Rodulfo Gonzรกlez
TEXTOS PERIODร STICOS ESCOGIDOS
Estado Nueva Esparta, Venezuela, noviembre de 2014
Producción: Centro de Investigaciones Culturales Neoespartanas (CICUNE) cicune@gmail.com cicune2014@gmail.com Ilustración: Dibujo de Jhosué José Fernández Rodulfo
NECESARIA EXPLICACIÓN Con la ayuda del Internet me he fijado el propósito de: a) Publicar en libros digitales, blogspot y portales el mayor número posible de textos de mi autoría, firmados o no con pseudónimos, que ya han circulado en periódicos, revistas y boletines, los cuales he tenido la precaución de almacenar, con indicación de fecha y el nombre de la publicación periódica; b) Hacer lo mismo con mi producción poética, édita o inédita, y la que durante milenios ha permanecido privada de su libertad en los obscuros recovecos de mi memoria para que no sufran de claustrofobia o me acompañen a la tumba cuando mi alocada vida tenga que entregarle cuentas claras a Dios misericordioso.
El AUTOR Eladio Rodulfo González, quien periodística y literariamente, firma con sus dos apellidos, nació en el caserío Marabal, hoy en día parroquia homónima del Municipio Mariño del Estado Sucre, Venezuela el 18 de febrero de 1935. Es trabajador social graduado en la Escuela Nacional de Servicio Social y periodista de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido bodeguero, office boy, obrero petrolero, corrector de pruebas, agente y luego inspector jefe del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, donde también fue cofundador de la División de Menores; jefe de Prensa y Relaciones Públicas de la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta. Llegó a la isla de Margarita el 11 de febrero de 1975. Fue secretario privado de los gobernadores Virgilio Ávila Vivas y de José Fontúrvel Rivero; sub-gerente de Información y Relaciones Pública de Hidrocaribe; redactor de El Sol y El Faro de Porlamar colaborador de Kena, Bohemia, Variedades y otras revistas caraqueñas; bibliotecónomo del Ministerio de Minas e Hidrocarburos; trabajador social instructor de la Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia; jefe de Relaciones Públicas de la Asamblea Legislativa del Estado Nueva; jefe de la sección de Cultura y Coordinador de Redacción de la misma institución, periodista de la Alcaldía del Municipio Maneiro y director-fundador de la Escuela de Folklore, Teatro y Títeres Modesta Bor, de Porlamar. Es miembro fundador de las Seccionales Nueva Esparta del Colegio Nacional de Periodistas, donde ocupó los cargos de Secretario de Cultura y de Finanzas, la delegación del Instituto de Previsión Social del Periodista y la presidencia durante dos períodos del Tribunal Disciplinario de la Asociación de Escritores de Venezuela, Nueva Esparta. Asimismo es miembro del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado Nueva Esparta y de la Unión Hispanomundial de Escritores, con sede en la ciudad de Trujillo, Perú. En Guayaquil, Ecuador, co-fundó la Organización Internacional de Comunicadores Social y Periodistas (ORICOSPE) Posee un título de postgrado en Administración Pública, mención Organización y Métodos, y diplomas de Orientación al Turismo, Investigación Cultural, Iniciación Cinematográfica, de Música a través de los tiempos y de El Teatro, su evolución y problemática actual. En Washington efectuó el Curso General Interamericano de la Academia Internacional de Policía y de Técnica de Investigación Policial en Intemational Police Services Academy. También efectuó cursos policiales en Fort Bragg, Carolina del Norte. Ha sido director-editor de las revistas Visión Insular y en Órbita y coordinador de los semanarios políticos En Acción, El Independiente y Fuerza Popular de Nueva Esparta. Desde noviembre de 2004 hasta febrero de 2013 trabajó como analista de prensa y coordinador de Redacción de la Gobernación neoespartana, donde mensualmente redactó El Analista, un periódico computarizado y offset, y El Aeroportuario. Coordinó la revista Cámara de Importadores Ha representado a Nueva Esparta, como ponente, en encuentros de cultura popular celebrados en Porlamar, Caracas, Ciudad Bolívar, Mérida, Puerto La Cruz
y Carúpano. Con motivo del Día Nacional del Periodista ha sido Orador de Orden en la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Espada y el Concejo Municipal de Mariño. En Caracas fue ponente en varias oportunidades en las Jornadas de Psiquiatría y Ciencias Afines. En el Primer Encuentro Nacional Sobre Trabajo de Menores y Mujeres organizado por el Ministerio del Trabajo presentó la ponencia La explotación de menores en el servicio doméstico. En mayo de 2008, con motivo de la creación en Guayaquil, Ecuador, de la Organización Internacional de Comunicadores Sociales y Periodistas, (ORISCOPE), expuso en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Guayaquil la ponencia “La Libertad de Prensa y Expresión en América Latina”. El 22 de febrero de 2008 fue el Orador de Orden durante los actos organizados por la seccional de Acción Democrática en Nueva Esparta con motivo del natalicio de don Rómulo Betancourt. Ha publicado en papel: La desaparición de menores en Venezuela, El Santísimo Cristo del Buen Viaje, Los problemas alimentados del menor venezolano, Niños maltratados, Háblame de Pedro Luis, Siempre Narváez, Nueva Esparta: 1990-1994, Caracas sí es gobernable, Carlos Mata: luchador sindical, Así se transformó Margarita, Margarita y sus personajes (cinco volúmenes), Vida y obra de Jesús Manuel Subero, La mujer margariteña, Breviario Neoespartano, Morel, Política y Gobierno, Margarita Moderna, Festividades Navideñas, Manifestaciones Culturales Populares de la Isla de Coche, El Padre Gabriel, Festividades patronales nariñenses, Manifestaciones Culturales Populares del Municipio Marcano, Manifestaciones Culturales Populares del Municipio Gómez, Patrimonio Cultural Mariñense, La Niña de Marabal, de mis amores, Elegía a mi hermana Alcides, Ofrenda Lírica a Briceida, Nuestra Señora de Los Ángeles, Patrona de Los Millanes, Cuatro Periodistas Margariteños, Colaboradores y Colaboradoras del Gobernador, Pelea de gallos, Dos localidades del Estado Sucre, El gallo en el arte, la literatura y la cultura popular y los trípticos literarios A Briceida en Australia, Divagaciones, Elevación, Revelación y Colorido. En formato digital, además de esta obra ha publicado: Dos localidades del Estado Sucre, Festividades Patronales del Municipio García, Festividades Patronales Mariñenses, La Libertad de Prensa en Venezuela (1900-2011), Elegía a mi hermana Alcides, Ofrenda Lírica a Briceida, Patrimonio Cultural Mariñense, La Niña de Marabal, Festividades Patronales del Municipio Antolín García, Antología Poética, La Quema de Judas, Cristo en la devoción religiosa católica neoespartana, Cuatro Periodistas Margariteños, La Historia de Acción Democrática en Tres Reportajes Periodísticos, Catorce años de Periodismo Margariteño y La Virgen María en la devoción religiosa de Margarita y Coche.
ÍNDICE Necesaria explicación El autor Prieto Figueroa/ Los que quieren casino no son propiamente jugadores sino comerciantes Divorcios estilo Hollywood Morel Rodríguez Ávila/ Seneca está atentando contra el bolsillo de los neoespartanos No a la ampliación de derechos de los extranjeros Todavía hay esclavitud humana Los especuladores son enemigos del pueblo Alberto Bittar en el Foro en El Faro/ “La recuperación y humanización de Porlamar es mi tarea en el concejo El aumento de la gasolina Morel Rodríguez/ “Es preocupante la pobreza que padece el pueblo neoespartano” La Ley del Trabajo prohíbe exámenes que diagnostiquen embarazo Casas para Honduras y gasolina barata para Guyana La suerte de los corruptos ¿Son delincuentes los consumidores de cigarrillos? La especulación atenta contra la economía doméstica ¿Qué ocurre con los cuerpos policiales? Al fin la crisis venezolana tiene responsables Otra vez el gobierno engañó al pueblo Ahora si hay libertad para especular La violencia sacude a Venezuela Crueldad policial La CANTV agrede impunemente a los suscriptores Héctor Mujica/ Rafael Tovar es un puente tendido desde Margarita hasta la amistad venezolana de los cuatro vientos El mal servicio de los peñeros de Chacopata El altruismo de don Francisco Suárez González Juan Bautista Rodríguez/ Porlamar no es de los porlamarenses Agua para Aruba Los planteles víctimas de la delincuencia El proyectista del Porlamar moderno Crece la fe mormona en Margarita Gran labor del Jardín de Infancia “Madre Perla” De aniversario “El Espartano” Centro Social, Cultural y Deportivo de Carapacho En el Centro Cultural Los Cocos/ Exposición de esculturas en miniatura Hace 16 años un paro respiratorio provocó la muerte de Rómulo Gallegos Prostitución masculina Fedora Alemán: El canto es parte de mi vida Es nativo de La Asunción el ganador del Premio Nacional de Periodismo
Jesús Manuel Subero/ Ahora se estudia más historia de Venezuela en la Escuela Básica Hace 30 años murió Andrés Eloy Blanco Un músico popular/ Pedro Cuikha Teotiste: El gran amor Los libros de Francisco Lárez Granado Omar Narváez/ El Cristo del Buen Viaje es el centro de la actividad pampatarense Con la bajada del Cristo se inician las fiestas patronales de Pampatar Cincuenta años de la Junta del Santísimo Cristo Pampatar se prepara para recibir a los hijos ausentes Los milagros del Cristo del Buen Viaje de Pampatar Los carnavales margariteños El Santísimo Cristo del Buen Viaje de Pampatar El chimbo Premio de Periodismo “Ennodio Ramos” De La Asunción/ La Sociedad Progreso celebrará sus 75 años Desde Boberio/ Epístola agradecida al poeta Rosauro Rosa Acosta Neruda ahora sí descansa en paz El decano Casto González/ La universidad está cumpliendo su función rectora en el país Un alambique fue el primer recinto de San Isidro Labrador Festividades de Los Robles, Conejeros y Punta de Piedras Como patrimonio cultural de la ciudad debe rescatarse el viejo cementerio de Porlamar Nuestra Señora de la Asunción primera patrona de Porlamar Desde 1898 Punta de Piedras celebra festividades de la Virgen de las Mercedes Nuestra Señora de las Mercedes en La Cruz Grande Pedro Sanz y los grandes proyectos del Museo Narváez El Taller de Educación Laboral necesita un transporte Francisco Aguilera/ Un canto al amor El títeres un simpático personaje que deleita a los niños En circulación nuevo libro del poeta Rosauro Rosa Acosta Un poeta popular/ José Presentación Rodríguez Fernández Un pintor popular/ Miguel Ramos Jesús Rosa Marcano/ Profesor margariteño introduce en Venezuela técnica moderna de Periodismo Escolar Un músico clásico margariteño/ Inocente Carreño Porlamar clama por una gran biblioteca Primera Bienal de Escultura/ En Venezuela hay actualmente un movimiento escultórico muy importante Primera Bienal de Escultura/ Trabaja al natural la escultora Lilia Valbuena Personajes/ Jesús Manuel Subero El público plenó el Museo para disfrutar del concierto de “Folklore de Cámara” José Basilio Hernández/ “Un país que no conozca su pasado no puede entender el presente ni el futuro”
Concurso “Jesús Manuel Subero” ganado por Leopoldo Espinoza Prieto y José Jesús Indriago Primera Bienal de Escultura/ Están inspirados en cánticos religiosos las obras que presentará el escultora Hugo López I Bienal de Escultura/ Es admirador de Narváez el ceramista Cándido Millán La I Bienal y Colette Delozane Primera Bienal de Escultura/ Fue alumno de Narváez el escultora José Marcano Marcano I Bienal de Escultura/ El escultor Pedro Barreto quiere hacer obras monumentales Primera Bienal de Escultura/ Exponen juntos los integrantes del Taller El Búho que Masca Chimó Don Lino Gutiérrez formó muchas generaciones musicales Jesús Manuel Subero se llama ahora la calle 8 de Pampatar ¿Los hijos de Bolívar? Homenajeado el profesor Subero por sus ex alumnas del Colegio Nuestra Señora del Valle Agobiada de problemas Coche cumple 466 años Hace 19 años fue asesinado Allende La Asunción: Alfa y omega de la independencia insular La Asunción ha cambiado Diez años ininterrumpidos cumple “El Personaje en la Noticia” La imprenta llegó tarde a Venezuela Jesús Manuel Subero/ Deseo que “El Farro de Margarita” respete la tradición del periodismo insular Prensa efímera/ La muerte de los periódicos margariteños Desde 1889 Juangriego se incorporó a la historia del periodismo insular La prensa insular en Mérida La larga lucha contra el maltrato infantil La trágica realidad del martirio infantil La especulación lesiona el bolsillo de propios y extraños Madrid una ciudad para el turista Madrid rindió homenaje a Juan Ramón Jiménez en el primer centenario de su natalicio Ávila y Segovia dos ciudades monumentales Margarita no es un bazar Piñerúa debe renunciar El Tigre trata de salvar al Tigre La barbarie del reclutamiento militar Armando Barrios/ Gloria del movimiento plástico nacional Crónica de un golpe anunciado En Pampatar/ El Estado debería rescatar la Casa Amarilla La Biblioteca “Presbítero Manuel Montaner” es el centro bibliográfico más grande de Margarita Moguer celebró el centenario del natalicio de Juan Ramón Jiménez Fraudes y abusos/ La reclusión de menores avanza y retrocede Los niños víctimas de la degradación ambiental
Los niños venezolanos no deberían ser explotados Gladys Buonafina y su Breve Tratado sobre la Nostalgia Lorimer Rojas el Poeta del Celuloide La Casa de la Cultura de Porlamar Eladio Mujica ejecuta el cuatro desde los nueve años Epitafio Amada Elogios Ruth Mar Nave Zagala Oficios Universalizar la música venezolana se propone el Conjunto “Folklore de Cámara” Volvieron los cabilleros Los ruidos de la democracia La base de AD debe escoger sus candidatos La actual dirigencia de A.D no habría efectuado las transformaciones del país Los congresantes no quieren perder sus privilegios Voto de los militares Lord Chesterfield ¡Ya basta, Carlos Rivas! ¡Diosito… que pierda Octavio Nadie está contra Morel ¡No me defiendas, compadre! Sin Morel Morel Rodríguez/ La mayoría consciente del país le dará la espalda a Chávez AD: Todos a trabajar La no representatividad del régimen político venezolano El triunfo de AD está fácil Un nuevo reto para Morel Morel Rodríguez/ El chavismo será derrotado en diciembre Morel, Chávez y el MVR Democracia o democracia El Peligro “Chávez” Las Jornadas Programáticas de AD Caldera: Cuatro años de desastre El Peligro “Chávez” AD y el Referéndum de Tubores El reto de AD en el Referéndum de Tubores Los sueños de grandeza de Copei La Cumbre Presidencial: Un engaño para Margarita Todavía queda AD para rato
Prieto Figueroa
LOS QUE QUIEREN CASINO NO SON PROPIAMENTE JUGADORES SINO COMERCIANTES -Es incierto que el casino traerá más turistas a Margarita -AI casino van jugadores profesionales, que son muy pocos y no gastan
Para el doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien actualmente trabaja en la preparación de un ensayo sobre el juego en Margarita, el casino es una institución de los países capitalistas usada algunas veces para recolectar dinero y otras cosas y generalmente para corromper hombres y mujeres. Expresó igualmente que quienes estaban detrás del establecimiento del casino en Margarita no eran propiamente jugadores, sino comerciantes que veían en este juego una manera de aumentar sus ingresos. Agregó que para justificar su creación quienes estaban detrás de este negocio alegaban que el casino sería un atractivo turístico para la Isla de Margarita, lo cual constituía una falacia, por cuanto España, el país con mayor turismo en el mundo, adonde llegan anualmente 10 millones de turistas, carecía de casino. -Aquí se cree -advirtió- que vamos a traer más turistas con el casino, sin darnos cuenta que los turistas no juegan en el casino, que quienes van al casino son jugadores profesionales que apenas gastarán para comprarse un sándwich en el hotel y éstos siempre son una cantidad muy pequeña. Esta gente no va a comprar en la Isla. Llegan al hotel a jugar y no salen a ninguna parte. Su recorrido es del avión al casino y del casino al avión. Luego de precisar que el-casino era una forma extraña del juego del margariteño, el doctor Prieto Figueroa continuó: -En Margarita paree que diputados y alguna gente del tren ejecutivo regional ha estado dando viajes por el Caribe y otras partes del mundo para estudiar el funcionamiento de los casinos. Hasta han llegado a preparar decretos que deben dictar la Asamblea Legislativa del Estado para autorizar el casino, porque el interés comercial de los promotores los llevó a sostener la teoría jurídica de la capacidad de la Legislatura para violar la Constitución Nacional. Estos gestores de la corrupción tienen muy en alto la agresividad puesta al servicio del negocio. Afortunadamente en Margarita y en Venezuela se les conoce y el refrán dice, cambiando los términos que “Más vale un malo conocido que un bueno por conocer”. Yo me quedo con los bueno, aunque sea lo desconocido.
El Faro de Margarita, Porlamar, 14 de enero de 1985)
DIVORCIOS ESTILO HOLLYWOOD Con la modificación del Código Civil específicamente el artículo 185-A. los abogados están logrando engañar a los jueces. Las buenas intenciones de los legisladores convirtieron esa parte de la reforma en un fraude
Las buenas intenciones de nuestros legisladores al incorporar en las reformas del Código Civil el artículo 185-A para facilitar el rápido divorcio de parejas con más de cinco años de separación física y espiritual, están siendo desvirtuadas por un grupo de abogados. En abierta violación al artículo 6 del Código de Ética Profesional, este tipo de profesionales asesora a sus clientes para que ejecuten actos dolosos y hagan aseveraciones inexactas ante los jueces. El objeto es obtener rápidamente la sentencia de divorcio al estilo cinematográfico, sin importarles las consecuencias que tales actuaciones fraudulentas acarrearán sobre los hijos habidos en los matrimonios disueltos, quienes quedan desamparados jurídicamente por inexistentes durante el juicio. El fraude se facilita también porque la Fiscalía General de la República carece de una agencia de Servicio Social para investigar los datos de quienes aspiran a divorciarse recurriendo a las modalidades del citado artículo. Blanca Ríos de Guzmán, Fiscal 24 del Ministerio Público, abordó este nuevo problema que atenta contra el núcleo familiar. En el marco de una conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV, destacó que entre las reformas del Código Civil llevadas a cabo en 1982, se incorporó el articulo 185-A. Dicha incorporación traerla como consecuencia facilitar el procedimiento de divorcio en los casos de ruptura prolongada de la vida en común sin la declaración judicial previa de la separación. -La motivación fundamental de la reforma -aclaró la conferenciante- es la necesidad de desarrollar los principios constitucionales de igualdad, ya que era necesario acabar con la odiosa discriminación de los hijos. Muchas Denuncias Recordó Guzmán que durante los primeros meses de vigencia de este procedimiento, los jueces de primera instancia y fiscales del Ministerio Público, vivieron momentos de gran confusión. Ello condujo a la necesidad de celebrar reuniones constantes con el fin de unificar criterios e interpretación y poder así ofrecer una mejor administración de justicia en la aplicación de esta norma, ante la avalancha de casos de divorcio fundamentados en él. -Como muestra –ejemplificó- cito que en la Fiscalía Vigésima Cuarta del Ministerio Público, durante el año 1981 se recibió un promedio de cien notificaciones mensuales de juicios de divorcio y para finales de 1982, después de la vigencia de la reforma, ese promedio bajó a 80. Para 1983 se recibió un término medio de 60 notificaciones mensuales para juicios y 63 por el procedimiento del
artículo 185-A. Así sucesivamente disminuyen los juicios de divorcio para incrementarse los procedimientos. Lo mismo ocurre con las separaciones de cuerpo. Otros datos cuantitativos respaldaron la exposición de la conferenciante. -Del resumen mensual de actuaciones del Ministerio Público en los cuatro tribunales de Primera Instancia en lo Civil de esta circunscripción extraemos las siguientes cifras correspondientes al mes de noviembre de 1984: Solicitudes de divorcio por el artículo 185-A: 231. Notificaciones para contestaciones de demandas de juicios de divorcio: 207. La situación no se modificó en marzo de 1985, por cuanto hubo 297 procedimientos (53%) contra 263 (47%) demandas de divorcio. Quebrantamiento del Orden Público Para Blanca de Guzmán -ex jefe de la División de Menores de la PTJ y magister en legislación de menores- las cuestiones relativas a la moral y a las buenas costumbres, aunque se basen en principios y consideraciones teóricas, imprecisas o difusas, también son protegidas en el plano del orden público. No obstante, no todos los elementos integrantes de un procedimiento determinado se encuentran en el mismo nivel cualitativo de vinculación con el orden público, porque no todos ellos tienen verdadera trascendencia al punto que su relajamiento determine la violación de principios fundamentales del ordenamiento jurídico. Este quebrantamiento del orden público en relación con lo dispuesto en el artículo 185-A del Código Civil se produce, conforme a los señalamientos de la conferenciante: “Cuando los cónyuges no han permanecido separados por el lapso de cinco años como mínimo; si se incumplen los elementos formales de la tramitación, por ejemplo, que no se acompañe a la solicitud con los recaudos que ordena la norma; si no se cita al fiscal del Ministerio Público; si los cónyuges no comparecen personalmente; si el cónyuge citado niega el hecho y continúa el procedimiento y si se violan los lapsos procesales”. Un Grave Problema Social En otro punto de la conferencia explicó que muchos abogados en abierta violación al artículo 185-A, que precisamente fue incluido para proteger fundamentalmente a los hijos menores de edad, inducen a as parejas a negar ante el juez la existencia de hijos de dos, tres o cuatro años, hecho que los deja al margen de toda protección legal.
(Bohemia, Caracas 10 al 16 de febrero de 1986)
Morel Rodríguez Ávila
SENECA ESTÁ ATENTANDO CONTRA EL BOLSILLO DE LOS NEOESPARANOS Lo voracidad por recobrar rápidamente lo inversión en la compra de Eleoriente, está conduciendo a SENECA a cometer todo tipo de tropelías en contra de los usuarios, principalmente los del sector popular, que son los que reciben con mayor contundencia estos abusos. La denuncia pública la hizo el Secretario General de Acción Democrática, Morel Rodríguez Ávila, quien señaló que tales agresiones van desde los constantes apagones que dañan los artefactos eléctricos y la empresa no indemniza como debería ser a los perjudicados, el cobro elevado de facturas que no se corresponden con el consumo real y, la último, el cobro de 2.160 bolívares por reinstalación del servicio, que suspenden apenas se vence la factura, que muchas veces no es entregada oportunamente al usuario. -Este desmesurado cobro -señala el candidato a senador- no llene justificación y consiste en una perversa práctica de la empresa SENECA por abultar sus ganancias. Algunas veces ni siquiera sin llevarse a efecto la suspensión del servicio, habiendo el usuario pagada la factura antes de que ello ocurro, SENECA deja de cobrar esa exagerada suma, que es un atentado en contra de la deprimida economía doméstica, bajo el alegato de que la sanción ya está en el sistema computarizado y no puede anularse, Recuerda el ex gobernador que él se opuso a esta privatización, en la forma como se hizo, porque sabía de antemano que se perjudicaría al pueblo. -No es que yo soy populista, como me calificara alguien por oponerme a la privatización del agua, y por lo tanto enemigo de la privatización. Pero en el caso de Eleoriente se percibía un ambiente raro, putrefacto, que recomendaba no hacer la privatización en las condiciones como se hizo. -¿Qué debe hacerse paro evitar tales abusos? -Deberia intervenir el INDECU e inclusive la Asamblea Legislativa para que la empresa SENECA, explique lo tendente a tales cobros abusivos, que no tienen ni siquiera justificación económica, máxime tratándose de un servicio público básico como la luz. A VOTAR TODOS De seguidas el máximo dirigente regional de Acción Democrática se refiere al proceso eleccionario del próximo domingo 8 e invita a todo el electorado a que desde bien temprano en lo mañana se hagan presentes en los centros de votación. -Pienso -señala- que la continuidad del sistema democrático merece un pequeño sacrificio de la población. Debemos hacerlo todos, porque la democracia a pesar de todas sus imperfecciones es el mejor de los sistemas políticos. En cuanto a mis compañeros de partido, deben ser los primeras en cumplir con este deber cívico para impedir el regreso de Rafael Tovar a la Gobernación y poner el destino de Nueva Espada en el próximo trienio en manos de Eddy Medina, un joven político progresista que a tiempo completo se encargará de resolver los problemas de lo gente de Margarita y Coche. También quiero invitar a mis compañeros y amigos de Acción Democrática que masivamente hoy nos acompañen en la gran caminata del triunfo que partirá de El Valle del Espíritu Santo y culminará en el centro de Porlamar. (Campaña & Elecciones, suplemento político de Diario La Hora, Porlamar. 4 de noviembre de 1998)
NO A LA AMPLIACIÓN DE DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS No es por patrioterismo ni por chauvinismo que nos opongamos a la ampliación de los ya excesivos derechos constitucionales de los nacionalizados en las reformas que actualmente realiza el Congreso de la República de la Carta Fundamental, sino por una posición de defensa de nuestra soberanía y de nuestra identidad de pueblo, diariamente lesionada a raíz de la sistemática invasión de extranjeros de toda laya, sin que las autoridades de la DIEX y las Fuerzas Armadas hagan absolutamente nada por detenerla. Si en Venezuela el proceso de inmigración respondiera a una política bien definida en la materia, sería una injusticia negarle a los nacionalizados los derechos de los venezolanos, pero para nadie es un secreto, porque la prensa lo refleja cotidianamente, que las corrientes inmigratorias que llegan al país tanto por los caminos verdes como por los aeropuertos, están plagadas de todo tipo de irregularidades, situación que les descalifica para una ampliación de esos derechos constitucionales. Son pocos los extranjeros que de verdad sienten algún afecto por nuestro país. El 12 de octubre de cada año observamos con rabia cómo la mayoría de las personas a las que graciosamente se les ha otorgado la nacionalidad venezolana, ni siquiera asiste al acto de juramentación. ¿Cómo, entonces, se pretende equiparar los derechos de estas personas a los de quienes nacimos en esta tierra mancillada por tantos malos venezolanos?
(Proceso, Porlamar, 8 al 14 de mayo de 1992)
TODAVÍA HAY ESCLAVITUD HUMANA Si ustedes, queridos lectores, creían corno yo que la esclavitud, gracias a los grandes avances de la humanidad, había sido abolido de la faz del planeta Tierra, están muy equivocados y para comprobarlo bastaría con leer un amplio reportaje de TOM Masland, publicado inicialmente en la revista norteamericana Newsweek y luego, el pasado domingo 10, reproducido en el diario El Nacional, previa traducción de Gerardo Cárdenas. En ese documento aterrador se puede constatar que en Mauritania, a pesar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Convención contra la Esclavitud aprobada por la Liga de las Naciones en 1916, tiene vigencia este mal secular de la humanidad, y que de manera encubierta, bajo la forma de leoninos contratos de trabajo subsiste en la República Dominicana a nivel de la población haitiana que labora en las plantaciones de caña de azúcar, propiedad del gobierno, donde la deuda con los patronos convierte a los trabajadores prácticamente en esclavos, a quienes los guardias golpean rutinariamente, los privan de alimentos corno castigo y no pueden abandonar voluntariamente los sembradíos. También, bajo la forma de trabajo, tal odiosa práctica antihumana subsiste en la Haití del derrocado .Jean Bertrand Aristide, que tan oneroso le está resultando a Venezuela por un capricho tercermundista de CAP, quien por cierto, pocos días antes de su derrocamiento había reconocido su existencia, declarando que “Esta situación solo podrá remediarse mediante el desarrollo económico” y que “haría todo cuanto estuviese en sus manos “para atraer las inversiones” El reportaje de Masland, producto de una larga investigación cita en Haití, el caso del niño Moodeaby Dichuste, de 4 años, cuyo trabajo con la familia Gaiton empieza a.las seis.de la mañana cuando el niño vacía la letrina, hace una fogata, hierve el agua y prepara el desayuno y finaliza a las 9:30 p.m. cuando va a dormir generalmente con el estómago vacío.
( “Inventario”. Proceso, Porlamar, 15 al 21 de mayo de 1992).
LOS ESPECULADORES SON ENEMIGOS DEL PUEBLO Al igual que el Fondo Monetario Internacional y quienes en Venezuela son ciegos instrumentos de su política genocida, los especuladores ostentan el nada envidiable título de ENEMIGOS DEL PUEBLO, prevalidos de una libertad de comercio graciosamente concedida por el actual gobierno en nombre de la diabólica doctrina económica del neoliberalismo, de la que estos abusan impunemente sin importarles un bledo que por su culpa millares de familias hagan una sola comida, y mala nutritivamente, al día. Pero lo insólito de no es que están matando de hambre a los sectores poblacionales de menores recursos (el 80% entre pobreza crítica y pobreza relativa) sino que cada vez que el gobierno anuncia el congelamiento de unos pocos productos de la dieta diaria o medicinales, los ENEMIGOS DEL PUEBLO los aumentan en forma criminal y nada hacen los funcionarios para castigarlos. Así ocurrió con la medicina, bastando que el gobierno anunciara la estabilización de sus ya obscenos precios hasta mediados de año, para que las transnacionales y sus sigüies venezolanos procedieran a remarcarlos, provocando incluso una huelga de farmacéuticos a nivel nacional, que en nada mermó la voracidad criminal de estos empresarios ni hizo intervenir a los funcionarios de Fomento y Sanidad para castigarlos al menos, por desobediencia. Lo mismo sucedió con la carne, cuando al apenas el señor ministro de Agricultura y Cría, Jonathan Coles, anunció que sería estabilizado el precio, inmediatamente la rosca que comercializa este producto procedió a elevarlo hasta donde le dio su real gana, porque para eso el gobierno, en aras de una libertad de mercado que funciona en un solo sentido, contra el pueblo, los proveyó de patente de corso, convirtiéndolos en sus aliados en lo que parece ser su concepción antibolivariana de concebir el poder, producir la mayor suma de calamidades a la población.
( “Inventario”. Proceso, Porlamar 15 al 21 de mayo de 1992)
Alberto Bittar en el Foro en El Faro
“LA RECUPERACIÓN Y HUMANIZACIÓN DE PORLAMAR ES MI TAREA EN EL CONCEJO” -En una lucha contra el tiempo y contra la desidia se ha logrado recuperar el Boulevard Guevara, embellecer y humanizar a Porlamar, para continuar la lucha y convertir el viejo mercado en una gran biblioteca, montar un acuario marino, un comedor popular y un centro de acopio de artesanía margariteña, y terminar definitivamente con la corrupción administrativa
El profesor Alberto Bittar llegó a la Isla de Margarita en octubre de 1963 como director del liceo “Doctor Francisco Antonio Rísquez” y aquí se radicó definitivamente. En 1964 fundó la seccional N°. 10 del Colegio de Profesores de Venezuela, que presidió consecutivamente en cuatro oportunidades; estuvo en la dirección del Rísquez hasta 1974; pasó a jefaturar la Sección de Educación Media del Estado Nueva Esparta y en 1975 ascendió a ¡efe de la Zona Educativa, cargo que desempeño hasta 1979. Este mismo año se incorporó al activismo político como secretario de organización de Acción Democrática en el Distrito Mariño, posición que todavía ocupa y a cuya reelección aspirará nuevamente el próximo año al lado de Morel Rodríguez, a quien considera uno de los políticos más sagaces y más consumado trabajador por el partido y el pueblo de Nueva Esparta. ¿Cuándo y por qué se inscribió en Acción Democrática? -En 1959, en el Comité Los Magallanes de Caracas. Me inscribí en Acción Democrática porque siempre vi en sus líderes una gran preocupación por el pueblo de Venezuela y por sus principios democráticos, su doctrina. Me llamó mucho la atención su tesis política orientada a solucionar los grandes problemas del pueblo venezolano, especialmente por las prerrogativas del partido por darle tanto a la mujer como a todos los venezolanos la oportunidad de decidir y elegir a su propio presidente.
TRABAJAR POR LA CIUDAD Desde el 18 de junio de este año el profesor Bittar pasó a presidir el Concejo Municipal del Distrito Mariño. ¿Qué ha hecho en estos seis meses? -Una vez incorporado a la presidencia del Concejo nos avocamos a reordenar el aspecto administrativo. Se actualizó el censo de industria y comercio y de propiedad inmobiliaria, transfiriéndose a computación, lo que le permite al Concejo de manera precisa obtener una rápida y eficiente información respecto a estas actividades computarizadas. Se procedió al reordenamiento del personal directivo, administrativo y obrero y a nivel de Cámara se logró discutir sobre la actualización de algunas ordenanzas ya obsoletas para adecuarlas a la realidad, entre ellas la del Reglamento Interno y de Debates, que databa de 1974, la de Mercados y hemos establecido a muy corto plazo la conclusión de la Ordenanza de Jubilación y Pensiones. Hemos introducido a la Cámara proyecto de ordenanzas para la Comisión de Turismo y la de Protección al Consumidor. Se aprobó asimismo la ordenanza sobre la “Orden Ciudad de Porlamar”, .que es de trascendental importancia por cuanto le permitirá al Concejo hacer reconocimiento a ciudadanos que han dado aportes al Distrito, al Estado Nueva Esparta y al país. ¿Cuál ha sido su mayor preocupación como Presidente Municipal? -La recuperación física de la ciudad. Eliminamos la propaganda política en muros y paredes que estaba deplorable. Se inició y concluyó el bacheo de la ciudad y sus alrededores, tarea que es permanente. Sembramos árboles en las aceras y para enero tenemos el proyecto de sembrar en las avenidas mil chaguaramos y quinientos jabillos, donados por el doctor Virgilio Ávila Vivas. La recolección de basura ha sido el problema de mayor dificultad por cuanto ni el Concejo ni Fundamariño tienen las disponibilidades económicas para reposición de maquinarias y vehículos para cumplir estas funciones a cabalidad. Una razón de peso que ha impedido la adquisición de nuevas maquinarias es el endeudamiento encontrado, que asciende al orden de los cuarentidós millones de bolívares. No obstante todas estas dificultades la limpieza de calles se viene efectuando con toda normalidad durante dos veces al día. Este trabajo no se ve y la ciudad siempre aparece sucia porque no hemos logrado concientizar a los ciudadanos para que no arrojen basuras a las calles, situación que se agrava en época vacacional con el arribo de turistas que tampoco colaboran con la limpieza no ensuciando y echando la basura en recipientes. Debemos reconocer que en esta tarea de mantener bella la ciudad hemos encontrado la mayor solidaridad de los comerciantes y de los constructores José Luis Bruzual, Mario y Nazzareno D’Ambrosio y Antonio Aspite, así como de Abraham Sultán Hemos nombrado comisionados específicos para áreas específicas: El faro, Eduardo Vásquez Cárdenas; Autopista del Valle, Agustín Pulgar; ubicación del lugar exacto donde estuvo situada la casa natal del general Santiago Mariño, profesor Alberto Heredia Piñerúa. EL MERCADO Siempre en el marco del embellecimiento y humanización de la ciudad de Porlamar, el profesor Bittar se dio a la tarea de recuperar el boulevard “Guevara”
asignándole sus funciones de paseo peatonal. Desalojó a los buhoneros del lugar, se reunión con los comerciantes, a quienes comprometió a no hacer ruido y mantener la limpieza del sector. Recuperó los trencitos, que próximamente entrarán en funcionamiento, hizo un inventario de los parlantes del boulevard, que nuevamente transmitirán música nacional, y dotará al paseo del sistema de alumbrado. Entre sus planes inmediatos -todo depende de la reubicación del mercado en Conejeros- está despejar y comunicar los bulevares “Rómulo Gallegos” y “Guevara”, la recuperación de las áreas verdes del mercado, la plaza Sucre y la sirena y la reubicación de “Los tres pescaditos”. Ya recuperó el faro y el paseo “Rómulo Gallegos” desde el hotel Bella Vista hasta las adyacencias del símbolo de la ciudad, donde se colocó una placa en honor al ilustre novelista que da nombre al paseo. ¿Qué se va hacer con las Instalaciones del mercado? -Una vez reubicado en Conejeros, la actual estructura va a ser objeto de limpieza y remodelación con el fin de establecer en uno de sus sectores un centro de acopio de artesanía margariteña. Allí instalaremos un acuario marino ofrecido por el doctor Virgilio Ávila Vivas, una biblioteca y el comedor popular. UN TERMINAI. DE PASAJEROS También contempla el plan de humanización y embellecimiento de Porlamar la construcción de un terminal para- pasajeros dotado de todas las comodidades. Para ello el nuevo coordinado Gobernación-Mindur-Concejo contempla una partida presupuestaria…Estará ubicado cerca del mercado de Conejeros, donde se ampliará el estacionamiento para las líneas de transporte interurbano. NO A LA CORRUPCION ADMINISTRATIVA Una de las primeras acciones del profesor Bittar al pasar a presidir el Ayuntamiento, fue solicitar de la Contraloría General de la República una auditoría a fin de revisar y detectar toda irregularidad que pudiera haber ocurrido durante la administración municipal anterior. Se elaboró después un informe que fue enviado a ese máximo organismo contralor, haciéndose énfasis sobre la excesiva deuda existente. Pero su acción no concluyó, pues se mantiene vigilante ante cualquier irregularidad que pueda aparecer en el manejo administrativo. En este sentido tanto la Contraloría Municipal como la Dirección de Administración se mantienen alertas para castigar a todo empleado que aparezca incurso en corrupción administrativa. Profesor, se acusa a un concejal de Acción Democrática dé estar incurso en actos de corrupción administrativa. ¿Qué puede decir al respecto? -Es la basura política que pretende descalificar a un joven político que posee realmente grandes condiciones desde el punto de vista de la capacidad administrativa. Son falsas acusaciones. No existe ninguna sospecha de irregularidad en el comportamiento del compañero Jesús Penoth. Se trata en todo caso de comentarios infundados con el único propósito de destruir a un joven
político con grandes aspiraciones. Se le acusa falsamente de poseer bienes, cuando como cualquier ciudadano que está trabajando tiene el derecho de adquirir un vehículo. Me consta y doy fe de que el concejal Penoth no posee recursos económicos distintos a los provenientes de su sueldo ni realiza esos gastos exorbitantes que le atribuyen. ¿Qué hubo de la rebaja de sueldo a los concejales, que usted consideró una vez excesivo? -En el mes de octubre me rebajé el sueldo en mil quinientos bolívares. Aspiro que en lo sucesivo mis compañeros de cámara sigan mi ejemplo. ¿Y respecto a la Dirección de Cultura que prometió crear? -En la Ordenanza del Presupuesto para 1985 actualmente en discusión trataremos de incorporar la partida correspondiente para la creación de la Dirección de Cultura.
El Faro de Margarita, Porlamar, 20 de diciembre de 1984)
EL AUMENTO DE LA GASOLINA El gobierno más demagógico, soberbio e insensible socialmente de toda la historia política del país ha decidido poner en práctica un nuevo aumento del precio de la gasolina cuyos ingresos irán a parar al saco roto donde cayeron las entradas extraordinarias por concepto de ganancias petroleras y donde caen, inexorablemente, los dineros del IVA y otros impuestos que indirectamente recaen sobre los escuálidos recursos de la mayoría empobrecida brutalmente por el calderismo. Pero además de demagógico, soberbio e insensible socialmente el gobierno que preside el doctor Rafael Caldera es también el más mentiroso porque para justificar sus actos contrarios a los intereses del pueblo que vio en él una esperanza de mejorar sus condiciones de vida, recurre a falsos argumentos que a nadie engaña porque cansado ya de tantas mentiras oficiales el colectivo nacional se ha vuelto incrédulo. De nada ha valido la contundente oposición de Acción Democrática a tan imprudente, peligroso e impopular aumento, porque corre el riesgo de encender la llama de la insurrección popular, contenida por la madurez del pueblo, pero que no se sabe hasta qué momento durará su capacidad de aguante; la comedida y juiciosa posición de la Iglesia católica dirigida a convencer al Gobierno del misil que contra el pueblo significará tal aumento que convertirá en sal y agua el mezquino aumento salarial; la inexplicable posición de Fedecámaras y de Consecomercio también contraria a dicho aumento; la gremialista postura en contra de esa impopular medida sostenida por la CTV, que incluso ha amenazado con una huelga general de los trabajadores en caso de que la tozudez gubernamental a espaldas de la opinión pública, imponga él malhadado aumento del precio del combustible que elevará los niveles de pobreza del país a extremos cercanos a los que existen en Haití y los países africanos azotados por conmociones bélicas. Expertos petroleros, como Humberto Calderón Beni, han explicado en términos sencillos, para hacerse entender por el pueblo, que es otra falacia más del gobierno justificar el aumento del combustible con el argumento de que Pedevesa está vendiéndolo por debajo del costo de producción. Otros expertos en materia económica han desmentido a los voceros gubernamentales cuando éstos, como si nada, han sostenido que el aumento de la gasolina no tendrá incidencia alguna en la inflación que diariamente envilece la calidad de vida de los venezolanos asalariados o con ingresos económicos inestables. Pero el aumento de la gasolina va, porque este es un gobierno soberbio que actúa de espaldas a la opinión y de producirse protestas para condenarlo no serán en contra de tan impopular y criminal medida sino en contra de Fedecámaras, de Consecomercio y demás instituciones gremiales patronales que han incumplido el compromiso de la Tripartita de aumentarles el salario a sus trabajadores. Eso dicen los panegíricos del régimen, lo cual es otra mentira más del gobierno para lavarse las manos como Pilatos y culpar a los demás, a los que no tienen responsabilidades gubernamentales, de las nefatas consecuencias de sus errores que bien caros les están resultando al país.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, 29 de julio de 1997)
Morel Rodríguez Ávila
“ES PREOCUPANTE LA POBREZA QUE PADECE EL PUEBLO NEOESPARTANO” -También preocupa el auge de la droga A juicio del ex gobernador Morel Rodríguez Ávila ni siquiera a principios del siglo, cuando cochenses y margariteños tenían que emigrar a tierra firme para buscar el sustento individual y familiar, la pobreza había alcanzado en Nueva Esparta la magnitud que tiene actualmente. -La causa fundamental de este fenómeno social que compromete a las nuevas generaciones -indica- es la insensibilidad del gobierno de Rafael Tovar, que sin medir las consecuencias que tendría sobre la colectividad de limitado poder adquisitivo la eliminación del programa de cesta básica implementado exitosamente durante mi gestión, adoptó esa drástica medida, que ha acentuado la pobreza en nuestras dos principales islas. -¿EI reparto de la cesta básica era un remedio para la pobreza? -No, pero sí era un paliativo para aquellas familias impactadas por la crisis económica que echó sus raíces en el país y no ha parado de crecer desde el tristemente célebre “Viernes Negro”, obra del gobierno copeyano de Luis Herrera Campins. La cesta básica que paliaba el hambre de las familias menesterosas sin distingo político fue sustituida por un programa semejante parcialmente financiado por los compradores, Este programa sustituto sí tiene tinte político, a pesar de que no es gratuito, pues lo ejecuta fa gente de Convergencia. -¿Qué porcentaje de pobreza crítica, moderada y extrema existe en Nueva Esparta actualmente? -Aunque no se ha hecho todavía un estudio al respecto, que según el doctor Hernán Méndez Castellanos, presidente de Fundacredesa, se hará este año, podemos ubicar el porcentaje global de pobreza con unos cinco puntos por encima del promedio nacional, que se acerca al 80 por ciento en los tres rangos. Ello debido a que todo lo que consumimos en Nueva Esparta viene en los ferrys del gobernador Rafael Tovar, quien ha aprovechado su posición oficial para aumentar tres veces las tarifas de su empresa naviera, cuyas unidades dejan mucho que desear desde el punto de vista higiénico, confortabilidad, seguridad y puntualidad. Igualmente a la conversión de Margarita en una zona receptora de las poblaciones marginales tanto del país como de Colombia, Trinidad Ecuador, Perú, República Dominicana y otras partes de América Latina. La pobreza en Margarita ha llegado ya a tales extremos que más de mil personas se abastecen de comida en el vertedero de basura de El Piache, la mendicidad adulta e infantil ya es un fenómeno habitual en Porlamar y otros centros poblados importantes de la isla, los cinturones de miseria crecen y la recolección de latas es la única fuente de ingresos de muchas familias. Por último hay que señalar el explosivo crecimiento del comercio informal, inclusive en el centro de Porlamar y las playas más
concurridas. Esta actividad comercial muchas veces sirve de fachada a la delincuencia. EL PROBLEMA DE LA DROGA Otro grave problema que califica de preocupante el máximo dirigente regional de Acción Democrática es el relativo a la droga y de su auge culpa a los gobiernos de Rafael Caldera y de Rafael Tovar porque no han sabido, o no han querido, aplicar las medidas preventivas y represivas para reducirlo a su mínima expresión. -La gravedad de este problema, -advierte- que parece no quitarle el sueño ni a Rafael Caldera ni a Rafael Tovar, puede medirse por dos hechos recientemente reseñados por la prensa regional y nacional. Me refiero al extravío de 14 kilos de drogas, de una cantidad mayor bajo resguardo de la Guardia Nacional, que iba a ser incinerada por los tribunales penales, y a la medida dictada a favor de unas personas detenidas por un sonado caso de narcotráfico por un juez provisional. Es digno de mencionarse también, como signo agravante del problema de la droga en Nueva Esparta, el consumo de estupefacientes por niños y adolescentes escolares y liceístas y su presencia en la isla de Coche en magnitud alarmante.
(Diario Caribazo, 3 de abril de 1998)
LA LEY DEL TRABAJO PROHIBE EXÁMENES QUE DIAGNOSTICAN EMBARAZO El inspector del Trabajo, abogado Pedro Méndez, cuya labor fue apoyada recientemente por el directorio de Fetraesparta, reconoció la ilegalidad de la solicitud de exámenes médicos o de laboratorio destinados a diagnosticar embarazo, que muchas empresas establecidas en Margarita, entre ellas Licorerías Unidas y Seguros La Previsora, están exigiendo a las trabajadores o a las aspirantes a empleo. Explicó el funcionario del Trabajo que esta prohibición, contenida en el artículo 381 de la Ley Orgánica del Trabajo constituye una de las disposiciones más novedosas de la nueva legislación laboral, en el sentido de que ningún patrón puede exigir a la mujer que aspira a un trabajo su sometimiento a exámenes médico o de laboratorio para diagnosticar embarazo. -¿Qué debe hacer la mujer a quien el patrón le exija tal certificación? -Debe recurrir a hacer la respectiva denuncia ante Inspectoría del Trabajo para sancionar al patrón que incurra en tal violación a la Ley. -¿Ha habido denuncias de este tipo en su despacho? -Hasta la fecha no. Al servido de los trabajadores Revela el inspector del Trabajo que gracias a la eficiente labor que viene realizando en beneficio de los trabajadores existe paz laboral en Nueva Esparta. Señala que a la Inspectoría recurren diariamente unas cuarenta o cincuenta personas con problemas laborales diversos, a quienes se atiende eficientemente. -¿Cuáles contrato de trabajo se han firmado últimamente? -Se han firmado el de la rama de la construcción, el de los trabajadores de los bares y restaurantes; el de los trabajadores del Puerto Libre, que benefició a unos cuatro mil trabajadores, lográndose un salario mínimo superior al salario mínimo nacional y seguro de hospitalización. El sindicato de bares, hoteles y restaurantes está trabajando de manera coordinada celebrando contratos colectivos con las diferentes empresas, hasta tanto logren, según dicen ellos, una normativa laboral. -¿Todas las empresas están cumpliendo con la normativa legal? -En Nueva Esparta hay muchas empresas, que además de que se les siguen procedimientos de multa por diferentes causas (ajuste de salario, horas extraordinarias, bono nocturno) también hay otras, como en el resto del país, a las que se sancionan porque hacen el descuento del Seguro Social a los trabajadores y a su vez están insolventes en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, lo
que trae como consecuencia que dejen al trabajador desprotegido, cometiendo un delito. -¿Qué empresas tienen procedimientos de multa en la Inspectoría del Trabajo? -Muchas, entre ellas “Reina Margarita, C.A.”, que tiene un procedimiento de multa y trata de ampararse con empresas como “Asturias, CA.” y “Ciclón de Oro, C.A”: -¿Qué irregularidades ha cometido esta empresa? -Porque no hay ajuste de salarios e impide la entrada a la empresa de funcionarios del Trabajo y del sindicato. -¿Qué está pasando con los trabajadores del aeropuerto? -Estos trabajadores, a raíz de la regionalización del aeropuerto, están organizando su propio sindicato, independiente del sindicato de trabajadores aeroportuarios de Maiquetía. Tampoco quieren adherirse a las contrataciones colectivas que firmaron los trabajadores de la Gobernación. -¿Qué contratos son éstos? -Recientemente se firmó el contrato colectivo de los trabajadores al servicio de la Gobernación, que protege a cuatrocientos y tantos trabajadores, con un costo de sesenta millones de bolívares y muchos beneficios, como por ejemplo el aporte del 75% para gastos de hospitalización, cirugía y maternidad y aumento escalonado del salario de ciento cincuenta bolívares, lo que permitirá que el próximo año los obreros tendrán un salario mínimo de trescientos noventa y tres bolívares. También se firmó el contrato colectivo de’ los funcionarios de educación regional.
(Proceso, Porlamar, 10 al 16 de agosto de 1992)
CASAS PARA HONDURAS Y GASOLINA BARATA PARA GUYANA Definitivamente, en aras de una mal concebida y administrada política de solidaridad internacional, nuestros gobernantes no quieren entender que antes que dar soluciones a problemas de otros países deben revolver las necesidades y carencias domésticas, y por ende, mientras éstas no sean satisfechas a plenitud, tienen que olvidarse de ayudas y asistencias externas que, de hecho, se traducen en la sustracción de recursos económicos que pertenecen a todos los venezolanos y por lo tanto graciosamente no pueden destinarse a nacionales de otros países sin menoscabar nuestros programas sociales, tan necesarios en una época de crisis como la que padecemos desde hace años y que se ha venido encarando mediante el sacrificio de la población, como si ella fuera la responsable, mientras que sus autores resultan beneficiados. La anunciada construcción de 9 mil viviendas en Honduras, por la vía del Fondo de Inversiones de Venezuela y la venta de gasolina con precios preferenciales a Guyana y créditos a intereses muy bajos, constituyen la prueba más evidente del errado criterio de solidaridad internacional de nuestro país, en momentos en que la deuda externa y la corrupción envalentonada por la falta de castigo amenazan con destruirlo. ¿Por qué el Fondo de Inversiones de Venezuela tiene que ir a construir viviendas en Honduras cuando en nuestro país el problema habitacional, principalmente a nivel de los jóvenes, es verdaderamente grave? ¿Por qué este mismo organismo tiene que financiarle a Guyana el 20 % del costo de la gasolina que nuestro país le está vendiendo a precios preferenciales, y además otorgarle créditos a intereses bajos? ¿Acaso el Fondo de Inversiones de Venezuela y el propio gobierno ignoran el trato inhumano que las autoridades guyaneses le dieron a los pescadores margariteños que estaban faenando en aguas territoriales de ese país? ¿Por qué a los guyaneses, tan hostiles a nosotros, no se les vende la gasolina al precio internacional que perversamente el Gobierno venezolano trata de implantar en nuestro país? Estas son cosas que verdaderamente enardecen, pues no hay ninguna solidaridad internacional que en momentos de crisis obligue a la asistencia económica como lo está haciendo el gobierno venezolano generosamente sin importarle un bledo que desde hace tres aterradores años, con el pretexto de la crisis de nunca acabar, que está apretando el cinturón al pueblo que ha tenido que pagar con sangre el abusivo aumento de la gasolina que ahora ventajosamente se le está acreditando a un vecino hostil contra los pescadores margariteños y que gracias a los privilegios que tiene la banca para agredir a los débiles no tienen acceso a la vivienda. Afortunadamente el diputado Henry Ramos Allup ha dicho que el Congreso no firmará estos convenios. Pero una cosa piensa este congresista y otra el cogollo de Acción Democrática, que seguramente lo desautorizará.
(“Inventario”. Proceso, 20 al 26 de julio de 1992)
LA SUERTE DE LOS CORRUPTOS Si algún sector de la sociedad venezolana puede considerarse sortario es aquel constituido por los corruptos, esos siniestros personajes que han amasado incalculables fortunas y privilegios a costa del erado público, que si hoy está en la carraplana igual que el país, es por su culpa, por culpa de quienes hicieron las leyes para protegerlos y por culpa de una justicia y un funcionariado complaciente que en vez de castigarlos, porque son reos de lesa patria incurren en maniobras diversionistas, como la que están realizando actualmente el fiscal general de la República, Ramón Escobar Salom, y el ministro de Relaciones Interiores, Luis Piñerúa Ordaz, que en síntesis los beneficia. Porque no.es justo que el hampa común, que si expone su pellejo cuando roba un banco o asalta una joyería o un supermercado y su actividad contraria a la ley perjudica sólo a una persona o una empresa, ésta sea tratada severamente por la justicia, mientras que al delincuente de cuello blanco como se denomina el corrupto, sea tratado con mayor rigor y presumir en todo caso su culpabilidad mientras el propia reo no demuestre que es inocente, que era la doctrina anti corrupta sustentada por Piñerúa Ordaz antes de aposentarse en el despacho ministerial de la esquina de Carmelitas. He aquí, pues, el motivo por el cual sostenemos que los corruptos son sortarios, atentan contra todos les venezolanos sin correr ningún riesgo, disponen de todo tipo de privilegios La ley de Salvaguarda del Patrimonio Público, que por su ineficiencia debería más bien denominada ley de Salvaguarda del Corrupto, porque protege sus actividades en vez de sancionarlos rigurosamente. Se les premia con mejores posiciones dentro de la Administración Pública, cuando por error sufren alguna acusación debidamente sustentada en la realidad.
(“Inventario”. Proceso, 6 al 12 de julio de 1992)
¿SON DELINCUENTES LOS CONSUMIDORES DE CIGARILLOS? El proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Estupefacientes y Psicotrópicos que actualmente discute el Congreso de la República contempla la penalización de los consumidores de derivados del tabaco en lugares de concentración de personas, es decir, establecimientos educativos, deportivos y de salud, cines, teatros, parques, etc, que de aprobarse, lo que dudamos, por cuanto ya la industria cigarrera ha empezado a mover los hilos pan impedir que prospere tal iniciativa parlamentaria, incorporaría en nuestro régimen jurídico la figura del fumador como delincuente y como tal, objeto de acusación ante cualquier tribunal del país o el Cuerpo Técnico de Policía Judicial por parte de todos aquellos individuos que se consideren agraviados de tales prácticas antisociales, al igual que ocurre en las naciones islámicas. Pero no solamente serán reos de esta nueva figura delictiva los fumadores empedernidos y los novatos, sino también quienes realicen su venta en las cercanías de centros educativos, deportivos y de edificaciones públicas. Por otro lado, el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas prohíbe dentro de su articulado la publicidad de este producto en los cines, vallas, parques y azoteas, como si éste incitara al consumo, ignorando los legisladores que en Italia y Francia, donde la publicidad del cigarrillo está severamente restringida, los fumadores han aumentado. Lo que no entendemos es por qué razón si la industria cigarrera es lícita en el país, si esta actividad mercantil contribuye más que ninguna otra con la cultura popular y la identidad nacional, se le pretende catalogar a la misma altura que la industria de la droga, que si es ilegal, que si destruye los recursos humanos.
(“Inventario”. Proceso, Porlamar, 6 al 12 de julio de 1992)
LA ESPECULACIÓN ATENTA CONTRA LA ECONOMÍA DOMÉSTICA
Todavía no se han terminado los tres meses fijados por el Ministerio de Fomento para la desaparición del PVP marcado a nivel de industrias, y ya los especuladores, a cuyo servicio parece estar este despacho ministerial, empezaron a atentar contra la economía doméstica, ya de por si exhausta como consecuencia de la aplicación violenta del paquete fondomonetarista, que si de algo ha servido ha sido para hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Ya la leche maternizada subió cuarenta bolívares para colocarse en 225 bolívares la lata, lo que significa que una de las primeras víctimas de la nueva situación establecida por la Ley de Protección al Consumidor ha sido como siempre la niñez, que ahora tendrá menos posibilidades de nutrirse convenientemente para desarrollarse cabalmente, situación que poco le importa al ministro de Fomento cuyos hijos deben ser sanos y rozagantes…la carne ya superó los cuatrocientos bolívares y la leche, que a los precios actuales constituye un producto de lujo para la mayoría de la población. Esta Ley presuntamente de protección al consumidor parece haber sido redactada por los industriales y no por los legisladores, puesto que el problema del PVP lo transfieren a los detallistas para que sean éstos y no ellos los que aparezcan ante los compradores como los responsables de los altos y abusivos precios de los productos de primera necesidad, incluidas las medicinas que cada día se hacen más inaccesibles a la población no privilegiada, que forma mayoría en el país.
(Rodulfo González. “Inventario”. Proceso, Porlamar, 6 al 12 de julio de 1992)
¿QUÉ OCURRE CON LOS CUERPOS POLICIALES? En octubre del pasado año, a raíz de las sucesos de Macanao, en la que resultaron muerto tres jóvenes estudiantes por disparos de escopetas envenenadas, el gobernador del Distrito Federal para la época, doctor Virgilio Ávila Vivas, prohibió su uso por considerar que la munición empleada ponía en peligro la vida de las personas que sufrieran sus efectos. La reaparición de estas fatídicas municiones durante las manifestaciones de los últimos días en Caracas, indica que las órdenes de Ávila Vivas fueron echadas al cesto de la basura por el actual gobernador Antonio Ledezma. ¿Qué razones, aparte del ensañamiento contra los manifestantes, en su mayoría jóvenes estudiantes, existen pan utilizar este tipo de proyectiles, aun a sabiendas de su peligrosidad? Lo cierto es que la brutalidad que emplea la Policía Metropolitana de Caracas y de otras partes del país para reprimir las manifestaciones estudiantiles ya tiene sus cuantas víctimas, lo que se traduce en una mayor violencia de las protestas y, por supuesto, en un aumento del estado de zozobra en la capital, primordialmente, y en otras zonas donde éstas se han dejado sentir. ¿Provoca la Policía a los estudiantes? Al parecer sí, según la comunidad educativa del Liceo “Gustavo Herrera”, que en un comunicado acusaron a la Policía Metropolitana de incitar la violencia, instalando las patrullas desde tempranas horas en los alrededores del plantel, lanzando luego hacia su interior “bombas lacrimógenas, metras y perdigones, además de golpear a los jóvenes salvajemente”. Mientras esto ocurría en la parte Este de Caracas, en Caricuao dos jóvenes estudiantes resultaban heridos de perdigones lanzados por miembros de la Brigada Especial de ese cuerpo. En Los Teques, los jóvenes aprehendidos durante las manifestaciones de protesta fueron obligadas por las autoridades a barrer las calles de la ciudad. Entre tanto, un estudiante del Politécnico “Luis Caballero Mejías”, detenido durante el allanamiento a ese instituto, permaneció varios días desaparecido y al aparecer presentó fisura del cráneo y siete heridas en el cuero cabelludo, ocasionadas por los funcionarios que lo detuvieron. La víctima, Julio César Vegas Vera, fue introducido en una jaula por los efectivos policiales que lo detuvieron junto con otros compañeros y ruleteados en Caracas, siendo objeto en el trayecto de golpes con cascos, patadas y quemaduras de cigarrillos. Otras víctimas del citado establecimiento fueron Hamler Rodríguez, quien presentó desviación y fractura del tabique nasal; Lesbia Bracovich, con hematomas en el coxis y lesión en el pie derecho; José Gómez, con 70 impactos de perdigones en la espalda y Omar Uribe, quien recibió impacto de balas en las piernas y fractura del fémur derecho. La brutalidad de la acción policial en este centro educativo recuerda los procedimientos de la DINA de Pinochet en Chile. ¿Por qué? Veamos:
-Una de las víctimas tenía el cabello largo y tuvo que cortárselo porque los metropolitanos se lo quemaron con cigarrillos. -Los policías se turnaban para golpear a los estudiantes detenidos, a uno de los cuales trataron de fracturarle un pie. -Los detenidos fueron despejados de sus bolsos y les destrozaron los libros. -A algunas de las víctimas les dispararon perdigones a quemarropa y a otras las obligaron a lanzarse al piso tirándoles luego una bomba lacrimógena. -A uno de los heridos los policías se les sentaron encima. Mientras esto ocurrió en la capital, en un instituto educativo de Barquisimeto los policías pateaban a los adolescentes en el suelo, escenas de barbarie que transmitió en Estados Unidos la cadena norteamericana CNN. En este país, donde la barbarie policial se equipara a la de cualquier nación subdesarrollada, la prensa difundió el caso de los dos jóvenes rociados de gasolina e incendiados por la Policía Metropolitana en La Vega. Este caso no fue reseñado por la prensa venezolana, pero si el de Miguel Ángel Delgado, trabajador del Hospital Militar, detenido y quemado con ácidos por policías en Los Caracas. DENUNCIAS Semanalmente el presi4ente de la Comisión de Derechos Humanos del Movimiento al Socialismo, Enrique Ochoa Antich, recibe cinco denuncias sobre abusos policiales. Hasta el pasado mes de mayo la Dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República había recibido 700 denuncias de esta naturaleza. ¿Han sancionado a los culpables de tales abusos? Posiblemente estos casos quedan impunes, porque los abusos policiales muchas veces son muy difíciles de comprobar, menos aun de sancionar.
(Proceso, Porlamar, 4 de julio de 1992)
AL FIN LA CRISIS VENEZOLANA TIENE RESPONSABLES Después de tres largos y penosos años para el grueso de la población venezolana, aquella que depende de un mísero sueldo para subsistir, el presidente Carlos Andrés Pérez admitió al fin que las reformas económicas de shock de su gobierno son las que han provocado la grave crisis socioeconómica que padece el país, y la cual, pese a sus apreciaciones optimistas, estamos muy lejos de superar, porque éstas han sido erradas y atentatorias contra el aceptable nivel de bienestar que había alcanzado al colectividad durante la vigencia del sistema democrático. La confesión no la hizo en una de sus acostumbradas ruedas de prensa o en el programa radial, sino a la revista francesa Lo Nouvel Observateur, donde además afirmó que la crisis existía antes de la intervención del Fondo Monetario Internacional, lo cual no deja de ser cierto, como tampoco que la receta fondomonetarista, en vez de ayudar a su superación lo que ha hecho es agravarla, por cuanto el tratamiento de shock implícito en la misma empobreció hasta niveles insólitos a la población; destruyó a la clase media, encareció hasta niveles insólitos a la población; destruyó a la clase media, encareció hasta niveles obscenos los servicios públicos esenciales sin que todavía se vislumbre ningún mejoramiento de los mismos, sino todo lo contrario; promovió la devaluación del bolívar en forma antipatriótica; hizo aumentar la criminal deuda externa contraída irresponsablemente; entregó los activos de la nación a empresarios extranjeros aprecios irrisorios e hipotecó, quién sabe hasta cuándo la soberanía nacional.
(“Inventario”. Proceso, Porlamar 12 de junio de 1992)
OTRA VEZ EL GOBIERNO ENGAÑÓ AL PUEBLO Como era de esperarse, el producto del aumento de la gasolina no fue empleado en vialidad agrícola, que fue el argumento del gobierno para su puesta en vigencia, con todas sus nefastas consecuencias, ente ellas, el 27 de febrero que tuvo un saldo trágico de centenares de muertos, muchos de los cuales todavía sin identificar. La denuncia aparece en el informe del contralor general de la República, doctor José Ramón Medina, y corresponderá a la Comisión de Energía y Minas de la Cámara de Diputados, presidida por Ramón José Medina, establecer el destino que se le dio a ese dinero. Un hecho de dimensiones tan graves como éste había provocado en Estados Unidos o en otro país donde se respete a la población, un escándalo de tal magnitud que sus responsables, comenzando por el presidente de la República, el ministro de Energía y el presidente de la empresa petrolera, seguramente serían sancionados severamente, incluso con la pérdida de sus respectivos cargos. Porque es insólito que el gobierno, que debería ser el garante de la verdad, recurra a una mentira, incluso en contra de la opinión pública opuesta a tales aumentos por las funestas consecuencias que tendría en el costo de la vida, para obtener recursos económicos. Porque sostener, como lo hizo el gobierno, que el aumento de la gasolina permitiría recursos para invertirlos en vialidad agrícola, y luego emplear éstos en quién sabe qué (eso lo establecerá la comisión que preside el diputado Ramón José Medina, quien por cierto no duda que pueda haber malversación de fondos) es una burla y un irrespeto al pueblo, víctima de dichos aumentos.
(“Inventario”. Proceso, Porlamar, 12 de junio de 1992)
AHORA SÍ HAY LIBERTAD PARA ESPECULAR Con la eliminación del PVP, como producto de la puesta en vigencia de la nueva Ley de Protección al Consumidor, los especuladores asumen libertad plena para agredir a sus anchas a la ya exhausta economía doméstica. Los autores de esta Ley, que por lo visto no parecen vivir en nuestro arruinado país, piensan que al eliminar el PVP, única defensa que tenía el consumidor para defender su derecho a no ser especulado, se le está haciendo un favor inmenso a las amas de casa y a todo género de comprador, pues las reglas del mercado comenzarían a operar en el último tramo de la comercialización, esto es, a nivel del detallista, que como todos sabemos es el que más especula y más abuso comete en contra de la clientela, produciéndose de esta manera el abaratamiento del costo de la vida, como obra de magia, lo cual en la práctica constituye una falacia más al igual que la competencia en un mercado donde desde el cafecito que usted se toma en la más humilde taguara, pasando por el pan, el cachito; los perros calientes, hasta la lavandería, tienen precios cartelizados mediante las asociaciones que agrupan a estos vendedores. En fin, del beneficio que recibirán los consumidores de esta Ley, según los voceros del gobierno, se puede decir que será el mismo beneficio que reciben los pollos y las reses cuando son beneficiados en el matadero.
(“Inventario”. Proceso, Porlamar, 12 de junio de 1992)
LA VIOLENCIA SACUDE A VENEZUELA -1.376 manifestaciones en 8 meses -Un estudio de opinión pública ordenado por la DISIP al equipo de Joe Napolitan revela que el Gobierno es el causante de la violencia -El gobierno norteamericano califica a Venezuela como país de alto riesgo La crisis socioeconómica provocada por el maldito paquete económico del Fondo Monetario Internacional es el causante principal del clima de violencia que sacude al país, según los resultados de un estudio de opinión efectuado recientemente en Caracas en un universo de 666 personas entre clase alta y media alta (12%), ciase media y media baja (23%), clase baja (39%)y clase marginal (27%). Este estudio fue ordenado por la Disip al equipo de Joe Napolitan y demostró que el descontento de la población es el caldo de cultivo para una serie de situaciones peligrosas para el sistema democrático. Venezuela: país de alto riesgo para los norteamericanos Este clima de violencia, incrementando proporcionalmente a partir del 4F, ha tenido como primen consecuencia que Venezuela sea calificada por Norteamérica como país de alto riesgo para los turistas extranjeros, de tal manera que cuando un norteamericano escoge como ruta turística nuestro país se le entrega un folleto, en el cual aparte de advertírsele sobre la peligrosidad del cólera y recomendársele tomar agua embotellada y cocinar muy bien los vegetales, pescados y mariscos antes de consumirlos, se le pone sobre aviso respecto al potencial de violencia existente aquí, se le pide que se mantenga alejado de las demostraciones públicas, de las líneas policiales y de las barricadas. Asimismo el folleto, editado por el Departamento de Estado, le recomienda a los turistas que antes de viajar a Venezuela deben informarse previamente sobre los acontecimientos en el país, leyendo la prensa local o a través de la radio y la televisión, que como todos sabemos registran todo lo negativo venezolano, especialmente hechos de crueldad policial, no publicados aquí, como la quema de dos jóvenes de La Vega, a quienes la Policía Metropolitana de Caracas les regó gasolina en el cuerpo y luego les prendió fuego, pero sí publicado en el prestigioso diario norteamericano Christian Science Monitor. Pero no solamente es en Norteamérica donde nuestra imagen de violencia es divulgada por los medios de comunicación social, con todo el daño que ello nos ocasiona, sino en todo el mundo a través de los satélites. Un cuñado que tenemos en Australia, nos llama preocupado para pedirnos que le enviemos material fotográfico o impreso, para contrarrestar la propaganda de salvajismo que las televisores de ese país proyecta sobre Venezuela, todo lo cual configura un cuadro de verdadera gravedad, que debería ser seriamente atacada por nuestras embajadas, que al parecer son organismos inútiles.
