La seguridad alimentaria en nuestras manos
Guía 3
Guía para organizar los comités de seguridad alimentaria nutricional
CSAN
De la mano con la niñez y la comunidad
ISBN : 978-99924-946-7-7 (Colección) 978-99924-946-9-1 (v.2) 1. TRABAJO SOCIAL CON NIÑOS 2. SEGURIDAD ALIMENTARIA 3. PARTICIPACION COMUNITARIA N 363.8 P699
Plan Nicaragua Guía para organizar comités de seguridad alimentaria nutricional – CSAN / Plan Nicaragua. -- 1a ed. -- Managua : Plan Nicaragua, 2011 9 p. -- (Colección Familias trabajando juntas por la Seguridad Alimentaria ; 3) ISBN : 978-99924-946-7-7 (Colección) 978-99964-842-0-9 (v.3) 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA-ORGANIZACION 2. PARTICIPACION COMUNITARIA 3. POBREZAPREVENCION
Copyright © Plan Internacional Nicaragua 2011 © Plan International, Inc © Fotografías, Plan Nicaragua Arturo Zamora C. José Benito Membreño Fulvio Delgado López Lester Gaitan Carrión Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas Costado oeste del parqueo personal La Fise - Edificio Zoila Managua, Nicaragua Teléfonos: (505)2252-5891 / 2252-5893 ext. 131 Fax: (505) 2270-0852 www. plan-International.org Edición al cuidado de: José Betanco Asesor de Desarrollo Comunitario Arturo Zamora C. Oficial de Comunicaciones y Relaciones Públicas Plan Internacional, Nicaragua Redacción: Nelda Sanchez Hidalgo / Marvin Sotelo Reyes Revisión técnica: José Benito Membreño / Martina Meyrat N. Agradecimiento al equipo técnico del FAFA Diseño y diagramación: Rony Mejía Sáenz ISBN: 978-99924-946-7-7 (colección) / 978-99924-842-0-9 (v.3) Impreso en ARDISA Portada impresa en papel satinado 120 gr. Impresión interior en papel bond 40.
Con el apoyo de Plan Nicaragua, las comunidades que han organizado sus Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CSAN) en las zonas donde se desarrolla el proyecto: “Familias trabajando juntas por su seguridad alimentaria”, han alcanzado un alto nivel de organización, y han superado las dificultades para producir sus alimentos. Cuentan con tecnologías adecuadas a sus parcelas, disponen de medios para almacenar su producción, hacen un manejo apropiado de los recursos suelos y agua, tienen mas facilidades para obtener créditos para la producción, han aumentado sus ingresos, y han elevado su capacidad de producción, gestionando así, la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias y comunidades. El proyecto tiene como base la participación activa de la familia, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, como protagonistas principales de su seguridad alimentaria y del mejoramiento de sus condiciones de vida. Esta colección de Guías que presentamos ahora, son una muestra de las experiencias adquiridas en el proyecto. Les instamos a que las usen y las pongan en practica en sus comunidades, y contribuir con ello a la reducción de la desnutrición crónica en la que viven nuestras niñas y niños en el país. Lo desarrollado en estas guías puede ser de gran utilidad para líderes, comunidades y familias trabajando en el desarrollo comunitario centrado en la niñez. Esta serie contiene:
1. Guía para la organización de grupo de interés 2. Guía para organizar grupos de niñas y niños monitores 3. Guía para organizar comités de seguridad alimentaria nutricional - CSAN 4. Guía para organizar la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria - VANC 5. Guía para organizar comisiones municipales de soberanía y seguridad alimentaria - COMUSSAN 6. Guía para organizar los bancos comunitarios de semillas - BCS 7. Guía para organizar los bancos de retención de cosechas - BCRC Estas guías aplicadas en nuestras comunidades contribuirán a la reducción de la desnutrición de niñas y niños, que repercute negativamente en el desarrollo económico y social de Nicaragua, y perpetúa la pobreza. La pobreza es, uno de los principales obstáculos para que nuestros niños y niñas ejerzan sus derechos a la supervivencia y al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Las mismas, favorecerán el crecimiento y desarrollo sano de los niños y niñas de la comunidad y de nuestro país. Horacio Torres Jr. Director Representante de Plan Nicaragua
Presentación Presentació
E
l propósito de esta Guía es brindar información para promover, organizar e implementar a nivel comunitario, los comités de seguridad alimentaría y nutricional. La guía explica qué es un comité de seguridad alimentaria y nutricional, su objetivo, sus funciones; los cuatro pasos de cómo organizarlo, quienes pueden integrar este comité y su junta directiva, cuales son las responsabilidades de la junta, las capacitaciones que sus miembros deben de recibir, cual es la estructura comunitaria del comité. Se detallan también las principales actividades, entre las que se destacan: las asambleas comunitarias, el diagnóstico de la situación de los alimentos en la comunidad, la elaboración de planes de seguridad alimentaria de manera participativa, la coordinación que se debe de realizar con todas las instituciones representadas en la comunidad, y las funciones estratégicas del comité.
