DESARROLLO DE UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN LA ESCUELA. MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI
2012
BOLIVIA
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
CENTRO PEDAGÓGICO DE DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo de una cultura investigativa en la Escuela MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI
Bolivia 2012
2
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
ÍNDICE DEL CONTENIDO RESUMEN
4
INTRODUCCIÓN
4
OBJETIVOS
5
FUNDAMENTO TEÓRICO
5
TRANSDISCIPLINARIEDAD
5
APRENDIZAJE
6
SISTEMA MODULAR TRANSDISCIPLINARIO
6
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
12
PROPUESTA
19
CONCLUSIONES
21
RECOMENDACIONES
21
BIBLIOGRAFÍA
22
3
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
RESUMEN. El objetivo de este trabajo es proponer a la Escuela un conjunto de estrategias para el desarrollo de una Cultura Investigativa en los educandos desde tempana edad. En este caso el rol del Educador, consistirá en crear ambientes y condiciones favorables para la formación y potencialización de habilidades investigativas en los niños y niñas. Además, él también deberá formarse como investigador activo que vaya incentivando las habilidades investigativas, comunicativas y sociales que generen cambios significativos en la calidad de la educación y resolución de problemas de su comunidad. PALABRAS CLAVES Habilidades Investigativas/ Sistema Modular Transdisciplinario/Aprendizaje/ Resolución de problemas. 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de una cultura investigativa en la escuela se constituye en una herramienta para un mejor desempeño del individuo en sociedad. Esto contribuye a la promoción del espíritu investigativo en los educandos, los cuales desarrollan cada una de las habilidades mediante la aplicación de los procesos y ejercitación de los mismos, para el logro de los objetivos propuestos. En cuanto a los aprendizajes, los padres de familia, se quejan de lo poco que sus hijos están aprendiendo en la escuela, en tanto que los docentes lo hacen, de la falta de responsabilidad de los educandos y la poca preocupación de sus padres, asimismo, en las universidades se habla de la escasa preparación que tienen los estudiantes al egresar del bachillerato. Ciertamente, el problema es muy complejo debido a que en él intervienen muchos factores, no solo el factor pedagógico, porque la educación no es un fenómeno aislado. Porque como bien sabemos, el sistema educativo es un subsistema del sistema social y los problemas de la sociedad repercuten en él. En consecuencia, cuando se comenzó la elaboración de esta propuesta, se observó en esta tarea una oportunidad para sintetizar los esfuerzos de la Comunidad Educativa: Padres de familia, maestros y educandos. Se propuso llegar a un enfoque del pensamiento más humano y más amplio para que esos aprendizajes les sirvan a los educandos para su vida en base a sus necesidades, experiencias y su realidad, con el afán de superar los problemas de la enseñanza por materias aisladas, con esto se pretende que: Los educandos adquieran estrategias investigativas dentro de un aprendizaje significativo y útil para su vida. Los docentes utilicen nuevas estrategias de enseñanza y así promover habilidades investigativas en los educandos, en el aula y fuera del aula (en su comunidad)
4
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
De lo expuesto, se resolvió partir de la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias didácticas y pedagógicas se pueden utilizar para el desarrollo de las habilidades investigativas en la escuela? En consecuencia, se tomó la decisión de aprovechar las corrientes pedagógicas, referentes al Sistema Modular Transdisciplinario, como una propuesta innovadora que tome en cuenta la interdisciplinariedad; la conciencia del propio aprendizaje “aprender a aprender” mediante la aplicación del método científico (observación, hipótesis, experimentación y conclusiones) dando de esta manera, la oportunidad a los educandos para el desarrollo de sus habilidades investigativas. Además, se tiene como propósito mejorar la calidad educativa que se imparte en las Unidades Educativas. 1.1.
OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL Proponer a la Comunidad Educativa, un Sistema Modular Transdisciplinario que desarrolle las habilidades investigativas de los educandos mediante una metodología científica, activa y participativa en donde el estudiante sea actor de su propio aprendizaje y construya su conocimiento en interacción con el medio para la resolución de problemas de su comunidad. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Buscar que los educandos vivan y desarrollen la interacción y comunicación, como fuente de nuevas perspectivas en la investigación de problemas comunes de su realidad, desarrollando así su espíritu solidario y cooperativo. Buscar que el educando tenga contacto con fenómenos que le conduzcan hacia el descubrimiento de conceptos unificantes partiendo de un tema problematizador. Alentar las iniciativas de los educandos para buscar las aplicaciones de los conocimientos adquiridos en la vida comunal, la economía, la salud y el control y conservación de la naturaleza. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO La educación actual debe tomar en cuenta del educando; todas sus aptitudes o habilidades, sus destrezas, actitudes y sus aspiraciones para actuar con eficiencia y satisfacción en relación a su persona, al medio natural en el que vive y a la sociedad en que se desenvuelve, dentro de una auténtica “educación integral”. 2.1. ¿QUÉ ES LA TRANSDISCIPLINARIEDAD? Se ha entendido la Transdisciplinariedad como una forma de organización de los conocimientos haciendo énfasis en lo que está entre las disciplinas, esa interacción puede ser desde la simple comunicación de ideas hasta la integración de las teorías involucradas en tal interacción.