1.376 manifestaciones en ocho meses Son 1.376 las manifestaciones contra el gobierno del presidente CAP registradas por la Dirección de Inteligencia del Ministerio de la Defensa y ocurridas durante los últimos ocho meses, a razón de…5.73 por días. El informe, divulgado por el diario El Globo, indica que después del 4F a la fecha se incrementó proporcionalmente el número de protestas, que se elevó a 451, de las cuales 199 fueron violentas y 252 pacíficas. Esto quiere decir que en los últimos tres meses se han producido 4.02 protestas por día, y que a pesar de que más del 59% de éstas han sido pacíficas (El Cacerolazo, el Pitazo, marcha de los estudiantes, etc.) ha habido muertos y heridos producto de la
barbarie policial. ¿Tiene razón el ministro de la Defensa? Por enésima vez, luego de los sangrientos suceso del 4F, el ministro de la Defensa, General Fernando Ochoa, ha dicho que si en el país no se producen los cambios que se requieren con la rapidez del caso, porque la situación es grave, y el gobierno y los dirigentes políticos no parecen o no quieren entenderlas, inexorablemente estos cambios que hasta a pocos días del frustrado golpe todos estaban dispuestos a producirlo vendrán par la vía de la violencia. ¿Tendrá razón el ministro Ochoa Antich? ¿Serán sus palabras una clarinada de alerta que nadie quiere oír porque aquí, luego del susto del 4F, no ha pasado nada.
(Proceso, Porlamar, 12 de junio de 1992).
CRUELDAD POLICIAL ¿Se justifica la crueldad en los cuerpos policiales durante la represión de las manifestaciones estudiantiles? Ciertamente no, y es más, tal crueldad lo que hace es crear un clima de mayor violencia y de mayor repudio de la población hacia la Policía Metropolitana de Caracas y otras partes del país, donde la represión policial contra los estudiantes se ha dejado sentir en toda su expresión. A estos representantes de la Ley y el Orden Público, por lo que informan los medios de comunicación social, no les basta someter por la fuerza a los jóvenes manifestantes, sino que además de ello ponen en práctica procedimientos violatorios de los derechos humanos como dispararles perdigones envenados a muy poca distancia, maltratarlos físicamente, una vez que están indefensos, ponerlos a barrer calles y toda una gama de barbaridades que muy bien pudieran ocurrir en países del cuarto mundo, pero no en Venezuela, donde hay un régimen de derecho.
(Proceso, 22 al 16 de junio de 1992)
LA CANTV AGREDE IMPUNEMENTE A LOS SUSCRIPTORES Los propietarios norteamericanos de la CANTV que no debería llamarse así porque ya esa empresa dejó de ser venezolana, apoyados en una disposición firmada por el Congreso Nacional que los autoriza a elevar la tarifa cada tres meses, una especie de licencia para matar, están agrediendo impunemente en diversas formas a los usuarios, no solo con los cobros abusivos sino con el infame servido que prestan, el cual pareciera deteriorarse a medida que más altos son los montos de los recibos. Estoy seguro de que si míster Bruce Haddad, el presidente de la empresa de comunicaciones, cometiera en otro país los mismos abusos que comete en Venezuela, iría rápidamente a la cárcel o sería objeto de una multa millonaria por la insuficiente calidad del servicio y lo elevado de su costo, que no se corresponden con lo prometido cuando el Estado irresponsablemente, respaldado por un Congreso al que poco importa los intereses del país, privatizó la empresa de telecomunicaciones. No puede pensarse que míster Haddad, al frente de una empresa como la CANTV en Norteamérica, le cobrara a los usuarios un sobreprecio del servicio, como lo hace en Venezuela, para mejorar las redes. Iría preso, seguramente, porque en ninguna parte del mundo, excepto en este país sin respeto, la clientela contribuye para ampliar o mejorar la empresa, pues es ella, a fuerza de inversiones, de riesgos, de producción, la que procura un crecimiento. Pero pensándolo mejor, míster Haddad no es culpable de las tropelías que su empresa comete diariamente contra los usuarios de los monederos, que se traga los bolívares en un pestañar sin darle tiempo al hablante de proferir palabra, ni de los que disponen de teléfonos en su residencia, cuya comunicación muchas veces se hace imposible o defectuosa, sino el gobierno, un gobierno ávido de dinero a cualquier costo, aunque para lograrlo tenga que renunciar a la soberanía del país y al bienestar de la gente, que tiene derecho a recibir un servido telefónico eficaz, económico, en el que se pueda confiar, porque ciertamente el usuario no tiene manera alguna de impedir los cobros exagerados y abusivos, ante la existencia de un medidor de impulsos que sea leído en su presencia; la culpa también es del Congreso Nacional que no impidió que la CANTV fuera cedida a los capitales transnacionales.
(Proceso, Porlamar, 5 de junio de 1992)
Héctor Mujica
RAFAEL TOVAR ES UN PUENTE TENDIDO DESDE MARGARITA HASTA LA AMISTAD VENEZOLANA DE LOS CUATRO VIENTOS El profesor universitario Héctor Mujica pronunció el Discurso de Orden durante la sesión solemne celebrada por el Concejo Municipal del Distrito Marcano para designar al doctor Rafael Tovar Hijo llustre de Juangriego. Luego de ser presentado por el periodista Pedro Manuel Vásquez, el doctor Héctor Mujica dio inicio a su pieza oratoria señalando que Rafael Tovar era un puente tendido desde Margarita hasta la amistad venezolana de los cuatro vientos, agregando: -A Margarita puede llegarse a través del más azul del cielo de mi patria o por entre las olas azul y mar y verde esmeralda; pero el regreso es insólito, usted puede hacerlo a bordo de un hipocampo mágico o sobre una concha marina que esta Isla le prestó a Botticelli para pintar su cuadro el Nacimiento de Belén. Después de una cita de Juan de Castellanos, al que calificó de extraño soldado el orador continuó: -Muchos higos, uvas y melones dignísimos de ver mesas de leyes debió comer aquel rapaz de Juangriego, el hoy Rafael «Fucho» Tovar, un industrial que se codea con la gran industria venezolana, según el decir del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, aunque a decir verdad este hombre margariteño a quien el Concejo Municipal hace hijo suyo esta noche, que es decir hijo de todos los de Juangriego, está más cerca de los pequeños y medianos industriales de Venezuela que de la oligarquía del dinero, la cual le pidió pago de alcabala para llegar a la presidencia de Fedecámaras, lo que el cazador de conejos en su infancia por estos andurriales prefirió no admitir pues hijo de este pueblo, hijo De este, hijo del pueblo, hijo de pueblo, “Fucho” el de Juana Tovar. Como yo el de Carmen Mujica, prefirió seguir becando y educando a rapaces como lo fue el que estar sometido a la coyunda de los monopolios. Seguidamente, luego de los aplausos del público, el doctor Mujica expresó: -Fucho Tovar sigue siendo el mismo muchacho de Juangriego. ¿Recordará él, acaso, las riquísimas frutas descritas por el gran cronista que fue Don Juan de Castellanos? Las pitahayas, las guanábanas, los anones, los curiquijures, los cotoprices o cotoperices, los catagüeyes y mamones de su infancia, deliciosos manjares de la infancia que nos evocan esta noche decembrina margariteña los inolvidables versos de José Asunción Silva leídos en mi Carora natal, “Tierra muerta de sed”, cantada por Luis Alberto Crespo, como esta soleada isla, pedazo de tierra, terrón de hombres que rezuman amistad y afecto por los cuatro costados. (<Con el recuerdo vago de las cosas que embellecen el tiempo y la distancia retornan a las almas cariñosas los plácidos recuerdos de la infancia”. Sí, en este hombre de empresas en que devino Rafael Tovar se conjugan, la sed y el calor de esta tierra de mujeres naturales y varones de recias y fornidas proporciones que según el gran cronista venido de Sevilla, ya para entonces, Siglo
XVI “Todos ellos viven larga vida, sino miren ustedes al maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, y se conjuga también una palabra sustantiva que se está perdiendo en el léxico venezolano de hoy, acaso por el petróleo, estiércol del diablo según los abuelos guaiqueríes, quizás por la podrida en que se sumergió a toda una comunidad desconcertada, una administración corrupta que ha dilapidado un billón de bolívares en un cuarto de siglo, amistad, la que se profesan los margariteños y dispersan por todo el país cabriolas con los taladros y las torres petroleras y donde nos dieron lección cívica, democrática y revolucionaria, cuando fundaron los primeros sindicatos cuya cabeza estuvo un hombre ejemplar, nacido aquí en esta tierra de Juangriego, Manuel Taborda. A continuación manifestó: -Y cuando cito a Manuel Taborda no puedo menos que decirles que mamaíta Juana, como tiernamente la evoca tiernamente el hoy gran empresario del transporte marítimo, Rafael Tovar, fue lideresa brava de las trabajadoras alpargateras; sindicato que ella estableció concurso de otro gran dirigente obrero, el varias veces senador y diputado comunista Jesús Farías. Para agregar: -Y Lope de Vega definió la amistad como el alma de las almas, y Montaigne, como el último extremo de la perfección en las relaciones que ligan a los humanos. Así la definieron el dramaturgo español y el ensayista francés. Nada puede turbar las relaciones amistosas cuando éstas se fundan en el respeto recíproco y en el mutuo entendimiento dentro de las naturales discrepancias. Amigo de mis amigos, jamás he pensado que los otros piensen como yo. Esto explica por demás mi presencia en este acto, homenaje que es acto de fidelidad a «Fucho» Tovar, amigo por sobre todas las cosas y en todas las circunstancias, el hombre de la Torre Lincoln por cuyas oficinas pasan centenares de sus coterráneos a quienes siempre tiende la mano, sabedor como es, porque es el «Fucho» de Juana Tovar, magnífica calificación del maestro Prieto, de que por encima de los negocios -y él sabe de negocios- palabra que no llegué yo a aprender, está el negocio del alma, el negocio del afecto, el negocio del reconocimiento al prójimo.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 29 de diciembre de
EL MAL SERVICIO DE LOS PEÑEROS DE CHACOPATA Al parecer, las irregularidades del servicio de peñeros Chacopata-Porlamar y viceversa que periodísticamente denunciara tras sufrirlas en carne propia, son más graves de las que pude observar y se vienen produciendo, por negligencia de quienes están en la obligación de evitarlas, desde hace mucho tiempo, concretamente la Capitanía de Puerto y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, organismos públicos que, inexplicablemente, no han querido hacer cumplir las disposiciones legales en materia de transporte marítimo de pasajeros. En efecto, a las observaciones que hiciera sobre las incomodidades que deben soportar los pasajeros que viajan en los peligrosos “tapaditos”, aparte de la inseguridad, se añaden otras que agravan la situación y ameritan una rápida intervención de los altos niveles gubernamentales pasa corregirlos y evitar con tiempo una tragedia que puede arrojar un lamentable saldo en pérdida de vidas humanas. Esta acción oficial en cumplimiento del mandato que pautan las leyes en modo alguno significa la clausura del servicio, necesario para quienes no están en capacidad de utilizar un medio de transporte más oneroso, sino que el mismo se realice en condiciones de seguridad y de comodidad mínima para el pasajero, que es un ser humano, por ende los transportistas propietarios de los “tapaditos” están en la obligación de protegerle la vida y proporcionarle cierta comodidad para que la hora no se haga interminable, como ocurre actualmente. Las autoridades están obligadas a hacer cumplir, por parte de los dueños de tales medios de transporte, las disposiciones de orden legal que prohíben el uso de gasolina como combustibles en las embarcaciones que se emplean para el transporte de pasajeros. Al respecto nos reveló el ex comandante del Cuerpo de Bomberos de Margarita, el hoy abogado Simón Flores Navas, que en muchas ocasiones advirtió a la Capitanía de Puerto sobre los peligros que significaban para los pasajeros el uso ilegal de gasolina para aprovisionar a los peñeros, pero ese despacho hizo caso omiso a dichas advertencias. Tampoco la Capitanía de Puerto hizo corregir las irregularidades en tomo al hacinamiento de pasajeros y la sobrecarga del depósito, situaciones anormales igualmente peligrosas para la vida humana. Una tragedia en los “tapaditos” como consecuencia de las anomalías anotadas, que no tienen un fin distinto al de evitarla, tendría dos responsables oficiales bien definidos: la Capitanía de Puerto, por no cumplir sus obligaciones, y el Ministerio del Transporte y Comunicaciones, por permitir que la temporalidad el permiso de operación se convierta en definitivo sin llenar los requisitos mínimos que pauta la ley.
(Diario Caribazo, Porlamar, 1 de febrero de 1994; La Hora 0. Porlamar, 2 de febrero de 1994)
EL ALTRUISMO DE DON FRANCISCO SUÁREZ GONZÁLEZ
Don Francisco Suárez González, un porlamarense nacido en el sector Pozo Nuevo de Punda el 3 de diciembre de 1922, que durante muchos años fue secretario del Concejo Municipal de Mariño, es un católico practicante que ha incorporado la devoción de muchos santos en varios pueblos de Margarita y además, desde la Organización Social, Cultural y Deportiva”Los Marinos de Punda, ha puesto su gran altruismo al servicio de la juventud. PROCESO, siempre pendiente de resaltar los valores humanos de Margarita para que sirvan de ejemplo a los lectores jóvenes, habló con este gran personaje en su residencia de la calle Zamora, desde donde muchas veces han salido en procesión hacia distintos pueblo insulares las imágenes religiosas que ha incorporado al patrimonio espiritual de esas comunidades.
SAN PABLO DE TARSO Refiere Don Francisco que la imagen de San Pablo de Tarso, quien primero fue perseguidor de los cristianos y luego se convirtió al Cristianismo, fue donada a la feligresía de Las Cabreras en 1984. -La imagen fue llevada desde mi casa en procesión. -¿Cuándo se celebran sus festividades? -El 2 de enero, que es el día de la Conversión de San Pablo al Cristianismo. No hay procesión, solamente misa. El año pasado estuvo muy bueno. -¿Quien se encarga de organizarla? -Yo me cuido de no intervenir. Allá en Las Cabreras hay gente que se encarga de la organización, como la señora de Bautista Lugo. SAN MARTIN DE PORRES El patrón de Chacachacare, San Martín de Porres, es también obra de don Francisco Suárez González, lo mismo que la iglesia. -Yo había pensado -nos dice- llevar a San Martín de Porres a Achípano, previendo su desarrollo. Era obispo Tulio Manuel Chirivella y yo le dije: Monseñor yo tengo pensado llevar a San Martín de Porres para Achípano para sembrar allí
su veneración y le haga una capillita. Él me dijo con mucho cariño: Mira, Francisco, hay un pueblo que no tiene nada, está desasistido. Ahí se adapta muy bien San Martín de Porres, que es Chacachacare. Yo le dije: Vamos a llevarlo para Chacachacare. Eso fue en 1976 o en 1977. Estaban haciendo el muelle. Yo le dije a un amigo que averiguara cómo caería San Martín de Porres para no imponerlo. Me dijo después que muy bien. Ahí no había nada, ni iglesia. Entonces vine yo y pedí a una imagen de San Martín de Porres a Caracas, a Alfredo Domínguez, de por lo menos cincuenta centímetros, para entronizarlo allá. Cuando le pregunté el costo me dijo: Ya salió para Porlamar. Lo tuve en mi oficina y en mi casa. Después programamos una procesión desde aquí. Eso fue muy hermoso. Todo el pueblo se volcó a la calle. Lo ubicamos en una casita muy humilde, donde no cabían ni doce personas. Entonces comenzamos a hacer las gestiones para que se construyera una iglesia, una capillita. Logramos el terreno y empezamos a hacer las gestiones para construir la iglesia. Me parece que hubo cierto resquemor porque hicieron un trazado para una iglesia grande. Parece que decían que por qué Chacachacare iba a tener una iglesia tan grande y otros pueblos la tenían más pequeña. Me llegó una gentecita de Chacachacare llorando que habían paralizado la obra, que se habían llevado el material. Yo les dije: No se preocupen, que el material vuelve, y así fue. El Novenario de estas fiestas lo hacemos nosotros desde hace trece años. Me acompañaba mi señora, fallecida este año. -¿Cuándo terminaron la iglesia’ -En 1981 o 1982 por ahí. La consagró Monseñor Chirivella, La empezó el difumo gobernador Pedro Luis Briceño y su muerte la atrasó un poco. La terminó el gobernador Augusto Hernández, aunque todavía está inconclusa porque le faltan las cercas. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Según cuenta don Francisco Suárez una mera casualidad lo llevó a imponer la devoción de Nuestra Señora del Rosario en El Guamache de Punta de Piedras. -Esa es una historia preciosa -recuerda- que se desarrolló así: Nosotros estábamos empeñados en colocar la imagen de la Virgen del Carmen en El Farallón. Era presidente del Concejo de Mariño Francisco Carreño Reyes y esa idea la tenía el profesor Fernández Navarro. Él se portó a la altura. Un día que fuimos a revisar cómo iban los trabajos en la lancha “San Fernando”, de un amigo. Llegamos a El Farallón y entonces le propuse al dueño de la lancha darle la vuelta a la isla. Esa travesía la hicimos en cuatro horas. Cuando estábamos en El Guamache llegó Antonio, el de la Farmacia El Rosario, informando que había un matrimonio allí y faltaba un testigo. Me preguntó si yo podía hacer de testigo. Yo estaba buscando el sitio para ver donde iba a colocar la Virgen del Rosario, porque nosotros somos muy devotos de San Francisco Javier, que a su vez lo era también de la Virgen del Rosario. En un aparte me encuentro con el papá de la novia y le pregunto si no tenían en el pueblo alguna imagen sagrada. Me contestó que no, que en una oportunidad se había hecho un tanteo para escoger al patrón y salió en primer lugar la Virgen del Rosario. Él me dijo que les habían ofrecido la imagen pero no cumplieron. Le pregunté si querían tener la Virgen del Rosario y contestó que si Me comprometí a donársela. No había ni capilla ni nada y me
pongo en ese movimiento. La pedí a Barcelona de España y acordé que el día que llegara la íbamos a llevar en procesión. En ese tiempo era concejal de Tubores Olga Milano y por gestiones suyas se comenzó la construcción de una capilla. OTROS SANTOS -¿Qué otras donaciones religiosas ha hecho? -Bueno, el Padre Claret. Eso fue hace años. Ese llegó pequeñito. San Francisco Javier era pequeñito también, pero cuando se hizo la iglesia de San Francisco Javier tuve que pedir uno más de ochenta o noventa centímetros. También pedí otro padre Claret que es el que está ahorita en la iglesia la Santísima Trinidad. Yo comencé ese trabajo esperando que los santos se convirtieran en patrones de las parroquias. En Los Cocos primero fue el padre Claret pero después se le puso la Santísima Trinidad y co-patrono a él. La imagen grande es del año 1976, junto con la imagen de San Francisco Javier. -¿Qué pasó con la Virgen del Carmen de El Farallón? -Su bendición fue un 12 de octubre. Fue un acto fenomenal. Yo contribuí, pero la imagen fue construida por el profesor Luis Beltrán Fernández Mago. Y algo curioso. Arriba está la Virgen del Carmen y en el fondo del mar está una virgen del Valle, que la doné yo también. Esa la pusieron los submarinistas. Eso ocurrió después de colocarse la Virgen del Carmen. No recuerdo en qué año fue. LOS MARINOS DE PUNDA -Cuénteme la historia de “Los Marinos de Punda”. -Cuando me recuerdan a “Los Marinos de Punda” yo me emociono. Mi trayectoria como deportista, como dirigente, se inició desde que mi papá formó parte del “Gladiador”, un equipo de béisbol muy bueno que hubo en el año 1931 más o menos y el primer contacto que yo tuve con algo deportivo fue que me tocó ir a buscar los espais que llamaban: después, ya como dirigente deportivo, nosotros fundamos el Equipo “Zulia”. En el año 1966 tuve también otro equipo, que se llamaba “Los Cachorros”. En el año 1964, que es cuando nacen “Los Marinos de Punda”, “Punda”, más que todo, que era un equipo de aquí del sector Punda. Yo estaba un poco apartado del deporte, pero insistieron y me dijeron que estaban unos muchachitos por allí. Me incorporé al equipito ese, que era juvenil, y se llamaba “Punda”. Yo pensé que debía ponerle algo que “Punda” como complemento y llamé a mi hermano Marino González al Congreso Nacional para hacerle una consulta al respecto. Él me dijo que lo llamara a la media hora. Lo llamé y entonces me recomendó que como el equipo estaba en una zona de pescadores le pusiera como nombre “Los Marinos de Punda” y así fue. Entonces organizamos aquí el desfile desde aquí de mi casa hasta el estadio. Al siguiente fueron tres especialidades. Ya para el otro año me dijo Barón Ramos, que era el coordinador de eso, que no debería llamarse Semana Deportiva sino Juegos Deportivos Regionales, y así fue. Hicimos los primeros y los segundos Juegos Regionales y eso fue una cosa del otro mundo. Fuimos campeones en béisbol juvenil en los años 1968, 1969; después fuimos clase A en 1970. Pero como “Los Marinos de Punda” era una institución deportiva social y cultural y ya se había
cubierto la parte deportiva, pensamos que debíamos metemos en la parte cultural. En ese tiempo vino al Grupo “Zulia” Rafael Suárez a dictar una conferencia sobre Interpretación Musical y yo quedé tan impresionado que le dije: Mira, primo, yo voy a fundar una Casa de la Cultura que va a llevar su nombre. Eso fue en el año 1972 y no teníamos ni un clavo para empezarla. Así nació la Casa de la Cultura de Los Cocos, con apoyo del gobierno regional. Ya se le terminó el auditorio, que lleva el nombre de José Emilio D’León, un gran pianista de Porlamar. Ya están haciendo la nueva biblioteca.
(Proceso, Porlamar, 15 al 21 de diciembre de 1992)
Juan Bautista Rodríguez
PORLAMAR NO ES DE LOS PORLAMARENSES -Porlamar es hoy en día de todos menos de los porlamarense -La actividad turística es menos confiable que una mujer -En Margarita puede ocurrir igual que en El Tigre y Anaco al cesar La explotación petrolera
“La explotación petrolera produjo un éxodo de margariteños hacia las zonas de explotación que trastocó severamente la actividad cultural insular”. Así lo aseveré el historiador Juan Bautista Rodríguez al ser entrevistado para PROCESO, tras explicar que este fenómeno surtió también efectos sobre la economía, porque hacia tierra firme se fue la mano de obra y los intelectuales. -Ambos se van -advierte-, por la situación calamitosa que vive la isla, desde el punto de vista económico, porque no hay cómo producir, no hay dónde vivir y Margarita está creciendo, y por otro lado el intelectual dónde desarrollarse, pues desde el punto de vista educativo la isla también era una calamidad. Para esa época no había liceos en Margarita. Había que ir a estudiar afuera y eso implicaba también una fuga de cerebros, vamos a llamarla así. Ese proceso arreció en la medida en que se desarrollaba la actividad industrial- petrolera en Venezuela hasta 1960, cuando Betancourt le baja “breaker” a la crisis venezolana, la apaga y le da soluciones congelando la actividad petrolera todas las fuentes de trabajo. No hay fuga, porque no hay fuentes de trabajo que les puedan ser beneficiosas a los margariteños. -¿Qué ocurre entonces? -Del sesenta al setenta hay una especie de paro en los flujos migratorios margariteños, generado por una estabilidad que se produce en Venezuela y en Margarita. Del setenta en adelante, con el gobierno de Rafael Caldera, cuando empieza el régimen de Zona Franca, convertido posteriormente en Puerto Libre, a Margarita se le da un cambio, y es el regreso de los margariteños que se habían ido y con ellos la mano de obra; pero el intelectual ya tiene su vida hecha en Venezuela y un porcentaje importantísimo se queda en aquellos lados. La Contribución margariteña a la cultura El entrevistado, quien ocupa la Dirección de Extensión Universitaria de la UDONE, reconoció que el aporte margariteño a la cultura nacional es muy valioso. -Al proceso cultural venezolano -explica- entendiéndolo como proceso científico, como proceso económico, como proceso político, el margariteño le ha hecho una enorme contribución. -¿En qué sentido?
- La democracia venezolana está en deuda con el gentilicio margariteño. ¿Por qué? Mira, cuando empieza la explotación petrolera los margariteños son un puntual fundamentalísimo en la creación de los primeros sindicatos. Valga la pena recordar, entre otras personas, a Max García, de Juangriego; a Manuel Taborda, de Juangriego; a González Navarro, los dos hermanos, que fueron extraordinarios. Eso desde el punto de vista sindical. Búscalo ahora desde el punto de vista político y te vas a encontrar con Jóvito Villalba, con Prieto Figueroa; es decir, con una generación de hombres realmente preparados y metidos dentro de la lucha política. Si tú revisas la historia de cuántos gobernadores margariteños están en Venezuela, te encuentras que hay un promedio de cinco gobernadores en los últimos tres años, y en el período pasado estaban once gobernadores margariteños mandando en Venezuela. Fíjate tú esa enorme contribución. Ve lo que está pasando en Margarita y ve lo que está pasando en Venezuela, que hay entonces un divorcio entre esta gente y Margarita. Un ejemplo clásico lo tienes en este enorme valor que nosotros tenemos actualmente dentro de las Letras venezolanas, corno es Efraín Subero, desvinculado totalmente de Margarita. Existe un vínculo familiar y hay una producción y están sus querencias margariteñas, eso no se le puede quitar, pero ¿dónde está la otra actividad, la que nosotros le exigimos a él? La nueva Margarita Consideró el licenciado Rodríguez que la Nueva Margarita coloca a los margariteños en minusvalía con respecto al contexto poblacional venezolano. -Entonces -reveló- allí se presenta un problema que vale la pena analizar, porque toda la gran actividad cultural margariteña decayó mucho en ese período que va de 1900 hasta 1960, por poner una fecha, y la cultura se estanca y no hay nada más peligroso que una cultura estancada. La cultura es como el río que crece, crece y crece y evoluciona sobre sus propias cosas. En estos años se han producido extraordinarios cambios culturales que tienen repercusiones tecnológicas. Lo que pasa es que la gente no los percibe porque cree que eso no es. Si tú ves la evolución, vamos a llamarla del medio de los barcos, es increíble cómo ha ida evolucionando y cómo han ido cambiando los nombres adaptados a las nuevas realidades que se les van presentando a los margariteños. Hoy día, por ejemplo, tú no ves, o pocos son los “tres puños”, las piraguas, las goletas. Todos esos nombres que significaban una forma y una tecnología para un uso, hoy día todo está cambiado. Hay nuevas realidades que el margariteño le ha ido introduciendo a sus medios de producción económica hasta tener hoy día un barco especializado para la pesca del pargo, otro para la pesca del atún, otro para el arrastre; otro para la pesca artesanal; es decir, ha ido cambiando todas sus características, y esto es evolución cultural e innovaciones tecnológicas. Esa evolución tecnológica no tiene un asidero científico, eso es verdad. El hombre no se ha puesto a estudiar eso. El hombre ha llegado a eso por problemas que se le han ido presentando y dándole solución. La cuestión educativa
Respecto a la educación el profesor Juan Bautista Rodríguez expresó: -Que yo recuerde la primera promoción de bachilleres que se da en Porlamar fue en el año 63. Esto te indica que en el principal núcleo poblacional no se graduaban los bachilleres, con el agravante de que Margarita desde el punto de vista educativo estaba dividida en dos pedazos: uno que podemos decir lo que hoy correspondería a los municipios Díaz, Tubores y Península de Macanao, cuyas posibilidades de estudio, incluso la primaria, están en tierra firme, ya sea Cumaná, bien sea Puerto La Cruz, Puerto Cabello o Maracaibo, porque es donde los habitantes de esas regiones tienen más contacto. Entonces se llevaba a sus hijos hacia esas zonas. Esa es una realidad y desde ese límite, desde ese meridiano que he trazado allí hacia acá en su vinculación educativa, era con La Asunción y Porlamar. No existían otros centros educativos para la educación media y la educación primaria estaba muy salteada. Eso creaba una situación difícil. La primera edificación que ocupa un liceo en Margarita es la del Liceo “Rísquez” que antes en la época de Medina Angarita era cárcel. Te estoy hablando del año 45 en adelante. De ahí en adelante es cuando se empiezan a crear alternativas educativas. En 1941 el censo poblacional implica un decrecimiento poblacional que implica una disminución del situado constitucional. Esto también es muy grave. Margarita está sumergida dentro de-una situación económica, social, política y educativa muy desastrosa desde la producción petrolera hasta el problema del Puerto Libre. Las posibilidades del Puerto Libre Reconoce el licenciado Rodríguez que del Puerto Libre para acá se han abierto grandes posibilidades para Margarita. -Eso no se puede negar –recalca- pero esas posibilidades han estado en la lucha cotidiana del hombre en saber qué cosa hacer. Ahora, indudablemente el sector oficial ha hecho, lo mismo que el sector no oficial. El problema está en saber ahora qué ha quedado de esa lucha individual y del antagonismo que siempre ha reinado entre la actividad cultural oficial y la no oficial para establecer qué cosa ha quedado en lo concreto que nos permita un avance cultural, ya que no hemos evaluado científicamente lo que ha pasado del 1970 para acá desde el punto de vista cultural en Margarita. Porlamar no es de los porlamarenses El entrevistado hace referencia también a la situación de Porlamar, señalando que esta ciudad es hoy en día de todos pero no de los porlamarenses. -¿Por qué? -Búscate los residentes que puedan estar en la calle Gómez desde la iglesia hasta la playa. Yo lo he anotado. Solamente viven los Ávila, los Gómez y los Piñango. Búscate en la calle Guevara. No vive nadie desde la playa hasta la plaza. Claro, hay algunos hoteles, a donde llegan transeúntes. En la Mariño hasta el límite de la calle Igualdad solamente viven dos familias. Te estoy hablando de las calles transversales más importantes de Porlamar. Si tú tiras una coordenada y la cierras en la calle Menees y la cierras en la calle Díaz hacia la playa, es terrible el resultado que vas a obtener. Con ese límite te estoy hablando del noventa por
ciento de lo que es el casco histórico de la ciudad de Porlamar. Ahora, ¿qué ha quedado de eso? Eso está, Rodulfo, destruido. No hay huellas ni de fachadas ni de techos, porque tú te montas en un helicóptero dentro de esas áreas que he mencionado y existe el zinc, hojalata y cartón. Son construcciones de guerra. Lo que hay en esa zona son construcciones de paso, nada que quede. ¿Por qué? Porque la actividad económica en el cual está sustentado el desarrollo o el crecimiento económico de la isla es de un futuro incierto, que es el Puerto Libre, que no le transmite a nadie perpetuidad. Esa es una actividad que es transitoria y puede desaparecer en cualquier momento, como las diferentes leyes que se han ido aprobando y modificando del régimen del Puerto Libre lo están insinuando. Esto va a desaparecer de un momento a otro. Cuando desaparezca el Puerto Libre y entonces todos ellos se vayan, ¿no le va a pasar algo idéntico a lo que le pasó a El Tigre y a Anaco con respecto a la actividad petrolera, que al cesar, estos pueblos quedaron como pueblos de difuntos? ¿No quedará Porlamar en las mismas condiciones que quedó Tacarigua cuando los flujos migratorios del petróleo, donde habían calles desiertas, casas abandonadas, etc, etc? ¿Cuál será el problema social que se le va a presentar entonces a Margarita de llegar a ocurrir ese tipo de cosas, porque nuestra economía tiene dos puntales que son de algodón, de anime? Eso se desecha en cualquier momento. La actividad turística es menos confiable que una mujer y el Puerto Libre es igual. ¿Por qué te digo que es una actividad económica no confiable? Bueno, ¿qué le pasó a Margarita con el 27 de febrero? El flujo turístico bajó, porque el país tiene inestabilidad. ¿Qué le está pasando a Margarita después del 4 de febrero? Que la inestabilidad política está afectando a los flujos turísticos internacionales y los nacionales, que ya.la gente no se aleja mucho de sus casas por temor a una asonada militar. ¿Esa inestabilidad no está influyendo? ¿No es esto una economía de vaivén? No se puede planificar, no se puede desarrollar, no se puede hacer absolutamente nada. Ahí tienes tú los presupuestos de los distintos concejos municipales, fundamentalmente Mariño, Marcano y Maneiro, que hacen unos presupuestos en función de los presuntos ingresos, sin darse cuenta cuántas empresas establecidas van a cesa su actividad ese año fiscal y entonces no tienen los ingresos previstos, los presupuestos disminuyen bárbaramente, como también pueden aumentar si hay una bonanza. Muchas tiendas han quebrado o se han mudado.
(Proceso, Porlamar, 4 de julio de 1992)
AGUA PARA ARUBA
Definitivamente, en materia de solidaridad internacional, somos oscuridad en la casa y luz en la calle, hecho que acaba de ser demostrado otra vez con la ratificación por parte del Congreso Nacional (¡Cuándo no!) de un convenio mediante el cual el gobierno venezolano queda obligado a suministrarle agua potable a la isla de Aruba, suponemos que gratuitamente. Mientras el Congreso una vez ratificaba un tratado lesivo a. los intereses nacionales, la capital del país, Guarenas y otras poblaciones se alzaban precisamente por la carencia del preciado líquido que pródigamente, como es la política gubernamental, se pone a disposición de Aruba en aras de una solidaridad internacional que funciona en un solo sentido, es decir, desde Venezuela hacia afuera sin viceversa. No es que pretendamos que nuestro país sea insensible a la doctrina del altruismo internacional. Nos parece muy bien que ayudemos a los países que requieran nuestra ayuda, pero en condiciones que no resulten lesivas para los intereses nacionales, como en el presente caso y en muchísimos otros (convenios comerciales con países del Caribe sin reciprocidad, por ejemplo) en los cuales recursos que pertenecen a los venezolanos son orientados hacia afuera agravando nuestros problemas. El agua es un recurso natural que por irresponsabilidad gubernamental está escaseando en muchas partes del país. ¿Cómo, entonces, el agua que necesitan los venezolanos se le puede suministrar a Aruba? La solidaridad con la población venezolana es la primera obligación del Gobierno.
( “Inventario”. Proceso, Porlamar, 4 de julio de 1992)
LOS PLANTELES VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA Pareciera haber surgido en Margarita una epidemia delictiva que tiene como centro de operaciones los planteles educativos oficiales, la cual se ha expandido por la falta de vigilancia de éstos cuando no están en actividad y la inescrupulosidad de quienes realizan tales faenas hamponiles sin importarle el daño que ocasionan a los niños, que al serles desmantelados y destruidos sus centros de enseñanza se sienten frustrados y, por ende, imposibilitados de prepararse. El último de los planteles nuevamente visitado por los hampones fue la Escuela Básica “Isabel La Católica”, cita en El Poblado, la cual, además de haber sido objeto de vandalismo en los archivos, vitrinas, pupitres, rejas de las puertas, filtros de agua, pizarrones, etc., sufrió el robo de materiales de oficina, materiales didácticos y otros recursos. Ante esta dramática situación que sufren nuestros centros educativos cabe esperar que las asociaciones de vecinos y de padres y representantes, así como los propios alumnos, diseñen un plan de protección permanente de los mismos, que aunado al que pondrá en práctica el Ejecutivo Regional, evite en el futuro tales hechos, más propios de salvajes que de seres civilizados.
(“Inventario”: Proceso, 7 al 15 de octubre de 1992)
EL PROYECTISTA DEL PORLAMAR MODERNO Porlamar, ciudad que nació a orillas del mar, marinera por excelencia, pero que se contradice enormemente ya que su urbanismo en muchos sectores a lo largo del desarrollo ecológico de sus costas se niega a sí misma al mar, tuvo que ser sometida a un tratamiento paisajístico para que se transformar en la moderna urbe que es hoy en día. Le correspondió a José Fontúrvel, un joven arquitecto que fuera el último gobernador del ex Presidente Carlos Andrés Pérez en el Estado Nueva Esparta, proyectar la infraestructura urbanística, que elevó a Porlamar de poco más de una aldea a pujante ciudad moderna con avenida, bulevares, paseos peatonales, parques museo contemporáneo y Complejo Cultural. -Mi experiencia en urbanismo –recordó Fontúrvel cuando fue entrevistado por EN ORBITA- me dio la oportunidad de tratar de humanizar un poco la ciudad. Por esa época Fontúrvel se encontraba al frente de la Secretaría de Obras Públicas del Estado y tuvo en todo momento el apoyo del gobernador, su amigo Virgilio Ávila Vivas. -Diseñamos el bulevar “Guevara” –contó- contra viento y marea, pues los comerciantes del sector se oponían tercamente. Remodelamos la Plaza Bolívar, el Parque “Fray Elías Sendra”, que también tuvo alguna oposición por parte de ciertas personas, y diseñamos los proyectos del Museo de Arte Contemporáneo, el anfiteatro de El Faro, la prolongación del Paseo “Rómulo Gallegos” y las edificaciones educativas del Complejo Cultural “Rómulo Gallegos”, excepto la pérgola del Taller de Arte y Diseño “Francisco Narváez”. -¿Usted fue el proyectista de estas obras? -Sí, porque en la Secretaría de Obras Públicas no existe el cargo de ingeniero proyectista. Yo había adquirido una gran experiencia urbanística cuando estuve al frente de la Oficina de Planeamiento Urbano del extinto Ministerio de Obras Públicas y para entonces entregué el estudio y planos del desarrollo integral de todo el Estado, así como los planos reguladores de Porlamar, Pampatar, Los Robles, El Valle del Espíritu Santo y Santa Ana. El hecho de que yo haya sido el proyectista de todas estas obras significó una gran economía para el Estado, pues estos estudios tienen un alto costo económico. OTROS PROYECTOS QUE NO SE MATERIALIZARON Fo0ntúrvel es también autor de otro gran proyecto urbanístico para la ciudad de Porlamar. -Se trata –recordó- de un conjunto compuesto por el mercado de buhoneros y el terminal de pasajeros, que era el elemento básico para desarrollar áreas de reserva urbana en el sector oeste y ayudar al descongestionamiento del casco urbano.
-¿Podría explicar detalladamente este proyecto? -La idea era utilizar las calles Guevara, Gómez y Mariño como áreas de bulevar peatonal y a la vez crear un gran centro comercial en la zona. En la periferia de estas tres calles se crearía un circuito de circulación vehicular, con áreas de estacionamiento en ambos sentidos: Norte, Parque “Fray Elías Sendra; Sur, áreas donde actualmente está situado el mercado, que iba a ser utilizado, al desalojarse, como comedor popular, mercado artesanal, salón de reuniones cívicas y una plaza que integraría los bulevares “Guevara” y “Francisco Antonio Rísquez, lográndose el rescate de La Ronda, que iba a estar centralizada en un gran estanque de agua, y La Sirena, que se desplazaría hasta el frente de la calle Mariño. Hacia los sectores Este y Oeste se incentivaría a los propietarios de terrenos ociosos, mediante la concesión de créditos, para que construyeran estacionamientos verticales. En síntesis, se pensaba crear un centro cívico y comercial muy armonioso, agradable, con sonido estereofónico, cafeterías abiertas y tránsito para la carga y descarga controlada en las horas muertas.
(En Órbita, Porlamar, marzo-abril de 1981, p. EO-4)
CRECE LA FE MORMONA EN MARGARITA -Hace dos años había solamente dos mormones, hoy son más de 60. -La Iglesia está organizada como el modelo primitivo del cristianismo. Hace unos dos años los mormones en Margarita podían contarse con los dedos de una mano. Y sobraban dedos. Para entonces el mormonismo insular estaba representado por Pablo Artal, un profesor de artes gráficas que ha enseñado serigrafía a muchos jóvenes margariteños, y su esposa. Hoy en día se requieren seis manos, o tal vez más, para cuantificar a los seguidores de Mormón. -¿Cómo llega Pablo al Mormón? Por revelación, hace unos ocho años. Para esa época vivía en Holanda y conoció muchas religiones, aparte de las que había conocido en América. -Jamás -nos cuenta- pensé integrarme a una iglesia, porque realmente no le encontraba razón de ser. Es más, huía un poco de la cuestión religiosa. Pero en Holanda me hizo meditar un grupo de jóvenes que rescataba a las personas que habían fracasado en la vida. Uno de estos jóvenes predicadores se le acercó en cierta oportunidad y le dijo: “Cristo te necesita”. -Lo grande de todo esto -continúa Pablo- es que ellos cargaban un libro llamado el Libro de Mormón, donde hay una promesa en la primera página, que más o menos dice esto: ‘Cuando recibáis estas cosas, quisiera exhortaros a que preguntéis a Dios, el eterno padre, si son verdaderas estas cosas. Y si preguntáis con un corazón sincero, teniendo fe en Cristo, él te hará saber la verdad de todas las cosas a través del Espíritu Santo”. Y Pablo preguntó y encontró la respuesta. ¡QUE ES EL MORMONISMO? Dos jóvenes misioneros elder Davies, norteamericano y elder Quero, zuliano, nos informan que la Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día, denominación oficial de la Iglesia Mormona, es la única organizada conforme al modelo cristiano antiguo, es decir, un profeta, que lo es actualmente Spencer W. Kinvaal, el número 12 después del fundador del mormonismo, José Smith, y 12 apóstoles. -¿ Cómo nace esta iglesia?. -El 21 de septiembre de 1823 José Smith recibió la visita de un enviado de Dios de nombre de Moroni, quien le manifestó que Dios tenía una obra para él. El mensajero divino le dijo que se hallaba depositado un libro escrito sobre planchas de oro, el cual daba una relación de los antiguos habitantes de este continente, así como del origen de su procedencia. También declaró que en él se encerraba la plenitud del evangelio eterno cual el Salvador lo había comunicado a los antiguos habitantes. Traducido el Libro de Mormón, el martes seis de abril de 1830, en
Nueva York, José Smith, junto con otros correligionarios, fundó la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tal como se lo había ordenado Dios. CRISTO EN AMÉRICA Para los mormones no hay duda de que Jesucristo estuvo en América. Esta convicción nace de la propia Biblia, cuyo capítulo 10 del Evangelio de San Juan señala que mientras Jesucristo desempeñaba su ministerio entre los judíos, se refirió a otro cuerpo de creyentes, prometiendo ir a ellos e instruirlos. El Libro de Mormón recoge precisamente los hechos de Dios en América. Según esta obra Jesucristo sanó a los enfermos, dio la vista a los ciegos, curé a los cojos, resucité a algunos de los muertos y enseñó una manera de vivir. EL DECÁLOGO MORMON Diez son los mandamientos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: No tendrás dioses ajenos delante de mí; no te harás imagen; no tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; acuérdate del día de reposo para santificarlo; honra a tu padre y a tu madre; no matarás; no cometerás adulterio; no hurtarás no hablarás contra tu prójimo falso testimonio; no codiciarás. Los mormones, que cada cuarto sábado de mes tienen en su sede de la calle Ruiz, Quinta “Pía Nana” de La Asunción, lo que denominan Charla Fogonera y reunión familiar, tienen prohibido ingerir café, drogas, té y bebidas alcohólicas. Tampoco fuman. Es falso que practiquen la poligamia. Los domingos se reúnen en su iglesia para orar. -¿Cómo practican el bautismo? -Por inmersión.
(En Órbita, agosto-septiembre de 1981).
GRAN LABOR DEL JARDÍN DE INFANCIA “MADRE PERLA” Unos 156 niños, en edades comprendidas entre los tres y los seis años reciben una atención integral en el Jardín de Infancia: «Madre Perla», que dirigió desde su fundación en 1978 hasta el corriente mes la profesora Anselma Marín. A partir de ayer la institución pasó a ser dirigida por Aracehs García, profesora en Artes, quien reveló a EL FARO DE MARGARITA que como línea de trabajo en función del beneficio para los 156 pupilos del jardín de infantes seguirá las pautas trazadas por la fundadora, que ha sido jubilada La entrevistada añadió que el Jardín de Infancia «Madre Perla» depende del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y presta servicios a los hijos de los empleados y obreros de la Comisionaduría de Salud Pública, del Hospital Luis Ortega y de las oficinas de ese ministerio. Para la atención de los niños -indicó la profesora Aracelis García- se dispone de cinco maestros de aula e igual número de auxiliares, una coordinadora y la directora. ¿Qué tiempo permanecen los niños en el jardín? -De lunes a viernes desde las siete de la mañana hasta las tres de la tarde. ¿Qué actividades realizan? -Pequeñas tareas educativas, juegos, manualidades de acuerdo a la edad. Almuerzan en el jardín y duermen un poco. El pasado viernes treinta niños participaron en un taller de creatividad1 infantil en la casa del doctor José Basilio Hernández.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 23 de febrero de 1985)
DE ANIVERSARIO “EL ESPARTANO” CENTRO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO DE CARAPACHO Una serie de eventos deportivos y culturales han sido programados en Carapacho para celebrar el vigésimo aniversario del Centro Social, Cultural y Deportivo “El Espartano”. Los actos concluirán este domingo, luego de llevarse a efecto la Semana Cultural y Deportiva, que comprende la celebración de los Primeros Juegos Deportivos Carapacheros y la intervención de grupos musicales tanto de la localidad como adscritos a la Dirección de Cultura. Fundado el 27 de marzo de 1965 por un; grupo de deportistas, entre ellos Julio Velásquez Millán, José Rafael Velásquez Millán, José Miguel Marcano y Antonino Rojas, se llamó hasta 1973 «Espartano BBC». Este año, el incorporarse a la Federación de Centros Culturales del Estado Nueva Esparta, adoptó el nombre con el cual se le conoce actualmente. Su directorio actual está presidido por Arcila Velásquez Millán y lo integran además José Manuel Salazar, vicepresidente; Maritza Velásquez, secretaria de actas; Jesús Rodríguez, secretario de finanzas: Horacio Gómez secretario de cultura y propaganda, Rodolfo Vásquez, secretario de organización y Cheché Salazar, secretado de deportes.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 29 de marzo de 1985)
En el Centro Cultural Los Cocos
EXPOSICIÓN DE ESCULTURAS EN MINIATURA -Las obras son construidas con palos de escoba Como parte del programa conmemorativo del 449 Aniversario de la ciudad de Porlamar el Centro Cultural Los Cocos hará una exposición de las esculturas de Agustín Leyba Cepín, artista de origen dominicano con residencia en la isla de Margarita. Las obras a exponer llevan como título «Manifestación», «Expresión Córporal», «Locomoción», «Monumentales», «Habitat», «Humanidades» y: «Conjuntos Naturales», todas elaboradas en el pequeño formato que permite un palo de escoba, único material empleado en su creación por este artista popular autodidacta, quien para su subsistencia diaria debe ejercer el oficio de buhonero en los alrededores del mercado de Porlamar. Como herramienta de trabajo para crear estas verdaderas obras de arte en miniatura que a partir de hoy pueden ser admiradas en el Centro Cultural Los Cocos, el artista utiliza cuchillas que él mismo se construye, con las cuales va extrayendo de los palos de escoba, con una paciencia que ya» envidiaría el mismo Job, las más artísticas figuras, las que hasta ahora se ha negado tercamente a vender.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 29 de marzo de 1985)
HACE 16 AÑOS UN PARO RESPIRATORIO PROVOCÓ LA MUERTE DE RÓMULO GALLEGOS Hace dieciséis años, para ser más exactos, el 5 de abril de 1969, murió don Rómulo Gallegos, el venezolano más ilustre de este siglo en el campo de la docencia, la política, las letras y la ciudadanía. Como maestro supo inteligentemente utilizar la cátedra para moldear la personalidad de sus alumnos y hacer de ellos el tipo de ciudadanos que el país agonizante por la larga dictadura gomecista, requería para entrar a formar parte del concierto de naciones civilizadas. No es de extrañar, por tanto, que muchos de sus alumnos -Rómulo Betancourt, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Jóvito Villalba y tantos otros- tendrían después destacada actuación en la historia contemporánea venezolana. Como político, prefirió el ostracismo voluntario en España antes que aceptar la senaduría que le dio el sátrapa Juan Vicente Gómez, no sin antes enviar a la Cámara del Senado una carta que es todo un documento de decencia política; y como político también prefirió el presidio en la Escuela Militar y luego el exilio durante diez años, antes que convertirse en marioneta de los líderes militares que el 24 de noviembre de 1948 le derrocaron. Como hombre de letras, creó la novela venezolana propiamente y como ciudadano fue paradigma de virtudes. SUS ÚLTIMOS MOMENTOS El médico de cabecera de don Rómulo Gallegos, el doctor Rafael José Neri, explicó a la prensa el 5-4-69, los instantes finales de ese gran venezolano: -Como médico de don Rómulo Gallegos considero que el desenvolvimiento habido en la madrugada de hoy ha permitido el descanso al sufrimiento de sus últimos meses. Se hizo más penosa la situación, dado a que el Maestro Gallegos se estaba dando cuenta de la difícil situación de su salud y ello le hacía sufrir más aún. La primera manifestación grave se presentó en 1961, cuando sufrió un infarto al miocardio muy severo, con embolia cerebral. Posiblemente la sobrevivencia de Gallegos se debió a su enorme fortaleza física, su misma fuerza espiritual y cuido cercano, de sus familiares y médicos. El doctor Rafael José Neri agregó: -Cuarenta y ocho horas antes de su muerte existía una laboriosidad manifiesta en su medio interno de asombrosa normalidad, sin ninguna modificación de los índices hemáticos y químicos de la sangre. Quiero decir con esto, que era un hombre con salud, pero su situación vascular cerebral lo situó en coma cuatro horas antes de su deceso. Ello permitió que no sufriera en los últimos momentos de su existencia. ¿De qué murió? -preguntaron los periodistas: -Su muerte se produjo debido a un paro respiratorio a consecuencia del acentuamiento de las lesiones encefálicas provocadas por el proceso de arterioesclerosis cerebral
(El Faro de Margarita, Porlamar, 9 de abril de 1985).
PROSTITUCIÓN MASCULINA Son muchos los niños venezolanos, del sexo masculino, dedicados a la prostitución. Las cifras exactas no se conoce, pero informes aislados de las autoridades de protección al menor dan cuenta de la existencia de tal anomalía social. Uno de estos documentos emanados de las oficinas de Servicio Social del extinto Consejo Venezolano del Niño reveló que de 37 casos de prostitución atendidos por estas agencias 4 eran varones y ocurrieron en Caracas, ciudad donde en jimio de 1959 un grupo de detectives adscritos a la antigua Dirección General de Policía, hoy DISIP, al practicar el allanamiento del apartamento 125 del edificio San Luis de la Urbanización Bello Monte, encontraron entre las víctimas que eran llevadas al lugar para practicar orgías a vados niños varones. En el interior del apartamento los funcionarios policiales hallaron también fotografías que reproducían escenas de fiestas celebradas en el local y desfiles de hombres vestidos de mujer y viceversa. Un operativo de profilaxis social realizado por la Policía Metropolitana de Caracas en varios prostíbulos, permitió la detención de cinco mujeres e igual número de hombres responsables del comercio sexual de menores de uno y otros sexos. El testimonio más impresionante sobre la prostitución masculina de niños en Venezuela lo proporcionó hace algunos años el conocido psiquiatra Raúl Ramos Calles. En esa oportunidad, sustentando la denuncia en casos conocidos en su gabinete clínico, el doctor Ramos Calles, al comentar el problema, advirtió que los varones corrían más peligros que las hembras porque el tráfico cada vez más intensivo de menores en los centros de homosexuales estaba llevando a la escuela del vicio a hijos de honorables familias, precisamente la clientela de su clínica. El psiquiatra ilustró su denuncia con dos casos de los muchos conocidos por él en su consultorio Caso A. Cierto día, un menor de doce años estaba parado en una esquina de Sabana Grande y se le acercó una jovencita muy bien parecida. ¿Quieres oír música?, le preguntó. Subamos a mi apartamento. Allí tengo muchos discos bonitos. Ambos subieron y en el recibo se pusieron a oír discos. Luego, la menor invitó a su visitante a tomar cerveza. Él aceptó y comenzó el coqueteo de la chica. Le pasaba las manos por los cabellos, cruzaba sus piernas entre las de él y luego vinieron los besos. En la noche el joven quiso despedirse, pero la menor lo detuvo diciendo: -No te vayas, tonto, quédate a dormir aquí. Como el chico estaba mareado, aceptó la invitación. Allí pasó dos días y unos sujetos desconocidos lo llevaron a otro sitio. Le presentaron a un señor entrado en años, quien lo trató con cariño de padre. Durmió allí y al día siguiente fue trasladado al teleférico del Ávila. Allí paso una semana hasta que lo descubrió un amigo de la familia, quien notificó el hallazgo a los padres...
El muchacho volvió a casa con quinientos bolívares en el bolsillo, pero solo por unas cuantas horas porque le gustó el trato. Nuevamente fue encontrado y se le sometió a consulta, pero ya era demasiado tarde porque todo estaba perdido. Caso B. Un menor de 13 años aproximadamente se hallaba en Los Caobos observando algunas pinturas de caballetes. Se le acercó un hombre y le dijo: ¿Te gustan los cuadros? Ven a mi casa que allí tengo muchos, muy hermosos El chico lo siguió, vio los cuadros y cayó en el vicio. También se le dio por desaparecido en su casa. Los tratantes lo llevaron a un salón de belleza en Sabana Grande, luego a la playa y a otros sitios hasta venderlo por unos cuantos bolívares. En 1964 ocurrió un caso en Caracas que conmovió a la opinión pública. Tuvo como saldo la muerte del ingeniero Rodríguez Vicentini. Dos menores de edad, uno de los cuales había sido convertido en víctima de las aberraciones sexuales de este individuo, fueron señalados por la Policía como presuntos autores del crimen, Las investigaciones que para la fecha se practicaron desenmascararon a una red de malhechores que se dedicaban al comercio sexual de menores de ambos sexos, que luego sometían a las más inverosímiles prácticas carnales.
(Proceso, Porlamar, 5 de junio de 1992)
FEDORA ALEMÁN: EL CANTO ES PARTE DE MI VIDA *La soprano recibió este año el Premio Nacional de Música *Una vida no es suficiente para aprender canto, dijo Hace algunos días, cuando el Presidente de la República le impuso a Fedora Alemán la medalla simbólica del Premio Nacional de Música a que se había hecho acreedora este año, confió a la insigne soprano venezolana: “Usted creó este premio”. Con ello el Primer Magistrado de la Nación quiso significar que este máximo galardón por primera vez se concedía a un intérprete ya que hasta entonces sólo lo había recibido los compositores. -En realidad –confiesa Fedora Alemán- me siento sumamente orgullosa del premio y estoy muy agradecida de todos. Fue algo que yo no lo imaginé nunca. -¿Otros premios? -He recibido por dos veces la Orden Andrés Bello, la placa Aplauso al Mérito, concedida por la empresa petrolera Cróele; la Orden Río Branco, otorgada por el Gobierno del Brasil; la condecoración Ciudad de Caracas y placas de la Orquesta Sinfónica, la AVADE y la AVAC. -¿Desde cuándo canta? -Creo que nací cantando. El canto es parte de mi vida. El día que deje de cantar creo que me moriría definitivamente. Una vida no es suficiente para aprender a cantar y hacer todas las cosas que uno quiere. Hoy la vida se ha acortado un poco, pues antes todo era más tranquilo. -¿Cuándo se presentó por primera vez? -En 1933, en el Teatro Municipal de Caracas. -¿Había actuado otras veces en Margarita? -Sí, en la Casa de la Cultura de La Asunción. Eso fue hace unos tres años. En esa ocasión me acompañó también la pianista Nina de Iwanek. Pero además he venido muchas otras veces de paseo, pues mi marido era presidente de una compañía en una de las urbanizaciones de Porlamar. -¿Cuál de las obras que ha cantado le gusta más? -No tengo predilección por ninguna. Si yo canto algo es porque me gusta, de lo contrario no la puedo expresar, aunque sin embargo hay obras que canto por obligación.
(El Sol, Porlamar, 1 de julio de 1977).
ES NATIVO DE LA ASUNCIÓN EL GANADOR DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO -Jesús Rosas Marcano es poeta, profesor universitario, periodista e investigador de prensa -En 1982, se le honró también con el Premio Nacional de Periodismo y en 1972, con una Minolta Honorífica del mismo premio Es margariteño este año el ganador del Premio Nacional de Periodismo, el profesor universitario Jesús Rosas Marcano. Nació en La Asunción el 5 de enero de 1931 y realizó sus estudios primarios en la Escuela Federal ‘‘Francisco Esteban Gómez” de esta ciudad; durante los años de 1938 a 1945. Posteriormente cursó estudios docentes en la Escuela Normal de Cumaná y en la Escuela Normal “Miguel- Antonio Caro”, de Caracas, donde recibió el título de Maestro Normalista en 1949. Más tarde, tras hacer la respectiva equivalencia de estudios, obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en el Colegio “Santa María”, de Caracas, en 1951. Entre 1953 y 1954, cursó un año de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, para matricularse después en la Escuela de Periodismo de la misma universidad, obteniendo la Licenciatura en esa especialidad y pasando en 1960 a desempeñarse como Profesor en esta escuela, inicialmente, y luego Jefe de Cátedra en Historia del Periodismo y Coordinador de los Seminarios de Investigación de Medios, de Teoría de la Opinión, Sociología de la Información y de la Canción Popular. Fue también Jefe de Departamento en el Instituto de Investigaciones de Prensa y en Ciencias de la Comunicación. Como maestro de educación primaria ejerció en las escuelas Rural Caurimare de Los Dos Caminos desde 1949, y en el Grupo Escolar “República de Bolivia”. de Caracas, de 1952 a 1958. Ha realizado estudios de posgrado en Paris en varias oportunidades: en el Instituto Francés de Prensa de ti Universidad de Paris, entre 1958-1960 obtuvo diploma en Metodología de las Investigaciones de Prensa, estudios dirigidas por el reputado profesor Jacques Kayser, quien cita sus trabajos de investigación en uno de sus libros de periodismo: en la Escuela Práctica de Altos Estudios. Centro de Estudios de Comunicación de Masas, entre 1969 y 1971, para obtener diploma en Análisis de Contenido de Periódicos Escolares de Técnica Freinet, bajo la tutoría del Dr, Georges Friedman y la dirección del Dr. Edgar Morin, técnicas que posteriormente, a su regreso al país, introdujo en las escuelas; diploma en Sociología de la Información concedido por la Oficina de Cooperación técnica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, luego de cumplir el programa de estudios en el Centro de Estudios de Comunicación de Masas, en la Universidad de Paris, entre 1969 y 1971, bajo la dirección del Profesor Claude Bramond. Rosas Marcano se inició en el Periodismo en 1954, como reportero de información cultural del diario “Ultimas Noticias”; de Caracas y como columnista en verso de humor bajo el pseudónimo de Ros.Mar, hasta 1958. Entre 1956 y 1958 funge como columnista ocasional del ya extinto diario “La Esfera’’.
En el diario “El Nacional”, entre 1964 y 1969, escribió la sección satírica en verso “Capilla Ardiente”, firmada con el pseudónimo de Cirio. En el mismo diario, desde 1971 continuó su “Capilla Ardiente”, pero ahora dos veces en la semana, y en funciones de articulista y redactor de grandes reportajes históricos desde 1960 hasta la fecha. Su actividad periodística comprende también le fundación del suplemento para niños “Martes Infantil”, que circuló incorporado al extinto diario “La Voz de Catia”, entre 1976 y 1977; la fundación de “Pininos”, revista destinada a los niños del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, que circuló entre 7979 y 1980; la coordinación de la página para niños denominada “Pájara Pinta”, que circuló entre 1979 y 1981, la cofundación de la revista “Margariteñerias”. Además ha sido colaborador de los periódicos humorísticos “El Morrocoy Azul”, “El Gallo Pelón”, “Matín Garabato”, “Dominguito” y “Coromotico” y colabora actualmente en la “Revista Nacional de Cultura”, en la “Revista de Cultura Universitaria” y en la “Revista de Educación”. Entre las distinciones obtenidas con anterioridad a la que acaba de recibir se cuentan la Mención Honorífica del Premio Nacional de Periodismo en 1972; el Premio Nacional de Periodismo en 1977; el Premio Municipal de Periodismo en 1966 y el Premio de Periodismo “Cecilio Acosta”, del Distrito Sucre, en. 1982, y una Mención Honorífica en el “Concurso de Poesía Universitaria’’, en 1957. Ha sido, además, condecorado con la Medalla “27 de Junio” en 2da y 3ra. Clase; la Orden “Andrés Bello”, la Orden “José María Vargas”, la Orden Francisco de Miranda en 2da. Clase, la Medalla de Oro”Cecilio Acosta”, en tos Teques y Medalla “Luis Eduardo Egui”, otorgada por la comunidad de Caricuao. Es, por otra parte, autor de los siguientes libros: “Proclame de la espiga”, “Pompas y Alegrías”, “La Prensa Nacional y las Elecciones de 1958”, “El Terremoto del Jueves Santo”, “La Independencia de Venezuela y los Periódicos de Paris, 1808-1825”, “Cotiledón, Cotiledón, la vida”, “El Periódico Escolar” y “Clavel de Muerto”.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 15 de junio de 1985)
Jesús Manuel Subero
AHORA SE ESTUDIAS MÁS HISTORIA DE VENEZUELA EN LA ESCUELA BÁSICA -El cronista de Margarita difiere de la tesis del doctor Arturo Uslar Pietri “En mi opinión, hasta hoy no se ha escrito una verdadera historia de Venezuela”, sostuvo el profesor Jesús Manuel Subero .durante una entrevista exclusiva con El Faro de Margarita. Agregó: -Lo intento Guillermo Morón, pero se queda sólo en la etapa colonial, que por cierto la estudió en forma acuciosa; en especial a Margarita le dedica un estudio en extremo documental. Señaló seguidamente: -En cuanto a la etapa de la revolución de independencia todas las historias se contraen a la provincia de Caracas y a seguir la ruta del Libertador sin detenerse a estudiar la contribución que para la causa independentista hicieron los pueblos del interior. ¿Está de acuerdo con la tesis del doctor Arturo Uslar Pietri en el sentido de que en la Escuela Básica se eliminó la historio de Venezuela? -Yo respetuosamente disiento de las opiniones emitidas por mi admirado amigo el doctor Arturo UsIar Pietri en el sentido de que en la Escuela Básica no se enseña historia de Venezuela. Lo contrario, creo que ahora se estudia más historia patria, porque se cursa desde el primer año de la Escuela Básica hasta el noveno. Por otra porte es necesario que nuestros muchachos conozcan primero lo contribución de su región a la historia nacional refiriéndola al mismo tiempo a los acontecimientos trascendentales que tuvieron efecto en cualquier otra región del territorio nacional. -¿Lo que quiere decir? -Que no podemos estudiar la Guerra Federal sólo por lo acontecido en Coro y en la ruta hacia el centro, sino se estudia también lo acaecido en Margarita en relación a este acontecimiento de la historia de Venezuela, porque .es bueno recordar las palabras de Rojas, el secretario del general Páez, al recibir la noticia de que Margarita se había unido al movimiento federalista, “con esta noticia entre pecho y espalda no me queda otro recurso que firmar el Tratado de Coche”. Esto que es un hecho trascendental porque pone fin a la Guerra Federal.se sucede porque Margarita se había unido a la revolución.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 5 de enero de 1985)
HACE 30 AÑOS MURIÓ ANDRÉS ELOY BLANCO -Un absurdo accidente automovilístico, ocurrido en Cuernavaca, México, el de mayo de 1955, le arrancó la vida
Tal día como hoy, hace 30 años, un accidente automovilístico absurdo despojó a Venezuela de uno de sus más esclarecidos poetas populares, el Dr. Andrés Eloy Blanco. Para el momento de su muerte, Andrés Eloy, como lo nombraba el pueblo, vivía exiliado en Cuernavaca, México y la dictadura militar que lo arrojó al ostracismo, en cabezada por el General Marcos Pérez Jiménez, impidió a través de su policía represiva, la Seguridad Nacional, que el pueblo manifestara públicamente homenaje al poeta. Los medios de prensa, sometidos a una férrea censura, apenas si destacaron el suceso y un breve ensayo escrito el día siguiente del accidente para la revista “Élite” por el Dr. Rafael Caldera, no pudo ser publicada porque los esbirros del régimen amenazaron con cerrar el órgano periodístico si ello ocurría. En ese ensayo, el Dr. Caldera decía, entre otras cosas: “Deja Andrés Eloy Blanco tras de sí un hermoso testimonio poético. Sus versos, que ya desde los días del Canto a España, corren de labio en labio, seguirán viviendo como una moción pura, expresada con tersa limpidez. En su obra, la selección irá espigándola, no el rigor doctrinario de los críticos, sino el sentimiento de las gentes sencillas. Porque estas fueron siempre, en el fondo de su creación poética, el destinatario de su obra”. Andrés Eloy Blanco había nacido en Cumaná, Estado Sucre, el 6 de agosto de 1897. Dedicado desde muy joven a la lucha social por la redención del pueblo, ello le trajo como consecuencia largos confinamientos en las temibles cárceles gomecistas “La Rotunda” y el Catillo Libertador, además de exilio y. persecuciones. Entre sus obras poéticas se cuentan “Giraluna” , “Baedeker 2000” y “La Juambimbada”. Fundador de Acción Democrática, fue concejal, diputado al Congreso Nacional, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Don Rómulo Gallegos.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 21 de mayo de 1985)
UN MÚSICO POPULAR
PEDRO CUIKHA
Hablarde Pedro Rafael Salazar no tiene ningún sentido, porque a lo mejor los lectores desconocen de quién se trata. Hablar de Pedro Cuikha, ya es diferente, todos saben quién es. Si aclaro -que ambos, Pedro Rafael Salazar y Pedro Cuikha- son la misma persona, la situación cambia y el mensaje periodístico llega a su destino, encuentra receptor. ¿Por qué Pedro Cuikha y no Pedro Rafael Salazar? -Porque cuando niño yo vendía trompos con la madera llamada cuikha. Estos trompos, que se vendían como pan caliente los fabricaba Juan Lárez; íbamos a medias en el negocio. Entonces, cuando a los 15 años me inicié como artista en el Grupo Los Hermanos García, adopté como nombre artístico el de Pedro Cuikha, en honor a mi trabajo infantil de vendedor de trompos de cuikha. -¿El primer disco que grabaste? “La Historia de un Perro”, de Leano Salazar, un disco de 45 revoluciones, en cuyo, respaldo sí había una canción mía, “Cuikha Tamborera”. Este disco fue patrocinado por la Comunidad indígena. ¿Cómo se llama el primer Long Play que grabaste? -“Rumbo a Margarita”. Allí interpreté “El Caletero”, de Aníbal J. Velásquez; “Margarita de Antaño”, de José Ramón Villarroel, y mi primera canción, “La Canción del Pescador”. Relató Pedro Cuikha que el segundo LP llevó como nombre “Ritmo Cuikha, que era el nombre de una pieza donde la letra y la música eran suyas, como también “El regreso de Sabina”, “El hijo de Cayuco” y “Carnaval en Margarita”. Agregó que su tercer LP ya está grabado y aparecerá en los próximos días.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 28 de mayo de 1985)
TEOTISTE: EL GRAN AMOR El amor de don Rómulo Gallegos y doña Teotiste Arocha de Gallegos sólo es comparable en el mundo contemporáneo al amor del poeta español Juan Ramón Jiménez y Zenobia Campubri de Jiménez. ¿Cómo nació tan gran amor? Contesta Fermín Luque (“El Nacional”, 2-8-1984) -El maestro y Teotiste se conocieron un día de retreta en el viejo pueblecito de El Valle, cercano a Caracas que lo devoró con sus pretensiones de metrópoli. Sigue Luque: -Catorce días después le escribirla refiriéndose a un papelito: “Idolatrada Tistecita mía (Menudita, apenas contiene tres renglones escritos en un idioma que nadie habla i que mui pocos entienden, insignificante papelito que el viento más leve volaría y sobre el cual apenas se detendrían los ojos indiferentes, tan inmenso valor tiene para mí que con jirones del alma fría cada átomo suyo pagarla... “Déjame que lo bese i que lo quiera, como a una santa reliquia de amor, porque es santo i querido, porque ha dejado de ser un pedazo de papel para ser un pedazo de tu alma, esa alma buena i pura, tierna i amorosa en la cual he probado la miel, santa miel de delicias inefables, i con la cual se ha confundido la mía, tan íntimamente, de una manera indisoluble i para siempre, como si ambas desde el nacer hubieran sido una sola en dos pedazos”. Era el año de 1905. A mediados del año siguiente Teotiste, entonces una joven de 17 años, se marcha a la casa de sus familiares en Charallave, donde habla nacido el 2 de febrero de 1888 Gallegos, para esa época un mozo de 21 años, le escribe: “En este momento toca un piano en la cuadra un valse que bailé varias veces contigo; cómo evitar la nostalgia un poco melancólica que la virtud evocadora de la música ha despertado otra vez en mi alma. Es imposible. Es imposible. Es pecado estar triste y lamentarse, pero recordar no. En un instante he reconstruido en el recuerdo una de esas noches felices que pasaba contigo, noches que eran días del alma… i al compararlas con la actual i con las que me esperan mientras tú no vengas he sentido una ingrata sensación de vacío”. Tres meses después, en otra carta le confiesa “Estoy aburrido de las noches de Caracas, cuándo te vendrás”. Y un 31 de agosto, cuando el enamorado Gallegos va de excursión al Ávila, por dos días, se despide de Teotiste en estos amorosos términos: “Del novio que se va en pos de las cumbres, a la novia que se queda en el fondo del valle. “Me voi, mas no asomen en la noche de tus ojos estrellas de dolor, dos días sólo duraría mi ausencia i tan poca nieve no extinguiría la hoguera
Y así llegamos al año 1912, fecha de la designación de Gallegos como Director del Colegio Federal de Varones, de Barcelona, desde donde le escribe a Teotiste: “Aunque hace apenas dos horas que despaché la carta que te escribí ayer tarde, empiezo ésta para hacerme la ilusión de que estoy conversando contigo, no me queda otro recurso que escribirte y ver tus retratos; todos los he puesto en la mesa en que escribo, son nueve, nueve faces de mi querida personita, pero nueve caras que no pueden besarme... hoi es tu cumpleaños, veinte i tres años de la vida más buena i amable del mundo. Mala suerte tenemos, mi vida, este día debiéramos estar pasándolo juntos, como sólo nosotros sabemos pasarlos”. En otra oportunidad, ya hechos los planes matrimoniales, le confía: “No habría nada que desear, como que por fin se te van a realizar aquellos sueños de ir a vivir a un ranchito, enamorados y pobrecitos”. Otra carta desde Barcelona le advierte, a la enamorada Teotiste: “¿Quién iba a creer que mi sombrero se casaría primero que yo? Cualquiera hubiera asegurado que siendo mi sombrero cosa mía, no asistirla a más matrimonio que al mío o a aquellos a donde yo lo llevara sobre mi cabeza”. Sobre el significado de esta carta es revelador lo que dice Fermín Luque: -Rómulo no se refería a su matrimonio, sino al empeño de unas mujeres en Barcelona de casar gente como si fueran ‘tigres y venados’, y como los infelices carecen de indumentarias ellas se encargan de vestirlos con ‘chivas’; y el sombrero del maestro cayó en una de esas colectas públicas que sirvieron para bouquet de iglesia. El 15 de abril de ese mismo año (1912) se celebró el matrimonio en la iglesia de El Valle. Fue una boda por poder y Gallegos fue representado en4a ceremonia nupcial por su anciano y enfermo padre. En una carta escrita trece días después del matrimonio le confiesa a quien ya es su esposa: “No veo al matrimonio sino como una mera fórmula que tiene su razón de ser, pero que nada ha venido a agregar a nuestra unión, que era indisoluble, profunda e íntima, antes de que la sociedad i el cura nos lo dijeran”.
