” es simplemente un himno al amor. No dice que no te quiero, que te desprecio, ni te maltrato. Dio la casualidad que al público le cayó bien y constituyó todo un éxito”. El registro periódico reveló también que ·Fue el puertorriqueño Daniel Santos el primero que la grabó y popularizó internacionalmente y en esa oportunidad la orquestación estuvo a cargo de Pérez Prado quien le agregó el piano acústico en un trabajo que se considera novedoso y atrevido para la época. Y agregó que “Otras figuras internacionales que hicieron suya la inmortal
composición de Isolina Carrillo fueron Pedro Vargas, Toña La Negra y Nat King Cole”, y que del mismo modo “son muy recordadas las versiones de Vicentico Valdés, Elena Burke, Fernando Álvarez, Roberto Sánchez y Antonio Machín, quien además la situó en los primeros lugares en España”. La autora reconoció que el famoso bolero “es un pedazo de mi vida”. Otras piezas de su autoría fueron las canciones “Como yo jamás”, y “Me resigno”, 1946; “Sueño no más”, “Todo depende de ti” y “Oyá”, 1947; “Sed de ti”, “Amor de verdad” y “Sombra que besa”, letra de Rosendo Ruiz, 1948; “Tengo lo que soñé” y “Viviré para amarte”, 1962; “Castillo de ensueño”, 1963; “Te felicito, 1964”; “La Habana es una canción”,1965; “Las cosas de la vida son así”, 1966; “Mi corazón está en tus manos”, 1970; “Rosas sin espinas”, 1972; “La flor y tú” y “Yo quiero ser artista”, 1992. Igualmente los boleros, además de su famoso “Dos gardenias”, “Miedo de ti y “Calla tu pena, 1946; “Soy tu destino”, 1947; “No creo en ti”, 1948; “Enséñame mi vida” 1952; “Eres parte de mi vida”, 1957; “Qué increíble”, 1962; “Mis maldades”, 1963;”Tiemblo de emoción, 1965”;”La flor y tú” y “No hay otra felicidad”, 1987; “No necesito de tu presencia”, 1992 y “Mi amor, dame tiempo”, 1993; el danzón “La flauta atómica”, 1946; el mambo “Deja que te mire”, 1948; el chachachá “Chachachá sentimental”, la rumba “Pa na ni ná”, 1946, y la lambada “Cuba en lambada”,1990. F
Fuentes cadenahabana.cu http://www.encaribe.org/es mimundomusical.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
RUBÉN FUENTES Rubén Fuentes Gassón, su nombre de pila, nació en Ciudad Guzmán, Jalisco el 15 de febrero de 1926. Violinista clásico, productor, arreglista, director musical y compositor. Hizo contribuciones a la música de mariachi, al bolero ranchero y el bolero moruno, las cuales promovieron a la internacionalización de la música mexicana. Entre sus temas más conocidos aparecen “La Negra”, “La culebra”, “Las alazanas”, ”Como si nada”, “La Bikina”, popularizado en Venezuela por Gualberto Ibarreto; “Que bonita es mi tierra”, “Flor sin retoño”, que hizo famoso Pedro Infante; “Ni princesa ni esclava”, “Sabes una cosa”, “Cien años” y “Camino real de Colima”, muchos compuestos conjuntamente con Silvestre Vargas. Fue el productor de cabecera de Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía y Marco Antonio Muñiz, y con su ayuda surgieron importantes trabajos musicales de Lola Beltrán, Lucha Villa, Amalia Mendoza, Estela Nuñez, Lucero, Vikki Carr y Linda Ronstadt, entre otros. Fue así mismo, el arreglista de la mayoría de las canciones del cantante y compositor mexicano José Alfredo Jiménez. Sus canciones han sido ejecutadas por numerosos intérpretes, entre ellos Miguel Aceves Mejía, Jorge Negrete, Lola Beltrán, Pedro Infante, Marco Antonio Muñiz, Javier Solis, Julio Iglesias, Estela Nuñez, Amalia Mendoza, María de Lourdes, Mauro Calderón, Rocío Dúrcal, Pedro Vargas, Fernando de la Mora, Guadalupe Pineda, Luis Miguel, Alejandra Orozco "la Guadalajareña", “Los Tres Huastecos”, Hatsune Miku(Cantante virtual), Gualberto Ibarreto, Vikki Carr, el “Mariachi Vargas de Tecalitlán”, Domenico Modugno, Caterina Valente, Antonio Prieto, Pepe Jara, Sonia y Miriam, José José, Libertad Lamarque, Lucha Villa y Lucero, entre otros. De igual modo fue el creador de gran número de temas musicales para producciones cinematográficas En 1944 se unió al Mariachi Vargas de Tecalitlán Ciudad de México, primero como violinista, luego como productor, arreglista y director musical. Fue director musical de RCA Víctor de México durante las décadas de 1950 a 1960. Durante los años 1954, 1958, 1959 y 1971 se le declaró el Mejor Compositor del Año. Recibió también el Disco de Oro, varios reconocimientos internacionales por su labor como compositor y arreglista y su tema “Ni princesa ni esclava” cantado
por Vikki Carr, recibió un Grammy, y como productor recibió otro por su labor con Linda Ronstadt en “Canciones de mi padre”. En 1993 y 1994 recibió discos de platino por sus producciones “Lucero de México” y “Cariño de mis cariños”. Para él, receptor de diversos reconocimientos por su obra, el que más orgullo y satisfacción le produjo fue la declaroria en 1967 de Hijo Preclaro y Predilecto, por parte del ayuntamiento de Ciudad Guzmán. Pedro Infante grabó 44 de sus canciones, entre ellas “Flor sin retoño”, “Carta a Eufemia”, “Copa tras copa”, en coautoría con Rubén Méndez del Castillo; “Cien años”, Ni por favor”, en coautoría con Alberto Cervantes y “El muñeco de cuerda”, en coautoría con Mario Molina Montes.
Fuentes Sociedad de Autores y Compositores de México. Wikipedia, la enciclopedia libre.
ÍTALO PIZZOLANTE Nació en Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela, el 2 de diciembre de 1928 y falleció en Valencia el 12 de marzo de 2011. Poeta, compositor, músico, profesor universitario e ingeniero. Su vocación musical comenzó en el hogar durante reuniones familiares siguiendo las inclinaciones musicales de su padre. El 1 de diciembre de 1965 compuso, para dedicarlo a sus amigos en una fiesta, su más conocido bolero, “Motivos”, que ha sido interpretado, entre otros, por “La Rondalla Venezolana”, el Trío Los Panchos, Chucho Avellanet, Armando Manzanero, Alfredo Sadel, Vicente Fernández y Luis Miguel. Otro éxito lo constituyó el bolero “Mi Puerto Cabello”, dedicado a su ciudad nativa y que fue popularizado por Felipe Pirela acompañado de la orquesta Billo's Caracas Boys. El 17 de julio de 1998 fue declarada como himno oficial de la ciudad de Puerto Cabello.1 Con la canción “Provincianita” de su autoría, ganó su primer premio en el Primer Concurso de Música Venezolana de la Universidad Central de Venezuela donde se graduó de ingeniero civil. Representó a Venezuela en 1992 en el Festival del Bolero en La Habana, Cuba, obteniendo el primer lugar. Recibió varios premios de instituciones gubernamentales como privadas incluso el de Caballero de la República Italiana. En su honor fue creada la "Orden Italo Pizzolante" en la Escuela de Ingeniería de Puerto Cabello. Otros reconocimientos incluyen los premios "Andrés Bello", "Mérito al Trabajo" en segunda clase, "Mérito Naval" en segunda clase, "Francisco de Miranda" en primera clase, "Diego de Losada" en primera Clase, "Sol de Carabobo", y en la ciudad de Puerto Cabello los premios "Bartolomé Salom". También recibió homenajes en Valencia, Caracas, San Felipe, Barquisimeto, Valera, San Cristóbal, Maracaibo, Calabozo, Guarenas y Cumaná. Falleció el 12 de marzo de 2011 producto de una neumonía, en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.sacven.org
ÁLVARO CARRILLO Álvaro Genaro Carrillo Alarcón, real, nació , el 2 de diciembre de 1919 y falleció en Ciudad de México el 3 de abril de 1969. Ingeniero agrónomo, guitarrista, compositor y cantante. Su vida inspiró el largometraje “Sabor a mí”, interpretado por José José. De su época como estudiante del Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos (en Oaxaca), datan sus primeras composiciones, “Celia”, inspirada en una compañera de estudios de quien se enamoró y “La amuzgueña”, canción que escribió a petición de un amigo dedicada a la novia de aquél. Ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo, con régimen militarizado, y en 1945 obtuvo el título de ingeniero agrónomo. Le dejó una canción de despedida, que es como un himno para esa institución: “Adiós a Chapingo”. Como ingeniero, trabajó en la Comisión Nacional del Maíz en la Ciudad de México. Pero siguió componiendo canciones, y a través de su amistad con el trovador Carlos Madrigal logró que el “Trío Los Duendes” le grabaran el tema ·”Amor mío”, que se convirtió en un gran éxito que le hizo abandonar por completo su otra profesión y dedicarse de lleno a la composición. En esos primeros años de actividad artística, muchos intérpretes que ya tenían cierta popularidad comenzaron a cantar sus canciones y así comenzó a ser conocido en varios programas de radio, televisión, teatro de revista y centros nocturnos durante quince años. Su historial como compositor está constituido por más de trescientas canciones en los géneros del pasodoble, chilena, bambuco y bolero, que lo inmortalizó con un solo tema,”Sabor a mí”, aunque su tema favorito fue “Amor mío”, pues le abrió camino al éxito y “Se te olvida” que le dio una mayor popularidad a la telenovela: “La mentira”, grabada en 1965. A los títulos de su autoría mencionados en párrafos anteriores, es obligante añadir “Arrullo”, “Barrio pobre”, “Cacahuatepec”, “Cada muchos años”, “Cáncer”, “Cancionero·, “Como se lleva un lunar”, “Como un lunar”, “Condénala”, “Criatura”, “De qué sirvió quererte”, “Diariamente”, “Dos horas”, “El andariego”, “Eso”, “Eso merece un trago”, “Grito”, “La amuzgueñita”,”La hierbabuena”, “La señal”, “Luz de luna”, “Mi duda”, “Mujer oaxaqueña”, “No te vayas no”, “Orgullo”, “Pinotepa Nacional”, “Puedo fallar”, “Sabrá Dios”, “Seguiré mi viaje”, “Un minuto de amor”,
“Un poco más”, “Un segundo después”, “Ya no estás”, “Ya vivimos” y “Yo después”. Un intérprete japonés de gran fama en su país, Yoshiro Hiroishi, grabó “Sabor a mí”, e impulsó el triunfo definitivo del tema internacionalmente. Entre los principales intérpretes aparecen Linda Arce, Alejandra Ávalos, Los Baby's, Ana Belén, Café Tacvba, Doris Day, Lila Downs, Dulce, Rocío Dúrcal, Dyango, Gloria Estefan, Percy Faith, José Feliciano, Alejandro Fernández, Vicente Fernández, Ana Gabriel, Julio Iglesias, Pepe Jara, El Trovador Solitario, José José, Gloria Lasso, Los Ases, Los Duendes, Los Hermanos Reyes, Los Panchos, Los Santos, Tania Libertad, Armando Manzanero, Luis Miguel, Pablo Milanés, Marco Antonio Muñiz, Frank Sinatra, Javier Solís, Sonora Santanera, Teresita, Pedro Vargas, Chavela Vargas, María Victoria y Yuri. Cada año, en el mes de octubre, la Universidad Autónoma Chapingo le rinde honor con el concurso Festival de la Canción de Aficionados Álvaro Carrillo, en el que participan alumnos de la institución en las categorías de composición poética e interpretación de sus canciones. El evento se lleva a cabo en el auditorio universitario que lleva el nombre del cantautor,
Fuentes http://www.micancionero.com. Wikipedia. La enciclopedia libre.