5
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Ésta, no renuncia ni rechaza las disciplinas. Basarab Nicolescu ha explicado que Disciplina, Interdisciplina, Pluridisciplina y Transdisciplina son todas como flechas de un mismo arco, el arco del conocimiento Humano. Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, al diálogo y la revisión permanentes. Por ejemplo, en la escuela, el educador para tener éxito en su práctica pedagógica requiere de la didáctica, la psicología, la sociología, entre otros, y estos conocimientos operan en la práctica del profesor de manera interdisciplinaria. La transdisciplinariedad, exige la revisión de asuntos epistemológicos, teóricos y metodológicos. También, considera desde nuevas perspectivas a la formación de profesores, los nuevos modelos educativos, la pedagogía centrada en el alumno y la reestructuración de los planes de estudio, pues “La pertinencia tiene que ver de manera fundamental con los contenidos curriculares y con los programas de estudio que son ofrecidos por las instituciones de educación superior, exige revisar y adaptar en forma constante los contenidos educativos y diseñar nuevos planes curriculares para ofrecer una mejor formación”. 2.2. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? Según el autor Menigno Hidalgo Matos el aprendizaje se entiende como la adquisición, procesamiento y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, siendo un atributo inseparable de los seres vivientes. Éste se logra mediante la información, el estudio, el manejo de objetos y el empleo de estrategias apropiadas. Además, se alcanzan aprendizajes de diversas formas como confrontación con la realidad, observación, imitación, ejercitamiento, solución de problemas, reflexión, experiencia, fracasos, errores, etc. El aprendizaje tiene lugar en el sistema nervioso central, especialmente en el cerebro, y más específicamente en la corteza cerebral. Por esta razón, el aprendizaje y los resultados que de él se obtengan, se relacionan con el estado neurofisiológico y psicológico del ser humano. Los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje son: percepción, memoria, concepto de número y cantidad, pensamiento, formación de conceptos y atención. 2.3. SISTEMA MODULAR TRANSDISCIPLINARIO. Este sistema modular es una estructura integrativa, multidisciplinaria de aprendizaje, que en un lapso flexible permite alcanzar competencias educacionales de capacidades, destrezas, habilidades y actitudes, mediante las cuales el estudiante puede gradualmente desempeñarse para asumir su rol dentro de la sociedad, de manera crítica y reflexiva, dirigido a la solución de problemas. 6
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
2.3.1. Diferencias entre los sistemas tradicionales y el sistema modular transdisciplinario. ASPECTOS
FUNDAMENTOS
ORGANIZACIÓN CURRICULAR METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA FUNCIONES DEL DOCENTE
ACTIVIDADES DE LOS EDUCANDOS
SISTEMA TRADICIONAL SISTEMA MODULAR - Concepción del aprendizaje: - Aprendizaje = Proceso activo “DONACION - RECEPCION” Estudiante construye su conocimiento por interacción con el medio. - Resolución de problemas. - INFORMACION - MATERIAS - POR MATERIAS
- Problemas o áreas de problemas
Uso predominante de la conferencia
- Método científico. - Proyectos pedagógicos. - Pequeños grupos de discusión. - Campañas preventivas. -Planeación educacional. -Producción de material didáctico. -Asesoría y facilitador. -Innovación, diseño y aplicación de nuevas estrategias pedagógicas. -Determinadas para la solución de problemas existentes. - Aprender a aprender siendo el protagonista de su propio aprendizaje. -Formativo promocional. -Paralelo al proceso educativo. -Reforzamiento del aprendizaje. -Instrumentos desarrollados por un equipo docente. -Dentro y fuera del aula. -Uso del mismo material que se requiere en la vida diaria.
-Transmisión de información -Supervisión -Calificación -Certificación -Determinadas por el contenido programático, independientes de las necesidades del medio.
PROPOSITOS E -Promocional y certificación -Los instrumentos son desarrollados INSTRUMENTOS DE EVALUACION por cada docente (individual) INSTALACIONES INSTRUMENTOS DE PRACTICA
-Fijas, dentro del aula -Diferentes o más complejos que los que se utilizan en la práctica real.