Fue un amor de toda la vida y Rómulo Gallegos tuvo en doña Teotiste a la compañera inseparable, a la confidente, a la abnegada esposa que colmó su vida de comprensión y de estimulo para la toma de decisión justa, aunque ella significaría sacrificio material. Así se explica que cuando en 1931 Gallegos, para no ejercer la senatoria conque arbitrariamente fue investido por el déspota General Juan Vicente Gómez, debe marcharse del país para evitar las represalias del tirano, ella es quien lo anima: “Vámonos, aunque se pierda la casa”. Escaso de recursos económicos, tuvo que pedirle dinero prestado a un amigo dándole como garantía la casa que estaba construyendo, sueño suyo y de doña Teotiste, quien prefiere sacrificarla, antes que poner en tela de juicio la dignidad del esposo. Sobre este gran amor la hija, Sonia Gallegos, reveló a Ramón Hernández, de “El Nacional”, el 3-8-1984: “Con mi mamá era muy especial. Siempre fue así. Ella lo era todo, su lectora, su apoyo, su gran amor. Siempre le tenía una sorpresa agradable, un gesto de ternura. Pienso que siempre sintió una gran mortificación porque sus ideas tuvieron que irse al exilio y separarla de su familia. Él la complacía en todo. Si ella dacia que en el jardín se verían bien rosas rojas, él la sorprendía sembrando rosas rojas cuando ella salía al mercado”. (El Faro de Margarita, Porlamar, 1 de diciembre de 1985. Ilustraciones: Briceida Moya de Rodulfo).
LOS LIBROS DE FRANCISCO LÁREZ GRANADO Unos veinticinco libros ha publicado hasta la fecha el poeta Francisco Lárez Granado. No todos de poesía, como pudiera pensarlo el lector menos avisado, ya que su cuantiosa producción intelectual comprende verso, prosa histórica, prosa literaria y versos prosa literaria. Playas, su primer libro, publicado en 1936 pero escrito entre 1924 y 1925, es de verso, como los son también Cuaderno de Mar (1943), Velero Mundo (1948), Umbral de ausencia (1955), Grímpolas (1956), Antología Poética (1960), Sobre el caballo del mar (1971) y Poesías Completas (1983). Al contrario, en prosa histórica son Manuel Díaz Rodríguez (1964), Dos Hechos Heroicos de la Historia de Margarita (1964), Don Andrés Bello (1965), Rafael Valery Maza, el maestro que educó a todo un pueblo (1966) El Castillo de Santa Rosa (1966), Manuelico Núñez, personaje popular margariteño (1966), Celebración del Centenario de la Batalla de Matasiete en Margarita (1967); Celebraciones Sesquicentenarias (1967), La huella del Libertador en Margarita (1967), La heroína de Margarita (1974), El juglar de América (1974), Beisbol en Margarita (1975), Juangriego Leyenda y realidad de una ciudad heroica (1976), El expedicionario británico Charles Brown (1980) y Luis Rafael Pimentel. Finalmente, en verso-prosa literario es su única obra en esta forma, Pleamar. No le ha sido fácil a Lárez Granado hacer publicar sus libros: Por una afortunada casualidad su obra primigenia, Playas, que como ya dijimos fue escrita entre 1924 y 1925, pudo ser editada doce años después gracias al empeño del entonces estudiante universitario Luis Emilio Gómez Ruiz, quien había venido a Margarita en compañía del poeta Pablo Rojas Guardia y sintiéndose entusiasmado por lo que conceptuó de descubrimiento -los versos del novel poeta margariteñose los llevó a Caracas e hizo publicar pagando con su venta en ministerios y otros organismos oficiales el costo de la edición. Al mecenazgo de amigos y de instituciones oficiales y privadas tendría que recurrir para hacer publicar sus otras veintiséis obras, por carencia de recursos económicos, ya que como lo reconoció a raíz de la publicación del poemario Sobre el caballo del mar, nunca con lo obtenido en empleos públicos y otras actividades ha logrado sufragar enteramente la publicación de sus producciones literarios. En 1943 la bondadosa recomendación de monseñor Crispulo Benítez Fontúrvel, para la época cura párroco de Catedral, Caracas, le permitió publicar en
la Tipografía Americana de Don Pedro Valery Rísquez su segundo poemario, Cuaderno de mar. -Un lustro más tarde -relataría después- al amparo ya de una mejor situación que nos creara la fraternal ayuda del valioso insular, escritor y poeta Don Vicente Fuentes, a la sazón gobernador del Estado Nueva Esparta, y con la cooperación económica e intelectual de amigos como Ramón Centeno Vallenilla, Ramón N. Ríos, Leonardo Quijada Rojas, Mario Salazar y J.M. Siso Martínez, logramos publicar en Caracas, prologado por este último, nuestro tercer poemario Velero-Mundo, en la Editorial Grafalit. La gentileza del escritor José Cañizales Márquez haría posible en 1955 la publicación de una selección de sus mejores poemas bajo el titulo de Umbral de Ausencia en el Ministerio de Educación. Otra selección poética titulada Grímpolas, se publicaría en 1956 por disposición del gobernador de Nueva Esparta Heraclio Narváez.En1958 otro gobernador amigo, el doctor Luis Villalba Villalba, le haría publicar lo obra Viaje hacia el reencuentro. Un amigo impresor, Marcos Hernández Solís, le editaría en 1960 una Antología Poética. Este mismo año, amigos a quienes cobró por adelantado el valor de la obra a publicar en la Tipografía Avance de Porlamar, hicieron posible lo aparición de Éxodo. En 1967 su amigo el padre Manuel Montaner le publicó en la Distribuidora. Horizontes La Región en las OIas. Otros amigos, José Asunción Hernández, Felipe Natera Wanderlinder y Luis Hernández Solís, harón posible que se publiquen Don Andrés Bello, Don Rafael Valery Maza, el Maestro que educó a todo un pueblo y Manuelico, un personaje popular margariteño. El doctor Luis Villalba Villalba, a quien ya hemos mencionado antes, lograría que la Presidencia de la República le publicara el ensayo biográfico Luis Rafael Pimentel, en 1980, año cuando o través del Club de Leones de Juangriego, se publicará también El expedicionario británico Charles Brown. Nos habíamos olvidado del libro Juangriego. Leyenda y realidad de una ciudad heroica. Esta obra fue editada por Rafael Bello, quien le prometió a Lárez Granado diez mil bolívares por concepto de derechos de autoría. Cobró sólo seis mil bolívares. -Para conseguir esos seis mil bolívares -nos contó Lárez Granado- tuve que cobrar tres mil en el Concejo de Juangriego y tres mil en la Gobernación que le debían al editor. Recuperé ese dinero gracias a mi amistad con el presidente del Concejo y el Gobernador Virgilio Ávila Vivos, quienes no se opusieron o traspasar a mi favor lo que adeudaban a Bello. Poesías Completas, el, último libro de Lárez Granado, se publicó por intermedio de la Fundación Cultural Conferry en 1982. Un libro inédito, Foque, Fofoque Petifoque (Inventario de memoria) espera por editor.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 21 de febrero de 1985).
Omar Narváez
EL CRISTO DEL BUEN VIAJE ES EL CENTRO DE LA ACTIVIDAD PAMPATARENSE Cuando era apenas un jovencito de quince o dieciséis años, Omar Narváez, hoy de 45 años y vicepresidente de la Junta del Cristo del Buen Viaje desde el 14 de febrero de 1991, puso fin al problema existente entre el cura párroco Juan Vila y la citada Junta, cuando abruptamente abrió las puertas de la iglesia cerrada desde hacía algún tiempo, tocó las campanas y se puso a tirar cohetes. Sobre este tema, de la que todavía hay secuelas en Pampatar, habló Narváez con el periodista e investigador cultural. - ¿Cuándo se instaló la actual Junta Directiva? - El 14 de febrero de 1991. - ¿Cómo fue el procedimiento para la elección de la Directiva? - Se hizo una convocatoria previa a la gente del pueblo. Asistieron más de ochenta personas. - ¿Dónde se celebró la reunión? - En el Centro Cultural y Deportivo Mampatare. - ¿Cómo fueron elegidos los directivos? - Se eligió cada miembro de forma uninominal. - ¿Por qué se produjo la elección? -Porque la colectividad pedía un cambio de giro en la celebración de las festividades, que se limitaba a lo religioso más que todo, pues en definitiva eran tres personas de la Junta las que trabajaban. La carga que ellas tuvieron sobre sus hombros era bastante grande. - Tengo entendido que en 1990 no pudo ser sacada la procesión. -El día 3 de mayo de ese año empezó a caer uña garuita entre tres y cuatro de la tarde. En vista de que llegaba la hora de sacar la imagen a la calle le planteé al presidente de la Junta, Luis José Figueroa, para sacar la imagen hasta la puerta mayor, ya que con anterioridad había hablado con el Padre Ramón Moya y él me manifestó que de su parte no había problema, que obtuviera el visto bueno del presidente de la Junta. Ya una vez obtenido el visto bueno se procedió a que Manuel Mujica, el mayordomo de la procesión le ordenara a los cargadores y a los músicos sacar la procesión hasta la puerta mayor. Cuando se levanta la imagen del Cristo la lluvia arreció más fuerte, como señal de que no estaba de acuerdo de
que lo sacaran a la calle. Como cosa curiosa la imagen de Cristo en el recorrido en la calle tardaba aproximadamente entre nueve y media y diez de la noche, hora en que dejó de llover. - ¿Qué interpretación le dio la gente al hecho de que la lluvia impidiera sacar la procesión? - De que el Cristo estaba molesto con la Junta y quería que la sustituyeran. - ¿Otras veces ha ocurrido que la procesión no se haya podido sacar? - Hace muchos años, según me cuentan, para un día de la Octava no salió hacia la parte del Pueblo Arriba, también por rivalidades de las juntas que existían en la parte de Arriba y en la parte de Abajo. Después de esa fecha es cuando unifican las dos juntas y por eso es que se llama Junta Unificada del Santísimo Cristo del Buen Viaje. - ¿Ha habido problemas entre la Junta y el Párroco? - Hubo un problema entre el pueblo y el cura. Según lo que se comentaba era por la administración de la Junta del Cristo. La iglesia la cerraron. Durante ese tiempo hubo muchas personas que murieron en el pueblo y no las pasaron por la iglesia porque no había quien prestara los servicios religiosos. Le daban la vuelta frente a la iglesia y para el cementerio. Se llegó el día 30 de abril y no había manifestaciones de que se realizaran las fiestas. Yo abrí la puerta mayor de la iglesia y empecé a tocar la campana y a tirar cohetes. La iglesia se llenó de gente del pueblo que empezó a limpiar los Santos porque estaban llenos de telarañas y de polvo. - ¿Qué edad tenías para esa época? -Quince a dieciséis años. Eso motivó a que se reiniciaran las conversaciones con la Diócesis, que tenía su sede en Cumaná, al frente de la cual se encontraba monseñor Crisanto Mata Cova, y el presidente de la Junta que era Orángel Narváez. Se logró que se celebraran las fiestas del Cristo. - ¿Cómo se llamaba el Cura? - Juan Vila. Eso originó que familias del pueblo de Pampatar se dividieran. En el grupo de los treinta y tres que apoyaban al cura y la gran mayoría del pueblo que apoyaba a la Junta. Eso causó muchas fisuras entre las familias; incluso todavía existen estas fisuras. - ¿Qué representa el Cristo del Buen Viaje para el pueblo de Pampatar? - Es el centro, el todo, el guía espiritual de los pampatarenses. Yo recuerdo que siendo estudiante de la Escuela Técnica Industrial de Juangriego fui a presentar un examen un 3 de mayo y firmé la prueba porque no me concentraba porque me preguntaba ¿Cómo es posible que siendo las fiestas patronales esté yo aquí presentando examen? - ¿Cómo se llaman las personas que cargan el Cristo? - Dámaso López, padre, y Dámaso López, hijo; Juan José Silva, Francisco Silva, Valeriano García, Luis Reyes, Alfredo Lunar, Luis Lunar, Carlos León, Héctor León, Carmen Rafaela Ramos. Carlota Ramos. Francisca Acosta, Carlos Rodríguez, Guillermo Indriago, Rosendo Indriago. Julio Marino Luna, Carlos Suárez y Oswaldo Serrano. - ¿Y los fogateros? - Luis Silva, Carmelo Tillero, Cristino “Cuin” García y Santa Tillero. - ¿Cómo eran antes las festividades?
- Había como ocho bailes con orquestas y conjuntos. Uno escogía el tipo de música. Toda la gente se reunía en la plaza Era un día en que se invitaba a la gente a comer en la casa. Toda la gente se preocupaba por estrenar su ropa el 3 de mayo. Venían las vendedoras de dulces de La Asunción. Había mesas de juego. -¿Qué otras festividades se celebran en Pampatar? -La Virgen del Carmen, el 16 de julio. Consiste en un día barloventeo, que es un paseo en bote por el mar. La Semana Santa y el 17 de gente que se celebra la salida por el puerto de Pampatar, en 1817, del general Pablo Morillo, derrotado por las fuerzas patriotas en la batalla de Matasiete.
(Proceso, Porlamar, 19 al 22 de marzo de 1992)
CON LA BAJADA DEL CRISTO SE INICIARON LAS FIESTAS PATRONALES DE PAMPATAR
Todo fue alegría y fervor religioso en Pampatar el pasado domingo 19 al escenificarse en el templo colonial local, la tradicional ceremonia mística de la Bajada del Cristo, que marcó como todos los años por la misma época, a las doce del día, el inicio de las festividades patrona]es que concluirán a las cinco de la tarde del domingo 10 de mayo cuando tendrá lugar la procesión octavaria hacia el sector de Pueblo Arriba. El estruendo de los fuegos artificiales, disparados justo a las doce meridiem; anunciaron en medio de los aplausos y la devoción de los creyentes que plenaron la iglesia, construida en 1748 durante la gestión del gobernador José Longart y Cobián, que ya el Santísimo Cristo del Buen Viaje, había sido bajado de su altar para estar más cerca de la feligresía, que cariñosamente lo llama “El Viejo” y cuya devoción es tanta que le sirve de consejero en los actos cotidianos, en los momentos de tribulación y en los de alegría. La Sagrada Imagen, cuya incorporación al patrimonio espiritual local no está históricamente precisada, ante lo cual cobra vigencia la leyenda trasmitida de generación en generación, lucía en esta ocasión flores de crisantemos, bromelias, margaritas, claveles y calas, primorosamente colocadas por manos devotas. Tanto la parte interna de la iglesia como la externa están recién pintadas, gracias al trabajo de los vecinos que respondieron positivamente y en forma masiva al llamado del presidente de la Junta desde el 14 de febrero de 1991, el joven Cruz Acosta, quien con el resto de la directiva (Omar Narváez, Julio Marino Luna, Mercedes de Rojas. Jesús Luna, Alberto Rodríguez, Arturo Rodríguez, Melchor García y Miguel Serra), le han imprimido mayor dinamismo a la festividad, logrando el apoyo de toda la comunidad tanto para la parte religiosa como para la no religiosa En lo religioso hay que destacar que a cada sector de la ciudad, la Junta le atribuyó la responsabilidad de organizar homenajes al Santísimo Cristo, los cuales comenzaron el lunes 20 en Agua de Vaca y Los Cerritos. También cada sector se ocupó de la instalación de los kioscos de ventas de comidas, bebidas, dulcería criolla y artículos artesanales que le dieron colorido y ambiente de alegría al inicio de las festividades, cuyo evento central es el 3 de mayo, Día del Cristo, y que este año tiene la connotación especial de coincidir con el cincuentenario de la Fundación de la Junta Unificada, para lo cual se ha organizado el I Reencuentro de Pampatarenses, en cuyo homenaje la Cámara Municipal aprobó en su reunión ordinaria del Miércoles Santo efectuar una Sesión Extraordinaria el 2 de mayo, designando al poeta local José Rosas Acosta para pronunciar el Discurso de Orden.
Esta Junta Unificada del Santísimo Cristo del Buen Viaje fue creada el 3 de mayo de 1942 por iniciativa de Edmundo Villalba, su primer presidente, para ponerle fin a la anarquía y tirantez existente hasta 1941 entre Pueblo Arriba y Pueblo Abajo, cada uno de los cuales tenía su propia directiva para celebrar el Día y la Octava, creándose una especie de competencia que conllevaba a hacer la mejor fiesta pero descuidándose la iglesia, que estaba a punto de derrumbarse. La Junta devolvió la unidad debilitada desde hacía años en la comunidad por un ancestral pleito entre las familias Villalba y Maneiro y se empleó de lleno a la recuperación del templo, que estuvo a punto de ser derribado para construir uno de mayor tamaño, monstruosidad que impidió la llamada Revolución de Octubre de 1945. En el templo, además del Santísimo Cristo, están las imágenes de la Virgen de Las Mercedes, San Rafael, San Martín de Porres y la Virgen del Carmen, festividad que también celebra la localidad cada.16 de julio con un barloventeo en las aguas de la bahía. Para el uso de la feligresía la iglesia dispone de 38 bancos de madera. A la directiva presidida por Edmundo Villalba la sucedió Presentación Montaner Salazar y a este Orángel Narváez, sucedido por Luis José Figueroa en 1961, hasta 1991, cuando asumió el actual presidente Cruz Acosta
(Proceso, Porlamar, 1 al 7 de mayo de1992)
CINCUENTA AÑOS DE LA JUNTA DEL SANTÍSIMO CRISTO El 3 de mayo cumple la Junta Unificada del Santísimo Cristo del Buen Viaje, de Pampatar, cincuenta años de haber sido fundada para poner fin a las rencillas existentes hasta 1941 entre Pueblo Abajo y Pueblo Arriba, encargado cada cual por su lado de celebrar el día del santo patrono y la octava, esencialmente en el templo, a punto de derrumbarse porque ninguna do las dos juntas patronales asumía la responsabilidad de su mantenimiento. Fue así corno el 3 de mayo de 1942, tras acogerse la iniciativa de Edmundo Villalba G., los pampatarenses reunidos en la santa iglesia de la población decidieron constituir una Junta Unificada del Santísimo Cristo del Buen Viaje para acoger “en su seno a los componentes de las Juntas anteriores que quisieran formar parte de ella, y la cual se encargaría en lo futuro de organizar de mutuo acuerdo las festividades que hubieren de hacerse en honor al Divino Crucificado en los días 3 y 10 de mayo intransferibles, de cada año, terminando así con amplia visión fraternizadora y civilista con las rencillas, resquemores y rivalidades que siempre habíanse originado con motivo de aquellos religiosos homenajes populares. Esta primera Junta Directiva quedó presidida por al propio Edmundo Villalba, a quien acompañaban Jesús Subero (1r. vicepresidente); Ramón Sánchez Paz (2do, vicepresidente); Jesús Silva Indriago (tesorero); Tomás Caraballo Roblis (sub-tesorero); Ernesto Alfonzo Leblanc (secretario de actas); Jesús Manuel Subero (secretario de correspondencia) y José Ramón Luna García, Julio L’ De’Beaulond, Presentación Montaner, Francisco Antonio Acosta Roque, Pedro Luis Regnault, José Silva Indriago, Manuel Marcano Acosta, Basilio Gracia y Luis José Martínez Ríos (vocales). Edmundo Villalba G. fue sustituido en La presidencia por el doctor Presentación Montaner, y éste a su vez por Orángel Narváez, quien permaneció en su cargo hasta 1961, cuando pasó a presidir la Junta Luis José Figueroa, sucedido en 1991 durante elecciones populares celebradas el 14 de febrero de ese año en el Club Mampatare por el artista plástico, Cruz Acosta Este directorio, de quien también forman parte Omar Narváez (vicepresidente); Julio Marino Luna (secretario de actas); Mercedes de Rojas (adjunta a la secretaría de actas); Arturo Rodríguez (secretario de correspondencia); Melchor García (adjunto a la secretaría de correspondencia); Jesús Luna (secretario de finanzas) y Alberto Rodríguez (adjunto a la secretaría de finanzas), ha diseñado un amplio programa religioso, cultural y deportivo para celebrar el cincuentenario de la fundación de la Junta y las festividades en honor al patrón local, el Santísimo Cristo del Buen Viaje, guía espiritual de los pampatarenses.
(Crítica, Maracaibo, 13 de abril de 1992; El Diario de La Costa Oriental, Cabimas, 14 de abril de 1992).
PAMPATAR SE PREPARA PARA RECIBIR A LOS HIJOS AUSENTES Este año las festividades en honor al Santísimo Cristo del Buen Viaje, patrono de Pampatar, comunidad criolla genérica capital del Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, tienen una connotación histórica muy especial, la celebración de los cincuenta años de haberse fundado de la Junta unificadora que puso fin, el 3 de mayo de 1942, a la nada edificante división existente durante mucho tiempo entre Pampatar Arriba y Pampatar Abajo, producto de la rivalidad de las familias Maneiro y Villalba, que se había incorporado a las colectividades de ambos sectores, dando por resultado que el Día del Santísimo el 3 de mayo las fiestas corrieran a cargo de la junta designada en Pueblo Abajo y la octava por cuenta de otra directiva nombrada en Pueblo Arriba. El directorio que presiden el joven artista plástico local Cruz Acosta, designado popularmente el 14 de febrero de 1991, luego de un largo mandato de treinta años (1961-1991) de la junta que encabezaba Luis José Figueroa, ha diseñado un amplio programa religioso, cultural y deportivo, que se iniciará el 19 de abril, justamente a las doce del día, cuando la feligresía participará de una tradicional ceremonia mística, la bajada del Cristo de su retablo que data del siglo XVIII. En esa misma fecha los pupilos de la casa de los niños “María Angélica Lusinchi” procederán a la quema de judas, manifestación cultural casi desaparecida en la localidad. En los días siguientes, hasta el 29 de abril, se efectuarán la inauguración de los juegos deportivos, con competencias de Volibol, futbolito, softbol, Basquetbol, truco, y dominó, la actuación de grupos teatrales, musicales y dancisticos, el taller sobre diagnostico del patrimonio histórico regional y charlas sobre problemas del adolescente y enfermedades de transmisión sexual. El 1ro de mayo iniciará la junta la programación diseñada con motivo del Primer Encuentro de Pampatarenses, que se extenderá desde este día hasta el 4. En esa ocasión será el amanecer feliz, con grupos musicales por diferentes calles de la ciudad, seguidamente tendrá lugar la concertación para darle la bienvenida a los hijos ausentes que regresaban de distintas poblaciones del país con el objeto de reafirmar la identidad local y rendirle veneración al santísimo Cristo del Buen Viaje, luego se procederá a la colocación de nomenclatura en calles y callejones y a inaugurar la Feria de Artesanía Margaritena. El siguiente día (2/5) la municipalidad de Maneiro efectuará .una sesión especial con motivo del encuentro de pampatarenses y el Cincuentenario de la Fundación de la Junta Unificada del Santísimo Cristo del Buen Viaje y en esa ocasión se procederá a inaugurar la placa al aire libre con el texto del poema “Imagen”, del poeta José Rosa Acosta, y luego, durante el resto de la jornada, la actuación de grupos musicales locales y regionales. El día 3 tendrá lugar la misa concelebrada de campana en la plaza del Cristo, presidida por Monseñor César Ramón Ortega Herrera, terminada la cual el
público local y de otros sitios de Margarita y del país disfrutarán de una extraordinaria programación musical y dancistica que se prolongar hasta las cinco de la tarde, cuando saldrá la procesión a cumplir su recorrido tradicional por las calles Joaquín Maneiro y Luisa Cáceres. El día 4 será el “Canto al Cristo”, evento artístico bajo la responsabilidad del Club El Pescador y el Centro Cultural las Casitas, además de la actuación de grupos musicales y teatrales regionales y orientales. El 9 aparte del paseo musical, habrá un barloventeo por la Bahía de Pampatar y la escenificación de una calada del jurel, en vivo, por un grupo de pescadores. El día 10, fin de las festividades, tendrá lugar la procesión de la Octava hacia el sector de Arriba de la ciudad y la actuación de grupos culturales regionales y orientales.
(El Guayanés, 29 de abril de 1992; El Nuevo País, Caracas, 24 de abril de 1992)
LOS MILAGROS DEL CRISTO DEL BUEN VIAJE DE PAMPATAR Creen en Pampatar, comunidad criolla genérica del Estado Nueva Esparta, capital del Municipio Maneiro, que su patrono, el Santísimo Cristo del Buen Viaje, no quiso salir en la procesión del 3 de mayo de 1990 porque estaba disgustado con la junta que desde 1961 tenía la responsabilidad de organizar sus festividades. El relato nos los hizo Omar Narváez, vicepresidente de la directiva actual, explicándonos que el mal tiempo que impidió la salida de la procesión tuvo la misma duración que éste en la calle, es decir, desde las cinco y media de la tarde hasta las nueve y media de la noche. -La gente atribuyó esto -nos confió Narváez- a que el Cristo quería que la junta fuera sustituida. Otro informante, don Antonio Celestino Suniaga, nos contó una situación semejante ocurrida en 1943, al año de haberse instalado la Junta Unificada del Santísimo Cristo del Buen Viaje, que puso fin a la discordia y división de muchísimo tiempo existente entre Pueblo Arriba y Pueblo Abajo, los dos sectores que forman la ciudad de Pampatar. En esa ocasión, conforme a la tradición, se repartieron las tarjetas entre ambos sectores para que las devolvieran con sus respectivas contribuciones, .Los de Pueblo Arriba -reveló el informante- devolvieron las tarjetas sin la contribución, pues estaban inconformes con la unificación de las dos juntas que antes existían en una sola. En la octava, justo al momento de sacarse la procesión para llevarla a Pueblo Arriba, comenzó el mal tiempo, que cesaba al meterse la imagen en la iglesia y volvía a empezar cada vez que se trataba de sacar la procesión. Esto se interpretó como un milagro del Cristo, que no quería ir a Pueblo Arriba porque habían devuelto las tarjetas sin contribución’. Estos dos relatos dan cuenta de milagros del Cristo que cumplen una función aleccionadora. Hay muchos otros de igual índole, como también los milagros, en mayor número, en respuesta inmediata a peticiones de devotos cargados de problemas de salud, económicos, solicitud de suerte, etc. La junta conserva medallas de graduación, prendedores, aviones, medallas deportivas, anillos de plata y de oro, anillos de graduación, llaves, cruces, anzuelos y otros objetos valiosos donados al Santísimo Cristo por creyentes a los que favoreció con milagros. Nos contó el licenciado Gustavo Landaeta que en los años 50, su familia, gran devota del Cristo como todos los pampatarenses, estaba sufriendo en Caracas una calamidad económica. -La familia hizo un cuadro de caballos -expresó- y le prometió al Cristo que si resultaba ganador le haría una ofrenda. En esa ocasión no hubo cuadro con seis y los de cinco pagaron cincuenta y cinco mil bolívares, que para la época era una gran cantidad de dinero. Mi familia había acertado cinco caballos.
Otro informante, el profesor Jesús Manuel Subero, nos relató que en Maracaibo al hijo de una gran devota del Cristo le robaron el vehículo recién adquirido. -La señora -señaló- invocó al Cristo rezando la oración de nuestro patrono que alguien le había regalado recomendándole que ante cualquier problema le rezan con fervor y tendría respuesta a su plegaria. Al otro día la Policía Judicial de Margarita llamó a Maracaibo para informar que un vehículo robado en esa ciudad, el mismo del hijo de la señora, había sido recuperado en perfecto estado frente a la Iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje.
(El Nacionalista, San Juan de los Morros, 27 de marzo de 1992; Proceso, Porlamar 1 al 7 de mayo de 1992; La Hora, Guanare, 6 de abril de 1992; La Noticia de Oriente, Anaco, 22 de abril de 1992; Diario Provincia, Cumaná, 2 de abril de 1992).
LOS CARNAVALES MARGARITEÑOS Si bien es cierto que los carnavales que actualmente se celebran en Margarita distan mucho de los del pasado reciente, cuando lo característico era el uso del agua y otros elementos líquidos para empapar a tas personas, papelillos, colorantes, pinturas, talco elaborado con almidón obtenido de la yuca, no puede negarse que estos, a pesar de sus elevados costos económicos, casi nada añaden a la cultura popular carecen de una personalidad definida (no es mi margariteño, ni venezolano, ni brasileño, ni trinitario) y no tienen la calidad artística medianamente deseable para convertirse en un producto turístico internacional como se les promocionó hasta el año pasado. Estas festividades, cuya esencia popular apenas sí se percibe pasivamente en los tres tradicionales desfiles, y en los espectáculos musicales con discotecas y grupos artísticos traídos desde tierra firme y activamente en las escasas comparsas que participan, tienen como campo cultural residencial tas ciudades de Porlamar y Juangriego, los principales centros urbanísticos y comerciales de la isla de Margarita. No hemos sido espectadores de las carnestolendas de Juangriego, organizadas por Aprocam, pero analizando la reseña periodística de Yanet Escalona (Diario del Caribe, 5-3-1992, pag.16) podemos apreciar que su estructura es la misma existente en Porlamar, vale decir, comparsas, disfraces individuales y carrozas, pero diferenciados los dos primeros elementos entre adultos y niños e incluyendo un ingrediente cultural popular, la diversión margariteña, además de la actuación de las bandas musicales locales “Juan de Castellanos” y “Antonio Díaz”, otra procedente de San Sebastián, la escuela de Música “Luis Manuel Gutiérrez”, también local. Ignoramos si las interpretaciones de estas agrupaciones musicales contribuyeron a reforzar la identidad insular o si, por el contrario, hicieron lo que sus homólogos de Porlamar: servir de instrumento de divulgación de los ritmos brasileños y trinitarios y consiguientemente de desplazamiento de nuestra música. El antruejo de Porlamar, como ya expusimos antes, es organizado por Asocamar, organismo que desde el pasado año, a raíz de un problema legal, sustituyó a Funcamar. La directiva de esa asociación es designada ejecutivamente por el Gobernador del Estado, quien nombré este año para presidirla al ingeniero Juan Abraham y a José “Pepe” Lorenzo como secretario ejecutivo. Tal nombramiento se realiza tradicionalmente en diciembre. El llamado “Grito de Carnaval” se efectúa tradicionalmente en la Plaza Bolívar, generalmente en enero. Ese año la elección de la Reina del Carnaval 92, que recayó en la joven Siselle Marín, no se efectuó en el estadio Nueva Esparta, como era la costumbre, sino en un lujoso hotel, lo que privó a la manifestación cultural de uno de sus principales ingredientes populares, la presencia del pueblo con su entusiasmo dando vivas y aplaudiendo a las bellas candidatas al reinado de tres días. Pensamos que al cambiar el escenario tradicional de la elección de la reina, elitizándolo, la directiva de Asocamar quiso evitar la repetición de los
bochornosos hechos del pasado año, que por lo demás no se originaron en el público. Dos eventos preliminares a los desfiles carnavalescos tuvieron lugar el 29/ 2 (la Marcha de los preescolares y escolares) y el 2/2 (acto artístico popular en una gigantesca tarima de la avenida “4 de Mayo”, donde actuaron el grupo “Guacal” y Marianella y su Salsa). Los desfiles, ahora con nuevo itinerario (avenida Rómulo Betancourt incluyeron lujosas carrozas, bandas shows, disfraces individuales, comparsas y grupos de steel bands y de calipso y una sola representación de las colonias extranjera, el “Cumdombe del Uruguay”. En conclusión, el llamado Carnaval de Margarita, ni es tal ni tiene una personalidad cultural definida, constituyendo en la práctica más bien otro ingrediente aculturizador.
(Diario Insular, Porlamar, 9 de marzo de 1992)
EL SANTÍSIMO CRISTO DEL BUEN VIAJE DE PAMPATAR Pampatar, capital del Municipio Maneiro del Estado Nueva Espada, una comunidad criolla genérica cuya población es de 5.467 habitantes, según el censo de 1981, tiene como patrono al Santisirno Cristo del Buen Viaje, cuya llegada a la ciudad no está históricamente establecida, pero que la leyenda de su origen, que tiene carácter de verdad en los creyentes, describe más o menos así: arriba un barco a la localidad con la sagrada imagen y cada vez que trata de marcharse el mar tiempo lo impide, interpretándose tal fenómeno como que el Cristo quisiera quedarse. Se va la nave y luego viene otro barco en busca de la imagen y cuando tratan de llevársela los brazos le crecen por lo que se opta en dejarla allí. Antiguamente, según documentos históricos examinados por el profesor Jesús Manuel Subero y el poeta Rosauro Rosa Acosta las festividades en su honor se celebraban del 22 al 30 de enero corrido, es decir, desde el día hasta la octava, siendo entonces muy rumbosas (años 1654 y 1754) hasta el punto de que dos curas que vinieron de La asunción tuvieron que ser sancionados por el gobierno pues abandonaron la parroquia de estas fiestas durante los ochos días seguidos que duraban. ¿Cuando comienza a celebrarse las festividades entre el último domingo de abril, el día, o sea el 3 de mayo, y la octava ocho días después? Nadie lo sabe, y pensamos que jamás podrá establecerse con certeza histórica, por limitaciones documentales. Como en todas las fiestas patronales margariteñas, a los integrantes regionales que casi de manera exclusiva privaron en esta cultura popular residencial devocional hasta 1990, se añadieron a partir de 1991 elementos deportivos, artísticos y educativos, materializados en eventos musicales, charlas de orientación sobre temas diversos de importancia para la colectividad, diversiones, torneos sobre variadas disciplinas deportivas, representaciones dramáticas, competencia de canto, danza, etc., actividades en el conjunto dirigidas a imprimirle a las festividades atractivos variados que hagan posible la participación de lodos los sectores poblacionales, bien de manera pasiva, como espectadores de los eventos, o en forma activa, en condición de creadores con el objetivo de conservar la tradición, adaptándola a la modernidad, más exigente en lo que respecta a su estructura programática, que no puede limitarse, como en el pasado, a lo meramente religioso, máxime cuando la misma iglesia ha introducido importantes cambios en el ritual de la misa (no es latín y la feligresía participa) y en el vestuario de los asistentes al templo, tanto en el de las mujeres (no es necesario que vayan con velo) como en el de los hombres (pueden acudir de cualquier manera). La imagen del Santísimo Cristo del Buen Viaje es considerada por los pampatarenses como un integrante de la comunidad, al que cariñosamente llaman
el viejo, al que consultan en cada uno de los actos de su vida y al quien implorar en busca de paz interna, en solicitud de la ayuda material que les permita resolver sus problemas y en busca de la salud. Esta identificación del pueblo de Pampatar por su santo patrono explica fehacientemente la devoción y el fervor que la feligresía pone de manifiesto durante la bajada del Cristo, ceremonia mística que marca el inicio de las festividades, la cual tiene lugar a las doce del día del último domingo de abril: palpar la imagen, tenerla tan cerca colma de emoción y entusiasmo a los pampatarenses.
(El Guayanés, Ciudad Guayana, 26 de marzo de 1992; Diario Provincia, Cumaná, 1 de abril de 1992; Diario del Caribe, Porlamar, 18 de marzo de 1992; El Diario, Carora, 31 de marzo de 1992)
EL CHIMBO PREMIO DE PERIODISMO “ENNODIO RAMOS” A la luz del análisis de la resolución de la Asamblea Legislativa que creó el Premio de Periodismo “Ennodio Ramos” el 25 de febrero de este año tenemos que concluir que el mismo, excepto en su cuantía metálica, es igual a las otras recompensas que entregan a los periodistas neoespartanos la Gobernación y las alcaldías de Mariño, Gómez, Marcano y García, por cuanto, como éstas, no tienen el propósito de reconocer la labor profesional de los trabajadores de la prensa aunque teóricamente sea éste el objetivo, sino premiar lealtades partidarias y/o promociones personales o, en último término, saldar favores o compromisos individuales o institucionales. Un compromiso de la ex presidenta de la Asamblea Legislativa con una colega, el año pasado, creó un desagradable “impasse” entre el CNP y esta institución, hecho que, al parecer fue olvidado por quienes redactaron este adefesio, pues con la inclusión de dos miembros del Cuerpo vs. uno del gremio periodístico en el Jurado, contraviniendo la norma No. 8 sobre Otorgamiento de Premios de Periodismo, dejó abierto el canal para un nuevo problema entre las dos instituciones, pues el representante del CNP queda, de hecho, como un invitado de piedra al momento de escogerse a los cuatro colegas recompensados con el premio, si no por mero capricho de los miembros de la AL, nada más y nada menos que su presidente y el presidente de la Comisión de Cultura, vetado nacionalmente por el gremio a raíz del citado conflicto. Este premio de periodismo, cuyo nombre tuve el privilegio de sugerir pata honrar a perpetuidad a uno de nuestros más dignos colegas, como lo fue don Ennodio Ramos, nació de un viaje que realizara el ex presidente de la Asamblea Legislativa, Jesús Penoth a la institución homónima del Estado Carabobo, donde quedó entusiasmado por el premio que anualmente otorga a los periodistas de esa región dicho organismo y tuvo la feliz idea de instituir uno igual en Nueva Esparta. En mi calidad de secretario de Cultura del gremio tuve la responsabilidad, de redactar el borrador del reglamento que se le pasó al diputado Penoth para darle vida al Premio. Este documento fue una adaptación del vigente en la Asamblea Legislativa de Carabobo, nada parecido, en su esencia, al que aprobó el parlamento regional, especialmente en lo tocante a la integración del Jurado, aunque su artículo 15 señale que en todo caso el veredicto “deberá regirse por las disposiciones Reglamentarias respectivas y por las pautas sobre otorgamiento de Premio de Periodismo del Colegio Nacional de Periodistas, a fin de que, en honor a la justicia, armonizarlo uno con lo otro”. ¿De qué justicia puede hablarse en un Jurado con preponderancia de la institución otorgante del Premio? En el borrador que se le pasó-a la AL se incluyó, en beneficio de la imparcialidad y de la equidad en su otorgamiento a un representante del CNP, creo que uno de la AL; uno de la Universidad de Oriente y uno del Poder Municipal, rotativo anualmente, que no fueran periodistas.
Como quiera que son cuatro las menciones del Premio en el Jurado tiene que haber, según las normas del CNP, un representante de cada una de la menciones a premiar (prensa, radio, televisión y reporteros gráficos) a objeto de asegurar que cada caso veredicto sea realmente justo como corresponde a la jerarquía del certamen y a la dignidad del epónimo. Por si fuera poco, y para reafirmar el carácter manipulable del Premio, el Articulo l, de la resolución legislativa incluye entre quienes pueden postular a los aspirantes del mismo al CNP y a un parlamentario, irregularidad que contribuye a restarle imparcialidad y consiguientemente la legalidad que proclama el artículo 16, pues como deben saberlo muy bien los legisladores no se puede ser juez y parte al mismo tiempo, que es lo que se pretende y se deriva de la disposición. Tiene más inconsistencias el referido Premio, que no dudo en calificar de chimbo, principalmente en la redacción, que es pésima, pero profiero dejarlo hasta aquí.
(Diario del Caribe, Porlamar, 18 de mayo de 1992)
De La Asunción
LA SOCIEDAD PROGRESO CELEBRARÁ SUS 75 AÑOS La más antigua institución de solidaridad social del Estado Nueva Esparta, la Sociedad Progreso de La Asunción, desde ya se está preparando para celebrar sus primeros 75 años de existencia. Fundada el 4 de mayo de 1918 para promover el acercamiento entre los socios, y apoyar todas aquellas iniciativas que vayan en beneficio de la colectividad y servir de guardiana de las mejores tradiciones asuntinas, tuvo su primera directiva integrada por Rosauro Ramón Silva, presidente; Pedro Aguirre, primer vicepresidente; Antonio Cástulo Salinas, segundo vicepresidente; José Mercedes Hernández García, tesorero; A.M. Henríquez, secretario de Actas y Fernando Narváez Fermín, secretario de Correspondencia. En la actualidad tiene como presidente el profesor Eleazar Narváez, formando también parte del directorio Basilio Hernández, hijo, vicepresidente; Juan Pereira, secretario de Finanzas; Oswaldo Albornoz, secretario de Deportes, y Amado Guerra, secretario de Cultura y Propaganda, quien explicó a PROCESO que la nueva directiva, juramentada recientemente, le ha venido imprimiendo una nueva imagen a la institución en lo tocante a las actividades desarrolladlas y por desarrollar durante su período de vigencia. Señaló el profesor Amado Guerra que muy pronto será designada la comisión que tendrá la responsabilidad de organizar el amplio programa para la celebración de los75 años de la sociedad, el 4 de mayo de 1993. Indicó que en lo inmediato se desarrolló un importante programa para la celebración del Día de la madre y el Día del Padre, conjuntamente con los centros culturales y las asociaciones de vecinos. -Igualmente -expresó- la Sociedad Progreso participará en la celebración de la Semana de la Conservación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
(Proceso, Porlamar. 5 de junio de 1992)
Desde Boberio
EPÍSTOLA AGRADECIDA AL POETA ROSAURO ROSA ACOSTA Admirado amigo poeta e investigador de la realidad histórica de los pueblos de Margarita y Coche. ¡Qué grata sorpresa para mi egoteca el que usted se haya dignado incluir datos sobre parte de mi vida y obra en su interesante y bien documentado libro “Diccionario Margariteño Biográfico, geográfico e histórico” y le juro, poeta, que mi sorpresa fue mayor y más estimulante cuando al adentrarme en la lectura de tau interesante trabajo de investigación histórica pude enterarme, con inmensa satisfacción, que mi modesta contribución bibliográfica para la tierra de mis ancestros que me acogió como su hijo desde el 11 de febrero de 1975, le haya servido, aunque en poca proporción, de soporte documental para el mismo. ¡Gracias, poeta, por tan imponderable gesto de gentileza hacia mi humilde persona y hacia la pequeña obra que con tantos sacrificios he realizado en Margarita pata gratificarla de algún modo por haberme aceptado desde tan remota fecha como uno de los suyos hasta el punto de hacerme sentir margariteño sin que me pidiera a cambio la renuncia a mi pueblo natal, que si a ver vamos, es una continuación de nuestra querida ínsula! ¿Sabe, qué, poeta? El himno de mi estado natal, que me han dicho es muy bello, me es extraño, mientras que el de Nueva Esparta se ha arraigado en todo mi ser. Le ratifico, amigo mío, lo que por telefonema le dije: El titulo de su extraordinario libro no refleja la realidad de su contenido, como tampoco lo refleja la obra del profesor Jesús Manuel Subero. “Contribución para el estudio del periodismo margariteño ”, sencilla y llanamente porque ambos trabajos incluyen la Isla de Coche, unida a Margarita por hermandad, pero que no es una extensión de ella, lo cual desde el punto geográfico es imposible, ya que ambas entidades son dos realidades geográficas distintas y dos realidades políticas igualmente diferentes. ¡Bueno, poeta amigo, allá usted y el profesor Subero con sus veleidades colonialistas! -Desde mucho antes de que yo me arraigara en Margarita la isla de Coche se había separado del Distrito Maneiro para constituirse en el Distrito Villalba, ¿No es así? ¡Qué mala jugarreta le hizo el duende que invisiblemente ronda en los talleres al “Amanecer de Claridades” que a modo de prólogo le escribiera a su libro nuestro común amigo el profesor Jesús Manuel Subero! Y la jugarreta fue hecha con tanta eficacia, para encubrirse, con el fin perverso de pasar inadvertida, que yo, he sido corrector de pruebas, estuve dudoso al momento de descubrirla, por lo que tuve que recurrir a mis dos diccionarios para estar seguro de su existencia. Una sola letra, poeta, eliminó el duende en la palabra introdujimos para enchavarla y hacerle perder su sentido.
¡Las ironías del destino, poeta! Los datos biográficos de Iván Cardozo Yánez. mi enemigo gratuito desde hace años, tienen su soporte documental en un trabajo de mi autoría. ¿Sabe por qué, poeta, el director de “Sol de Margarita” se enemistó conmigo? Por haberle dicho a Arturo Millán, en su oficina del Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, en presencia de un chismoso, que seguramente falseó la información, que ni él, ni para la entonces concubina suya, Mariela Contramaestre, ni José Ignacio Garrido, ni Nancy Fernández ni muchos otros colegas periodistas eran licenciados y su membrecía en el CNP, con iguales derechos y deberes que los graduados universitarios era gracias a una excepción contemplada en la Ley de Colegiación del Periodista. Pues bien, amigo poeta, ya que le he mencionado el tema de los que fungen de licenciados sin serlo, como si esa condición académica diera mucho “cachet”, en su libro tres de ellos, dos de los cuales se atribuyen el carácter que no tienen de periodistas, pues si los fueran pertenecerían al CNP. Se trata de Juan Quilarque, Emilio Delgado y Rodolfo Rodríguez. Sobre Quilarque, en uno de mis cuadernos minibiográficos (no microbiográficos como aparece en su Diccionario) se lee que es ejecutivo comerciar; que es bachiller, que fue estudiante de ingeniería mecánica y de administración comercial, estudios estos últimos que abandonó “por razones laborales” y que se graduó de contabilista en la afamada “Academia Espada”. Como puede ver, en ninguna parte aparece que haya obtenido una licenciatura. La misma fuente documental, respecto a Rodríguez, indica que es artista de la escena y director de teatro con estudios y ejercicio en Italia, donde tuvo una larga permanencia. El mismo soporte bibliográfico precisa que realizó algunos semestres de periodismo en la Escuela homónima, ya extinta, de la Universidad Central de Venezuela. En ninguna parte aparece que se haya licenciado, menos en 1975, como lo recoge usted en su libro, puesto que cuando lo entrevisté para incluirlo en uno de mis cuadernos nada me dijo al respecto. Ello ocurrió en 1981, en plena actividad artística ininterrumpida basta la fecha. Tampoco el bachiller Rodríguez es periodista, ya que carece del respectivo título universitario y de la inscripción en el CNP. Por último, en relación a la licenciatura en Psicología que su libro le atribuye a Delgado, dudo mucho que ella exista en virtud del hecho de que desde que estoy en Margarita (2-75) las únicas actividades que le he conocido a éste han sido las de director de “Diario del Caribe” y de la imprenta del Estado; las desarrolladas en la Cruz Roja, las de secretario privado del gobernador Morel Rodríguez Ávila y las que ahora, por razones eminentemente políticas, lleva a cabo en la alcaldía de Mariño. Nunca he tenido conocimiento -y en Margarita todo se sabe- de su desempeño como Psicólogo, ni siquiera en la Cruz Roja. Tampoco Delgado es periodista, por las mismas razones que he esgrimido para descalificar a Rodríguez. Debo aclararle, querido y estimado poeta, que con ninguna de las personas que he citado tengo enemistad pero es posible, que como en el caso de Iván Cardozo, se enemisten conmigo, lo cual no me preocupa. Yo estoy totalmente seguro, poeta, que el éxito en distintos campos obtenidos por Quilarque, Delgado y Rodríguez, ha sido por su capacidad de trabajo y no por la licenciatura que se han atribuido, que al fin y al cabo es un simple pergamino universitario que en modo alguno abre el camino del triunfo a quienes lo logran. Por lo menos en mi caso particular de nada me ha servido el
título de Licenciado para mi desarrollo personal, ya que lo poco o mucho que sé por ejemplo, sobre menores, o sobre culturas populares residenciales, es por lecturas post universitarias. Es su mismo caso, poeta, y el del profesor Subero, que no han necesitado de ningún título universitario para investigar la historia regional. Ustedes dos, de vivir en países donde reconocen el autodidactismo, tendrían títulos universitarios de V nivel en Historia, materia que ambos dominan con propiedad. Mire, poeta, hace poco, a raíz de la “Epístola Elegíaca al Maestro Arístides Bastidas”, una Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso, me preguntó: ¿Quién es Arístides Bastidas? ¿Verdad que es el colmo de los colmos que una egresada universitaria desconozca datos del padre del periodismo científico en Venezuela? Bueno, poeta, que siga cosechando éxitos y siga investigando, aun en precarias condiciones físicas, la realidad histórica de esta tierra que desde el 11 de febrero de 1975 me adoptó como su hijo, lo cual me llena de orgullo.
(Diario Caribazo, Porlamar, 1 de febrero de 1997)
NERUDA AHORA SÍ DESCANSA EN PAZ Probablemente, los sangrientos hechos que el 11 de septiembre de 1973 ocurrieron en Chile y que como fatal desenlace, tuvo además de la substitución de la democracia por una dictadura que se prolongó más de 15 años, la muerte en el Palacio de la Moneda del presidente Salvador Allende, aceleraron el viaje al más allá de Neftalí Reyes Basualto, conocido universalmente por su pseudónimo de Pablo Neruda, el gran poeta chileno que en 1971 había recibido el Premio Nobel de Literatura, ocurrido doce días después del golpe de Augusto Pinochet en connivencia con la CIA, sectores reaccionarios y el Partido Democratacristiano chileno, hoy en el Poder. Justamente su fallecimiento se produjo a las 10 y 30 pm. (02:30 GMT) del 23 de septiembre en la Clínica “Santa María”, de Santiago, a donde a duras penas pudo ser recluido luego de superarse todas las trabas impuestas por la Junta Militar usurpante del Poder. Las circunstancias de su muerte harían escribir a uno de los muchos admiradores de su obra en Venezuela que “Neruda había muerto de Chile”, metáfora literaria que desagradó a Sofía Imber de Rangel, admiradora del siniestro militar chileno, quien replicó con su peculiar sarcasmo ¿Desde cuándo el cáncer es Chile? Al momento de su muerte, que conmovió a todos los sectores civilizados del mundo, su vivienda había sido prácticamente destruida por la policía de la Junta, que por supuesto, ante el repudio mundial responsabilizó del vandalismo a cuatro delincuentes comunes, entre ellos un menor de edad. Sería enterrado provisionalmente en el Cementerio Principal de Santiago, en medio de gritos en favor del depuesto presidente Allende y la entonación de la Internacional Socialista”. Era el 25 de septiembre. La AP registraría así este acto: “El cortejo estuvo formado por un millar de personas, en su mayor parte correligionarios del poeta y ex funcionarios del Gobierno de Allende. Asistió también el ex candidato presidencial demócrata cristiano, Radomiro Tomic, quien perdió las elecciones de septiembre de 1970 frente a Allende”. “Los Jeeps militares escoltaron el cortejo desde la salida de la residencia de Neruda, donde fue velado, en un barrio suburbano, hasta una cuadra antes del Cementerio General”. En esta tumba provisional permanecería hasta los primeros días del mes de mayo de 1974, cuando sus restos serían trasladados a un nicho, el N° 02-44 del Módulo de México del mismo cementerio, según informaría su viuda, Matilde Urrutia, en un aviso publicado en el tabloide “La Tercera de la Hora”, con el siguiente texto: “Avisamos a nuestros amigos que por motivos ajenos a nuestra voluntad hemos trasladados los restos del poeta Pablo Neruda, que estaban en el mausoleo de la familia Diffbora a un nicho en el Cementerio Ceneral Módulo México, Número 02-44”.
SE CUMPLIÓ SU VOLUNTAD Siempre había sido la voluntad del poeta que se le enterrará frente al mar, deseo que al fin se le pudo cumplir el 12 de diciembre de 1992, justo cuando habían transcurrido 19 años 2 meses y 19 días de su muerte. En esta oportunidad su féretro no fue escoltado por una multitud de manifestantes “suicidas” conceptuó un periodista mexicano el acto del entierro del poeta el 25 de septiembre de 1973 por una avenida cuyas bocacalles estaban erizadas de ametralladoras, sino por el presidente Patricio Aylwin al frente, personalidades oficiales, diplomáticos y escritores extranjeros. ¡Al fin se encontraba el poeta en su Isla Negra junto con Matilde, la eterna compañera!
(Proceso, Porlamar, 15 al 21 de enero de 1993)
El decano Casto González
LA UNIVERSIDAD ESTÁ CUMPLIENDO SU FUNCIÓN RECTORA EN EL PAÍS El mismo espacio físico que actualmente ocupa como decano del Núcleo Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, fue el primer salón de clases del licenciado Casto González, cuando en 1969, junto con otros 124 jóvenes, ingresó al recién creado centro de estudios superiores, obteniendo su título de ingeniero químico en 1976. Este porlamarense, nacido en la calle Igualdad, pero que vivió una infancia feliz en el barrio Punda, donde llaman Pozo Nuevo, tiene pocos días ejerciendo el cargo para el cual lo eligió la comunidad universitaria por dos años, y al preguntársele sobre el programa que desarrollará en ese espacio de tiempo responde: -El trabajo a desarrollar se basa fundamentalmente en los tres pilares esenciales de la universidad de Oriente: Docencia, Investigación y Extensión. Estas son cuestiones muy esenciales dentro de una institución universitaria. En el aspecto docente puedo decir lo siguiente: Vamos a tratar de consolidar las carreras que se ofrecen en el Núcleo Nueva Esparta, principalmente las que corresponden a la escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, que está en Boca del Río, y también la parte de recursos humanos. Nosotros debemos tratar de seguir mejorando los recursos con los cuales contamos y eso nos permite seguir siendo una universidad. -¿Cuántos profesores hay actualmente en el Núcleo? -Son aproximadamente doscientos veinte. La mayoría tiene cursos de especialización, lo que llamamos de cuarto nivel. Hay muchos también que tienen doctorados, pero en general el 99% tiene cursos de Maestría. Sigue explicando el profesor Casto González que en materia de investigación se propone consolidar el Instituto de Investigaciones Científicas que está en Boca del Río y el Centro de Investigaciones Turísticas. -De igual modo -continúa- tenemos prevista la creación del Centro de Estudios Ambientales de la Región. Eso nos va a permitir conocer dentro de la región los problemas ecológicos que se puedan presentar. En esa gestión de investigación también queremos fortalecer la Comisión de Investigación, a la que tenemos que darle más recursos porque sin una buena investigación no tenemos una buena universidad. En cuanto al área de Extensión dice el decano que “esta es lo que se llama la cara de la universidad, lo que muestra la universidad ante la sociedad, y ahí vamos a hacer una buena labor”, añadiendo: -Ya el profesor René Guerra se encargó de la parte de Extensión Universitaria y empezó a trabajar. Estamos tratando de crear una estudiantina infantil que no tenemos y fortalecer la coral universitaria y todos los grupos que hacen vida en la universidad: grupos de teatro, danza, etc. Yo creo que esa es una de las cuestiones primordiales y eso es lo que nos representa a nosotros en la sociedad. En relación a las otras áreas tenemos prevista la construcción de un edificio de laboratorios que nos va a permitir hacer investigación también. Estamos
solicitando una serie de equipos a través del Plan de Inversiones que se aprobó este año. Eso va a servir para solidificar más las investigaciones. También va a estar dirigida al área de Ciencias: Biología, Física... -¿En qué va a quedar el plan de publicaciones conjuntas con el Colegio Nacional de Periodistas? -Actualmente se creó el Centro de Tecnología Educativa de la Universidad de Oriente. Está comenzando a funcionar y uno de sus proyectos es que el Centro sirva también de editorial, que edite, que publique las investigaciones que se hacen aquí en la Universidad. -¿Va a poner en práctica algún programa para mejorar las relaciones con el personal? -Yo me he caracterizado por tener buenas relaciones con todos los miembros de la comunidad y en mi gestión voy a mantener la misma tónica. Ya he tenido conversaciones con el gremio de empleados y el de estudiantes. Próximamente tendré reuniones con el gremio de profesores y con el gremio de obreros. Creo que las relaciones son buenas y es cuestión de conversar cuando hay problemas y entenderse. Microhistoria PersonaI -¿Cuál es su especialidad universitaria? -Yo soy ingeniero químico graduado en la UDO en el año 1976. -Su trayectoria dentro de la universidad? -Yo soy fundador de este núcleo. Yo soy uno de los 125 estudiantes que ingresaron en el núcleo en 1969 y el lugar que estoy ocupando ahorita, el lugar físico, fue mi primer salón de clases. He tenido una participación desde el punto de vista gremial y desde el punto de vista académico. No la parte administrativa, pero si la parte académica, aunque en el transcurso de este año estuve encargado de la Dirección de la Unidad de Estudios Básicos. He sido vicepresidente de la Asociación de Profesores, miembro del Consejo del Núcleo por muchos años y del Consejo de Coordinación., así como de la Comisión Electoral y de la Comisión de Currícula. -¿Ha realizado post-grados? -Tengo una Maestría en Oceanografía Química, que hice en la UDO en 1987. -¿Cómo fue su infancia? -Yo tuve una infancia muy bonita, a pesar de que tenemos pocos recursos. Recuerdo cuando iba por primera vez a la escuela y el maestro era Cheque Lárez, en la calle Igualdad. Uno iba con su sillita directamente a la escuela. Uno tenía su incentivo ahí. Si tú te sabías la clase, aprendías la tarea, el maestro, que tenía una casa con un fondo bastante grande y árboles frutales, como premio te permitía ir al patio a comer las frutas que quisieras. Si no sabías, realizabas la tarea de zapatero, echándole cola a los zapatos, pegando el cuero, cosiendo. Después pasé al Grupo “Zulia” a terminar los estudios de primaria. Los estudios de secundaria los inicié en el Liceo “Nueva Esparta” y terminé en el Liceo “Calatrava”, en Puerto La Cruz. De ahí me gradué en la Universidad, tengo muchos amigos, bastantes amigos. Estoy muy orgulloso de tener bastantes amigos. He sido una
persona desde el punto de vista de lo que quiero, siempre lo he obtenido. Deportista. Practico todos los deportes: futbol, béisbol, basquetbol... -¿Con qué recursos económicos cuenta para ejecutar estos programas? -Se va a terminar el año bien. Quedan veintidós millones de bolívares. Siempre actuando con un criterio de austeridad, aunque estarnos esperando que nos llegue un crédito adicional de quince millones de bolívares para solventar una serie de problemas. El papel de la universidad -¿Está la Universidad cumpliendo el papel que le exige la Venezuela actual? -Creo que sí, la universidad siempre ha cumplido su papel. Desafortunadamente hay egresados de la universidad que tienen sus problemas; aunque en muchas instancias ha estado un poco desarticulada del desarrollo. No está muy vinculada a lo que el país necesita, pero en sí está cumpliendo su papel formador de profesionales. El problema está en que no está ligada a lo que en si necesita el país. No está formando el profesional que se requiere, pero si está haciendo su función rectora -¿Cómo ve usted la situación del país? -La situación del país es crítica. Yo voy más que todo a la noticia sobre el atentado que tuvo el dirigente sindical. La situación parece que está un poco delicada Pero yo creo que los problemas se han ido subsanando en la medida en que ha ido pasando el tiempo y ha permitido un decantamiento de los problemas. Esperemos que no ocurran problemas graves que vayan en perjuicio de la democracia. Sí pienso que a nivel político debe haber un cambio de mentalidad, Hay que pensar menos en función personal y pensar más en función del país. Creo que eso es lo que el pueblo quiere. -¿Usted cree que en la Universidad se reproduce lo que ocurre en el país? -Sí, por supuesto que sí. Es que la universidad no puede escapar de la crisis, y si vamos al caso, la mayoría de esos políticos que están por allí también son egresados de la universidad. Todo lo que saben de política lo aprendieron en la universidad, Al final, el profesor González habla de su proyecto deportivo: -Uno de mis proyectos y que está ya punto de arrancar es lo de la parte deportiva. Yo pienso que una universidad debe tener buenos atletas. Nuestras universidades no están produciendo buenos atletas. Vamos a construir un complejo deportivo para la universidad, de tal manen que nos permita obtener un buen rendimiento en materia deportiva.
(Proceso, Porlamar, 16 al 22 de octubre de 1992)
UN ALAMBIQUE FUE EL PRIMER RECINTO DE SAN ISIDRO LABRADOR El alambique del general José Francisco Bermúdez fue durante muchos años el recinto de la imagen de San Isidro Labrador, patrón de Conejeros, cuyas festividades se celebran el 15 de mayo, pero que los devotos atrasan o adelantan de manera de hacer la procesión el domingo, aunque no coincida con el Día del patrón. La información nos las suministra Pedro Julián Hernández y Anselma Fermín, miembros de la Junta Patronal presidida por Rosario de Marcano, quienes añaden que hace como cincuenta años los habitantes de Conejeros, los más viejos, rescataron la imagen que estaba metida en un alambique y luego la ubicaron en la iglesia de San Nicolás de Bari, de Porlamar. -¿Eso ocurrió cuando? -Prácticamente no recordamos. Eso fue como en el año 1950.Después de eso se formó una pequeña Junta y reclamamos a San Isidro, que es el patrón de nosotros. -¿Quiénes integraban esa Junta? Luisa Mercedes Hernández y Yolanda Hernández. Después nosotros aquí con el señor Salazar, que fue su presidente, luchamos y entonces conseguimos una pequeña iglesia con el gobernador Heraclio Narváez. Reclamamos a San Isidro ya como patrón. El padre de la iglesia de San Nicolás de Bari nos los entregó. Ya éramos dueños de San Isidro. Entonces para hacerle un buen recibimiento aquí convocamos a toda la comunidad, que era pobre, no había los edificios de hoy en día. Hicimos el recibimiento de nuestro patrón y adornamos las calles muy bonitas, con arcos y luces. Lo paseamos hasta arriba, allá al final del cerro, basta el alambique. Le hicimos una fiesta muy bonita, mucha gente, con baile, primeras comuniones, buenos angelitos para el recibimiento de San Isidro. Así fue creciendo la devoción. Ahora tenemos la nueva capilla. La petición se hizo cuando estaba aquí el Padre José Antonio. El gobernador era Virgilio Ávila Vivas. Él dejó la gobernación y quedaron introducidos todos esos papeles. Entonces vino José Fortúrvel. El nos ayudó muchísimo. Hizo la capilla. En ese tiempo, como la capilla la echaron abajo para la ampliación, teníamos a San Isidro aquí en mi casa (de Anselma Fermín) y cuando el gobernador José Fontúrvel llegó dijo: ¿Dónde está el Santo? ¿Dónde está San Isidro? Y yo le dije (Anselma) está en mi casa. El entonces respondió: “Bueno, vamos a buscarlo”. Entonces él fue con nosotros con la precesión y dijo unas palabras muy bonitas. Nosotros tenemos muy buenos recuerdos del gobernador José Fontúrvel. Cada vez que necesitábamos de él para cualquier cosa de la iglesia nos ayudaba. Le dijimos en broma a Fontúrvel que se echara a San Isidro encima para traerlo en procesión basta la iglesia. Él nos acompañó y luego lo entregó a la comunidad. Después de esa hemos seguido con San Isidro. -¿Quiénes forman la Junta ahorita? -Rosario de Marcano, presidenta; Anselma Fermín, tesorera; Pedro Julián Hernández y Jorge Narváez, vocales. -¿Hacen Octavas?
-No, en años atrás nosotros le hacíamos a San Isidro muy bonitas fiestas, con buenas procesiones, buenos fuegos artificiales. -¿Cuál es la programación? Se hace el rosario el día 13 de mayo. El 15 de mayo es el día de San Isidro Labrador. El sábado se hace el Santo Rosario y la Salve. El otro día se hace la Santa misa y la procesión. EI alcalde vino en las pasadas fiestas. -¿Qué otras actividades forman la programación? Cuando estuvo el señor Luis Emilio Salazar, como presidente, que era locutor de Radio Nueva Esparta, se hacían carreras de saco, se presentaba artistas. Ahorita en el último programa vino la banda show para la procesión: Siempre se hacían actos culturales; en los últimos años ha sido nada más que religioso. Antes el patrón era adornado con flores naturales. Ahora la nueva presidenta, Rosario de Marcano, le dio su don de agricultor y su carroza fue adornada con frutas y fue tan milagroso que la primera vez que se hizo así, el año pasado, con sus frutas de agricultor, cayó un aguacero muy bonito, que tenía años que no llovía. -¿Quién donó la carroza? Los miembros de la directiva. La carroza costó veinte bolívares. -¿Quiénes se encargan de organizar las festividades? Una junta y además el movimiento San Vicente de Paúl. Antes teníamos también la Legión de María. -¿Cómo se nombra la Junta? -En una asamblea de vecinos. La actual junta fue designada hace cinco años.
(Proceso, Porlamar, 20 al 26 de noviembre de 1992)
FESTIVIDADES DE LOS ROBLES, CONEJEROS Y PUNTA DE PIEDRAS Tres comunidades margariteñas celebraron sus festividades religiosas entre el 24 al 28 de octubre. La feligresía del porlamarense barrio Los Cocos festejaron a su co-patrono San Antonio María Claret y patrono también de la Organización Deportiva Social y Cultural “Marinos de Punda”, el día 24 con una solemne misa en la Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad y un programa de actos culturales que tuvieron como escenario la Casa de la Cultura “Rafael Suárez”, auditorio “José Emilio D’León” , que incluyó actuaciones del grupo “Danzas Nueva Esparta”, de Inés Rojas de Rodríguez con su cuatro y sus canciones y la Banda Rítmica Zuliamar, de la Escuela Básica “Estado Zulia”. Esta imagen fue donada a la comunidad por don Francisco Suárez González. SAN JUDAS TADEO Su día es el 25 y es el co-patrono de Los Robles. Sus festividades, sin embargo, comenzaron el miércoles 21 con la Santa .Misa y el santo Rosario ofrecido por las familias de la parroquia. El viernes 23 tuvo lugar la charla prebautismal para padres y padrinos. El sábado 24, víspera de las festividades, hubo la celebración del santo Rosario, Sermón y Salve. El domingo 25 el programa contempló confesiones, solemne Eucaristía y procesión del Bautismo, celebración dominical de la Eucaristía y procesión con la sagrada imagen por las calles Libertad Este, Bolívar, Fraternidad y Aurora. El miércoles 28, fin de las festividades se celebró el santo Rosario y la Santa Misa ofrecida por todos los devotos del Santo, cuya imagen fue donada en 1955 por los hermanos Rafael y Juan José Ávila Guerra. La organización de esta festividad la realiza el Centro “Ideales”. SAN SIMÓN APÓSTOL Las festividades en honor a San Simón Apóstol, patrón de Punta de Piedras, y no Nuestra Señora de Las Mercedes, como muchas personas creen, se celebraron del 19 al 28 con una programación religiosa social y deportiva. La imagen de San Simón Apóstol fue incorporada a la iglesia el 10 de octubre de 1986, luego de ser adquirida en Colombia por el entonces párroco José Ubemel Vallejo Cárdenas. De la organización de sus festividades se encarga desde ese año la Cofradía de San Simón, cuya primera presidenta fue Deyanira de Velásquez, que estuvo en el cargo hasta su muerte en 1990. En la actualidad hay una comisión presidida por Emelis Salazar, integrada además por Dolores Rodríguez, Eunices Millán, Luz Rojas, Eleneida Vicent, Olga de Salazar y Victoria de Velásquez.
