LAS CAUSAS DE EXCLUSION DE LA UNESCO
Tras haber analizado con detenimiento varios casos de exclusión y determinado las carencias, barreras, contradicciones y dilemas existentes a la hora de combatirlos podemos empezar en la forma de solventar esas carencias, eliminar esas barreras resolver esas contradicciones y negociar esos dilemas, podría tratarse de una iniciativa para complementar o revisar las políticas y programas existentes pero también es posible que se requieran múltiples estrategias y actividades conjuntas con otros ministerios. en caso de que exista un obstáculo central que esté afectando de forma generalizada a un gran número de personas, es posible que haga falta una profunda reforma del sistema educativo dado que no resulta fácil dar con ideas y soluciones innovadoras entre unas pocas personas, siempre es mejor proceder a amplias consultas (con docentes y administradores de escuelas que somos quienes lo vivimos diariamente en nuestros establecimientos , comunidades, entidades de la sociedad civil, universidades, otros ministerios y demás partes interesadas) y solicitar sus ideas y opiniones y ver cuáles de esas ideas parecen más prometedoras para lograr efectos duraderos en la lucha contra la exclusión?
Niños víctimas de abusos
En este caso podemos decir que algunos niños sufren abusos sociales que son excluidos de los grupos de compañeros, ignorarlo, hacerle el vacío, inventar historias falsas, contar intimidades, no invitarlo a reuniones, no sentarse con él, etcétera.
Hay que tener en cuenta que el bullying físico es mucho más frecuente entre los varones mientras que la exclusión social es la persecución elegido por las mujeres. Pero no hay que confundir, no ser amigo de alguien o no querer pasar tiempo con alguien no significa que se esté ante un caso de bullying. En cambio armar una estrategia para que nadie se acerque a alguien sí es bullying. Ante este panorama es importante también conocer qué se debe hacer ante una supuesta situación de bullying.
Niños refugiados o desplazados
Los refugiados son ahora las víctimas invisibles de esta falta de educación. El reconocimiento de los derechos de los niños exiliados es esencial, ya que es implica su derecho a la alimentación, salud, educación, etc. Los menores necesitan albergue comida, agua potable y atención médica, también requieren acceso a la educación y por lo tanto poder ir a la escuela habiendo perdido todo, la educación representa una oportunidad para te4ner una vida mejor al regreso del exilio, por lo que todos los niños deberían tener derecho a la educación.
Niños indígenas
Las situaciones observadas en la experiencia escolar de los indígenas son muy variadas. Por un lado están aquellos que no accedieron a ningún tipo de estudio, Por otra parte están otros que, si bien han recibido educación, experimentaron un considerable fracaso escolar. Este factor se comprende, principalmente, a partir de dos razones: debido a la desmotivación generada por las burlas de los compañeros de escuela y debido a la falta de dinero para comprar los útiles escolares: Los niños y niñas indígenas son excluidos de los Centros Educativos la principal preocupación del Estado y de la sociedad debe ser dar una protección y atención justa e igualitaria a todos los niños, niñas y adolescentes del país, sin exclusión de ningún tipo.
Niños que se encuentran en zonas de combate
La vida de millones de niños y niñas transcurren en medio de la pobreza el abandono, la ausencia de Educación, la discriminación la falta de protección y la vulnerabilidad, para ellos la vida es una lucha diaria por la supervivencia, tanto si viven el centros urbanos o en asentamientos urbanos, o en asentamientos rurales corren el riesgo de no poder a provechar su infancia de quedar excluidos de servicios tan esenciales, como los hospitales, las escuelas sin la protección de su familia y la comunidad y constantemente amenazados por la explotación y los malos tratos , para estos niños y niñas el concepto de que la infancia es una época para crecer, aprender, jugar, y sentirse seguros no significa nada
Niños con discapacidades
La educación debe hacer frente a una gran variedad de talentos individuales, y asimismo a la amplia gama de antecedentes culturales de los grupos que constituyen la sociedad. La educación debe asumir la difícil tarea de lograr que la diversidad se torne un factor constructivo que contribuya al entendimiento mutuo entre personas y entre grupos.
Todas las autoridades en materia de educación han de poder responder a los desafíos del pluralismo y permitir a cada persona encontrar su lugar en la comunidad a la que pertenece en primer lugar y al mismo tiempo Disponer de los medios necesarios para abrirse a otras comunidades
Como docentes en nuestra provincia tenemos el caso de los niños indígenas que son excluidos muchas de las veces por su idioma y costumbres diferentes, es necesario un plan de estudios inclusivo aborda todos los aspectos cognitivos, emocionales y creativos del desarrollo del niño. Aquí es donde se debe aplicar los cuatro pilares de la educación para el siglo xxi: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, y es un proceso que empieza en el aula. los planes de estudios desempeñan un papel fundamental en el fomento de la tolerancia y los derechos humanos, que son dos poderosos instrumentos para trascender las diferencias de índole cultural , o de otro tipo, debemos dejar a un lado los prejuicios que muchas de las veces nos obligar a proceder de otra manera. Un enfoque despejado de la educación, en el que se reconozca el idioma del alumno como parte integrante de su identidad cultural, puede ser también un elemento integrador. Además, el uso de la lengua materna como lengua de enseñanza en los primeros grados de la escuela primaria tiene repercusiones positivas en el aprovechamiento escolar del alumnado. En conclusión una tarea esencial será procurar que la amplia visión de la educación para todos, como concepto integrador, se refleje en las políticas de cada país y de los organismos de financiación. La educación para todos deberá tener en cuenta las necesidades de los y las personas más necesitas y más desfavorecidos, comprendidos los niños que trabajan; los habitantes de zonas remotas; los inestables; las minorías étnicas y lingüísticas; los niños, jóvenes y adultos afectados por conflictos, el VIH/SIDA, el hambre o la mala salud; y los que tienen necesidades especiales de aprendizaje .