Rosa Melania Vargas Hurtado Profesión: Lic. En Ciencias de la Educación Resumen de la película “Entre Maestros” La película inicia explicando el sentimiento de algunos maestros hacia el método de enseñanza actual en las escuelas, colegios y universidades. Un profesor, que es el que guía el documental, es el mismo que escribí un libro que habla sobre cómo debería ser la relación entre maestros y estudiantes. Era el experimento de demostrar que una relación de confianza de parte y parte puede influenciar positivamente en el aprendizaje, se seleccionan a once estudiantes que no estén conformes con la forma en que se les ha enseñado hasta ahora. Durante doce días, el profesor intenta mostrarles que todos tienen la sabiduría para ser un maestro, que la mejor forma de aprender es enseñar. El primer día, como normalmente pasa en cualquier grupo de estudiantes que no se conocen, empieza el juzgamiento de esta persona parece buena para tratar esta persona no vale ni la pena estos prejuicios se van desvaneciendo o fortaleciendo a medida que transcurre el tiempo, ya que todos descubrir que algunos actúan de cierta forma por alguna razón que les era ajena a ellos en la primera impresión. Más adelante, Carlos, el profesor, les habla de los personas es que actúan ellos, lo que nosotros conocemos como actitudes. Cada uno de los estudiantes, con cada día que pasa, va descubriendo, ya sea por cuenta propia o con la ayuda de los demás, cada uno de sus personajes, he intentan dejar los que saben que no les beneficiaran en nada y atesorar los que seguramente con algunas restricciones, les ayudara a expresarse y hacerse entender de una mejor forma, sin necesidad de herir de alguna manera al otro. Finalizando los doce días, el maestro siente que aunque no pudo completar todo lo previsto, pudo demostrar que la relación entre maestro y estudiante no debe ser la de dos extraños que interactúan por deber, sino la de dos amigos que pueden enseñarse algo mutuamente El documental se dirige a presentar un nuevo método de enseñanza, cuestionando el método del sistema existente, ya que no se considera la sabiduría interna generando estudiantes inconformes con un sistema cuyo paradigma se basa en “No somos educados para cambiar la sociedad sino para sub vivir dentro de ella.
Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. “Entre Maestros” es nuestro estreno de la semana no sólo porque llega el mismo día a cines e Internet, sino porque su mensaje, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario. El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. “Buscamos lo más representativo de una clase”, explica el director y productor del documental Pablo Usan. “El rebelde, el pasota, el simpático.” Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por “fomentar su autoconocimiento”. La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que “todos son maestros” y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental. El propósito de la película y el libro es presentar una nueva forma de educar que se fundamenta en reconocer el maestro que existe en el alumno, ya que “todos tenemos sabiduría interior”. En la película se expone que el maestro debe iniciar por enseñar a que el alumno se conozca a sí mismo para lograr que los alumnos puedan exponer todo su potencial y develar su sabiduría. A diferencia de la estrategia actual de enseñanza que inicia con la exposición de contenidos en el aula, la película propone un cambio en la estrategia de enseñanza. Lo importante de este cambio es que lo propone alguien con experiencia y trayectoria en el medio educativo, el Profesor Carlos González. El agente que propone el cambio es un maestro de física y matemática con 24 años de experiencia que decide salir del sistema educativo para fundamentar y probar este nuevo método. Las circunstancias que definen esta propuesta de cambio se soportan en que pensar es algo interior al ser humano por lo cual hay que conocer ese interior desde el punto de vista de la metafísica aristotélica, para alcanzar los resultados deseados. Para el Profesor Carlos González, el nuevo método de enseñanza consiste en ir más allá de ver al alumno como algo a perfeccionar, donde el modelo de perfección lo imponga un profesor o un sistema.