ALFREDO GIL Alfredo Bojalil Gil, nació en Teziutlán, Puebla, el 15 de agosto de 1915 y falleció en Ciudad de México el 10 de octubre de 1999), Cantante y compositor. Se encuentra entre los fundadores en Nueva York, junto con Chucho Navarro y Hernando Avilés, del Trío Los Panchos, en el cual permaneció durante el periodo 1944-1981. Tercera voz del grupo, se le recuerda especialmente por su maestría extrema con un tipo particular de requinto, una pequeña guitarra de registro agudo, creado por él mismo y que dio una especial sonoridad al trío. Autor, entre muchos otros boleros famosos de los temas “Caminemos”, “Sin un amor”, “Hija de la mala vida”, “Basura”, “Tu ausencia”, “Solo”, “Cien mujeres”, “Me castiga Dios”, “No trates de mentir”, “Ni que sí, ni quizá ni que no”, “Un siglo de ausencia”, “Ya es muy tarde”, “Loco”, “Mi último fracaso”, “No te vayas sin mí” y “Lodo”, conocido también como “Si tú me dices ven”. . Inició su carrera artística en 1932 con los Hermanos Martínez Gil, y como compositor, en 1942, en Nueva York. Su primera obra fue "Un siglo de ausencia". Sin embargo, el bolero que le dio mayores satisfacciones, fue "Mi último fracaso", porque tiene que ver con su vida sentimental. Compuso algunas obras en coautorìa con Jesús Navarro. Una de las muchas anécdotas de su exitosa trayectoria se remonta a 1951, cuando hizo un viaje a Bogotá, Colombia. -Al llegar al hotel, se lee en Wikipedia. La enciclopedia libre- era algo tarde, por lo que pidieron la comida a la habitación. El mesero que le llevó les dijo que el jefe de cocina cuando supo que la orden recibida era de “Los Panchos”, dijo con énfasis, aparentemente disgustado: "Denle ustedes de comer a éstos, porque por su culpa me casé con una mujer que no aguanto". Ha reconocido como las mayores satisfacciones que le ha dado su carrera artística y de compositor, la de que tanto sus letras como su música, hayan trascendido a todo el mundo, particularmente a toda América Latina, Asia y en especial, Japón. Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.
GONZALO CURIEL Su nombre real era Gonzalo Curiel Barba. Nació el 10 de enero de 1904 en Bandera de México Guadalajara, Jalisco, y falleció en Ciudad de México el 4 de julio de 1956. Pianista, guitarrista violinista y compositor de numerosas melodías, además de bandas sonoras de películas mexicanas. Desde niño mostró inclinación por la música, tanto que a los seis años aprendió a tocar el piano, y más adelante la guitarra y el violín. Estudió hasta el cuarto año de Medicina y en 1927 dejó la universidad para trasladarse a Ciudad de México, donde trabajó inicialmente como pianista en una casa de música, para la grabación de rollos de pianola, y luego en la emisora de radio XEW. Allí conoció, a los dos meses de haber ingresado a esa radiodifusora, al doctor y cantante Alfonso Ortiz Tirado, quien le pidió que supliera para una gira internacional al pianista enfermo. Esa gira le brindó la oportunidad de dar a conocer su trabajo y talento, y le sirvió de plataforma para, más adelante, crear grupos musicales y convertirse en uno de los primeros artistas que trabajaron al frente de su propia orquesta. De ese modo surgieron, bajo su dirección, el “Grupo Ritarmelo” (apócope de "Ritmo, armonía y melodía"), integrado por Emilio Tuero, Pablo y Carlos Martínez Gil y Ciro Calderón; “Los Diablos Azules” y “Los Caballeros de la Armonía”. Más tarde creó su famoso “Escuadrón del Ritmo”, que llegó a tener gran renombre y marcó toda una época entre las orquestas de baile en eventos sociales, así como de variedad principal en teatros de revista. Con esa agrupación orquesta realizó giras por todo México y Estados Unidos, además de Brasil, Argentina y Chile. Finalmente integró la “Orquesta de Gonzalo Curiel”, que consolidó el prestigio del compositor, y conservó el maestro hasta su fallecimiento. Curiel incursionó en tres importantes áreas de la música: la popular, la de fondo para películas y la sinfónica. Su aporte a la música popular fue muy amplia, pero fue el bolero “Vereda Tropical” el que le deparó las mayores satisfacciones, debido a la popularidad que adquirió tanto nacional como internacionalmente. . Compuso las bandas sonoras de 180 películas mexicanas, entre ellas “Soy un prófugo” (1946); “¡A volar jóven!” (1947); “El supersabio”, “El mago” y “Fíjate qué suave” (1948); “Puerta, joven”, “Pobres pero sinvergüenzas” y “En cada puerto un amor” (1949); ·”Cuando el alba llegue” (“Fuego en la carne”) y “Traicionera” (1950); “Vivillo desde chiquillo” (1951) y “Dancing, Salón de baile” (1952). También musicalizó producciones para el cine estadounidense y el francés.
En 1954 se hizo acreedor al premio Ariel, por la música de fondo de la película “Eugenia Grandet”. Su obra de música clásica comprendió tres conciertos para piano y orquesta, con tres movimientos cada uno. Estuvo entre los creadores del Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM) y, posteriormente, la Sociedad de Autores y Compositores de Música, institución de la que fue, en dos periodos, Presidente del Consejo Directivo. Temas en coautoría musical “Sorpresa” “He querido olvidar”, “Visión” y “Desear” (Letra de Alfonso Espriú Herrera);”Tu Partida”, “Tu boca y yo” y “Déjame”. (Letra de Ricardo López Méndez); “De dónde vienes”, “Mira cuántas cosas” y “María del Mar” (Letra de Mario Molina Montes); “Dolor de ya no verte” (Letra de Conchita Curiel); “El mar” y “En cada puerto un amor” (Letra de Ernesto Cortázar); “Inevitablemente” (Letra de Gabriel Luna de la Fuente); “Me enamoré” (Letra de Rodolfo Sandoval); “Muchacha del alma” (Letra de Miguel Angel Menéndez) y “Viajar” ( Letra de José Antonio Zorrilla,Monís). Temas de autoría única “Traicionera”, “Morena linda”, “Dime”, “Caminos de ayer”, “Calla Tristeza”, “A Solas”, “Adiós”, “Amargura”, “Anoche”, “Antes”, “Así es amar”, “Ay Corazón”, “Blanca”, “Brazalete”, “Calla”, “Calla Tristeza”, “Caminos de ayer”, “Canta el Son”, “Casualidad”, “Confesión”, “Con mi guitarra”, “Cuándo”, “Desesperanza”, “Di que es mentira”, “Dime”, “En mi retiro”, “Esperanza”, “Esta noche de amor”, “Fatalidad”, “Fidelidad”, “Incertidumbre”, “Inesperada”, “Instante”, “Inútil afán”, “La quiero”, “Llévame”, “Luna amiga”, “Mañana”, “Mañanita Fría”, “Me acuerdo de ti”, “Me olvidé de ti”, “Mi querer”, “Morena linda”, “Muy quedito”, “Nada”, “Nadie lo sabe”, “Noche de luna”, “No estás”, “Notas de mi piano”, “Para ella”, “Puñalada”,”Regalo”, “Sabor de besos”, “Si tú quisieras”, “Sin lágrimas”, “Sollozo”, “Son tus ojos verde mar”, “Soy un extraño”, “Sueño”, “Temor”, “Traicionera”, “Tú”, “Un gran amor”, “Una canción en la noche”, “Ven”, “Viejo Rincón”, “Ya nada soy” y el ya mencionado “Vereda Tropical”. Han interpretado y/o grabado alguna o algunas de sus canciones: José Mojica, Alfredo Sadel, Genaro Salinas, Juan Arvizu, Adelina García, Avelina Landín, Pedro Infante, Emilio Tuero, Lupita Palomera, Alejandro Algara, Pedro Vargas, Las Hermanas Águila, Elvira Ríos, Marilú, Antonio Prieto, Irma Carlón, Fernando Fernández, José Alfredo Jiménez, Pepe Jaramillo, Javier Solís, Amparo Montes, Gualberto Castro, Marco Antonio Muñiz, Doris, Chavela Vargas, Chucho Avellanet, Julieta Bermejo, Myrza Maldonado, Mauro Calderón, Plácido Domingo, Eugenia León, Presuntos implicados, Rodrigo de la Cadena, Armando Manzanero, Fernando de la Mora, Orquesta Románticos de Cuba, Orquesta Riverside, Ray Conniff, Tito Gómez, Toña la Negra y el Trío Los Panchos, entre muchos otros. Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre
PEDRO GALINDO GALARZA
Nació y falleció en Ciudad de México el 16 de agosto de 1906 y el 8 de octubre de 1989, respectivamente. Compositor de música ranchera y boleros, productor y actor. En 1933 formó el grupo “Los Trovadores Chinacos” junto con los hermanos Castillo. Como actor de la época del Cine de Oro mexicano, compartió escenarios con María Félix, Emilio “El Indio” Fernández, Pedro Infante y Pedro Armendáriz, entre otros. Actuó en las películas “Doña Bárbara”, “Soy puro mexicano”, “Los de abajo” y muchas otras. Y en su condición de productor algunos títulos de sus películas fueron “Al son del mambo”, “Juan Charrasqueado”, “El derecho de nacer”, “Cantando nace el amor”, “Carabina 30-30” y “Romeo contra Julieta”. “La Malagueña”, que no debe confundirse con la de igual título de Ernesto Lecuona, la compuso en coautoría con Elpidio Ramírez Burgos, ha tenido el reconocimiento mundial. “Virgen de Medianoche”, bolero que hizo famoso Daniel Santos; fue incluido en la cinta sonora de la película mexicana “Mujeres Insumisas”. Otro tema famoso de su autoría lo constituye “Viva México”, uno de los más interpretadas el 16 de septiembre que conmemora el Grito de Dolores y otros eventos patrióticos. De su autoría son también “El herradero”, “La Chachalaca”, “El gavilán”, “Mi preferida”, “Cariñosa”, “El castigado”, “Adiós”, “Ay amigo”, “Noche playera”, “Suriana” y “Virgencita Morena”. También compuso en coautoría con Ernesto Cortázar los temas “Balajú”, “El hidalguense”, “Soy puro mexicano”, “Charrerías”, “Palomita blanca”, “Cuquita”, “Tú dirás”, “Ay que rechulo es Puebla” y “Mi chaparrita”. Fuentes sacm.mx/biografias Wikipedia, la enciclopedia libre.