¿Por qué es importante organizarnos para la seguridad alimentaria y nutricional? El crecimiento y desarrollo sano de los niños y niñas es la base del desarrollo humano y depende de una buena alimentación y de cuidados adecuados. La desnutrición tiene una repercusión negativa en el desarrollo económico y social de un país y perpetúa la pobreza porque causa pérdidas directas en la productividad; pérdidas indirectas ocasionadas por deficiencias en las funciones para el proceso de aprendizaje, el desarrollo deficiente de las y los niñas y niños, restringiendo sus posibilidades de aprendizaje y acumulación de capital humano.
2
La desnutrición constituye una violación del derecho a tener una alimentación adecuada, reconocido en la constitución política, La convención sobre los derechos del niño y la niña y el código de la niñez y la adolescencia. Se establece que es deber de la familia, la comunidad, la escuela, el estado y la sociedad en general asegurar, con absoluta prioridad, el cumplimiento de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes, referentes a la vida, la convivencia familiar y comunitaria, identidad, nacionalidad, salud, alimentación.
Los pequeños agricultores y las pequeñas agricultoras enfrentan dificultades para producir sus alimentos y mantener un nivel de subsistencia básico. Sus parcelas son pequeñas y poco productivas, no tiene acceso a tecnologías adecuadas, no disponen de medios para almacenar su producción y el acceso a los mercados es difícil. El poder adquisitivo se ve reducido por los bajos salarios, limitando el acceso a una alimentación adecuada de forma permanente afectando principalmente a las niñas y niños pequeños. Las familias están en riesgo de hambre durante varios meses del año. Los principales problemas que enfrentan las familias productoras incluyen el uso inadecuado de las tierras, manejo inapropiado de los recursos suelos y agua, uso excesivo de químicos, extensa deforestación, manejo de monocultivos, dificultad para obtener crédito para la producción, presencia de eventos climáticos extremos (sequías e inundaciones) que inciden negativamente en la producción de los cultivos y especies animales. En muchas comunidades, la organización comunitaria es débil y no les permite gestionar la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades. Las alternativas con que cuenta la familia rural para aumentar sus ingresos son limitadas a la migración o jornales. Plan Nicaragua mediante el proyecto “familias trabajando juntas por su seguridad alimentaria” ha puesto énfasis en el fortalecimiento del capital humano y social promoviendo un desarrollo comunitario centrado en la niñez. Las comunidades organizadas en los
comités de seguridad alimentaria y nutricional CSAN en las zonas de intervención del programa, muestran un alto nivel de organización, empoderamiento e incidencia en la gestión para la seguridad alimentaria en su comunidad y municipio. El énfasis no es solamente la parcela, sino la familia como protagonista principal de su seguridad alimentaria. El propósito de la organización de los CSAN es la participación activa de la familia (niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres) para el mejoramiento de las condiciones de vida.
¿Qué es un comité de seguridad alimentaria y nutricional CSAN? El Comité de Seguridad Alimentaria Nutricional CSAN es una organización comunitaria conformada por personas voluntarias que trabajan para mejorar la seguridad alimentaria en la comunidad.
3
El objetivo del CSAN Lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad, por medio de la participación organizada de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que trabajan para mejorar los medios de vida de las familias.
¿Cuál es la función del CSAN? Garantizar todo el tiempo la disponibilidad, el acceso y la utilización biológica de los alimentos de las familias de la comunidad, por medio de la autogestión, priorizando grupos vulnerables como niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas de la tercera edad.
PASO 1: Asamblea comunitaria para discutir sobre la situación de seguridad alimentaria en la comunidad El primer paso que debemos realizar para organizar un CSAN es convocar a una asamblea donde participen la mayoría de vecinos de la comunidad, así como líderes y grupos organizados (comités de agua, grupos de productores, promotores de salud, maestros, comités de padres, responsable de cultura, el pastor, delegado de la palabra, entre otros). En esa reunión es importante que la comunidad reconozca la problemática de SAN y cómo esta situación afecta la vida de las familias, particularmente de los niños, adolescentes y mujeres. También es necesario que valoren alternativas y definan acciones de solución.