FUENTE: Elaboración propia. 2.3.2. Principios del proceso educativo dentro del sistema modular transdisciplinario. Se ha establecido los siguientes principios: a. Principio de intuición b. Principio de actividad c. Principio de realismo d. Principio de adecuación e. Principio de totalidad.
7
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
NOMBRE Principio de INTUICION: Objetivación o visualización Principio de ACTIVIDAD (del estudiante)
CARACTERÍSTICA Objetivar, concretar o clarificar las ideas abstractas (hacer accesibles para los sentidos) Participación activa del educando.
María Rosario Carrasco Patzi
SE OPONE: A la escuela de la palabra y el dictado de un libro ( o sea a la enseñanza verbalista y libresca)
A la escuela del auditorio o del estudio (o sea a la enseñanza expositiva y aprendizaje pasivo). Principio de Enseñanza para “LA VIDA” y A la escuela escolar, o sea no para la escuela. “enseñanza de cosas irreales, REALISMO O sin aplicación en la vida real”. VITALISMO Principio de De acuerdo al nivel de A la escuela coercitiva “o sea capacidad y necesidades de sin considerar sus capacidades” ADECUACION O aprendizaje. GRADUACION Principio de Integración, concentración A la división por materias correlación de la enseñanza. aisladas y atomizadas. TOTALIDAD FUENTE: Elaboración propia 2.3.3. Metodología de aplicación del sistema modular Este modelo educativo se puede aplicar mediante el manejo del método científico, así, para la observación se puede utilizar un diario de campo, para la hipótesis y las conclusiones, se pueden aplicar el torbellino de ideas, discusión en grupos pequeños, debates, mesa redonda, aplicación de recursos audiovisuales, lecturas, vocabularios. En la experimentación se pueden realizar maquetas, dioramas, reproducción de fenómenos, reciclaje y campañas de educación preventiva. Es esencialmente una metodología activa y dinámica, cuyo propósito es hacer que el educando proyecte, realice y actúe, para integrar contenidos significativos y actividades de aprendizaje, así como de las técnicas y recursos, debiendo surgir de la realidad local. Como estrategia grupal, convierte el aula en taller. 2.3.3.1. Diario de campo (Modelo) Realiza una observación general. Escribe el día y la hora del momento de la observación. Escribe todo, lo que observas (acciones, olores, sonidos, clima, etc). Describe las impresiones que estos elementos les causa a los sujetos de tu observación. Describe las conclusiones a las que puedes llegar a partir de estas impresiones. Diferencia entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales. Una buena idea es dividir el cuaderno en dos columnas, las observaciones a un lado y las impresiones o conclusiones en el otro. 8
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
De ser posible, procure reunirse con sus compañeros de trabajo después de realizar el diario para compartir ideas que pueden servir como soporte en su investigación. Otra idea es copiar todo sobre el día, fortalezas y debilidades que se hayan presentado. La transcripción de la observación tiene una forma narrativa e intenta recoger las situaciones tal como se producen. 2.3.4. La función del docente, del alumno y de la familia en el desarrollo del sistema Modular transdisciplinario FUNCIÓN DEL DOCENTE
FUNCIÓN DEL FUNCIÓN DE LA ALUMNO FAMILIA Es un miembro más del grupo, Se integra al grupo Brinda apoyo afectivo. deja de ser dueño de la verdad para relacionarse para hacer de orientador, interpersonalmente. motivador y Facilitador. Guía, coordina y estimula al Crea, investiga, propone, Colabora, con materiales y grupo. Ayuda a tomar asume responsabilidades, recursos. decisiones. realiza, evalúa. Organiza el aprendizaje Coopera, con los Estimula la creatividad y en contenidos problematizadores demás, intercambia ideas, participación. y unidades didácticas de estilos de actuación, etc. aprendizaje Con los de su grupo. Aprende a ser solidario, tolerante y colaborador Integra los contenidos en Aprende a afrontar Da confianza y seguridad proyectos que presenta al grupo problemas y situaciones para su aprobación nuevas. Comete errores y aprende que es parte del proceso. Establece vínculos afectivos con Afronta sus temores e Aporta ideas los estudiantes inhibiciones. Se esfuerza, se compromete Respeta el ritmo de aprendizaje Aprende a desarrollar la Inculca valores de los estudiantes (valora el conciencia del “nosotros” esfuerzo personal) y la sociabilidad Crea un clima de libertad para el Se autoevalúa y valora la Apoya y colabora en las trabajo. Orienta el uso de acción de sus compañeros labores de la comunidad materiales y recursos y profesores educativa. Se entusiasma con el proyecto y Desarrolla una visión Coadyuva en el orienta la evaluación optimista y significativa aprendizaje de sus hijos. del futuro.
FUENTE: Elaboración propia.