(Proceso, Porlamar, 5 de noviembre de 1992).
COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD DEBE RESCATARSE EL VIEJO CEMENTERIO DE PORLAMAR -La Municipalidad debe recuperarlo para convertirlo en monumento El viejo cementerio de Porlamar, cuya construcción por iniciativa de las Cofradía de San Nicolás y Nuestra Señora de los Desamparados, se inició en julio de 1872 y fue bendecido el 26 de septiembre de 1874 por quien más tarde sería Presidente de la República Dominicana, el entonces presbítero Fernando Arturo Meriño es hoy en día escombros y matorrales y su suerte, si es que se le puede llamar así, es desaparecer para dar paso a otro monstruo de concreto armado similar a los que se han construido en lugar de las tradicionales casas de amplios corredores, patios interiores, fachadas con bellas comisas, destruidas en aras de un desarrollo que en vez de ponerse al servicio del hombre lo que ha hecho es atentar contra él. La historia de este patrimonio cultural local que criminalmente la Alcaldía está dejando destruir, en vez de recuperarlo, embellecerlo y convertirlo en monumento, tal como lo hiciera el ex gobernador del Distrito Federal Virgilio Ávila Vivas, con el cementerio General del Sur, la registra el profesor Jesús Manuel Subero en su obra Glosa para la Historia de una Ciudad Marina y allí se puede leer que en 1896 la Municipalidad acordó que una Junta de Señoras y Señoritas “graciosamente se encargasen del embellecimiento y ornato del Cementerio”; que por Decreto del 9 de agosto de 1909 el Ayuntamiento destinó “la parte oriental del cementerio para sepultar las personas distinguidas por méritos sobresalientes”; que por Resolución del Gobierno Seccional del 6 de febrero de ese mismo año de 1909 y del 19 de marzo “se creó una Junta para cooperar con el Gobierno en la obra proyectada del ensanche del Cementerio”; y que “Para 1931 se continúan las obras de ensanche del Cementerio“ y que “con fecha 29 de marzo de 1994 el entonces presidentes del Estado Nueva Esparta, Vicente Fuentes, decretó la construcción de un nuevo cementerio, por encontrarse éste agotado en la capacidad”. ¿Qué está pasando? El profesor Juan Bautista Rodríguez, al ser consultado por el periodista de PROCESO sobre este patrimonio en vía de desaparecer más pronto que tarde por la insidia y la manifiesta irresponsabilidad de quienes tienen la obligación y el deber de rescatarlo, porque forma parte de la historia de Porlamar está allí, nos responde: -Lo que está pasando con el viejo cementerio de Porlamar es muy lamentable. Lo están dejando en ruinas porque lo van a vender. Lo están dejando en ruinas para que se caiga por sí solo. Le tienen aplicada una de abandono porque ya allí no hay no hay capacidad para nadie. Los restos que están allí sus familiares ya han ido desapareciendo. Hay una gran parte que ha desaparecido. Entonces están provocando el derrumbe total para enfrentarse al problema y rescatar unas tres o cuatro hectáreas que tiene ese terreno, y eso es grave, porque se atenta contra la idiosincrasia del margariteño, del venezolano y del hombre, pues el hombre quiere a sus difuntos en una, dos o tres generaciones. Ese viejo cementerio de Porlamar tú no te imaginas la riqueza cultural que tiene. Tiene una riqueza cultural extraordinaria. Los diferentes mausoleos que allí hay te refieren un trabajo extraordinario del artesano margariteño que lo ves en las lápidas, lo ves en las columnas, lo ves en las formas de tos mausoleos, en fin, lo ves en todo. Detrás de cada una de las lápidas hay un hombre que se sabe quién es, cuál fue su
aporte, cuál fue su actividad, tal el caso del viejo Heredia de El Valle que fue un artesano extraordinario. Tú no te imaginas los frescos que se están perdiendo en ese cementerio que fueron de Domingo Torcat, un tremendo pintor porlamarense, que poco se ha hecho por él. Nosotros en la cátedra de Patrimonio Histórico y Cultural de Margarita hicimos un estudio sobre Domingo Torcat y nos encontramos con un mundo enorme que le pertenece a ese señor, y eso está allí, y se está perdiendo, y esos son valores culturales margariteños, a quienes se les está perdiendo su obra. -¿Oué Hacer? Le preguntamos al profesor Rodríguez qué debería hacerse de inmediato con esta reliquia cultural de Porlamar y su respuesta fue tajante: -Yo creo que, en primera instancia, que eso forma parte del patrimonio cultural margariteño. Eso hay que rescatarlo. A los muertos no hay que tenerles miedo, a los vivos si hay que tenerle miedo. A los muertos hay que respetarlos y eso hay que dejarlo allí, porque allí hay toda una historia. ¿Tú te imaginas lo que hay en el subsuelo, de acuerdo a las costumbres del margariteño, que muy pocas personas se pasean por ahí por esos lados? ¿Cuántos libros, cuántos cuadernos, cuántos recuerdos, cuántas cosas no estarán debajo de eso que indican algo, que expresan algo, que es toda una historia? Allí está la historia contemporánea de Porlamar y eso hay que guardarlo, eso no se puede mantener en la orfandad en que se encuentra. La misma pregunta se la formulamos al ex gobernador de Nueva Esparta, arquitecto José Fontúrvel, quien respondió: -Por tratarse el viejo cementerio de un patrimonio histórico y cultural de Porlamar pertenece a todos los porlamarenses, y por lo tanto no puede venderse. Lo más conveniente es rescatarlo y convertirlo en áreas verdes. También se la hicimos a la aspirante a la Alcaldía de Mariño, profesora Bestálida Salazar, quien se pronunció en contra de la venta del viejo cementerio, por considerar que tal negociación sería un gran atentado contra el pueblo de Porlamar, porque parte de su historia contemporánea está registrada en cada una de sus lápidas. -Debe crearse -enfatizó- una gran corriente de opinión que evite tal agresión contra el porlamarense y procure la recuperación de este monumento histórico y cultural de la ciudad marinera. NOTA: Un alcalde inculto, Eligio Hernández, destruyó esta joya del patrimonio cultural porlamarense. En el lugar fueron construidos un terminal de pasajeros extraurbanos y minitiendas. (Proceso, Porlamar, 6 al 12 de julio de 1992)
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN PRIMERA PATRONA DE PORLAMAR Históricamente Nuestra Señora de La Asunción fue primero patrona de Porlamar, pues al fundarse esta localidad el 26 de marzo de 1536 fue puesta por su fundador Francisco de Villarcorta bajo la evocación de la madre de Dios, de tal manera que al establecer hoy en día capital de Nueva Esparta en el valle de Santa Lucía con los vecinos de la Villa del Espíritu Santo, nombre primigenio de la ciudad marinera, entre los años 1560 y 1561, trasladó hasta allí la veneración hacia la Santa Imagen, tallada en madera, que data del siglo XVI, la cual todavía se conserva en el templo bendecido en 1621 y restaurado recientemente, pero no sale en procesión, sino una de este siglo que se guarda en la capilla de Santa Lucía. Las festividades El Día de Nuestra Señora de La Asunción es el 15 de agosto y la Octava el 22; pero el programa de festividades, de índole religioso, cultural y deportivo, se inicia y concluye antes y después de ambas fechas claves, comenzando los actos religiosos el 1 de agosto y concluyendo el 31 del mismo mes, y los culturales y deportivos el último domingo de julio y finalizando dos o tres días después de la octava. Esta manifestación cultural residencial devocional es producto de un proceso de aculturación, al ser desplazada la cultura indígena por la cultura de los conquistadores españoles, y forma parte en nuestro tiempo del patrimonio espiritual de la ciudad. El recorrido de la procesión tanto el Día de la Patrona, el 15 de agosto, como durante la Octava, el 22, es el mismo y se inicia a las siete de la noche. De la catedral baja por el boulevard “5 de Julio” hasta la Asamblea Legislativa; cruza por el Callejón Cariaco y toma la calle Unión hasta llegar a los inicios de la calle Lárez. Aquí la procesión cruza hacia la Plaza Arismendi y luego hacia la calle Virgen del Carmen hasta llegar a la antigua Casa Parroquial, donde entra al Parque “Luisa Cáceres” y seguidamente, justo a las nueve de la noche, penetra de nuevo a la catedral. La procesión es Ilevada sobre la cabeza de los cargadores debidamente protegida por una especie de almohada. Se utiliza luz eléctrica para la iluminación del trono de la Sagrada Imagen, la cual es obtenida cada cierto trecho de recorrido de toma corrientes localizados en la calle. El adorno que luce la Patrona, flores naturales, es responsabilidad de una comisión religiosa. Este adorno floral es diferente el Día y la Octava, tanto en el color como en el tipo y en su procedencia, ya que en la primera fecha se adquiere en Caracas y en la segunda en Margarita Hasta hace pocos años desjuntas directivas, una de mujeres, para el Día, y otra de hombres, para la Octava. Se encargaba de organizar las festividades, estableciéndose una especie de competencia dirigida a lograr hacer la mejor fiesta, que por razones obvias debido a la posibilidad de empleo de mayores
recursos, resultaba ser la Octava. Al fundirse en uno los dos directorios se estableció que cuando el hombre era designado presidente de la junta la vicepresidencia le correspondería a una mujer y viceversa. Todavía en 1992 ninguna mujer había presidido la directiva de la Junta. Este año la organización de las fiestas patronales comenzó a regirse bajo la figura jurídica de Asociación Civil para impedir su conversión en feria, proyecto de la Alcaldía que de no haber sido abortado por la directiva habría introducido en el desarrollo de la manifestación un ingrediente político nada deseable. Finanzas Las finanzas para cubrir los costos de la programación, que antaño provenían de “la venta del cochino gordo, de la tabla de yuca, de los papelones, del suelo o de la bodega, del aceite de coco o del almidón”, tal como lo recuerda el escritor José Joaquín Salazar Franco, hoy en día proviene de los casi dos mil mayordomos y mayordomas integrados a la manifestación voluntariamente, que contribuyen con la suma de ciento cincuenta bolívares cada uno, y de aportes oficiales, de instituciones privadas, así como de los profesionales asuntinos, que en 1991 organizaron su primer encuentro. El costo de toda la programación se acercó ese año al millón de bolívares, mientras que en años anteriores no llegaba a los cuarenta mil bolívares. Han decaído Las fiestas en honor a Nuestra Señora de La Asunción no tienen la rumbosidad de hace algunos años, cuando de todas partes de Margarita acudían los feligreses a la capital del Estado a rendirle homenaje a la patrona regional y a disfrutar de su programación donde sin menoscabo de los religiosos se ponía énfasis en las relaciones sociales, en los elementos festivos populares, en la culinaria y dulcería criolla, en lo cultural. Hoy en día, a pesar de la diversidad y calidad de la programación religiosa y no religiosa, la festividad está limitada y no es su totalidad a la población asuntina y sus sectores. La Octava, por otra parte, no tiene la relevancia de antaño, cuando hombres y mujeres competían para hacerle la mejor fiesta a su patrona.
(Proceso, Porlamar, 17 al 23 de agosto de 1992)
DESDE 1898 PUNTA DE PIEDRAS CELEBRA FESTIVIDADES A LA VIRGEN DE LAS MERCEDES Durante los últimos años las celebraciones en torno a Nuestra Señora de Las Mercedes, en Punta de Piedras, estuvieron bajo la responsabilidad de Esther Gil, fallecida en 1988. Ella establecía contacto con los margariteños residenciados en tierra firme .motivándolos para que colaboraran económicamente y así costear los gastos de las festividades. Es factible considerar que sin el concurso de esta extraordinaria mujer de pueblo se hubiera debilitado la devoción por Nuestra Señora de Las Mercedes, introducida en la localidad por doña Juana Gregoria de Campos en 1898, cuando Juan de Dios Matos, un comprador de perlas en Punta de Piedras, de nacionalidad española, le trae un cuadro de la Virgen desde España. -Este cuadro -nos revela doña Nicolasa Figueroa- permaneció en la Casa Parroquial hasta 1992, cuando Monseñor César Ramón Ortega se lo llevó para la Diócesis. Es una reliquia histórica que salía en procesión hasta que se adquirió la actual escultura de la Virgen, que era lo que doña Juana Gregoria quería pues no estaba conforme con el cuadro. ¿Cuándo llega a Punta de Piedras la imagen de la Virgen? -El 19 de Septiembre de 1900, en la balandra “La Enriqueta”, propiedad de Juan Salazar Fernández y capitaneada por Narciso Salazar, quien había viajado a La Guaira a recibir el encargo que había venido en una fragata española. Lo primero que hizo doña Juana Gregoria fue comprarle un traje a la Virgen. Le mandó a hacer su nicho y una sortijita con una perla auténtica de mucho valor. Ella invitó al obispo de La Asunción para que bendijera la imagen y siempre se encargó de organizarle sus fiestas, inclusive estando paralítica. -¿Por qué Parroquia San Simón Apóstol y no de Nuestra Señora de I.as Mercedes? -Por un error histórico, en honor a Simón Marval, quien en 1833, junto con su mujer María Guevara, reedificó a Punta de Piedras sobre sus ruinas. Se creyó que él había fundado la ciudad, lo cual no es cierto. Ya en 1526 existía en El Morro una factoría fundada por Pedro Villardiga, teniente de Aldonza Manrique.. En 1540, cuando el maremoto de Cubagua, casi desapareció el poblado que había nacido alrededor de dicha factoría por el incremento de la compra de perla.
En 1604 existía Punta de Piedras. Ante el auge que tomaba la población los dueños del sitio El Águila y El Dorado.de mutuo acuerdo otorgaron a doña Juana Gregoria Gómez de Campo un documento haciendo sesión del terreno que hoy ocupa la capital del Municipio Tubores para que con el producto de la venta de los terrenos se invirtiera en levantar una iglesia. Eso da a entender que era para construir la iglesia en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes y no para San Simón. ¿De cuándo data la edificación de la iglesia? -El 24 de febrero de 1881 se celebran bautizos en una casa de la señorita Ana Justa Rodríguez. En febrero de 1887 el doctor Manuel Felipe Rodríguez, obispo de Guayana, visitó la iglesia que estaba en fábrica y la bendijo. El primer sacerdote fue el padre Diego Morales, cura encargado de la Parroquia San Simón, que se creó el 17 de noviembre de 1990, según los libros de Bautizo. -¿Se celebran las fiestas de San Simón en Punta de Piedras? Sí. ¿Cuándo? -El 28 de octubre. La imagen fue adquirida en Colombia hace dos años por el padre José Uberner Vallejos Cárdenas. El puso todo su empeño en adquirirla, porque consideró injusto que llevando la Parroquia el nombre de San Simón éste no tuviera su imagen. ¿Cómo son las festividades de San Simón? -El día 27 de octubre oficia una Salve Solemne. El día 28, misa en la mañana y procesión por la tarde. Tiene su hermandad que se encarga de organizar las fiestas. ¿Quién se encarga de organizar las tiestas de Nuestra Señora de Las Mercedes? -La Congregación Hermanas de Nuestra Señora de Las Mercedes. Antes, la organizaban los Mayordomos de la Virgen. De allí se escoge la directiva, que se renueva cada dos años. La directiva de este año la preside Cayetana de Salazar. La tesorera es Egda de Torrealba. ¿Quién viste la Virgen? -En la actualidad recién estuvo una señora llamada Mamá Morocha y ahorita, la maestra Gladys de Figueroa. Los trajes los confecciona Cosmelina de Salazar y los arreglos y ornamentos, las profesora Diamela de Rodríguez. ¿Cómo es cargada la procesión? -Hasta hace quince años la procesión era llevada en hombros de los cargadores promeseros. Hoy en día es empujada, pues la imagen es colocada en su mesón sobre una base que dispone de ruedas. Debo decir que hay dos imágenes, la original de 1900, que sale generalmente en la procesión del Día, y la otra reciente y más pequeña, adquirida por Esther Gil, en La Octava. PROGRAMA La festividades, desde hace dos años, se realizan con las Ferias del Mar, actividades organizadas por la Alcaldía, donde se le da mucha importancia al deporte y a la cultura.
Este año el programa religioso se inició el 15 de septiembre con la celebración de la Eucaristía, a las 8 de la mañana, y el Ejercicio de la Novena y rezo del rezo del Santo Rosario, a las siete de la noche. El programa continuó el 17 a las ocho de la mañana, con la Eucaristía; luego a las 6de la tarde confesiones y continuación de la Novena y a las siete de la noche la Eucaristía por los miembros fallecidos de la Junta y Cofrades de Nuestra Señora de Las Mercedes. El 18,a las ocho de la mañana, celebración de la Eucaristía, y a las siete de la noche, confesiones y continuación de la Novena. El 20, confesiones a las nueve de la mañana y celebración de la Eucaristía en Acción de Gracias por las Líneas Las Mercedes y Tubores. El 21, a las ocho de la mañana, celebración de la Eucaristía, y a las siete de la noche, continuación de la Novena. El 22, celebración de la Eucaristía a las ocho de la mañana y continuación de la Novena a las siete de La noche. El 23, a las seis de la mañana, doce merídiem y seis de la tarde, repique de campanas y fuegos artificiales; a las siete de la noche, confesiones, a las ocho, Santo Rosario y Salve, y las nueve de la noche fuegos artificiales. El 24. Día de Nuestra Señora de Las Mercedes, repique de camparas a las seis de la mañana, a las diez de la mañana solemne celebración de la Eucaristía presidida por monseñor César Ramón Ortega y a las cinco y media de la tarde, procesión. El sábado 3 de octubre, charla y celebración del Sacramento del Bautismo a las nueve de la mañana, Santo Rosario y Salve a las siete y media de la noche y a las ocho y media de la noche, fuegos artificiales. El día 4, celebración de la Eucaristía a las nueve y media de la mañana y Santa Procesión a las seis de la tarde. Por último, la programación cultural comprendió la celebración del III Festival de Coros en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes, el sábado 19 de septiembre, a las siete de la noche, con la participación de Orfeón Nueva Esparta y las corales Inocente Carreño y Fondene, y el Jueves 24, a las diez de la mañana, un concierto musical con la Banda Oficial del Estado Nueva Esparta.
(Proceso, Porlamar, 7 al 15 de 0ctubre de 1992)
NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EN LA CRUZ GRANDE El sector La Cruz Grande, de Porlamar, también realiza festividades en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes, iniciándose éstas el 22 de septiembre y concluyendo el 24 del mismo mes, Día de la Virgen. El programa que rigió para estas celebraciones en 1992 fue el siguiente: Días 17 y 18: A las siete de la noche: Rezo del Santo Rosario. Día 23: Concierto a cargo de la Banda Municipal “Lino Gutiérrez”,, en el paseo “Nicolás Meneses”. Día 24: Repique de campanas y fuegos artificiales. La responsabilidad de la organización de estas festividades religiosas y culturales estuvieron a cargo de Vestalia Fernández, Auricarmen Alfonzo, Diorella Cedeño, Nilayam Gutiérrez, Carlyna Espín, María de los Ángeles Fener, Johnny Hernández, Eira Cedeño y Fernando Fernández Fermín.
(Proceso, Porlamar, 7 al 15 de 0ctubre de 1992)
PEDRO SANZ Y LOS GRANDES PROYECTOS DEL MUSEO NARVÁEZ -El museo será ampliado el próximo año -Los premios de la Bienal Francisco Narváez En su VI edición tiene más atractivos -No todo el que quiera exponer en el museo puede hacerlo El arquitecto Pedro Sanz asumió la dirección del Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez” en diciembre del año pasado. Tan alto cargo cultural lo habían desempeñado antes el pintor Octavio Russo, el escultor Omar Carreño (por breve tiempo), el escultor y pintor Arturo Millán, la licenciada Ivanova Decán y el licenciado Enrique Vidal. El directivo del más importante centro d actividad cultural del Estado se había fijado como meta seis meses para hacer un diagnóstico de la institución y en base al mismo proceder al diseño de la programación del año 1992. Este tiempo lo redujo en un mes. PROCESO conversó con el arquitecto Sanz y la primera pregunta que le formuló fue, por supuesto, sobre los proyectos inmediatos del museo. -En realidad –explicó- a pautar de la exposición “Nacidos en Cuba”, que es la exposición que tenemos actualmente en el museo, se inicia, por decirlo así, el proyecto de programación del año 93. Vamos a tener después de “Nacidos en Cuba”, “Raíz Caribe”, que es un proyecto de investigación ya del museo, donde se rinde un homenaje a Francisco Narváez por los diez años de su muerte. La idea es presentar este proyecto Raíz Caribe, una especie de espectro, un poco el sentir Caribe en una serie de manifestaciones de arte. -¿Qué artistas estarán presadas en Raiz Caribe? Mario Abreu, Jorge Chacón, recién fallecido, Luis Alberto Hernández, Armando Cabrujas., Doménico Silvestro, Israel Castañeda, Corodille, Bejarano, Milton Becerra, son veinte artistas. -¿De Margarita no hay? -Está Arturo Millán. -¿En qué consiste la exposición Raíz Caribe? -Hay distintos planteamientos sobre la cuestión Caribe En otro es una exposición organizada por la Fundación Banco Consolidado sobre los parques nacionales, donde uno de los parques mejor tratado es el parque de La Restinga. Es una exposición de fotografía que acaba de hacer un recorrido por España y se va a presentar aquí en el museo para agosto. Vamos a tener la primera bienal “Dimple Quince años”, realizada por regiones y en el museo se va hacer la selección de la región oriental. Van a participar maestros como Vásquez Brito, Pedro Barreto, Alirio Palacios, Humberto Cazorla, Bejarano, Hugo Newton, Lenin Ovalles, Ismael Amundaraín. -¿Esta exposición sería?
-Sería para septiembre, octubre y finalmente la VI Bienal “Francisco Narváez” La VI Bienal tiene un jurado internacional. Va a ser por invitación y selección. Están de curadores Guillermo Barrios y Roberto Guevara. Hay un planteamiento para hacer la experiencia “in situ” en Pampatar. Se le pidió a Fondene para que ellos den un gran premio de cien mil bolívares. Queremos que se institucionalice en Pampatar. Se hicieron unos logros importantes. El gran premio de la Francisco Narváez, va por los doscientos cincuenta mil bolívares. Se consiguieron doscientos mil bolívares del Conac, más cincuenta mil que da la Fundación Narváez. Se consiguió un segundo premio “CANTV” por ciento cincuenta mil bolívares y estamos solicitando a la Galería Nacional que incremente su premio. La gobernación da un premio de cincuenta mil bolívares y el museo un premio de treinta y seis mil bolívares. Este año se incrementaron notablemente los premios y eso va a ser un atractivo para que participe un mayor número de escultores. Esa es la programación general. Luego tenemos el proyecto de ampliación del museo, que son seis proyectos que participaron en un concurso interno de Mindur. También vamos a abrir otra feria del Libro con Fondene y el Ateneo de Caracas. Va a ser un evento importante de literatura dentro de esta feria. La participación está. Por ejemplo, en la exposición cubana hemos invitado a dos artistas que son teóricos, ellos van a dar una serie de conferencias, son más bien como unos talleres. La idea es incorporar a los artistas a ese tipo de actividades que permitan una serie de intercambio. Las actividades ya de orden de investigación, cuales son los artistas que nosotros queremos exponer de acá de Margarita, de la región, es un movimiento que nosotros tenemos que iniciar, pero para iniciarlo necesitamos contar con investigadores. Necesitamos contar con un equipo que puede realizar con actividad. A lo mejor a la hora de esa investigación vamos a conseguir unos cuantos artistas, pero también es importante que cuando se habla de los artistas se habla de un número de una cantidad desconocida, no son todos los alistas. Hay personas que se están iniciando, que han tenido un proceso, vamos a decir diferente no coincidente con los nuevos planteamientos, a veces no coinciden con la línea de investigación del museo. Hay personas que están haciendo un trabajo totalmente distinto y el museo puede servir de intermediario para galeristas para proyectos en positivo en otros lugares. El hecho de que la persona porque es de acá tenga que exponer en el museo me parece un absurdo muy grande. Los coleccionistas solicitan las obras, los galeristas exponen las obras, entonces es mentira cuando se oyen esos ruidos de que los artistas. ¿Cuántos son? ¿Cuántos exponen? Yo si estoy midiendo acá, Ramón Moya acaba de exponer en Puedo La Cruz, Elizabeth Pazos, Johnny en Cumaná. Hay un movimiento y uno sé está enterando cómo se están moviendo ellos. Eso le dice a uno que si hay desplazamiento. Estos artistas tendrán cabida en la medida en que estén en la línea de trabajo del museo. Es un absurdo, por ejemplo, si estamos trabajando sobre la cuestión Caribe ir a buscar a una persa que esté haciendo una cosa que no tiene nada que ver con lo que estamos investigando. -¿Esa ampliación del museo en qué consiste?
-La idea de la ampliación del museo es, primero, porque el museo tiene deficiencia de espacio desde su origen. El programa original estaba fallo en áreas de servicio depósito y oficinas. Esto se entendió como un espacio expositivo puramente, y no tiene las áreas de expansión complementarias requeridas. Entonces eso ha ido cargando y pesando sobre la necesidad de nosotros de aumentar el personal, poder tener las obras en condiciones ideales. Todo eso en este momento se vuelve un problema serio. Para lograr esos objetivos se necesita primero captar los recursos y la única manera de captar estos recursos, me pareció que lo más prudente era primero conseguir una visión de cuál es el problema, hacer un programa, que lo hicimos en combinación con museos, se hizo una evaluación y se hizo un programa para la ampliación; se hizo a través de un jurado que se constituyó en Caracas y por unas sesiones de trabajo se decidió una idea ganadora que se está desarrollando. Consiste en área de deporte, un auditórium, unas áreas de exposición, áreas de oficina y talleres de trabajo.
(Proceso, Porlamar, 13 al 19 de junio de 1992)
EL TALLER DE EDUCACIÓN LABORAL NECESITA UN TRANSPORTE Ni la Gobernación, ni la Alcaldía de Arismendi han sido receptivas a las necesidades de transporte para el alumnado del Taller de Educación Laboral Margarita, que tiene su sede en el boulevard “5 de Julio”, de La Asunción. Pero éste no es el único problema que padece la institución que comenzó a funcionar en octubre de 1981 para prestarle atención especializada a jóvenes de 14 a 20 años con necesidades especiales, según lo explicó a PROCESO su directora, la licenciada Migdalia de Salazar. -Una vez que los formamos es difícil incorporarlos al campo laboral -aclaraporque no hay sensibilidad en las empresas. -¿La institución se ocupa de gestionarles colocación? -Sí, pero encontramos muy poca receptividad en las empresas. -¿Cuál es el objetivo del Taller? -Preparar y capacitar a los jóvenes para integrarlos al campo de trabajo. Ya hemos ubicado a siete jóvenes. -¿Qué personal presta servicio en la institución? -Maestros especialistas, instructores de cada especialidad, psicólogo, médico y auxiliares. -¿Qué especialidades se ofrecen a los jóvenes? -Cerámica, tejido, rattan, manualidades, pintura, carpintería y producción. -¿De cuántas aulas dispone? -Hay siete talleres, uno por cada especialidad, y uno para invidentes. -¿Cuántos jóvenes estudian en el Taller? -Unos setenta, con retardo mental, sordos, invidentes. -¿Qué horario tiene el instituto? -Matutino.
(Proceso, Porlamar, 5 de junio de 1992)
Francisco Aguilera
UN CANTO AL AMOR Muchos creen que Francisco Aguilera Rondón, secretario privado del Gobernador Pablo Márquez, maestro normalista graduado en 1962 y secretario de Educación, Cultura y Deportes del Ejecutivo do Nueva Esparta a partir de 1974, es nativo de Margarita. Su padre. Celestino Aguilera, si es margariteño, y él lo es de corazón, porque vive en la isla desde muy corta edad. Aguilera nació en Cangrejal, una pequeña aldea de San José de Aerocuar, Estado Sucre, el 19 de marzo de 1940. Además de pedagogo, funcionario público y político toda su vida ha sido adeco, es pintor ingenuo- si por tal entendemos al artista pictórico que no ha estudiado pintura y poeta, que muy pronto verá salir a la luz pública su primer poemario, Pasos de mar y viento, ya en prensa cuyo pórtico ha sido escrito por el académico de la Lengua, Rosauro Rosa Acosta, expresándose así del novel poeta: -Larga actuación en el campo educativo tiene cumplida el Profesor Francisco Aguilera Rondón, tanto en la faena cotidiana del aula como en funciones directivas en organismos de tan importante rama. Su sensibilidad de maestro lo ha guiado al cultivo del verso en tarea silenciosa de recreación y creación de la belleza, en enhebrar al impulso de intensa inspiración, ensueños y anhelos. Labor constante pareja a la de la palabra ductora en la forja diaria de luminosos derroteros. He aquí sus cantos, labrado en la soledad de la noche o en el corazón del silencio, donde en palpitante venero fluyen recuerdos. Y en donde la infancia le devuelve por cauces de emoción su paisaje de pájaros, de árboles, de cigarros, de luz. Están en ellos como en un mundo mágico la palabra cantarina del río, el golpeteo del viento, las sombras del camino, la soledad, el amor familiar, todos los impulsos de las mejores vivencias. Versos sencillos forman este cuaderno Pasos de mar y viento, donde el poeta muestra sus líricos acentos, sin rigidez de formas, sin ornatos retóricos… Versos sencillos forman este cuaderno Pasos de mar y viento, donde el poeta muestra sus líricos acentos sin rigidez de formas, sin ornatos retóricos, donde la palabra señala su sendero emotivo y sugerente.
Versos de inspiración fecunda donde el recuerdo desparrama fulgores y donde la nostalgia germina sus endechas, para hacernos transitar por esos rumbos, donde el alma se extasía de realidades y de ensueño. A continuación reproducimos el “Canto XVII”…del libro primigenio de Aguilera Rondón: Deja que las sombras, borrachas de placer, por los rincones se arrastren, en frenéticas y locas convulsiones. Deja que el arrullo de la brisa fugaz, sobre el tejado, tiernamente, te traiga hasta mi lado Deja que, allá afuera, el ladrido del perro en la espesura de la noche se disuelva…
(El Faro de Margarita, 13 de junio de 1985)
EL TÍTERE UN SIMPÁTICO PERSONAJE QUE DELEITA A LOS NIÑOS Hermano menor del teatro, el títere es tan antiguo como las otras expresiones artísticas que el hombre ha creado para su deleite. Históricamente surge en los ritos y fetiches que sustentaba la mitología del hombre primitivo. Fue el arqueólogo francés Gayet quien en la tumba de la bailarina Jelmit, del Antiguo Egipto, localizó la que hasta el presente se consideraba el antecedente más remoto del títere: una barca con una casita que guardaba en su interior varios muñequitos, uno de los cuales representaba a la diosa Isis y era movido por hilos. Precisamente Herodoto asegura que en los ritos de Osiris los egipcios utilizaban unas estatuillas articuladas movidas con cordeles. En Grecia, donde los títeres alcanzaron un alto grado de desarrollo, según un tratado de Aristóteles traducido por Apuleyo en el siglo II de nuestra era, los titiriteros eran precisos y hábiles. Sócrates utilizaba algunas veces un títere para comunicarse con los ciudadanos atenienses. EN VENEZUELA No se sabe a ciencia cierta cuándo llegó a Venezuela este simpático personaje definido por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como “figurilla de pasta u otra materia, vestido y adornado, que se mueve con alguna cuerda o artificio”. Probablemente haya llegado en la maleta de los misioneros, y que éstos lo utilizaron como instrumento para comunicar a los indios su exótico mensaje. De todas formas cuando se haga la historia del títere en Venezuela, no es posible olvidar a un personaje argentino que llegara al país en 1967, Javier Villafañe, y que fuera visitando nuestra ancha y larga geografía en una extraña misión: sembrar el territorio patrio de títeres. A este hombre, seguramente, se debe el auge actual del títere en Venezuela, como también a Freddy Reyna y Favián de León. Hoy en día existen grupos de títeres no solamente en Caracas, donde además de un teatro dedicado exclusivamente a presentar funciones titiritescas, se encuentra también el Grupo “Cantalicio” de la Universidad Central de Venezuela, que ha hecho muy popular entre la chiquillería caraqueña el personaje “Nariz de Chancleta” (hasta cartas le escriben los niños), “El Guácharo”, del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes; el grupo “Porque un día salga el sol sin nube que lo oscurezca”, “El Hueco del Anillo”, el grupo “Alpargata”, “Los Monigotes” y “Papagayo”, sino también en diversas ciudades del interior. En Maracaibo funcionan regularmente varios grupos, siendo el más famoso “El Chimpancé Champata”; en Barquisimeto, el grupo “Los Tumangueros” hace las delicias de la chiquillería barquisimetana; en Valencia, el grupo “Ríe” y “Cebra”; en Maracay, “Malarín”, de la Dirección de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, cuyas actuaciones no solamente divierten a los niños de
Maracay y distintas ciudades del país, sino que también orientan en materias sanitarias; en Puerto La Cruz, los grupos “Boom” y “Muñecote”; en Cumaná, “UDITO”, de la Universidad de Oriente; en Maturín, “Sapote”, también de la Universidad de Oriente, y en Ciudad Bolívar, “Juan Tinaja”. A Margarita llegó el títere por la puerta grande, a raíz del decreto Nº 44 DEL Ejecutivo Estadal de fecha 6 de junio de 1974, que crea la “Escuela de Folklore, Teatro y Títeres”, entre otras razones para llevar a este simpático personaje a toda la geografía neoespartana, no solamente dentro de los propios planes de la institución, sino mediante efecto multiplicador, a través de las personas que se forman en ella. Sin embargo, este centro educativo cuenta con un grupo estable, el “Mapire”, formado por los primeros titiriteros que recibieron instrucción en sus aulas. Es dirigido por el propio profesor que ha tenido la responsabilidad de entrenar a los pioneros del títere en la región, Gustavo Oval. Este grupo tuvo su primera presentación en público el 20 de junio de 1975. PARA QUÉ EL TÍTERE. Si bien al títere se le utilizó en sus remotos orígenes como instrumento de comunicación litúrgica, transmitiendo a la feligresía las Sagradas Escrituras, presentando funciones con temas como “La Asunción de la Virgen”, “El Drama de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo” y hasta “El Drama del Arca de Noé”, representado con millares de muñecos mecánicos, hoy en día, además de divertir, cumple una función pedagógica al servir de ayuda a los maestros en la transmisión de sus enseñanzas. La importancia del títere ha sido puesta de manifiesto por diversos personajes. Por ejemplo, cuando Carlos V de España se retiró al monasterio de Yuste, llevó consigo al célebre Juanelle Turriani, un titiritero muy famoso de la Corte Española. Y Luis XIV tenía en palacio el famoso titiritero Dominique Normandin para divertir al Delfín de Francia. Filósofos, dramaturgos y poetas de la categoría de Platón, Aristóteles, Shakespeare, Voltaire, Goethe, Anatole France y García Lorca han manifestado su simpatía y amistad por el títere. También el poeta inglés Lord Byron, cuya predilección lo condujo a expresar: “El que no ama a los títeres no es digno de vivir”. Sin embargo no ha faltado la frase peyorativa: “Los titiriteros son gente vagabunda, que tratan con indecencia las cosas divinas”. Esto último por la vulgaridad que en cierta etapa de su historia adquirió el títere, principalmente en España, donde era utilizado para distraer a la gente y luego robarla.
(Ondas de Margarita. Octubre-Noviembre de 1975, pp. 33-34.)
EN CIRCULACIÓN NUEVO LIBRO DEL POETA ROSAURO ROSA ACOSTA Otro libro, cuyo autor es el poeta, historiador y académico de la Lengua, Rosauro Rosa Acosta, pasa a enriquecer la extensa bibliografía margariteña de cuyo estudio se ocupo en una bien documentada obra el Profesor Jesús Manuel Subero. El libro al cual hacemos referencia lleva como título “La Iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje” y el autor de la portada es el conocido artista plástico margariteño Cruz Acosta. En sus 140 páginas, los lectores interesados en conocer la historia de la Iglesia de Pampatar, que lleva el nombre de su patrón, el Santísimo Cristo del Buen Viaje, encontrarán en ese libro de Rosa Acosta, un material generoso como el agua de la bahía pampatarense, escrito con sorprendente sencillez para que pueda ser comprendido por todos, que es la intención del autor. Como fuente bibliográfica, Rosa Acosta recurrió a documentos procedentes del Archivo General de Indias, a libros de Actas del Concejo Municipal del Distrito Maneiro, los archivos parroquiales de la Iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje, el Boletín del Archivo General de la Nación y a autores como Jesús Manuel Subero, Rodrigo Ordaz Indriago; Hero dio Narváez Alfonzo y el Hermano Nectario María, El libro, aparte de que enriquece la bibliografía margariteña general, constituye también un valioso aporte a la historia de la arquitectura colonial. (El Faro de Margarita, Porlamar, 13 de mayo de 1985).
Un poeta popular
JOSÉ PRESENTACIÓN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ Al igual que tierra de músicos, es la Isla de Margarita tierra de poetas. Músicos y poetas populares sin formación académica que toman del paisaje marino, de los libros que han leído o que les han leído según la acotación de Efraín Subero, de los problemas ancestrales de la región, de episodios amorosos, del paisaje celeste, de las aves, de la Virgen del Valle, la inspiración y el arte para componer trovos, romances, fulías, polos, galerones, etc. Es que el margariteño o es poeta o es músico y poeta, afortunadamente. José Presentación Rodríguez Fernández, uno de los tantos poetas populares margariteños que le sirvieron de fuente documental a Efraín Subero para escribir la extraordinaria obra “La Décima Popular en Venezuela”, ha escrito más de mil poemas entre sonetos, acrósticos y décimas. Pulpero actualmente en El Valle de Pedrogonzález, donde nació el 22 de noviembre de 1914, fue en sus primeros años marinero. En su bote “Libertador” navegó por Trinidad, Puerto Cabello, Tucupita, Puerto La Cruz y muchos otros puertos venezolanos, hasta que una noche de Año Nuevo el bote naufragó en la ensenada de Chivato. Desde-entonces, dejó el mar y se convirtió en pulpero o pequeño comerciante, como suele designarse ahora a quien comercia al menudeo. Sus poemas -según nos cuenta- han sido transmitidos en Radio Puerto La Cruz. Ondas Porteñas y Radio Tucupita. Es hijo de Pedro Pascasio Rodríguez y María Josefa Fernández de Rodríguez. Se le conoce artísticamente -nos informa orgulloso- como “El Rey de la Selva”. Suyo es el poema “Tema por lo que busca”, que transcribimos a continuación: -Buscan las olas las playas con blancos copos de espuma; busca el contador la suma cuando confuso se haya; busca el pájaro la maya/ madura para alimento: busca vuelo el pensamiento; busca el hombre a la mujer para familia tener con igual procedimiento. El ave busca la cima para observar desde lejos el alba con sus reflejos la busca el sol con su rima: busca todo el que se estima la paz en el Universo: busca la rima del verso el compositor poeta, y busca el hombre profeta ser activo en todo terso.
Busca el hombre claridad y también busca ternura, busca encanto y hermosura como busca la verdad: busca la dificultad todo aquel que es altanero; haragán y pordiosero, busca la calma la brisa; busca el placer la sonrisa y a la planta el aguacero. Busca la piedra el erizo, también la busca la lapa: los moros buscan la capa del limo en caso preciso: busca el cocinero el guiso para preparar la sopa: busca el tomador la copa para saciar su placera y el torero pa’ vencer busca el toro y no lo topa. Busca la sombra a la luz para que le de fulgor la venganza el lidiador: busca el nido el avestruz: buscan a la Santa Cruz para iniciar los difuntos: busca a los cuatro puntos del compás por derrotero el valiente marinero para destinarios puntos. Ya para finalizarle el tema de esta razón, busca de buen corazón el hombre para adorarle a la dama y profesarle buscando amor permanente; buscan los inteligentes el mejor razonamiento, como buscan el acento busca lo más consecuente. (El Faro de Margarita, 16 de mayo de 1985)
Un pintor popular
MIGUEL RAMOS Muchas personas, mientras hablan por teléfono, tienen la manía de hacer garabatos en libretas de nota o en cualquier papel que tengan a mano. Pero Miguel Ramas, el Subcontralor General del Estado, artista por instinto, valga decir nato, no. Él, con la pericia adquirida por la práctica, traza figuras geométricas que son verdaderas obras de arte y bien definidos paisajes de tierra donde reside desde la edad de siete años. Porque, aunque parezca extraño, el Subcontralor no es margariteño, sino maracucho, pero está total y absolutamente consubstanciado con el terruño de sus padres, que sí son margariteños. -Yo soy un pintor nato -reveló al periodista- que desde niño me sentí atraído por la pintura y la cerámica. Más que todo he hecho pintura publicitaria, sobre todo politice, en función de mi partido, Acción Democrática. En Margarita diseñé y elaboré la propaganda política de Raúl Leoni. Carlos Andrés Pérez, Gonzalo Barrios, Luis Piñerúa y Jaime Lusinchi. -¿Has expuesto alguna vez? -No, porque yo pinto por hobby. En mi casa tengo más de veinte cuadros que representan paisajes y abstractos. Últimamente he estado pintando figuras geométricas y practicando con la desegración del color, -En tomar determinado color, por ejemplo el rojo intenso y llevarlo a su mínima expresión en figuras geométricas. ¿Qué tipo de materiales empleas para pintar? -Acuarela, óleo y pintura de la que se emplea para pintar paredes. Estoy haciendo un juego de pintura a base de óleo, acuarela y caucho. ¿Eres también ceramista? -Sí, he trabajada la cerámica a mano en la elaboración de figuras autóctonas margariteñas, tales como tinajas, tinajones, aripos y figures de medio busto.
Jesús Rosas Marcano
PROFESOR MARGARITEÑO INTRODUCE EN VENEZUELA TÉCNICA MODERNA DE PERIODISMO ESCOLAR *Se trata de la fórmula Freinet que estimula el pensamiento infantil ue los niños dispongan de una imprenta en la escuela e impriman no significa ninguna novedad, asegura en su libro “El Periodismo Escolar” el profesor margariteño Jesús Rosas Marcano, introductor en Venezuela de la moderna técnica de periodismo escolar denominada Freinet. Agrega el autor, -maestro normalista, licenciado en periodismo, poeta, investigador hemerográfico y profesor universitario- que “Inmediatamente a la invención de Gutenberg, en muchas escuelas primarias alemanas, los maestros entretenían a sus párvulos en el ejercicio de impresores en imprenticas artesanales que imitaban el oficio del primer genio industrial moderno”, mientras que “Luis XVI aprendió a escribir imprimiendo” y “hacia 1890, Paul Robin hacía imprimir a los huérfanos de Cempouis,Oise, departamento de Francia”.
Q
LA TÉCNICA FREINET EN VENEZUELA Señala el profesor Rosas Marcano, que con la finalidad de dar a conocer las técnicas Freinet del periodismo Escolar en el país, realizó dos experiencias con maestros venezolanos en 1975. -La primera –dice- tuvo lugar en Caracas entre los meses de abril y julio y la segunda experiencia se cumplió en San Carlos, Estado Cojedes, entre los meses de octubre y diciembre. En ambas programaciones el ensayo tuvo carácter de seminario teórico-práctico y se ejercitaron todas las técnicas modernas del periodismo escolar conocidas universalmente. LA FORMULA FREINET, ¿QUÉ ES? Al hablar sobre la técnica Freinet del periódico escolar Rosas Marcano admite que es la renovadora universal de este ejercicio. -Es –añade- toda una técnica pedagógica que va a entrenar en juego; técnica admitida hoy oficialmente en Francia, y tomada en consideración por organismos ministeriales de otros países en razón de su aceptado éxito, y de sus ventajas
para estimular el desarrollo del pensamiento infantil y para facilitar en general la formación integral del niño. Explica a continuación que un periódico escolar de fórmula Freinet “establece el texto libre para el contenido y la imprenta escolar o el limógrafo como técnica de impresión y tirada”. De seguidas reconoce, que la necesidad de producir un texto propio despierta temprano en el niño. Por lo tanto “dejemos al niño que escriba cuando quiera y lo que quiera”, pues “la condición de espontaneidad es indispensable para que el texto sea auténtico”. Continúa explicando el profesor Rosas Marcano, que luego de la redacción de su texto libre, sobre todo en los grados de Tercero al Sexto, el niño lo somete por medio de la lectura a los otros alumnos de la clase. -Esto es lo que Aída Vásquez, psicóloga venezolana llama –aclara- la socialización de la expresión escrita por la presentación en público de la obra. La fase siguiente es la aceptación desde el punto de vista de los otros. Los textos redactados la víspera en la casa o creados en la clase son presentados para un primer juicio. Después los niños votarán con la mano levantada. El texto elegido, porque gusta, porque es original y destinado a la discusión, será copiado en el pizarrón para su arreglo final, que consiste en reducir el texto a lo esencial o de enriquecerlo. Advierte el profesor Jesús Rosas Marcano que largos y penosos esfuerzos debieron ser cumplidos por Freinet para llegar a imponer la técnica hoy incontestable del periódico escolar, nacionalmente, desde el punto de vista de Francia, e internacionalmente reconocida como uno de los soportes más sólidos de la pedagogía contemporánea. -Freinet –señala- festejó la primera gran victoria de su técnica cuando se oficializó, hace pocos años, el texto libre en la escuela francesa. La otra parte de la técnica de Freinet está constituida por la imprenta escolar. -Freinet –manifiesta el profesor Rosas Marcano- creó diversos sistemas de impresión para todos los usos y posibilidades, no solamente de la escuela primaria, sino también para secundaria. En el caso particular de la imprenta, Freinet adaptó a las necesidades pedagógicas las características de la tipografía tradicional. Creó cajas y componedores adaptados a los niños e igualmente incorporó el carácter script, cuerpo 36, para la clase maternal y kindergarterina. Pero para completar o reemplazar a la imprenta, la pedagogía Freinet creó el “limógrafo”, útil que se procuran las escuelas que no pueden adquirir un taller tipográfico. -Es una parte simple, rectangular, un planógrafo pequeño, de fácil construcción por los maestros –explica JRM- que permite la tirada de circulares multigrafiadas y funciona a base de esténcil con el multígrafo ordinario. Reconoce el autor que “el limógrafo no posee todas las virtudes de la imprenta, sin embargo, representa un complemento excelente de ésta” y servirá “para la composición de textos largos, los cuadros, los dibujos”.
(El Sol Cultural, Porlamar, 15 de noviembre de 1976)
Un músico clásico margariteño
INOCENTE CARREÑO Inocente Carreño, residente en París como Ministro Consejero ante la Delegación Venezolana de la UNESCO, es uno de los más importantes músicos de Margarita y del país. Nació en la calle La Marina, de Porlamar, el 28 de diciembre de 1919, muy cerca del anfiteatro que lleva su sombre. De cuna muy humilde, a los siete años cargaba las cuatro latas de agua que su madre doña Amadora, utilizaba diariamente para sus quehaceres domésticos: lavar la ropa, hacia mandados, y se iba a la escuela con su rústica sillita a cuestas. En la ciudad natal, adquirió con el recientemente fallecido Maestro Lino Gutiérrez, los primeros conocimientos musicales y más tarde formó parte, como ejecutante de los platillos, de la banda que para esa lejana época éste dirigía. Contaba entonces ocho años. Un amigo, Luis “El Roblero”, le regaló un cuatro construido con tabla y hojalata, que fue su primer instrumento musical. Corría el año 1930 e Inocente Carreño es un niño de 11 años que además de los platillos, domina a la perfección el arte de ejecutar el redoblante, la trompeta y las maracas. Está de moda la pieza popular “ABC”, que luego se enterará que corresponde a la marche de la radio Broadcasting, la hoy Radio Caracas. Han de transcurrir cuatro años más para fijar su residencia en Caracas luego de un viaje de ocho días en el barco de vela “Flor de María”: Vivirá en la casa de su hermano Francisco y para ayudarle trabajará como zapatero, sin dejar de practicar la trompeta. Precisamente se encontraba en una de sus prácticas cuando tuvo la fortuna de ser oído por un profesor de la Banda Musical de Caracas, quien lo hizo ingresar en la Escuela Superior de Música, dirigida por el profesor Vicente Emilio Sojo -Tenía para entonces quince años -nos revelarla tiempo después- y terminé el Solfeo con Pedro Antonio Rangel. Luego recibí clases de trompeta con Federico Willmas y de armonía con el profesor Vicente Emilio Sojo. Para el momento de recibir su Diploma de Composición, en el año de 1946, ye había compuesto muchas piezas populares, labor en la que estaba desde 1936. -Pero ese día -reconocería más tarde- yo era compositor porque lo decía el diploma y los diplomas no mienten, o por lo menos eso se cree. Lo firmaban entre otros, el profesor Sojo y Pedro Elías Gutiérrez. Ese día un Gutiérrez firmaba ml diploma dándome el espaldarazo.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 9 de julio de 1985)
PORLAMAR CLAMA POR UNA GRAN BIBLOTECA Actualmente hay cuatro pequeñas bibliotecas que sirven a usuarios estudiantiles
El servicio bibliotecario de Porlamar no ha crecido al mismo ritmo, de otros componentes del progreso experimentado por la ciudad durante los últimos años, Es cierto que ahora, además del Salón de Lectura “Pedro Rivero’, adscrito a la Municipalidad, funcionan otros servicios bibliotecarios, estos se limitan a la. atención de sectores muy específicos de la población. La ciudad requiere una gran Biblioteca, BIBLIOTECA EFRAÍN SUBERO Este servicio, creado durante la gestión del gobernador Virgilio Ávila Vivas, como parte del Complejo Cultural “Rómulo Gallegos”, desde su fundación ha estado dirigido por el abogado Pedro Marcano. Su fondo bibliográfico es, de unos dos mil volúmenes, incluyendo revistas y periódicos. En un principio se limitó a atender a alumnos de las distintas escuelas del Complejo Cultural, pero hoy en día entre sus usuarios se cuentan liceístas, escolares y estudiantes universitarios. La biblioteca es visitada diariamente por unos 60 jóvenes durante el horario de la institución, que es de 8 a 12del mediodía y de 2 a 6 de la tarde; de lunes a viernes. Aparte de libros de arte cuenta con obras de referencia y una pequeña sección de autores margariteños. Tiene un grave problema de espacio, lo que hace muy difícil su ampliación. BIBLIOTECA DE LA UDO La biblioteca de la Universidad de Oriente comparte el local de la biblioteca “Efraín Subero” y sus usuarios son generalmente bachilleres de la UDO, en especial alumnos de la Escuela de Administración Hotelera y Turismo, situada en. la misma edificación que sirve, de sede a ambos servicios bibliotecarios. La dirige Luisa de Lima y su fondo bibliográfico consta de 3.599 volúmenes con un porcentaje de obras extranjeras (3.175) muy superior al de los libros nacionales (384). Funciona de lunes a jueves de 8 a 12 y de 2 a 9 pm.; viernes de 2 a 9 p.m.; sábados de 8 a 2 de la tarde y domingos de 8 a 12. Realiza préstamos circulantes con un máximo de 3 días. EL SALÓN “FRAY ELÍAS SENDRA” Fundado el 13 de diciembre de 1980, el Salón de e Lectura “Fray Elías Sendra’’ comparte con el Ministerio de la Juventud la parte ‘superior del edificio administrativo del parque .homónimo. Depende de la Red de Bibliotecas Públicas del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional que coordina en Nueva Esparta el abogado José Enrique Gómez. La clientela está formada generalmente por estudiantes de primaría y secundaria. Su fondo bibliográfico está constituido por obras generales, libros sobre deportes, novelas y biografías.
Su horario es de 9 de la mañana a 7 de la noche, de lunes a viernes y de 9 de la mañana a 1 de la tarde los días sábados. El porcentaje mensual de usuarios en relación. al sexo tomando como base el mes de mayo de este año, es de 53,6.7% varones (650) :y 46,32% hembras (561). En cuanto a edad, 90 de los usuarios contaban con 12 años de edad; 858 tenían de 13 a 17 años y 203 eran mayores de 18 años, para un total en el mes de 1.211 lectores. El salón es atendido por Delia de Rodríguez y Lourdes de Menoni, quienes trabajan bajo un sistema de turno.
(La Tarde, Porlamar, 23 de junio de 1981)
Primera Bienal de Escultura
EN VENEZUELA HAY ACTUALMENTE UN MOVIMIENTO ESCULTÓRICO MUY IMPORTANTE * El escultor, quien además es arquitecto, expuso recientemente en el Museo “Francisco Narváez” Harry Abend, arquitecto y escultor que recientemente expuso 44 de sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez’ atribuyó una gran importancia a la Primera Bienal Nacional de Escultura a celebrarse en Porlamar entre octubre de 1982 a enero de 1983. El conocido artista plástico, quien trabaja actualmente en los detalles finales de las dos obras que presentará en la Bienal “Francisco Narváez” señaló que por primera vez en Venezuela una bienal se efectuaba en un museo de tan alto nivel. -Esta primera bienal de escultura. -añadió- es también importante porque va a servir para acabar con el mito de que la actividad escultórica está rezagada en Venezuela, lo cual no es cierto porque desde los comienzos de la década del 60 hasta el presente ha habido un firme desarrollo de la escultura en el país. JOVENES VALORES Destacó seguidamente que durante estos años han surgido nuevos valores. -Hecho muy importante - subrayó- porque en Venezuela, país sin tradición escultórica, sé forjó de pronto un movimiento de escultores muy talentosos que está representándonos no sólo en eventos nacionales, sino también en certámenes internacionales con gran éxito. Recordó que cuando en los años 60 se convocó a un grupo de escultores para trabajar en un taller con el escultor inglés K. Armitage apenas eran 10. -Hoy en día -advirtió- para la Primera Bienal se ha invitado a mas de 30, que por lo demás no son todos. DIFICULTADES DE LA ESCULTURA Harry Abend, que antes de derivar hacía la escultura se dedicó a su profesión de arquitecto, de donde obtuvo los conocimientos artísticos básicos, considera que la actividad escultórica tiene más dificultades que las otras artes visuales. -El escultor -explicó- necesita de un espacio para trabajar materiales, herramientas, etc., además es una obra costosa, cualquiera sea el material empleado Por lo tanto me parece un acierto el requisito de la limitación del tamaño de las obras a presentar en la Bienal, porque a los escultores nos es difícil responder con trabajos de grandes dimensiones, ya que resultan más costosos. Además, permite la participación de un mayor número de escultores. EL ARTISTA Y SU OBRA La última exposición individual de este artista fue en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez” y su maestra, unas 44 obras, gustó mucho al público. Su última exposición colectiva fue también este año y tuvo lugar en el Hayward Annual, 1982, en British Drawihg, Londres. Trabaja fundamentalmente con madera y concreto, aunque también usa otros materiales. Entre 1961 y 1982 ha participado en 22 exposiciones colectivas y en 12 exposiciones individuales, celebradas tanto en salas venezolanas como en galerías extranjeras. En su carrera artística ha sido recompensado en seis oportunidades.
(Diario del Caribe, Porlamar, 7 de octubre de 1982)
Primera Bienal de Escultura
TRABAJA AL NATURAL LA ESCULTORA LILIA VALBUENA -Sin embargo reducirá las dimensiones de sus esculturas para participar en la Bienal. -Ella ha recibido varios premios y utiliza goma espuma.
Con varios premios ha sido recompensada la labor artística de la escultora caraqueña Lilia Valbuena, quien está dando los últimos toques a las dos obras que enviará a la Primera Bienal Nacional de Escultura “Francisco Narváez”. Para esta joven artista, cuyo taller está situado en la capitalina urbanización El Paraíso, este evento artístico es de una gran importancia y trascendencia por cuanto está dedicado ‘a puros escultores” y es por lo tanto “una confrontación muy interesante”. Sin embargo, cuestiona el requisito de las bases de la Primera Bienal que trata sobre la limitación del formato de las obras concursantes. -Yo trabajo al natural -explica- entonces tengo que reducir la dimensión de las obras que presentaré en la bienal y esto me produce dificultades, ya que a cada momento tengo que estar utilizando el metro para no extralimitarme y cumplir con los, requisitos del evento. ¿En qué material trabaja usted? -En goma espuma, gasa y sellador acrílico Mi trabajo inicial fue realizado en franela. LA ARTISTA Y SU OBRA Lilia estudió Artes Aplicadas y Decoración en la Escuela de Artes Plásticas ‘Cristóbal Rojas” durante cuatro años. Egresó en 1970. -Yo quería estudiar escultura -contó al periodista- pero no pude, porque cuando solicité la inscripción en la escuela me dijeron que estudiara primero Artes Aplicadas y Decoración y luego, si me gustaba escultura, podría estudiarla. Pero estos estudios escultóricos nunca se realizaron pues la novel artista, en vez de regresar a las aulas, se dedicó a trabajar la escultura con los conocimientos que había adquirido en la Escuela de Artes Plásticas. -Expuse en 1972 -recuerda- en el II Salón de Jóvenes Artistas, de Maracay. Envié tres obras y obtuve el Primer Premio de Adquisición en la categoría Tridimensional con la escultura “Y después de un gran amor”. En el Salón del Centro Plaza obtuve otro Primer Premio con la obra “Figura en mi”. También recibí el premio de escultura en el salón de Jóvenes del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, y durante dos años seguidos he sido premiada en el Salón “Arturo Michelena”. La última exposición de Lilia Valbuena fue en la Bienal de Sao Paulo celebrada en la Sala 1 del Museo de Bellas Artes de Caracas. (Sol de Margarita, 12 de octubre de 1982; Diario del Caribe, 13 de octubre de 1982).
PERSONAJES
JESÚS MANUEL SUBERO Historiador, docente, bibliófilo y hemerógrato. Nació en Pampatar el 14 de junio de 1932 del matrimonio constituido por Jesús Subero y Águeda Narváez de Subero, ambos fallecidos. En 1941, obtuvo el título de maestro normalista en la Escuela Normal Rural de El Mácaro y posteriormente efectuó cursos sobre alfabetización, Interpretación del Plan Especial de Educación para la Isla de Margarita, Dirección, Inglés y Psicología. El 27 de septiembre de 1940 ingresó a la docencia como maestro interino de la Escuela Rural No. 232, con sede en Pampatar El año siguiente, ya como titular, prestó servicios en la Escuela Federal Graduada “José Joaquín Olmedo” dala misma ciudad, hasta que en 1946 pasó a dirigir el Grupo Escolar “Francisco Esteban Gómez’, de La Asunción, e ingresó a la docencia secundaria como profesor de la cátedra de Ciencias Sociales del Colegio “San Nicolás” de Porlamar. En 1958 fue nombrado Supervisor del Distrito Escolar No. 49, pasando el año siguiente a la Enseñanza Secundaria exclusiva en el colegio “Nuestra Señora del Valle” de Porlamar. El profesor Subero, cuyo primer libro “ABC para Maestros”, fue publicado por el Ministerio de Educación en 1962, es actualmente el escritor más prolífico del Estado Nueva Esparta. En efecto, es autor de “Cien años de historia de Margarita”, “Porlamar, glosa de una ciudad marítima”, “Br. Eleuterio Rosario”, “Trayectoria del Ayuntamiento Insular”, “Br. Vito Cedeño, biografía de un maestro”, “Apuntes para la Historia del Periodismo Margariteño”, “La Muerte del General Ezequiel Zamora según Emilio Navarro”, “La Masonería en Margarita”, “Pampatar y el Depone (Breve Historia)”, “Crónicas Margariteñas” (2 tomos); “El Valle de San Juan”, “En Defensa del General en Jefe Santiago Mariño”, “El Libro de. Coche”, “Guayacancito”, “Breve Cronología de Porlamar”, “Libro de La Asunción” y “El Colegio Nacional de Margarita”. Su permanente trabajo en la docencia, la recuperación de la memoria margariteña .y la defensa obstinada del patrimonio cultural e histórico de Nueva Esparta, le han prodigado .muchos reconocimientos, entre ellos la Medalla “27 de Julio” otorgada en 1953 por el Ministerio de Educación, Medalla del Concejo Municipal del Distrito Mariño, Medalla y Placa “Batalla de Matasiete”, Llave de la Ciudad de Valencia, Orden “27 de Junio” en segunda clase y la Orden “Andrés Bello’. El profesor Subero, quien es miembro de las Academias de la Lengua y la Historia, posee la biblioteca particular más rica de la Isla de Margarita. (Foto Clemente Espinoza)
(Diario del Caribe –Bitácora-, 21 de febrero de 1983).
EL PÚBLICO PLENÓ EL MUSEO PARA DISFRUTAR DEL CONCIERTO DE “FOLKLORE DE CÁMARA” El conjunto instrumental y vocal “Folklore de Cámara’, que creara en París el venezolano Guillermo Jiménez Leal, ofreció un recital en el Museo de Arte Contemporáneo ‘Francisco Narváez” de esta ciudad (Porlamar).
La agrupación, integrada por músicos venezolanos, argentinos, colombianos y franceses inició el concierto con “Tonada de luna llena”, ritmo original de Simón Díaz vocalizado por Ana Cadena. Luego de los cerrados aplausos del gran público que se congregó en el Museo, el conjunto interpretó “El torito trotón”, del larense César Andrade, integrante de “Folklore Cámara”, quien se hizo acompañar en la maraca por el niño Juan Sebastián Jiménez. El concierto continuó on las obras “Esta noche serena”, recopilación del maestro Vicente Emilio Sojo; “Caña Dulce”, de Guillermo Jiménez Leal; “Flor de Loto”, de Luis Felipe Ramón y Rivera y Juan de Dios Galavis; ‘‘Pajarillo’’, pieza de nuestro folklore, y “Pelo Malo”, de César Andrade. En esta parte del recital actuó como solista al cuatro el joven artista Eladio Mujica marcando su incorporación a “Folklore de Cámara” con el pasaje “El Gabán”. Luego de unos quince minutos, y ante el nerviosismo del público que no cesaba de aplaudir para animar la continuación del acto, se dio inicio a la según da y última parte del acto con el “Vals del dulce beso”, de Guillermo Jiménez Leal y Gabriel Castillo. A esta interpretación siguieron “El Raspao”, de Guillermo Jiménez; “Coplas en Azul en un día de julio’’, de José N. Estrada y Jiménez Leal;
“La Partida”, de Carlos Bonet, “Ah Malhaya un trotecito”, de Alberto Arvelo Torrealba; ‘‘Aura’’, de Zayra Andrade; ‘‘Palabreo a la muerte de José Martí”; ‘‘Virgen del Valle’’, interpretada a la mandolina por Eladio Mujica y, finalmente, “Fiesta en Elorza”, de Eneas Perdomo. RECONOCIMIENTO En el acto el director. del conjunto, Guillermo Jiménez Leal, testimonió su reconocimiento al margariteño Fidias Marrano, quien fue aplaudido largamente, al cual atribuyó el nacimiento del conjunto “Folklore de Cámara”, que definió como “un estilo, un concepto, dentro del marco de la música folklórica venezolana”. ASISTENCIA La asistencia fue masiva y superó los cálculos más optimistas, caso que por primera vez se produce en el Museo en un acto de igual índole. Este hecho fue destacado por Fidias Marcano, cuando con emocionadas palabras expresó al público que se sentía inmensamente feliz porque el pueblo había respondido. Por último, el Director del Museo, profesor Arturo Millán, hizo entrega de un ramillete de flores a la cantante del conjunto, la artista argentina Ana Cadenas.
(El Periódico de Margarita, Porlamar, 22 de agosto de 198
José Basilio Hernández “UN PAÍS QUE NO CONOZCA SU PASADO NO PUEDE ENTENDER EL PRESENTE NI EL FUTURO” Cuando tenía 9 años navega con sus tíos Andrés y Catalino Fajardo, buzos ellos, buscadores de perlas y lobos de mar, y su padre Basilio Fajardo. En esta aventura infantil conoció a Tucupita. Puerto Cabello, el golfo de Cariaco, Caigüire, Puerto Sucre y Puerto Píritu. Luego, siendo ya un joven, como obrero del Ejecutivo Regional, construye aceras en las calles Arismendi y Maneiro de Porlamar con un jornal de tres bolívares al día, ocho horas de trabajo, y sin paga los sábados y domingos. Se hace despedir después de diez meses y por empeño de la madre, doña María Hernández, y e! estímulo de los maestros Simón Milano, Gloria Rodríguez y Agapito Salgado, ingresa a la Escuela Federal “Mariño”, donde el maestro Cruz Millán García lo acepta en el tercer grado. Posteriormente tiene como docente a Santiago Salazar Fermín, de gran capacidad como educador a quien recuerda con gran estimación Carlos González Boggen. Martiniano González Boggen y Delia Vásquez Fuentes. Después vienen el viaje a caracas a estudiar en la Escueta Normal de Maestros que funcionaba en el Instituto Pedagógico; el concurso para optar a una de las dos becas ofrecidas por el Ministerio de Educación al que concurren 99 aspirantes, pero que logra; la graduación en 1945 como Integrante de la Promoción “José María Vargas”, que viene a ser la primera de la Escuela Normal de Maestros “Miguel Antonio Caro” cuyo título recibe de manos de Rafael Vegas, el ministro medinista de Educación que con 27 millones construyó en Margarita el Grupo Escolar “Estado Zulia”; en Caracas los liceos “Andrés Bello”‘ y “Fermín Toro”; en Cumaná el Liceo “Antonio José de Sucre” y la Escuela Normal “Pedro Ama!”; en Barquisimeto el Liceo “Lisandro Alvarado”, en Mérida el Liceo “Libertador” y en San Cristóbal el Liceo “Simón Bolívar”. Hablamos con el doctor José Basilio Hernández, quien prestigia el foro de hoy. P- “¿Qué hace después de estudiar la educación normal?, JBH- “Trabajé tres años en la misma escuela como maestro y profesor. Luego me puse a estudiar en el Instituto Pedagógico, obteniendo en 1948 el título de profesor de Geografía e Historia en la promoción “Lisandro Alvarado”. En 1949 regresé a Margarita correspondiéndome ser el primer profesor graduado de la isla. Era muy joven para la tarea que se me encomendó: dirigir el liceo “Dr. Francisco
Antonio Rodríguez”, entonces con 147 alumnos de toda Margarita y con profesores de la talla de los doctores González Ávila y Erasmo Marcano, Robinson, Jesús Villarroel, Esteban Millán. P. ¿Dónde funcionaba entonces el liceo? JBH. “En dos casas, una de Justo Medina y otra, de Víctor Julio Torcat. Para esa fecha se estaba construyendo una edificación qué iba a servir de centro penal para todo el Oriente y había que esperar diez años para que el liceo tuviera su propio edificio. Fue cuando se me ocurrió la idea de sugerirle al gobierno que cediera esta obra para el liceo. Entonces era gobernador Dimas Paolini Guevara y Heraclio Narváez Alfonzo, quienes me apoyaron en mi propósito así como la población”. P. ¿Cómo eran las relaciones profesores-estudiantes para la época? JBH. ”El estudiantado deliberaba todos los sábados. Existía un alto espíritu de trabajo, bien entendido respeto entre alumnos y profesores. Al alumno se le oía. P. ¿Cree que este tipo de relaciones profesores estudiantes son inexistentes actualmente? JBH- “Los tiempos han cambiado; de la escuela pequeña de entonces se pasó a la matrícula millonaria, lo que prácticamente ha conducido a la destrucción de esta armónica relación. Lo más grave es que se separó de manera absoluta el vínculo entre la escuela y el hogar. Antes los padres constituían el primer soporte de la escuela. La escuela acataba la decisión del Consejo de Maestros y el Consejo de Profesores y por ende la institución estaba fortalecida.” P- ¿Qué opina de la denuncia de Uslar Pietri respecto a la eliminación de la Historia de Venezuela, que se fortalecía en quinto y sexto grado y en la educación secundada? JBH- “Hoy estos estudios tengo entendido que se redujeron a un año. ¿Qué ha quedado? Un buen recuerdo del pasado. No debe olvidarse que la historia es una materia formativa. Si no se profundiza queda un vacio cuya consecuencia es no ser un buen ciudadano, porque se carece de los elementos de valor que da la historia. En la Asamblea Bolivariana de Maturín planteé la necesidad de hacer una historia para un país que está en proceso de crecimiento, que está obligado a darle a su juventud una historia bien cimentada. Allí coincido con Uslar Pietri, quien dijo que de seguir la historia enseñándose así, con ese barniz con ese ligero maquillaje, íbamos a quedar sin historia, ya que un país que no tenga claro lo que fue su pasado, y que se refleja en el futuro no puede saber lo que es el presente. P. ¿Por qué estudia usted abogacía? JBH- “Por la necesidad profesional que tenía en el Instituto Pedagógico y en el Liceo de Aplicación de saber derecho constitucional para poder entrarle a la Historia Constitucional y para elaborar después el primer programa de Administración y Legislación Escolar en el Instituto Pedagógico, donde trabajé durante veinte años.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 7 de noviembre de 1984).