4
Algunos temas que normalmente se discuten en la asamblea o reunión con la comunidad son: ¿De qué viven las familias de la comunidad? ¿Qué alimentos se producen en la comunidad? ¿Cuáles son las dificultades para producir esos alimentos (insumos, rendimientos, financiamiento, entre otros)? ¿Qué facilidades o dificultades existen para obtener alimentos que no producen (distancia, dinero, otros) en la comunidad? ¿Qué come la gente normalmente? ¿Cuántas familias se encuentran en situación de inseguridad alimentaria? ¿Cuál es la situación de nutrición en la comunidad, especialmente de los niños, mujeres y personas de la tercera edad y con capacidades diferentes? ¿Qué acciones se pueden realizar para mejorar la situación de seguridad alimentaria y nutricional?
PASO 2: La formación del comité CSAN y su Junta Directiva Una vez que la comunidad reconoce la necesidad de organizarse para mejorar su situación de seguridad alimentaria, la asamblea comunitaria elige a las personas que van a integrar el comité de seguridad alimentaria nutricional. Criterios para elegir a las personas que conforman el CSAN:
Que vivan en la comunidad Que estén dispuestas a trabajar de manera voluntaria por la comunidad Que sean responsables Que tengan capacidad de trabajar en grupo Capacidad de coordinarse con otras organizaciones y gestionar recursos Que gocen del apoyo, respeto y aceptación de la comunidad
La Junta Directiva del CSAN se integra con 5 personas y su principal función es coordinar y ejecutar las actividades aprobadas por la asamblea. Es importante que la Junta Directiva esté formada con representatividad igualitaria de mujeres y hombres.
5
1. 2. 3. 4. 5.
Presidente o Presidenta Vicepresidente o Vicepresidenta Secretario o Secretaria Tesorero o Tesorera Vocal
Responsabilidades de los miembros de la Junta Directiva 1. Convocar a los miembros del comité a reuniones. 2. Dirigir las asambleas en la comunidad. 3. Supervisar y coordinar las tareas encomendadas en el comité. 4. Visitar instituciones o personas cuando hay que llevar a cabo algún trámite. 5. Representar al comité y a los habitantes ante cualquier gestión o reunión fuera de la comunidad. 6. Vigilar por el cuidado y buen uso de todos los bienes del CSAN. 7. Supervisar el control de los recursos económicos. 8. Informar periódicamente a la comunidad acerca del estado de cuentas y proyecciones. 9. Asistir a las capacitaciones. 10. Representar a la comunidad en comisiones municipales, departamentales o nacionales de SAN.
PASO 3: Capacitación de los miembros del CSAN Los miembros del CSAN reciben capacitaciones sobre temas de seguridad alimentaria y organización comunitaria. Los temas que se imparten en las capacitaciones son: Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria y nutricional (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica) Importancia de la higiene en la familia Organización y funcionamiento de bancos comunitarios de semilla Importancia de los sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional Organización comunitaria para la seguridad alimentaria y nutricional. Otros
6
PASO 4: Formación de estructuras comunitarias de SAN El CSAN es la organización que coordina todas las acciones de Seguridad Alimentaria en la comunidad, y para ello crea diferentes estructuras que garanticen los cuatro pilares de SAN: Disponibilidad, Acceso, Utilización Biológica de los alimentos y Consumo. Para lograr una mayor participación de la comunidad, el CSAN organiza comisiones integradas por 2 a 3 personas: Estructuras comunitarias SAN
Bancos comunitarios de semilla (BCS) Bancos comunitarios de retención de cosecha (BCRC) Vigilancia alimentaria nutricional comunitaria (VANC) Niños y niñas monitores Grupos de interés (pequeñas actividades económicas)
Cada comisión elabora un plan de acción y brinda informes mensuales de las actividades que se realizan en cada una de las estructuras.
Principales actividades del comité de seguridad alimentaria nutricional CSAN 1. Asambleas comunitarias Los CSAN realizan asambleas comunitarias al menos 1 vez cada tres meses, con el objetivo de informar a la comunidad sobre su trabajo, platicar, analizar y ponerse de acuerdo sobre las acciones futuras para mejorar la SAN. Aquí se toman acuerdos y decisiones que afectan a todos. La toma de decisiones es participativa.
