Reduciendo los Riesgos de Desastres Efectos de la Preparaci贸n comunitaria En San Esteban y Dulce Nombre de Culm铆 en Olancho, Honduras
Cooperaci贸n Suiza en Am茅rica Central
Créditos Esta es una publicación de la Oficina de Cooperación Suiza en América Central, a través de su Programa de Reducción de Riesgos de Desastres, en coordinación con la Delegación de la Cruz Roja Suiza en Honduras. Coordinador General del Proyecto Claudio Stauffer – Delegado Cruz Roja Suiza Equipo Técnico de Cruz Roja Suiza Ing. Carlos Montes – Coordinador del proyecto Promotores Sociales: Nicolás Constantino Butsinas Turcios Ramón Enrique López Elmer Noel Godoy Wilmer Güevara José Domingo Hernández Jorge Alberto Cálix Wilson Joel Antúnez Equipo Técnico de la Cooperación Suiza: Dr. Jean François Golay Ing. Miriam Downs Lic. Yaoska Cantón Consultor para la Evaluación del proyecto: Ing. Rodrigo Villavicencio Diseño y diagramación: Rony Mejía Sáenz Primera edición: Enero 2012 Este documento puede ser reproducido total o parcialmente mencionando la fuente y los créditos.
2
Contenido
Presentaci贸n .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 5
Contexto . . . . . . . . . . . . 7 Antecedentes . . . . . . . . . . Ejes de trabajo y metodolog铆a .
.
.
.
11 .
13
Efectos a nivel Comunitario . . . . . . 17 Efectos a nivel municipal . . . . . . . 25 Lecciones aprendidas Nivel Comunitario . . . . . . . . . 27 Nivel Municipal .
.
.
.
.
.
.
.
.
27
3
4
Presentación
E
sta publicación presenta los efectos y lecciones de los proyectos de Prevención y preparación ante desastre en los municipios de San Esteban y Dulce Nombre de Culmí, Departamento de Olancho, Honduras, implementados por la Cruz Roja Suiza y la Cruz Roja Hondureña, con apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza en América Central, a través de su programa de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD). El proyecto también contó con el apoyo de otras instituciones financieras públicas y privadas como la empresa Swiss Re y la fundación “Z Fundación” a través de la Federación Internacional de la Cruz Roja / Media Luna Roja y fondos de apoyo de varios cantones y ciudades de Suiza. El documento presenta un extracto de los resultados más importantes del proceso de evaluación externa desarrollado entre diciembre 2010 y marzo 2011 por el consultor externo Rodrigo Villavicencio. Está dirigida a todo aquel actor interesado en conocer los desafíos e impactos de los proyectos comunitarios de gestión de riesgos en países como Honduras, considerado entre los cinco países más vulnerables del mundo frente al cambio climático.
5
6
Contexto
E
l departamento de Olancho, localizado al Noreste de Honduras, con una extensión de 23,905 km2, tiene 23 municipios y su cabecera departamental es la ciudad de Juticalpa. De la población total en Olancho, la mitad son hombres y la otra mitad mujeres. Sin embargo las mujeres reciben 30% menos del salario que reciben los hombres. El 57% de mujeres son profesionales y técnicas, no obstante, son hombres quienes desempeñan el 69% de los cargos de gerentes, directores o administradores versus el 30 % que desempeñan las mujeres, y tan solo el 14% de los cargos de alcaldes son ocupados por mujeres. Es un departamento con una mayoría de población joven, el 49% es menor de 19 años, 45% entre 20 y 59 y el 6% restante es mayor de 60 años, (Fuente:INE, 2001, proyecciones 2010).
7
Indicadores
Olancho
Honduras
420,000
8,045,990
Índice de Pobreza Humana
23.4
34.5
Tasa de crecimiento
2.7
2.6
IDH
0.608
0.709
Tasa de Analfabetismo
28.4%
15.2%
31%
12%
34.7/100 mil hab
43.7/100 mil hab
Población
Tasa de desnutrición Tasa de homicidios
La economía del Departamento de Olancho, se ha basado principalmente en la explotación de madera, principalmente de pino, la ganadería y la agricultura (maíz, frijol y café entre otros). Según el Observatorio de la violencia de Honduras, Olancho es una región con moderado índice de criminalidad y violencia, ubicándose en el lugar número 10 de 18 departamentos. Sin embargo en la cabecera departamental, Juticalpa la tasa de homicidios alcanza 55 por cada cien mil habitantes.