CONCURSO “JESÚS MANUEL SUBERO” GANADO POR LEOPOLDO ESPINOZA PRIETO Y JOSÉ JESÚS INDRIAGO Por unanimidad resultaron ganadores del Concurso “Jesús Manuel Subero”, en las menciones de Historia y Poesía, el bachiller Leopoldo Espinoza Prieto y el poeta José Jesús Indriago Carrillo. Espinoza Prieto envió al certamen la monografía “El vivir y el quehacer en Jesús Manuel Subero, que firmó con el pseudónimo Cap. Juan Esteban Figueroa y en la cual el jurado, constituido por Bernardo Acosta, Ángel Félix Gómez y Rodrigo Ordaz Indriago, encontró los méritos literarios y bibliográficos suficientes para hacerla acreedora al premio en metálico de tres mil bolívares y un diploma de honor. Este jurado recomendó también al Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Nueva Esparta, el otorgamiento de una mención especial al trabajo “Semblanza de un Maestro”, presentado con el pseudónimo Miralejos, cuya identidad corresponde a don Fernando Mercado. Por su parte, el poeta José Jesús Indriago Carrillo, envió al concurso el poemario “Más allá de mar afuera”, que identificó con el pseudónimo de Ernesto Vásquez Escala. El jurado que declaró ganador este trabajó poético estuvo constituido por Eladio Rodulfo González, Rosauro Rosa Acosta y José Lira Sosa. Los coordinadores del homenaje al Profesor Jesús Manuel Subero, Clemente Espinoza y Eladio Rodulfo, señalaron que todas las personas que participaron en el concurso, tanto en las menciones de Historia y Poesía, como en Fotografía, recibirán un diploma, el cual les será entregado durante el. Acto Académico a celebrarse en la sede del CNP el sábado 18 de este mes a las once de la mañana.
(Diario del Caribe, Porlamar, 8 de junio de 1983
Primera Bienal de Escultura
ESTÁN INSPIRADOS EN CÁNTICOS RELIGIOSOS LAS OBRAS QUE PRESENTARÁ EL ESCULTOR HUGO LÓPEZ -“Treno” es un cántico griego y “Melismática” es un cántico árabe -Hugo López es también músico y dirige la Filarmónica de la ULA Es también músico el escultor Hugo López. De su país de origen, Uruguay, llegó a Venezuela por primera vez precisamente a dirigir la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Le gustó tanto nuestra tierra que se quedó en un segundo viaje que realizó. Se estableció en Mérida hace 7 años y ya ostenta la nacionalidad venezolana, -¿Qué opina de la Bienal? -Yo le atribuyo una primera importancia, por .cuanto este evento está orientado hacia la promoción de la escultura. Y toda iniciativa que surja con miras a estimular la actividad tiene que ser acogida con beneplácito, por cuanto la escultura se tropieza con problemas inexistentes en el resto de las artes plásticas. ¿-Cómo define su trabajo escultórico? -Para mi el arte es un ejercicio de verdad, LA OBRA Hugo López, aparte de su trabajo escultórico, se dedica a dictar clases de música en el Departamento de Arte de la Universidad de Los Andes, como especialista que es de la Historia de las Artes Plásticas. Utiliza la música como complemento didáctico de las otras artes que se estudian en el Departamento Hace un año y medio organizó la Orquesta Filarmónica de la universidad, la cual dirige. -¿Desde cuándo se dedica a la escultura? -En Uruguay siempre estuve en la vanguardia plástica. Estudié dibujo y pintura. Por una serie de circunstancias me vinculé a los artistas plásticos vanguardistas de mi país de origen. Fue muy importante la gravitación que estos artistas tuvieron sobre mí. En 1973 realicé en Montevideo mi primera exposición de escultura, ya que mi trabajo plástico estuvo orientado siempre hacia la escultura. Y en Venezuela expuse por primera vez en 1976 en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo. Después realicé una exposición en la Galería La Otra Banda de la Universidad de Los Andes, a la que siguió otra en el mismo salón. En 1979 expuse en Caracas en la Galería Arte Vigente. Ese• mismo año realicé otra exposición en la Universidad “Lisandro -Alvarado” de Barquisimeto. Todo el año
1980 lo dediqué a la exposición más grande que he tenido. Se efectuó en la sede de Corpoandes en Mérida, con motivo de la XXX Convención de Asovac. En 1981 no efectué ninguna exposición porque me dediqué a la organización de la Orquesta Filarmónica, aunque seguí trabajando la escultura. En 1982 expuse en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Fue una colectiva que se denominó “Arte Actual en Mérida”. Este año expondré en el Colegio de Abogados de Mérida y voy a estar representado en el Salón de Escultura de Barquisimeto. -¿En qué material trabaja usted? -Empecé trabajando con acero inoxidable y madera, luego pasé al bronce, a lo que siguió una etapa de aluminio y nuevamente el bronce. -¿Con cuantas obras va a estar representado en la Bienal? -Con “Treno’., inspirado en un canto fúnebre griego, y que lleva el subtitulo de “homenaje a Narváez”, y “Melismática”, inspirado en un canto árabe.
(Diario del Caribe, Porlamar, 8 de noviembre de 1982)
I Bienal de Escultura
ES ADMIRADOR DE NARVÁEZ EL CERAMISYA CÁNDIDO MILLÁN Estará representado en la Bienal con las obras “Evocación 1” y “Evocación 2”. Su técnica es el modelada a base de placas Nació en Adícora, Estado Falcón, el ceramista-escultor Cándido Millán. Pero su padre es de La Guardia Él es actualmente Secretario General de la Asociación Venezolana de las Artes del Fuego, gremio del que fue presidente en el periodo 1980-81 y vicepresidente en 1981-82. Millán es desde 1980 profesor de Cerámica en los Cursos Especiales de la Escuela de Artes Visuales “Cristóbal Rojas”, cátedra que dictó desde 1974 hasta 1976 en los colegios “Santiago de León de Caracas”, ‘Santo Tomás de Aquino’ y el Instituto de Ciclo Básico “José Cortés de Madariaga” de Chacao Con él conversamos en la Oficina de Prensa del Museo de Bellas Artes de Caracas -¿Qué opina respecto a la Bienal? -Me parece sumamente importante porque es una oportunidad para la valorización y fusión de la escultura. -¿Qué obras le representarán m el certamen? -“Evocación 1” y ”Evocación 2”. Millán trabaja el barro como medio de expresión, material que mezcla con chamota, pigmentos y óxidos para el tratamiento de la superficie. -La técnica que sigo -explica- es el modelado a base de placas que en algunos casos son ensamblados para lograr mayor tamaño. Actualmente mi trabajo específicamente se refiere a muros en erupción buscando representar el tratamiento que se está dando al ambiente natural. ADMIRA A NARVÁEZ El profesor Cándido Millán siente gran admiración por la obra de Francisco Narváez de quien dice que “fue el gran creador venezolano de la escultura y a través de sus diferentes etapas creadoras nos fue demostrando su concepción de las formas escultóricas”, que además fue “un gran admirador de los jóvenes”. EXPOSICIONES Una sola exposición individual aparece en el historial de este artista. La realizó en 1981-en la Galería “Terracota” de Caracas En colectivas sí ha intervenido tanto en Venezuela como en el exterior. Son veinte exposiciones en el país y dos en el exterior.
-¿En qué salones de Venezuela ha participado? -La primera fue en mayo de 1979, en la Galería “El Muro’ de Caracas. Ese mismo año expuse también en la Galería “Terracota”. En 1980 expuse en Maracay en la Galería de la Escuela de Artes Plásticas “Rafael Monasterios” y en la Galería “Corpoindustria”; en la Sala “Julio Arraga”, de Maracaibo; en la Plaza Bolívar; de Caracas, y en el VIII Salón Nacional de las Artes del Fuego. En 1981, expuse en la Galería “Terracota’ en la Primera Bienal de Artes Visuales del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en el IX Salón Nacional de las Artes del Fuego, en la Galería “La Otra Banda”, Mérida, en la II Exposición de la AVAF Caracas; en la II Exposición “Trato con el Barro”, Coro, Maracaibo, Barquisimeto, y Porlamar; en la Galería “Rolando Oliver Rugeles” Mérida y en el Centro de Bellas Artes, de Maracaibo. Este año he expuesto en el Parque del Este, Caracas; en la Galería “Caprichos”, Punto Fijo; en el Taller “Barro y Fuego”; El Hatillo, en la Galería”2 Puntos”, Valencia, y en el Primer Salón Nacional de la Asociación Venezolana de las Artes del Fuego. PREMIACIÓN Millán obtuvo en 1980 el Premio “Fundación Neumann” durante el VIII Salón Nacional de las Artes del Fuego celebrado en la Galería “Braulio Salazar’ de Valencia. En 1981 obtuvo en la versión IX del citado salón el Premio Nacional de las Artes del Fuego Está representado en el Museo “Correo del Orinoco” de Ciudad Bolívar; en el Museo de Bellas Artes, Caracas; en la Galería de Arte Nacional; en el Parque del Este, en el Banco Mercantil y Agrícola de Caracas; en el Consejo Nacional de la Cultura; en el Museo de la Universidad Simón Bolívar, y en la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.
(El Tiempo, Barcelona, 11 de noviembre de 1982).
LA I BIENAL Y COLETTE DELOZANE -En la escultura el tiempo no cuenta Colette Delozanne, quien afirma que en la escultura el tiempo no cuenta, y en cuyo trabajo, lo místico, lo mágico y lo religioso son una constante; ya tiene concluidas las dos obras que presentará en la Primera Bienal Nacional de Escultura “Francisco Narváez’’ -Se trata -reveló al periodista- de ‘Maestro Mago Brujito” y “Torre Esencial” ambas realizadas en bronce. Ella nació en París el 8 de enero de 1931, pero reside en Venezuela desde 1955. En su ciudad natal realizó estudios de primaria y secundaria, Agente Turística y traductora en el Centro Nacional de Enseñanza Turística de París. En 1967se inscribió en el Taller de Cerámica de Slanai Ovalles, iniciando su trabajo de modelado y cerámica, los que continuó el año siguiente en el Taller de Gustavo Lafée. -¿Qué opina de la Bienal? -Últimamente se le ha dado una gran importancia a la escultura y esto hay que celebrarlo pues los escultores no han tenido la misma oportunidad que otros artistas como los pintores. Me parece muy positivo el salón de Margarita. Es una gran noticia. Colette Delazonne participó en 1968 en el XXVI Salón “Arturo Michelena’’ de Valencia. -Mis trabajos -explicó- en el período 1969-1973 están inspirados en la naturaleza americana en general y más particularmente en la tropical. Existe una fusión de lo vegetal, lo animal y lo mineral. Igualmente se percibe su intento de trabajar la arcilla a la manera de las esculturas precolombinas dándole a la materia un carácter sagrado y mágico En esta época la técnica empleada es la cerámica escultórica y las cubiertas en engobe y/o esmaltes, casi siempre a altas temperaturas. Los materiales utilizados son la arcilla, chamota, arena y óxidos. La artista participó en 1970 en la Galería BANAP en una exposición individual y al año siguiente, al enviar sus obras al I Salón Nacional de Artes del Fuego en el Ateneo de Valencia, obtuvo el primer premio. Este mismo año participó en una exposición colectiva también en la Galería BANAP. En 1972 tuvo lugar en el Estudio Actual de Caracas la exposición individual “Colette Delozanne Cerámicas” -A esta exposición - recordó la artista- asistió el maestro Francisco Narváez y al ver los trabajos expresó: “Ha nacido una escultora para Venezuela”. Fue el espaldarazo que necesitaba para seguir adelante en mi trabajo escultórico. Viene después en 1973, su participación en el Primer Simposio Internacional de Ceramistas en la ciudad de Memphis, Estados Unidos de Norteamérica, como
representante de Venezuela. En este trabajo su temática sigue siendo la naturaleza, lo sagrado, el misterio, las oquedades; pero las estructuras internas, según confesó la artista, se hacen cada vez más complejas. En 1974 presentó en la Galería de Arte “Contacto” la muestra Individual “Colette Delozanne: Esculturas en Cerámicas” y obtuvo el Premio “Julio Morales Lara” en el XXXII Salón ‘‘Arturo Michelena”. El año siguiente expuso en las colectivas de la Galería G y la Galería Living Art en el Encuentro Artistas/Arquitectos; igualmente en el Ateneo de Valencia expuso la muestra “Colette Delozanne: Ceramista Escultora”. En los años siguientes participó en la colectiva de Cerámica de la Galería “El Muro’’ (1976) y en la colectiva Maestros Latinoamericanos Galería ‘‘Saint Germain’’, Caracas, (1976) y en la Galería de Arte Moderno de Caracas donde presentó la muestra individual “Colette Delozanne: Esculturas Recientes’’ (1976) inició (1976) su trabajo de fundición en bronce sin apartarse de su temática; participó (1977) en el V Salón Nacional de Artes del Fuego, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1977) obtuvo el Premio Nacional de Escultura en el IV Salón de Pequeño y Mediano Formato en la Universidad de Carabobo; participó en el VI Salón Nacional de Artes del Fuego (1978) en el Salón de Escultores de la Casa Amarilla Caracas (1978), en la Galería Terracota, junto a Valera y Blanco (Caracas 1980) y en la Galería de Arte Nacional, con una exposición Individual (1981). En la actualidad Colette Delozanne trabaja en gran formato.
(El Tiempo, Barcelona, 15 de noviembre de 1982)
Primera Bienal de Escultura
FUE ALUMNO DE NARVÁEZ EL ESCULTOR JOSÉ MARCANO MARCANO -Él es autor del Monumento a la Madre, situado en la avenida “4 de Mayo” de Porlamar. -Trabaja con piedra margariteña, huesos de pescado, Coral y marmolina Fue alumno de Francisco Narváez en la Escuela de Artes Plásticas “Cristóbal Rojas”, y trabajó en su taller, el escultor José Rafael Marcano Marcano. -El artista nació en La Asunción el 1 de febrero ‘de 1933 y estudió Arte Puro desde -1955 hasta 1959. Ya tiene lista una de las obras que presentará en la Primera Bienal Nacional de Escultura. -¿Cómo se llama esta obra? - “Continuidad”. La otra escultura está casi lista. -¿De qué material ha sido elaborada’ De piedra extraída del cerro del Castillo. LA OBRA Marcano Marcano, quien actualmente, además de la actividad artística que desarrolla en el taller de su casa en La Asunción, es profesor de Escultura y Decoración en la Escuela de Artes Plásticas “Pedro Angel González”, obtuvo el primer premio en la especialidad de Escultura en el Primer Salón de Arte Fondene que se efectuó en Porlamar hace pocos años. En esa oportunidad la premiación recayó en la obra “Ninfa” construida con coral. Aparte de este material emplea piedra de Margarita, marmolina y huesos de pescado. Precisamente en este material construyó hace poco “El Cristo del Buen Viaje”, patrón de Pampatar. Él es autor del Monumento a la Madre inaugurado este año en Av. 4 de Mayo de Porlamar, por encargo del Club de Leones Porlamar-Central. Esta escultura fue construida con marmolina, el mismo material empleado por el maestro Narváez para la elaboración de la fuentes de la Plaza Carabobo y Plaza “O’Leary” de Caracas. José Marcano es también pintor y ha efectuado exposiciones de pintura en la extinta Asociación Venezolana de Periodistas de Caracas y Porlamar; en el Hotel Bella Vista y en el Hotel “Nueva Cádiz”, de Pampatar. En 1956 realizó una exposición individual en el Concejo Municipal de La Asunción. La última exposición, esta vez de escultura, fue en 1982, en la Biblioteca “Padre Manuel Montaner”, de Juangriego, y se trató de una colectiva con sus alumnos de la Escuela de Artes Plásticas “Pedro Ángel González”. -¿Qué opina de la Bienal de Escultura? -Considero que es un evento muy importante por cuanto se le da realce a los escultores jóvenes, principalmente los de la provincia. Para mí fue muy grato haber sido invitado a participar en la bienal.
(Sol de Margarita, Porlamar, 24 de octubre de 1982).
I Bienal de Escultura
EL ESCULTOR PEDRO BARRETO QUIERE HACER OBRAS MONUMENTALES -Estará representado en el evento con un cubo y un ciempiés en madera policromada Pedro Barreto. Premio Nacional de Escultura, tiene su taller en la urbanización Lecherías, de Puerto La Cruz desde hace un año, cuando al fin pudo realizar la mayor aspiración de todo escultor: disponer de espacio adecuado para trabajar -La pintura -nos explica- puede realizarse en una pequeña habitación, en una playa o en una plaza pública; la elaboración de una escultura, por el contrario, es muy costosa: tanto el material como las herramientas de trabajo cuestan mucho, a la vez que requiere de un espacio amplio, donde el escultor no moleste a las demás personas. Barreto vivió hace algunos años en Margarita y es de los fundadores del Complejo Cultural “Rómulo Gallegos”, de Porlamar. En abril de este año expuso 31 de sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez’’, donde está representado con dos esculturas una por donación del artista y otra por adquisición, y son éstas: “Arco Iris” y “Columna Policromada”. -¿Qué opina de la Bienal “Francisco Narváez”? -.Me parece un evento muy importante, porque la escultura dentro de las Artes Plásticas, es la que con menos exponentes cuenta tal vez por su costo y por las dificultades para su elaboración. La escultura se ha venido desprendiendo de Caracas hacia la provincia, lo que constituye un estímulo para el escultor del interior, que es el que más problemas confronta. El salón de Margarita es muy importante, sobre todo para el Oriente. Yo espero que con la incentivación que este año se le ha dado a la escultura salgan buenos resultados. . Pedro es el autor de la Cruz de Mayo ubicada cerca de su taller, porque aparte de su preocupación escultórica tiene también preocupaciones por el folklore de Venezuela, tan olvidado hoy en día y prácticamente en vías de desaparecer.
-Todos los años –señala- organizo los velorios de la Cruz para mantener viva una tradición venezolana, de las muchas que por culturas extranjeras ajenas a nuestro medio, pero asimiladas por nuestros jóvenes, están casi desaparecidas. FORMACIÓN Barreto nació en Santa Catalina, antiguo Territorio Federal Delta Amacuro, hoy en día estado homónimo, el 17 de abril de 1935, estudió Arte Puro en la Escuela de Artes Plásticas “Cristóbal Rojas”, entre los años 1954 a 1958. En 1959 estudió en la Academia de Bellas Artes, de Roma, y en 1960, en la Academia Nacional de Bellas Artes de París. Y desde 1970 hasta 1973 siguió estudios de especialización escultórica en la Universidad de Arte de Tokio, Japón. A partir de 1962 y hasta 1969, se desempeñó como docente de la Cátedra de Escultura de la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón”, de Barcelona, simultaneándolo con el cargo de director de dicho establecimiento educativo ACTIVIDAD ARTÍSTICA Pedro Barreto efectuó su primera exposición individual en el Museo de Bellas Artes, de Caracas, en 1966. Posteriormente expuso en la Galería “Track” (Caracas, 1969), en el Centro de Escultura Contemporánea (Tokio, 1973), en la Galería “Punto” de la Escuela de Artes Plásticas ‘‘Armando Reverán” (1974); en la Galería del Colegio de Arquitectos del Estado Anzoátegui (1974); en la Galería de Arte Nacional “Cristóbal Rojas”, entre los años 1995 a 1958. En 195$ estudio en la Academia de Bellas Artes, de Roma, y en 1960, en la Academia Nacional de Bellas Artes de París. Y desde 1970 hasta 1973 siguió estudios de especialización escultórica en Tokio, Japón. A partir de 1962 y hasta 1969, se desempeñó como docente de la Cátedra de Escultura de la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverán”, de Barcelona, simultaneándolo con el cargo de director de dicho establecimiento educativo. ACTIVIDAD ARTÍSTICA Pedro: Barreto efectuó su primera exposición individual en el Museo de Bellas Artes, de Caracas, en 1966. Posteriormente expuso en la Galería “Track” (Caracas, 1969), en el Centro de Escultura Contemporánea (Tokio. 1973): en la Galería “Punto” de la Escuela de Artes Plásticas ‘‘Armando Reverán” (1974); en la Galería del Colegio de Arquitectos del Estado Anzoátegui (1974); en la Galería de Arte Nacional (1973); en la Galería Municipal de Puerto La Cruz (1980) y en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez” (1982). Su primera exposición colectiva la efectuó en 1959 en el Museo de Bellas Artes. En los años siguientes ha expuesto en los más Importantes salones del país; así como en Tokio, en Medellín, (Colombia) en Yugoslavia, Holanda y Nebraska (E.U.). Su obra está representada en el Museo de Bellas Artes, de Caracas, en el Instituto Tecnológico de la Universidad de Oriente; en el Conac; en el Museo de Arte de Ciudad Bolívar.; en el Parque “Las Madres”, de Barcelona; en la Colección
de la Presidencia de la República; en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”; en el Parque del Este. Caracas; en la Torre de Oriente, Puerto La Cruz: en el Concejo Municipal de Valencia y en colecciones privadas de Venezuela y Japón. Pero su gran aspiración es hacer obras monumentales. -Para ello –señala- requiero el apoyo oficial, porque realizarlas por mi cuenta es muy costoso. En Puerto La Cruz tengo un mural, “Canto al Agua y la Piedra”, es una fuente, integrada a una obra arquitectónica, donde también hay esculturas de Jesús Soto -¿Tu última exposición, dónde fue? -En la Galería del Museo “Anzoátegui”, que funciona en el Aeropuerto de Barcelona. Fui escogido para participar en la Bienal de Sao Paulo el próximo año. -¿Cuándo recibiste el Premio Nacional de Escultura? -En 1967, en el Salón Oficial de Arte Venezolano. -¿Qué otros premios has recibido? -En 1964 el Premio “María Eugenia Curiel” en el Salón Oficial de Arte Venezolano; en 1966 el Premio “Shell” en el Salón D’Empaire”, de Maracaibo y el Premio “Sociedad de Arquitectos de Venezuela” en el Salón Oficial de Arte Venezolano; en 1972 el Premio “Shinsakasho” en el Salón de la Nueva Forma del Museo Metropolitano de Tokio; en 1976 el Premio “Bolsa de Trabajo” en el Salón de Artes Plásticas de Venezuela, el “Carlos Otero” del Museo de Bellas Artes de Caracas, y en 1980. el Premio ‘Vixon’’ en el Salón ‘‘Arturo Michelena’’, de Valencia -¿Que obras te representarán en la Bienal? -Un cubo y un ciempiés, construidos con madera policromada.
(El Tiempo, Barcelona, 30 de octubre de 1982)
Primera Bienal de Escultura
EXPONEN JUNTOS LOS INTEGRANTES DEL TALLER “EL BÚHO QUE MASCA CHIMÓ” -El grupo de escultores está formado por cuatro jóvenes -Sus obras estarán presentes en la Bienal de Escultura -Ellos trabajan diversos materiales Para los cuatro integrantes del grupo “El Búho que masca Chimó”,- Jorge Salas, Javier Level, Guillermo Abdala y Aníbal García, el único margariteño, la Primera Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez” que se celebrará en Porlamar a finales del mes en curso, ésta es un gran acontecimiento artístico que podrá ayudar a realzar un poco la escultura en el país, ya que esta actividad no es aceptada todavía totalmente en Venezuela como una parte fundamental de la creatividad artística. -Han sido pocos -agregan- los salones dedicados exclusivamente a la manifestación de este arte, y ya era hora de que se le diera la importancia que tiene, para que deje ser la Cenicienta de las artes plásticas. Esta iniciativa debería ser imitada en otras ciudades de Venezuela. Creemos sin embargo que el tiempo para la presentación de las obras fue muy limitado y debió haber sido de por lo menos un año. PEQUEÑA HISTORIA “E! Búho que masca Chimó” se formó hace pocos años en la Escuela de Artes plásticas “Cristóbal Rojas”, de Caracas, pero el taller funciona actualmente en el sector Lagunetica, de Los Teques. Jorge Salas, él más veterano, nació en La Grita, Estado Táchira, y tuvo como profesores a Víctor Valera y Juan Jaén Díaz. Ha expuesto en la Galería “El Muro”, de Caracas; en la Universidad de Los
Andes, Mérida; en la Galería Conac, Tovar, y en el Centro de Bellas Artes, de Maracaibo. Salas ha recibido el Premio “Vixor” en el XXXV Salón “Arturo Michelena”, de Valencia; el Premio “Bolsa de Trabajo” en el V Salón de Jóvenes Artistas y el Premio “Universidad de Carabobo” en el XXXIX Salón “Arturo Michelena”. Él, como el resto del grupo que suele asistir a las exposiciones en equipo, trabaja con diversos materiales, entre ellos madera, resina, fibra de vidrio y concreto armado, estará representado en la Bienal con dos obras en madera: “Caballo y Luna” y “Rosalía Viendo Caballo y Luna’’. Javier Level, el más joven del taller, nació en Caracas, donde se gradúo de bachiller en Humanidades, Mención Artes Plásticas, en la Escuela de Artes Visuales “Cristóbal Rojas”. Efectuó su primera exposición en la Galería “Espiral”, de Caracas, exponiendo posteriormente en el Hogar Canario Venezolano, en el Ateneo de Valencia; en el Colegio de Profesores. Caracas; en la Plaza de La Pastora; en el Colegio Universitario de Caracas y en el Museo de Arte Contemporáneo, donde actualmente se desempeña como coordinador de la Unidad de Conservación. Aníbal García nació en Porlamar el 20 de junio de 1941 y los estudios artísticos los realizó con el profesor Juan Jaén Díaz en la Escuela de Artes Visuales “Cristóbal Rojas”. Ha realizado varias exposiciones en equipo con el grupo “El Búho que Masca Chimó”. Estará representado en la Bienal con dos obras: “Altar y Chamán” y “A la Caza del Yanomami”, construidas en caoba. El otro integrarte del’ grupo, Guillermo Abdala Rivera, nació en Caracas, estudiando en la Escuela de Artes Visuales “Cristóbal Rojas” cori los profesores Biaggo Campanella y Juan Jaén. Ha expuesto en la Sala “Espiral”; en el Salón de Jóvenes Artistas (1973,19751977); en el Salón “Arturo Michelena”, (1975,1977); en el II Salón Nacional de Pequeño y Mediano Formato (1975); en el II Salón “Centro Plaza” (1973); en la Sala de Lectura de la Plaza Bolívar, Caracas; en la Casa de la Compañía Guipuzcoana, La Guaira; en el I Salón “Artistas Venezolanos y Catalanes” (1976); en la Exposición “Homenaje a Pablo Neruda” (Caracas, 1976); en la exposición “Homenaje de Solidaridad con el pueblo chileno” “(Caracas, 1976); en la Casa Bello Caracas; en la Sala Corpoturismo (Caracas, 1980); en la Muestra Colectiva de la Plástica Oriental (Barcelona, 1981); en el Segundo Salón Regional de Artes Plásticas (Caracas, 1982); Artistas Plásticos de 8arcelona (Caracas, 1982) y en la Galería “Armando Reverón” (Barcelona, 1982). En 1977 obtuvo una bolsa de trabajo en el V Salón Nacional de Jóvenes Artistas. Estará representado en la Bienal con dos obras: “En busca de mi ciudad perdida 1” y “En busca de mi ciudad perdida 2”, ambas construidas en granito.
(El Tiempo, Barcelona, 9 de noviembre de 1982).
DON LINO GUTIÉRREZ FORMÓ MUCHAS GENERACIONES MUSICALES -Atribuía su longevidad a la avena que ingería diariamente -No tomaba ninguna bebida alcohólica A la edad de 108 años, rodeado del afecto familiar y de la admiración de quienes conocieron y se deleitaron con la magia de su música, acaba de fallecer don Lino Gutiérrez. Murió en Porlamar, la misma ciudad que le viera nacer el 26 de octubre de 1876 y donde vivió toda su vida. Casado con Estanislá Vásquez en primeras nupcias, de ese matrimonio nacieron Cosme, Estilita, Rosalina y Rosa. Sólo Cosme siguió el mismo camino musical del padre. De su segundo casamiento con Ana María Fermín no tuvo ningún descendiente. Estaba totalmente convencido de que su Iongevidad se debía a la avena, base de su alimentación en el desayuno y en la cena. Al menos eso nos confió cuando lo entrevistamos en 1976, fecha en que se le rindió un homenaje en el Complejo Cultural “Rómulo Gallegos” y de la emisión del Decreto del gobernador Virgilio Ávila Vivas asignándole su nombre a la Escuela Taller de Artesanía y Cerámica de Margarita, entonces en construcción, pero que al concluirse en 1979 fue destinada como despacho de la Dirección de Cultura. En esa misma oportunidad nos reveló la gran afición que tenía por la música clásica. Fue no obstante creador de numerosas composiciones populares que enriquecieron el acervo musical venezolano, siendo “Ondas“ la más conocida. De -su extenso repertorio son también “Locura de amor”, “Teresita”, “Ojos claros” y “Stingare”. Durante muchos años ejerció la docencia en la Escuela de Música “Inocente Carreño’ correspondiéndole la formación de las nuevas generaciones musicales margariteñas a las que inculcó una severa disciplina artística. Creó la Banda “Luisa Cáceres de Arismendi’‘, que sirvió de escuela práctica a músicos hoy famosos, como el maestro inocente Carreño y Dámaso Pascual García, y fue durante un largo período director de la Banda Oficial del Estado “Francisco Esteban Gómez”
Trabajó hasta que su avanzada edad se lo impidió, pues tercamente se oponía a recibir la modesta jubilación a que tenía derecho legalmente, aduciendo que todavía estaba en capacidad de prestarle servicios a la patria. Por lo demás, su falta de apego al dinero y su permanente afán de servirle a la juventud, le impidieron recibir remuneración por las clases extraordinarias que dictaba en el hogar a las personas, generalmente jóvenes alumnos que recurrían a él en busca del consejo oportuno, de la aclaratoria didáctica necesaria o simplemente por el deseo de aprender. No era aficionado a las bebidas alcohólicas, cosa extraña en un músico, y tenía como norma acostarse diariamente a las 8 de la noche. Pero eso si, a las cinco de la mañana ya estaba en pie. Todos sus recursos -libros, fotografías, partituras, etc.- solía colocarlos en el escritorio que utilizó siempre para trabajar en la humilde vivienda que le servía de residencia.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 19 de diciembre de 1984. Fotografía: Lorimer Rojas).
JESÚS MANUEL SUBERO SE LLAMA AHORA LA CALLE 8 DE PAMPATAR
Por unanimidad el Concejo Municipal del Distrito Maneiro acordó darle el nombre de Jesús Manuel Subero a la calle 8 de Pampatar, donde naciera el insigne historiador el 14 de junio de 1.922. Esta decisión fue adoptada a petición de la Comisión Organizadora del Homenaje al Profesor Jesús Manuel Subero, integrada por Clemente Espinoza y Eladio Rodulfo González, del Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Nueva Esparta, quienes estuvieron presentes en la histórica sesión que acordó el bautizo de la calle 8. En el sitio donde estuvo ubicada la humilde vivienda que vio nacer al Maestro de la Margarita de siempre, como se lee en una de las tantas placas de honor que le han otorgado, existe actualmente la quinta “La Abuela” y allí, conforme al acuerdo de la Municipalidad, será colocada una placa recordatoria. Los concejales Francisco Silva Cedeño, Presidente; Francisco Luna CoIl, Vicepresidente; Freddy García, Pedro Simón Navarro, Trino Suniaga Pérez y Alberto Reyes, presentes en la sesión del miércoles 1° de junio, no sólo apoyaron con su voto la petición del Colegio Nacional de Periodistas, sino que hicieron uso: de la palabra para exaltar la figura del Subero. Por otra parte, acordaron que el solemne acto de colocación de la placa y bautizo de la calle con el nombre del Ilustre Hijo de Pampatar, se efectuará el sábado 18 de junio a las 9 de la mañana, luego de una sesión que tendrá como escenario la Casa de la Cultura. Posteriormente los concejales se trasladarán a la sede del Colegio Nacional de Periodistas en Porlamar, para participar en el Acto Académico que se celebrará como culminación del homenaje al Profesor Jesús Manuel Subero.
(Diario del Caribe, Porlamar, 8 de junio de 1983)
¿LOS HIJOS DE BOLÍVAR? La historia no registra descendencia de Simón Bolívar; pero en sentido figurado ya es familiar el término hijos de Bolívar para referirse a las generaciones contemporáneas como herederas de la gloria del gran guerrero, estadista e ideólogo latinoamericano de cuyo natalicio se cumplen hoy doscientos años. ¿Somos, en realidad, dignos de llamarnos hijos de Bolívar? Si hemos de ser sinceros, tenemos que contestar esta interrogante con un rotundo no. Ni nuestro comportamiento individual, ni nuestra conducta colectiva, responden al ideal bolivariano de ciudadanía, menos aún a su concepto de lo que debía ser el colectivo, es decir, el pueblo o la masa. Bolívar se imaginó una América Latina única, como fórmula eficaz para enfrentar el dominio político y la preponderancia de las potencias y en particular, de los Estados Unidos, que para él era el Coloso del Norte y conforme a su visión futura veía como el país que llenaría de males a los pueblos latinoamericanos. Por eso concibió la Gran Colombia, un ambicioso proyecto de integración que ya cuando estaba en su lecho de muerte no existía. ¿Podrían Páez, Santander y las demás personalidades que en su época encarnaron al anti Bolívar calificarse de hijos de Bolívar? Sería hasta absurdo pensar siquiera en esta idea. Bolívar sostuvo que un soldado feliz no adquiere ningún derecho para gobernar a su patria. ¿Podrían los dictadores Juan Vicente Gómez, Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Marcos Pérez Jiménez, considerarse hijos de Bolívar? Ni pensarlo. Bolívar dijo que la función esencial de nuestros ejércitos era guarecer nuestras fronteras. Por estar los ejércitos venezolanos acantonados en las ciudades o en funciones de guardia pretoriana de muchos tiranos que hemos tenido, el país se ha reducido a casi la mitad de lo que era cuando Bolívar conquistó su libertad. ¿Quiénes han permitido esta vergonzosa situación pueden considerarse con propiedad, hijos de Bolívar? Sería un exabrupto imperdonable. Bolívar, persona honesta, consideró como un delito de lesa patria a quien defraudara al fisco en cantidades mayores a los diez pesos y por lo tanto quien incurría en tal delito sufría pena de muerte, lo mismo el juez que incumplía sus funciones y no castigaba con todo el peso de la ley a los que robaban el tesoro. ¿Pueden llamarse hijos de Bolívar a quienes impunemente asaltan las arcas del tesoro nacional y a los jueces venales y complacientes que no castigan como corresponde a estos delincuentes de cuello blanco? ¿Es digno hijo de Bolívar un Presidente de la República que en vez de castigar al funcionario delincuente lo condecora y mejora su nivel en la administración pública? Ciertamente, no. Bolívar luchó por una América Latina distinta a la otra América, la de habla inglesa, a la que siempre consideró un peligro para el destino político de nuestros pueblos. ¿Quiénes han permitido la pérdida de nuestra identidad en esta idea. y la dependencia política, económica, cultural y. militar del Coloso del Norte, son en realidad, hijos de Bolívar y por tanto herederos de su gloria? Definitivamente no, y pensar en un vínculo de estos individuos con el gran libertador de pueblos, es sencillamente una ofensa para Simón Bolívar, quien adelantándose a su época imaginó con su genio toda esta debacle que estamos sufriendo. (Diario del Caribe, Porlamar, 25 de julio de 1983
HOMENAJEADO EL PROFESOR SUBERO POR SUS EX ALUMNAS DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL VALLE Un cálido y emotivo homenaje al Profesor Jesús Manuel Subero fue organizado por quienes fueron sus alumnas en el Colegio “Nuestra Señora del Valle”, e integraron, en 1962, la primera promoción de maestras normalistas que llevó su nombre. Una de sus ex-alumnas del curso de bachillerato, Martha Ramos de Ordaz, fue la encargada de presentar el programa, conformado así: -Palabras de apertura por la directora del Colegio “Nuestra Señora del Valle”; “Movimiento al Centro”, por alumnas del pre-ballet; “Las Sílfides”, de Federico Chopin, a cargo de alumnas del ballet; palabras por Aquilina Martínez, integrante de la promoción “Jesús Manuel Subero”; “Margariteñerias” y “Mi Venezuela”, por las alumnas del pre-ballet y ballet; palabras del Profesor Jesús Manuel Subero; concierto de la Banda Juvenil del Estado Nueva Esparta y brindis. HABLA UNA EGRESADA Por las egresadas, luego de la magnífica actuación de las niñas del preballet y ballet, intervino Aquilina Martínez para recordar que en 1962 la primera promoción de educadoras egresadas del Colegio “Nuestra Señora del Valle” escogió como epónimo a un joven educador que para ese entonces cumplía labores docentes de una profunda orientación formadora y humana. -Veintiún años después -señaló- es sumamente grato comprobar lo acertado de esta escogencia por cuanto es hoy el maestro Subero símbolo supremo de la cultura regional, hijo ilustre de nuestro Estado, incansable trabajador en la investigación de nuestra historia, defensor de nuestros valores” HABLA SUBERO Luego de felicitar a la directora del, grupo de ballet que tanta emoción le produjo, el Profesor Subero hizo referencia a su estrecha vinculación con el Colegio “Nuestra Señora del Valle”, y a “algo muy significativo en mi vida de maestro y es que mi primer libro se escribió aquí en el Colegio, “ABC - para jóvenes maestros”, y era tomar de la mano a estas muchachas que se iniciaban en el magisterio e ir con ellas, desde el primer momento, en que se estaban vistiendo, para decirles vístanse de maestras hasta el momento en que estaban en sus salones de clases, cómo tenían que desenvolverse y por último al momento en que iba a calificar y el último día de clases cuando iban a decir, adiós a sus alumnos”
(Diario del Caribe, Porlamar, 12 de julio de 1983).
AGOBIADA DE PROBLEMAS COCHE CUMPLIÓ 466 AÑOS Asfixiada de problemas, la Isla de Coche, la hija pobre del Estado Nueva Esparta, cumplió 466 años de haber sido entregada en encomienda por la Corona española a Juan López Archuleta. La pequeña isla, que tiene una superficie de 11 kilómetros de largo por 5 de ancho, fue descubierta por Cristóbal Colón el 15 de agosto de 1498 y significa venado en lengua indígena. En 1583, mediante capitulación concedida por el Rey a Manuel Núñez de Lobo, pasó a la jurisdicción de la Provincia de Nueva Lucía. El 7 de agosto de 1811, por solicitud que hiciera al Congreso Nacional el prócer margariteño y diputado Manuel Plácido Maneiro el 3 de junio del mismo año, la isla, cuya población según el censo de 1990 es de 7.103 habitantes (2.9% del Estado) pasó a depender de Margarita junto con la hoy abandonada isla de Cubagua, Blanquilla y Testigos. En 1863 se convirtió en Parroquia del Distrito Pampatar y en 1873 se transformó en Departamento San Pedro. En 1881 se le denomina Municipio Coche del Distrito Maneiro, Sección Nueva Esparta, del entonces denominado Estado Guzmán Blanco. El 16 de mayo de 1905 se convirtió en Municipio Oriental y capital provisional del recién creado Territorio Federal Colón. Dos años después, por Decreto del 31 de agosto, pasó a ser Municipio Oriental anexo al Departamento Arismendi de la Sección Oriental del Distrito Federal. Más tarde será Municipio Coche del Distrito Maneiro y después Municipio Villalba de este Distrito hasta el 29 de julio de 1974, cuando se le eleva a la jerarquía de Distrito Villalba, con los municipios Andrés Eloy Blanco, capital San Pedro de Coche, Vicente Fuentes, capital Güinima. Al ser modificada la Ley de División Político-Territorial en 1987 queda eliminado el Municipio Andrés Eloy Blanco y se conforman el Municipio Autónomo Villalba, capital San Pedro de Coche, y el Municipio Foráneo Vicente Fuentes capital Güinima. La nueva modificación de la Ley de División Político-Territorial que se operó en 1990 convierte al Municipio Autónomo Villalba en simplemente Municipio Villalba y al Municipio Foráneo Vicente Fuentes en parroquia de igual nombre. Las primeras elecciones para la escogencia directa del alcalde efectuadas el 4 de diciembre de 1988 favorecieron al profesor Felipe Méndez, margariteño con larga residencia en Coche y compenetrado con la problemática social y económica de la isla, que es bastante grave y poco atendida oficialmente, hasta el punto de que la zona ostenta el nada envidioso primer lugar en Venezuela en materia de asma infantil. Aparte de este problema de salud, la isla confronta en estos 466 de fundación, donde se cumplió el programa protocolar habitual, deficiencias en materia de transporte marítimo para comunicarse con la isla de Margarita, elevado índice de desempleo, alto nivel de insalubridad, falta de vivienda y oportunidades educativas profesionales y culturales, amén de otras situaciones calamitosas. Su problema más grave, sin embargo, es el peligro que sobre su patrimonio cultural y de identidad representa el desarrollismo que se proyecta tomando como pretexto el beneficio local.
(Proceso, Porlamar, 10 al 16 de agosto de 1992)
HACE 19 AÑOS FUE ASESINADO ALLENDE Hasta el 11 de septiembre de 1973, hace justamente 19 años, Chile, el país que tuvo don Andrés Bello como su segunda patria, se enorgullecía de su civilización, de su cultura y de poseer la democracia más consolidada de Latinoamérica. Pero eses aciago día, nefasto para el país de Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Bernardo O’Higgins, el Padre de la Patria y para el mundo; un tenebroso militar que hasta el último momento había hecho votos de fidelidad hacia la constitucionalidad, con la fuerza de las armas utilizada con saña y barbarie, derrumbó el mito de la civilidad chilena, al derrocar y asesinar a Salvador Allende Gossen, primer presidente socialista surgido del voto popular en el mundo, aunque su gobierno para realizar las transformaciones que llevó a cabo en lo económico, político y social, no se valió del ideario socialista para impulsarlas, sino de la propia Constitución Capitalista. Augusto Pinochet, el general que el propio presidente Allende había designado comandante del Ejército, cargo que todavía ostenta; el mismo personaje, rastrero y felón que le había rendido honores a Fidel Castro durante su visita a Chile; el mismo sujeto que en la madrugada del 10 de septiembre, a pocas horas de la traición, había compartido la mesa con Allende y le había jurado fidelidad; la caricatura humana que dio nombre a una perversa gripe en Venezuela, fue el encargado de sumir a Chile en la oscuridad durante 17 años, largo lapso de tiempo en el cual más de un millón de chilenos tuvieron que abandonar el país; las universidades fueron intervenidas y excluidas de ellas carreras como Periodismo y Sociología, se institucionalizó la tortura como instrumento represivo para el mantenimiento del régimen dictatorial; se disolvieron los partidos políticos se incineraron los registro electorales; fueron asesinadas por razones políticas millares de personas enemigas del régimen, la cultura en todas sus manifestaciones quedó prácticamente aniquilada; quedó institucionalizada la figura de la desaparición de millares de personas… Pinochet y su familia se apropiaron de la riqueza nacional y de propiedades de personeros de la Unidad Popular, etc. Salvador Allende había nacido en Valparaíso en 1908 y en sus tiempos de estudiante fue Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile. En 1939 pasó a formar parte, como ministro de Salud, del gabinete del presidente Pedro Aguirre Cerda. Más tarde seria presidente del Senado. Había sido elegido presidente el 4 de septiembre de 1970, tras ser candidato en las elecciones de 1955, 1958 y 1964.
Le había dicho a sus enemigos políticos que solamente muerto saldría del Palacio de La Moneda y de esta frase se valió el sátrapa Pinochet para decir que éste se suicidó. Antes de morir había dicho en un mensaje radial que no pudo concluir porque la radio fue bombardeada: “Estoy dispuesto a resistir, hasta el límite de mis fuerzas y aun al precio de mi vida, para que sirva de lección en esta ignominiosa historia de quienes tienen la fuerza pero no la razón”. El 11 de 1973 Augusto Pinochet pasó a la historia de su país como un traidor; Salvador Allende, el Presidente mártir, como un héroe.
NOTA: El documental “Salvador Allende”, de Patricio Guzmán, demuestra que el mártir chileno prefirió el suicidio a caer en manos de sus enemigos. Así lo consigno en honor a la verdad histórica.
(Proceso, Porlamar, 7 al 15 de octubre de 1992)
LA ASUNCIÓN: ALFA Y OMEGA DE LA INDEPENDENCIA INSULAR Sabido es que Margarita alcanzó su independencia del imperio español con recursos propios y La Asunción, que en 1600 había recibido el título de Ciudad y el correspondiente Escudo de Armas por su manifiesta fidelidad a la institucionalidad colonial que tenía a España como centro, fue el escenario geográfico del inicio de la lucha independentista, el 4 de mayo de 1810, y la derrota definitiva del opresor foráneo, el 31 de julio de 1817, que consagró su independencia política. Los hechos del 4 de mayo El 4 de mayo de 1810 se incorporó Margarita al proceso independentista iniciado en Caracas el 19 de abril de ese mismo. Correspondió a Manuel Plácido Maneiro, un rico comerciante de Pampatar, presente en Caracas cuando ocurrieron estos acontecimientos revolucionarios, la patriótica tarea de servir como representante de la Junta surgida del movimiento emancipador en Margarita para insubordinarla del dominio español. Tal misión la culminó exitosamente con la colaboración del Capitán de Milicias de Blancos, Juan Bautista Arismendi, nativo de La Asunción y otras patriotas que, desde 1807, tal como lo afirma el profesor Jesús Manuel Subero, “venían conspirando a la sombra de una Logia Masónica” que trabajaba en esa ciudad. En esta ocasión se depuso al gobernador Joaquín Puelles y se formó una Junta Provisional elegida popularmente que asumió el mando insular, integrada por el teniente coronel Cristóbal Anés, presidente; Francisco Olivier, vicepresidente; Simón de Irala, Francisco Aguado, Juan de Aguirre, Vicente Totesans; presbístero Domingo Merchán, Ignacio Ruata; subteniente Ignacio Sárraga; capitán Andrés Navarro, secretario, Francisco Xavier Benal y Francisco Maneiro. Esta Junta fue luego disuelta, bajo sospecha de estar en inteligencia con el comisionado de Puerto Rico, Cortabarría Manuel Plácido Maneiro sería designado diputado al congreso constituyente 4ue se reunió en Caracas el 2 de marzo de 1811 y sería el único margariteño firmante del Acta de Independencia. La batalla de Matasiete Los hechos revolucionarios ocurridos el 4 de mayo de 1810 que culminaron con la deposición del gobernador colonial Joaquín Puelles y la constitución de una Junta Provisional de Gobierno tuvieron su desenlace feliz el 31 de julio de 1817, cuando las fuerzas militares patrióticas, inferiores en número y materiales bélicos bajo el mando del general Francisco Esteban Gómez que derrotaron al ejército español del general Pablo Morillo sellando de manera definitiva la independencia insular. Sobre esta batalla escribió el poeta Francisco Lárez Granado: “Matasiete es la gloria auténtica de un pueblo humilde y laborioso que supo triunfar de poderosos enemigos, porque lo alentaba el fuego sagrado del Derecho, de la Libertad y la Justicia”.
(Proceso, Porlamar, 4 al 11 de noviembre de 1992)
LA ASUNCIÓN HA CAMBIADO Son muchísimos los cambios experimentados con el correr de los años por la ciudad de la Asunción que sigue siendo no obstante sus características esenciales: la condición culta del asuntino y la religiosidad de su gente, expresada esencialmente en dos festividades, la Semana Santa y las celebraciones patronales en a honor a Nuestra Señora de La Asunción, el 15 y el 22 de agosto de cada año. Su población ha crecido, situándola el censo de 1990 en 16.585 habitantes, cuya base de sustentación económica no es agrícola como hasta hace muchos años, sino que tiene diversas fuentes: empleos gubernamentales, el comercio en general, puestos docentes, el transporte terrestre, etc. También es mayor el número de viviendas, 3414, según el último censo, que van desde la arquitectura tradicional hasta modernas edificaciones de siete pisos, como la que sirve de sede al Ejecutivo Regional. En 1976, con el objeto de evitarle agresiones urbanísticas que la destruyeran, como ha ocurrido en Porlamar y Juangriego, por citar dos casos, la ciudad fue decretada monumento histórico nacional lo cual no ha impedido tales agresiones en su arquitectura tradicional. El cambio también se observa en sus fiestas patronales, que ya no tienen la relevancia de antes, a pesar del innegable intento de sus organizadores, y de la incorporación de ingredientes culturales y deportivos para facilitar la participación masiva en las mismas. Fue La Asunción, en 1845, la cuna del periodismo impreso insular con “El Espartano”, de carácter político, pero hoy en día la ciudad no tiene periódicos y las publicaciones periódicas locales son de vida efímera y tienen origen institucional, por lo que pueden conceptuarse de elitescas porque están dirigidas esencialmente a un público muy reducido. Manifestaciones culturales como los fandangos, muy populares en la época colonial a pesar de la prohibición del obispo Pedro Martínez de Oneca en 1760 por considerarlos obra del demonio que “causan ofensas a Dios” y el Baile de los Pintaos, que hicieron las delicias de los asistentes a las festividades de Nuestra Señora de La Asunción, apenas si se les nombra en los libros, porque ya no existen. En el plano cultural, característico de la asuntinidad, hoy en día existen la Casa de la Cultura, “Monseñor Dr. Nicolás E. Navarro”, que pudiera hacer más actividades si dispusiera de recursos económicos suficientes; la biblioteca central Nueva Cádiz, que comparte con el museo del mismo nombre, la Sala Capitular donde tuvieron lugar los acontecimientos patrióticos del 4 de mayo de 1810, cuyo reducido espacio no le permite prestar un mejor servicio, la Federación de Centros Culturales del Estado Nueva Esparta, que coordina una parte importante del quehacer cultural a nivel de La Asunción y del restado del estado y muchas otras instituciones privadas empeñadas en conservar la tradición cultural asuntina.
Dispone la ciudad capital de la sede de Universidad Nacional Abierta, de la Escuela de Artes Plásticas “Pedro Ángel González” y otras Instituciones educativas de nivel secundado y primario donde se preparan en distintas disciplinas académicas las nuevas generaciones. En La Asunción tienen su sede también el Colegio de Abogados, el Centro de Ingenieros, el Colegio de Administradores y el Colegio Médico, instituciones que contribuyen a mantener el carácter culto de la ciudad.
(Proceso, Porlamar, 4 al 11 de noviembre de 1992).
DIEZ AÑOS ININTERRUMPIDOS CUMPLE “EL PERSONAJE EN LA NOTICIA” -Fue producido por primera vez el 1 de febrero de 1975 -El programa ha significado la realización de sus productores Víctor Aguilera y Nancy Fernández de Aguilera -Todos los ex presidentes de la República han sido invitados al programa
“El Personaje en la Noticia”, que el próximo primero de febrero cumplirá diez años de vida, se llamó inicialmente “Notidiario Insular”, y aunque actualmente se trasmite por “Radio Mundial Margarita”, en horario comprendido entre las 12:40 y 1:10 pm., su nacimiento se realizó en Radio “Nueva Esparta”, como vespertino. Desde su primera edición el 1° de febrero de 1975 nunca ha dejado de transmitirse, ni cuando la publicidad no ha cubierto los costos mínimos de producción ni por ausencia do la figura invitada al programa, ya que sus productores, Víctor Aguilera y Nancy Fernández de Aguilera, veteranos de muchas batallas periodísticas, siempre disponen para los imprevistos, que afortunadamente pocas veces han ocurrido, de una gran capacidad de análisis, al que echan mano para comentar los hechos más resaltantes de la realidad regional, nacional o internacional, bien políticos, económicos, culturales, deportivos, etc. Tanto para Nancy como para Víctor “El Personaje en le Noticia”, decano de los programas de opinión radial del Estado Nueva Esparta, ha constituido su consagración periodística, porque aparte de vencer cada día el reto profesional que significa su producción y puesta en el aire, les ha permitido su acercamiento al pueblo, a ese público invisible del que habla Arturo Uslar Pietri, que siente como suyo el programa y con el cual se identifica porque se le da oportunidad de plantear sus problemas y de comunicarse con los invitados. -Con “El Personaje en la Noticia” -nos confiesa Nancy- tanto Víctor como yo sentimos como una realidad tangible el precepto constitucional de la libertad de expresión, que es nuestra doctrina. De allí que al programa vayan dirigentes de todos los partidos políticos y de todas las religiones. Por él han pasado los ex presidentes Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera, Luis Herrera Campins y el actual presidente Jaime Lusinchi cuando era candidato. Todas las personalidades del mundo político, sindical, económico, cultural, deportivo, etc, que visitan la Isla incluyen en su agenda su participación un nuestro programa. ¿Qué es lo que más te llena de satisfacción, aparte de tu realización profesional? -Cuando la gente me saluda en la calle sin conocerme personalmente, porque ello me demuestra que el programa tiene audiencia, que nuestro mensaje llega a donde queremos, que vale realmente la pena el sacrificio económico y humano que muchas veces realizamos para garantizar su continuidad. -¿Has tenido alguna vez contratiempo con tus entrevistados? -Sí, con un joven político y parlamentario que se disgustó porque consideró impertinente una de las preguntas que le formulamos. Logramos calmarlo al explicarle que la pregunta había sido hecha telefónicamente por uno de los oyentes.
¿Le dan curso a todas las preguntas que formulan los oyentes? -A las que permite el poco tiempo de que dispone el entrevistado para el lapso de respuestas. Algunas, por ética periodística, sufren los rigores del filtro. Ello ocurre con muy poca frecuencia. ¿Ha sido premiado “El Personaje en la Noticia”? -Sí, ha recibido el Premio Nacional de Periodismo, mención radial de provincia; el premio que asigna el Concejo Municipal del Distrito Mariño y la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 23 de enero de 1985)
LA IMPRENTA LLEGÓ TARDE A VENEZUELA -La primera imprenta venezolana fue la que sirvió Para editar la “Gaceta de Caracas” en 1808 -Esta imprenta fue la misma que trajo Francisco de Miranda en su frustrada invasión de 1806 -La primera imprenta de Margarita la trajo El Libertador en 1816
A Venezuela llegó la Imprenta con más de dos siglos de atraso con relación a otros países de América. Se instaló en Caracas a fines de septiembre de 1808 y fue la misma que surcó los mares venezolanos en 1806 durante la fracasada invasión emancipadora del generalísimo Francisco de Miranda. En Trinidad se encontraba esta imprenta cuando fue adquirida por los norteamericanos Mateo Gallagher y Jaime Lamb, los primeros tipógrafos instalados en Caracas. Allí se imprimió la hoja semanal. “Gazeta de Caracas”, aparecida el 24 de octubre de 1808, al servicio tanto de la causa realista como de la patriota, según la marcha del proceso bélico emancipador. La imprenta en la provincia Cumaná fue la primen ciudad provinciana en disponer de imprenta. La tuvo en 1811 para la impresión del segundo periódico del país, “El Patriota Venezolano”. De ahí en adelante su aparición en el resto de Venezuela seguirá el siguiente orden cronológico: -1818. Angostura, hoy Ciudad Bolívar, introducida por el Libertador pan la impresión de “El Correo de Orinoco”. -1821. Maracaibo, por Andrés Roderick, y Valencia por el francés Bailio. -1826. Puerto Cabello, por Joaquin Permañer. -1829. Barinas, por el gobierno provincial. -1830. Guanare, por Prencio González. -1833. Barquisimeto, por Pablo María de Onda. -1834. Barcelona. Miguel Ángel Sivila, -1835. Varios ciudadanos se reúnen en Coro para dotar a la ciudad de una imprenta. Llega también a Calabozo. 1844. Mérida, traída desde Barinas por Francisco Uzcátegui. Ese mismo año llega también a San Cristóbal. 1849. La Victoria. -1856: San Carlos. -1865. Trujillo -1875. San Femando de Apure y San Femando de Atabapo.
La Imprenta en Margarita Sobre la llegada de la imprenta a Margarita gracias al profesor Jesús Manuel Subero sabemos que el general realista Pablo Morillo trajo una imprenta que no llegó a desembarcar en el puerto de Pampatar, aunque aparecen impresos fechados en esta población. Esta imprenta se hundiría frente a Coche durante el naufragio del barco “San Pedro Alcántara”. En realidad la primera imprenta que pisó tierra margariteña -el dato es también de Subero- fue la que trajo El Libertador Simón Bolívar en la primera expedición de los Cayos y que desembarcó por el puedo de Juangriego el 3 de mayo de 1816. Algunas de las proclamas impresas allí se pueden observar en el castillo San Carlos de Borromeo, de Pampatar. De la siguiente imprenta que arribó a Margarita existen dos versiones, la del profesor Jesús Manuel Subero, que la sitúa en 1845 y donde se imprimió el primer periódico insular, “El Espartano”, de Pedro Silva, y la del cronista de Maturín, Licenciado Juan José Ramírez, quien afirma que ese periódico aparece el 19 de abril de 1846. Esta tesis nos parece más convincente, porque Ramírez, a quien hicimos la consulta, ratificó la fecha registrada en su libro “Cien años de Periodismo en el Estado Monagas”, e incluso manifestó haber visto en la Hemeroteca Nacional un ejemplar del primer periódico margariteño, cosa que tratamos de confirmar pero no fue posible. En 1874 –el dato es de José Mora Luces, pseudónimo del fenecido periodista Ennodio Ramos- el gobierno de Nueva Esparta instaló una imprenta donde se editó “El Neo-Espartano”. A Porlamar, hoy en día centro de acción de casi todas las imprentas de Margarita, llegó en 1881. Era parte de la instalada anteriormente en La Asunción y allí se imprimió la “Gaceta Municipal”. Luego, en 1894, fue instalada la imprenta Carrasquero, donde se editó el periódico “El Iris”; igualmente la imprenta El Ratón, que sirvió para editar el periódico del mismo nombre. En 1895 se instaló la imprenta “El Sol”, todavía existe, en el cual se editó el periódico del mismo nombre. En 1897 comenzó a funcionar la imprenta Bolívar y en 1898 la imprenta Católica. La Tipografía popular comenzó a funcionar en 1906. En el caserío El Poblado, hoy en día incorporada a la ciudad de Porlamar, hubo en 1907 una imprenta en la que se editó “El Estandarte”. En l937, Jesús Salvador Ernández instaló una imprenta en la cual edit el periódico “Zona Libre”. En 1941 fueron instaladas las imprentas “Avance” y “San José”. Después vino la litografía, introducida en 1975 por Ciro Mendoza Buiza. En 1976 llegó a la isla la rotativa con “El Sol”, que imprimía también “El Impacto”. Esta rotativa sirvió después para editar a “Diario del Caribe”. En 1986 comenzó a circular “Diario Insular” en su propia rotativa; en 1992 lo haría “El Sol de Margarita”, que se venía imprimiendo en prensa plana. (Esparta. Los Robles, octubre de 1993; Diario La Hora, Porlamar, 25 de octubre de 1994).
Jesús Manuel Subero:
DESEO QUE “EL FARO DE MARGARITA” RESPETE LA TRADICIÓN DEL PERIODISMO INSULAR “Yo saludo efusivamente la aparición de “El Faro de Margarita” y le deseo que siga respetando la tradición del periodismo margariteño que data desde el año 1845”. Así se expresó el cronista de Margarita profesor Jesús Manuel Subero, agregando: “Si nos remontamos un poquito más allá, la primera imprenta que llega a Margarita la trae nada menos que el Libertador, el 3 de Mayo de 1816, porque la otra, la del general Pablo Morillo, pasó a Pampatar pero no desembarcó en la isla. La de 1821, del general Francisco Esteban Gómez, pasó por Juangriego pero fue a parar a Maracaibo, donde se publicó un periódico”. Seguidamente el profesor Subero recordó: -En una oportunidad apareció aquí un periódico y me pidieron colaboración para el primer número. Yo lo saludé como saludo a todo periódico que sale en Margarita, de la forma más efusiva, pero siempre diciendo que la isla tiene una tradición en el periodismo venezolano que debe ser respetada. Margarita no es llana y simplemente una región de comercialización donde los periódicos llevan fines interesados única y exclusivamente de lucro. El periodismo margariteño está muy vinculado a nuestro ser, el sacrificio del margariteño por su tierra.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 27 de noviembre de 1984).
Periodismo efímero
LA MUERTE DE LOS PERIÓDICOS MARGARITEÑOS Asfixia económica, factor común en la muerte de los periódicos margariteños Al igual que cualquier ser viviente los periódicos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Además de estas características especiales análogas de los seres vivientes y los periódicos existen muchísimas otras que hacen que la semejanza entre ambos sea mayor. De esta manera así como existen seres vivientes de vida muy efímera, existen también publicaciones periódicas de muy corta existencia. O el caso contrario. Aunque lógicamente los factores condicionantes del lapso de vida del ser animal y los periódicos son distintos. ‘‘El Cajón de Sastre”, un periódico caraqueño que circuló en agosto de 1837, murió de no ser leído. Un niño, por ejemplo, puede morir a los pocos días de nacido, por enfermedad o un accidente. La corta o larga vida de los periódicos están determinadas generalmente por factores de orden económico o político. Este primer factor fue el que incidió en la muerte de los periódicos “La República’’ (307-69); “La Esfera” (7-12-66) y ‘‘La Noticia”, este último de Maracaibo (12-1- 68). Podríamos citar muchísimos otros ejemplos, pero nos dedicaremos a destacar la muerte de algunos periódicos aparecidos en Porlamar durante los últimos tres años que tuvieron muy corta existencia y en cuya causa de deceso ha sido la misma: asfixia económica. MARGARITA CONFIDENCIAL Esta revista de 30 páginas, formato 30,5 x 20,2 cm, De intereses generales, batió el récord en materia de duración: una sola entrega. Fue fundada por el periodista José Ignacio Garrido y apareció en Porlamar en octubre de 1976. MARGARITA MONITOR Aunque también de vida efímera, “Margarita Monitor” tuvo una mayor duración que “Margarita Confidencial” pues logró subsistir hasta dos entregas. Apareció en Porlamar el 13 de octubre de 1977. Formato tabloide (32 x 24). Fue fundada por Ángel Cardozo Flores y de su cuerpo redacción formaron parte los periodistas Euro Omar Gil y Eulalio Cordero Rojas. Tenía corresponsalías en Puerto La Cruz, Caracas, Helsinki, Alemania Occidental y Estados Unidos. MARGARITA FELIZ El primer número de “Margarita Feliz” apareció el domingo 12 de febrero de 1978. Lo dirigió Nancy Fernández de Aguilera y actuaban como coordinadores Víctor Aguilera González. Emilio Delgado López, Pablo Díaz, Leopoldo Espinoza y José Ángel Borrego. Este semanario formato tabloide (36,5 x 27 cms)… apenas logró subsistir seis domingos aunque no estuvo en el aire el domingo 12 de marzo. Desapareció finalmente el do mingo 23 de marzo del mismo año de la aparición, aunque en la
quinta entrega sus coordinadores prometían con exagerado optimismo: “Un mes de vida, y serán dos, y tres hasta llegar a un año”.
PÓRTICO De “Pórtico”, la revista de Punta de Piedras aparecida en julio de 1978, salió a la luz pública una sola entrega. Otro récord de existencia efímera. La dirigió Dolores Rafael Vásquez Figueroa. Formato 30 x 22 cm, 12 páginas, incluyendo portadas y contraportadas. PREGÓN Este semanario que circulaba los viernes, fue fundado por Carlos Fernández Unsaín. Murió sin siquiera arribar a las ocho entregas, en abril de ese mismo año. EL GUAIQUERÍ La voz del ñero como rezaba el lema de El Guaiquerí apareció en El Salado el 2 de agosto de 1975. Tuvo también vida efímera. Formato tabloide 38 x 28 cm. Fue dirigido por Iván Cisneros P. Esta publicación prometió en su primera entrega romper la barrera de lo que ha sido oculto y de lo que deberá ser visto. PARÉNTESIS Este semanario, cuyo lema era “El resto de la verdad” apareció en Porlamar el 15 de enero de 1975. Generalmente tenía 20 páginas. Formato tabloide (35,5 x 28,5). Fue fundado por el periodista Carlos Jaén Santana y desapareció a las pocas entregas el mismo año de la fundación. INFORMADOR DE MARGARITA La revista “Informador de Margarita” fue fundada en Porlamar por el periodista Antonio Deffit Martínez, quien la dirigió, en marzo de 1979. Formato 22 x 15,5 cm. Desapareció a la tercera entrega en julio del mismo año. EL INSULAR Esta publicación apareció en Porlamar el 8 de septiembre de 1972.Tenía como lema “Instrumento del progreso” y fungía de director el abogado José Luis Arbona. La redacción estuvo a cargo de Ramón Mata. Formato tabloide (37 x 28,5 cm.). Dejó de circular después de unas doce entregas. .
(El Insular, Porlamar, 27 de junio de 1980)
DESDE 1889 JUANGRIEGO SE INCORPORÓ A LA HISTORIA DEL PERIODISMO INSULAR Desde la Aparición de “El Ojo” en diciembre de 1889, hasta nuestros días, el aporte de Juangriego a la historia del periodismo insular ha sido evidentemente importante, de tal manera que en menos de un siglo han aparecido más de medio centenar, de publicaciones periódicas de distinta índole LOS HOMBRES Este movimiento periodístico no hubiera sido posible sin el concurso de hombres realmente preocupados por la cultura de Juangriego, quienes a fuerza de sacrificios y perseverancia extrema llevaron adelante una empresa que no les proporcionaba ingresos económicos pero si satisfacciones de orden espiritual. Entre estos hombres resaltan Francisco Manuel González. Manuel Montaner, Rafael Leandro Morena, Francisco Lárez Granado, Ramón Borra Gómez, Pedro Aumaitre Moreno, Bartolomé Tavera Acosta, Armando Bor, Jesús Salvador Mata Dumoilin, Francisco Salazar Sabino y muchos otros. LOS PERIÓDICOS Después de “El Ojo’’, dirigido por Francisco Manuel González y editado en la imprenta Ferrer de Juangriego, aparecieron “El Loco’’ (1889), “La Onda’’(1889), “La Aurora” (1893); “La Cascabel” (1894); “El Gladiador” (1896); “La Verdad” (1896); “El Popular’ (1896); “El Bachaco’’ (1897), “La Crónica” (1898); “Ecos de Juangriego’’ (1898); “Agapito’’ (1898); “La Culebra” (1889); “El Gracioso” (1905); “El Luchador” (1905); “El Patriota’’ (1907) ‘‘El Pararrayo’’ (1907); “La Alborada” (1907); “El Porvenir” (1908); ‘‘Adelante” (1914), ‘‘Fides’’ (1917; “E! Esfuerzo” (1923); ‘‘Horizontes’’ (1924); “El Primo Vito” (1924); ‘Panorama’’ (1925): “El Benefactor” (1932); “El Faro’’ (1933); ‘‘Antena’’ (1934); ‘‘Rebullicio” (1935); “El Vocero insular” (1935); “El Mañana” (1936); ‘‘Gaceta Municipal’’ (1936); “El Ojo’’ (1936); “Oriente” (1937); ‘‘Brújula” (1940), “Mi Cambur” (1942) ‘‘El Pegón” (1944), ‘‘En Guardia’’ (1945), “Barbarito’’ (1945), “El Pueblo’’ (1945), ‘‘El Busilis’’ (1945), ‘‘El Perico” (1946) “Adelante” (1962) y ‘‘Juventud’’ (1965). LAS ÚLTIMAS PUBLICAClONES Luego de este impulso, que se proyecta desde finales del pasado siglo hasta los años iniciales de la segunda mitad del siglo veinte, el movimiento periodístico de Juangriego arriba a un periodo estacionario que cesa en 1972, ruando el periodista Euro Ornar Gil funda el semanario ‘‘Bahía ‘‘, bajo el Iema ‘‘Al servicio de Nueva Esparta “, probablemente en octubre. Formato tabloide (37,5 x 28,5 cm.). Tuvo como redactor a Pedro Claver Cedeño y disponía de una oficina en Caracas, de Pilita a Glorieta N° 128. No sabemos la fecha exacta de su aparición. En una segunda etapa reapareció en abril de 1975 con el nombre de
“Semanario Bahía” y un nuevo lema: “De Nueva Esparta para Oriente”. El director sigue siendo Euro Ornar’ Gil y se mantiene el mismo formato tabloide. Debió desaparecer, esta vez sí definitivamente, a los pocos meses de su reaparición. El número 7 es de junio de 2973 Con la desaparición de “Bahía” el periodismo de Juangriego sufre nuevamente una parálisis de cuatro años, hasta que ve la luz pública, el 8 de agosto de 1979, el hebdomadario “La Voz de Juangriego’’ con Ramón Borra Gómez en la dirección, Ennodio Ramos en la jefatura de redacción y Zoraida Valecillos de Romero como redactora. El editor es Rafael del Naranco. En formato tabloide (39,8 X 30,1 cm,) “La Voz de Juangriego” introduce desde su primer número lo modalidad, hasta ese momento desconocida en Margarita pero impuesta la capital del país por “El Diario de Caracas” de añadir un libro completo en cada entrega. La iniciativa feliz tuvo éxito hasta el número 2, recibiendo los lectores las obras El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” de Robert Luis Stevenson, y “Biografía del Músico y Compositor Jesús González Lárez”, de Esther Quijada de González. El 15 de octubre de 1979 apareció el primer número de la revista “Síntesis de Margarita”, la última publicación periódica que se origina en Juangriego. La dirige y edita Rafael Bello y la redactan Heriberto González, Ismael González Ríos y Francisco Rodríguez Rojas. La revista tiene corresponsales en Nueva York Roma y dispone de sede en Caracas, donde es impresa por Impresos Urbina, CA. El formato es de 27.1 X 20,8 cm. Su editor sostiene que la revista “viene a cumplir su misión creadora de ser un medio informativo de abierta y franca meridianidad”.