2. Elaboración de diagnóstico comunitario y análisis de medios de vida
sostenible
Una de las primeras actividades que realizan los líderes del CSAN es la elaboración de un diagnóstico sobre la situación de seguridad alimentaria, así como el análisis de medios de vida de las familias en la comunidad. Este diagnóstico es el principal insumo para la elaboración del Plan Comunitario de Seguridad Alimentaria y participan todos los sectores de la comunidad (productores, maestros, brigadistas, líderes religiosos, mujeres, niños y niñas, jóvenes, pequeños empresarios, entre otros).
7
3. Elaboración del plan comunitario de seguridad alimentaria En base al diagnóstico comunitario, al análisis de los medios de vida de las familias y a las decisiones tomadas por la Asamblea Comunitaria, los miembros de la Junta Directiva elaboran un plan de actividades que oriente el trabajo del Comité de Seguridad Alimentaria. El plan puede ser mensual, semestral o anual, según lo decidan los miembros.
4. Reuniones de la Junta Directiva Las reuniones de la Junta Directiva se realizan 1 vez al mes, y tienen como objetivo, evaluar, planificar y organizar el trabajo del siguiente mes. La Junta Directiva del CSAN se encarga de dar seguimiento a los acuerdos tomados en asamblea y de coordinar las acciones con las comisiones establecidas.
5. Seguimiento a estructuras creadas para seguridad alimentaria en la
comunidad
Los miembros del CSAN tienen como responsabilidad, velar por el buen funcionamiento de otras estructuras creadas por el mismo comité (banco comunitario de semillas, banco comunitario de retención de cosecha, etc.). Las comisiones ponen en práctica la voluntad de la mayoría de la comunidad e informan de los resultados en las reuniones y asambleas. Las comisiones se reúnen una vez por semana. Uno o dos miembros de la Junta Directiva están presentes siempre en estas reuniones con el objetivo de apoyar y garantizar el buen funcionamiento de las mismas.
6. Coordinación con otras organizaciones e instituciones En la comunidad, el CSAN tiene relaciones con varias organizaciones e instituciones: MINSA: el Ministerio de Salud, acompaña al comité de vigilancia alimentaria nutricional VANC, apoya en la capacitación de brigadistas, capacitación a madres, acompaña las sesiones de pesaje y atiende casos de malnutrición referidos por los comités de VANC. ONG: en el caso de Plan Nicaragua, acompaña al comité de seguridad alimentaria y nutricional CSAN y a todas sus estructuras. Apoya con capacitaciones, equipamiento, apoyo económico, actúa como enlace entre las instituciones estatales, ONGs y los CSAN, y da seguimiento a todas las acciones del CSAN. INTA/INSFOP: apoya con la facilitación de semilla certificada a los bancos comunitarios de semilla y brinda capacitaciones sobre agricultura.
8
MINED: el Ministerio de Educación brinda el espacio en las escuelas para desarrollar diversas actividades como: capacitación a estudiantes por parte de los niños monitores, establecimiento de huertos escolares y el seguimiento de niños mal nutridos. COMUSSAN: la relación con la comisión municipal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) es importante para los CSAN, debido a que es la instancia que articula a las principales organizaciones relacionadas a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) del municipio, entre las que se encuentran Plan Nicaragua, Alcaldía, MINED, Policía Nacional, MINSA, CPC, INTA, MAGFOR, FES, así como otras organizaciones y ONG propias del municipio.
Principales funciones realizadas por el CSAN 1. Promover la participación organizada de las familias en la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional de la comunidad. 2. Garantizar la disponibilidad de alimentos con alto valor nutritivo y culturalmente aceptable, en cantidad suficiente y calidad adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales de las familias de la comunidad. 3. Facilitar el acceso a los alimentos vinculando a las familias a la cadena de producción y comercialización. 4. Promover el consumo y la utilización biológica de los alimentos a familias en comunidades a través de la educación nutricional y la salud preventiva. Estas son actividades realizadas por brigadistas del comité de vigilancia alimentaria y nutricional. 5. Establecer relaciones de colaboración con autoridades locales, instituciones, ONG, otros actores externos. 6. Gestionar apoyo del gobierno y de organizaciones nacionales e internacionales.
Recomendaciones Participar en el comité municipal de seguridad alimentaria nutricional (COMUSSAN), con el fin de encontrar apoyo a los problemas de SAN de la comunidad. Promover la conformación de cooperativas en los BCS y BCRC para acceder a otros fondos o incentivos que promueve el gobierno o la cooperación. Promover prácticas agroecológicas para la producción de alimentos en la comunidad.
9
Las niñas y los niños son el corazón de todo lo que hacemos