9
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
2.3.5. Base teórica del sistema modular. El fundamento de la integración es esencialmente psicológico; basado en el hecho de que el sujeto percibe o capta las impresiones de las cosas seres o fenómenos; en forma total o global, sin distinguir detalles o partes. Por otra parte se ha comprobado que al niño no le interesa los detalles, sino el “todo”, que tiene vida y significación para él; de ahí se desprende que el educando asimila y comprende mejor, aquello que tiene UNIDAD y COHERENCIA. La totalidad o globalización, en otras palabras se dice que es; UNIDAD, INTEGRACION O ESTRUCTURACION de las materias o temas y actividades escolares, en torno a un asunto o eje central. La integración es la antítesis de dispersión, separación, división o atomización de la enseñanza por materias. Esta forma de percepción, que es propia de los educandos; ha recibido diferentes denominaciones, según diversos autores, tenemos: Eduardo Claparede, lo denominó: “SINCRETISMO INFANTIL”. Ovidio Decroly, lo llamó: FUNCIÓN DE GLOBALIZACION. Piaget lo nombró; “PODER ESQUEMATIZADOR”. 2.3.6. Tipos de integración modular La integración no es solamente aplicable al proceso educativo específico sino también a la organización del programa y del trabajo escolar de modo general; esto, dio lugar a la creación de diversas técnicas o sistemas de trabajo global. Entre las principales tenemos a:
Los Centros de Interés, de Decroly. Los Complejos de Blonsky Las Unidades de Trabajo Los Proyectos de Trabajo, de Killpatrik El Sistema Modular Transdisciplinario (Nuestra Propuesta)
2.3.6.1. El sistema Decroliano “Centros de Interés”. Ovidio Decroly fue el creador del sistema que lleva su nombre y que le denominó CENTROS DE INTERÉS, se basaba sobre el lema: “Por la vida y para la vida”. Desde entonces la escuela ha ido evolucionando de acuerdo a este concepto. En este tipo de escuela, el maestro es UN GUIA ORIENTADOR, en las diferentes actividades en interés del niño al mismo tiempo, en este sistema se exige trabajar con 25 niños máximo, en donde el niño manipula colecciona, se documenta, por si solo, de acuerdo a sus intereses. 10
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
El programa se fundamentaba en el sincretismo o globalizacion, según Decroly, que resulta de la percepción del conjunto para ir hacia las partes y luego a la síntesis en función del medio, distribuyendo los temas en Centros de Interés biológicos. El sistema Decroliano, toma dos elementos fundamentales, en el proceso educativo: 1ro. El niño 2do. El medio El niño: es un ser vivo, que tiene necesidades propias, que es indispensable satisfacer, para que pueda vivir, las principales son: la alimentación, la vivienda, el trabajo, defensa contra los peligros, y los accidentes. Las características del niño son: movidas por fuerzas interiores que determinan sus conductas y acciones. Estas fuerzas se llaman: Instintos, tendencia, apetito, aliento, y las características personales del individuo (Diferencias individuales), los que determinan sus capacidades al ponerse en contacto con el medio. El medio: ejerce su rol preponderante en la formación del individuo que pueden ser materiales, cosas y objetos animados que le rodean al niño, como ser: plantas animales, la sociedad, la familia, la escuela, que es importante, donde se manifiestan las costumbres, las leyes, la religión y otros. El niño y el medio: el niño y el medio están íntimamente ligados, el niño es el Centro de Interés sobre el cual giran todas las cosas que le rodean y la institución se convierte en: “la escuela por la vida y para la vida”. Por lo tanto Decroly, es el más grande revolucionario en cuanto se debe al conjunto de ideas y principios psicológicos; transformando planes, programas y métodos de trabajo escolar. 2.3.6.2. Complejo Blonsky. Este sistema integrado, se basa en la escuela única centrada en el trabajo productivo, agrupados en la naturaleza, el trabajo y la sociedad común. 2.3.6.3. Unidades de trabajo. Este sistema integrado surgió gracias a los esfuerzos de innumerables filósofos y educadores que vieron la necesidad de hacer frente, a los sistemas antiguos de enseñanza por materias aisladas, inconexas, dispersas y carentes de interés que encaminaban a un “puro intelectualismo”, creando en el niño la confusión más completa. Posteriormente respondiendo a un criterio más activo, surgieron los planes de la “escuela activa y funcional”; pronto se vio que estos adolecían de sistematización y sentido lógico, la mente precisaba “la integración de materias” porque una sola es la atención y una también la compresión. 11
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