(El Insular, Porlamar, 27 de de junio de 1980)
LA PRENSA INSULAR EN MÉRIDA Mi reciente visita a Mérida, con motivo del Encuentro lnternacional de Cultura Popular, donde presenté la ponencia “La Cultura Popular en la Prensa Diaria Margariteña” me permitió visitar la Hemeroteca de la Sala ”Febres Cordero” e inventariar los títulos de las publicaciones periódicas importantes existentes en la misma. Son ellas: “El Aguinaldo”. La Asunción, 1887. Formato 17 x 19 cms. Costaba diez céntimos. Literatura y Ciencias. Nos. 1 y 8. “La Aurora”. Director Bartolomé Tavera Acosta. Juangriego. 1893. Trimensual. Intereses generales. Costaba dos lochas. Formato: 27x29 y33 x24cms. “La Bicicleta”. Porlamar. Costaba medio guachacón. Intereses generales. Editor: Eloi Viviano. Formato: 21x14 cms. 1897. “La Cascabel”. Juangriego. Semanal. Costaba cinco centavos. Intereses generales. 1894 y 1895. “El Comercial”. Porlamar, 1895. Costaba medio real. Formato: 29 x22 y 33 x 24 cms. Quincenal. El primer número es del 17 de agosto. “El Credo Liberal”. Porlamar. Formato: 48 x 33 cms. Costaba tres centavos. Intereses generales. 1896 y 1897. “La Crónica”. Juangriego. Costaba un centavo. 1894. Formato; 24 xl7 cms. -El Cronista”. Porlamar, 1896. Quincenal. Costaba un cuartillo. Formato: 28 x 17 cms. Intereses generales. “El Deber”. La Asunción. Editor: J. Álvarez B. Trimensual. Apareció el 9 de enero de 1893. Formato: 48 x 33 cms. Costaba cincuenta céntimos. Intereses generales. “El Deseo”. La Asunción. Literatura, variedades, Ciencias. Apareció el 3 de septiembre de1889. Irregular. Formato: 27 x 19 cms. “El Eco Espartano”. Semanal. Intereses generales. Formato: 48 x 33 cms. El N° 2 es de agosto de 1890. “El Ensayo” La Asunción. Irregular. Formato: 28 x 20 cms. Costaba diez céntimos. Literatura, ciencias y artes, ciencias y artes. El N°3 es del 9 de diciembre de 1886. “El Gladiador”: Juangriego. Semanal. Director Braulio Garoin. Imprenta Juangriego. Costaba un centavo. El N° 11 es del 7 de septiembre de 1898. Formato: 24 x 17 cms. “El Globo”. La Asunción. Director: H. Albornoz Lárez. Trimestral. Intereses generales. Formato: 48 x 33 cms. El N° 2 es de enero de 1892. “El Impresor”. Porlamar. Directores: Vicente Salazar y Miguel Rosario Campo. Tipografía El Sol. Intereses generales. Formato: 17 x 12 cms. Ocasional. El N°1 es del 18 de octubre de 1896. “El Iris”. Director: Br. Rafael C. Marcano. Intereses generales. Semanal y quincenal. Costaba un centavo. Formato: 33 x 24 cms. Porlamar. imprenta Carrasquero y luego Tipografía El Sol. El N° 2 es del 7 de septiembre de 1895. ”Lirios y Violetas”. Juangriego. Imprenta Ferrer. Editor: Pepito Retamen. Semanal. Literatura y Poesía. Costaba 025 céntimos. EI N° 1 es del 29 de marzo de 1896. “El Loco”. Juangriego. Director: Pacífico Chambrana. Costaba un centavo. Humorístico. El N° 2 es del 4 de abril de 1890. “El Margariteño”. La Asunción. Formato: 33 x 24 cms. Quincenal. Imprenta de la Sección Nueva Esparta. Costaba veinticinco centavos. Hay un ejemplar del 11 de febrero de 1896.
“El Mariño”. Porlamar. Imprenta Sección Nueva Esparta. Costaba un cuartillo. Formato: 29 x 22 y 33 x 25 cms. Intereses generales. El N° 2 es del 12 de julio de 1891. “El Murciélago”. Juangriego. Irregular. Costaba un centavo. Formato: 24 xl6 cms. Humorístico. El N° 3 es de marzo de 1892. “El Ojo”. Juangriego. Director: F. M. González. Irregular. El N° 1 es del 24 de noviembre de 1889. El N°106 apareció el 7 de diciembre de 1895. Formato: 55 x 25 cms. “El Pincel”. Porlamar. Irregular. Formato: 14 x 11 cms. Intereses generales. El N° 3 es del 4 de diciembre de 1896. “El Popular”. Juangriego. Intereses generales. Formato: 24 x 16 cms. 1895. “El Sol”. Porlamar. 1895. Varios ejemplares. El N° 1 es mayo. “La Verdad”. Juangriego. Director: Braulio García. EI N°1 es del 16 de marzo de 1896. “El Anunciador. Porlamar. Ocasional. El N°10 apareció el 6 de septiembre de 1921. “Avance”. Porlamar. Ocasional. Gratis. El N° 1 es del 30 de mayo de 1937. “Castalia”. Mensual. Imprenta del Estado. Editor: Luis Beltrán Brito. EI N° 1 es del 18 de noviembre de 1921. Formato: 33 x 16 cms. “El Civismo”. La Asunción. 1907. El N°1 es del 16 diciembre de 1905. “Ecos de la Isla”. La Asunción. Director: P.L. Blanco Peñalver. Intereses generales. Formato: 33 x 25 cms. El N° 4 es del 21 de junio de 1928. “Ecos de Margarita”. La Asunción. Intereses generales. Redactor: J. Moreno Rodríguez. Semanario. Formato: 41 x 33 cms. 1915. “El Estandarte”. El Poblado. Imprenta El Estandarte. 25 cms. Intereses generales. El N° 6 es del 15 de agosto de 1907. “El Estudiante”. La Asunción. Ocasional. Formato: 33 x 25 cms. El primer número es del 25 de mayo de 1924. “El Heraldo de Margarita”. La Asunción. Formato: 33 x 24 cms. El primer número es del 2l de enero de 1905. -EI Neo-Espartano”. La Asunción. Intereses generales. Director: FI. Albornoz Lárez. El primer número es del 1 de abril de 1916. Irregular. “El Nuevo Adalid”. San Juan Bautista. Director: Modesto A. Marcano Boadas. Formato: 25 x 17 cms. Irregular. EI N° 13 es del 30 de agosto de 1916. “Oriente”. Juangriego. Intereses generales. Director: Luis Márquez Sevillano. Ocasional. EI N°11 es del 16 de junio de 1938. Formato: 48 x 33 cms. “Osiris”. La Asunción. Tipografía Bolívar. Semanal. Formato: 26 x 18 cms. EI N° 1 es del 22 de agosto de 1903. “Paz y Restauración”. La Asunción. Director: M. A. Mata Silva. Quincenal. Política. El N° 1 es del 7 de octubre de 190,5. “La Revista Popular”. Porlamar. Tipografía Popular. Formato: 24 cms. Director: David Mediano. El N° 1 es del 21 de junio de 1908. “El San-Pedrense”. San Pedro de Coche. Tipografía El Sol. Formato: 24 x 17 cms. El N° 1 es del 1 de febrero de 1913. Ocasional. Director: J. Pérez Salazar. “La Voz Patriota”. La Asunción. Director: Napoleón Narváez. El N° 1 es del 29 de junio de 1905. Ocasional. Formato: 24 x l7cms.
(La Hora 0. Porlamar, 9 de mayo de 1993).
LA LARGA LUCHA CONTRA EL MALTRATO INFANTIL Si consideramos, según el concepto de la Academia Americana de Pediatría, que “Un niño maltratado es aquél en el cual su salud física, mental o su felicidad es perjudicada o amenazada por acción u omisión de sus padres o por otras personas responsables de su bienestar”, tenemos que llegar a la conclusión de que la martirización de los niños es muy antigua y procede de muchas fuentes, entre ellas el Estado por no cumplir de manera eficaz con la obligación de garantizarles a los menores de edad los medios para desarrollarse cabalmente. La martirización infantil, pues, conforme a enfoques modernos comprende no solamente el término médico, sino que incluye elementos jurídicos, sociales, psicológicos, psiquiátricos e institucionales. A esta etiología múltiple del maltrato se ha llegado después de culminarse una larga etapa de lucha encarada por figuras benefactoras de la niñez, cuya preocupación social logró sensibilizar a los gobernantes y a las colectividades para poner fin, al menos jurídicamente, con una normativa legal de protección a la minoridad, a tantas situaciones de crueldad contra la infancia que impunemente se cometían por parte de familiares, paniculares e incluso el Estado, sin que procediera la penalización de los responsables debido a que dichas acciones eran consideradas lícitas. Corresponde a Paulo Zacchias, médico de la Inquisición romana; haber considerado en 1526 los problemas médicos-legales del maltrato y sostener que los niños no podían defenderse por su debilidad. Dos siglos después las prédicas de Juan Jacobo Rousseau contra el severo régimen disciplinario aplicado a los niños y la deliberada indiferencia con que se le trataba condujo a la Declaración de los Derechos Humanos y del Niño. En 1868 Augusto Ambrosio Tardieu, catedrático de Medicina Legal en París describe el Síndrome del Niño Maltratado basándose en hallazgos obtenidos en la autopsias de 32 niños quemados y golpeados hasta producirles la muerta. Este mismo año Athol Johnson, del Hospital for Sick Children de Londres, llama la atención sobre la frecuencia de fracturas múltiples en los niños atribuyéndolo ‘al raquitismo, muy generalizado entonces en la capital británica. Se trataba en efecto de maltratos físicos. En Nueva York, mientras tanto, en 1871 se hizo fuerza de expresión la primera institución en defensa de los niños contra la crueldad. En cuanto a la Gran Bretaña, en 1881 la Sociedad Protectora de Animales extiende su llamado a la protección del niño, dictándose dos años después leyes para proteger a la niñez contra actos crueles, hasta que finalmente en 1889 se funda la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad con los Niños.
En 1946 John Caffey informa sobre sus primeras observaciones relativas a la hasta entonces no explicada asociación de hematomas subdurales y alteraciones radiológicas anormales en los huesos largos. En 1959 la Organización de las Naciones Unidas aprueba la Tabla de los Derechos del Niño. En 1961 Henry Kempe propone en un simposio de la Academia Americana de Pediatría el término Síndrome del Niño Golpeado (Battered Child Syndrome) referido a la agresión física hacia el niño por parte de los padres o adultos encargados de su cuido. Es a partir de este momento cuando se da inicio en el mundo a un movimiento en relación al problema, cuya gravedad se hace cada vez mayor, según las investigaciones del propio doctor Caffey, Kempe y Sinverman, entre otros. Estos estudios examinan el maltrato de manera integral, es decir, sus características en lo que respecta a las causas sociales y de otra índole que lo conforman, el nivel de educación de los maltratados, etc., así como la adopción de medidas para enfrentarlo. En el marco de este nuevo enfoque del maltrato de menores surge en Suecia la figura del ombudsman de niños para que cuando una persona tenga conocimiento de un caso de maltrato infantil y tenga temor de denunciarlo ante las autoridades, pueda hacerlo garantizándosele anonimato. Igualmente se crea en nuestro país, por iniciativa doctor José Vicente Gessen Campos, la Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado, con su sede principal en Caracas, e integrado por varios organismos de protección infantil.
(Proceso, Porlamar, 20 al 26 de julio de 1992)
LA TRÁGICA REALIDAD DEL MARTIRIO INFANTIL En Nueva York muere un niño cada semana como consecuencia de abusos físicos provenientes del padre. En Alemania Federal las estadísticas revelan la muerte anual de mil niños martirizados. En Inglaterra un niño fallece cada día a raíz de los maltratos de que es objeto. Estas cifras, aterradoras sin duda alguna, permiten ilustrar elocuentemente sobre una de las consecuencias más nefastas del martirio infantil, como lo es la muerte del martirizado. En la República Centroafricana, el emperador Jean Bedel Bokass, quien rigió desde 1966 a 1979, hizo detener, golpear y asesinar a 59 escolares por no usar costosos uniformes diseñados por el caricaturesco y criminal emperador. En Brasil, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales y educadores que analizaron en enero de 1987 los caracteres del comportamiento de la infancia en ese país, detectaron que el mito de la niñez feliz teniendo la familia como un lugar de protección está desapareciendo. También se puso al descubierto un cuadro de violencia oculta que en desconocido y que se escondía por razones diversas. Según le explicó a la agencia IPS la trabajadora social Viviana Nogueira de Acevedo Guerra, autora del libro Violencia de padres contra hijos, se busca victimas, esta situación no solamente se observa entre las clases de menores recursos sino que se da también en todas las clases sociales. Agregó la trabajadora social que cuando las agresiones ocurra en las clases de niveles económicos más elevados tratan de ocultarla para evitar un escándalo que perjudicaría su status social, mientras que los maltratos en familias de clases más bajas, generalmente son los vecinos y parientes los que tratan de efectuar las denuncias, aunque no siempre los culpables son condenados. En Brasil el maltrato es un delito que se pena con una multa insignificante en dinero o con la detención del agresor. La detención varía entre 1 y 4 años y para los casos de muerte, entre 4 a 12 años. Se puede retirar, también, la patria potestad. En cuanto a los medios empleados estos comprenden golpes, puntapiés, bofetadas, quemaduras, encarcelamiento, empujones, mordidas, inmersión de la cabeza en el inodoro y agresiones con elementos mortales, entre otros, de acuerdo, con la descripción de Viviana Nogueira. En Estados Unidos de Norteamérica, a raíz del abuso físico y otros problemas familiares, por lo menos un millón de niños abandona anualmente sus hogares. Estas criaturas son las más vulnerables a la explotación. Según datos de Frank Bernabé, de la Fundación Paúl y Lias un grupo dedicado a niños fugados de sus hogares, anualmente hasta 300 mil jóvenes de ese país queda involucrado en la prostitución, mientras que otros caen víctimas de los que se dedican a la pornografía. Por otro lado, de acuerdo con otras fuentes el 80% de los jóvenes delincuentes norteamericanos ha sido víctima de malos tratos durante su infancia.
En América Latina la segunda causa de fuga de menores de los hogares es el maltrato físico o la negligencia de conformidad con los datos dados a la luz pública por Diana Goldberg, directora del Centro de Violencia Familiar de la Municipalidad de Buenos Aires. La característica del maltrato indicó la funcionaria argentina es el abandono, la vagancia, el niño en la calle. En el caso específico de Colombia, aunque el gobierno no dispone de cifras oficiales de los niños desamparados que viven en las calles, debajo de puentes, en parques o cuevas, abandonados por sus padres o que han huido de la violencia de sus hogares, señalan las autoridades (Javier Baena. Pandillas en Colombia. El Nacional, 25-7-1988) que la mayoría de estos niños subsisten del robo, formados en las “galladas”, que son pandillas integradas por tres o diez jóvenes de entré 6 y 18 años, cuyas fuerzas las unen para desarrollar actividades delictivas y poder sobrevivir. Estos; niños actúan como carteristas arrancando joyas y relojes, desarmando elementos de autos y asaltando panaderías. Por otra parte el ministro colombiano de salud José Granada ha informado que “Miles de niños viven en situaciones especialmente difíciles, se les abandona, maltrata, explote o son víctimas de la violencia general que padece el país”. Ya hemos visto que la fuga en los países latinoamericanos, y seguramente en las demás naciones del mundo, tiene en él maltrato físico una causal importante. A raíz de la fuga, a su vez, se generan situaciones perjudiciales para el niño, entre ellas el trabajo callejero, la explotación en la mendicidad por individuos inescrupulosos que incluso llegan a la crueldad de amputarle uno de los brazos para que ejerza con mayor grado de efectividad al oficio de pordiosero, como ha ocurrido en Estambul, Turquía y en Colombia, donde la delincuencia para subsistir de manera autónoma o bien asociado con otros niños o comandados por veteranos delincuentes, y generalmente en el caso de las niñas, el comercio carnal. El maltrato físico además de la huella imborrable que traza en toda la vida de las víctimas y que por regla general convierte al maltratado en maltratador, puede también producir lesiones oculares en los martirizados. Según los doctores Kiffuey (1964) y R. Nueshin (1971) los traumatismos oculares directos ocurren entre un 20 y un 25 por ciento de los niños maltratados. Estos traumatismos incluyen edema periorbitario, equimosis, hemorragias subconjuntivales, opacidades corneales, lujesión del cristalino, desprendimiento de retina y atrofia óptica. En nuestro país los doctores Pedro Debess y Nancy de Navas del Servido de Oftalmología del Hospital Universitario de Caracas, han estudiado las lesiones escolares que el maltrato físico puede provocar en los niños.
(Proceso, 22 al 28 de junio de 1992).
LA ESPECULACIÓN LESIONA EL BOLSILLO DE PROPIOS Y EXTRAÑOS PORLAMAR, Marzo 1° — E. Rodulfo (INMAR) La especulación en Margarita, para decirlo en términos populares, “juega garrote”. Y no vaya a creerse que este flagelo económico, enemigo del bolsillo de propios y extraños, opera solamente a nivel de pulperías, mercados populares y puestos de buhonería; no, se produce también, y con semejantes efectos y frecuencia que en estos negocios, en los supermercados y tiendas de Puerto Libre. SIEMPRE ES AGOSTO Para los especuladores, que los hay de toda índole en Margarita, parece no existir ningún tipo de autoridad, llámese ésta Superintendencia de Protección al Consumidor o fiscal municipal, que ponga cese de una vez por todas a sus odiosas actividades en contra de los indefensos compradores. Esta fauna, integrada por humildes y poderosos comerciantes, tanto de Margarita como de otras partes del país, e incluso del extranjero, siempre hace su agosto con el desprotegido consumidor, que ante lo ausencia de funcionarios capaces de defenderlo contra esta viciada práctica, es víctima impunemente. UNA FALACIA La economía para el presupuesto doméstico en los mercados, supermercados y puestos de buhonería es upa falacia en Margarita. En estos establecimientos, por la carencia de una efectiva fiscalización, se compra tan caro como en la pulpería de la más remota aldea insular. Un ají, en el mercado de Porlamar, cuesta un real Pero su valor podrí a ser más alto, según el capricho de la vendedora, una dama generalmente mal encarada, que se niega a adquirir el producto al mayoreo a los vendedores de tierra firme para mantener su caprichoso y especulativo precio. En CADA, la poderosa cadena de supermercados, el queso holandés, cuyo valor es generalmente de 30 bolívares, nunca baja de 33, a pesar de que su adquisición en grandes cantidades, hace suponer al ingenuo consumidor que el precio debería ser inferior al existente en abastos y tiendas de Puerto Libre Lo mismo podría decirse de la mantequilla importada, charcutería, detergentes, etc., que en CADA el precio unitario supera al de otros establecimientos insulares, incluso pulperías. Este supermercado, al contrario de los similares en otras partes del país, en ninguna época del año ofrece el sistema de oferta en algunos productos, situación indicativa de que Margarita es zona privilegiada para la especulación. EI fenómeno especulativo está tan acentuado en Margarita que en una tienda de Puerto Libre situada en el boulevard Guevara, un par de zuecos, de esos que tanto gusta a los niños y jóvenes, tiene un precio en una vidriera y otro
distinto en la otra vidriera, a pesar de tratarse del mismo artículo respecto a tamaño, marca y calidad. NINGUNA DEFENSA Es cierto que en Margarita existe una dependencia de la Superintendencia de Protección al Consumidor que de vez en cuando efectúa algún cierre de establecimientos incursos en prácticas especulativas. Pero estas acciones son tan esporádicas que no surten ningún efecto. De todas maneras el consumidor- y esto no es un descubrimiento- puede considerarse desprotegido ante el fenóm4o especulativo, que causa mayores estragos en los sectores de recursos económicos muy limitados, aquellos que recurren diariamente al mercado para adquirir los productos básicos y esenciales a su subsistencia. Podría alegane que se toman algunas medidas para frenar la ola especulativa, pero tales acciones se adoptan cuando el delito contra el consumidor se ha cometido, porque no se ha implementado hasta ahora una campaña de concientización masiva que eduque al consumidor y amedrente a los especuladores. Ya ni siquiera se publica el Boletín de Protección al Consumidor, ese eficiente instrumento escrito que aparecía encartado a la prensa nacional. Mientras tanto el azúcar, aún aumentada tres veces, continúa desaparecida de Margarita, y si se consigue, es a un precio superior a los cuatro bolívares el kilo. La carne aunque importada tiene el mismo precio que en tierra firme, a pesar del ofrecimiento del Gobernador Augusto Hernández de rebajarla.
(El Pueblo de Guayana, 2 de marzo de 1982)
MADRID UNA CIUDAD PARA EL TURISTA La capital española ofrece muchas alternativas turísticas Madrid posee grandes museos y muchos sitios de recreación sana y mundana
Madrid es, ciertamente, una ciudad propicia para el disfrute turístico. Kilómetro O de España y del turismo hispano, como reza el slogan, la ciudad no sólo es centro de una actividad turística muy variada, sino que desde ella se programan visitas guiadas, tanto hacia el interior del país como hacia Europa, por tren, autobús, (autocar de lujo) o avión, según las posibilidades económicas del turista. Sobre estos planes se proporciona información en las agencias de viaje y en la “Guía Informativa para Visitar España y Generalidades de Europa”. TURISMO ARTISTICO El turista interesado en el arte, tendrá la oportunidad en Madrid de disfrutar del gran número de museos que posee la ciudad, lo cual puede hacer por su propia cuenta o a través de una agencia de viajes, en el denominado “Madrid Artístico”, que comprende visita guiada de medio día al Museo del Prado y el Palacio Real. Hay que advertir que para entrar a un museo español se paga lo mínimo 200 pesetas (unos 10 bolívares). En la mayoría está prohibido el uso de cámaras y donde las permiten se paga un pequeño suplemento. De todas maneras el turista amigo de los recuerdos no tendrá in porque en estos museos existen pequeñas tiendas para la venta de “souvenir” (postales, dispositivas, folletos, etc.). Aparte del Museo del Prado, una de las primeras pinacotecas del mundo, con colecciones de El Greco, Velásquez, Murillo, Goya, Ribera y maestros de las escuelas italianas, venecianas, flamencas, inglesas y holandesas, existen en Madrid el Casón del Buen Retiro, extensión del Museo del Prado, donde se exhiben el Guernica de Picasso y obras del siglo XIX; el Museo Arqueológico, con colecciones de objetos prehistóricos y de las Edades Antiguas, Media y Moderna; el Palacio Real; el Museo Español de Arte Contemporáneo, donde actualmente hay una exhibición de más de 100 obras de Picasso; el Museo de América; la Casa-Museo de Lope de Vega; el Museo de Cera; el Museo del Ejército y muchos otros de singular importancia. Aparte de sus numerosos museos. dispone de grandes parques, donde los turistas amigos de la naturaleza podrán pasar momentos inolvidables. El principal de todos, El Retiro, queda en el centro de la ciudad y tiene una extensión de 130 hectáreas. En las avenidas principales, en contraste con el paisaje, aparecen estatuas en piedra de reyes españoles. En el estanque, que es un gran lago artificial, se puede practicar el deporte del remo.
MADRID MUNDANO Pero la capital española no es solamente museos y parques. El turista que quiera hacer vida nocturna encontrará múltiples maneras para divertirse en las salas de fiesta, locales de espectáculos, centros nocturnos, tablaos, teatros, salas cinematográficas, etc. “Cita en Madrid”, un espectáculo de variedades presentado en el Hotel Meliá-Castilla, con comida, brindis y baile, marca la pauta en materia de diversión nocturna en Madrid. Disfrutar de este espectáculo cuesta menos que tomarse una botella de güisqui adulterado en cualquier bar de Margarita. En la prensa madrileña, aún en el conservador “ABC”, el turista que desee disfrutar de algo más fuerte y emocionante, acompañado de una chica o de un chico, porque hay para todos los gustos, encontrará la información necesaria en la sección de anuncios breves denominada “Masajes y Saunas”. Eso sí, antes debe consultar el bolsillo, porque precisará de sus buenos dólares.
(Diario del Caribe, Porlamar, 18 de enero de 1982)
MADRID RINDIÓ HOMENAJE A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU NATALICIO En calle Padilla 38, última residencia del poeta en Madrid, el Ayuntamiento colocó una placa conmemorativa La Biblioteca Nacional expuso sus libros y sus documentos
Madrid conmemoró con diversos homenajes el primer centenario del natalicio de quien hasta 1936 fuera su ilustre huésped, el Premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez. A esta ciudad. sumida en la sequía que azotó a España desde hace 18 meses, llegó por primera vez el autor de “Platero y yo”, su obra más popular, en abril de 1900, cuando apenas era un ¡oven de 19 años. Y fue precisamente en Madrid, por esta misma época, cuando animado por Rubén Darío y Francisco .Villaespesa, de quien luego se distancia, publicaría sus dos primeros libros de poesía: “Almas de violeta” y “Ninfeas”. LOS HOMENAJES el homenaje que le ofreció el Ayuntamiento en el Centro Cultural Villa de Madrid. ¿Participantes? Carlos Busoño, Francisco Umbral y José Hierro. Busoño explicó extensamente el impresionismo en Juan Ramón Jiménez y recordó que él fue el poeta europeo y occidental que más desarrolló la dirección impresionista de la escuela simbolista, en la que se incluye desde 1898, comienzo de su escritura, hasta 1914, cuando finaliza la primera parte de su producción. Destacó, por otra parte, que cuando JRJ al evolucionar, abandona el simbolismo impresionista y entra en su segunda época, vuelve a resultar relevante para la historia de la poesía de occidente, por ser cronológicamente el primero que realiza ese tipo de verso esencial, desnudo y sin anécdota que se denomina poesía pura. El escritor Francisco Umbral, muy conocido en Venezuela par sus crónicas en el diario “El Nacional”, se ocupó de analizar la prosa juanramoniana, señalando que para JRJ “el principio ético del mundo era la belleza, con los años, cori el tiempo, con su enorme sabiduría, aunque quizás nunca lo intuyera; lo cierto es que abandona ese ideal de unidad, ese creer que en algún sitio está la criatura afortunada como él decía; que puede empezar siendo el burro ideal y que puede acabar siendo la mujer ideal”. Finalmente José Hierro, escritor, quien dice actuar un poco como abogado del Diablo, disertó sobre lo separación entre verso y prosa. Recordó que la primera parte de “Espacio” se escribió en verso pero que un día Juan Ramón Jiménez llegó a la conclusión de que el verso libre y la prosa no existen en literatura. “Pero cuidado. En Diario de un poeta recién casado”, cuando hace prosa, eso prosa es poesía en prosa y yo no sé cuáles serán los límites, porque incluso en un libro tan admirable como ‘Españoles de Tres Mundos” hay a algo que podríamos calificar de poesía”.
UNA PLACA
Durante su larga estadía en Madrid Juan Ramón vivió en la Residencia de Estudiantes (hasta 1916 cuando se casa) en Listo 8, en Velásquez, Padilla 38, etc. Michael P. Predmore, en su introducción a “Platero y yo” (Madrid 1981) puntualiza que sus trabajos de estos años (1912- l936) fueron los más fecundos de la vida del poeta, revelativo de la más rica variedad creadora: poesía, evocaciones, crítica, cuentos, caricaturas líricas, aforismos y traducciones. Pues bien, como parte de los homenajes que se rindieron a Juan Ramón Jiménez, el Ayuntamiento de Madrid, encabezado por el alcalde de la ciudad, Tierno Galván, colocó una placa recordatoria en la calle Padilla 38, su última residencia en la capital española. Me correspondió ser testigo del momento cuando Tierno Galván procedió a develarla. Fue un acto revestido de mucha solemnidad, donde la presencia de la guardia de honor le imprimió al homenaje un colorido y belleza singulares. EXPOSIClÓN Otro importante evento se efectuó en la Biblioteca Nacional. Me refiero a la Exposición Bibliográfica, que visité en dos oportunidades a mi regreso de Moguer. Toda el ala derecha del primer piso del imponente edificio de la biblioteca fue empleado paro exhibir la obra del poeta. A la entrada, “JUAN RAMON JIMENEZ 1881-1958”, título de la exposición, y fotografías en gran formato de Juan Ramón y Zenobia. Luego, en las vitrinas, en las paredes y en cubículos, las distintas secciones de la muestra bibliográfica. Una enorme vitrina contiene las revistas de la época: Verbo, Cántico, Corcel, La Pluma, etc; otra, la poesía. En una tercera muestra, la música sobre la obra de JRJ compuesta, entre otros por Federico Mompou, Eduardo S… y Emilio Ramírez En la cuarta aparecían unos 36 libros sobre Juan Ramón. En los cubículos, la iconografía del poeta (Sorolla, Emilio Sala, Esteve Botey, Bonafe) y su obro pictórica. La quinta vitrina está dedicada a la obra de JRJ; la sexta exclusivamente a “Platero y yo”. Al final, a ambos extremos de las paredes, ilustraciones para las obras de JRJ en general y particularmente el libro “Platero y yo” (Carlos Sáenz de Tejada, Norah Borges. Gerard Lobo, Fernando Marco, Ricardo Zamorano). Las otras vitrinas muestran las traducciones de la obra de JRJ; las traducciones de Juan Ramón: Juan Ramón editor y fundador de revistas (Sl 1925; Ley, 1927; Renacimiento 1907) y finalmente, documentos personales (Participación de la boda en inglés), 1916, fuentes literarias de su poesía, fuentes humanas, cartas, postales, etc.
(Diario del Caribe, Porlamar, 19 de enero de 1982)
ÁVILA Y SEGOVIA DOS CIUDADES MONUMENTALES En Ávila nació Santa Teresa de Jesús Segovia fue la sede del reinado de Isabel la Católica, Protectora de Cristóbal Colón En Segovia se conserva en buen estado de funcionamiento el acueducto construido por los romanos hace dos mil años
Ávila es famosa por sus murallas, que datan del siglo XII, su iglesia de estilo gótica, aunque con partes romanas, y por haber sido la cuna de Santa Teresa de Jesús. En esta ciudad de 40 mil habitantes fundó la santa, quien además fue poeta y escritora, un convento de Carmelitas Descalzas. Esto ocurrió en 1562. Se proponía Santa Teresa restaurar la primitiva austeridad de la iglesia cristiana, sufriendo por sus revolucionarias ideas todo género de persecuciones. Los Cuatro Postes, en las afueras de Ávila, desde donde se domina toda la ciudad, recuerda el sitio de su partida hacia distintas partes de España a propagar sus ideales místicos y a establecer conventos. SEGOVIA Segovia es quizás la ciudad española donde los romanos dejaron más profunda huella de su largo dominio en España. Precisamente por esta ciudad iba a pasar la Vía Augusta, que partiría de Roma. De la época romana datan entre otras obras el acueducto, que después de dos mil años de haber sido construido todavía presta servicio. Es el monumento romano mejor conservado del mundo y está formado por una serie de arcos superpuestos, de piedras, que a lo largo de los años se fundieron en una sola pieza. Esta ciudad fue la sede del reinado de Isabel la Católica, animadora de Cristóbal Colón en su viaje a las Indias, que resultó en el descubrimiento de un Nuevo Mundo que después fue bautizado con el nombre de América. En el Alcázar, una imponente fortaleza-muralla de diversas épocas, que aún se conserva en buen estado, vivía Isabel en 1474 y desde allí salió hacia centro de Segovia para ser coronada reina de Castilla. Este monumento fue residencia también de Enrique I, hermano de Pedro I; Enrique II, Juan I, Juan II y Enrique IV, llamado “El Imponente”. En su majestuosa catedral gótica con esculturas de Churriguera, el famoso escultor y arquitecto madrileño que innovó el estilo barroco de su país dándole mayor exuberancia de formas y decorados, se conserva el tesoro en perlas, oro y plata los conquistadores españoles robaron a nuestros aborígenes.
PARADOR TURISTICO El almuerzo, en Segovia, lo efectuamos en un parador turístico que queda sobre una colina desde la cual se domina la ciudad. Con Iván é Irma, dos jóvenes médicos venezolanos compañeros de viaje, converso sobre el beneficio que aportaría al turismo de nuestro país, especialmente al de Margarita, la construcción de este tipo de infraestructura hotelera. Se trata de instalaciones turísticas modernas, muy confortables, económicas y eficientes construidas y administradas totalmente por el Estado Español. Ofrecen hospedaje, servicio de bar y restaurante y están dotados de piscina climatizada. Estos paraderos funcionan a nivel de las ciudades interioranas con un movimiento turístico aceptable. Ganas de matar el tiempo, porque años atrás Venezuela a través de la extinta Conahotu, disponía, de una extensa red hotelera que la desidia oficial y la incapacidad administrativa de quienes manejaban el sistema, estrangularon criminalmente para entregárselo a las transnacionales. Claro, tenemos suficientes petrodólares para derrochar en Miami, en las islas del Caribe (excepto Margarita, lógicamente) y en otros centros turísticos internacionales. Pero. ¿Qué haremos cuando se terminen los petrodólares?
(Diario del Caribe, Porlamar, 21 de enero de 1982)
MARGARITA NO ES UN BAZAR
R
oberto Ambrosio no llegó a Margarita, como otras personas, a hacer fortuna. Vino sencillamente en busca de la terapia del marino aire insular para fortalecer la precaria salud de uno de sus hijos. De esto hace poco más de un quinquenio, tiempo en el cual ha aprendido a querer a la Isla como cualquier margariteño. De allí su preocupación por todo cuanto atañe a Margarita. Esto es, su gente, su idiosincrasia, el Puerto Libre, la basura, los pescadores, el turismo, los deportes náuticos, el folklore y, sobre todo, la imagen insular. Para Roberto Ambrosio lo primordial en la creación de una imagen favorable de Margarita, que atraiga el flujo turístico que en estos momentos se está desplazando hacia las islas del Caribe y Miami, es concientizar a la población en el sentido de que se trate bien al turista. “Turista que es tratado mal, que se va de Margarita disgustado –asevera- es turista que no solamente no regresa más sino que se convierte en un propagandista negativo que aleja a otros turistas”. Por supuesto que también hay que promocionar a Margarita. “No sólo en Venezuela – advierte- sino en Europa, en los Estados Unidos y en otras partes del mundo”, ya que “Disponemos de bellas playas que no se consiguen en otros lugares a donde concurren turistas venezolanos atraídos por una bien organizada promoción” y “Tenemos que promocionar el turismo insular, sobre todo en el exterior donde el nombre de Margarita es desconocido o se le conoce con el nombre de Santa Margarita”. Convencido de que el flujo turístico venezolano hacia el exterior sólo puede detenerse con una campaña promocional, Roberto Ambrosio maneja la idea de editar la revista Margarita Turística, que distribuirá gratuitamente en las agencias de viaje del exterior. -Yo tengo –explica- muy buenos contactos con agentes de viaje extranjeros. Así la imagen de Margarita será conocida fuera de Venezuela y atraerá un flujo de turismo externo que se traducirá en bienestar para el pueblo. OTRAS IDEAS Roberto Ambrosio, quien no cesa de quejarse de que los venezolanos dejan millones de bolívares en el exterior y cuando visitan Margarita gastan una suma muy irrisoria de dinero, considera que para invertir estos términos es necesario mejorar los servicios, edificar más hoteles, resolver el problema de la basura. “Es la única manera –enfatiza- de frenar la gran competencia de Miami, Aruba y Curazao, que no tienen las bellezas naturales de Margarita”. Y añade: “Margarita no puede ser un bazar para beneficio de un grupo de comerciantes. El Puerto Libre tiene que beneficiar al pueblo insular”.
SALVAR EL FOLKLORE A este hombre, que practica su vocación de servicio colectivo entre los residentes de Playa El Agua proporcionándoles el vital líquido por medio de tuberías conectadas a los manantiales de su residencia familiar, motivándolos para que cultiven hortalizas, fundamentalmente tomates, que se producen en el lugar pródigamente, tratando de asociarlos en una sociedad de vecinos, está preocupado también por el destino del Museo de Artesanía de La Mira, un bello pueblecito que “Está al borde de la quiebra por falta de turismo”, que “por su forma natural y sus excelentes playas puede desarrollarse para la afluencia de gran número de turistas”, al igual que “otros sectores cercanos, como Playa El Agua, Manzanillo y El Tirano”. Cree Roberto que “Sería ideal que en toda esta área se hagan construcciones muy sencillas, pero limpias y cómodas para el uso de turistas”, que “Se complementarían con pequeños kioscos destinados a la venta de empanadas, pescado, refrescos, café, etc. atendidos por vendedores de estos lugares”. Otro aspecto importante puesto de manifiesto por Roberto Ambrosio para el desarrollo de esta parte de Margarita fue el relativo a los deportes náuticos. -En Playa El Agua –expresa- se podría construir un pequeño malecón cónsono con el ambiente natural, para la práctica del velerismo, un deporte muy económico y sano que evitaría a los jóvenes los peligros del vicio. Otro deporte que se podría practicar es el surf, otra actividad deportiva que constituye un poderoso imán entre la juventud y que también resulta económico. Según su apreciación, “Todo este desarrollo se traduciría en beneficio para el pueblo, pues Margarita no puede ser un bazar”.
En Órbita, marzo-abril de 1981, p. EO-13.
PIÑERÚA DEBE RENUNCIAR Dada la imposibilidad legal que tiene el ministro de Relaciones Interiores, Luis Piñerúa Ordaz, para extirparle al país el cáncer de la corrupción administrativa, debería renunciar a tanta alta investidura con el objeto de recuperar parte de su prestigio perdido en un gobierno que, como el presente, a pesar del susto sufrido el 4-F, no tiene la disposición de hacer nada distinto a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El ingreso de Luis Piñerúa Ordaz al gabinete del presidente Carlos Andrés Pérez significó una gran esperanza para el país, ese gran país llevado a la ruina por obra y gracia de esa plaga egipcia llamada corrupción. Esta esperanza de los venezolanos sin privilegios en el ex candidato presidencial de Acción Democrática, un político excepcional de conducta moral intachable, descansaba en la firme posición de éste contra la corrupción administrativa, en su valiente denuncia durante el pasado gobierno de CAP de los”12 Apóstoles” y en su actitud en eI CEN- AD contra Blanca Ibáñez, ahora de Lusinchi, lo que impidió que la ex secretada privada fuera hoy en día diputada al Congreso Nacional. Pero al propio Piñerúa Ordaz, reconocer que no se puede atacar exitosamente la corrupción, porque la propia Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público, que parece haber sido redactada por los corruptos, lo impide. Si la situación es así, si la propia Ley ampara a quienes cometen latrocinio impunemente contra el patrimonio nacional, entonces lo más razonable es que renuncie, pues no creo sinceramente que el Congreso, cuya legitimidad está cuestionada vaya a hacer una Ley eficaz que posibilite las sanciones más severas contra los corruptos, incorporándole un artículo obligándolos a demostrar su honestidad y teniéndolos como tales mientras no demuestren lo contrario.
En “Inventario”. Proceso, 22 al 28 de septiembre de 1992.
EL TIGRE TRATA DE SALVAR AL TIGRE La conducta posterior a los hechos del 4F de Eduardo Fernández indican claramente que éste, al contrario de lo que ha afirmado para justificar su apoyo al gobierno del presidente CAP, no actuó en ese aleccionador episodio histórico político reciente guiado por el loable propósito de salvar la democracia, evitándole a Copei repetir los errores del 24 de noviembre de 1948, cuando su apoyo a los golpistas facilitó la caída del presidente Rómulo Gallegos, sino para salvar su propio pellejo político, amenazado por quien fuera su maestro, el doctor Rafael Caldera hoy por hoy, y a raíz de su… posición ante el mismo 4F, el político de mayor aceptación y de credibilidad en la población. El doctor Rafael Caldera aparece punteando cómodamente todas las encuestas de opinión, lo que políticamente indica que de ser en diciembre las elecciones lo tendríamos nuevamente en el palacio de Miraflores, lo cual significaría de hecho la muerte política de ”El Tigre” Eduardo Fernández, el hombre que según el decir del diputado Arístóbulo Istúriz es del ”Caracas y del” Magallanes” al mismo tiempo, aseveración que al parecer, si se ha de dar crédito a sus detractores dentro de Copei y fuera de él lo retrata de cuerpo entero. Esta tesis, que desvirtúa a Fernández como “salvador de la democracia’, explicaría su acercamiento a CAP y su condición, si se acepta como verídica la afirmación de Luis Herrera Campins, de vocero del gobierno. La recompensa a este apoyo sería la inclusión en la reforma constitucional de la no reelección absoluta del presidente de la República, sin excepción, para así cerrarle el paso a Caldera, que ya para 1993, al impedirse el recorte del mandato del presidente CAO, no constituiría ningún peligro. En “Inventario”. Proceso, 22 al 28 de septiembre de 1992.
LA BARBARIE DEL RECLUTAMIENTO MILITAR Todavía el reclutamiento de los jóvenes para formar filas en las Fuerzas Armadas Nacionales continúa siendo un sistema en el cual quienes lo llevan a cabo ponen en práctica, en clara y abierta violación de expresas disposiciones Constitucionales y de la propia Ley de Conscripción Militar, todo género de vejárnenes contra la juventud, incluso contra aquellos muchachos eximidos legalmente de prestar el servicio, como estudiantes universitarios. Creemos con certeza que esta verdadera cacería humana que protagonizan contra los jóvenes en varias épocas del año las autoridades policiales, podría terminarse cuando se dé estricto cumplimiento a la Ley de Conscripción Militar, donde la figura del reclutamiento forzoso es inexistente y la prestación del servicio en las FAN corresponde a todos los venezolanos y no solamente a los grupos humanos pertenecientes a los sectores populares, como ocurre arbitrariamente hoy en día, donde los hijos de papá y mamá disfrutan de privilegios eximentes que no les otorga la Ley. Decía recientemente el general José Miguel Roberti Loyo, director general sectorial de Alistamiento Militar del Ministerio de la Defensa, que el servicio militar se democratizará cuando vayan al cuartel los hijos de los parlamentarios y de los propios ofíciales de las Fuerzas Armadas, criterio que reafirma lo que hemos planteado, que se llevaría a la práctica con la sola aplicación de la Ley la cual no establece las diferencias sociales que todos conocemos, materializadas en el absurdo de que ninguno de los presidentes de la era democrática han prestado el servicio militar obligatorio, pero sin embargo, en razón del cargo, han sido comandantes generales de nuestras Fuerzas Armadas.
En “Inventario”. Proceso, 10 al 16 de agosto de 1992.
Armando Barrios
GLORIA DEL MOVIMIENTO PLÁSTICO NACIONAL -Pinta desde niño y ha expuesto en las salas más importantes del mundo -Pudo haber sido un músico talentoso si se lo hubiera propuesto -Desempeñó en una ocasión la Dirección del Museo de Bellas Artes
De no haber sido más fuerte la vocación pictórica que la musical, seguramente que Armando Barrios, el gran maestro de la pintura, sería en los actuales momentos un cantante lírico de mucha relevancia. Fue la esposa del pintor, la poetisa Reyna Rivas, su gran colaboradora, la que le reveló al periodista esta faceta de Barrios, que no por desconocida deja de ser importante. -Armando –reconoce- tiene una excelente voz de barítono. Él se graduó en canto en la Escuela Superior de Música. Por esta razón en la mayoría de sus obras se refleja mucho su espíritu musical, bien en los nombres o en los temas de las pinturas Precisamente Juan Röhl, quien ha seguido las huellas del artista desde que era apenas un muchacho de doce años “de fisonomía adusta y concentrada, encogido por una modestia encubridora de su innata timidez”, que luego recogió en una excelente biografía, refiere sobre esta nueva inquietud artística de Armando Barrios: -En su espíritu politécnico, la música se hermanaba armoniosamente con sus ideales pictóricos. Ambas artes se entrelazaban en un mismo sentido espiritual y tendían a idénticos fines. Desde entonces en todo el conjunto de su obra se sienten vibrar sugerencias musicales, a veces intuitivas, pero siempre presentes.
Serán temas preferidos los conjuntos orquestales, los artistas ejecutando música de cámara y las composiciones coreográficas con bailarinas en poses de descanso que nos recuerdan a Degas. Ahora si entiende el periodista por qué cantó el pintor en el homenaje que se tributó a Pablo Picasso en París en la oportunidad en que recibiera el Premio Nóbel de la Paz. Por cierto, nos contó que en esa ocasión Pablo Picasso (en el homenaje estaba también el otro Pablo glorioso, Neruda), que era una humorista genial, ante el acecho de los buscadores de autógrafos hizo como que se retiraba a su residencia. -Al comprobar que los inoportunos se habían retirado –recuerda- regresó. En esa ocasión canté música venezolana que a Picasso le gustó mucho. También le relató al periodista una de las tantas anécdotas del genial pintor español, verídica, según aseguró. -Porque –aclara- a Picasso le han atribuido muchas anécdotas, la mayoría de ellas fruto de la imaginación de la gente, al igual que esa presunta tacañería suya. Pues bien, en una oportunidad un famoso imitador de cuadros le mostró una imitación que había realizado de una de sus pinturas. Picasso la observó detenidamente y luego le manifestó al autor: “Está tan bien hecha que parece mía. Te la firmaré”. POCO CONOCIDO EN VENEZUELA Casi toda la obra de Armando Barrios, sin embargo, ha sido realizada en el exterior. Ello no quiere decir que haya perdido la perspectiva del país donde nació el 21 de agosto de 1920. Al contrario, en toda su obra es posible captar la presencia de la patria que abandonó transitoriamente no por no sentir orgullo de ella sino para aprender nuevas técnicas pictóricas, para hacer circular su nombre en los grandes salones mundiales de exposición. Tenía el pintor doce años cuando ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y simultáneamente al colegio “Manuel María Echeandía” dirigido por Santiago Schnell, quien no sólo le estimula la vocación sino que le proporciona todas las facilidades para que pueda cumplir con ambos compromisos. De esta época se cuenta que durante los asuetos se quedaba en el aula haciendo dibujos con tiza en el pizarrón para ejercitar las manos. De la Escuela de Artes Plásticas egresó en 1937. De esta gloriosa promoción de pintores formaron parte también Pedro León Castro, Gabriel Bracho, Héctor Poleo, César Rengifo y muchos otros importantes artistas pictóricos. -En esa época –recuerda el maestro Armando Barrios- había que tener una bien acentuada vocación para dedicarse a la pintura, pues no existían alicientes económicos. Tuve como profesores a Marcos Castillo, Rafael Monasterios, Pedro Ángel González y Rafael Ramón González, entre otros. Con Antonio Edmundo Monsanto, quien revolucionó los estudios de Artes Plásticas al sacarlos del academicismo imperante hasta el momento de asumir la Dirección de la Escuela y enrumbarlos hacia las vertientes modernas, entró en contacto con maestros de la talla de Van Gogh, Lautrec, Manet, Braque, Picasso y muchos otros que le abrirían nuevos horizontes artísticos. -Más que director –revela Barrios- Antonio Edmundo Monsanto era un guía y un hombre extraordinario.
Precisamente de esta etapa es “Retrato de Mina la Modelo”, que le valió un premio en la Escuela de Artes Plásticas durante un concurso interno para una obra ejecutada en el término de 60 minutos, el cual era de tendencia impresionista. Le sigue “Autorretrato”, obra de extraordinaria importancia, por cuanto marca un hito trascendental en su vida artística: la primera incursión en el Cubismo. UN PINTOR A TIEMPO COMPLETO Toda una vida dedicada a la pintura, efectivamente. En 1941 participó en el Salón Oficial del Museo de Bellas Artes con el cuadro “Niña en Azul”, obteniendo una Mención Honorífica. Cuatro años después realizó, en el mismo museo, su primera exposición individual, contrae nupcias con la escritora Reyna Rivas, quien se convertirá desde entonces en una brillante colaboradora suya, y efectuó un corto viaje de estudios a los Estados Unidos. Allí se encontrará con uno de sus profesores en la Escuela de Artes Plásticas, Luis López Méndez, quien ostenta el cargo de Cónsul en Nueva York. -En 1958 –relata luego-realicé mi segunda exposición personal, igualmente en el Museo de Bellas Artes, integrada por cuarenta obras realizadas con las más diversas técnicas: óleo, pastel, acuarela y témpera. Al año siguiente viajé a París. Sobre esta época dice Juan Rol, biógrafo del pintor: -Un cambio en su técnica simplifica las masas y purifica más las gamas de su paleta. Los trazos de la figura humana comienzan a esfumarse, hasta llegar a ser desapercibidos. Y añade: -Se siente impresionado por el Abstraccionismo y asiste, en París, al Taller de Arte Abstracto dirigido por Jean Dewasne y Edgard Pillet, con quien entabla lazos de amistad. Mucho antes, en 1947, el pintor había recibido el Premio Boulton en el Salón Oficial. Y en Valencia, con el pastel “Bailarina”, logra el Premio “Arturo Michelena”. En esta época de transición en París concurrió al Salón de Mayo y presentó dos grandes telas en el “Salón de la Realite Nouvelle”. También expuso en la Casa de la América Latina y el Museo de Arte Moderno. -¿Qué significado tiene esta estancia en París? -Mi iniciación al Abstraccionismo. LA VUELTA A CARACAS En París estuvo hasta 1951. Regresó a Caracas y montó una exposición en el Museo de Bellas Artes con los mejores cuadros realizados en la capital francesa. Es entonces cuando por encargo de Carlos Raúl Villanueva realiza varios proyectos de murales con destino a la Ciudad Universitaria. Dos de estas obras son colocadas en el Stadium Olímpico y otras en la Plaza del Rectorado. En Barquisimeto pintó otros murales destinados al Hotel Nueva Segovia y la Feria Exposición. Permanece en Caracas hasta 1956. -Ese año –recuerda- volví a París y realicé la segunda exposición personal en la Galería San Agustín. Estando allí me llegó el nombramiento de Director del Museo de Bellas Artes. Permaneció en ese cargo sin atractivos económicos, hasta finales de 1958. Su esposa fue designada Coordinadora Ad honorem. Realizó, con su gran colaboradora, una labor eficaz. Durante esos dos escasos años efectuó la
reestructuración del museo, logró integrar la Sociedad de Amigos, la construcción de un Teatro de Cámara y pabellones de Exposiciones Temporales; asimismo la publicación de un Catálogo General de las Obras del Museo, el acondicionamiento del Taller de Restauración, la creación de una biblioteca especializada y la edición de una revista llamada “Visual”. De esta función pública posiblemente la única desempeñada fuera de cargos como docente en institutos de Educación Media, el pintor recordó algunas anécdotas. -Se necesitaba un piano –revela- y la situación le fue planteada al Ministro de Educación, quien se negó a solucionarla porque consideró que el Museo no debía competir con la Escuela de Música. Este incidente, sin embargo, no nos amilanó ni a mí ni a Reyna. Estábamos decididos a adquirirlo. Y a través de la Sociedad de Amigos del Museo se hizo una colecta lográndose reunir cuarenta mil bolívares, coincidencialmente la misma cantidad asignada anualmente a la institución para la adquisición de obras. Ese año, tras haber efectuado exposiciones en el citado museo y en Nueva York, viajó nuevamente a Europa. -Italia concretamente –expresa- con la idea de pasar una larga temporada en ese país, muy semejante al nuestro, y realizar un mural en mosaico, tipo cerámica. El año siguiente expuso otra vez en París. -En la Galería Galanis –precisa- y a fines de ese año realicé una exposición en Lund, Suecia, que repetí parcialmente en Londres. En 1960 llevé a cabo la primera exposición individual en Roma, en la Galería del Obelisco. Regresé a Caracas en 1961, por una corta temporada, suficiente para exponer en el Museo de Bellas Artes. Ese mismo año regresé a Roma. Y desde el 61 al 64 estuve entre París y Roma. Volví a Caracas en 1965 a inaugurar una exposición en la Galería Acquavella, donde también expuse en los años 1970, 1973 y 1975. En 1967 había realizado una exposición personal en la Galería Mendoza. En su país natal Armando Barrios recibirá el Premio Nacional de Pintura y será honrado con la Orden “Andrés Bello”. EL MOVIMIENTO PLÁSTICO VENEZOLANO Atento, sin embargo, al quehacer pictórico venezolano pese a sus largas ausencias, el pintor Armando Barrios confió al periodista que el movimiento plástico nacional está considerado como uno de los más importantes de la actualidad. -Y lo más notable –advierte- es que este movimiento pictórico está localizado no solamente en Caracas sino igualmente en el interior, donde existen verdaderos núcleos de formación. El Complejo Cultural “Rómulo Gallegos”, aquí en Porlamar, es uno de estos importantes centros. -¿Y los pintores jóvenes? -Hay jóvenes con mucho talento que constituyen verdaderos valores dentro del movimiento plástico nacional. Nos hemos empeñado en separar a los jóvenes de la sociedad y olvidamos que todos fuimos jóvenes alguna vez.
El Sol, 20-12-76, p. 24.
CRÓNICA DE UN GOLPE ANUNCIADO Como en la conocida novela de Gabriel García Márquez, puede decirse que la asonada militar del pasado martes 4, que intentó derrocar al presidente Carlos Andrés Pérez, fue un golpe anunciado. Al parecer, según la información proporcionada públicamente por el general Carlos Julio Peñaloza, ex jefe del Ejército, el mismo se venía gestando desde 1989, de lo cual alertó al Gobierno y a dos altos dirigentes de Acción Democrática. Ninguna de las dos instancias, a la luz de los sangrientos resultados ya conocidos, acogió como factible la realización del pustch, basándose seguramente en la conciencia democrática de las Fuerzas Armadas, de la que nadie duda y quedó demostrado con la derrota de los sediciosos, y en el rechazo del pueblo a la toma del Poder por la vía de la fuerza. Lo mismo habían creído en noviembre de 1948 el presidente Rómulo Gallegos y la dirigencia de Acción Democrática y fue derrocado por su propio ministro de la Defensa. Claro que entonces nuestras Fuerzas Armadas no estaban compenetradas con la democracia como ahora, pero paradójicamente los militares que quisieron derrocar al presidente Pérez son en su totalidad integrantes de la generación de oficiales formada a partir de 1958, vale decir, en plena era democrática, y por añadidura, quince de sus dirigentes en posición de primer lugar de sus respectivas promociones. Y por si fuera poco, el doctor José Vicente Rangel había advertido en su conocido programa de televisión, un día antes de la asonada, sobre la hipótesis del golpe en caso de producirse en las discusiones del Golfo de Venezuela una decisión contraria a los intereses nacionales. Rangel se equivocó solamente en la motivación porque sobre el tema, que tanto nacionalismo estimuló en la población, hastiada ya del antipatriotismo de nuestros negociadores y de la pérdida territorial ante la oligarquía colombiana por esa actitud. Si esa fue la motivación del frustrado golpe, no se sabrá a ciencia cierta, porque los sediciosos no difundieron ninguna proclama explicativa, al fallar su difusión, por razones técnicas, en el canal 8, que había sido tomado. UN ÁNGEL SALVÓ A CAP Habiendo fallado los servicios de inteligencia del Gobierno, tan eficientes para grabar ilícitamente conversaciones privadas de dirigentes oposicionistas, pero definitivamente ineptos en el cumplimiento de sus funciones, siendo la esencial la de producir información que conlleve a develar toda acción que pretenda atentar contra los poderes públicos, era de esperarse que la vida del presidente Carlos Andrés Pérez y la de su régimen dependían únicamente de la suerte, de un ángel concretamente, pues no fue producto de una planificación el hecho de que su
regreso a Venezuela se realizara por el aeropuerto de Maiquetía y no por La Carlota, donde lo esperaban los golpistas, y que se haya retirado de La Casona diez minutos antes de que los sediciosos se apersonaran allí con sus morteros, tanques y cañones. El elemento suerte, el ángel que salvó a Pérez, también fue una variable que jugó un papel muy importante en el fracaso de los conspiradores en el derrocamiento de su Gobierno, pues como lo diría más tarde el contralmirante Mario Iván Carratú Molina, jefe de la Casa Militar, el desconocimiento que éstos tenían del Palacio de Miraflores marcó su derrota, aun aventajando numéricamente a los defensores del símbolo del poder en Venezuela. ¿QUÉ QUERÍAN LOS GOLPISTAS? Volviendo al contralmirante Carratú, tenemos que al éste reconocer (El Nacional, jueves 6 de febrero de 1992) que en Venezuela no hay cultura magnicida, le da la razón al doctor Rafael Caldera, quien en su disertación ante el Congreso de la República puso en duda que el propósito de los golpistas era asesinar al presidente Pérez, y pone en tela de juicio la propia afirmación de CAP. Entonces, rechazada la tesis del magnicidio como “leit motiv” del golpe, vale preguntarse: ¿Qué querían los sediciosos? ¿Apoderarse del Poder, como lo afirmó el vocero del CEN de Acción Democrática, Luis Emilio Rondón, quien de paso dejó entrever que muchos líderes de este partido buscaron asilo? No es descabellada esta afirmación. ¿Derrumbar el Gobierno pero sin atentar contra la democracia, según la tesis del general Alberto Muller? No es posible aceptar esta teoría, porque es un contrasentido rebelarse contra un Gobierno legalmente constituido, de origen democrático, con un resultado que no se traduzca en atentado contra la democracia. ¿Poner de manifiesto el malestar general que impera en el país, como lo aseguró el periodista Abelardo Raidi al señalar que ¡Así como el pueblo explotó el 27 de febrero, sin orientación pero con arrechera, así estallaron los militares en importantes regiones del país!? Esta teoría nos parece la que más ser acerca a la verdad, pues los militares de rango inferior a coronel están sufriendo igual que los civiles los perversos efectos del maldito paquete económico, que por lo demás, va a continuar como si nada hubiera pasado llevando hambre y miseria en el seno de la familia de los profesionales y trabajadores en general, pues si el presidente CAP está orgulloso del éxito de sus medidas económicas (El Globo, 6-2-92) hay que concluir que el paquete continuará, aunque la cifra de un niño diario muerto por desnutrición se eleve y el nivel de vida de la población siga su ritmo de descenso con sus fatales consecuencias en el futuro del país.
Eutimio Fuguet Comandante de la Fuerza Aérea El golpe fracasó por razones técnicas Caldera aconsejó al Presidente Hay que examinar a fondo La situación en las FAN Muchos adecos salieron a asilarse CAP está orgulloso del éxito de sus medidas
Proceso, 15 al 21-2-92, p. 5.
En Pampatar EL ESTADO DEBERÍA RECUPERAR LA CASA AMARILLA -Allí se le dio el nombre de Nueva Esparta a Margarita
Lo que, con legítimo orgullo, debería constituir un monumento histórico para mostrar a residentes y turistas, se encuentra, inexplicablemente, en manos de particulares, sin que hasta la fecha ni el gobierno regional ni organismos importantes como Fondene o Corpladene hayan efectuado ninguna gestión tendente a lograr su recuperación y posterior restauración. Se trata de la Casa Amarilla, situada en la calle José María Vargas de Pampatar. En esta antigua casa continuó sus deliberaciones el llamado Congresillo de Cariaco que en mayo de 1817 asumió la representación de toda la República, asamblea que, al contrario de lo afirmado por los historiadores José Gil Fortoul y J.M. Siso Martínez, entre otros, no tuvo el propósito de desconocer la autoridad suprema de Simón Bolívar, sino, al contrario, darle una configuración legal a Venezuela para entablar relaciones con países europeos que pudieran suministrar armas y pertrechos que permitieran continuar la lucha por la independencia. La Casa Amarilla tiene un innegable valor histórico. Aquí se tomaron decisiones que todavía están vigentes, como darle a la Isla de Margarita el nombre de Nueva Esparta y disponer que las banderas de los barcos venezolanos llevasen siete estrellas. Unos 22 decretos dictó este Congreso. Además de los mencionados se destacan la declaración de libre comercio con Estados Unidos, el envío de Madariaga, uno de sus promotores, a Washington en misión diplomática y la adopción del régimen federal como forma de gobierno. TRISTE HISTORIA DE LA CASA AMARILLA Ninguna guía turística hace referencia a la Casa Amarilla. Y es posible que mucha gente ignore los episodios históricos que en ella se desarrollaron. Nos cuenta el profesor Jesús Manuel Subero que el inmueble perteneció hasta época reciente (se desconoce cómo lo adquirió esta familia) a los Villalba; luego éstos lo vendieron a la familia Naar García, que a su vez lo negoció a sus actuales propietarios.
-A la casa –explica Subero- le han hecho una serie de remodelaciones, quitándosele los pisos originales de piedra. El profesor Subero advierte que además de la importancia histórica que tiene esta casa por las medidas que allí se dictaron, es bueno destacar también que en ella funcionó la primera logia de Margarita. ¿Podría recuperarse la Casa Amarilla?
(El Sol, 10-10-77).
LA BIBLIOTECA “PRESBISTERO MANUEL MONTANER” ES EL CENTRO BIBLIOGRÁFICO MÁS GRANDE DE MARGARITA La mayor y más confortable biblioteca de Margarita lleva el nombre del pedagogo, periodista y sacerdote Manuel Montaner. Está situada en territorio del Grupo Escolar “Antonio Díaz’, de Juangriego y su fondo bibliográfico se eleva a la cantidad de 15 mil volúmenes, entre obras generales, obras de autores margariteños y obras infantiles, que por cierto comprende una gran variedad de títulos y están instaladas en un área superior a los 600 metro que incluye juegos apropiados a la mentalidad de los pequeños usuarios. Esta última sala funciona en coordinación con la Red de Bibliotecas del Estado y tiene un horario que se inicia a las siete y media de la mañana y concluye a las seis de la tarde para permitir que tanto los alumnos del turno matutino como los del vespertino, puedan hacer uso de la biblioteca. La sala general, que también es bastante amplia y cómoda, funciona solamente desde la una de la tarde hasta las siete de la noche. La carencia de personal auxiliar de biblioteca ha impedido que la sala funcione en horas de la mañana. El servicio dispone solamente de tres auxiliares de biblioteca y requiere, para su funcionamiento óptimo, de una bibliotecóloga y de seis auxiliares. Tanto la sala general como la sala infantil funcionan solamente de lunes a viernes. La biblioteca atiende mensualmente a unos 2.124 usuarios, en su mayoría estudiantes. La cifra podría duplicarse si hubiera más personal. Administrativamente depende de le Dirección de Cultura del Estado pero la dirección de la biblioteca la .ocupa provisionalmente la Licenciada Arelis Rivas de García, Coordinadora Regional del instituto Autónomo de Biblioteca Nacional. Los usuarios tienen también acceso a la hemeroteca, que dispone de periódicos, y revistas tanto nacionales como regionales, y a la fonoteca, que cuenta con un repertorio de música margariteña extenso, aparte de otros géneros musicales variados.
(El Faro de Margarita, Porlamar, 5 de junio de 1985)
MOGUER CELEBRÓ EL CENTENARIO DEL NATALICIO DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ -El Año Centenario se inició el 23 de diciembre de 1980 en la casa natal del poeta -El acto de clausura fue en la iglesia de Santa Clara, templo donde rezó Cristóbal a su regreso del descubrimiento de América
Moguer al fin, luego de doce horas en el tren expreso Madrid-Huelva y una media hora en autobús desde esta última ciudad capital de la provincia del mismo nombre. Expreso no es, como en Venezuela, sinónimo de directo: Indica que el viaje se realiza sin transbordo, por lo tanto, el trayecto me resulta exageradamente incómodo debido a que el gigantesco ferrocarril se detiene en infinidad de pueblos y aldeas, Y eso que viajo con boleto de primera clase. Moguer, el bíblico pueblo donde naciera Juan Ramón Jiménez el 23 de’ diciembre de 1881 (y no el 24 corno aparece en muchas biografías) lo veo ahora, después de 13 años de ml primera visita, un tanto agrandado hacia la periferia. El cosco central, sin embargo, mantiene la misma estructura, “esa blanca maravilla” que alumbró la infancia de Juan Ramón. “Ha sido una gran lucha”, reconoce el director de la Casa Municipal de Cultura “Zenobia y Juan Ramón”, don Francisco Pérez- Serrano, que conocía por correspondencia. Con Pérez Serrano visito el cementen y en la tumba de Zenobia y Juan Ramón torno algunas fotografías. La lápida, que el tiempo ha ido envejeciendo, es sencilla por expresa solicitud del poeta. En la lápida, que ha de ser sencilla, había manifestado en su testamento- se pondrá nada más Juan Ramón, de Zenobia”. Muy cerca, la tumba de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, podres de Juan Ramón. EN LA CASA-MIJSEO En la antigua calle Nueva, ahora Juan Ramón Jiménez, sede de la Casa Municipal de Cultura “Zenobia y Juan Ramón’, como en otras calles del pueblo, las paredes de las casas aparecen decoradas con fragmentos de “Platero y yo” primorosamente incrustadas sobre superficies de cerámica. Se quiere indicar que Moguer igual “QUE UN PAN DE TRIGO. BLANCO POR DENTRO, COMO EL MIGAJON, Y DORADO EN TORNO ¡OH SOL MORENO! COMO LA BLANDA CORTEZA”, pueblo que tanta influencia tuvo en la vida y en la obra de su hijo más dilecto, está de fiesta por el primer centenario del nacimiento del poeta. Es el 23
de diciembre y las celebraciones populares comenzaron hace justamente un año, cuando se procedió en Moguer a la apertura del Año Centenario. En esa ocasión se efectuó un acto popular ante la puerta de su casa natal con recital poético y con cieno con temas polifónicos inspirados en su obra. Converso animadamente con Pérez-Serrano. Me cuenta que .el doctor Rafael Caldera es asiduo visitante de la Casa-Museo. “La última visita -recuerdala efectuó el 12 de octubre de este año. Conoce tan bien la casa que él mismo sirve de cicerone a sus acompañantes. El doctor Rafael Caldera se sabe de memoria pasajes íntegros de “Platero y yo”. Me obsequia una obra rara de Juan Ramón Jiménez titulada ‘Baladas de amor”, que leo después durante el trayecto Huelva-Sevilla. Es una obra de extraordinaria belleza, fuera de comercio. Visito brevemente la casa-museo. El jardín, el pesebre de Platero, el despacho del poeta, el dormitorio, el último traje, las cosas coleccionados por Zenobia. Los documentos. CLAUSURA De la casa-museo voy, caminando, hasta el Convento de Santa Cara, sitio donde orara Cristóbal Colón a su regreso del descubrimiento de América. Es aquí el programa de actos de clausura del Año Centenario. Habla en primer término Francisco Garfias López, Premio Nacional de Literatura 1971, quien diserta sobre “El Moguer de Juan Ramón”, ese “paisaje de su pueblo que lo vio nacer en la noche del 23 de diciembre de 1881” Le sigue en el uso de lo palabra el profesor Jorge Urrutia Gómez, catedrático de Literatura Española de lo Universidad de Sevilla, el cual analizó “La sed de Juan Ramón”. Continúa el acto con la entrega del Premio Nacional de Periodismo “Juan Ramón Jiménez” a Agustín Costra Merello y el concierto homenaje que ofrece la soprano Ana Higuera y el pianista Félix Lavilla, quienes interpretan poemas musicalizados del propio Juan Ramón Jiménez (Pájaro en el agua, Arbol intimo, La luna en el pino, Pastoral, Llueve sobre el rio. Blanco 1., Ajuste y Aria otoñal), Federico García Lorca (Canción de cuna, Serenata) y Rafael Alberti (Se equivocó la paloma, Uva dentro de un piano). El acto de clausura corrió a cargo de Guillermo Jiménez Sánchez, Rector Magnifico de la Universidad de Sevilla.