Para hacer visible este método propuesto, el Profesor Carlos González escribe y publica su libro ya mencionado. Sin embargo, masificar la propuesta y colocarlo en la palestra educativa llevó más tiempo y el medio para eso fue el documental. Para iniciar con el documental, el productor y el profesor coinciden en que todo comenzó “con un e-mail”. Ante la decisión de enfrentar al sistema establecido, el profesor indica que su miedo al inicio es vencido por una frase del productor que le expresa “el fracaso es no intentarlo” dejando claro para efectos simbólicos pedagógicos que nada es bueno o malo que simplemente hay que probar caminos independiente de los resultados. Ha sido presentado el análisis de la película “Entre maestros” cuyo mensaje se centra en que para alcanzar todo el potencial como ser humano para construir y develar conocimiento es necesario el autoconocimiento profundo de nosotros mismos ya que la sabiduría interna solo se manifiesta cuando se logra encaminar el proceso de reconocerse en fortalezas y debilidades, habilidades y destrezas, en valía personal para establecer conscientemente la manera de comportarnos y alcanzar la sabiduría. El mensaje se conforma de elementos que lo colocan en el campo de la filosofía y educación, específicamente en el ámbito pedagógico, ya que plantea un método para que alumnos inconformes con el sistema educativo se reconecten con la obtención y construcción de conocimiento. Esto amplía el interés a padres o comunidades de padres preocupados por la actitud de los hijos ante la intención de estudiar y a profesores que tienen la intención de explorar nuevos mecanismos pedagógicos con sus alumnos. Para realizar el análisis se hizo uso de los resultados de la Producción 2 en cuanto al formato guía para análisis del discurso. Esta decisión se sustenta en: a) ya estaba consolidada una herramienta que servía para organizar el trabajo a realizar y alcanzar un resultado, y b) permite concatenar las ideas, fundamentos y concepciones profundizados en el curso “Bases epistemológicas en la investigación educacional” del Doctorado mediante el avance integrador de los contenidos fundamentales. Aunque este análisis inicia el abordaje de la investigación cualitativa, la visión etnográfica y el análisis de nuevos caminos pedagógicos, no corresponde a un estudio profundo con la formalidad
metodológica de los estudios etnográficos. En todo caso, lo más desnudado en este trabajo fue el dato cualitativo partiendo de la película y pudiera decirse que efectivamente el Profesor Carlos González fue quien realizó el estudio etnográfico con la organización de la fundamentación, la construcción del método y la aplicación a unidades de análisis con sus informantes claves para alcanzar unos resultados que le permiten concluir que “…es necesario sembrar la conciencia de que una segunda alfabetización es necesaria”. Sin embargo, esta segunda alfabetización ¿Cómo podría incorporarse dentro de los programas establecidos? Aunque el Profesor Carlos González presenta el método indicando “he aprendido muchísimo sobre mis métodos, cuando yo aplicaba un método y me fallaba yo por la noche no dormía, yo estaba pensando a ver por qué había fallado ese método, eso en la película no se verá, pero yo dormía muy pocas horas…”, deja claro que el método no está escrito y es un arte de experimentar y medir resultados en el proceso de enseñanza. Reflexión: Pero el cambio en la estrategia didáctica no necesariamente requiere una modificación programática debido a que cualquier método que considere lo anterior podrá ser aplicado durante un curso regular. Sin embargo surge la siguiente duda ¿Está preparado el docente para hacer alcanzar a otros el autoconocimiento o será necesaria una formación especial al docente? Aunque la película no lo plantea como tal, no queda claro si los docentes están formados para buscar el autoconocimiento de los alumnos ni el propio. Sin embargo, se mantiene la duda si profundidad del autoconocimiento alcanzada por David podrá replicarse en otros alumnos ya que puede quedar atrapado en otro problema del sistema educativo que corresponde al docente y su didáctica que también son elementos de estudios etnográficos que involucran nuevas interrogantes de influencia. Por ejemplo: ¿Puede el profesor amar sin reservas a la persona a educar? ¿Cómo un profesor sin vocación educativa puede implementar el autoconocimiento de sus alumnos? ¿Cuál es la verdadera función del profesor o maestro? ¿Cómo influye el clima educativo? ¿Cómo combatir la subvaloración de los alumnos? Si la desmotivación es el principal argumento de los estudiantes para su conexión con el mundo ¿Cómo pueden los alumnos, en similares condiciones, identificar un curso que les ayudará y potenciará las
posibilidades de éxito en la escuela? La película deja claro que es una propuesta de solución que no pretende eliminar el sistema establecido. Sin embargo, la lección de David establece que la mejor manera para los estudiantes es hacerse responsables de sus decisiones, encontrarse con sus propios personajes y cambiarlos a conveniencia. También se considera que junto a los padres se pueden verificar las opciones y/o formar parte activa de las mejoras educativas. A efectos locales de la propia acción docente que se ejerce en aulas de cuarenta a cincuenta alumnos, también surge la siguiente interrogante ¿Es posible hacer alcanzar el autoconocimiento y masificar sus efectos en aulas con tantos alumnos? El ejercicio mostrado en la película fue con once estudiantes, mientras que el libro indica veintitrés. Se considera que solo el ejercicio práctico establecerá las posibilidades de cobertura de este nuevo método. A todas éstas, si la didáctica es parte de la autonomía académica del docente ¿Dónde queda el rol del sistema educativo? Se considera que debe quedar vigilante de los resultados y las nuevas técnicas que permitan el éxito académico a grupos disconformes o minorías. Sin embargo también deja la preocupación ¿Cuántos profesores pueden estar practicando una pobre didáctica sin ser observados por el sistema educativo actualmente? Es importante acotar que aunque esta producción no involucró la realización de una investigación cualitativa, es evidente que nos deja claro el camino a considerar para estas realizaciones y, lo más importante, que este es el camino de las investigaciones en el ámbito educativo y pedagógico. Considerando que los objetivos del doctorado comprenden el aporte de una nueva visión científica educativa de aplicación latinoamericana, específicamente en el caso de la certificación del aprendizaje por experiencia en estudiantes de ingeniería, que es el tema del trabajo de grado doctoral, y aunque aún no está claro si apuntar a una política pública o a un método de certificación, lo que este trabajo si deja completamente claro es que se enmarca en una investigación cualitativa.
BibliografĂa Aros de Cambio. (2013). Taller entre maestros . El espectador , i. (2013). Todos Somos Aprendices . Poliestudios. (2017). pelicula entre maestros . quito.