LUCHO BARRIOS Luis Barrios Rojas, su nombre de pila, nació en Callao, Perú, el 22 de abril de 1935 y falleció en Lima el 5 de mayo de 2010. Compositor y cantante. Fue llamado “Mr. Marabú” por el éxito que tuvo su tema “Marabú”. Llegó a ser muy popular en varios países de Latinoamérica, especialmente en Chile. Luis Barrios Rojas (Callao, 22 de abril de 1935 - Lima, 5 de mayo de 2010), más conocido como Lucho Barrios, fue un popular cantante peruano de boleros, de inmensa popularidad en casi toda Hispanoamérica. También fue conocido como "Mr. Marabú". Formó el Trío "Los Incas", de efímera vida. Grabó discos sencillos con el sello disquero Smith. Edith Barr lo ayudó a dar el gran salto internacional, al llevarlo a Radio Callao, donde conocería a Julio Jaramillo, quien quedó asombrado por su calidad vocal, y lo invitó a cantar en Ecuador. En 1957, ingresó a la Escuela Nacional de Ópera, donde se preparó hasta los 19 años, estudiando junto a Alejandro Vivanco Uno de sus primeros éxitos fue el vals “Juanita”. Tres años más tarde, ya con una vasta fama en Ecuador, decidió regresar a a su país donde siguió cosechando éxitos que lo llevaron al estrellato en toda América, incluido Estados Unidos, firmando para el sello disquero de Marco Antonio Guerrero "MAG", éxitos tales como "Marabú", ”La hiedra”, "Me engañas mujer", "Mentirosa", "Te alejas", "Copas de licor", "Mala", "Adúltera", "Mirando y sonriendo", "Borrasca", "Nido de amor" y muchos más. En 1961 produjo su primer Long Play, y con el sello Sono Radio grabó varios temas, entre ellos "Mentirosa" y "No naciste para mí", sin embargo, con IEMPSA fueron grabados la mayoría de sus grandes temas, como "Oh pintor", "El retrato de mamá", "Dos medallitas", "Mi viejo", "Amor de pobre", "No me amenaces", "Cruel condena", "El día más hermoso" y la reedición de su éxito "Marabú", así como una variedad de LP del sello Odeón Iempsa. Con respecto al vals peruano “Oh pintor” vale la pena señalar que en Venezuela el compositor Antonio Deffit Martínez, autor de muchos de los éxitos de Julio Jaramillo, se atribuyó la autoría de una obra con el mismo título y la misma letra y música. El 15 de noviembre de 1988, tuvo una de sus más importantes presentaciones, en el Teatro Olympia de París De los premios de reconocimiento recibidos durante su carrera dos los consideró más memorables, el que le entregó la Organización de los Estados Americanos (OEA), por su trabajo en favor del acercamiento de los pueblos a
travĂŠs del canto, la condecoraciĂłn recibida del presidente de Chile Ricardo Lagos, por ser un artista peruano con mucho arraigo en el pueblo chileno.
Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.
GILBERTO PARRA Gilberto Parra Paz, su nombre de pila, nació en San Pedro Tesistán, Jocotepec, Jalisco, el 30 de julio de 1913 y falleció en Cahuacán, Estado de México, el 19 de octubre de 2000. Compositor de música ranchera y boleros, creador de temas para películas y musicalizador de muchas de ellas. Realizó estudios de música en la Escuela Libre de Música, de Guadalajara. Su primera obra fue el bolero “Por un amor”, que grabó en 1940 Lucha Reyes. De 1939 a 1961 trabajó en la XEQ y fundó y dirigió “El Mariachi San Pedro Tlaquepaque”. En 1952, ingresó a discos CBS, como Director Artístico, donde permaneció hasta su jubilación, en 1982. Otros temas de su autoría fueron “Amor de los dos”, “El Arracada”, “Que Dios te perdone”, ”El remedio”, “Mi cruz de pasión”, “Los laureles”, “El venadito”, “Que te ha dado esa mujer”, “Adiós mis chorreadas”, “Penas arraigadas”, “El corrido de Juan Armenta”, “Ojitos negros”, “Sublime inspiración”, “Perdón mujer” y “Dos corazones”, entre muchas otras. Sus canciones fueron interpretadas por Pedro Infante, Jorge Negrete, Amalia Mendoza, Javier Solís, Lucha Reyes, Lola Beltrán, Lucha Villa, Vicente Fernández, Luis Aguilar, Alejandro Fernández, Miguel Aceves Mejia, José Alfredo Jiménez y muchos más. Asimismo han sido versionadas, entre otros, por Ray Conniff, Linda Ronstadt y Little Joe. Escribió cerca de 150 temas versionados en inglés y portugués y grabados por múltiples artistas internacionales.
Reconocimientos Disco de Oro, por un millón de copias de su obra “Por un amor”. Diosa de Plata de la Sociedad de Autores y Compositores de México por el tema “Que te ha dado esa mujer”. Colocación de su nombre en letras de oro, en La Estela de los Compositores Jaliscienses, en el Parque Agua Azul, Guadalajara y homenaje ofrecido por la Sociedad de Compositores de Jalisco en dicho espacio. Placa en la casa donde nació, como homenaje del Ayuntamiento de Jocotepec, Jalisco.
Medalla “Agustín Lara”. Una calle con el nombre de Gilberto Parra, en Tlaxcoapan, Hidalgo, homenaje promovido por el Club Juvenil Tlaxcoapan, y el Ayuntamiento. En 1991, un homenaje en el Teatro de la Ciudad, organizado por Socicultur, del Departamento del Distrito Federal, el Grupo Impulsor de la Música Mexicana y la XEB. Homenaje en el teatro de la Ciudad de México en 1999. Fuentes https://www.ecured.cu Sociedad de Autores y Compositores de México. Wikipedia, la enciclopedia libre.
JULIO CÉSAR VILLAFUERTE Julio César Villafuerte Luzardo, su nombre de pila, nació en Jipijapa, Provincia de Manabí, Ecuador, el 1 de enero de 1928. Compositor, intérprete y arreglista, Incursionó principalmente en los géneros de pasacalle pasillo, bolero, ranchera y vals peruano. En marzo de 2007 recibió la nacionalidad colombiana. Comenzó a componer desde los cinco años y a los doce recibió su primera condecoración. . Realizó los primeros estudios superiores de música los realizó en el Conservatorio de Quito. A los dieciséis años trabajó como locutor en un programa de Radio América de Guayaquil, llamado “El álbum de los Recuerdos“ y allí conoció al también cantante y compositor Lucho Bowen, con quien constituyó el dueto “Bowen y Villafuerte”, que grabó para el sello discográfico Onix consolidándose el mejor de su época. En 1951 el dueto fue contratado por algunas compañías colombianas e hizo su debut en la emisora “La Voz de Antioquia”, en el programa “La Hora Coltejer” Posteriormente, trabajó en la emisora La Voz de Medellín, en el programa “La Marcha de las Estrellas”. Se disolvió en 1959 después de participar en los diversos medios colombianos: radio, televisión y teatros. Fue director musical de Discos Fuentes por más de 20 años. Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas, fueron intérpretes de algunos de sus boleros, entre ellos “Arrepentida” y “Tu duda y la mía”. De su autoría fueron también “Corazón prisionero“, “La pena de no verte”, “Mi Jipijapa querido”, “Vida de mi vida”, “De cigarro en cigarro”, “Amor de una madre”, “Sueña, sueña muchachita“, “Sin rumbo”, "Alma Lojana", "Primorosa", "Ausente madre mía" y "Entre taberna y taberna", así como muchos otros exitosos boleros. Fuentes http://biografiasantioquia.blogspot.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
MARÍA LUISA ESCOBAR María Luisa González Gragirena, su nombre real, nació en Valencia, Estado Carabobo, el 5 de diciembre de 1898 y falleció en Caracas el 14 de mayo de 1985. Pianista, violinista, compositora y soprano. Fue también gremialista y estuvo entre los fundadores del Ateneo de Caracas, el Ateneo de Valencia y la Asociación Venezolana de Autores y Compositores. De su segundo esposo, el violinista José Antonio Escobar Saluzzo, miembro del Cuarteto de Cámara “Ríos Reyna” e iniciador de la producción de discos de 78 rpm en el país, tomó el apellido. En ese formato fue la producción en México en 1925 de dos discos en los que interpretó con su voz de soprano las canciones “La verdadera española”, “Canción de amor”, “La golondrina” y “La paloma”. Alrededor de 1931 le propuso a Antonio Lauro fundar una agrupación vocal instrumental de música venezolana, que se constituyó con los músicos con los que tocaba el después famoso guitarrista en la estación radial Broadcasting Caracas, que luego pasó a llamarse “Radio Caracas”. La agrupación se llamó “Los Cantores del Trópico” formado por él, Manuel Enrique Pérez Díaz, Marco Tulio Maristany y Eduardo Serrano. Entre 1933 y 1943 esta popular agrupación divulgó la música venezolana tanto en el país como en el exterior, incluyendo composiciones de María Luisa Escobar. Escribió numerosas canciones, baladas, aires regionales venezolanos, operetas y dramas musicales. Pero su obra más conocida fue el bolero “Desesperanza”, que interpretó por primera vez el barítono venezolano Eduardo Lanz, grabada y popularizada internacionalmente por Alfredo Sadel y seleccionada como Canción del Año en Venezuela en 1949. Este tema ha sido interpretado también, entre otros, por Ilan Chester, Trino Mora y “Serenata Guayanesa”. En 1984 se hizo acreedora del Premio Nacional de Música. Además de "Desesperanza" compuso "Como la primera vez", "Vente con el alba", "Noches de luna de Altamira", "Contigo", "Orquídeas azules" con letra de Mercedes Carvajal de Arocha (Lucila Palacios); "Luna de Camoruco", "La despedida", "Caribe" que fue tema de presentación de Radio Caracas Televisión durante mucho tiempo; "La luz de mi ciudad", "El marinero", "No puedo olvidarte", "Canción de oro", "Sueño de Bolívar", "Paraguaná", "Curiana", "Orinoco", "Canción del aviador", "Siete lunas", "Siempre", "Aleluya", "Carnaval de candela", "Concierto sentimental", "Vals de concierto", "Petit suite", "Mi general Bolívar" y "Diez canciones sentimentales".
Fuentes orinocopadrerio.blogspot.com venciclopedia.com. Wikipedia, la enciclopedia libre.