(Diario del Caribe, Porlamar, 22 de enero de 1982)
Fraudes y abusos
LA RECLUSIÓN DE MENORES AVANZA Y RETROCEDE -Los mecanismos de protección existentes no arrojan los resultados esperados. La magnitud de los problemas alcanza extremos alarmantes. No es cuento, es parte de un informe de la Fiscalía General de la República. Y más graves son las declaraciones de José Vicente Gutiérrez Campos, director de Familia y Menores del mismo organismo
La Ley Tutelar de Menores consagra el derecho que tiene el menor a su desarrollo físico, intelectual y moral. Por ello el Estado garantiza los medios y condiciones necesarios, entre otros postulados, para que no sea considerado como un delincuente y pueda ser asistido íntegramente en los conflictos que pudieran derivarse de su actuación en sociedad. Estas son las disposiciones legales para proteger al menor que ha infringido las normas sociales. La realidad, sin embargo, es otra, porque el Estado carece de la infraestructura física y de los recursos humanos indispensables para garantizar a toda la minoridad infractora social, las condiciones mínimas y lograr su pronta o tardía reintegración a la sociedad. Por otro lado, ni a nivel policial o de los tribunales, menos aún del funcionariado encargado de su custodia y vigilancia en los establecimientos correccionales, existe una verdadera consecuencia con los principios filosóficos de protección al menor antisocial que informan a la legislación venezolana de la materia. Entre otras causas porque no hay una policía de menores, no se exige especialización a los jueces y los funcionarios de las instituciones carecen de verdadera vocación de servicio o no tienen competencia técnica para el ejercicio de sus labores. Un informe reciente de la Fiscalía General de la República señala al respecto: “Es inquietante observar que los mecanismos de protección existentes no han arrojado los resultados esperados ya que los mismos no guardan proporción directa con la magnitud de los problemas que se viene presentando en las últimas décadas, los cuales, a nivel nacional ha alcanzado extremos alarmantes, por cuanto cada día proliferan los menores infractores, cuya personalidad ha sufrido variaciones con evidentes tendencias hacia el deterioro, aumentando en grado sumo los reincidentes y de alta peligrosidad, quienes por razones de diversa índole no han recibido el auténtico tratamiento reeducativo necesario para su futura adaptación a la vida social”. En el mismo informe se citan las irregularidades cometidas en la Delegación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Tucupita con respecto a la detención de menores, “violándose de esta manera disposiciones legales y al mismo tiempo irrespetando la majestad del Ministerio Público como órgano garante de la legalidad estatal”.
El problema ha sido grave, siempre José Vicente Gutiérrez Campos, director de Familia y Menores de la Fiscalía General de la República, dijo sobre el problema de la reclusión de menores en el país. -El problema de la reclusión de menores en Venezuela es grave y ha sido grave no ahora, sino siempre. Yo tengo quince años en este cargo y el mismo tiempo de avance y retroceso. Al menor no se le da en Venezuela la importancia que debe tener. Las instituciones fallan y con el problema presupuestario no tienen medicinas ni comidas, situación que se ha agravado con la crisis actual. -¿Qué ha hecho su oficina en las instituciones del INAM? -Hemos realizado un programa de inspecciones este año y el año pasado encontramos muchas fallas. -¿Qué tipo de fallas? -Falta de elementos fundamentales para llevar una institución. En el Guárico encontramos las instituciones con restos de excrementos, tubería rotas, menores en aguas negras. -¿Y en lo que respecta al personal? -Hemos encontrado personal con mucha mística. Es un personal mal pagado que requiere se le dote de los elementos mínimos para cumplir su noble tarea. El problema de los menores es grave. Hay muchas fugas en las instituciones y muchas veces hay que llevarlos a prisión y éstas son casas del crimen, pues el menor, aunque esté aislado de los adultos, aprenden lo que no deben. Es necesario que los centros de recepción sean dotados de mejores equipos, no solamente de tipo tísico, sino también profesional, médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, que hagan una verdadera labor educativa. Muchas veces las instituciones se transforman en depósitos de menores, no en lo que dice la Ley, que deben ser instituciones para lograr la reeducación y readaptación del menor. Se desea que el menor salga totalmente readaptado y pueda ingresar a su comunidad social como un ser útil. Un Servicio Complejo La Dirección de Familia y Menores tiene muchas funciones asignadas, aparte de la atención del menor infractor, para evitar sea recluido en sitios inadecuados. Gutiérrez Campos explica: -La Dirección de Familia y Menores abarca varios aspectos. En primer lugar el Ministerio Público de Familia, dividido en tres áreas: control de los juicios de divorcio, separación de cuerpo y anulación del matrimonio por medio de los fiscales; estudio de las sentencias que vienen del exterior sobre divorcios, separación de cuerpo, nulidades de matrimonios que se producen en el exterior del país de venezolanos o extranjeros que se divorcian en el exterior y que después vienen al país a hacer el reconocimiento de ese divorcio. En estos casos hacemos el estudio y lo recomendamos a la Corte Suprema. La opinión del Ministerio Público no es vinculante a los jueces, por lo tanto la Corte puede o no acoger el criterio de la Fiscalía. En tercer término la orientación al público. -¿Cuántas personas atiende diariamente?
-Entre veinte a cuarenta, con problemas de diversa índole. A veces son grupos familiares completos. En materia de menores señala que el trabajo es muy arduo. Nosotros controlamos toda la jurisdicción de menores por medio de los procuradores. Esa jurisdicción abarca materia civil, adopciones, reconocimientos, pensiones de alimento. También la parte penal y correccional. Alerta en los Divorcios por el Artículo 185-A El Ministerio Público, según lo expresado por el director de Familia y Menores, mantiene una estricta vigilancia para evitar fraudes en los procedimientos de divorcio por el articulo 185-A del Código Civil y lograr decisiones que favorezcan en todo momento al menor. -Se han cometido abusos –reconoce- y se han engañado a los fiscales con respecto a los años de separación de las parejas, que conforme a este artículo no pueden ser menos de cinco años. La situación se ha venido normalizando. Pedimos a los fiscales que sean más estrictos, pues nuestro interés no es mantener unida a una pareja que se decida al divorcio. Lo fundamental, es que la víctima en estos casos, que es el menor, tenga garantizados sus derechos mínimos. -¿Qué tiempo dura el procedimiento de divorcio por el articulo 185-A? -Normalmente un mes. -¿Alli es donde está la trampa de los abogados? -No, la trampa de los abogados está en lograr un procedimiento rápido, de inventar una tracalería para tratar de engañar al juez e inclusive a la misma parte. Pero esto los puede meter en un problema si se comprueba que están atestando deshonestamente. -¿Han detectado caso de esta naturaleza? -Hasta ahora aquí no se ha presentado ninguno, pero en Yaracuy una vez se presentó un caso que se .logró detectar a tiempo, inclusive con sustitución de cónyuge. Un hombre demandó haciendo pasar por su mujer a la que no era y ya cuando estaba para la sentencia, se presentó la verdadera mujer al despacho del fiscal del Ministerio Público y pudimos hablar con el juez y evitar el divorcio. El hombre fue detenido y se hizo la acusación penal. -¿Cuántas demandas de divorcio se producen en todo el país? -Hasta julio de 1985 se habían producido 9.477. En todo el año 1984 hubo 18 mil; en 1983 la cifra fue de 20 mil; en 1982 los tribunales recibieron 19 mil demandas de divorcio y en 1981 unas 21 mil.
(Bohemia, Caracas, 30 de junio de 1986)
LOS NIÑOS VÍCTIMAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL Los niños, la parte débil de la sociedad, tanto en los países desarrollados como en los del Tercer Mundo, son las primeras víctimas de toda calamidad social, llámese ésta guerra, desastre natural o contaminación ambiental, que tal como lo afirmó recientemente el director del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) James Grand mata anualmente 10 millones de criaturas, cifra bastante eleva si se toma en cuenta que la muerte de infante en el mundo cada año, por las más diversas circunstancias asciende a la cantidad de 14 millones. Vivir en un ambiente libre de contaminación es uno de los derechos del niño universalmente reconocidos y el que más se viola constantemente tanto en el hogar como en la calle. Por lo tanto, de seguirse degradando los ecosistemas y propiciándose la contaminación del agua y del aire, llegará un momento, no muy lejano, en el cual este derecho de vivir en un ambiente libre de cualquier elemento contaminante que tienen todos los niños del mundo, será meramente letra muerta en las legislaciones de protección a la infancia, ya que ni siquiera a nivel de los países con mayor grado, de civilización como Estados Unidos, existe la disposición oficial de acatarlo. En el caso concreto de Venezuela, donde hay un Ministerio del Ambiente que no cumple sus funciones y se está a punto de desaparecer, un estudio reciente de la Universidad de Carabobo reveló que un alto porcentaje de nuestros niños tiene en su sangre niveles de plomo, producto de la contaminación ambiental por encima de los 10 miligramos por cada decilitro de sangre considerados tolerables por la Organizaci6n Mundial de la Salud. ¿Qué consecuencias produce el plomo en la sangre de los niños? Afecta el desarrollo de la inteligencia y favorece el retardo mental y los problemas de aprendizaje, que unido a la desnutrición producida por el paquete económico presenta un cuadro nada alentador para la niñez venezolana.
( “Inventario”. Proceso, Porlamar, 6 al 12 de julio de 1992).
LOS NIÑOS VENEZOLANOS NO DEBERÍAN SER EXPLOTADOS En materia de atención al menor, especialmente del que se encuentra en estado de abandono, no existe sincronismo en Venezuela entre las disposiciones teóricas de protección a tan importante sector de la población vertidas en la Constitución y demás leyes del país y la realidad práctica, aquella que vemos reflejada diariamente en las calles donde pulula la legión de niños abandonados. De darse este sincronismo habríamos eliminado el sufrimiento de millones de pequeños venezolanos derivado de la inexistencia de una política dirigida a materializar sus derechos constitucionales a desarrollarse normalmente. Habríamos eliminado también uno de los factores conformantes de nuestro subdesarrollo, como lo es el abandono infantil manifestado en desnutrición, explotación en sus más variadas y aberrantes formas, maltrato, marginalidad, vagabundaje, desapariciones, etc. El derecho a no ser explotado ni en su persona ni en su fuerza de trabajo constituye una de las garantías consagradas en la Constitución y en la Ley Tutelar del Menor para protegerlo, pero que por diversas razones en la práctica se convierte en letra muerta, situación que favorece y estimula su crecimiento cuantitativo y cualitativo. La explotación infantil en Venezuela es particularmente grave si consideramos el alto porcentaje de niños que aparecen como víctimas de este flagelo social y la casi absoluta indiferencia de los funcionarios competentes para aplicar las disposiciones legales que prohíben el trabajo de las personas que no han cumplido 14 años de edad. El 9 de febrero de 1962 el diario vespertino El Mundo planteó editorialmente la gravedad que hasta ese momento había asumido la explotación de menores en Venezuela, emplazando a las autoridades a “proceder con mano dura contra quienes se lucren con el trabajo de los niños”, puntualizando que “no se trata solamente de protegerlos en lo económico, sino que está en juego algo más importante aún: una prematura formación intelectual y consiguiente deformación de la actitud frente a la vida”. Lo que el diario no planteó, tal vez deliberadamente, fue que precisamente el mayor porcentaje de explotación de menores en la capital del país y en las principales ciudades venezolanas se produce con la venta de periódicos, de manera particular los vespertinos. Con los años está situaci6n en vez de haber sido resuelta por medio de efectivos instrumentos de control ha adquirido contornos verdaderamente preocupantes. ¿Cuántos de estos niños vendedores de periódicos en 1962 para subsistir en la calle, luego de fugarse de sus hogares o de instituciones, forman la población penal del país? Con certeza no es posible señalar una cifra, pero se
puede suponer, partiendo de la evidencia de que desde entonces a 1988 los servicios de protección al menor han mermado en calidad y cantidad, que el porcentaje es elevado. Este problema fue atacado directamente por nosotros cuando estuvimos al frente de la Sección de Menores Desaparecidos del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, y el trabajo que en esa ocasión llevamos a cabo nos permitió detectar toda una red de explotadores de niños en torno a la venta de periódicos. Uno de estos malhechores, apodado “El Ratón”, fue detenido varias veces como responsable de explotar á grupos de menores en esta actividad tan peligrosa y deprimente que desempeñaban desde la madrugada hasta altas horas de la noche, por tratarse de prensa matutina y vespertina. Estos pequeños vendedores de periódicos, según nuestras comprobaciones después de practicados los respectivos informes sociales, eran vagos habituales o fugados de sus hogares a de establecimientos reeducativos. Y aunque el trabajo de los menores en la calle no se efectuara en las condiciones adversas señaladas, el hecho de que los niños se incorporen precozmente a la actividad, aparte de ser violatorio de sus derechos, constituye una situación de por si grave que, conforme a los señalamientos de la Primera Convención del Magisterio Venezolano. “destruye la vitalidad y compromete el porvenir de Venezuela”.
(Proceso, Porlamar, 13 al 19 de julio de 1992)
GLADYS BUONAFINA Y SU BREVE TRATADO SOBRE LA NOSTALGIA La excelente autora de letras de piezas musicales románticas exitosas, es decir, poeta de fina sensibilidad, Gladys Buonaffina, acaba de dar a la luz pública su “Breve Tratado Sobre La Nostalgia”, en el que, al igual que en su dilata obra poético-rítmica, pone de manifiesto que es como compartir con quienes la apreciamos y admiramos, la rica vida interna que tiene, producto de su gran amor por .todo lo creado. El bautizo del libro de Gladys tuvo como marco la Biblioteca-Museo “Rosauro Rosa Acosta”, de Pampatar, a la que acudieron sus amigos, que son muchos, a acompañarla, a oírla, verla llorar de emoción, felicitarla, aplaudirla y testimoniarle su afecto, ganado a fuerza de solidaridad, de cariño, de lealtad, de amor, porque ella es todo amor, toda ternura, que prodiga generosamente a quienes tienen el don, el privilegio, de disfrutar de su amistad.
En “Inventario”, Proceso, 21 al 27 de marzo de 1992.
LORIMER ROJAS EL POETA DEL CELULOIDE Hace poco, cuando Clemente Espinoza, para referirse a los profesionales de la fotografía, acuñó el término “poetas del celuloide” pensamos en Lorimer Rojas y su exposición fotográfica “Después de la Lluvia” que aún puede apreciarse en Galpon, la galería del Complejo Cultural “Rómulo Gallegos”. El término, tan bien logrado por el amigo Espinoza, puede aplicarse con justicia a este artista del lente, que oficia, además, de profesor de matemáticas en un liceo de Porlamar y de instructor de fotografía en el Instituto de Formación Audiovisual que se resiste, no sabemos si por desidia de sus directivos o crasa ignorancia, a llevar el nombre del egregio poeta margariteño Pedro Rivero que le asignara el ex- gobernador Virgilio Ávila Vivas. La poesía hecha imagen, con toda su belleza natural, es lo que nos ofrece Lorimer en esta su primera muestra individual de fotografía, tan certeramente denominada “Después de la Lluvia” pues el artista para estructurar la muestra tuvo que esperar, en primer término, que cosa rara, lloviera en Margarita, y después, el florecimiento de plantas silvestres o domésticas cuyas flores, por simples o efímeras “ni se cultivan en los jardines, ni se expenden en las floristerías”, como advierte el profesor Jesús Manuel Subero. Para ensamblar esta muestra -unas veinticinco fotografías en blanco y negro- de flores de guatacare, guamache, guaritoto, guatapanare, guayacán, gallito, taparo, abrojo, parásita, merey, anón, parchita, ciruela, pitiguey, tuna, cardón, algodón de seda, cundeamor y cayena, debió armarse de la paciencia de Job, el conocido patriarca bíblico. Bien sabemos que las lluvias en Margarita son escasas, por no decir inexistentes. -El trabajo -nos cuenta- lo inicié en febrero, a la caída de las primeras lluvias del año y lo continué y concluí en mayo. ¿Qué parte de Margarita escogiste para las tomas fotográficas? -Los Robles, al pie de lo que llaman La Ermita, Pampatar, el patio de mi casa en la urbanización Jorge Coll, y el cerro de Matasiete. -¿Qué te inspiró esta muestra? -La necesidad de resaltar fotográficamente las cosas más sencillas de Venezuela, como son las flores que nacen después de la lluvia. Rendirle un tributo a la naturaleza nuestra, tan rica en flores que despreciarnos por flores exóticas. Flores genéticamente hechas por el hombre. Hacer un llamado a la conciencia de todos para que no destruyan la pequeña y a veces desapercibida flora venezolana, tan rica en matices y de una belleza extraordinaria.
(Diario del Caribe, Porlamar, 6 de julio de 1983)
LA CASA DE LA CULTURA DE PORLAMAR Un revuelo público especialmente en el sector intelectual de la marinera ciudad de Porlamar, ha causado la absurda pretensión del ilegítimo gobierno encabezado por Rafael Tovar de convertir la Casa de la Cultura en sede de la Corporación de Turismo con el único objetivo de complacer al presidente de ese ente oficial, señor Juan Quilarque. Este despropósito del gobernador Tovar, que por la cultura no siente el más mínimo respeto, ha tenido una respuesta contundente por parte de quienes lideran el movimiento cultural en la capital del Municipio Mariño, pues de concretarse la medida gubernamental la cultura porlamarense perdería un importante espacio creado para ella por el ex gobernador Morel Rodríguez Ávila, quien al respecto, todo preocupado nos explica: -La Casa de la Cultura de Porlamar está situada en un terreno que durante mi gestión se compró al abogado Jesús Rodríguez Caraballo, por la cantidad de ocho millones de bolívares. -¿Qué factor lo estimuló a la construcción de esta obra? -El hecho de que Porlamar siendo el eje del desarrollo de la Isla de Margarita, careciera de un espacio cultural acorde con esta realidad y que además era una necesidad sentida de la población, esto a mí me pareció una situación absurda a la que había que ponerle fin. No era justo que Porlamar, siendo la principal ciudad de Margarita, la de mayor desarrollo, fuera la única comunidad insular que no tuviera su Casa de la Cultura. -¿Cuáles funciones Iba a cumplir? -Además de llenar el vacío existente en materia cultural, su propósito era presentar semanalmente los grupos folklóricos a los turistas nacionales e internacionales que nos visitaran. A estas personas se les iba a cobrar para que conocieran nuestras expresiones culturales populares, de manera que sirvieran de promotores de nuestra cultura en sus lugares de origen, igualmente nuestros cultores populares iban a tener una permanente fuente de ingreso. -¿Allí iba a funcionar también el Ateneo de Margarita? -Si, al concebirse la construcción de la casa de la cultura se previó proporcionarle un espacio al Ateneo de Margarita para que cumpliera cabalmente sus funciones y dispusiesen de una sede digna y permanente. -¿En qué condiciones dejó usted esta obra al separarse de la gobernación? -Estaba construida totalmente en un 90 por ciento, al igual que la Casa de la Cultura “Manuel Plácido Maneiro”, de Pampatar, que fue inaugurada y está en funcionamiento y la de San Juan Bautista y el anfiteatro de Los Robles. Recordó el ex gobernador Morel Rodríguez Ávila que mediante un decreto distinguió a este espacio cultural con el nombre de Jesús Manuel Subero, un baluarte de la cultura neoespartana que merece la admiración de todos y que sería irrespetado si se le daçta4osi otro destino a una obra que fue concebida para la promoción y la difusión de los valores culturales neoespartanos y no para servir de sede a la Corporación de Turismo.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 17 de junio de 1997)
ELADIO MUJICA EJECUTA EL CUATRO DESDE LOS NUEVE AÑOS Eladio Mujica, el joven cuatrista integrado recientemente al prestigioso conjunto “Folklore de Cámara”, no es nativo de ningún pueblo margariteño, como pudiera pensarse, sino de Pantoño, una pequeña aldea situada entre Carúpano y Cariaco, en el vecino Estado Sucre. A muy corta edad fue traído a Porlamar y por esa razón se le considera oriundo.de Margarita. -¿Cuándo comenzaste a tocar el cuatro? -A la edad de nueve años. Aprendí por mi propia cuenta. A los quince años llegó a Porlamar el médico Rafael Casanova, quien me dio las primeras partituras y me enseñé a leerlas. ¿Cuándo fue tu primer concierto? -Hace unos tres años, en la Galería “La Piel del Cangrejo”. En esa ocasión se realizaba una exposición de pintura del artista Octavio Russo. ¿Tocas otros instrumentos? -Sí, la mandolina y la guitarra. Muchas personas me dicen que ejecuto mejor la mandolina que el cuatro. OTROS ESCENARIOS Eladio Mujica, de quien dijera Guillermo Jiménez Leal, director de “Folklore de Cámara”, en la oportunidad de su actuación en el Teatro Municipal de Caracas que incorporaba al conjunto no solamente un nuevo miembro sino también “un repertorio”, ha ofrecido conciertos en la Universidad Central de Venezuela, en Mérida y en una plaza de Bogotá. Recientemente realizó una exitosa gira artística por diversos pueblos de su Sucre natal. -¿Dónde más ha actuado? -En Radio “Nueva Esparta“ en los programas “Margarita, su música y su gente” y “Por los caminos de Venezuela”. En Caracas tuve una actuación privada para el maestro Freddy Reyna.
EN FOLKLORE DE CAMARA El jueves 20 de agosto, ante un entusiasta público congregado en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, de Porlamar, efectuó Eladio su primera actuación como integrante del conjunto “Folklore de Cámara”. Interpretó dos importantes piezas musicales representativas de nuestra música popular: “El Gabán”, al cuatro, y “Virgen del Valle “, a la mandolina. Las repetiría el martes 25 en el Teatro Municipal de Caracas, donde se le aplaudió largamente. -¿Qué importancia le asignas a tu ingreso al conjunto “Folklore de Cámara”?. -Es una oportunidad que no se presenta todos los días y pienso sacarle el mayor provecho posible a mi estadía en Francia. Pienso aprender lo máximo que pueda. Después que aprenda lo suficiente regresaré a mi tierra para enseñar todo lo que aprendí afuera. Siempre había esperado esta oportunidad. COMPOSITOR Eladio, un geminiano nacido el 24 de mayo de 1962, es también compositor y cantante. -¿Qué has compuesto? -Varias canciones, entre ellas “Recuerdos del Pilar’’ y ‘‘A tus paisajes’’, dedicada a la Península de Macanao.
(En Órbita, agosto-septiembre de 1981).
EPITAFIO
Con tu menuda y bien trazada letra; amada, deberás escribir en la lápida que colocarás en mi humilde tumba de olvidado de la fortuna material el siguiente EPITAFIO: Aquí yace mi amado, el marabalero que quiso ser poeta, radiotécnico y doctor, el que amó a Platero, el frágil y cariñoso confidente de Juan Ramón Jiménez; a Chico Carlo, el amigo de la infancia de Juana de Ibarbourou; al Principito que encontró Antoine de Saint Exuperi en el desierto y luego idealizó; a Selma, la eterna amante de “Alas rotas” de Gibran Khalil Gibran y a la poesía mirífica de Gabriela Mistral; el que admiró a Salvador Allende y sintió repulsa por el sátrapa Augusto Pinochet; el que galopó en los caballos de mar del poeta Francisco Lárez Granado y el que siempre hizo lo que no programó.
(Diario Caribazo, 24 de febrero de 1997)
AMADA ¿Si en vez de lirio, o rosa, o clavel, o mirto, amada, fuera zarza, sólo espinas o apenas hierba silvestre sin encanto, me querrías igual? ¿Si en vez de majestuosa águila, amada, o turpial de vistoso plumaje y cántico enternecedor fuera apenas frágil colibrí, melodioso jilguero, taciturno búho o leve mariposa de divinos colores y silente vuelo, me querrías igual? ¿Si en vez de guerrero invicto en mil batallas, amada, o intrépido navegante vencedor de todos los mares, o valeroso conquistador de pueblos, aldeas y ciudades de toda la faz de la tierra, fuera simplemente pusilánime soldado a quien asustan el ruido de los sables, el estampido de tos cañones y la presencia de la sangre, o humilde marinero de orilla que teme adentrarse en alta mar, o asustadizo ser incapaz de abandonar su territorio por temor a lo desconocido, me querrías igual?
(Diario Caribazo, Porlamar, 20 de diciembre de 1996)
ELOGIOS Yo sabía perfectamente, amada, porque me lo habían dicho, en instantes extrema sinceridad, los inteligentes duendes y fantasmas amistosos que contigo habitan mi vetusto casillo de sueños, que mis poemas -en prosa o en versogélidos como las aguas glaciales, vacíos cual el infernal y enano cerebro de los sátrapas, e intrascendentes como los discursos políticos de quienes con su insaciable dipsomanía de riqueza fácil y abundante nos han privado del pan de cada día para mantener incólumes sus privilegios antinaturales, eran meras parrafadas informes e inorgánicas que ningún mensaje trasmitían ni provocaban ninguna emoción, sencillamente porque carecían de talento poético y mis conocimientos gramaticales rayaban en lo rudimentario. Aun así, cielo mío, ciega de amor por mi y privada de razón por el dardo que Cupido -¡tan buena gente él!- clavó para siempre en tu corazón, veías en esos párrafos tan mal escritos, por darles algún nombre, valores estéticos de los que realmente carecían, sólo para animarme e impedir que el morbo de la frustración se introdujera en mi vida y se tradujera, sin proponérmelo, en depresión, ese terrible estado de ánimo que nos aleja de la vida y nos acerca a la muerte, como tan sabiamente lo dijera el maestro Arístides Bastidas. Tú, amada mía, sabes más que nadie, porque estás integrada a mí, que soy una persona extremadamente débil, incapaz por tanto de enfrentarme valientemente a nada que afecte mi sanidad. He allí, bien mío, el origen de tu solidaridad mecánica hacia el ser amado, aunque en ella vaya inserta una mentira blanca, que al fin y al cabo me hace feliz dándome la sensación de que de veras soy poeta que es lo que ves en mi, puesto que sabes que es lo quiero ser para cantar mis imaginadas proezas e idealizar tu mirífica belleza. Y yo me pregunto, amada ¿Podrá la fuerza de tus elogios obrar el milagro de hacerme aedo, que era el nombre que le daban los griegos al poeta?
(Diario Caribazo, Porlamar, 25 de enero de 1997)
RUTH Mis cereales, amada, ya estaban maduros y listos para ser cosechados, luego de haberlos cuidado con particular y especial esmero. Era la primera vez que recibía de la tierra el fruto de mi trabajo y por tal razón sentía una felicidad que nunca, hasta ahora, había experimentado. Contraté hombres y mujeres para segar las mieses y al final de la jornada, que fue extenuante, porque los rayos solares herían a mansalva la piel de los recolectores, todos curtidos en tales menesteres agrícolas, celebramos con vino y exquisitos manjares hasta caer, embriagados, al recubierto suelo de espigas en cuyo seno yacían los granos de trigo que en un proceso posterior irían a la trilla para su liberación y estar en condiciones de ser llevados al molino que los convertiría en harina, materia prima del pan, fuente nutricia de la vida. Recordé, amada, a Ruth la moabita, y comparé esta escena imaginada con la que describe la Biblia en el Viejo Testamento y hallé semejanza en ambas. Ruth, personaje en quien admiré su valentía y su audacia romántica para enfrentarse a su destino, dictado por la costumbre de la época, de convertirse, viuda, en mujer de Booz, que le permitió recoger las gavillas que dejaban sus trabajadores, eras tú, y Booz, el dueño del trigo maduro, era yo. Y cuando el vino me doblegó, porque lo tomé en abundancia, tú viniste a donde yo dormía plácidamente y te acostaste en mi incómodo lecho para ser mi mujer y desde entonces fuimos una sola persona. ¡Qué inolvidable noche de amor!
(Diario Caribazo, Porlamar, 9 de enero de 1997).
MAR Siempre, amada, respeté la inmensidad del mar y admiré, con poética intensidad, la belleza multiforme de sus olas, la policromía de su líquido elemento, la ilusión óptica de cercanía a la costa con que nos engaña cuando hacemos su travesía en barco y su aparente vecindad con el globo celeste. No soy hombre de mar, por ser totalmente obtuso en el conocimiento de las artes náuticas, pero me gustaría serlo para balancearme con mi barca de diseño único en el lomo de los caballos de todos los colores y tamaños formado por las olas, penetrar sus entrañas para profanar el altar de sus tesoros bien guardados y ponerle fin a mi secular pobreza material, contemplar sus corales para deleitarme con la singular belleza roja o rosa de los políperos calcáreos, que pulimentados se exhiben en las joyerías, y extraer de su seno, marchito ya por la depredación humana que todo lo destruye inmisericordemente, para saciar mi hambre, el hambre de mi familia y el hambre de mis semejantes, el bienhechor alimento marino integrado por peces de todas las especies y tamaños, moluscos, crustáceos y quelonios. Sé perfectamente, amada, porque así lo leí en el libro de mi vida, que nunca seré marino ni pescador y por lo tanto ni podré adentrarme en las profundidades del océano para conocer sus secretas ni desafiarle con una nave que jamás conduciré, ni siquiera en la costa.
(Diario Caribazo, Porlamar, 18 de enero de 1997).
NAVE ¿Cuándo parta di, amada, en mi frágil y gris-ceniza nave, díscola como yo, y sin brújula que oriente su incierto rumbo, dejarás que mis salobres y caudalosas lágrimas bañen tu regazo y que el agua pura de mis besos, titilantes cual toda la angélica piel de tu cuerno, calmen la sed de tus labios de doncella impoluta? Dime, amada, ¿en cada barca alocada que divises en tu brumoso mar de múltiples colores presumirás mi regreso de lo ignoto, a sabiendas de que en ninguna de ellas estaré porque en otros puertos muchos amores, tal vez más impetuosos que el tuyo, y más gratificantes, he encontrado el mirífico aliciente y el bálsamo milagroso para doblegar la nostalgia de tu ausencia? Mi barca, amada, carcomida ya por el tiempo y los inmisericordes embates del mar, quizás más pronto que tarde esté de vuelta a tu puerto de esperanzas sin límites; pero podría ocurrir que zozobre, viejo como ésta, en las profundidades del océano o que, perdido el rumbo, nunca más encuentre la ruta luminaria y sin escollos que me devuelva a tu litoral de aguas apacibles y magníficas. ¿Aún así, amada, me esperarás?
(Diario Caribazo, Porlamar, 23 de diciembre de 1996).
ZAGALA Yo amé a la zagala más que por sus atributos físicos, ciertamente pródigos, por la exquisita espiritualidad que brotaba, cual río crecido, de todo su ser, el esplendor de su aura y la claridad de su verbo magnífico. Íbamos al río, amada, cuantas veces nos placía para escuchar, siempre sorprendidos y maravillados, el melodioso cántico que los pájaros de todos los colores ofrendaban al líquido elemento, ya saciada su sed; el ruido de cristal que anunciaba el infinito paso del agua por el fluvial camino; el rumor del viento, suave como el algodón y el eco de nuestras voces al chocar, altaneras, contra la cercana montaña. Ese río, amada, no es producto de mi poética imaginación, como lo es la zagala, o como lo eres tú, ni tampoco es el bello recuerdo de un sueño que quise eternizar. Ese río es real y plenó de ventura mi ya lontana infancia y parte de mi adolescencia; y en mi madurez es un canal de comunicación que vincula, con asombrosa precisión, lo pasado y lo presente ¿Sabes qué, amada? De mis primeros años de vida, aquella donde Io único que conceptuó relevante es la ingenuidad de niño campesino, sólo salvaría, de poder hacerlo, la parte que compartí con el río, pues su elocuente mudez sirvió de aliciente, sin comprenderlo entonces, a mis pequeñas penas.
(Diario Caribazo, Porlamar, 7 de enero de 1997)
OFICIOS Te lo juro, amada, que si de mi voluntad única hubiera dependido la determinación suma de cuanto sería mi vida como oficiante, muy distinto sería mi destino, pues ninguna de las mil actividades laborales que he realizado para subsistir guarda relación con lo que quise realmente hacer, ya que he aterrizado en ellas cual avión sin rumbo. Yo hubiera querido ser, por ejemplo, carretero para hacer largos viajes en rutas asaz conocidas, seguro de que a mi regreso tú me esperarías, amada, en la puerta de nuestra humilde vivienda, con los brazos abiertos y una sonrisa delatadora de la felicidad derivada de un evento, que no por rutinario, deja de ser encantador y fascinante para ambos, que medimos la intensidad de nuestro amor con la vara de la gratificación espiritual que nos depara, desechando la banalidad de lo efímero material. O también, amada, jardinero para cuidar, celosamente, ese don de las plantas florales, de todos los colores y perfumes, que la naturaleza, inmerecidamente, ofrendó al hombre, su peor enemigo. O podría haber siclo labrador para compenetrarme con la tierra y extraer de sus entrañas el jugo de la vitalidad. O finalmente, marinero o pescador para escudriñar la líquida ruta de los mares y conocer sus secretos.
(Diario Caribazo, Porlamar, 8 de enero de 1997)
UNIVERSALIZAR LA MÚSICA VENEZOLANA SE PROPONE EL CONJUNTO “FOLKLORE DE CÁMARA” -El grupo, nacido en París el 6de julio de 1980, acaba de realizar su primera gira en Venezuela que inició en Puerto Ordaz y concluyó en el Teatro Municipal de Caracas
El Conjunto ‘Folklore de Cámara”, organizado en Paris por el artista venezolano Guillermo Jiménez Leal, tuvo su primer origen en una agrupación de bandola, cuatro, maracas y bajo creada hace algunos años en la Universidad de Los Llanos, de Barinas. -Yo seguí investigando, buscando nuevos caminos, nuevas formas dentro de la música venezolana, a la que quería llevar -cuenta Guillermo- al mismo estado de contemplación y actitud mística en que han permanecido sumergidas hasta el momento las grandes obras de la música universal. Ese fue el núcleo ideológico que condujo a la creación de Folklore de Cámara. PARÍS Con esta idea de innovación de nuestra música se fue a Paris hace un decenio, este venezolano que había sido director de la Casa de la Cultura de Barinas. Recién llegado, se encontraba interpretando música llanera en un cabaret. Fue cuando se le acercó un señor y le dijo: “Lindas las melodías, son ideales para arreglarlas para conjunto de cámara. Yo soy director de un conjunto de cámara y si usted me diera las partituras, podría hacer algo sensacional’‘. No vio más al músico. Pero la idea le estuvo rondando durante varios años en la cabeza.
EL NACIMIENTO La idea del Folklore de Cámara se materializó al fin el pasado año. Era un proyecto muy costoso que pudo realizarse gracias a la valiosa colaboración de Luis Enrique Vargas, de la Fundación de Becas ‘Gran Mariscal de Ayacucho”, con cuyo patrocinio la agrupación hizo su aparición oficial el 6 de junio de 1980 en el Gran Anfiteatro de La Soborna. Entre los asistentes se encontraba Fidias Marcano, a quien le pareció tan interesante el conjunto que les sugirió la grabación de un disco con las mejores obras interpretadas en el concierto. Por intermedio de este margariteño excepcional “Folklore de Cámara” grabó su primer long play y realizó su primera presentación en Venezuela, la cual tuvo lugar en Puerto Ordaz, Estado Bolívar. El conjunto actuó después en Tucupita, luego en Porlamar y posteriormente en Barquisimeto, Barinas y Caracas. En Paris el grupo ha ofrecido conciertos en el Pequeño Palacio, auspiciado por el alcalde de la ciudad y en el Festival Musical Puente Nuevo que se celebra desde hace tres siglos y medio, aparte de que sus interpretaciones se oyen frecuentemente en la radiodifusión francesa. ¿POR QUÉ FOLKLORE DE CAMARA? El conjunto se denomina Folklore de Cámara, según explica su creador, por varias razones. -En primer lugar -agrega- porque la materia de la cual partimos nosotros para hacer la música es venezolana. Yo nací en un pueblito con un cuatro en la mano y me inicié cantando aguinaldo. Yo puedo decir que yo soy el folklore. Yo no lo aprendí en la escuela, ni en la universidad, ni en libros, ni en discos. Yo nací y me he desarrollado y formado dentro de la manera de ser folklórica. Y cuando uno nace de esa manera, comprende la esencia del folklore, que es la espontaneidad, independiente de la forma. Por eso yo conservo y pienso con mucha autenticidad la palabra folklore es constitutiva de nuestra experiencia, porque si hay algo que sigue siendo la base de nuestra experiencia musical es la espontaneidad; y por otra parte, por supuesto, hay la incorporación de instrumentos típicos de la música venezolana, como son arpa, cuatro, maracas y bajo, y el canto llanero y la manera de hacer el canto llanero, la manera y la poesía venezolana reincorporada enteramente con el coplero con Torrealba, con muchos otros copleros. Por eso es que el folklore es la materia fundamental. Por eso es que creemos que en la medida en que seamos auténticos, que seamos espontáneos, estaremos reflejando y produciendo una experiencia de todos conocida que es Folklore de Cámara. ¿Por qué de cámara? Porque la música de cámara es una música que se supone seria, que se supone ejecutada correctamente, que cada uno de los intérpretes conoce bien el instrumento, independientemente del origen de la palabra cámara, que quiere decir habitación, que quiere decir cuarto, porque la música de cámara al comienzo era hecha en los palacios y era para conjuntos pequeños. Los músicos eran contratados por los príncipes y los reyes para que tocara en sus habitaciones. Pero después se extendió el uso de la palabra a todo tipo de formaciones que cumplían ciertas características técnicas por una parte, estética por otra parte, y espirituales por otra. -¿Y ustedes cumplen estos requisitos?
-Yo creo que nosotros como orquesta cumplimos. En primer lugar, la espiritualidad como concepción de la música; en segundo lugar, la corrección en la interpretación. Nosotros tendemos hacia un virotismo particular, porque el virtuismo, dentro de la concepción espiritual de la música nos penetra, y lo importante para nosotros dentro del punto de vista de la interpretación es ser perfectos, y dentro del punto de vista de lo estético hemos analizado, estudiado, muchas veces macerado, el conocimiento de las formas tradicionales de la música nuestra, de la música universal, para que la música sea cada vez más bella. LOS MÚSICOS Continúa Guillermo Jiménez señalando que los músicos no venezolanos son músicos lectores, músicos de conservatorio, que conocen muy bien la escritura y que interpretan lo que se escribe. -En ese sentido -añade- el esfuerzo de arreglistas del conjunto, como Gustavo Beytelmann y otros, ha sido la de investigar las formas venezolanas para expresar un lenguaje universal; es decir, hemos escrito en partituras lo que corresponde a la manera cómo el artista venezolano innato interpreta. Por ejemplo “El Pajarillo”, que interpreta un francés. Nosotros estudiamos las formas musicales de “El Pajarillo”, el lenguaje que hace el arpa, que hace la bandola, que hace el cuatro venezolano en su montaje definitivo, para hacer un pajarillo que tú sientas que sigue siendo venezolana. Estudiamos esa forma, extraemos de ese estudio algunas claves, escribimos esas claves y se la presentamos al intérprete. Le dijimos de qué se trataba, le hicimos escuchar música venezolana bastante tiempo, lo compenetramos con nuestra manera de ser, le hicimos ver que se trataba de una música caliente, de una música espontánea. Entonces él con la lectura de lo que se escribió, que corresponde a nuestra forma, y con ese sentimiento, esa compenetración con las formas musicales venezolanas, logró esa
interpretación de “El Pajarillo”, que para el público francés no tiene nada que envidiarle a un músico venezolano que hubiese hecho lo mismo espontáneamente. El tuvo que leerlo, pero lo leyó dentro de un ambiente
psicológico, un carácter ritual, que le permitió poder acercársele mucho a la música. El conjunto “Folklore de Cámara”, aparte de músicos venezolanos, tiene integrantes franceses, argentinos y colombianos. El arpista, Quintín Gutiérrez, es colombiano, nativo de Arauca. Con varios años de residencia en Paris, actuaba en La Scala, un centro donde se ejecuta mucho la música latinoamericana, especialmente la salsa; en este lugar, un día cualquiera, tuvo su primer encuentro con Guillermo. -Yo ejecutaba -nos cuenta Quintín- música venezolana, que siempre me ha gustado. Vino Guillermo y empezamos a tocar cuatro. Con Guillermo nos organizamos en mejor forma, hasta que nació la idea del grupo “Folklore de Cámara”, que se presentó oficialmente el 6 de junio de 1980. Gustavo Beytelmman es argentino, nativo de Venado Tuerto. Es uno de los arreglista del conjunto, co-director y ejecutante del piano y la espineta. Reside en Paris desde hace cinco años. En esta ciudad se vinculó a Guillermo Jiménez Leal; a raíz de una idea muy clara que éste tenía para ofrecer un concierto en La Sorbona. -Guillermo venía realizando desde hacia tiempo –recuerda- una serie de investigaciones con la música venezolana. El 6 de junio de 1980 Folklore de Cámara comenzó a existir en la realidad, aunque existía en la idea y en el deseo de Guillermo. Gustavo, con una larga trayectoria en su país (compositor de música para filmes, director de orquesta, pianista, arreglista, compositor de música de escena,
compositor de música popular contemporánea, con varios premios en su haber)
considera que el “Folklore de Cámara”, tal como está concebido, va a tener que cumplir un gran papel en la música porque tiene dos pilares que son claves: el respeto y la seriedad del trabajo y la honestidad.
(En Órbita, agosto-septiembre de 1981).
VOLVIERON LOS CABILLEROS El espíritu del difunto líder obrero de Acción Democrática, Juan Herrera, estuvo rondando durante estos días de turbulencia política durante la protesta oposicionista efectuada en Caracas, la cual, como en los mejores momentos del desaparecido dirigente de los trabajadores de la construcción, fue acallada a punta de cabillazos por grupos progubernamentales, con saldo lamentable de aporreados, costillas rotas, moretones, chichones y demás tipo de lesiones menores. En verdad, pensábamos que esta manera salvaje de reprimir las protestas populares, a treinta años de su aparición en el escenario político caraqueño, era inexistente, que había muerto simultáneamente con el clima de violencia, gracias a las medidas de pacificación iniciadas por el presidente Raúl Leoni y continuadas por el presidente Rafael Caldera. No ha muerto, desafortunadamente, la cabilla como instrumento de intimidación política contra quienes de manera pacífica y civilizada vocean consignas para dar a conocer pública y directamente, sin más armas que la voz y las piernas, su inconformidad con un estado de cosas desesperante para el grueso de la población, como lo es la carencia de un mínimum de recursos económicos con el cual afrontar la carestía de la vida. Podríamos añadir que la figura del golpe de Estado, al igual que la cabilla, había desaparecido de nuestro país, lo que era una falsedad, como también que el 4F es el último intento golpista. En “Inventario”, Proceso, 21 al 27 de marzo de 1992. NOTA: El 27 de noviembre de ese mismo año hubo otro intento de golpe de Estado promovido por oficiales de las Fuerzas Aéreas, que atacaron la Escuela de Aviación Militar y la Base Aérea Francisco de Miranda. Los autores del frustrado golpe huyeron en un avión al Perú.
LOS RUIDOS DE LA DEMOCRACIA Si se aplicará a la propaganda del Consejo Supremo Electoral “Los ruidos de la democracia” el mismo juicio de valor que rige para establecer cuando la oferta de un producto es o no engañosa, no cabe duda alguna de que al analizarse la escena de la historia política reciente que sirve de apoyo al mensaje, se comprobará el engaño implícito en el mismo y la poca inteligencia de quienes lo idearon, porque puede tener un efecto “boomerang” en Ios potenciales votantes, muchos de los cuales con seguridad fueron protagonistas o tal vez víctimas de tales hechos. La oferta engañosa del producto que se quiere vender como prototipo de la democracia reside en la parte que no aparece en la pantalla, es decir, aquella protagonizada por la fuerzas del orden público que a fuerza de bombas lacrimógenas hacia los bloques de apartamento y unos cuanto tiros no precisamente al aire, sino a blancos bien precisos y determinados trataron de acallar “Los ruidos de la democracia”. Tampoco la escena registra la participación del recién estrenado ministro del interior, Luis Piñerúa Ordaz, en actitud no precisamente solidaria y de respaldo a esta protesta cívica, sino persuasiva ante Radio Continente para impedir la difusión de estos ruidos de la democracia, que deberían producirse, según la engañosa propaganda del Consejo Supremo Electoral, sin interferencia de las fuerzas represiva, por constituir un derecho de la ciudadanía derivado del ejercicio del sistema democrático, que es el único que permite los ruidos, así éstos sean en contra del gobierno en vigencia.
(“Inventario”. Proceso, Porlamar, 12 de junio de 1992)
LA BASE DE AD DEBE ESCOGER SUS CANDIDATOS En contra de la escogencia, por parte del Comité Ejecutivo Seccional de Acción Democrática de los candidatos a alcaldes y concejales municipales se pronunció el profesor Bernardo Acosta, ex contralor y ex gobernador del Estado Nueva Esparta. Quien hasta hace pocos días fuera contralor general del Estado señaló a PROCESO que el partido gobernante debe dejar que la base resuelva a través del voto quiénes serán sus representantes en las once alcaldías y cámaras municipales. -Esto es lo más sensato –advirtió- y lo más saludable para la vida de Acción Democrática, pues las bases no se conforman hoy con imposiciones porque ya están lo suficientemente bien formados para saber escoger por su libre albedrío. Yo como adeco estoy ante esa expectativa, sin actitud de rebeldía pero si vigilante ante la dinámica que la base del partido impone y requiere y que no va a aceptar candidatos cocinados de acuerdo a lo que diga el caldero de los intereses particulares, porque sería acrecentar la crisis de carácter institucional y democrática que están atravesando todas las organizaciones políticas. A continuación el ex gobernador neoespartano expresó: -Es necesario, es urgente, que las directrices partidistas, y en este caso las de Acción Democrática en Nueva Esparta, que es lo que nos interesa particularmente asuma un estado de conciencia. De tal manera enfatizó que responsablemente y como no tengo ataduras con candidato alguno, recomiendo si es que una recomendación de Bernardo Acosta significa algo, que el CES del Partido en nuestro estado considere muy en serio, con muchísima cordura y sensatez, la candidatura para alcalde del doctor Félix Rodríguez Caraballo.
(Proceso, Porlamar, 13 al 19 de junio de 1992)
LA ACTUAL DIRIGENCIA DE A.D NO HABRÍA EFECTUADO LAS TRANSFORMACIONES DEL PAÍS Hasta octubre de 1991 el profesor Alberto Bittar, quien aspira a la Alcaldía de Mariño, perteneció al partido Acción Democrática, tras una larga militancia que se inició en 1958 cuando se inscribió en el Cornial Local Los Magallanes, de Caracas, recibiendo un carnet con la firma de los doctores Gonzalo Barrios y Antonio Leidenz. Se retiró de este partido, del que durante muchos años fue Secretario de Organización en Porlamar, al dame cuenta que no se parecía en nada a la Acción Democrática fundada por don Rómulo Betancourt y los que lo acompañaron en la tarea de crear un instrumento de redención de los venezolanos en la vida democrática. Pr estos antecedentes en Acción Democrática, la primera pregunta que le formulamos al profesor Bittar, tuvo como objetivo conocer si con la actual dirigencia esta organización hubiera podido llevar a efecto, luego de producirse con la revolución de 18 de octubre de 1945, los cambios políticos y sociales que mantenían al país en el siglo XIX. -No -contestó- y pienso que Acción Democrática no fue la única abanderada en las transformaciones sociales de este país, que pudo ser en el caso de don Rómulo Betancourt, que marcó pautas profundas, esenciales en la democracia venezolana y en la transformación social, por aquella célebre participación de la mujer en el voto, el voto del analfabeta, que realmente estaba relegado, y alguna otra cosa como la nacionalización petrolera. La misma constitución de 1961, que está vigente, y es una de las mejores constituciones de América Latina, y otros cambios. Pero hay que recordar que Acción Democrática en su primer gobierno de la democracia no estaba sola, que fue acompañada por otros partidos de la democracia, con hombres como Rafael Caldera, como Machado, como Jóvito Villalba, que estuvieron al lado de Acción Democrática, sola no hubiera pedido salir adelante en el primer quinquenio, ni siquiera en el segundo quinquenio.
-En el trienio Acción Democrática llevó a cabo todas esas transformaciones importantes de la vida política del país. Le estoy hablando de esa época. Mi pregunta se refería a los años 45 al 48, que es cuando se producen las grandes decisiones que transformaron a Venezuela, siendo don Rómulo Betancourt presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. ¿Usted cree que con los hombres que actualmente dirigen a Acción Democrática se le hubiera dado el voto a la mujer? -No se hubiera podido. Gracias a un líder, a un estadista se lograron estas cosas. Rómulo Betancourt desde el 45, vamos a decir basta el 48, hasta el 24 de noviembre, cuando ocurre el golpe al maestro Rómulo Gallegos, ciertamente motoriza los profundos cambios y transformaciones que se le venían negando a los venezolanos. Él es el padre de la democracia, porque así es como debe llamársele, pues nadie puede negarle o regatearle a don Rómulo Betancourt que es el padre de la democracia venezolana. Ciertamente, Rómulo todo eso lo traía en mente y lo había escrito y vino a aflorar a raíz de la Revolución del 18 de octubre del 45 y gracias a él se producen estas transformaciones. Por eso yo digo que Acción Democrática hoy en día no es la Acción Democrática fundada por Rómulo Betancourt. Hoy por hoy estamos viendo que no hay liderazgo, porque se ha perdido aquel concepto de la militancia y el partido se ha convertido en antro de lo que llamamos clientela política, por lo cual, repito, esta dirigencia actual no estaría capacitada para estos cambios que se dieron en el primer trienio de Acción Democrática. Fíjese usted que hoy tenemos nuestra representación en el Congreso y ni siquiera somos capaces de lograr la reforma de la Constitución. Ahí está después de dos años la Comisión trabajando seis meses de discusión en el Congreso y ahí se va a quedar en los archivos, como hay tantas cosas importantes y bellas en el país que están archivadas. -¿Qué cree usted que le falta a estas reformas, que no llenan las expectativas del pueblo? -Sí, realmente todo el mundo ha dicho en la calle “al hambre no la liquida un cambio a la Constitución. A la Educación no la cambia una nueva Ley de Educación, y así sucesivamente. El problema de Venezuela es el acumulamiento de tantos problemas y tantas dificultades hacia las mayorías. Aquí se ha pensado en la Venezuela Olímpica, en la Venezuela de los grandes monumentos y de las grandes avenidas, pero no se ha pensado en la Venezuela del pueblo que está viviendo, o mejor desviviendo en los cerros y en las quebradas; en los venezolanos que forman la mayoría de marginados y están en la miseria pasando hambre. A mí me preocupó mucho unas palabras recientes del señor presidente, cuando dijo: “ahora los venezolanos están comiendo mejor”, pero no especificó cuáles venezolanos. ¿Es que él se olvidó que la Venezuela que lo llevó con la mayoría de los votos a Miraflores la primera y ahora en la segunda oportunidad está marginada, abandonada, porque regalándole una bolsa de comida cada mes o cada dos meses o cada tres meses para paliar dos días de hambre se resuelve la situación? ¿Y el resto? ¿Qué estamos oreando? Estamos creando la Venezuela de mendigos. ¿Qué necesidad hay de regalarle dinero a nadie en este país? Este dinero pudiera muy bien utilizarse para crear fuentes de trabajo, darle trabajo a los hombres y mujeres de Venezuela para que no tengan que esperar un mendrugo
de comida y no ande mendigando. No podemos seguir creando una sociedad de mendigos. -¿Con el actual equipo gobernante se hubieran podido resolver los problemas que superó don Rómulo Betancourt en 1959? -No, yo recuerdo muy bien, porque era director de un plantel cuando el gobierno .de Rómulo Betancourt, y ante el problema de la crisis económica, planteó a la Nación de manera amplia, clara y precisa conveniencia de reducir los sueldos a todos los empleados, y así fue porque el pueblo entendió que era una necesidad y que ello salvaría a Venezuela. Se nos rebajó el 10 porciento y todo el mundo lo admitió. Pero ahora las cosas son distintas, ahora se ofrece un aumento de sueldos y salarios que van subiendo por la escalera, mientras el costo de la vida va por ascensor y no resuelve nada, porque ahí está el problema de las grandes urbes de Venezuela. Los ranchos han aumentado el problema de la vivienda, la miseria ha crecido por todos lados. El problema de la gente desempleada continúa galopando y palpable en todo el país, y tantos problemas, como el caso de la delincuencia, desde arriba hacia abajo, de un lado a otro donde prácticamente pareciera que estuviéramos metidos en una cacerola de puros corruptos y mujeres decentes Esto ocurre porque los hombres y mujeres decentes que desean trabajar y hacer por el país, están marginados. Un saldo negativo -¿Cuál es el saldo de los 34 años de democracia? -Nada hemos logrado, honestamente, en los treinta y cuatro años de democracia, porque podemos decir que hemos crecido pero no nos hemos desarrollado. Por ejemplo, la educación superior en Venezuela ha crecido, de seis universidades hemos pasado a tener noventa y seis. Pero no se ha desarrollado la educación, porque ésta no se adopta a las necesidades y conveniencias del país. De tal manera que cuando necesitamos mano de obra para realizar trabajos a nivel de obreros no la tenemos. En esta etapa democrática los gobiernos no han tomado la decisión de manejar el presupuesto nacional para favorecer a las grandes mayorías, no regalando ni obsequiando, sino creando precisamente las fuentes de trabajo. La impunocracia -Aquí la impunidad es lo que prevalece en todo el mundo. Al decir “todo e! mundo” entre comillas me refiero a los que han cometido fechorías, han robado el fisco y han despilfarrado los bienes de la Nación. Yo creo que si hay un preso o dos presos y entre ellos está por cierto un oriental, que hay que levantarle un monumento, porque es el único preso de Recadi. El despilfarro de Recadi pasó de 50 mil millones de dólares, que hubieran servido para pagar la deuda externa y para crear en el país todas las fuentes de trabajo. Pero no, toda esta gente que cometió fechorías tomaron su avión en los aeropuertos de Venezuela y se fueron a vivir como rey es en otras latitudes burlándose y riéndose de los gobiernos
venezolanos incapacitados para sancionarlos por la misma impunidad. Don Rómulo no permitiría esta situación -¿Si don Rómulo Betancourt estuviera vivo y al frente del Gobierno el país estuviera como está? -No, claro que no, a pesar de que se dice que cambian las épocas y cambian las sociedades, y al cambiar las sociedades cambian los métodos y los procedimientos; pero es necesario tener la voluntad, la voluntad política de honestidad y sinceridad sin tapar nada. Como decía Rómulo Betancourt, “los ladrones saldrán a patadas del gobierno y del partido”. Yo he dicho y sigo quizás repitiendo algunas palabras de hombres importantes de Venezuela, que pareciera que cuando murió Rómulo Betancourt enterraron los postulados y los estatutos de Acción Democrática en su propia sepultura, porque realmente da dolor ver cómo en el partido de gobierno hoy las decisiones se toman a dedo. Eso lo sabe todo el mundo y lo sabe la gente que lo está haciendo. ¿Por qué no quieren ir a unas elecciones internas de base? -Porque tienen experiencias de que éstas han provocado grandes sismos dentro de la estructura partidista. Cada vez que Acción Democrática va a una pugna interna se divide o resquebraja, y por eso hoy por hoy es preferible -yo lo entiendo así- llevar las cosas a un nivel de cogollo y que el cogollo decida, mientras la base permanece al margen y no se le toma en cuenta como se hizo en otros tiempos. Ahora las cosas han cambiado. Hay una autocracia y todo lo decide un cogollito, y lo que dice eso es y el que no lo acepta está expulsado de Acción Democrática. El Proyecto 92 El profesor Bittar, quien durante dos años fue presidente del Concejo Municipal de Mariño, aspira en las elecciones del 6 de diciembre sustituir en el cargo al actual Alcalde Luis Longart Guerra, con una agrupación política local que ha creado, bajo el nombre de Proyecto 92. -Este proyecto -nos explica- no defiende a candidatos ni a líderes, sino a un programa elaborado en base a la experiencia que he obtenido durante toda mi vida en la administración pública, pues todos saben que he sido educador por treinta años consecutivos, hoy jubilado, y la misma inquietud de servidor público me ha llevado a continuar luchando en este municipio donde llevo treinta años viviendo y que creo que se pueden hacer muchas cosas con los actuales recursos. Corno educador, la consigna del profesor Binar es “gobernar es educar”.
(Proceso, Porlamar, 16 al 22 de octubre de 1992)
LOS CONGRESANTES NO QUIEREN PERDER SUS PRIVILEGIOS La oposición de gran parte del Congreso Nacional a la Asamblea Constituyente anunciada por el presidente Carlos Andrés Pérez para el próximo mes de mayo, indica claramente lo que toda la población sabe perfectamente, que sus miembros, de buenas a primeras, no van a renunciar a las prebendas y privilegios que ellos mismos, en contra de toda racionalidad democrática, se han adjudicado sin importarles un comino la censura de la opinión pública contra tales procedimientos. No son las trabas constitucionales argüidas por los congresistas las que imposibilitan la celebración de una Asamblea Constituyente que tendría bajo su responsabilidad la redacción de la Constitución que reclama el pueblo, sino la preservación de sus derechos privilegiados, pues si esa fuera la razón predominante la solución estaría en las manos de los propios diputados y senadores, a los que tan sólo bastaría proceder de inmediato a la reforma de la actual Carta Fundamental, incorporándole la figura de la Constituyente para este mismo año. Así de simple, por la sencilla razón de que el pueblo no confía en los miembros del actual congreso, debido a su divorcio absoluto con su problemática social y económica, que ha adquirido tan enormes características por la indolencia de los congresantes que ni siquiera han cumplido la elemental función de ejercer el control de los actos del ejecutivo. Un Congreso Nacional surgido de las previsiones adoptadas por la Asamblea Constituyente en la constitución, debe reducir drásticamente el número dr’ miembros, lo que tendrán que ser elegidos uninominalmente, igual que el presidente de la República y los alcaldes y gobernadores; tiene que borrar el odioso privilegio que la actual Constitución otorga a los ex- presidentes de convertirlos en senadores vitalicios (en Venezuela ningún cargo puede ser vitalicio) y anular la disposición que permite las jubilaciones de senadores y diputados a los quince años de ejercicio ininterrumpido.
En “Inventario”, Proceso, 21 al 27 de marzo de 1992.
VOTO DE LOS MILITARES Estamos totalmente de acuerdo en que los militares, de cualquier jerarquía, ejerzan el derecho que la Constitución otorga al resto de los ciudadanos, como parte importante que son de la sociedad, a la cual no se puede marginar en modo alguno de ningún proceso que, como el de elegir al presidente de la República y otras autoridades del país les incumbe lo mismo que a cualquier otro venezolano. Hay que advertir, además, que impedirle el goce de ese derecho al sector castrense constituye una anormalidad y una injusticia que tiene que ser corregida en las modificaciones que se hagan a la Carta Fundamental, porque por otro lado, al contrario de lo que pudiera pensarse, el voto militar sería una decisión consciente ya que así lo sugiere la formación que reciben las Fuerzas Armadas, la que no se limita, como en el pasado, al conocimiento de las ciencias y artes militares sino a todos los campos del saber humano, incluso la política. Lo que si debe evitarse es la Incorporación de los militares a los partidos políticos y su participación activa en el proceso electoral.
En “Inventario”, Proceso, 21 al 27 de marzo de 1992.
LORD CHESTERFIELD Muy mal anda el lepagismo en Nueva Esparta. No ha podido avanzar ni un punto de ese 27% convertido en 72% por obra y gracia del duende de imprenta conocido como transposición y que obsesivamente divulgan en los medios de comunicación social para insuflarle un poco de oxígeno a la centena de colegios electorales que forma todo su caudal político en Margarita y Coche pese a la generosa, abundante y a veces abusiva ayuda oficial que se ha hecho presente en la campaña haciendo caso omiso de las instrucciones claras y precisas del presidente Jaime Lusinchi como para darle la razón a ese gran luchador social que es Juan José Delpino: La última genialidad del lepagismo, a quien le aterra la cercanía del 11 de octubre, porque será el momento de la verdad, fue resucitar a Lord Chesterfield en la persona de Carlos Rivas. Este personaje de la historia inglesa, amigo de Montesquieu, se hizo famoso por su libro Cartas a su hijo, que reflejan la moral de la época, y porque opinaba sobre todo, que es el caso de Carlos Rivas, ese nuevo filósofo de la pluma, como diría Jorge Rodríguez, quien por merecimientos propios ha pasado a ser la figura más importante de la picaresca política margariteña contemporánea y que escribe sus opiniones en Diario Insular y luego comete la tramposería de publicar el mismo escrito en Diario del Caribe, con otro título, como si el margariteño no leyera y pudiera pasar la trampa impunemente, que fue lo que quiso hacer cuando creyéndose un Edgar J. Hoover tropical expresó que la Policía del Estado carecía de un Archivo Policial para controlar la delincuencia, comentario que condujo al comandante Daniel ‘s a desmentirlo. En realidad Lord Chesterfield (Carlos Rivas) tuvo el propósito en su comentario de referirse a la inexistencia en la Comandancia de Policía de un Archivo Criminal, que por lo demás ese cuerpo no tiene por qué tenerlo, porque sus funciones en el campo de la lucha contra la delincuencia son meramente preventivas, pero sí actúa represivamente en los casos de faltas o de perturbación del orden público, acto delictivo este último inexistente en Margarita. El Cuerpo Técnico de Policia Judicial, que sí es un organismo policial represivo, sí dispone de un Archivo Criminal, creo que desde 1960, cuando lo organizó Mr. Lane, paisano de Lord Chesterfield (no de Carlos Rivas) por instrucciones del doctor Rodolfo Plaza Márquez, director fundador de ese cuerpo policial (se fundó el 20 de febrero de 1958 por Decreto No. 48 de la Junta de Gobierno) y durante su etapa manual fue jefatureado por el inspector Echarri. Más tarde se incorporó a la era de la computación. ¿Cuántas fichas delictivas por “modus operandi” huellas dactilares, fisonomía, etc. contiene? Lo ignoro. Lo que sí sé es que el Archivo Criminal es un valioso auxiliar para la identificación de los delincuentes, pero no para prevenir la delincuencia corno lo sugiere Lord Chesterfield, quien por lo demás confunde también al Centro de Desarrollo del Menor en El Valle con un Retén Judicial de Menores, figura institucional de protección de la minoridad infractora inexistente en la legislación de menores venezolana. Diario Insular, Porlamar, 9 de octubre de 1987.
¡YA BASTA, CARLOS RIVAS! Cuando el doctor Edecio La Riva haga una nueva edición de su exitoso y esclarecedor libro “Elogio de la Adulancia”, por fuerza estará obligado a incluir el nombre de su antiguo correligionario Carlos Rivas, quien pasará a la historia de la picaresca política margariteña como el mayor adulante de todos los tiempos, después del maestro Vicente Cedeño, quien en 1908 rebautizó su valse “Lirio del Valle” con el nombre de “Castro en Margarita” en gesto de adulancia hacia el tirano restaurador. Pero si la actitud adulante del maestro Cedeño inmortalizó la popular obra, el premio de la inmortalidad no llegará a las piezas laudatorias de Carlos Rivas, porque carecen de fuerza redaccional, adolecen de encanto expresivo, están huérfanos de contenido trascendente y llevan implícito el signo del olvido inmediato por su vado conceptual y la debilidad contradictoria e incoherente de la exposición, como afirmar que “Si la votación para Gobernador...fuera uninominal sería Ganador (Morel por Aclamación Popular”. ¿Habrase visto una contradicción mayor que los términos aclamación y votación? Aclamación es una acción y efecto de aclamar, acto que consiste en dar voces y aplausos la multitud en honor de una persona y votación es dar su voto a alguien. En Venezuela no se elige a nadie por aclamación sino mediante el voto secreto, universal y directo, aunque en los tiempos del general Cipriano Castro eran famosas las aclamaciones, actos promovidos por la legión de adulantes del tirano para reinstalarlo en la Presidencia de la República. Y por si lo olvidó Carlos Rivas, el gobernador no se elige por votación sino que lo designa el presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales. Si la campaña laudatoria de Carlos Rivas tuviera lugar en el marco de una confrontación política interna en la cual Morel Rodríguez jugará un papel protagónico, no estaríamos entonces en presencia de un acto adulatorio, sino frente al - ejercicio simple y llano de la soberanía partidista, encaminada a vender las bondades del líder en quien apreciamos condiciones para brindarle nuestro apoyo y arbitrar los votos del colectivo militante con igual propósito. Y como no es así, no tiene otro calificativo su irrupción en los medios periodísticos de Porlamar con artículos pagados dirigidos a torcer la libre voluntad de los Colegios Electorales y favorecer, en nombre de una mala interpretación del sentido de la amistad hacia El gobernador Morel Rodríguez, una .precandidatura que echaría por tierra el proyecto de recuperación del país que viene adelantando el presidente de la República y de paso sellaría la destrucción de Acción Democrática, que no otra cosa significaría enfrentarle al abanderado copeyano un candidato que carece de “punch” en el colectivo adeco y en la población general. Nuestra posición crítica frente a la adulancia de Carlos Rivas (repetirnos, no hay otro calificativo para juzgar su actitud) obedece a que, como lo insinúa Carrera, tengamos envidia, ni tampoco “por el único pecado de ser éste amigo de Morel Rodríguez”, según el insidioso criterio de un neófito periodista porque yo también lo soy de More! y sin ningún interés material.
Esta actitud de cuestionamiento público, en la que creo interpreto el sentimiento de la gran masa del partido, es de carácter principista y conlleva al logro de objetivo éticos y de Sanidad Moral, porque hace hervir la sangre que un recién llegado a la organización, que por su carácter de negociante concibe el proceso interno partidista como una operación de ganancia, la que sólo se podrá obtener apoyando ahora Morel con ínfulas de salvador, guía y maestro cuyas enseñanzas hay que seguir incondicionalmente so pena de exponerse a la venganza, la cual consistiría en excluir del Comando de Campaña ganador, y suponemos que del partido también, a los extremistas, porque de todo, según la óptica de Carlos Rivas, hay en Acción Democrática y él, investido de poderes que nadie sabe quién se los confirió, está dispuesto a echarlos a la calle, cual amenazara hacerlo don Rómulo Betancourt con los corruptos. Ya basta de necedades, Carlos. Rivas, no te metas a redentor porque puede morir crucificado.
(Este artículo fue firmado con el pseudónimo Fabricio Votella y apareció publicado en Diario del Caribe el 12 de agosto de 1987)
¡DIOSITO…QUE PIERDA OCTAVIO! Para el lepagísmo, cuyos estrategas creen que el proceso interno es un torneo de embustes, donde el ganador será quien haya publicitado las mayores mentiras para inflar las cifras con la realidad y confundir el electorado accióndemocratista, la proximidad del 11 de octubre es una fecha aterradora porque será el momento de la verdad, y la ocasión de quedar al descubierto la farsa de ese imaginario 72% que en Nueva Esparta respalda las aspiraciones candidaturales del ex ministro del Interior Carlos Andrés Pérez. Cuando después del proceso se haga el contaje de los 1.135 Colegios Electorales se podrá comprobar que al final de cuentas la verdad se impondrá sobre la mentira y que ese machacón 72% se evaporará por obra y gracia de la soberanía adeca para transformarse si acaso en un 20%. Y como en su fuero interno el lepagismo está convencido de su derrota, ahora invoca la protección de Dios, comprobada la inutilidad de la ayuda de la Santísima Trinidad representada en la bilis de Antonio Rivero, el mismo sujeto a quien la Contraloría General de la Nación instruyó un expediente por corrupción administrativa y que sus compañeros copeyanos locales prefieren tenerlo bien lejos de la casa central del partido pese a autodenominarse “Caballero de la Política”; el ex copeyano Carlos Rivas, el vendedor de repuestos automotores que se aprovecha de la crisis económica generada por sus antiguos camaradas políticos para multiplicar sus ganancias alterando el precio de los productos, luego de la simulación de un Inventario, y René Cazorla, último vestigio del despotismo guillermista en Nueva Esparta, vendedor de repuestos automotrices como Carlos Rivas, antisomocista ayer (interprétese antimorelista y antifelipista, los hermanos Somoza, según René) y hoy Identificado con los contra. Y como se dice que lo más cercano a Dios que existe en Venezuela, es un copeyano, entonces el lepagismo recurrió a los buenos oficios de un articulista, que si bien ya hoy en día no pertenece al partido del Dr. Rafael Caldera, fue copeyano en el pasado reciente. Nos referimos a Jaime Carrera, que por el apellido debe ser pariente del archiconocido ministro herrerista que asaltó al Ministerio de Transporte y Comunicaciones y se puso a buen resguardo con sus millones en Londres, y es el mismo articulista que firma bajo el pseudónimo de Elro Blero. Pues bien, Jaime Carrera, haciéndole honor a su pasado copeyano, ante el fracaso del lepagismo de convencer a los mortales adecos que conforman el universo electoral de que El Nacional, Issue, Gaitlier, Joe Napolitan, Datos, etc., están equivocados en sus pronósticos y que el Dr Octavio Lepage derrotará a CAP primero y al Tigre después, invoca el nombre de Dios, que según Carrera no es adeco ni copeyano, para que haga el milagro de transformar en victoria lo que a todas luces aparece como una estruendosa derrota. Lo grave de la Invocación divina es que sentencien al pueblo adeísta, y con él a la población en general, a caer en el infierno del gobierno del Presidente Jaime Lusinchi, si los colegios electorales, desafiando la Ira de Dios, votan por Carlos Andrés Pérez.