¿Qué es la unidad? La unidad es un método activo de enseñanza y se organiza alrededor de un asunto o problema central de interés, que debe ser solucionado por los niños, mediante actividades y experiencias organizadas, con fines educativos, e instructivos. 2.4. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza". Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. Es importante reconocer que el desarrollo de acciones investigativas en el aula requieren no solo del acompañamiento de los docentes, sino del propio interés que este tenga en la transformación de su propia práctica pedagógica y cómo orienta un camino metodológico que lo lleve en la búsqueda o construcción del conocimiento. De esta manera, el método científico, como estrategia didáctica parte desde un problema o pregunta donde el estudiante busca indagar, revisar situaciones problemáticas similares, realiza la captura de los datos, los organiza, los interpreta, propone posibles soluciones y con los insumos anteriores se adentra en el camino del conocimiento, bien sea nuevo o un conocimiento ya existente. Esta estructura metodológica podría cumplir una misión más importante que no es simplemente la de enseñar cosas sino la de crear y promover actitudes, formas de pensar, de actuar en el mundo y de interactuar con los demás.1 2.4.1. Investigación y desarrollo Los conocimientos científicos y tecnológicos son actualmente fuentes de riqueza, de desarrollo económico y social de un país, es decir, éstos han quedado asociados al valor agregado de sus productos que se posicionan en el mercado de acuerdo a sus utilidades y servicios que brindan a la sociedad, para que éstas alcancen niveles más altos de bienestar y desarrollo. De hecho los países que han invertido en Ciencia y tecnología, son los de mayor avance, bienestar y desarrollo económico, por ejemplo, Singapur y Corea que eran países pobres, han alcanzado un nivel de vida impensable hace 30 años atrás. De esta forma es posible concebir la investigación estrechamente ligada al desarrollo y crecimiento económico de un país. 1
Perilla Ruiz L. y Rodríguez Páez E. (coord.). Proyectos de aula: una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Pg. 6 – 7. Disponible en: www.youblisher.com
12
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
2.4.2. Investigación, educación y ciencia ¿En qué estado se encuentran hoy nuestras escuelas para fomentar el estudio de las Ciencias? ¿Qué innovaciones metodológicas se han identificado en los últimos años en el campo educativo? Para la OEI, 2002 la escuela obedece a un esquema “caduco”, que en su momento podrían haber servido pero es hora de actualizarlo, en función del desarrollo socio-económico y político de cada país, así como el desarrollo tecnológico del contexto. Por otro lado, se afirma fundamentalmente que debería centrarse en el sujeto de la educación, promoviendo su auto-organización y su vínculo con el grupo, esto lleva a poner énfasis en las prácticas socioculturales, ya que estas intervienen en el proceso de aprendizaje, en función de sus posibilidades y no sujeto a normas estrictas. En este sentido, la investigación y educación, es concebida con una mirada rigurosa, que pretende construir, explicar y comprender el fenómeno educativo, especialmente enfocado al proceso de aprendizaje, que le permita reflexionar sobre la misma práctica pedagógica. La problematización que hace al docente respecto a su labor, de manera sistemática, lejos de desmoralizar, debe cualificar su labor educativa. Por otro lado, desde nuestra perspectiva, se asume que la ciencia es una estrategia valiosa que permite entender y navegar en la complejidad del mundo, construcción permanente de nuevas ideas, a partir del dialogo, la colaboración, desarrollando la infinita imaginación creando mundos posibles, porque el conocimiento de la ciencia permite entender la vida cotidiana. 2.4.3. Divulgación científica Según Calvo (2003:17), es más amplio, incluso, “más que el de periodismo científico, ya que comprende todo tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento, con una sola condición: que sean tareas extraescolares, es decir, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y reglada”. La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho científico deja de estar reservado exclusivamente a los propios miembros de la comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la economía. En concreto, Pasquali (1990: 16) hace una estructuración de los significados de cada término: Divulgación es transmitir al gran público, en lenguaje accesible, descodificado, informaciones científicas y tecnológicas. Sus formas son los museos, las conferencias, las bibliotecas, los cursos, las revistas, el cine, la radio, el diario, la televisión, los coloquios, etcétera. 13
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
La difusión científica es la misión del investigador de transmitir al público los conocimientos sobre su disciplina. El público incluye a profesionales de otras áreas. Se entiende por diseminación al envío de mensajes elaborados en lenguajes especializados, a perceptores selectivos y restringidos. La diseminación científica es la transmisión, por parte del investigador, de informaciones científicas y tecnológicas para sus pares o especialistas en el mismo sector de la ciencia. La divulgación científica es una manera de llevar cierto conocimiento a otros que no están inmiscuidos en él: todo tipo de personas, ya sean investigadores, profesionales, obreros, campesinos, etcétera. En esta tarea, se parte de un lenguaje y cultura específicos con el fin de que el sujeto pueda ver de cerca el asunto a tratar y construya un nuevo saber. Por eso el divulgador de la ciencia habrá de unir ciencias y humanidades y enriquecer el encuentro de dos culturas. 2.4.4. ¿Qué son las habilidades investigativas? Habilidad es el desempeño, capacidad teórica y práctica que nos permite “saber hacer”. Sus componentes son: el contexto, el contenido, el proceso y el desempeño para resolver problemas2. Se la entiende en los siguientes sentidos: Como aptitud o capacidad de toda persona, que debe ser desarrollada y potencializada. Como condición o situación de intervenir en cualquier contienda, concurso, convocatoria, en busca de una meta. También como sinónimo de dominio, idoneidad, aptitud. 2.4.4.1.