JOSÉ DOLORES QUIÑONES José Dolores Sotolongo Quiñones, su nombre de pila, nació en Artemisa, Cuba, el 3 de marzo de 1918 y falleció en Toulouse, Francia, el 28 de marzo de 2008. Compositor y guitarrista. Fue llamado “Filósofo del Bolero” y se le considera uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas Compuso los temas “Los aretes de la luna”, “Vendaval sin rumbo”, “Camarera del amor”, “Levántate”, “Un lirio en el lago”, “No te burles”, “Cocodrilo verde”, “Sol nocturno”, “Sin una despedida”. “Sin Dios no hubiera nada”, “Odio que crece” y “Vagar entre sombra”, “Que me haces daño” y “El vaivén arrullador”, entre otros. Entre sus muchos intérpretes estuvieron Celia Cruz, Vicentico Valdés, Javier Solís, Benny Moré, Rolando Laserie, Amalia Mendoza, Toña la Negra, Lola Flores, Nacha Guevara, Celio González con “La Sonora Matancera”, José Tejedor, Bobby Capó, Caetano Veloso, Bienvenido Granda, Daniel Santos, Antonio Machín y muchos otros. En 1944 viajó a México, donde desarrolló una amplia actividad artística tanto con su guitarra como compositor. El siguiente año Alberto Ruiz cantó “El vaivén arrullador”, en una película mexicana. En 1958 fue grabado por Vicentico Valdés y Javier Solís lo colocó en el Hit Parade de México con la pieza “Vendaval sin rumbo”. Nunca olvidaremos al compositor que escribió canciones con letras filosóficas. Casi todas las creaciones de este compositor han llevado algún mensaje, así como conseguir que grandes figuras del mundo del arte que le canten sus obras, para él no ha sido imposible porque su poder de convencimiento sobrepasaba los límites de la persuasión, para corroborar lo dicho vamos a insertar algunas de esas obras: “Camarera del amor”, y “Que me haces daño”, fueron dos obras que Benny Moré le puso alma corazón y vida. “Mi cocodrilo verde” lo grabó el brasileño Caetano Veloso. “La canción del dinero”, cantada por Rolando Laserie, resultó un éxito
Los boleros “Los aretes de la luna” y “El vaivén arrullador” fueron inmortalizados por Vicentico Valdés, con el acompañamiento de “La Sonora Matancera”. “Vendaval sin rumbo” también resultó exitoso en las voces de Celio González, José Tejedor y los ya citados Javier Solís y Vicentico Valdés. José Tejedor Sibate recreó sus boleros “Un lirio en un lago”, “No te burles”, y “Al comprender”. Su más conocido bolero, “Los aretes de la luna”, fue cantado por el legendario músico cubano radicado en España, Antonio Machín. “Matías Pérez “, obra que habla sobre la vida de un personaje habanero, fue grabada por Celia Cruz. Finalmente, el bolero “Levántate” fue grabado por “Los Hermanos Bermúdez”. Fuentes http://diariodigitaldominicano.com http://www.cubanosfamosos.com
CHUCHO MONGE Jesús Monge Ramírez, su nombre de pila, nació el 9 de noviembre de 1910 en Morelia y falleció el 9 de agosto de 1964 en Ciudad de México. Compositor y guitarrista, instrumento que aprendió a tocar en la preparatoria con un amigo al que apodaban “El Díscolo”. Compuso más de 600 temas y desde niño dio muestra de su talento y calidad humana al escribir acrósticos que vendía a sus compañeros de la escuela, para ayudar a su madre con los gastos de la familia. En 1924, el Dr. Atl, seudónimo con el que se llamó al pintor y escritor mexicano cuyo nombre real es Gerardo Murillo, organizó un concurso para poetas jóvenes, en el que el premio consistía en una beca para estudiar en Italia, que el entonces adolescente ganó pero su mamá se opuso al viaje y el esfuerzo sólo tuvo como premio la impresión de un libro con 20 poemas. Tres años después compuso "Al son de mi guitarra" (1927), impresa en Estados Unidos con el título de "I´m tryng for get you" y en Francia como "Ma chanson vibrant". Su canción “México lindo y querido”, que lo dio a conocer internacionalmente, fue hecha famosa por Jorge Negrete, aunque quien la grabó fue el “Trío Tariacuri” en 1945. Es conocida ampliamente entre el mundo hispanohablante como representativa de México y cuando Negrete murió el 5 de diciembre de 1953, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, y traído su cuerpo a su país natal, el tema fue tocado y cantado en su funeral. Inició su carrera musical compitiendo contra artistas de la talla de Agustín Lara y Alfonso Esparza Oteo, en un concurso de valses y más tarde fue artista de radio en la XEQ, XEW y XEB. Al principio se sintió atraído por el tango y luego compuso boleros y música ranchera, aconsejado por su amiga Lucha Reyes. Entre los más conocidos temas de su autoría están los títulos anteriormente mencionados, así como “Caricia y herida”, “Besando la Cruz”, “Alondra” “Pa qué me sirve la vida”, “Ya semos dos”, “Mi Virgen Ranchera”, “Sacrificio”, “Al son de mi guitarra”, “Cartas marcadas”, “Pobre corazón”, “Creí”, “Matamoros querido”, "Solo Dios"” y “La Feria de las Flores”, que dio título a una película mexicana y a otra de Walt Disney que desafortunadamente nunca pudo estrenarse porque sobrevino un pleito con Peermusic, la editora que tiene los derechos de la obra de Chucho
Monge. De todos modos la canción fue el tema de la película “Piñata”, del mismo Disney. El estreno lo hizo Lucha Reyes, quien lo consagró, y le sugirió al autor que privilegiara la belleza del folklore mexicano en sus composiciones. A “La Feria de las Flores” se le considera como la primera canción ranchera mexicana auténtica y fue interpretada, entre otros, por Antonio Aguilar, Lola Beltrán, Jorge Negrete, Pedro Infante y Plácido Domingo. En 1934 “Sacrificio” se escuchó en todo México porque era un bolero para todas las edades, para todos los gustos y para todas las clases sociales, llenó toda una época, y marcó en forma definitiva el destino de quien habría de llegar a ser uno de los compositores más prolijos, originales e inspirados de ese país. Este inmortal bolero fue interpretado, entre otros, por “Los Hermanos Martínez Gil”, Rodolfo Coronel, Nico Gómez, “Grupo Quillay”, Julio Jaramillo y “Las Hermanas Padilla”. El tema "Alondra" obtuvo por parte del Consejo Nacional de Turismo un premio de 20 mil pesos, una fortuna al momento de la entrega. También compuso los guiones musicales de más de doscientas películas, entre ellas "La cucaracha", "¿Qué hago con la criatura?, bohemios"."Eterna mártir", "Rayando el sol", "Mario Talavera", "El jinete fantasma", “Monte de Piedad”, “Eterna mártir”, “Los bohemios”, “Cuando los hijos se van” y "Adiós Nicanor". Reconocimientos El 5 de diciembre de 1942, recibió un homenaje público en el “Teatro Follies Bergere”, en el que participaron “Los Hermanos Martínez Gil”, Emilio Tuero, “La Rondalla de Tata Nacho”, Gonzalo Curiel, Fernando Fernández, “La Torcacita” y Chelo Velázquez. El 15 de marzo de 1954 en Puebla fue declarado "Hijo Predilecto" y recibió un diploma de manos del presidente municipal de la región por su canción "La Feria de las Flores". En 2011, la Sociedad de Autores y Compositores de México lo galardonó con el Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas, instituido para honrar a los autores mexicanos cuya obra ha trascendido las fronteras lingüísticas y culturales para gloria de México en el mundo, permaneciendo vigente hasta nuestros días. Se hizo acreedor también de la Medalla "Industrias Madero" por su arraigo en el medio artístico, el premio Manuel M. Ponce y Diploma de Honor del Instituto Nacional de Bellas Artes por el tema "Alondra". El jueves 18 de septiembre de 2014, con motivo de los actos recordatorios del 50 aniversario de su muerte, La Fonoteca Nacional de México, le rindió un tributo, el cual anuncio en su portal www.fonotecanacional.gob.mx tres días antes del evento, en los siguientes términos: La Fonoteca Nacional realizará un homenaje al compositor Jesús Monge Ramírez, “Chucho Monge” (1910-1964), como parte del 50 aniversario luctuoso del creador del tema México lindo y querido, el jueves 18 de septiembre, a las 19:00 horas, con la presencia de Sandra Monge, Luis Jaime Cortez, Gustavo Alvite, Lorenzo Negrete, Silvia García de Alba y Pável Granados, quien conducirá la sesión.
Actualmente, la Fonoteca Nacional cuenta con cerca de 400 registros sonoros de la autoría de Chucho Monge: temas como Sacrificio, Creí, Pobre corazón, Cartas marcadas, El remero y La feria de las flores en una variedad de versiones con las interpretaciones de Amparo Ochoa, Pedro Infante, Jorge Negrete, Vicente Fernández, Mariachi Arriba Juárez, Trío Calaveras y el Coro Polifónico Miguel Bernal Jiménez, entre otros artistas. Como parte de este acervo también se encuentran algunas entrevistas de radio que dan cuenta del paso del artista por la XEQ, XEW y XEB como compositor y director artístico de Noche tapatías y Así es mi tierra. Entre estos documentos sonoros se encuentran testimonios del propio Chucho Monge hablando de su vida profesional, de los inicios de su trayectoria musical, así como revelaciones sobre su forma de componer e incluso una grabación cantando el tema que lo consagró: México lindo y querido. Sandra Monge, hija del compositor, indica: "Me interesa que el legado de mi padre sea resguardado en la Fonoteca Nacional. Mi idea es ingresar audios, como una grabación casera de mi padre tocando con la guitarra algunas de sus canciones en una reunión familiar; se trata de un material que mis primos me entregaron. Además de temas de mi padre editados en álbumes que conservo y registros con obras de todos los géneros, pues Chucho Monge no solamente fue compositor de canción ranchera, sino de bolero, tango, foxtrot y rumba. Ahora mismo su obra es interpretada por grupos como El Gigante de América y ha sido grabada por cantantes de ópera y orquesta, por iniciativa de Luis Jaime Cortez, rector del Conservatorio de las Rosas".
Perteneció a la generación de compositores de la Época de Oro del cine en México. Su hija Sandra Monge explicó: “Mi padre se dedicó por completo a musicalizar películas mexicanas entre los años 1939 y 1943. Asimismo colaboró como actor en las cintas Eterna mártir, Los bohemios y Cuando los hijos se van”. Agregó: "Además se crearon películas por sus canciones: ‘Cartas marcadas’, ‘Pobre corazón, México lindo y querido, La feria de las flores y Pa’ que me sirve la vida, entre otras. Recordemos que Jorge Negrete proyectó la imagen del charro mexicano a niveles internacionales con México lindo y querido y que casi a manera de presagio murió fuera de México". Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México, conjuntamente con sus compañeros y amigos Alfonso Esparza Oteo, Mario Talavera, Ignacio Fernández Esperón, Alberto Domínguez y Gonzalo Curiel, entre otros. La Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) tiene registrados 155 temas de su autoría, aunque su hija Sandra Monge, ubica en más 300 sus composiciones. Fuentes Wikipedia. La enciclopedia libre. www.sacm.org.mx http://www.informador.com.mx http://www.jornada.unam.mx
MARCOS AUGUSTO JIMÉNEZ SOTELO
Nació en Tacámbaro, Michoacán, el 1º de septiembre de 1882 y murió el 26 de junio de 1944 en el Hotel Juárez de la ciudad de Tacámbaro. Compositor. Quiso ingresar al Conservatorio Nacional de Música pero la necesidad de trabajar para subsistir se lo impidió, en virtud de lo cual se preparó autodidácticamente. Realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, trasladándose posteriormente a la ciudad de Morelia donde estudió la preparatoria en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y más tarde en el Seminario Conciliar. Desde muy pequeño mostró su afición por la música y a los 14 años inició su vida de compositor con el tema “La borrachera”, que alcanzó gran popularidad. Tuvo una gran aptitud para aprender a tocar varios instrumentos musicales, entre ellos: el piano, el saxofón, el cello y la mandolina. Terminados sus estudios en la ciudad de Morelia, volvió al pueblo que lo vio nacer, pasando a formar parte de la Banda Municipal como saxofonista y más tarde en una banda típica y una orquesta dirigidas por el maestro Francisco Méndez. En 1907 se residenció en Ciudad de México, donde trabajó en el periódico El Imparcial como reportero. Posteriormente fue administrador de La Tribuna, y fundador de la sección musical de Revista de Revistas. Perteneció al Ateneo Musical Mexicano. Algunas de sus obras fueron "Adiós Mariquita Linda", "Acércate a tu ventana", "Marcha de Carranza", "Alborada", "La despedida", "Serenata azul", "Mi tierra", "Chiquita", "El Caporal", "Acapulco", "Ondas de Plata", "Morelia" y "Dulce recuerdo" De ellas, "Adiós Mariquita Linda" y "Acércate a tu ventana" alcanzaron fama mundial y la última fue incluida durante algún tiempo en los repertorios de los cantantes de ópera y opereta.