Disparador de oficio como lo es Jaime Carrera, mercenario político que se vende al mejor postor, desconoce la madurez del verdadero militante de Acción Democrática, que en 1946, cuando se fundó Copel, partido que se autodenominó en sus inicios vocero de Dios, desafió a los curas que en los Andes atemorizaba a la gente para que no sentara filas en nuestra organización porque era pecado. Es una ofensa para el Presidente Lusinchi que Jaime Carrera lo utilice como instrumento de chantaje dirigido a favorecer por ese odioso medio a Octavio Lepage, un precandidato condenado al fracaso porque su mensaje no logra sensibilizar ni a la militancia adeca ni al pueblo en general. Quienes pagan a. Jaime Carrera -seguramente un ente del Estado- como producto de la desesperación por el fracaso que se aproxima, no se dan cuenta del grave daño que este sujeto le está causando a Acción Democrática con su maniobra divisionista y al Presidente Jaime Lusinchi, quien en su artículo retrata como el diablo dispuesto a castigar a justos y pecadores si Dios (Octavio Lepage) pierde la batalla el próximo 11 de octubre. ¡Qué desfachatez la de este sujeto! Involucrar a Dios y al Diablo en un proceso normal, donde el mal y el bien no es material de debute porque no es un evento religioso, sino una actividad política de un partido que estableció la democracia en el país y que se ha delimitado perfectamente el campo de acción de lo humano y lo divino. Si acaso hubiera que solicitar la participación de Dios en este evento pura y llanamente humano, sería pedirle que utilice todo su poderío en la tarea de impedir que gane Octavio Lepage el 11 de octubre, porque entonces sí se desatará sobre el país la furia de Satanás, pero no en la persona de nuestro Presidente Jaime Lusinchi, que de diabólico no tiene ni un ápice, ni tampoco después de conocerse los resultados del 11 de octubre, sino a partir de febrero de 1988, cuando comience a regir los destinos del país El Tigre Eduardo Fernández o el doctor Rafael Caldera. Porque la victoria copeyana se producirá si el candidato de AD es Octavio Lepage. Y eso lo sabe muy bien Jaime Carrera. Por tales motivos aúpa esta precandidatura, que de darse con la ayuda del Todopoderoso le allanará el camino a Jaime Carrera para el reencuentro con sus viejos compañeros de partido. Y de paso promoverá la destrucción de Acción Democrática. Soñar no cuesta nada y Jaime Carrera es un soñador tarifado.
(Artículo firmado con el pseudónimo Juan Pueblo en Diario Insular el 3 de agosto de 1987)
NADIE ESTÁ CONTRA MOREL Flaco servicio se le hace al gobernador Motel Rodríguez cuando, como recurso estratégico, se afirma que su liderazgo está en juego en el proceso interno que con toda normalidad viene desarrollando Acción Democrática para escoger al candidato y próximo Presidente de la República. Por varias razones este liderazgo no está en peligro, y una de ellas, tal vez la más importante, consiste en el hecho irrefutable de que este liderazgo es sólido, real, no impuesto desde arriba, sino logrado a través de una larga y dilatada lucha política desde distintas posiciones dirigenciales, consecuente siempre con los principios programáticos y filosóficos de Acción Democrática, así como también con los sectores desvalidos del partido, que han tenido en él al dirigente atento y solidario en sus problemas. Pero hay otra razón inmediata, cual es suposición de gobernador que le obliga, por propia formación política, y por directrices del Presidente Jaime Lusinchi, a ser el fiel de la balanza en un proceso interno que debe llenarnos de orgullo por ser las más genuina expresión de la madurez política de Acción Democrática, el partido que hizo realidad la democracia en el país. Ambos pre-candidatos son figuras valiosas de AD, y cualquiera que resulte favorecido en los, colegios electorales le garantiza al país la continuidad de la obra de reconstrucción económica y social iniciada por el Presidente Lusinchi. Lo nefasto seria un triunfo de Copei, que se facilitaría si este proceso se conduce de manera errática, violándose normas previamente establecidas por las más altas instancias partidistas e involucrándose indebidamente a figuras que por razones circunstanciales tienen que proceder imparcialmente. Tal el caso de nuestro máximo líder regional, el gobernador Morel Rodríguez, cuyo liderazgo se invoca para favorecer a uno de los pre-candidatos, con efecto “boomerang” si se quiere, pues tal práctica repudiable y ajena a los procedimientos proselitistas internos del partido, lejos de lograr sus objetivos, se proyecta contra la otra pre-candidatura, fortaleciendo la mística de quienes apoyan a Carlos Andrés Pérez y de paso dañando la imagen de Morel Rodríguez, que debería ser, corno dije al principio, el fiel de la balanza en un proceso de ejercicio de la democracia interna accióndemocratista, donde ninguno de los participantes tiene que estar en contra de Pérez o Lepage sino que su simpatía en este evento favorece a uno de ellos, pues al final del acto político resultará el candidato de todo el universo partidista y el próximo Presidente de la República, y quien obtenga menos votos en los colegios electorales debe sumarse al líder favorecido por la mayoría, sin traumas, sin resquemores y sin mezquindades que puedan poner en grave peligro el triunfo de Acción Democrática, que es el triunfo del pueblo. Esta condición política óptima se logrará solamente si el proceso de selección interna de nuestro candidato se mira como una contienda cívica elevada entre compañeros y no como una contienda entre contrarios. Ello obliga, por tanto, a emplear se recursos y medios de convencimiento éticamente permitidos y a rechazar, por bochornosos, sistemas que atenten contra la ética partidista y contra la integridad de Acción Democrática. Diario del Caribe, Porlamar, 29 de junio de 1987)
¡NO ME DEFIENDAS, COMPADRE! Un advenedizo a las filas de Acción Democrática, el negociante Carlos Rivas, que hasta ayer nomás abrevo en las verduscas y turbulentas aguas copeyanas, le ha dado divulgación periodística,, con su firma, a das publi-artículos huérfanos de redacción y de contenido conceptual, en un desesperado e inútil intento orientado a modificar la tendencia del colectivo partidista, que favorece ampliamente la precandidatura de Carlos Andrés Pérez, apelando a los sentimientos de solidaridad de la militancia hacia el gobernador Morel Rodríguez Ávila, especie de doctor José Gregorio Hernández, según lo sugiere el publiarticulista Rivas, a quien para pagarle los favores recibidos hay que votar el .11 de octubre por Octavio Lepage. Ignorancia supina de la idiosincrasia accióndemocratista, debido a sus orígenes copeyanos, pone de manifiesto el flamante defensor de Morel, que por lo demás no precisa de ningún género de ayuda porque no está en entredicho ni su liderazgo ni su gestión político- administrativa como gobernador. Esta ignorancia parte del hecho de pensar en el voto irracional de nuestros militantes, que nutren su conciencia con la tesis doctrinaria y los estatutos del partido, y que por esa circunstancia al momento de sufragar en una contienda interna lo hace por el compañero que a su juicio reúne las mejores condiciones para ocupar la posición directiva dada, y si la confrontación interna, como en la actualidad, es para seleccionar al candidato presidencial, toma en cuenta cuando va a depositar su voto dos factores básicos, que el aspirante goce del mayor consenso en la organización y en el país nacional. Por otro lado, el antecedente copeyano cercano en el tiempo de Carlos Rivas le impide conocer la historia que emprendió Acción Democrática contra los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, herederos inmediatos del gomecismo para erradicar de la administración pública los procedimientos proselitistas odiosos que recomienda a los Colegios Electorales, donde subyace amenaza contra quienes no apoyen a Morel. ¿Apoyar a Morel en qué y para qué? Tal apoyo, a la luz del “lead” del publi-artículo de marras, no tiene sentido por cuanto Morel cuando deje la Gobernación, será nuevamente Secretario General de Acción Democrática si la Seccional de Nueva Esparta (¿Acaso, Rivas, More! ha perdido esa condición?) y Jefe del Comando de Campaña del candidato que resulte victorioso en la contienda pre-electoral del partido de gobierno. ¿Si de todas maneras, sea CAP o Lepage el ganador, Morel va a dirigir la campaña, por qué esa solicitud innecesaria de apoyo que formula Rivas? Como en la famosa canción mexicana, el gobernador debería pedirle a su contradictorio e incoherente defensor: “No me defiendas, compadre!”. Porque en realidad, el análisis del publi-artículo permite apreciar que si lo que pretende Rivas
es beneficiarlo, perjudica gravemente la conducta de imparcialidad que debe asumir en el proceso interno cuando a manera de directiva vertical insinúa: “primero apoyamos a Morel y luego respaldaremos la candidatura del candidato ganador en la contienda interna del partido”. El perjuicio aparece en dos sentidos, cuando ubica al gobernador en una posición beligerante no cónsona con el cargo, y cuando como consecuencia de esa posición lo convierte en Cran Elector, pretendiendo así anular el derecho al libre albedrío de la militancia, o mejor, del sector militante que forma parte de los Colegios Electorales. Puras cantinfladas, en efecto, las babiecadas que suscribe Carlos Rivas en sus dos publi-artículos en busca de un apoyo que Morel no precisa, pues quienes de veras queremos al gobernador y conocemos en profundidad su trayectoria política, estamos seguros de que tales alabanzas, procedentes de un advenedizo que hizo jugosas negociaciones en la administración de Luis Herrera Campins y las está haciendo en el gobierno del doctor Jaime Lusinchi, debe indignarle. Lo que debe hacer Carlos Rivas, para ser consecuente con la amistad y la confianza que ha depositado en él el gobernador Morel Rodríguez es segregar de sus negocios las prácticas reñidas con la ética mercantil del inventario-pretexto orientado a abultar desmesuradamente los precios de repuestos y otros artículos vehiculares para sacar provecho de una crisis económica heredada del gobierno que durante cinco años le benefició. Otro acto de consecuencia sería la terminación inmediata de la electrificación de los pueblos del Maguey y La Uva de Coche, para cuyos trabajos el Ejecutivo Regional ha adelantado pagos. Y como los jóvenes de El Valle de Pedrogonzález quieren tener una mente sana en cuerpo sano, y ello se logra únicamente por la vía del deporte, sería conveniente también que el publi-articulista Carlos Rivas concluya de inmediato el estadio, porque para eso se le contrata y se le paga, no para escribir estupideces en los periódicos, muy mal redactadas por cierto, incoherentes. y que no logran su objetivo laudatorio.
(Este artículo fue firmado como Fabricio Votella. Su publicación se hizo en Diario del Caribe, Porlamar 2 de agosto de 1987).
SIN MOREL Juegan los enemigos políticos de Morel y de Acción Democrática a la exclusión de éste, bien por propia iniciativa o por una directriz de las autoridades nacionales del partido, de las dos campañas electorales que se aproximan, la del 8 de noviembre, cuando el abanderado accióndemocratista frustrará el intento continuista del gobernador Rafael Tovar y la del 6 de diciembre, cuya alta votación blanca contribuirá con el triunfo nacional del candidato garante de la continuidad democrática, Luis Alfaro Ucero. Es de advertir que en el proceso eleccionario del 8 de noviembre el partido del pueblo consolidará su mayoría en el seno de la Asamblea Legislativa y mantendrá su cuota en la Cámara de Diputados y en la Cámara del Senado. Estos señores, que juegan a la política con la carta escondida del debilitamiento por cualquier medio inmoral del debilitamiento del contrario, ubicado inclusive en las propias filas partidistas donde militan, son perfectamente conocidos en Margarita y Coche y su signo de identificación consiste en el reparto de dinero a manos llenas en época electoral en los sectores poblacionales en grado de pobreza crítica y en la manera deportiva como ofrece solucionar los problemas colectivos desde las instancias gubernamentales. ¿De dónde sale este dinero? De la tesorería y del peaje que cobran a los proveedores de la gobernación, especialmente constructores, quienes muchas veces para saciar la voracidad de estos individuos se ven obligados a abultar los costos de las obras. Esta fauna política tiene influencia en los medios de comunicación social, esencialmente en la prensa, lo que explica la presencia de sus nombres en artículos laudatorios y la de aquellos a los cuales quieren sacar cl. juego sin importar cómo. Esta fauna política, incapaz ganar para su causa en forma limpia a ninguna persona, es la que arremete por mampuesto contra Morel, inventando situaciones críticas inexistentes en Acción Democrática para debilitar el partido por medio del caos y fortalecer la posición del muchas veces incógnito emisor del mensaje insidioso e intrigante. Toda intención malsana dirigida a aniquilar políticamente a Morel, empero, se quedará sin efecto porque su permanencia durante muchos años en Acción Democrática en rol protagónico han fortalecido su vocación partidista y su fe en la filosofía y la doctrina del partido que ya forma parte de su vida. Que se olviden quienes por nimiedades, por afán inmoral de conquistar un espacio político que no se merecen, pretenden excluir a Morel de las dos batallas electorales que se avecinan. Morel será, como lo ha sido otras veces, el artífice de las victorias de Acción Democrática el 8 de noviembre y el 6 de diciembre. Sin Morel no se concibe en Nueva Esparta un proceso electoral victorioso para AD. Eso lo saben perfectamente los enemigos históricos y de ocasión del partido del pueblo y por eso procuran su exclusión, sacarlo del campo de batalla, para que no dirija las huestes accióndemocratistas a la victoria, que de paso no será fácil sin un buen estratega político como él.
(Este artículo fue publicado con el pseudónimo Carlos Ortega en Diario Caribazo, Porlamar, 15 de julio de 1998)
Morel Rodríguez Ávila
LA MAYORÍA CONSCIENTE DEL PAÍS LE DARÁ LA ESPALDA A CHÁVEZ -La mejor opción la representa Alfaro Ucero Poca importancia le concede el ex gobernador de Nueva Esparta, Morel Rodríguez Ávila, al auge que le atribuyen las encuestas a la candidatura del comandante Hugo Chávez Frías. Afirma que el verdadero sondeo de la opinión pública es el efectuado por Alfaro Ucero en Barinas, cuna del frustrado golpista, donde superó ampliamente en un acto de masas al que días antes efectuara en el mismo sitio el hombre de la boina roja. “Ese acto –reitera- sí constituye una verdadera medición de lo que el pueblo siente en materia candidatural. También los actos semejantes efectuados en otras partes del país”. CHÁVEZ QUIERE LIQUIDAR LA LIBERTAD El secretario general seccional de Acción Democrática y candidato a senador advierte que “no cabe la menor duda que el pueblo de Venezuela, que es sabio, a la hora de escoger al próxima presidente de la República tendrá las opciones de Chávez y Alfaro, ya que los demás candidatas no cuentan”. Del primera asegura que “representa a una Venezuela en retroceso, retrógrada, con un mensaje demagógico que pretende encubrir sus verdaderas intenciones, que son la liquidación del Congreso, las Asambleas legislativas, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Judicatura y la abolición de los sindicatos y las ligas campesinas, lo que nos llevaría irremediablemente a una dictadura disfrazada de Constituyente que le daría en el hipotético caso de ganar la presidencia de la República poderes extraordinarias que indiscutiblemente liquidaría el sistema democrático que nos ha costado sangre, sudor y lágrimas”. Mientras que del segundo (Alfaro Ucero) asegura que le ofrece al país “un diálogo institucional con todas las sectores de la vida nacional para rescatar la credibilidad en la democracia e impulsar las reformas económicas y sociales que exige la Patria en estas momentos de crisis”. Adiciona a la anterior el próximo senador que “Nuestro candidato es un hombre que ha demostrado capacidad para conducir y pulso firme para resolver”, condiciones que a su juicio “son imprescindibles paro el próximo presidente de la República, que seguirá un país con grandes y delicados problemas que resolver”, en virtud de lo cual “todos los venezolanos conscientes de esa terrible y espantosa realidad tendrán que hacer un gran esfuerzo para resolver esa problemática y darle la oportunidad a Venezuela de que ésta se pueda solucionar en un ambiente de paz y tranquilidad”.
CHÁVEZ ES UN FALSO PROFETA Morel Rodríguez Ávila fustigó al comandante Chávez por su doble discurso político y por estor rodeado de personas derrotadas por las fuerzas democráticas en el terreno bélico y en las confrontaciones electorales, que ven en él una tabla de salvación para hacerse del poder que no pudieron lograr directamente y agrega: -Quienes estén pensando que este falso Mesías va a. resolver los problemas angustiosos por los que atraviesa la República están engañados o viven en la luna, porque de acuerdo a todos los análisis económicos pasarán muchos añas para que nuestra economía pueda lograr el cauce que aspiramos con ansiedad los venezolanos para derrotar la inflación, el desempleo, la pobreza y otros males que padece el país. Yo creo que Chávez no es el profeta que pueda resolver los problemas nacionales pues se observan dificultades con las partidos que lo apoyan e incluso soltó una perlita en nuestra tierra, donde dijo que el gobierno más corrupto de Venezuela era el de Rafael Tovar por lo que se mostraba en contra del apoyo que le estaba dando a Tovar el MAS.
(Texto sin firma publicado en el suplemento Campaña & Elecciones, de Diario La Hora, el 4 de septiembre de 1998)
AD: TODOS A TRABAJAR Oficializada ya por el Comité Ejecutivo Nacional la candidatura de Acción Democrática a la gobernación, a quienes integran en Nueva Esparta el universo de la tuerza política de mayor relevancia cualitativa y cuantitativa les corresponde ahora y hasta el próximo 8 de noviembre, trabajar sin tregua ni descanso para hacer posible con un margen de ventaja considerable, la derrota de Rafael Tovar, representante del más abyecto oportunismo político, por parte del ingeniero Eddy Medina, representante de los factores políticos de avanzada que desea intensamente modificar el cuadro de pobreza, de desesperanza, de inseguridad, y de miseria característico de los pueblos de Margarita y Coche, producto de casi tres años de desidia, de inercia oficial y de indiferencia hacia los problemas colectivos que signaron la gestión calamitosa y perversa del “fuchismo” y su entorno. Los accióndemocratistas, cualquiera que sea su posición en el partido, tienen el deber y la obligación de olvidarse desde ya de todo el proceso interno que antecedió a la escogencia de Eddy Medina como candidato a la Primera Magistratura Regional y dedicarse a tiempo completo a las labores partidistas que culminarán el 8 de noviembre, cuando conocidos los resultados del evento electoral el CNE proclame triunfador a nuestro abanderado. El triunfo de Eddy Medina, tiene que ser no solamente contundente para evitar todo reclamo del continuismo, sino que al mismo tiempo debe estar respaldado por una mayoritaria presencia blanca a la Asamblea Legislativa a objeto de facilitarle la gestión. El resultado de este proceso debe también proporcionarle al próximo presidente de la república, Luis Alfaro Ucero, una extraordinaria cuota de votos para apuntalar su triunfo y lograr dos diputados nacionales y un senador a fin de que la gobernabilidad se posibilite. Muy difícil será para el próximo gobernador neoespartano Eddy Medina realizar una labor pública que transmita sus beneficios a la colectiva para modificar su actual situación de penuria, si en el Palacio de Miraflores no está un hombre de Acción Democrática, que lo provea de los recursos económicos indispensables para tal fin. Todo lo expuesto anteriormente conduce a una sola conclusión que todos los accióndemocratistas deben considerar seriamente: El trabajo político a desarrollarse desde ahora hasta el 8 de noviembre ha de ser global y dirigido al logro de cuatro objetivos, la gobernación, mayoría en la Asamblea Legislativa, dos diputados y un senador al Congreso Nacional y la Presidencia de la República. El trabajo, en consecuencia, es indivisible y permanente y universal en cuanto que atañe a todo el universo partidista y sus áreas de influencia. El objetivo a lograrse se puede visualizar como una mesa, en la que son indispensables las cuatro patas para ser utilizable. Una mesa con tres patas requiere para uso precario de la sustitución de la faltante con elementos ajenos a ella. Un triunfo de Eddy Medina aislado de los otros tres factores que le garantizarán el ejercicio cómodo de la gestión no es deseable como tampoco el de Luis Alfaro Ucero en iguales condiciones de precariedad.
(Texto publicado como Carlos Ortega en Diario Caribazo, 23 de julio de 1998).
LA NO REPRESENTATIVIDAD DEL RÉGIMEN POLITICO VENEZOLANO No descubrió ciertamente la pólvora el ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, cuando afirmó recientemente en el diario mexicano El Nacional que la crisis que atraviesa nuestro país se debe a la falta de representatividad del sistema político, pero sí, efectivamente se hizo eco de una realidad, que salió a flote a raíz del alzamiento militar del 4F. Porque definitivamente -y da mucho pesar reconocerlo- nuestra democracia distorsionada en esencia porque quienes han hecho del sistema, recuperado cruentamente el 23 de enero de 1959, un instrumento para sostener odiosos privilegios personales (protección de sus vidas y sus bienes mientras el grueso de la población permanece indefensa, uso a discreción de la riqueza nacional para so su entorno, impunidad para cometer todo tipo de tropelías, etc., etc.) y no para promover el bienestar colectivo que evite la caridad dé Estado simbolizada en el PAMI, las becas alimentarias, las cestas de alimentos y demás dádivas oficiales que envilecen a quienes les reciben. De allí que carezcan de representatividad, tal como lo aseveró el ministro Ochoa Antich, los partidos políticos, convertidos por obra y gracias de una dirigencia inescrupulosa, en agencias de todo tipo de negocios personales, al igual que los sindicatos, que son poderosas empresas mercantiles amparadas en el gremialismo, pero no para beneficio de los trabajadores que los sostienen sino para los Antonio Ríos, los César Gil, etc.; el Congreso, las asambleas legislativas y los concejos municipales alejados del pueblo y de sus funciones esenciales (no en vano el Congreso se opone a las reformas constitucionales que reclama el pueblo); el Poder Judicial, en la actualidad dominado por todo género de tribus con características mafiosas, según el fiscal general de la República, y amenazado, con su nueva conformación de caer en manos de la mafia mercantil representativa de los intereses de las transnacionales; los gremios profesionales, estructurados a imagen y semejanza de los partidos, y pare usted de contar.
(Proceso, Porlamar, 8 al 14 de mayo de 1992)
EL TRIUNFO DE AD ESTÁ FÁCIL Si en Nueva Esparta triunfa el candidato que ha cumplido con el pueblo y, el representante del continuismo no ha cumplido con el pueblo, entonces se deduce que Rafael Tovar no será reelecto. Este silogismo explica elocuentemente lo que ocurrirá el próximo 8 de noviembre en el proceso eleccionario que escogerá al nuevo gobernador en el único estado insular del país, por la lógica será Eddy Medina. Resulta, sin embargo, que el problema no es tan fácil corno se ha planteado teóricamente, ya que no siendo la política una ciencia exacta podría no dame el silogismo si del lado del probable triunfador se descuida la lucha política que lo haga posible. Objetivamente, la mayoría de los elementos presentes en las elecciones del 8 de noviembre favorecen a los candidatos de Acción Democrática, partido con una asombrosa capacidad para vencer las adversidades, por lo cual pudo sortear exitosamente las pocas deserciones producidas a raíz de la exclusión de sus filas de dos altos dirigentes, como los son el ex presidente Carlos Andrés Pérez y el ex candidato presidencial Claudio Fermín. Ese conflicto no tuvo en Nueva Esparta trascendencia y los pocos que formaron después parte de Apertura y Renovación o estaban desvinculados del partido o eran dirigentes de nula ascendencia en la militancia. Hoy AD cuenta con más adeptos, porque muchas que se habían ido de la organización regresaron para incorporarse a la lucha por la recuperación del poder. Pero el hecho de que objetivamente a escasos tres meses de las elecciones se percibe el triunfo de Acción Democrática esto de modo alguno indica que debemos bajar la guardia confiados que de todas maneras la victoria llegará. No, eso no es así, porque si nosotros percibimos ese escenario victorioso, la tuerza contraria también lo ha hecho y, por supuesto, no se ha quedado de brazos cruzados y lógicamente ha implementado medidas para equipararse a AD y vencerla el 8 de noviembre. Lo que se hace indispensable para impedir que la fuerza contraria modifique el actual cuadro político favorable a AD es, como ya señalamos antes, no bajar la guardia en ningún momento, lo que indica trabajo constante y sin desmayo hasta el final de las elecciones, cuando gracias a ese tremendo esfuerzo las autoridades del CNE proclamen como nuevo gobernador neoespartano al ingeniero Eddy Medina, como nuevo senador a Morel Rodríguez Ávila, artífice de la victoria, como diputados nacionales a César Gil y Pastor Heydra y como diputados a la Asamblea Legislativa por lo menos a siete de nuestros candidatos. Vale la pena mantener esta ventaja hasta el final, porque un triunfo de Eddy Medina, por ejemplo, significará mayor bienestar para los pueblos de Margarita y Coche y la recuperación del tiempo perdido en el trienio anterior, y de Rafael Tovar, la quiebra definitiva de estos pueblos.
(Artículo firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 9 de agosto de 1998).
UN NUEVO RETO PARA MOREL Las elecciones a celebrarse el 8 de noviembre y el 6 de diciembre constituyen un nuevo reto para la carrera política del secretario general seccional de Acción Democrática, Morel Rodríguez Ávila, que no cabe duda alguna, superará como lo ha venido haciendo desde 1973 cuando tomó las riendas del partido, para esa lejana época en franco declive como consecuencia de la fractura sufrida en diciembre de 1967, que por razones regionalistas tuvo más repercusión en Nueva Esparta que en el resto del país. Para este nuevo reto, que le permitirá a Acción Democrática recuperar la gobernación, mantener o quizás elevar la representación en la Asamblea Legislativa, obtener dos diputados nacionales y un senador y una alta cuota de votos para contribuir con el triunfo del abanderado presidencial Luis Alfaro Ucero, ya Morel, como buen estratega político que es, conoce la capacidad combativa de AD y las organizaciones que la respaldan así como la del contendor, que no es otro que Copei y su sopa de letras, por cuanto !os otros participantes no cuentan, excepto como succionadores o debilitantes de la tolda verde. Este examen de la propia fuerza y de la fuerza contraria, teóricamente, le permite a MRA percibir o visualizar que el reto planteado será posible vencerlo. Para ello se hace preciso un trabajo político continuado que se extiende desde el 8 de agosto hasta el 6 de diciembre. Esto es lo que ha venido haciendo con el apoyo de la estructura dirigencial de todos los niveles y de toda la geografía neoespartana. A medida en que Morel ha venido aceitando la maquinaria partidista para triunfar en noviembre y diciembre, a objeto de ponerle fin al peor gobierno que ha tenido el Estado Nueva España, del mismo modo ha entendido que de bajar la guardia podría fácilmente dársele ventaja al enemigo, un enemigo que apuesta a su muerte política y al debilitamiento extremo de Acción Democrática, capaz de emplear el recurso que considere necesario con tal de no perder el espacio de poder conquistado con marrullería en 1996. Por eso el secretario general seccional de Acción Democrática exige a sus huestes trabajo, trabajo y más trabajo hasta el 6 de diciembre. Él da el ejemplo.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, P0orlamar, 12 de agosto de 1998)
Morel Rodríguez Ávila
EL CHAVISMO SERÁ DERROTADO EN DICIEMBRE -El pueblo ha entendido que Chávez no tiene la capacidad para dirigir los destinos del país El bajón de 15 puntos que ha sufrido últimamente en las encuestas el candidato de la violencia, Hugo Chávez, lo atribuye el secretario general seccional de Acción Democrática, Morel Rodríguez Ávila, a la inteligencia del pueblo que le ha hecho entender que el ex golpista camuflado como demócrata carece de los dones de estadista que requiere el próximo presidente de la República para vencer los retos del tercer milenio, máxime en una situación de crisis nacional e internacional. -El pueblo -explica MRA- que es el mismo que hasta hace algunos meses colocó a Irene Sáez en el primer lugar de la intención del voto, se ha dado cuenta al examinar los discursos del refugiado del Museo Militar de La Planicie que este señor no sobe siquiera dónde está parado hasta el punto de que lo hoy le parece bueno para resolver los problemas del país, mañana le resulta una receta mala, que cambia por otra al día siguiente. Esto lo ha entendido el pueblo y por eso el tremendo bajón en los encuestas, que se seguirá repitiendo a medida que se acerca el 6 de diciembre. Lo de Chávez ha sido calificado por reputados politólogos como un sancocho ideológico que al final, según se está viendo, le producirá una indigestión ideológica. Este señor tiene una formación autoritaria que sus asesores de imagen no han podido neutralizar. El pueblo, es cierto, lo que quiere es un cambio, pero un cambio en libertad que le garantice salir de este estado de postración económica, de pobreza crítica, a que lo ha conducido el gobierno de Rafael Caldera, con sus erradas políticas y su anclaje en el pasado. EL GRAVE PROBLEMA DEL PAIS No deja de reconocer el ex gobernador de Nueva Esparta que la situación del país, y en particular la de los pueblos de Margarita y Coche, es bastante crítica, pero que si se puede controlar y neutralizar para que no continúe produciendo estragos en los sectores poblaciones más sensibles desde el punto de vista económico y social. -Esta es una realidad, una terrible realidad, -sostiene- que todos percibimos diariamente. Pero los sectores de menores recursos económicos son los más afectados porque su capacidad de compra de los insumos básicos para la subsistencia se reduce cada día como consecuencia de la inflación y de lo especulación, que transitan juntas. Es también una realidad que por parte del gobierno nacional y del regional ha faltado decisión para enfrentar firmemente estos problemas para evitarle sufrimiento y penurias a las clases populares. En nuestro estado, por ser insular, la situación de crisis se agravó porque todos los productos alimentarios proceden de tierra firme transportados por los ferrys del
gobernador Rafael Tovar, a quien poca le ha importado el padecimiento de la gente para aumentar brutalmente en varias ocasiones el flete. EL PUERTO LIBRE, ETC Tras insistir en la recesión económica mundial y del país y de la necesidad de atacarla a fondo, el candidato a senador afirma que el Puerto Libre está en su peor momento y pareciera existir por parte del gobierno central como una especie de componenda con los enemigos de este instrumento de franquicia fiscal para reducirlo a su mínima expresión, todo ello a pesar del documento notariado del gobernador Rafael Tovar de fortalecerlo en su trienio. -A la vez que esto ocurre -indica MRA- se aprecia una condenable actitud de desinterés del gobierno regional por el mejoramiento de los servicios públicos, actualmente en lamentable estado. Las cloacas, por ejemplo, construidas en más del 90% durante mi gobierno, carecen de mantenimiento y no se han construido nuevas obras de esta naturaleza para atender a las necesidades de un turismo creciente, cuyas bases también se echaron en mi gobierno. ALFARO Y EDDY MEDINA Señala el entrevistado que ante este cuadro nada halagüeño que se le presento al país en general y a Nueva Esparta en particular, Acción Democrática no descansa en su lucha por llevar a Luis Alfaro Ucero a la Presidencia de la República y a Eddy Medina a la Gobernación. -Hay -expresa- una total identificación entre el partido y estos dos candidatos, que al final resultarán triunfadores porque son los que están más consustanciados con los problemas populares y sus soluciones. En Nueva Esparta Eddy Medina será el triunfador y su victoria apuntalará en la región la candidatura de Alfaro, que se impondrá al fin en todo el país, porque es un luchador social de muchos años, inspira confianza en el pueblo y su discurso contiene las fórmulas para sacar a Venezuela de esta grave crisis social y económica. En Copei, ante esta realidad política, hay nerviosismo, porque su candidatura regional y nacional tienen un gran rechazo popular.
(Campaña & Elecciones, suplemento político de Diario La Hora, Porlamar, 7 de octubre de 1998)
MOREL, CHÁVEZ Y EL MVR “El militar es un candidato a traicionar la democracia” Jorge Nuño
No mintió el secretario general seccional de Acción Democrática cuando, con su característica seriedad, acusó al comandante Hugo Chávez de querer acabar con la libertad. Por tanto aparece como una cortina de humo para esconder esos propósitos la respuesta a tal acusación formulada por Haydée Suárez, directora de planificación y proyectos del incipiente Movimiento Quinta República. ¿Acaso la intentona golpista del 4 de febrero de 1992, donde hubo centenares de muertes y grandes pérdidas en materiales y equipos de las Fuerzas Armadas, no constituyó un atentado contra la libertad y una agresión criminal contra la constitucionalidad que el responsable de ese acto violento, el comandante Hugo Chávez Frías, pretende justificar con razonamientos que sólo son digeridos por quienes en los años sesenta protagonizaron las rebeliones cívico-militares conocidas como “EI Porteñazo”, “El Carupanazo” y “El Barcelonazo” y que ahora se han montado en los tanques del Mesías que mete en el mismo saco doctrinario a don Simón Rodríguez, el general Ezequiel Zamora y el Libertador Simón Bolívar, del cual parece que no ha leído u posición contraria al protagonismo militar en los asuntos del Estado? ¿No constituye un atentado contra las libertades individuales y la persona humana el amenazar con hacer desaparecer de toda la faz de la tierra a los adecos? ¿No significa una agresión a la institucionalidad el de exigirle al presidente Rafael Caldera la entrega del mando de la República el 7 de diciembre? Esto último es particularmente grave, no sólo porque en el supuesto negado de que el comandante Chávez conquistará con los votos la presidencia del país, se violentaría la institucionalidad si el traspaso de mando se hiciera en una fecha diferente a la establecida por la Constitución y las leyes, si no porque su triunfo se da como un hecho cumplido cuando todavía faltan tres meses para las elecciones presidenciales y dos para los comicios para la escogencia de gobernadores y representantes a los cuerpos colegiados. ¿Están Chávez y sus circunstancias aliados programados para la derrota que con toda seguridad sufrirán en noviembre y diciembre? Por lo que objetivamente se aprecia no, ya que el frustrado golpista que ha cambiado los medios para acceder el poder se comporta como si ya el pueblo le hubiera dado el veredicto favorable. En igual sentido actúan sus seguidores, hasta el punto de que un obscuro dirigente del MEP ha dicho públicamente de que a Chávez no se le debe llamar candidato sino presidente. ¡Habrase visto mayor absurdo! De que Motel Rodríguez tiene razón en acusar a Chávez de enemigo de la libertad, es innegable. Ello se puede apreciar en el discurso del propio comandante golpista aunque trate de edulcorarlo. No fue por mera casualidad que cuando estuvo en Madrid (¿quién le costeó el viaje?) lo primero que hizo fue visitar al ex dictador Marcos Pérez Jiménez a quien le prometió que lo traería de vuelta a la Patria una vez que fuera designado presidente de la República. ¿Le preguntaría Chávez a Pérez Jiménez si quena regresar al país? Probablemente no, ya que
hasta donde ha trascendido públicamente este señor que durante diez años conculcó las libertades ciudadanas, no tiene interés alguno en volver a Venezuela. El peligro para la libertad que significa Chávez también ha sido denunciado por otras personalidades. Por ejemplo, el politólogo Aníbal Romero, quien ha expresado: “El chavismo... no es otra cosa que el populismo con una nueva máscara... la !libertad está seriamente amenazada”. Romero le pide a la gente que “se dé cuenta del terreno que están pisando, peligroso, pantanoso», porque “ellos no están diciendo la verdad, están aprovechándose de circunstancias para conquistar el poder político”; sin embargo “la panacea que están ofreciendo no es válida y puede llevamos a un absoluto colapso económico, a la hiperinflación y el despotismo democrático”. Sobre el mismo tema el dirigente socialcristiano Eduardo Fernández afirma que para Chávez la Constituyente es un instrumento de gobierno... el elemento que le permite dar por liquidado todo el orden constitucional y sustituirlo por un nuevo orden hecho a su imagen y semejanza. Por último, el presidente del Congreso, Pedro Pablo Aguilar, considera que ante al peligro que significa Chávez para la libertad los dirigentes comprometidos con el ideal democrático deben hacer todo lo posible dentro de la ley para que no gane la Presidencia.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 10 de septiembre de 1998).
DEMOCRACIA O DEMOCRACIA El dilema político de Venezuela no es Democracia o Dictadura, como lo afirman el gobierno y los cogollos partidistas, sindicales y empresariales para confundir al pueblo, sino Democracia o Democracia”. El pueblo, acostumbrado durante 34 años a vivir en libertad, repudia todo tipo de dictadura porque este tipo de gobierno quebranta sus derechos políticos y no le permite realizarse. Pero en la misma forma en que el pueblo repudia los regímenes dictatoriales demuestra su disconformidad con las deformaciones que la dirigencia política y sus cómplices empresariales han introducido en la democracia, convirtiéndola en dócil instrumento de sus intereses individuales para la consolidación de odiosos privilegios, y despojándola inicuamente de todos aquellos efectivos elementos que coadyuvan al beneficio de la colectividad, dada su condición de mejor sistema político hasta ahora conocido. El pueblo lo que quiere, en sustitución de esta caricatura de democracia es una verdadera democracia donde todos los ciudadanos seamos iguales ante la ley, en la que quienes cometan delitos sean sancionados sin tomar en cuenta su condición política, económica, religiosa o posición jerárquica, tal como ocurre en Norteamérica, donde la opinión pública provoca la renuncia de un presidente o la mala conducta de un político lo lleva a la tumba. El pueblo no quiere dictadura, pero si mecanismo efectivos de participación, de castigo contra los delincuentes de cuello blanco que impunemente arruinan de eliminación de cualquier tipo de privilegios, de medidas que pongan fin de una vez por todas al envilecimiento de nuestro signo monetario y la fuga de divisas. Una democracia perfecta es lo que reclama al pueblo, para evitar la desintegración del país.
(“Inventario”.. Proceso, Porlamar, 15 al 21 de mayo de 1992).
EL PELIGRO “CHÁVEZ” Una muestra de lo que sería el chavismo para el país lo constituye el gobierno de Rafael Caldera, producto de la aventura golpista que el comandante Hugo Chávez Frías liderizara el 4 de febrero da 1992. Caldera, a quien no se le puede negar sentido de la oportunidad política, con el discurso en defensa de Chávez en el Congreso Nacional, teniendo como espectador a todo el país por intermedio de la televisión, logró salir del ostracismo al que se había sometido por obra y gracia del liderazgo que había perdido en Copei, su partido de entonces, montándose en la ola de la simpatía despertada en una gran porción de la colectividad venezolana por el rendido comandante Chávez cuando al reconocer su responsabilidad en el fallido golpe de Estado expresó su conocida frase “por ahora” Algo debe quedar claro ante la historia sobre ese episodio sangriento encabezado por el mismo militar que meses antes de la fallida asonada se había arrastrado ante el presidente Carlos Andrés Pérez para lograr su ascenso a teniente coronel y es que el pueblo no lo apoyó en su aventura, sencillamente porque no tenía base popular. El pueblo apreció en el derrotado comandante Chávez su gesto de valentía al declararse culpable del golpe, pero no analizó, porque no tenía herramientas metodológicas para ello, el motivo de la derrota siendo que los otros jefes militares comprometidos en la sedición habían triunfado en sus respectivas plazas. No justificó Chávez el 4 de febrero ante las cámaras televisivas su entrega a las fuerzas leales a la constitucionalidad aduciendo el derramamiento de sangre, por cuanto en toda guerra se derrama sangre. El 4 de febrero da 1992, hubo derramamiento de sangre que nunca se cuantificó y el comandante Chávez fue el responsable al utilizar las armas para la defensa de la república en contra de la constitucionalidad y en contra de la voluntad popular que por segunda vez había investido a Carlos Andrés Pérez a la Presidencia de la República con una votación superior en 20% a la alcanzada por Rafael Caldera en diciembre de 1993, pese a la ayuda que indirectamente le prestó el entonces reo Hugo Chávez Frías. El militar que, como el comandante Chávez el 4 de febrero de 1992, atribuya su derrota a la evitación de un derramamiento de sangre, no asimiló muy bien el triángulo de la formación castrense integrado por la obediencia debida a los superiores, mandar y matar. La muerte de inocentes, corno efectivamente hubo el 4F, es inevitable, de tal manera que la tecnología bélica ha descubierto la manera de construir la bomba sólo mata gente, a los inocentes. El 4F el comandante Hugo Chávez Frías, cual el siniestro Luis Herrera Campins el 18-2-83 le ocasionó un terrible mal a la república no sólo porque revivió el fantasma del golpismo militar que se creía ya desterrado, sino porque destruyó todo cuanto hasta ese momento se había hecho para controlar la severa crisis económica desatada por el “Viernes Negro”. A todo ello se añade el resquebrajamiento de los principales pilares que sustentan la estructura militar, la disciplina.
Una figura con estos antecedentes, fracasada inclusive en lo que debía conocer a plenitud, como lo es el arte militar, constituye un peligro para el país porque no está preparado para conducirlo, menos todavía en una etapa de crisis que él de manera irresponsable ayudó a agravar. Quien atentó contra la democracia, un sistema de gobierno si se quiere alcahuete que le perdonó su inconsecuencia, no puede ahora maquillado de demócrata erigirse en su salvador. Ante el peligro que este militar retirado significa en lo inmediato para el destino del país es necesario que las principales fuerzas políticas venezolanas, las representantes del establecimiento, es decir, Acción Democrática, Copei y el sector consciente del MAS presenten ofertas a los electores capaces de hacerlos reaccionar ante el influjo diabólico de un discurso especie de mondongo político; como lo calificara Paulina Gamus, o de flauta de Hammerlin, que por lo melodiosa de sus notas cautiva a los incautos, que suman millares, incapaces en consecuencia de ver la furia de las olas en donde perecerán irremediablemente. Advertirle a las masas sobre el peligro que este golpista fracasado que amenaza con incendiar a Venezuela si le es desconocido el triunfo que es incapaz de percibir en los candidatos que lo adversan, no es hacer una campaña sucia en su contra. Es llevarte a la colectividad un mensaje político que sin el ingrediente de la violencia ofrezca soluciones a la crisis en lo corto, mediano y largo plazo.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 11 de julio de 1998)
LAS JORNADAS PROGRAMÁTICAS DE AD Más le interesa a Acción Democrática sumergirse en un proceso de diseño del Estado que se quiere para servir de marco a las exigencias del siglo XXI, que perder el tiempo prematuramente en una contienda interna que conduzca a la escogencia, mediante la metodología política que considere conveniente, del candidato y próximo presidente de la república, así como de los aspirantes a las distintas gobernaciones, alcaldías, concejalías y juntas parroquiales, que seguramente ganarán las personalidades postuladas por el partido del pueblo. Una prueba evidente de que AD está más interesada en el futuro del país que en luchas estériles fuera de ley, porque todavía el proceso electoral no ha sido autorizado por la autoridad competente, el CNE, no estructurado todavía, lo constituye las Primeras Jornadas Programáticas celebradas recientemente, como respuesta a las interrogantes planteadas por el secretario general nacional, Luis Alfaro Ucero, ¿Gobernar para qué? dando a entender que nada ganaba el partido con conquistar la Presidencia de la República, un buen número de gobernaciones, alcaldías, concejalías y juntas parroquiales, si carecía de planes, programas y proyectos extraídos de la realidad nacional, regional y local pan darle respuesta eficaz a los múltiples retos del ya cercano tercer milenio cuya superación pasa por la conversión del obsoleto e inoperante Estado en un organismo moderno capaz de ganarle la partida a la pobreza “in crescendo” durante el gobierno de Rafael Caldera, a la inseguridad para echar de las calles a los antisociales y ponerlos a buen resguardo, a las enfermedades que diezman a las masas populares por la ineficacia de los servicios de salud y los altos costos de los medicamentos, a la mortalidad infantil, al desempleo, a la ignorancia, a la carestía de la vida, a la inflación, al envilecimiento criminal de nuestro signo monetario, al despojo por los garimpeiros de nuestra riqueza mineral, a la defensa de nuestras fronteras, a la pérdida de la identidad nacional y a la degradación del ambiente, entre otros problemas de gran envergadura. Pero AD piensa en grande, como partido responsable de las transformaciones modernas del país en todos los órdenes, y por ello está empeñada en diseñar programas que den respuesta apropiada a las necesidades nacionales de por lo menos cuatro décadas, ya que ha entendido que el momento de las improvisaciones morirá al cesar en la presidencia de la República el doctor Rafael Caldera, el improvisador mayor de toda la historia republicana. También ha entendido AD que la autosuficiencia es cosa del pasado y que la planificación del Estado que queremos no puede recaer exclusivamente en los tecnócratas del partido, que mucho saben de teorías económicas y sociales, pero son ignorantes de las verdaderas necesidades populares, porque parecieran vivir en otra galaxia, sino en todas las personalidades a quienes duele el país y están en capacidad y dispuestas a dar su aporte a esa ciclópea tarea de construir las bases de la Venezuela a la que todos tenemos derecho.
Por tales capitales motivos en estas Primeras Jornadas Programáticas tuvimos ponentes sin vínculos con el partido como el científico social Hernán Méndez Castellanos, el bachiller Leopoldo Espinoza Prieto, el abogado Cruz Rivas Marcano y muchos otros al lado de fichas partidistas como los doctores José Ramón Buonafina y Jesús Méndez Quijada, y los licenciados Orlando Fermín y Henry Millán.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 14 de febrero de 1998)
CALDERA: CUATRO AÑOS DE DESASTRE Para justificar un segundo período presidencial el doctor Rafael Caldera, cuando se le recordaba que su primer gobierno había sido malo, contestaba: “El segundo gobierno de Páez fue mejor que el primero”. En estos cuatro años de su segunda gestión gubernamental, en la que el doctor Caldera proclamó a los cuatro vientos que con él no se perdería la república, parece que se olvidó del segundo gobierno de Páez y de sus promesas patrióticas, porque su gestión ha sido un desastre y el país es ahora más vulnerable desde el punto de vista alimentario, sanitario, relaciones exteriores, económico, etc., que en 1993, cuando un golpe de suerte lo llevó a ganar las elecciones de diciembre de ese año. Este segundo periodo de Caldera no sólo. ha sido peor que el primero, sino que todos los de la democracia, porque llegó a la Presidencia de la República sin un plan de gobierno concreto para darle respuesta efectiva y oportuna a todas las expectativas de mejoramiento del status de vida de la colectividad, que ingenuamente vio en su persona, además de un político venerable y respetable, al líder capaz de sacar el país del atolladero en que lo sumió su antiguo copartidario, Luis Herrera Campins, el presidente que más daño le ha causado a la nación. Esta carencia de programa gubernamental, especialmente en la parte económica, que lo condujo a confeccionar sin éxito varios planes de la Nación hasta llegar a su célebre por lo funesta que ha sido para las clases populares, Agenda Venezuela, ha llevado al país a la más perversa crisis de toda su historia, sin que se avizore, casi al final de su mandato ninguna perspectiva de que la situación venezolana cambie para bien de quienes están sufriendo, sin haberla provocado, los efectos de tal crisis, a pesar de que las arcas del tesoro están repletas de divisas y de que Acción Democrática con todo el costo político que ello conlleve le ha brindado a Caldera el apoyo institucional indispensable para enfrentarla exitosamente. Pareciera a la luz de los resultados de estos cuatro años, que el presidente Caldera y su equipo estuvieran más empeñados en ahondar la crisis que en superarla, ya que ha faltado voluntad y capacidad para abatirla, pese a contar con todas las herramientas para ello.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 17 de febrero de 1998).
EL PELIGRO “CHÁVEZ” A la pesadilla que vive el país desde el 18 de febrero de 1983 cuando el gobierno copeyano de Luis Herrera Campins decretó la muerte de nuestro signo monetario y de la clase media, se suma ahora el peligro “Chávez” que, tomando corno excusa la Constituyente, amenaza con destruirlo todo para construir en los escombros de las instituciones una nueva Venezuela sin adecos, ya que serán desaparecidos de la faz de la tierra con sus cabezas fritas en aceite; sin corruptos, porque la cosa pública será manejada por el inmaculado Luis Miquilena y demás sacrosantos funcionarios provenientes de los derrotados en las asomadas de l960hasta 1992; sin libertades porque la sociedad que surgirá de la Constituyente será tan perfecta que hará innecesario este esencial derecho humano; sin sindicatos, por las mismas razones anteriores; sin confrontaciones ideológicas, porque el Polo Patriótico se ocupará de pensar por los demás, y sin todas esas menudencias chocantes propias de la democracia, como alternabilidad del gobierno (Chávez entregará algún día), la administración de justicia, la honra de los compromisos internacionales, el libre ejercicio profesional, el respeto a las jerarquías adquiridas, etc. El peligro “Chávez” se alimenta del odio y la frustración popular por la inconsecuencia del liderazgo, del mesianismo redentor que ofrece insensatamente devolverle el bienestar perdido a los menesterosos y castigar a los responsables de la quiebra del país y de la inseguridad popular que acepta como cierto el mensaje engañoso de que la Constituyente y la presidencia de la República en manos de Hugo Chávez, los venezolanos volverán a la ficticia bonanza de 1981. El peligro “Chávez” reside en el hecho de que con el apoyo consciente o inconsciente de los medios de comunicación social, especialmente la televisión, el triunfo del comandante golpista, culpable de la acentuación de la crisis económica parece como una realidad. El propio Chávez irresponsablemente ha dicho que cualquier resultado electoral que no le dé la victoria será un fraude y que cuenta con un millón de hombres armados para garantizar que se respete la decisión del pueblo. ¿Qué seguridad tiene este señor de que la voluntad popular lo hará ganar la presidencia de la República? ¿Las encuestas que hoy en día lo colocan en primer lugar no podrían modificarse al momento de la votación? ¿De resultarle adversas al mal llamado Polo Patriótico las elecciones del 8 de noviembre estos resultados bien explotados por las fuerzas democráticas no podrían tener efectos psicológicos sobre los sufragantes y modificar en forma aplastante la intención del voto favorable en los actuales momentos al ex golpista? Pienso que la estrategia de las fuerzas democráticas debe trazarse en dos escenarios para evitar que el golpismo representado en Chávez logre con los votos populares lo que no pudo alcanzar en el campo de batalla. El primero el 8 de noviembre y el segundo el 6 de diciembre. Los resultados del 8 de noviembre anularían o activarían el escenario estratégico del 6 de diciembre, que comprendería la conformación de una gran entente de las fuerzas democráticas, con base a un programa realista de gobierno que tienda a la solución inmediata de los principales problemas del país. La libertad, que tan costosa le ha resultado a Venezuela, bien merece un sacrificio de sus beneficiarios para salvaguardarla.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario La Hora, Porlamar, 16 de septiembre de 1998)
AD Y EL REFERÉNDUM DE TUBORES Después de leer la descarada e inmoral confesión del ilegítimo gobernador Rafael Tovar, de que “Hacer lo que te hacen no es pecado”, nos vemos obligados a llegar a la conclusión de que a Acción Democrática, con todo y ser la primera fuerza política del Municipio Tubores, le iba a resultar muy cuesta arriba ratificar la destitución del alcalde Agustín Rodríguez, pese a las abrumadoras pruebas en su contra que lo sindicaban como autor de graves hechos ilícitos contra la cosa pública y a la ciclópea labor proselitista desarrollada por el liderazgo local adeísta. Salvando las distancias históricas, políticas y geográficas podemos decir que en Tubores ocurrió algo parecido a Argentina cuando los gorilas de ese país derrocaron al general Juan Domingo Perón y el pueblo espontáneamente escribió en Buenos Aires y otras ciudades argentinas el grafiti “Ladrón o no ladrón queremos a Perón”. En Tubores, es cierto, no ocurrió nada parecido, ya que en ningún momento los defensores del depuesto alcalde, cuyo disfrute de las prebendas abusivas del cargo mandaron bien lejos su humildad y sus modestos gustos etílicos, en ningún momento mencionaron las verdaderas motivaciones morales y éticas de la destitución, el latrocinio, que con los resultados del referéndum quedará sin castigo. Ellos centraron su estrategia en desacreditar a quienes sancionaron a Rodríguez por el uso personal que le dio a los recursos municipales, incluidos los provenientes de la ilegal tasa para abordar los incómodos ferrys de Rafael Tovar, el ilegítimo gobernador que no tuvo empacho alguno en desconocer la medida legal conforme a nuestro ordenamiento jurídico, negándole al alcalde interino el situado para las operaciones administrativas de la Alcaldía. Como todo adinerado, y aprovechándose de la miseria humana característica de los pueblos tuborenses y de toda la geografía neoespartana, el gobernador-empresario Tovar le dio al dinero su justo valor comprando conciencias humildes para que, o se abstuviera de votar decomisando cédulas, o sufragaran “No”. Ya esta estrategia de la compra de conciencia había tenido éxito para encumbrarlo en la gobernación, con todos los ilícitos electores detectados más tarde por el CSE. Fue exitosa también en las elecciones parciales de García y en la que acaba de finalizar en Tubores. El primer éxito electoral logrado a fuerza de dinero, podría justificarse porque provino de su propio peculio, que ya con creces debe haber recuperado y con altas ganancias, pero en los otros dos casos no tiene justificación porque se trata de dinero del Estado, que pertenece a todos, y al que se le dio un uso que debería ser investigado, tanto por el CSE como por los tribunales de salvaguarda del patrimonio público. ¿Los resultados del referéndum le quita la raya de corrupto a Agustín Rodríguez? No lo creemos y pensamos que ese expediente debe pasar a los organismos jurisdiccionales competentes para que se apliquen las sanciones legales a que haya lugar? ¿Estos resultados constituyen un terremoto para Acción Democrática? No lo creemos y por lo tanto Rafael Tovar peca de optimista cuando sostiene que Copei obtendrá los dos senadores 1998. AD perdió una batalla desigual en Tubores, pero no la guerra.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, julio de 1997)
EL RETO DE AD EN EL REFERÉNDUM DE TUBORES En el referéndum a efectuarse próximamente en el Municipio Tubores para ratificar o derogar la medida de destitución del alcalde Agustín Rodríguez tomada por la mayoría edilicia en virtud de los graves ilícitos contra la cosa pública cometidos por éste durante el ejercicio del año de la Memoria y Cuenta, Acción Democrática tiene un gran reto político que tiene que vencer porque fue su fracción mayoritaria, a la que se sumó el voto del representante de Convergencia, la responsable de ese acto de sanidad pública que el pueblo tuborense debe respaldar con un contundente ¡Sí! pues de lo contrario sus autores aparecerían ante éste como indignos de merecer su confianza y de representarlos en el Concejo Municipal. Una actitud de los votantes contraria a esta decisión, respaldada con suficientes pruebas de la deshonestidad del alcalde depuesto, pondría en entredicho la justeza de tal medida y el liderazgo local del partido Acción Democrática, que pese a haber perdido la Alcaldía ganó los cinco circuitos electorales, logrando con ello la mayoría edilicia. Caso curioso en las elecciones que llevaron a Agustín Rodríguez a tal posición con una ventaja apreciable sobre la candidata de AD, es que el partido del cual forma filas, el MAS, no obtuvo ningún concejal, resultado que prueba elocuentemente que en política no siempre 2+2 suman 4. Pero vayamos a los números para entender mejor esta afirmación, aparentemente absurda. En efecto, éstas fueron las cifras de cada uno de los partidos en el referido proceso electoral; AD, 2.994 (44.59%); MAS, 1.727 (25.72%); Copei, 1.612 (24.01%); Convergencia, 279 (4.15%); MEP, 46 (0.69%); URD, 22 (0.33%); AP, 18(0.13%) y Cofrane, 8 (0.12%). Estas cifras le dan una ventaja considerable a AD sobre los otros partidos pero se reflejaron en las concejalías únicamente. El universo electoral de este proceso se situó en 11.689 inscritos, de los cuales votaron 7.149 (61.16%) y se abstuvieron 4.540 (38.84%). Si los resultados se repiten en el referéndum el pueblo derogará con sus votos la medida contra Agustín Rodríguez y éste regresará fortalecido a la Alcaldía. Es muy difícil que ello ocurra así, porque en los dos referéndum anteriores (Maneiro y Arismendi) la abstención fue mayúscula y Jesús Manuel Ávila y Frank Castillo quedaron definitivamente destituidos. ¿A quién beneficiaría una masiva abstención en Tubores? En política nada es predecible y hay que esperar los resultados del proceso para responder inequívocamente la interrogante. Planteada así la situación el reto de AD es mayor porque está obligada a impulsar toda una estrategia política dirigida a garantizar que sus militantes y amigos que sufragaron en diciembre de 1995 vuelvan a hacerlo. De igual modo debe centrar sus esfuerzos hacia la captación de votos en el sector que en las elecciones pasadas se abstuvo. Ambas estrategias tienen que ser ejecutadas por la dirigencia local y el apoyo del CES con un eficiente y permanente trabajo de hormiguita, no extraño a nuestros dirigentes. El reto es ganar el referéndum porque el prestigio de AD en Tubores está en juego y eso lo saben sus opositores que han emprendido una campaña publicitaria financiada gubernamentalmente y dirigida a recuperar el espacio político perdido.
(Diario Caribazo, Porlamar, 22 de julo de 1997).
LOS SUEÑOS DE GRANDEZA DE COPEI Cual Vincenzo, el de la publicidad televisiva, los copeyanos de la región insular están definitivamente locos al creerse en fuerza suficiente para desplazar a Acción Democrática del histórico primer lugar holgado que mantiene en Nueva Esparta desde 1946. COPEI, con un 12% actual en los sondeos de opinión pública efectuados por empresas serias, considera que los dos triunfos a billetazo limpio obtenidos en los referéndum de García y Tubores con la ayuda de otros partidos y del ilegítimo gobernador, constituyen un aval y un gran soporte político para hacer realidad ese sueño alimentado durante muchos años de convertirse en el principal partido regional y doblegar a Acción Democrática. La incorporación reciente a COPEl del loquito Yul Armas, tránsfuga de AD, que le dio oportunidad de formarse en el exterior y no lo hizo por falta de materia gris, y de Convergencia por no saciar sus necesidades burocráticas, fortalece todavía más el sueño copeyano de ser una fuerza política respetable en Nueva Esparta, capaz de empequeñecer al partido del pueblo, sin la ayuda de un MAS cada vez menos por la triple división que experimenta, un MONCHO que para distinguirse hay que utilizar lupa, un URD diminuto y una Convergencia boqueando, cuya muerte oficial se producirá en diciembre de 1998 con más penas que glorias. Pero soñar no cuesta y los sueños, sueños son, como diría Calderón de la Barca, y el momento del despenar llega irremediablemente. Y cuando ese fenómeno ocurra, que COPEI despierte de su sueño y se enfrente a la realidad vivirá una pesadilla, del que no lo salvarán ni el loquito Yul Armas con sus erráticas predicciones de que AD es un partido muerto ni las faldas de Irene Sáez, la Barbie de Chacao en quien el nefasto ex presidente Luis Herrera Campins ha avizorado la salvación del partido verde, incapaz de sobrevivir a una nueva derrota electoral. Por si este tenebroso panorama político que conspira contra el futuro inmediato de COPEI fuera insuficiente para desanimar a la dirigencia regional de ese partido de lo cuesta arriba que les resulta derrotar en buena lid a AD, y de que es alegría de tísico los triunfos en cayapa obtenidos en García y Tubores, resulta entonces conveniente resaltar otros factores que imposibilitan la conversión del sueño copeyano en realidad y no en pesadilla, como en efecto ocurrirá. En primer término, AD es un partido que está viviendo actualmente en Nueva Esparta uno de los mejores momentos estelares de los últimos años (36% le asignan las encuestas vs. 12% de COPEI pues lo conduce un hombre que detuvo en 1971, desde la secretaría general seccional, el proceso de deterioro que venía experimentando el partido por lo resultados adversos obtenidos en las dos últimas elecciones y lo convirtió en primera fuerza nuevamente. Hoy en día, Morel Rodríguez, más ducho en la política y en la conducción de la militancia y la dirigencia, así como en el trabajo en equipo, resulta un hueso duro de roer para los copeyanos, que tendrán que conformarse en 1995 con su histórico segundo lugar a gran distancia de AD, unos pocos diputados, algunos concejales y quizás ninguna Alcaldía. En segundo término, en todo el universo partidista hay la disposición para el triunfo y hacia ese objetivo dirigen sus esfuerzos.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, 20 de septiembre de 1997)
LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO DE TOVAR La corrupción, esa plaga egipcia causante de todos los males socioeconómicos del país, se ha aposentado, para esquilmar mediante trampas de toda índole los dineros del pueblo, en el ilegítimo gobierno de Rafael Tovar, el propietario de esas chatarras llamadas ferrys que constituyen la peor propagandista pública del turismo insular y el factor de mayor peso en el encarecimiento de los alimentos en Nueva Esparta, consecuencia del cual la desnutrición infantil y las enfermedades derivadas de ella aumentan en proporciones alarmantes. La corrupción, con toda su secuela perversa, campea en la Lotería de Margarita, en manos no muy santas; en el despacho del gobernador; que se vende y se da el vuelto con las órdenes de compra de los pasajes que entrega a personas reales o ficticias, tal como quedó demostrado en el informe de la Asamblea Legislativa que le improbó su Memoria y Cuenta, y en las órdenes de publicidad para sus medios de comunicación social; en la Dirección de Administración y Finanzas y en la de Equipamiento Físico, cuyo director, alto dirigente de Copei, siguiendo el mal ejemplo de su jefe, obtiene jugosos contratos de obras públicas para su empresa de construcción . La corrupción que encarece las obras en detrimento de la acción gubernamental a favor de la mayoría empobrecida por el nefasto gobierno de Rafael Caldera, es de tal magnitud en la administración Tovar que ya tiene rango de institución, hasta el punto de que para la opinión pública no es ningún secreto saber que la casa de Copei, el partido que más votos aportó a objeto de que este individuo llegara a la Gobernación, está siendo financiada con el 15% de cada contrato que los constructores están obligados a entregar al presidente de esa organización política que de social ni de cristiana nada tiene. Pero si el morbo de la corrupción que caracteriza a este ilegítimo gobierno fuera insuficiente calamidad para conducir a límites verdaderamente peligrosos la calidad de vida de los neoespartanos, para colmo de los colmos esta insensible administración ha malversado tres mil millones de bolívares en la siembra de árboles, lo cual a simple vista no parecería mal porque se embellecerían calles, carreteras y avenidas y habría más oxígeno para respirar libre de contaminación ambiental. Lo malo reside en el hecho criminal de que tan alta inversión no se realizó para los fines loables que hemos mencionado sino para favorecer a unos cuantos privilegiados del entorno Tovar, de allí que los arbolitos se estén secando por falta del oportuno riego y el prolongado verano que ha alejado las lluvias del suelo insular. ¿Cuántos problemas que está sufriendo el pueblo neoespartano se hubieran podido resolver con estos tres mil millones de bolívares gastados inútilmente? Muchísimos. Pero a este ilegítimo e insensible gobierno nada le importa el sufrimiento popular simbolizado en el encarecimiento del costo de la vida promovido por el propio Tovar, los malos servicios de salud; la carencia de viviendas económicas e higiénicas, el desempleo galopante y la inseguridad.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 1 de octubre de 1997)
LA CUMBRE PRESIDENCIAL: UN ENGAÑO PARA MARGARITA Solamente los ingenuos y los que se están lucrando con la organización de la Cumbre Presidencial y de Jefes de Estado Iberoamericanos a efectuarse el próximo mes en Margarita creen seriamente que nuestra empobrecida isla saldrá gananciosa con este magno evento, que tanto sudor y lágrimas provocará al pueblo venezolano, pues es a expensas suya, con más sacrificios, como el nefasto gobierno de Rafael Caldera financiará su oneroso costo. Margarita será apenas un punto de referencia para que los periodistas internacionales que cubrirán las incidencias de la Cumbre citen el origen geográfico y los despachos de prensa, que nada dirá al mundo sobre lo que es la isla, sus bellezas naturales, sus condiciones turísticas, su gente y su cultura. Margarita, en términos fílmicos, será durante los días de deliberación del encuentro de alto nivel, una especie de utilería, de escenario, que tendrá de vida el tiempo necesario para la filmación de la escena, es decir, el evento que tendrá lugar en ella, donde por cierto nada que le atañan será discutido, porque la agenda a analizase es de carácter continental, no localista. Es cierto que se están maquillando las calles y carreteras por donde pasarán los participantes extranjeros de la cumbre, se está arreglando la plaza Bolívar de Porlamar, se están sembrando arbolitos y se están colocando señalizaciones para hacerles creer a estas altas personalidades que Margarita es un edén por obra y gracia del ilegítimo gobernador de Nueva Esparta y del siniestro presidente Rafael Caldera. Lo que no se dice es que las calles y carreteras que se están maquillando para que los presidentes iberoamericanos y el Rey de España se lleven una hermosa imagen de Margarita son obra del ex gobernador Morel Rodríguez, un incansable luchador social, que las señalizaciones son propias de países nórdicos y por lo tanto incompatibles con el trópico, y que lo que se está haciendo en la Plaza Bolívar de Porlamar es un alboricidio, porque se están derribando vetustos árboles que le daban sombra a este tradicional sitio de encuentro porlamamense para colocar en su lugar cemento, todo con el propósito de beneficiar a los validos de Rafael Tovar, que son unos cuantos. Pero como señalamos anteriormente ese escenario fílmico en que la Cumbre Presidencial convertirá a Margarita por pocos días, desaparecerá una vez concluida ésta. Los arbolitos se secarán porque ya cumplieron su papel en el film y nunca más el agua bienhechora nutrirá sus raíces; los señalamientos, que deben haberle costado una fortuna al erario, serán retirados y condenados a morir en cualquier depósito del MTC o del garaje del Estado, la Plaza Bolívar de Porlamar ya no tendrá el encanto de antes y las fachadas de las casas y las calles de los pueblos maquilladas para borrar de ellas toda huella de abandono adquirirán, con el correr de los meses, su fisonomía original de fealdad. El ilegítimo gobernador, una vez concluida la Cumbre con el ego en su más alto nivel, dirá, cual director de cine: ¡Señores, la película ha concluido, que los obreros se encarguen ahora de retirar el decorado! Será entonces el momento de la realidad: una Margarita llena de problemas, y unos cuantos vivianes con sus cuentas bancarias repletas de dinero a costilla de la Cumbre.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 8 de octubre de 1997
TODAVÍA QUEDA AD PARA RATO Quienes sin una base científica o histórica han venido pronosticando la extinción de Acción Democrática a raíz de la salida de sus filas del carismático, inmaduro y norteamericanizado Claudio Fermín se llevarán una gran sorpresa cuando en las elecciones de 1998 el mapa político nacional se ilumine de votos correspondientes al partido creado por don Rómulo Betancourt demostrativo de qu3 no sólo está vivo y coleando, según el refrán, sino que ha ganado casi todas las gobernaciones y alcanzado el más importante botín de esa contienda electoral, la Presidencia de la República, para acabar con esa horrible pesadilla, esas siete plagas de Egipto, que significó el quinquenio constitucional de Rafael Caldera, el presidente caradura que dice sentir tristeza porque el pueblo califica de malo su siniestro gobierno y llama ingratos a los integrantes del Congreso de la República por las críticas a su gestión, luego de desechar las recomendaciones de unos pocos desadaptados del sistema democrático para el cierre del parlamento, como si Venezuela fuera Italia o cualquier otro país europeo donde el presidente de la República tiene la potestad de clausurar el Congreso y llamar inmediatamente a elecciones. De que el partido del pueblo está vigente, luego de la natural crisis provocada por la salida de Claudio Fermín, y constituye siendo la primera referencia política nacional, lo demuestran las encuestas dadas a conocer públicamente, luego de este incidente con escasa repercusión en el universo partidista, aunque COPEI, enemigo histórico de AD, lo ha magnificado, organización política, que por su ceguedad parece ver la brizna de paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo. Esta viga, para los desmemoriados está constituida por Salas Romer, que deja a la organización verde sin vida en el Estado Carabobo, zona de una alta población electoral, y la Barbie de Chacao, que de aceptar la candidatura que en bandeja de plata le ofrecen algunos miembros influyentes de la directiva nacional, lo harían sin comprometerse con los copeyanos. Respecto a la innegable crisis desatada en AD por Fermín, el periodista Eleazar Díaz Rangel, antiadeco hasta decir basta, señala en su Pastel de Chucho del día 8 del corriente mes, que publica los lunes un diario local. -Ninguna de esas divisiones de AD (las del MIR, el grupo ARS y el MEP) puede comparársele, cuantitativamente, con ese gotear blanco que se ve ahora, ni con los desprendimientos que hubo luego de la expulsión de Carlos Andrés Pérez y la posterior conformación de Apertura. Y añade Díaz Rangel: -No es que no le han hecho daño, naturalmente que sí, y eventualmente, depende de demasiados factores, podrían comprometer su opción electoral del 98, pero por lo que realmente se ve, la sangre ya no llegó al río para que se hable con propiedad de una desbandada.
Concluyendo: -Desbandadas las de antes. En el mismo periódico (Sol de Margarita) y en la misma fecha el secretario nacional de organización de AD, Lewis Pérez Daboin, proporcionó una elocuente información sobre los efectos de la mini- crisis creada por Fermín: -De 45 miembros de la Dirección Nacional sólo se ha ido uno; de los 573 miembros de las seccionales sólo se han ido nueve; de 6.000 miembros de las directivas municipales se han ido 44; de 150 diputados se han ido 9; de 196 alcaldes se han ido dos y de cerca de 2.000 concejales se han ido dos.
(Firmado como Carlos Ortega. Diario Caribazo, Porlamar, 10 de diciembre de 1997)