Formación del espíritu científico
La escuela debe concentrar recursos en elaborar métodos o procedimientos que le permitan al niño acceder a la información y el conocimiento en el sentido más amplio. Para educar no es suficiente transmitir contenidos en forma de datos o resultados. La escuela debe ofrecer la posibilidad de plantear preguntas y facilitar búsquedas de explicaciones para la solución de problemas. El desarrollo del espíritu científico del niño pasa porque este reciba formas de acceder y aprender sobre el mundo.
2
Hidalgo Matos, M. (2000). Cómo evaluar competencias. Lima: Instituto para el Desarrollo y la Educación. Pg. 23 – 24
14
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
2.4.4.2.
María Rosario Carrasco Patzi
Fomento de la creatividad
La creatividad se vincula a algunas características propias de la infancia: curiosidad, imaginación, fantasía, pero es preciso despertarla y estimularla. Supone reorganización de conocimiento e ideas que ya posee, explorando nuevas posibilidades dando curso a lo irracional, la asociación, la analogía, etc. En varios aspectos, los textos infantiles también se convierten en un estímulo para la creatividad, así: Mediante la presentación de la información en formas diversas, quedando abierta la aplicación de un elemento de un área a otra. Al enriquecer la imaginación ofreciendo asociaciones, pues, se presenta literatura de ficción, libros documentales, visiones novedosas como fotografías e ilustraciones Mostrando que hay muchas formas distintas de utilizar las palabras como en los cuentos o el lenguaje poético. Al ofrecer actividades autodirigidas y autorreguladas, pero orientadas a objetivos determinados. El niño puede elegir libremente los materiales sin coacción a su creatividad3 2.4.5. Estrategias didácticas y pedagógicas para el desarrollo de una cultura investigativa en los educandos. Están diseñadas para el desarrollo en habilidades investigativas y pensamiento científico. Los objetivos están enfocados a: Contribuir con el fortalecimiento de la cultura científica e investigativa de niños y niñas Apoyar la formación de niños y niñas con espíritu indagador y capacidad científica Incrementar la capacidad para trabajar los proyectos de manera colaborativa, El método científico como recurso didáctico. Conformar ambientes innovadores para el fomento de la educación científica y ciudadana. Aplicar sus conocimientos en la comunidad. Estas estrategias se enfocan en la idea de estimular en los niños y niñas, el espíritu científico e investigador. Están centradas en la pedagogía activa y por descubrimiento.
3
Ibidem. Pg. 25 – 26.
15
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
La propuesta plantea dos referentes básicos: la formación del pensamiento científico y la formación ciudadana. Formar el pensamiento científico implica el desarrollo de habilidades de pensamiento y actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la formación investigativa y de la ciencia. Implica la transformación de las prácticas pedagógicas centradas en el contenido por las prácticas centradas en el desarrollo de capacidades y destrezas de los niños y niñas. Todo niño y niña, es inteligente y tiene disposición de aprender a aprender, a partir de un proceso de facilitación del maestro, del despliegue de intereses y gustos, imaginación, creatividad y asombro. La formación ciudadana es un proceso de aprendizaje de valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, el sentido ético y el compromiso con el ejercicio de ser un ciudadano de bien. Con el método científico se busca articular la habilidad didáctica que muchas veces se centra el docente, para ubicar al niño como un activo investigador capaz de llevar a cabo distintas actividades que ayudan a desarrollar habilidades y actitudes para explorar el mundo circundante, con el mínimo ejercicio de “aprender a investigar investigando” y en armonía con los valores y derechos que tiene todo niño y niña en la vida cotidiana. El método científico, promueve el aprender haciendo y aprender descubriendo en el proceso de acompañamiento a los niños y niñas a partir de cinco fases metodológicas y cuatro proyectos pedagógicos. Estos son: Observación: para aprender a descubrir, explicar y predecir Exploración: para aprender a estar inmerso en la realidad o en el entorno. Lectoescritura: para aprender a leer, describir y hacerse preguntas desde el entorno. Experimentación: para aprender a comprender los fenómenos del entorno y hacer argumentaciones y conclusiones. Emprendimiento: para aprender a formular una idea como proyecto de investigación, o generar preguntas. Este trabajo se ejecuta a través de algunas estrategias que presentamos a continuación: 2.4.5.1.