Fuentes http://mitossinsustancia.blogspot.com http://sacm.org.mx
CARLOS ARTURO BRIZ Carlos Arturo Briz Bremauntz, su nombre de pila, nació en Tuxpan, Veracruz, México, el 23 de noviembre de 1917 y falleció en la misma ciudad el 10 de mayo de 1973. No tuve acceso a más datos sobre este bolerista, del cual Wikipedia. La enciclopedia libre hace referencia solamente de “Encadenados”, su única composición conocida. Esta fuente única reveló que dicho tema “es una canción mexicana del género bolero, compuesta por Carlos Arturo Briz Bremauntz”, la cual “Fue grabada inicialmente (en 1955) por los Hermanos Reyes y popularizada por Lucho Gatica” en 1956 y que “También ha sido grabada e interpretada por muchos otros artistas: Gualberto Castro, Luis Miguel, Nana Caymmi, Óscar Chávez, Dyango, Alejandro Fernández, Luishino, Armando Manzanero, Luis Miguel, Mina, Moncho, “Los Montejo”, Nelson Ned, “Orquesta El Equipo·, Ángel Parra, Anthony Ríos, María Martha Serra Lima, “Sonora Maracaibo”, “Los Terrícolas”, “Trío Irakitan”, “Trío Los Panchos” y Chavela Vargas”. Este bolero también fue interpretado y grabado por “Los Duendes”, Carmela Rey, “Las Hermanas Yolima” y Aída Pérez. Al preguntarle Marcelo Mellado de El Mercurio de Chile el sábado 12 de enero de 2008 a Lucho Gatica, quien lo popularizó, el nombre de su autor respondió: -De Carlos Arturo Briz, mexicano. La única canción famosa que hizo. Un día estaba yo en el restorán de Mario Moreno, Cantinflas, y un señor se me acerca y se presenta como el hijo de Carlos Arturo Briz. "Tu padre hizo la canción más linda que he grabado en mi vida", le dije yo. Fuentes http://eldesvandelailusion.blogspot.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
MYRTA SILVA Myrta Blanca Silva Oliveras, su nombre de pila, nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1927 y falleció en la misma ciudad el 2 de diciembre de de 1987. Cantante, compositora, músico y actriz. Como percusionista ejecutó la tumbadora, bongó, maracas, claves y timbales, motivo por el cual fue certificada como la primera mujer timbalera en la Unión de Músicos de los Estados Unidos. En el mundo artístico fue llamada “La Gordita de Oro” y “La Reina de la Guaracha”. Grabó con la disquera RCA Victor. A los diez años, realizó su primera presentación con la compañía de Ernesto Wilches, cantando y tocando las maracas en forma increíble; empezó además a estudiar guitarra. En 1937 se fue para Nueva York y trabajó en producciones musicales en los teatros hispanos locales y en las radiodifusoras. Como cancionista y animadora hizo su debut en el “Teatro Hispano” de esa ciudad. Allí su talento llamó la atención de los productores de la RCA Victor, empresa con la que firmó un contrato. En 1939, contactó al compositor puertorriqueño Rafael Hernández quien cautivado por su voz, la integró a su conjunto, “Grupo Victoria”, con el cual realizó giras artísticas en Puerto Rico y otros países de América Latina. En los inicios de 1940, dejó el Grupo Victoria y trabajó con las orquestas de Moncho Usera y Armando Castro. Entre los años 1947 y 1949, como consecuencia del éxito de sus presentaciones en el “Club Playa El Escambrón” de San Juan de Puerto Rico, , se convirtió en un fenómeno de ventas. Pero su labor como compositora comenzó en 1940 cuando escribió el más exitoso de sus boleros, "¿Qué sabes tú?", estrenado por Ruth Fernández, e interpretado, entre otros, por Olga Guillot, Toña la Negra, Tania Libertad, Luis Miguel, Víctor Manuel y Madonna. Sin embargo sería la guaracha "Chencha la Gambá", la que la consagró como compositora a nivel internacional. Su siguiente bolero, “En mi soledad”, data de 1941 y fue grabado por Daniel Santos y Virginia López.
En 1942 cantó en el circuito CMQ de La Habana. El tema “Así es la vida” fue escrito en 1944 y lo estrenó Lope Balaguer. A mediados del decenio del 40 graba con la orquesta del músico colombiano Carlos Molina, temas como la rumba fox Sí, mi hijita linda. Viaja a México, Panamá y Venezuela. De regreso a Puerto Rico triunfa como solista en el famoso Escambrón Beach Club, y se le atilda en la marquesina como La Reina de la Guaracha. Efectuó una gira a Buenos Aires en 1949 y se presentó en el cabaret Tibirabo y la La RCA Victor argentina le entregó un trofeo y le prodigó un sincero homenaje por ser la artista de mayores ventas durante el período 1947-1949. Ese mismo año arriba por tercera vez a Cuba y se integr al elenco de ´”Radio Progreso”, con el acompañamiento de “La Sonora Matancera” para las presentaciones en vivo. En el programa “La Onda de la Alegría”, obtuvo apoteósico triunfo ganándose agenciándose el cariño del pueblo cubano, que la eligió como “La Artista Extranjera más Popular”. Para el sello puertorriqueño Cafamo,en 1949, plasmó sus cuatro temas y la Seeco obtuvo licencia después y grabó el 20 de abril de 1952 dos de ellos, “Qué corto es el amor” y “Loca”. En “La Sonora Matancera” fue reemplazad por Celia Cruz. A su regreso a Nueva York.se dedicó a la animación y producción en televisión. En la T.V. de habla hispana de esa metrópoli durante varios años, dirigió el recordado programa “Show de una Hora Contigo”, iniciado en 1956. De 1962 y 1964 datan dos de sus creaciones más aplaudidas, “Qué sabes tú” y “Tengo que acostumbrarme”, respectivamente. De su creación fueron, además de muchos otros boleros, “Eres fácil de recordar”, bolero interpretado entre otros por Carmen Delia Dipiní, Pedro Vargas, Lope Balaguer y Roberto Ledesma”; “Mi corazón canta” y “Así es la vida”, cantados por Lope Balaguer; “Puerto Rico del alma”, “Tengo que acostumbrarme”,interpretado por Carmen Delia Dipiní, Lucy Fabery, Olga Guillot, Vicentico Valdés y Gilberto Monroig; “¿Qué sabes tú?”, cantado por Lucho Gatica, Olga Guillot, Daniel Riolobos, Sarita Montiel, Toña la Negra, Julio Angel y “Los Chavales de España”; Aquella noche”, “Todo” y “Sin tu amor”, del elenco de Carmen Delia Dipiní”, “Adiós tú”, “Sediento amor” y “Total para qué”, del repertorio de Bobby Capó; “Mi único anhelo”, cantado por Vicentico Valdés; “Juguete del destino” y “Fin de un amor”, interpretados por Olga Guillot, Evelyn Souffront, y Gilberto Monroig; “Sabes una cosa cariño”, “Yo quiero volverme a enamorar”, “Qué corto es el amor” y “No me toques que te quemas”, cantados por la propia autora; “Salud cariño”, del repertorio de Carmen Delia Dipinít y Gilberto Monroig; “Muchas gracias mi amor”, cantado por Lucy Fabery y Roberto Ledesma y “Soliloquio”, del elenco de Evelyn Souffront. También fue autora de “Una hora contigo”, tema de su programa de televisión, “Te amo mi vida”, “Te amo”, “No te vayas de mi vida” y “Punto final”. Fuentes Wikipedia. La enciclopedia libre. http://autografo.tv
MARIO FERNÁNDEZ PORTA Nació en Guanabacoa, La Habana, Cuba, el 17 de diciembre de 1917 y falleció en Miami, Estados Unidos, el 13 de diciembre de 1996. Compositor, pianista e intérprete. Nunca realizó estudios formales de piano, pero los cinco años era capaz de tocar con ese instrumento las melodías que escuchaba. Muy joven comenzó a cantar como aficionado, primero en actos escolares, y luego, en calidad de invitado, en algunos espectáculos presentados en teatros y cines. Se presentó como bailarín en varios escenarios habaneros y como tal integró un espectáculo de música cubana que realizó una extensa gira por México en 1938 bajo la dirección de Luis Riera. A su regreso a Cuba dio a conocer sus primeras composiciones –letra y música– y a actuar como pianista acompañante en varias estaciones de radio de la capital cubana, y como cantante, se presentó como solista y a dúo con el tenor Rodolfo Hoyos, en un programa diario en la emisora Lavín. Su primera intérprete fue María Ciérvide quien estrenó "La canción de mi amor" en una presentación pública a finales de los años treinta. En 1940 el famoso cantante mexicano Juan Arvizu llevó al disco su pieza "Fuiste tú". Otros de sus temas iniciales fueron "Aunque nunca", "En silencio", "Espérame" y "Realidad", popularizadas por René Cabel, que llevó a disco obras de su autoría en 1941. Ese mismo año, Aurora Lincheta “La reina del Pregón” grabó, con la “Orquesta Casino de la Playa”, su guaracha "Tríquitriqui tríquitrá". En 1943 el “Sexteto Casino” llevó al disco "Perdóname esta vez". Más tarde comenzó a ser interpretado por Rita María Rivero, quien, al decir del compositor fue la intérprete que más tiempo estuvo ligada a su música.También lo hizo la famosa cantante cubana Esther Borja incluyó varias canciones y boleros suyos en su repertorio desde principios de esa década: "Rezar", "Qué me importa" y "No te alejes". El siguiente año, el tenor mexicano Pedro Vargas grabó su bolero "Llegaste"; René Cabel, "Vergüenza" y "Mentiras tuyas"; La mexicana Rosa María Alam llevó a la placa comercial "Qué me importa” y el puertorriqueño Tony Carrión el bolero "Yo no vuelvo a querer", que popularizó Toña la Negra en grabaciones Peerless en México y otros países latinoamericanos.
En 1945 los columnistas de espectáculos de Cuba lo proclamaron como El Compositor del Año, y en 1946 la orquesta del compositor mexicano Gabriel Ruíz llevó al disco su bolero "Yo no me acuerdo", con el cantante Mario Gil. En 1947 se escucharon con frecuencia los discos “Vuelvo a querer”, (beguine), por René Cabel con la orquesta de Tito Ribero y “No me puedes decir que no”, por Tito Álvarez con la orquesta Cosmopolita. Además en México realizó presentaciones como cancionero (crooner) respaldado por la cotizada orquesta de Gonzalo Curiel y su composición "No vuelvo contigo" figuró por seis meses en el hit parade de ese país, por lo cual la revista Radiolandia le hizo entrega de su Palma de Triunfo de Plata. Igualmente, efectuó grabaciones comerciales de boleros y mambos con la orquesta “Tropical Maravilla” y con su propio conjunto. Asimismo, su música fue incluida en la banda sonora de varias películas. En 1950 se presentó como cantante en teatros y cabarés de La Habana y llevó a efecto varias grabaciones como cantante con la orquesta de Julio Gutiérrez. En esas sesiones incluyó dos números de su autoría ("Anoche me quisiste" y "Mi insistencia") y dos de Gutiérrez ("Mi desesperación" y "Un mambo para ti"). Ese año el “Conjunto Casino” llevó al disco “Contéstame al fin”, en voz de Roberto Espí, y el actor-cantante mejicano Tito Guízar con la “Casino de la Playa” el bolero-mambo "Amoroso". Participó en las primeras transmisiones de televisión en Cuba, en el Canal 4, estación en la cual mantuvo un programa fijo con Rita María Rivero y Carlos D’Mant. En 1951 se dio a conocer "Enemigos", bolero de su autoría, por la orquesta de Bobby Collazo con el cantante Orlando Fierro. Discografía “Su voz, su piano y sus canciones”. “Mario Fernández Porta interpreta sus canciones”. “El piano de Mario Fernández Porta y los hits de los años 40”. “Mario Fernández Porta y su piano”. “Mario Fernández Porta y sus éxitos en el CID de Puerto Rico”.