Norte Central de Honduras, poseen casi el 50% de la cobertura forestal del país. En Dulce Nombre de Culmi el 85 % del territorio son áreas protegidas que se ven afectados permanentemente por acciones de origen antrópico como la deforestación, la explotación irracional del bosque e incendios forestales, el uso inadecuado del suelo en laderas para la siembra de cultivos y pastoreo, con la consecuente erosión de los suelos y deslizamientos masivos de tierra en la época de lluvias.
A nivel del departamento la pobreza está más marcada en el área rural, ya que el 58 % de su población es pobre y únicamente un 17% tiene satisfechas todas sus necesidades básicas, mientras que en el área urbana el porcentaje de la población en condiciones de pobreza es apenas del 16% y un 10% no tienen necesidades básicas insatisfechas (INE, 2001).
A esto se suman las vulnerabilidades por inadecuada ubicación y construcción de viviendas, las debilidades institucionales y organizacionales, y la escasez de recursos humanos y financieros. Asimismo, por su situación geográfica es impactada por una serie fenómenos de origen natural como depresiones, tormentas y huracanes tropicales, originando inundaciones, sobre todo en llanuras aluviales, usadas principalmente para la ganadería, pero cada vez más para asentamientos humanos.
Los municipios de Dulce Nombre de Culmi y San Esteban, ubicados en la zona
8
9
10
Antecedentes
E
l departamento de Olancho es afectado recurrentemente por diferentes fenómenos naturales, el Huracán Mitch en 1998, las tormentas Gamma y Beta en octubre y noviembre del 2005, y la depresión tropical 16 en Octubre de 2008, son entre otros, algunos de los eventos que más afectaciones han causado en Olancho en general, y a los municipios de San Esteban y Dulce Nombre de Culmí en particular, poniendo en relieve los elevados niveles de vulnerabilidad de la región. A partir del Huracán Mitch, la Cruz Roja Hondureña, con el apoyo de la Cruz Roja Suiza, ejecutó proyectos de ayuda humanitaria, enfocado a preparación y actividades de construcción y mejoramiento de viviendas, sistemas de agua, letrinas e infraestructura sanitaria pública. Desde mayo 2005, con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza, la Cruz Roja Suiza y la Cruz Roja Hondureña están ejecutando proyectos de preparación para desastres, y de gestión integral de riesgos en estos municipios, focalizándose en el nivel comunitario y beneficiando directamente a 15,700 personas de 60 comunidades en los municipios de Dulce Nombre de Culmi, y San Esteban, con una inversión total de USD 585,240.00, correspondiente a unos USD 8.5 por persona anualmente. El 70% de este monto ha sido invertido directamente en actividades a nivel comunitario, que es donde se ha percibido los mayores efectos e impactos de los proyectos.
11
12
Ejes de trabajo y metodología Los ejes principales de los proyectos son:
la elaboración de Estudios y Planes de Reducción de Riesgos y la integración de los mismos en los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipales;
la formación y capacitación de Comités de Emergencia Locales en cada comunidad y los Comités de Emergencia Municipal;
la ejecución de pequeñas obras de adaptación y protección (principalmente acciones de reforestación vinculadas a viveros comunales y municipales), y de bioingeniería;
la sensibilización y formación a nivel de familia, de comunidad y de municipalidad.
La calidad de los resultados obtenidos, confirma que la metodología y los mecanismos de intervención utilizados para la ejecución del proyecto en Dulce Nombre de Culmí y en San Esteban son adecuados. La metodología toma como punto de partida los estudios técnicos de riesgos como base para la selección e identificación de las comunidades priorizadas y de las opciones de mitigación a implementarse.
13
Metodología de Trabajo
Punto de Entrada Estudios de riesgos y plan de reducción del riesgo de desastres a nivel municipal
Fortalecimiento de filiales de la CRH
Identificar Amenazas
Identificar vulnerabilidades
Identificar Sitios Críticos y Opciones de mitigación o prevención
Organización CODEM
Integración en Planes de Desarrollo Municipales
Capacitación modular a CODEM (7 módulos)
Equipamiento
Integración en Planes de Inversión Municipales
Identificar Amenazas Selección de las comunidades
Obras de mitigación
Organización de CODELES multiactores
Seleccionar escuelas
Capacitación y educación comunitaria a CODELES (9 módulos )
Equipamiento (botiquín, herramientas, chalecos, gorras y carnets).