Estimular la curiosidad.
Jean Piaget aseguraba que sólo cuando actuamos sobre un objeto, lo transformamos y entonces habrá conocimiento propiamente como tal. Todo niño es curioso e investigador por naturaleza; por tanto, el futuro científico se forma desde el mismo hogar; razón por la que los padres de familia también juegan un papel crucial en el proceso formativo del investigador. No se debe impedir al niño, sus deseos de búsqueda y curiosidad, porque si se
16
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
le prohíbe, llega un momento donde casi ya no pregunta, y termina perdiendo su capacidad de asombro; cortándose así, su espíritu investigador. 2.4.5.2.
Favorecer el goce por la lectura, para crear un deseo constante por el conocimiento.
En lugar de ocuparnos por generar una cultura de la lectura con placer, se ha promovido lecturas de una manera impositiva, provocando resultados contrarios a lo deseado. Es preciso entonces, implementar programas de animación y promoción de la lectura desde la misma infancia, en base a las necesidades del lector ( si al niño le gusta leer sobre electrónica, entonces se debe trabajar sobre este aspecto, sin imposiciones) de tal manera, que la persona lea porque realmente lo disfruta, con la conciencia clara de la importancia que representa no sólo para su intelecto y desarrollo mental sino también para su crecimiento personal, pues uno de los inconvenientes ha sido el entender la lectura como un instrumento para informarnos y no como una herramienta para formarnos. En síntesis, se debe fortalecer los procesos de lectura y escritura en base a las necesidades de la persona. 2.4.5.3.
Apoyar el desarrollo de la creatividad, con miras a la solución de problemas.
Esta cualidad puede ir desarrollando en la persona aptitudes y actitudes creativas en la medida que incursione en la investigación, ya que la misma práctica investigativa provoca y exige acciones creativas que el investigador realiza por necesidad; es más, la sola obligación de superar un obstáculo hace aflorar en él su creatividad. Esta se estimula cuando al educando se le permite la libre expresión y desarrollo de sus ideas y en aquellas situaciones en que el profesor le da menos importancia a la respuesta de un problema y más a la forma en que el estudiante ha utilizado los recursos disponibles para obtenerla. Se debe formar personas creativas que sean capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno que cada vez es más complejo y competitivo. 2.4.5.4.
Fomentar la realización de los sueños.
Por naturaleza los niños y jóvenes son soñadores, están llenos de aspiraciones, con una mente colmada de ideas por desarrollar y metas por alcanzar. Es tal la importancia de este aspecto, que el mismo Paulo Freire, en su corriente de la educación liberadora establece que se debe dotar al individuo de las alas de la magia creadora, desafortunadamente, no siempre sucede así, porque en muchos casos los individuos por falta de apoyo se ven imposibilitados de realizar sus proyectos e ilusiones.
17
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
2.4.5.5.
María Rosario Carrasco Patzi
Formar conciencia de que en la ciencia no existen verdades definitivas.
El sistema educativo es quizá el principal responsable de la generación y mantenimiento de una cultura aferrada a lo establecido, renuente al cambio y a la innovación. Por tanto, se ha desarrollado en el alumno una actitud pasiva y acrítica, considerando como cierto únicamente aquello que le enseñaron, sin preocuparse por investigar y tratar de generar conocimiento nuevo. Precisamente, se debe mejorar las capacidades y habilidades criticoinvestigativas mediante una reestructuración del modelo de enseñanza y aprendizaje de la población. Sobre todo, se debe formar niños y jóvenes capaces de mirar su entorno, hacerse preguntas, plantear hipótesis, investigar de acuerdo con los postulados básicos del quehacer científico y con perspectiva interdisciplinaria. 2.4.5.6.
Generar un alto grado de compromiso con el estudio.
El compromiso es otro elemento vital a tener en cuenta en la formación de investigadores, pues, nadie logrará llevar a cabo sus proyectos, ni podrá tener éxito en los objetivos propuestos si no se halla comprometido con lo que hace. Es de recordar que los grandes investigadores han logrado destacar precisamente por la entera dedicación y esfuerzo constante mostrados diariamente en su actividad. Por ello, es necesario fomentar entre los estudiantes el deseo constante de superarse cada vez más, en lugar de tratar de opacar todo lo que hacen. 2.4.5.7.
Motivar a la elección de una carrera para investigar en ella, con el fin de producir conocimientos.