Fuentes http://www.encaribe.org www.yes.fm
ARMANDO DOMÍNGUEZ
Armando Domínguez Borrás, su nombre de pila, nació en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el 4 de enero de 1921 y falleció en Ciudad de México el 17 de mayo de 1985. Pianista, compositor, arreglista y director de orquesta. En la capital mexicana vivió desde su juventud y allí inició la carrera de arquitecto, que abandonó para estudiar en el Conservatorio Nacional de México. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Como pianista alternó con las mejores orquestas de la época, entre ellas las de Luis Arcaraz, Pablo Beltrán Ruiz y Venus Rey. Asimismo, musicalizó por lo menos 20 películas mexicanas, y grabó un gran número de discos. A los 14 años compuso el primer tema, “¿Dónde estás ahora, corazón?” y luego fundó su propia orquesta, la “New Metropolitanan Jazz”. Vivió 10 años en los Estados Unidos de América, desarrollando ahí una exitosa carrera. Después volvió a la ciudad de México, en donde residió hasta su fallecimiento. Como compositor la obra que le hizo sentir más orgulloso fue “Miénteme”, y solía decir que gracias a ese bolero alcanzó fama mundial, grabado entre otros por el “Trío Los Diamantes”, José Feliciano, Cecilia Toussaint Olga Guillot, Víctor Yturbe “El Pirulí” Freddy Noriega, Guadalupe Pineda, Gualberto Castro, Jorge Muñiz y Lucho Gatica. Actuó en escenarios de Estados Unidos y varios países de América Latina. Su nombre fue incluido en un disco de colección que reunió a los diez mejores pianistas de México, al lado de Consuelo Velázquez, Mario Ruiz Armengol y otros. Reconocimientos Su legado forma parte importante del acervo de la música popular de México y fue objeto de diversos homenajes. En 1962 recibió la Copa de Bronce y Diploma por su canción “Quizá en la eternidad”, que ocupó el tercer lugar en el Primer Festival Mexicano de la Canción realizado en el Palacio de Bellas Artes. Para él tuvo especial importancia
Cinco años después se le hizo entrega del Cuauhtémoc Dorado, por sus méritos artísticos, Y en 1972 su bolero “Miénteme” le valió la Estatuilla de Bronce. Además fue incluido en un disco de colección que reunió a los diez mejores pianistas de México, al lado de Consuelo Velázquez, Mario Ruiz Armengol y otros.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. Http://www.sacm.org.mx
JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ José Antonio Méndez García, su nombre de pila, nació en el reparto Los Pinos, La Habana, Cuba, el 21 de junio de 1927 y falleció durante un accidente de tránsito el 10 de junio de 1989. Compositor, intérprete y guitarrista. Fue uno de los representantes principales del filin. Su obra es reconocida internacionalmente. En 1940 se presentó en La Corte Suprema del Arte, donde ganó el primer premio con el corrido “Cocula”. Seis años después escribió “Por mi ceguedad” y “Novia mía” interpretado, entre otros, por el “Trío Los Panchos”, “Los Tres Ases”, el “Trío Durango” y “Los Tres Reyes”. En 1947 vio la luz el bolero “La gloria eres tú”, que popularizó Toña la Negra y Pedro Infante lo interpretó en el filme mexicano “Dos tipos de cuidado”. Integró el “Trío Xochimilco y el grupo “Loquibambia Swing”. Presidió la Editorial Musicabana, integrada por cultores del filin. En 1948 el guarachero Orlando Guerra, “Cascarita”, grabó con la orquesta “Casino de la Playa” las guarachas de Méndez "Pa que te dure", "Se cansa uno" y "Ay, qué jelengue". En 1949 viajó a México por invitación del cantante cubano Pepe Reyes y allí trabajó junto a grandes músicos como Dámaso Pérez Prado y Benny Moré, quienes grabaron su guaracha "Pa que te dure". En La Habana, en 1950, el famoso “Conjunto Casino”, de Roberto Espí, llevó a disco sus boleros "Soy tan feliz", "Cuando lo pienses bien" y "Quiéreme y verás" y el año siguiente la misma agrupación grabó "Tú, mi adoración", con la parte vocal a cargo de Roberto Faz, y "Ayer la vi llorar", cantada por Espí, que se convirtieron en éxitos inmediatos. En 1955 grabó para la RCA Víctor, por iniciativa de Mario Rivera Conde, director artístico de esa casa discográfica, su primer LP con canciones suyas y de otros compositores. El siguiente año viajó a Guatemala y de allí regresó a México, donde compuso en 1957, “Si me comprendieras”, que grabó Lucho Gatica con la orquesta de Sabre Marroquín. Ese año salió al mercado su primer disco de larga duración, “José Antonio Méndez canta solo para enamorados”, que incluía, entre otras piezas, "Mi mejor canción", "Como los demás", "Sufre más", "La gloria eres tú" y "Novia mía"; "Delirio", de César Portillo de la Luz, y "Mil congojas", de Juan Pablo Miranda. Salieron luego el segundo volumen de “José Antonio Méndez
canta solo para enamorados”, con sus composiciones "Por qué dudas", "Eres diferente", "Repróchame", "Decídete, mi amor" y "Por nuestra cobardía", que grabó en disco poco después Olga Guillot. Más tarde, tambié en México, vio la luz su tercer LP con canciones ya conocidas y otras nuevas, como "Y no crees en mi amor". Del mismo modo dio a conocer su bolero "Me faltabas tú", que popularizaron Elena Burke y Pacho Alonso y grabó en Nueva York Vicentico Valdés. En 1964 grabó en La Habana un disco con el combo de Frank Emilio y una “orquesta de cuerdas y jazz” dirigida por Rafael Somavilla, contentivo de canciones suyas -como la guaracha "Cemento, ladrillo, arena"; los boleros "El nuevo amanecer" y "Tu dulce mirar"; nuevas versiones de "Mi mejor canción" y "Novia mía"-, y obras de viejos compañeros de los días del filin, como Portillo de la Luz ("Dime si eres tú"), Pablo Reyes ("Gemelos"), Armando Guerrero ("Tema eterno"), Armando Peñalver ("Me parece mentira") y Enrique Pessino ("Corazón en cristal"). En 1967 fue elegido presidente de la Sociedad Cubana de Autores Musicales (SCAM). De su autoría fueron además, entre otros, los temas “Novia mía”, “No crees en mi”, “Nuevo amanecer·, “Y decídete mi amor”, “Por mi ceguedad”, “Soy tan feliz”, “Cemento, ladrillo y arena”, “Como los demás”, “Ese sentimiento que se llama amor”, “Me faltabas tú·, “Mi mejor canción”, “Por nuestra cobardía”, “Sufre más”, “Tú, mi amor divino”, “Ayer la vi llorar”, “Quiéreme y verás”, “Si me comprendieras”, “Háblame de frente”, “La última la traigo yo”, “¿Por qué dudas?” y “Ay, qué jelengue”. La Casa de la Cultura de Los Pinos en Arroyo Naranjo, fue honrada con su nombre. Realizó su último disco de larga duración en La Habana en 1986, para la firma Egrem, con arreglos orquestales de Frank Emilio, Rey Montesinos y Abelardo Buch. Y como en otras producciones, alternó obras propias con las de otros compositores. De su autoría incluyó "Tú, mi amor divino", "Quiéreme y verás", "Ayer la vi llorar", "Será cuando regreses", "Te veré en mis brazos" y "Como los demás"; De Ñico Rojas, "Ahora sí sé que te quiero" y "Sé consciente"; de Jorge Mazón, "India exótica"; de Yáñez y Gómez, "Fiesta de amor"; de Pablo Reyes, "Fiesta en mi ser" y de Armando Peñalver, "Oasis de amor". Fuentes http://www.encaribe.org/es https://www.ecured.cu
PLÁCIDO ACEVEDO Nació en Aguadilla el 6 de junio de 1904 y falleció en Barceloneta el 27 de febrero de 1974, ambas poblaciones situadas en Puerto Rico. Compositor y ejecutante de la flauta y la trompeta. Compuso los temas "Boda gris" interpretado, entre otros, por Julio Jaramillo, Roberto Ledesma, “Cuarteto Mayarí”, Pedrito Otiniano, Bienvenido Granda, Milthino, Daniel Santos, Andy Montañez, José Feliciano y Alci Acosta; "Por seguir tus huellas", que tuvo entre sus intérpretes a Orlando Contreras y Tito Cortés; “Dulce veneno”, cantado por Julio Jaramillo, Milthino y Andy Montañez; "Cabellera blanca", “El zorzal”, con mucho éxito en su tiempo, cantado a dúo por Alci Acosta y Julio Jaramillo, José Arbei, “Dueto de Antaño”, José Miguel Class y Luis Alberto Valencia; "Comedia", “Mágica Visión", "Amargas mi existencia", "Tus besos me hicieron tanto daño", "Hiéreme sin compasión”, “El flamboyán", "Tu castigo será grande", "Dulce veneno"; “Un imposible amor", "Añoranzas y quimeras", "Mariposa nocturna", "La vida es así", "Gitana", "Palomita viajera", "Santuario sagrado", "Cantando", "Borinquen tierra de flores", "Maldito bolero", "No llores más", "Pretenciosa", "Risa loca", "Reflejos de luna" y "Pobre bardo". En síntesis, grabó 200 de sus temas. Fundó el “Cuarteto Mayarí”, que pasó a ser parte de la historia musical de Puerto Rico, después de haber grabado más de treinta discos compactos.
Fuentes Enrique Feliciano Díaz. Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Plácido Acevedo. Publicado el 2 de Julio de 2014. Wikipedia, la enciclopedia libre.