Capacitación a escuelas
Comunitario Municipal Departamental
14
Estudio de Riesgos Plan Municipal de Reducciรณn de Riesgos Diagnรณstico Participativo Comunitario Mapeo Indicativo de Riesgos a nivel Municipal Mapas Indicativos de Amenazas Mapas de Recursos Mapas de Rutas de Evacuaciรณn Comunales Atlas de Mapas de Riesgos Plan Prevenciรณn y Respuesta Local Planes Familiares de Emergencia Plan de Seguridad Escolar Agenda Preventiva comunal Base de Informaciรณn de los CODELES
Caja de herram ie
ntas
15
16
Efectos a nivel comunitario Ahora Conocemos los riesgos de nuestra comunidad La población tiene un mayor acceso a la información, conoce los conceptos claves del riesgo y está concientizada sobre las vulnerabilidades existentes en su comunidad. Uno de los efectos más importantes identificados es que la población ha cambiado su actitud frente al riesgo, pasando de una condición pasiva que visualiza la amenaza como un designio de Dios, a un conocimiento activo de las vulnerabilidades y a una posición proactiva de la población para reducir las mismas, involucrándose en la construcción de obras de mitigación, reforestando sus cuencas, participando en las estructuras organizativas y gestionando recursos para el desarrollo de su comunidad. La información generada que incluye mapas, planes y estudios de riesgos a nivel familiar y comunitario; ha sido elaborada de manera participativa con la población. Hombres, mujeres y niños han contribuido a su elaboración combinando un diálogo de saberes, con elementos técnicos y aquellos propios del conocimiento local, lo que ha contribuido a su apropiación a todos los niveles, lo que le da valor agregado y legitimidad a los instrumentos.
17
Las Comunidades estamos ahora mejor organizadas y preparadas “Las comunidades estamos ahora mejor organizadas y preparadas para prevenir y enfrentar los desastres, nos ayudamos, hay mayor conciencia. Las dificultades son las deficiencias que hay en las comunidades en equipamiento”. Participante de Taller Participativo en La Llorona La organización y fortalecimiento de los Comités de Emergencia Locales (CODELES) ha permitido que la población esté mejor preparada para enfrentar los desastres.También se ha fortalecido su capacidad de gestión y de movilización para la reducción de los riesgos de desastres y para otros asuntos concernientes al desarrollo de la comunidad.
18
Los comités locales organizados y capacitados hoy cuentan con equipos, herramientas y botiquines que les permiten realizar un trabajo más efectivo de monitoreo de los fenómenos, búsqueda, rescate y dar primeros auxilios a las personas afectadas durante las emergencias. Las mujeres han adquirido un rol importante en estas organizaciones, el 40% de sus miembros son mujeres, y el 37% de cargos directivos también están en manos de mujeres lideresas. Los miembros de los comités, se sienten muy comprometidos y respetados por sus comunidades. Contar con uniformes (chalecos y gorras) y carnets que les distinguen como miembros de los CODELES ha sido muy importante para
ellos y les ha facilitado la gestión de aspectos comunitarios y personales. Los CODELES también desarrollan actividades vinculadas a mejorar la salud y educación en las comunidades y a gestionar recursos para otros proyectos de desarrollo comunitario como por ejemplo la Gestión para la construcción de la alcantarilla del casco urbano en Culmí o la construcción de un puente en Jocomico. Los CODELES se han organizado en una red para gestionar de forma conjunta ante el gobierno municipal y central las demandas comunitarias, lo cual les da mayor fortaleza. A nivel familiar, unas 2,700 familias (aproximadamente 15,700 personas)
fueron sensibilizadas en visitas casa a casa y participaron en la elaboración de sus planes familiares de respuesta. Como resultado están mejor preparadas para realizar una adecuada respuesta para su familia y comunidad. Asimismo, entre ellos se han generado capacidades y motivación para realizar réplicas de las capacitaciones en otras comunidades no atendidas por el proyecto. Las capacitaciones han sido realizadas considerando una participación equitativa de hombres y mujeres. El 46% de las personas capacitadas son mujeres. El involucramiento de las profesoras y profesores en las capacitaciones y sensibilizaciones han permitido sentar las bases para trabajar este tema con los niños de las escuelas, repercutiendo en las familias de los mismos.