Una causa de suma importancia de la deficiente producción investigativa en Bolivia, ha sido el hecho de que la gran mayoría de universitarios no estudian con la motivación de salir a investigar para transformar y generar conocimientos nuevos en el campo de acción de determinada carrera, sino con la idea en mente de ejercer una profesión mediante la aplicación y adaptación de conocimientos ya establecidos, generalmente originados en otros países. En Bolivia se requiere incrementar permanentemente su propio patrimonio de conocimiento, partiendo de las necesidades y potencialidades de las regiones para posibilitar el progreso deseado. Esta situación ha contribuido a aumentar cada vez más la dependencia científico-tecnológica que tenemos de otros países, pues en general, en nuestro medio ha imperado el facilismo al esperar a que sean otros quienes investiguen, inventen e innoven, mientras aquí nos dedicamos simplemente a copiar y a aplicar. Es preciso que los docentes muestren las ventajas de lo que significa ser investigador, de tal forma que los jóvenes miren la profesión del investigador como algo atractivo y apasionante. 18
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
Como se puede apreciar, la mitad de las estrategias aquí planteadas para la formación de investigadores se fundamentan en cualidades o características naturales del niño y en general del ser humano, como son: sus potencialidades, la creatividad, la curiosidad, los sueños y el entusiasmo. El papel del educador básicamente consiste en fomentarlas, saberlas canalizar y crear condiciones para su desarrollo. La adopción de las estrategias restantes, es cuestión de concientización y de inculcar sus ventajas. 2.5.
PROPUESTA. (ejemplo)
SISTEMA
MODULAR
TRANSDISCIPLINARIO
19
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
MarĂa Rosario Carrasco Patzi
20
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
3. CONCLUSIONES. La propuesta de este trabajo hace énfasis en la solución de contenidos problematizadores, tales como: la pobreza, el alcoholismo, la contaminación ambiental, la desnutrición, el abuso infantil, entre otros, para la formación de personas demócratas, que sean creativas, críticas y que resuelvan problemas mediante el desarrollo de sus habilidades investigativas. En este caso, el Currículo es concebido como proceso, en el que los docentes y estudiantes interactúan, a fin de darle un sentido al conocimiento y a las acciones que se generan. La perspectiva holística del currículo, de tipo integrativa y transdisciplinaria, con demanda de espacios de sensibilización, respeto y apertura, en un clima de confianza y apoyo. Se centra en el desarrollo humano como principio generador, propicia el desarrollo de proyectos de vida y de sociedad. El estudiante asume la responsabilidad de su aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador de ese aprendizaje. 4. RECOMENDACIONES No podemos olvidar el elemento humano en dicha formación, porque el individuo tiene necesidades personales y de adaptación al medio y al trabajo en comunidad. En este sentido, se recomienda: Realizar los ajustes pertinentes durante el desarrollo de la experiencia, mediante la retroalimentación. Comprender que los escenarios para el desarrollo de las habilidades investigativas pueden ser dentro y fuera del aula en donde los educandos puedan adquirir un aprendizaje significativo. Esta es, una propuesta flexible que puede ser adaptada y adecuada según el contexto y necesidades de los estudiantes. 21
Desarrollo de una Cultura Investigativa en la Escuela
María Rosario Carrasco Patzi
BIBLIOGRAFIA Hidalgo Matos, M. (2000). Cómo evaluar competencias. Lima: Instituto para el Desarrollo y la Educación. Hidalgo Matos, M. (2000). Nuevas estrategias para facilitar aprendizajes significativos. Lima: Instituto para el Desarrollo y la Educación. Hidalgo Matos. M (1999) Metodología de enseñanza - aprendizaje. INADEP. Lima – Perú. Morin, Edgar. Qué es Transdisciplinariedad – Disponible http//edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html
en
Palladino, Enrique., Proyecto y contenidos transversales. Edit. Espacio. Argentina. 1997. Perilla Ruiz L. y Rodríguez Páez E. (coord.). Proyectos de aula: una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Pg. 6 – 7. Disponible en: www.youblisher.co Programa Gestión Educativa. (2001) Contexto de la educación. Segunda edición. Puña, Edmundo., Proyecto curricular de aula con integración de materias. Inédito. Vellosillo González, I. (septiembre-octubre, 2003). El estudio de las bibliotecas públicas y bibliotecas escolares en los planes de estudio de Biblioteconomía y Documentación. Educación y Biblioteca: Revista Mensual de Documentación y Recursos Didácticos. Wollfolk, A. E. (1990). Psicología evolutiva. México: Editorial Prentice Hall. Seminario de Integración Profesional. (2004) Metodología de la Investigación. UNESCO (2000).Manifiesto UNESCO.
22