GABRIEL RUIZ GALINDO Nació en Guadalajara el 18 de marzo de 1908 y falleció en Ciudad de México el 31 de enero 1999. Compositor, violinista y melodista. Estuvo entre los socios fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Estudió la carrera de medicina pero su verdadera vocación fue la música cuyos estudios inició en la ciudad natal y concluyó en el Conservatorio Nacional. Entre los temas exitosos que compuso se cuentan "Amor, amor", "Desesperadamente", "Mar" (letra de Ricardo López Méndez “El Vate”), "Usted" y "Desesperadamente", en coautoría con José Antonio Zorrilla Martínez. Su historial como compositor de música popular, a pesar de la formación académica que poseyó, sumó más de 400 temas. Además de los boleros ya citados compuso también "Condición", popularizado por Chucho Avellanet en su Lp "Amor y Violines" e interpretado también por el “Trío Los Diamantes”; “Despierta”, la canción favorita de todas las serenatas de México y Latinoamérica, que dio a conocer internacionalmente Pedro Infante. Otro tema de éxito fue "El vicio", que popularizó Marco Antonio Muñiz. Reconocimientos En 1956 recibió la Medalla José Clemente Orozco, otorgada por el Congreso del Estado de Jalisco. En 1962 fue nombrado delegado internacional para la conferencia de Roma, Italia, de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), en representación de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). En 1980 fue merecedor del Premio Jalisco. Más tarde, también en su estado natal, en el Teatro Degollado, se le entregó un reconocimiento por parte del gobernador Flavio Romero de Velasco como El melodista de América. Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.sacm.org.mx
LUIS MARTÍNEZ SERRANO Nació el 17 de diciembre de 1900 en Barcelona, España, y falleció en Ciudad de México el 29 de agosto de 1970. Obtuvo la ciudadanía mexicana. Compositor, pianista y director de orquesta. En 1906 sus padres se radicaron en Buenos Aires, Argentina, donde efectuó los primeros estudios de música en el conservatorio del diario La Prensa que luego profundizó bajo las tutelas de los maestros Ernesto Drangosch y Alberto Williams, para obtener más tarde el título de Profesor de Piano en el Conservatorio Drangosch. Autor de muchos tangos, entre ellos “¡Hijo mío!”, “¡Mujercita mía!”, “Pajarito cantor”, “¡Pobre Madre!” y “Presentimiento”, estrenados por la cupletista Teresita Zazá (Teresa Maraval), de quien fuera su pianista oficial. En 1943 volvió a México, donde había estado en 1921, para ocupar la gerencia de la Editorial Promotora Hispanoamericana de Música P.H.A.M. y se radicó en el país en forma definitiva. “¿Dónde estás corazón?”, su bolero más conocido, que nació como tango, había sido estrenado en 1924 por el barítono Daniel Arroyo en el “Teatro Regis” de Ciudad de México, con el acompañamiento de la orquesta que dirigía el propio compositor. Dos años más tarde el bandoneonista Augusto P. Berto llegó a México en el curso de una larga gira por países de América que realizaba con la compañía teatral de Camila Quiroga, y al frente de su “Trío Típico” y le propuso al compositor la adaptación del tema ritmo de tango, quien no se opuso. Lo estrenó con gran éxito en Buenos Aires durante los carnavales Charlo el 31 de marzo de 1928 con las orquestas de Francisco Canaro y de Francisco Lomuto. Pero el impulso definitivo para inmortalizar el tema se lo dio Ignacio Corsini al grabarla con acompañamiento de guitarras en 1930. También fue grabado por Juan Arvizu, Miguel Caló con la voz de Raúl Del Mar y un recitado de Héctor Gagliardi –el Triste-, Alberto Castillo, Julio De Caro cantando en francés Pedro y Juan Lauga,; Ada Falcón con la orquesta de Canaro, Teófilo Ibáñez con la orquesta de Roberto Firpo, Armando Pontier con la voz de Oscar Ferrari, el trío Irusta-Fugazot-Demare, Leo Marini, Blanca Mooney con Luis Stazo, Azucena Maizani, Antonio Rodio con la voz de Alberto Serna,Tito Schipa, Mercedes Simone con orquesta, entre otros. Otro tema, nacido como bolero, “Lágrimas”, tuvo como intérpretes entre otros a Antonio Aguilar, los “Hermanos Martínez Gil” y los “Hermanos Michel”. Años más reconoció que “Lágrimas” lo compuso la primera vez que vio llorar a su esposa.
También compuso los boleros “Con toda el alma” y “Si no estás conmigo”, así como “Por eso te quiero”, “Adelita” y “La bamba” . Reconocimientos El 19 de agosto de 1927, en México, D.F. obtuvo el primer premio en el Concurso de la Canción Mexicana, El 2 de abril de 1941 fue honrado con la Condecoración Nacional de la Orden Mexicana del Águila Azteca, En 1962 se hizo acreedor al Trofeo Festival Radiolandia. El 15 de Enero de 1966 recibió un D.F. Diploma de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM) y el 4 de octubre del mismo año se le hizo entrega del Trofeo Homenaje en Salamanca.
Fuentes hhttp://www.todotango.com hispanopolis.com Wikipedia, la enciclopedia libre
RICARDO PALMERÍN
Ricardo Palmerín Pavia, su nombre real, nació el 3 de abril de 1887 en Tekac, Mérida, Yucatán, y falleció en Ciudad de México el 30 de enero de 1944. Compositor y ejecutante de. la guitarra, el violín y el piano, instrumentos que aprendió a ejecutar por propia cuenta Su bolero más famoso, “Peregrina”, fue creado en 1992, con letra de Luis Rosado Vega, a petición del gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, para obsequiar a la periodista estadounidense Alma Reed del New York Times. Estudió en Yucatán el primer año de la carrera de medicina que no terminó por dedicarse a su verdadera vocación, la música. Su primer tema, “Hay una virgen”, lo compuso cuando tenía catorce años. Aunque no tuvo formación académica musical, se desempeñó como profesor de guitarra durante muchos años. En la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), además de su inmortal bolero “Peregrina”, aparecen registrados los títulos “Alburas de magnolias”, “Asómate a la ventana”, “Chaparrita loca”, “Claveles”, “Cobarde”, “Cómo puedes pedirme que no te quiera”, “Como un pájaro herido”, “Como una estrella”, “Cuatro lágrimas”, “Dos azules mariposas”, “El crucifijo”, “El rosal enfermo”, “En el fuego de tus ojos”, “Estrellita azul”, “Flores aladas”, “Flores de mayo”, “Fuente serena”, “La novia”, “Languidece una estrellita” y “Las dos rosas”. Reconocimientos En el Museo de la Canción Yucateca en Mejorada, Mérida, Yucatán, fue erigida una estatua del compositor como homenaje a su obra. Existe además la Sala “Ricardo Palmerín”, y en la Plaza Santa Lucía hay un busto suyo en bronce. Igualmente existe una Sociedad Artística Ricardo Palmerín que realiza todo tipo de eventos en el nombre del compositor. 1987 fue llamado en Yucatán el Año de Ricardo Palmerín. Por otro lado se han instituido premios y concursos de composición para homenajearlo permanentemente. Una anécdota que deja ver su modestia y sencillez narra que cuando vivía en la ciudad de México, supo que en una fiesta, el tenor Sebastián Muñoz cantaría "Peregrina", tuvo muchos deseos de ir a escucharlo. Tomó su guitarra y se paró frente a la mansión, donde comenzaba la fiesta. Lo pasaron al confundirlo con uno de los músicos. Una vez dentro se sentó junto a los invitados. Cuando la canción fue cantada y muy aplaudida, alguien le preguntó que si él sabía quién era el autor de tan bella canción, y él se limitó a decir que un músico yucateco a quien conoció en alguna ocasión.
Fuentes http://www.sacm.org.mx/ Wikipedia, la enciclopedia libre.
ROSENDO MONTIEL
Rosendo Montiel Álvarez, su nombre de pila, nació en el barrio de Arenas, Guaymas, Estado de Sonora, México, el 1 de marzo de 1941 y falleció el 31 de enero de 2012 en Ciudad Obregón. Músico y compositor. A los 13 años comenzó a escribir de manera lírica sus primeras canciones, y a los 17 se trasladó a Ciudad de México con varias de sus canciones. El primer tema llevado al acetato fue “Mejor me quedo”, producida por Rubén Fuentes, con un cantante que se hacía llamar “El Charro del Misterio”. La siguiente grabación, “Para que seas feliz”, con “La Sonora Santanera”, se constituyó en su primer éxito. En 1965 ya tenía más de 20 canciones grabadas que eran muy populares, entre ellas “Mi silencio” con Sonia López, y “Quiero” con “Yolanda y su Trío Perla Negra”. Grabó aproximadamente cuatrocientas cincuenta obras sin considerar las distintas versiones de la mayoría de ellas. Su mayor éxito, el bolero “Hambre”, alcanzó más de ochenta versiones en todos los países de América y algunos europeos, que El mayor éxito lo obtuvo con la canción “Hambre”, que fue grabada en toda Iberoamérica y alcanzó un gran éxito en la voz de Magda Franco. Pero con Blanca Rosa Gil el tema se internacionalizó. Muchos de sus temas el pueblo los hizo suyos. Es el caso de “Cállate”, “Un minuto de silencio”, “Por qué no fui tu amigo”, “Yo quiero ser tu amante” y “Porque fuiste tú”. Bajo el pseudónimo de Roberto Monna, en coautoría con Homero Aguilar, compuso las canciones “Si acaso vuelves”, “El cariño que perdí” y “Es mejor decir adiós” que fueron grandes éxitos grabado por el Grupo “Los Freddy's”. También en coautoria con Homero Aguilar compuso las canciones “Ya no viene” y “No nos vamos a olvidar”, grabadas por el Grupo “Bronco” en el primer disco de esta agrupación que vendió un millón de copias.
Reconocimientos
Fueron muchos los homenajes recibidos por su obra. En 1996 una calle de Ciudad Obregón fue bautizada con su nombre. En 2009, el Ayuntamiento de Guaymas le rindió un homenaje por su aportación a la música durante más de 50 años, en el que asimismo su nombre quedó inmortalizado en la antigua Calle 11, de esa su ciudad natal. Ese mismo año fue distinguido con la Medalla al Orgullo Sonorense, galardón instituido por el gobierno de Sonora, para reconocer a personajes destacados en diferentes campos y áreas de la actividad humana, nacidos en ese estado. Y por otra parte, la Sociedad de Autores y Compositores de México lo reconoció con la presea Trayectoria, por 50 años como socio activo de esa institución. Pero “En sus propias palabras, las satisfacciones más grandes las recibe de los artistas que escogen sus canciones para grabarlas y del público que las convierte en éxitos al adquirir los discos y solicitarlas en la radio”.