19
Hoy tenemos menos pérdidas de vidas humanas, de nuestros animales y de nuestra infraestructura productiva y física. A partir de todos los esfuerzos de organización, capacitación y obras de protección realizadas con los proyectos, hoy los comunitarios perciben que sufren menos pérdidas por desastres. Aunque también es cierto que cada evento es diferente, la tendencia es positiva, y así lo perciben. Por ejemplo, durante la tormenta Gamma que azotó Honduras en Noviembre de 2005, San Esteban fue uno de los municipios más afectados y 4 personas perdieron su vida. Mientras que durante las inundaciones generadas por la depresión tropical No.16 en Octubre 2008, tan solo una persona perdió la vida. En cuanto al impacto económico, también se observa una tendencia positiva en la reducción de impactos de las tormentas sobre los medios de vida de las comunidades. Se redujo en 20% las pérdidas económicas generadas en la tormenta 16 en 2008 con respecto a las perdidas por Gamma en 2005, lo que corresponde a unos 300 mil dólares aproximadamente. Las obras de protección a viviendas, infraestructura vial y las mejores prácticas agrícolas empiezan a mostrar cambios positivos. Estos efectos se deben al alto nivel organizativo de las comunidades que monitorearon los niveles de crecida de los ríos y zonas inestables, utilizando sistemas de alerta temprana sencillos.
20
Así emitieron alertas a sus comunidades, y las brigadas de voluntarios lideraron el proceso de evacuación de las familias en riesgo hacia los sitios previamente establecidos, y pusieron a resguardo sus bienes más valiosos: vacas, aves, semillas, etc. Más recientemente, durante la tormenta Mathews en 2010, los CODELES se activaron muy rápida y eficientemente realizando de manera autónoma las tareas de monitoreo, alerta y evacuación, y adicionalmente ejecutaron evaluaciones de daños, organizaron la ayuda humanitaria y la rehabilitación de las áreas afectadas en sus comunidades,
demostrando con ello la sostenibilidad de los CODELES formados y la consolidación de su estructura. Pero no solamente en el ámbito de la preparación a desastres hay efectos significativos, sino también en la gestión de los riesgos, con la construcción de obras de bioingeniería, la reforestación de las cuencas, la reducción de las quemas agrícolas y la introducción de sistemas silvopastoriles, acciones que en su conjunto contribuyen a reducir las inundaciones y a estabilizar las zonas propensas a deslizamientos, y finalmente a reducir las pérdidas por desastres.
Las comunidades están demandando y participando cada vez más activamente en las acciones de reforestación, construyendo obras de protección de bioingeniería, para mejorar la estabilidad de los suelos. Están sistemáticamente limpiando los cauces de ríos, canales, cunetas y caja puentes, entre otras, porque saben de su utilidad. Los proyectos han logrado una relación costo - beneficio positiva, al reducir las pérdidas por desastres en comunidades y municipios y a través del potencial beneficio económico a mediano plazo de la reforestación.
21
Hemos mejorado nuestra calidad de Vida, somos menos pobres “Los mayores beneficiados con las forestaciones y actividades somos nosotros mismos” (Taller participativo El Pedrero) Las opciones de reforestación realizadas en las zonas más degradadas de las comunidades en ambos municipios presentan un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los comunitarios, incrementando sus ingresos a corto y mediano plazo, y han puesto en evidencia los beneficios ambientales, económicos y de seguridad alimentaria adicionales de la RRD. Los comunitarios plantaron especies maderables que serán cosechadas en 15 años, frutales a cosecharse en 5 años, y otras especies ornamentales y medicinales que ya están siendo aprovechadas. En el establecimiento de los viveros la inversión fue de USD 43 por persona. El beneficio aproximado por persona producto de la venta de la madera, plantas ornamentales, medicinales y frutales es de USD 235. Otro factor de éxito de la estrategia desarrollada en éste ámbito, es que las necesidades de las mujeres fueron consideradas en la definición del tipo de viveros a implementar. Las mujeres demandaron viveros integrales que respondan a sus intereses. Ellas decidieron incorporar plantas medicinales, ornamentales y hortalizas para contribuir a la seguridad alimentaria y a la salud de sus familias, pero también para generarles ingresos adicionales, puesto
22
que los ingresos por venta de madera son manejados por los hombres. Estos ingresos potenciales representan un beneficio y una motivación adicional para los comunitarios para ejecutar medidas de reducción de desastres de doble propósito, y para invertir en reducción de desastres. Este tipo de actividades refuerza el vínculo existente entre los enfoques de reducción de desastres, de cambio climático y de reducción de pobreza de la Cooperación Suiza y de sus socios, la Cruz Roja Suiza y la Cruz Roja Hondureña.