Fuentes http://hispanopolis.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
TEDDY FREGOSO Nació en Degollado, Jalisco, México, el 25 de diciembre de 1925 y falleció en Hollywood, California, Estados Unidos, el 11 de enero de 2015. Además de compositor fue publicista, escritor y empresario de Radio y Televisión estadounidense. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música en Ciudad de México, donde fue alumno destacado en composición y armonía del maestro Rafael Hernández Marín. Su nombre figura entre los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM) institución en la que registró más de 500 obras de su autoría. Fue pionero de la Radio y TV Hispana en Estados Unidos, a donde llegó el 14 de octubre de 1946, radicándose en San Diego, California. “Por qué eres así”, su primer bolero, fue grabado en 1945 y revivido por Charlie Zaa en 2001, y además de ser uno de los temas más "tocados" en la radio hispana de los Estados Unidos ha sido interpretado también por Julio Jaramillo, “Los Pasteles Verdes”, Alci Acosta, “Clavito y su Chela”, Olimpo Cárdenas, “Trío Martino” y “Los Indios Tabajaras”, entre otros. Su historial como compositor comprende también los temas, “Sabrás que te quiero”, “Porque eres así”, “Leonor”, “No puedo contigo” y “Eso es amor”, a los cuales se añaden “Qué pena”, con Héctor González de la Barrera, y “Yo creo en ti”, con Gabriel Ruiz. “Sabrás que te quiero” ha tenido más de 300 versiones y entre sus muchos intérpretes se encuentran Vicente Fernández, Antonio Prieto, Javier Solís, Raúl Shaw Moreno, “Los Ángeles Negros”, Plácido Domingo, Richard Clayderman y José José. Se le considera uno de los boleros clásicos de todos los tiempos. Fue el tema número uno de1949 en Latinoamérica, habiéndose realizado una película sobre la base de ese tema en los años 50. La muerte El 12 de enero de 2015, el diario La Opinión reseñó en los términos siguientes la noticia de su muerte, ocurrida el día anterior: Falleció Teddy Fregoso, pionero de la radio hispana en EEUU El además compositor, pasó a mejor vida a los 89 años de edad ¡Mantente al día con las noticias de interés de los Hispanos! Fregoso, de origen mexicano, fue uno de los pioneros de la radio de Los Ángeles. FOTO: POR: REDACCIÓN 12 ENERO 2015
El exitoso publicista, escritor, compositor, empresario de radio y televisión estadounidense, Teddy Fregoso, falleció el pasado domingo 11 de enero a los 89 años de edad. Fregoso, de origen mexicano, fue uno de los pioneros de la radio de Los Ángeles. En 1946 llegó a Los Estados Unidos. Radicado en San Diego, California obtuvo empleo en XEAC, en el Diario NOTICIAS y el club nocturno TROPIC’S de la ciudad de Tijuana, Baja California. Trabajó dos años en KCOR, San Antonio, Texas, que fue la primera radiodifusora en español en Los Estados Unidos. Luego KPHO y KOOL de Phoenix, Arizona. En Los Ángeles, California, al inicio de 1950, sus actividades empezaron en KRKD y en KFVD. Después tomó las “riendas” de KALI cuya operación estaba restringida de las cinco de la mañana y hasta que el sol se metía. A finales del 52, KALI ya tenía la mayoría de su programación en español. Ese mismo año trasmitió con Ángel Lerma por primera vez en español, el Desfile de las Rosas de Pasadena, California desde el balcón de Radio KALI, entonces situada en el 756 East Colorado de la misma ciudad. Y continuó transmitiéndolo año tras año, hasta el primero de enero de 1972. En marzo 8 de 1953, cambió su rumbo y pasó sus programas, cuentas e ideas a KWKW misma que se convirtió al español en Octubre del 54. Fue la primera radio 24 horas en español en la costa occidental. En 1958 empezaron a transmitir los juegos de baseball de los Dodgers de los Ángeles. En 1972 con Don Adolfo, José, Julio y Elías Liberman empezaron una nueva era para la radio hispana, al ampliar la potencia internacional de XEGM de Tijuana, Baja California, conocida como Radio 95 y ahora como Radio Fórmula. Salió de KWKW el 14 de abril de 1975 junto con el “tigre” de las ventas José Molina, y al día siguiente comenzaron la programación de la potente Radio Express XEPRS 1090AM. Transmitieron desde los estudios en Hollywood con música y alegría y con destacadas personalidades del micrófono. La última transmisión en español se hizo el 28 de Febrero del 2003. En 1977, con la ayuda excelente de su socio y amigo José Molina, obtuvieron los derechos de KROQ-AM, la que convirtieron primero en Radio América y posteriormente como Radio Recuerdo. Como compositor, fue miembro fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM), en donde fue reconocido en Octubre del 2008 como uno de los pioneros dentro de la sociedad con más de 50 años de membresía. Su primera canción ‘Por qué eres así’, fue publicada y grabada en 1945. Charlie Zaa la revivió en el 2001 y fue una de las más “tocadas” en la radio hispana de Los Estados Unidos. ‘Sabrás que te quiero‘, la más conocida de sus canciones, cuenta con más de doscientas grabaciones que incluyen desde Javier Solís hasta Placido Domingo.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. www.sacm.org.mx
DEMETRIO ORTIZ
Demetrio Ortiz Vargas, su nombre de pila, nació el 22 de diciembre de 1916 en Pirebebuy, Paraguay, aunque fue registrado como asunceno y falleció el 18 de agosto de 1975 en Buenos Aires, Argentina. Músico, compositor, dramaturgo y coreógrafo de danzas paraguayas. Inició su carrera artística en 1937 como integrante del grupo “Aficionados de General Santos”, donde hizo las veces de guitarrista, cantante y actor. En febrero de 1943 compuso el bolero “Mis noches sin ti”, dedicado a su progenitora, al que siguió en 1948 otro tema que se internacionalizó, “Recuerdo de Ypacarai”, con letra de la argentina Zulema de Mirkin. "Mis noches sin ti" fue interpretado, entre otros, por Olga Chorens, "Trío Los Panchos", Nino Bravo y Claudia de Colombia. De su autoría fueron también los temas "Que será de ti", "Yo te quiero mucho", "Techagaú" o "Añoro", "Te extraño" y "Tus lágrimas". En Asunción se abrió un museo que lleva su nombre.
Fuentes http://biografias.wiki http://www.biografiasyvidas.com Wikipedia, la enciclopedia libre.
MARTHA VALDÉS
Marta Emilia Valdés González, su nombre de pila, nació en La Habana, Cuba, el 6 de julio de 1934. Compositora de boleros, baladas y filin, guitarrista e intérprete. Fue una de las figuras más relevantes de la segunda generación del movimiento filin. Realizó sus estudios de música con dos destacadas pedagogas de la guitarra: Francisqueta Vallalta, 1945, y Leopoldina Núñez, 1957; y con Aida Teseiro estudió solfeo y teoría, 1962. El siguiente año se incorporó a los cursos que por entonces se impartían en el Seminario de Música Popular, dirigido por el pianista y musicólogo Odilio Urfé, que completó a partir de 1971, con el compositor Harold Gramatges. Sus temas más destacados fueron “En la imaginación”, “Palabras”, “Tú dominas”, “No es preciso”, “Tú no sospechas”, “Si vuelves”, “Hay mil formas”, “Toma esta flor”, “Canción de la Plaza Vieja”, “Llora”, “Canción difícil” y “Aida”. Reconocimientos En 1986 fue honrada con el Premio Nacional de Música y el Premio a la mejor música elaborada para una puesta en escena en el Festival de Teatro de Camagüey, por "La zapatera prodigiosa"', de 'Federico García Lorca. . En 2009 recibió el Premio Pablo.
Fuentes Wikipedia, la enciclopedia libre. https://www.ecured.cu
ABEL DOMÍNGUEZ
Abel Domínguez Borrás, su nombre de pila, nació en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 29 de mayo de 1902 y falleció en Ciudad de México el 5 de julio de 1987. Compositor, músico y director de orquesta. En 1920 viajó a Ciudad de México para realizar sus estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Libre de Música. El primer tema que compuso fue el vals titulado “El canto del Jilguero”. Fue autor de gran número de boleros, entre otros, “Hay que saber perder”, “Cuando caiga la tarde”, “Desprecio”, “Tu imagen”, “Lejos de ti”, “Una página”, “Por ti”, “Yo soy aquél”, “Perdón”, “Óyelo bien”, “Te vengo a decir adiós” y “Abandono”, entre otros. Pero cierto, el que mayores satisfacciones le dio fue “Hay que saber perder”, con más de 120 grabaciones, entre ellas las realizadas por Julio Jaramillo, María Luisa Landín, Cuco Sánchez, y Antonio Aguilar. Reconocimientos En varias ocasiones su obra fue premiada en “Alborada de la Canción”, que patrocinaba en aquella época la firma Max Factor. En 1939 el caricaturista Rafael Freyre, lo distinguió con una caricatura que le obsequió dedicada y autografiada. El 15 de enero de 1971 recibió Medalla y Diploma en reconocimiento como Socio Fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). El 22 de marzo de 1978 fue nombrado Hijo Predilecto de Chiapas y en 1985 se hizo también acreedor a varios reconocimientos por parte de la Secretaría de Educación Pública y la Subsecretaría de Cultura. Además en su pueblo natal se le erigió un monumento y una de sus calles fue honrada con el nombre de Hermanos Domínguez. Fuentes http://www.sacm.org.mx Wikipedia, la enciclopedia libre.
CARLOS ALMARÁN
Carlos Eleta Almarán, su nombre de pila, nació en Panamá, el 16 de mayo de 1918 y falleció en la misma ciudad el 16 de enero de 2013. Compositor, pianista y empresario mecenas de las artes de su país. En 1941 obtuvo el título de Administrador de Negocios en Bryant College, de Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Sus dos primeros temas fueron "Nostalgia" y "Lejos de ti", a los cuales siguieron "Un secreto", "Caminos diferentes", "Virgencita morena", "Qué sucede contigo", "Que sea de verdad", "Un anochecer", "Nadie te comprende", "Buscando un cariño", "La tamborera", "La aparición", "Por yo besarte", "Perdónala, Señor" e "Historia de un amor", reconocido como uno de los grandes clásicos del bolero en América Latina, que grabó en 1955 Leo Marini y rompió records en venta de disco. Otros intérpretes de este tema fueron Luis Alcaraz, Lucho Azcárraga, Libertad Lamarque que obtuvo con el mismo un Disco de Oro; Marco Antonio Muñiz, Luis Alberto del Paraná, Lucho Gatica, José Vélez, Julio Iglesias, Luis Mariano, Raphael, Zalo Reyes, Nana Mouskouri, Dámaso Pérez Prado, Laura Fygi, Laura Pausini, Iva Zanicchi, Eydie Gormé, Los Panchos, Pedro Infante, Leslie Cheung, Dalida, Marisela, Ana Gabriel, Cesária Évora, Luis Miguel, Juan Torres, Luz Casal, Diego el Cigala, Zaz, Adanowsky, Il Volo, Ainhoa Arteta para su álbum "La vida" e Il Divo para su álbum "Amor & pasión". En 1956, Héctor Varela y su cantor Rodolfo Lesica, grabaron este tema en versión Tango. Ha sido grabado en inglés, francés, ruso –en una versión nombrada Pervaya vstrecha- y chino, en la voz de Leslie Cheung, con el título de 我的心裡沒 有他 (Wo de xinli mei you ta). Y tuvo origen en la muerte de la esposa de su hermano Fernando con quien fundó el primer canal de televisión panameño. La Unión Nacional de Artistas de Panamá (UNAP) le otorgó el Laurel Dorado por dicho tema. La muerte A raíz de su fallecimiento, el diario La Estrella de Panamá dio a la publicidad el miércoles 16 de enero de 2013 el siguiente reportaje:
Muere Carlos Eleta Almarán, compositor de la canción "Historia de un Amor" El empresario Carlos Eleta Almarán murió este miércoles 16 de enero de 2013 a sus 94 años de edad. Eleta Almarán era reconocido compositor de la canción "Historia de un amor", joya musical que le ha robado el corazón a millones de personas en todo el mundo.
El empresario, compositor, se destacó en la hípica y en un tiempo fue apoderado del campeón mundial Roberto "Mano de Piedra" Durán. Eleta Almarán fue el fundador junto con su hermano Fernando del primer canal de televisión de Panamá, RPC Televisión, Canal 4 y pionero de la radio. Sus honras fúnebres se realizarán el viernes 18 de enero en la Iglesia del Carmen, de Vía España, a las 3:00 de la tarde. Fernando, hermano de Carlos, pionero de la televisión panameña y exministro, falleció el viernes 12 de agosto de 2011 a los 90 años de edad tras años de incursionar en importantes empresas y en la vida nacional de Panamá. Biografía Nació en Panamá el 16 de mayo de 1918. Fueron sus padres Don Carlos Eleta García y Doña Aurora Almarán, ambos nacidos en España. Carlos hizo estudios primarios en Panamá y luego viajo España en donde obtuvo su grado de bachiller. Contrajo matrimonio el 26 de mayo de 1941, tuvo 4 hijos. Su vida como compositor estuvo muy ligada al "Chino" Hassan, otro de nuestros mejores compositores. Recuerdo que lo conoció en su niñez y desde entonces los unió un gran afecto, casi de hermanos. En alguna ocasión por asuntos de trabajo Carlos tuvo que llamarle la atención a Chino Hassan, sintiéndose este lesionado moralmente le manifestó que el (Carlos) nunca podría ser compositor porque carecía de sensibilidad. Estas palabras fueron reto para Carlos, quien se propuso demostrarle lo contrario y compuso su primer bolero "Bolero", luego Lejos de ti, la tamborera la Aparición, y su máxima creación musical "la Historia de un Amor" en 1956. Esta fue inspirada en la muerte de la esposa de su hermano Fernando, todas sus composiciones fueron firmadas con el seudónimo de Carlos Almaran. En una visita que le hiciera Leo Marini por aquellos días, Carlos le dio dos canciones para que las grabara “El Bolerista de América” escogió "Historia de un Amor", tema musical con el que batió record de venta en discos. (Tomado de www.sitmas.net). Fuentes www.encaribe.org/es Wikipedia, La enciclopedia libre. La Estrella de Panamá, 16 de enero de 2013.