23
24
Efectos a nivel municipal Ahora hay más presupuesto municipal para prevenir desastres Las Estrategias de reducción de desastres están integradas en el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y en el presupuesto municipal. El Plan de Inversión Municipal 2009-2012 del Municipio de San Esteban asignó el 42% (USD 1,838,421) de su presupuesto para la prevención y mitigación de desastres. Esto representa un incremento del 36% de recursos a este tema en relación al periodo anterior 2004-2008 en donde solamente se presupuestó el equivalente al 6% (USD 407,105) del presupuesto Municipal. En el municipio de Dulce Nombre de Culmí, también hay un evidente incremento en los recursos asignados al tema, aunque menores que los avances mostrados en San Esteban. El Plan de Inversión Municipal 2005-2010 muestra una inversión programada de USD 439,474 equivalente al 2% de su presupuesto, y para la gestión 2010-2014 de USD 1,153,053 que corresponde al 6% de su presupuesto. En ambas municipalidades están destinando recursos para reubicar familias que están en zonas de riesgos, para la protección y manejo de microcuencas, la reforestación para reducir las inundaciones, así como para la mejora de carreteras y rutas de evacuación. Existe también mayor coordinación entre la municipalidad, el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), patronatos, juntas de agua, representantes de las iglesias, líderes comunitarios y los CODELES para trabajar juntos acciones de RRD y otras gestiones.
25
26
Lecciones aprendidas Nivel Comunitario Democratizar la información, poniéndola en manos de los comunitarios, ha permitido generar cambios de conciencia en relación a los riesgos, y un alto grado de empoderamiento de las comunidades vulnerables. El éxito de las acciones realizadas se debe a que el proyecto logró promover la participación de hombres y mujeres por igual, potenciar sus capacidades diferentes, y atender de manera diferenciada sus demandas y necesidades. Promover obras de protección, que a la vez contribuyen a generar ingresos económicos adicionales, refuerza el vinculo entre reducción de desastres y desarrollo, y promueve una mayor participación e interés de hombres y mujeres.
Nivel Municipal Fortalecer al sistema nacional de gestión de riesgos desde la base, creando comités de emergencia locales funcionales, capacitados y motivados para la prevención y atención al desastre en primera línea contribuye al éxito del proyecto y a incrementar su potencial de réplica en otras comunidades y municipios. Las herramientas y enfoques desarrollados han dotando a la población local de instrumentos de utilidad, concretos, que retoman y fusionan el saber local con el conocimiento técnico especializado. Evidenciar los resultados de las actividades de reducción de riesgos de desastres promueve una mayor conciencia de los tomadores de decisión municipales y en consecuencia un incremento de recursos para RRD.
27
OFICINA DE COOPERACION SUIZA EN AMERICA CENTRAL De la rotonda Jean Paul Genie 900 mts. abajo, 150 mts. al lago. Managua, Nicaragua. PBX: (505) 2266 3010 email: managua@sdc.net www.cosude.org.ni www.rrdredlatina.org
CRUZ ROJA HONDUREÑA
CRUZ ROJA SUIZA EN HONDURAS
7ª Calle, 2ª Avenida, Comayaguela, M.D.C. PBX: (504) 2237 1800 Fax (504) 2238 0185 Apdo. Postal No. 1601 Tegucigalpa, Honduras, C.A. www.honduras.cruzroja.orgv
Oficina Concertación Suiza, Colonia Palmira, avenida República de México No. 2402 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. Tel. (504) 2221 2126, Fax (504) 2236 9289 www.redcross.ch