Operadora: Rosmery Sacravilca Ladera Tutor de clĂnica: Dra. Carmen Quintana Responsable de ODP-EINA II: Dra. Carmen Quintana Paciente: Enzo Lozano Samanez
VIII SEMESTRE
Sexo : masculino.
Edad: 8 años 8 meses
Conducta: colaborador
Riesgo
estomatológico:
moderado
Enfermedad caries múltiples.
actual:
☻MOTIVO DE CONSULTA El niño refiere: “tengo un huequito en mi muela de arriba y quiero que los tapen porque allí se queda mi comida y a veces me duele”
Antecedentes
familiares No presenta antecedentes familiares relevantes.
Antecedentes
del niño Niño prematuro, no presenta antecedentes patológicos relevantes.
Paciente de género masculino de 8 años 8 meses de edad, acude a consulta acompañado de su madre para aliviar la molestia que siente hace algunos dos meses al masticar (empaquetar) sus alimentos, ya que estos se retienen allí, y a veces presenta dolor. Madre tenía 21 años cuando estuvo gestando, tomó vitaminas (MADREFORTE) durante gestación y tuvo un parto prematuro (7 meses). Con tratamiento odontológico previo que le resultó agradable, se cepilla tres veces al día y no usa hilo dental. Es un niño colaborador.
☻FISICO
GENERAL
Peso: 27 kg. Talla: 131 cm. Temperatura: 36,5° C. Piel y anexos: piel clara e hidratada, cabello bien implantado y distribuido.
☻ FISICO
REGIONAL O LOCAL: SISTEMA ESTOMATOGNATICO
Labios: delgados, simétricos, rosa coral, bien hidratados. Carrillos: hidratados, rosa coral, con presencia de indentaciones en el sector posterior. Frenillos: conservados, de inserción media. Paladar: Duro: rugas palatinas pronunciadas. Blando: sin lesiones aparentes.
Orofaringe: amígdalas conservadas, úvula piriforme, única, móvil y centrada. Lengua: móvil, papilas normalmente distribuidas. Piso de boca: carúnculas conservadas, prominentes y
Examen radiográfico Rx. panorámica Rx. Periapical pza. 65, 74, 85
Análisis fotográfico Fotografías intraorales Fotografías extraorales
Análisis de modelos
Cóndilos de características morfoestructurales en aparente estado normal. Senos maxilares simétricos. Dentición mixta.
LINEA MEDIA: central.
CINCO ANCHOS OCULARES: Desproporcionales.
TRES TERCIOS: Desproporcionales.
TRES TERCIOS: Desproporcionales.
DOS TERCIOS INFERIORES: tercio superior 48%, tercio inferior 52%.
TIPO DE PERFIL: Convexo
INCLINACION MANDIBULAR: Normodivergente
DIAGNÓSTICO GENERAL Paciente de sexo masculino de 8 años y 11 meses con ABEN-ABEG-ABEH, sin antecedentes patológicos familiares relevantes.
DIAGNÓSTICO ESTOMATOLÓGICO TEJIDOS BLANDOS: Gingivitis marginal leve localizada asociada a placa bacteriana ubicada en zonas de primeras molares permanentes.
TEJIDOS DUROS: Fosas y surcos profundos sanos: Pieza 16 Pieza 26 Pieza 36: Pieza 46
Caries dental: Lesión cariosa reversible: Pieza 16: en todas las cúspides. Pieza 26: cúspides vestibulares. Pieza 36: cúspide mesial. Pieza 46: cúspides vestibulares. Lesión cariosa irreversible incipiente: Pieza 54: surco central y fosa mesial. Lesión cariosa con lesión pulpar reversible: Pieza 74: ubicada en cara distal y oclusal.
DIAGNÓSTICO ESTOMATOLÓGICO Lesión cariosa con lesión pulpar irreversible: Pieza 65: ubicada en oclusopalatino. Pieza 84: ubicada en oclusodistal. Reabsorción radicular: Pieza 74: un tercio de raíz mesial. Pieza 84: dos tercios de raíz mesial. Transtornos del desarrollo (hipoplasia del esmalte): Pieza 53: margen gingival de cara vestibular. Pieza 51: margen gingival de cara vestibular. Pieza 63: margen gingival de cara vestibular. Pieza 62: margen gingival de cara vestibular. Pieza 71: margen gingival de cara vestibular. Oclusión: Maloclusión clase I. Apiñamiento anteroinferior leve.
o
EDUCATIVO: Asesoramiento dietético
o
Fisioterapia PREVENTIVA:
Control de placa bacteriana e índice de higiene oral. Profilaxis Remineralización con flúor barniz 1 vez por semana por cuatro semanas, después una vez al mes en pzas. 16, 26, 36, 46. Sellantes no invasivos: Pieza 16: surcos y fosas oclusales. Pieza 26: surcos y fosas oclusales. Pieza 36: surcos y fosas oclusales. Pieza 46: surcos y fosas oclusales.
CORRECTIVO: Restauración con ionómero de vidrio: Pieza 54: surco central y fosa mesial. Pieza 74: cara oclusodistal. Pulpotomía: Pieza 74 Corona de acero: Pieza 74 Exodoncia: Pieza 65 Pieza 84 Mantenedor de espacio superior: banda y ansa. Mantenedor de espacio inferior: arco lingual. o MANTENIMIENTO: Control de remineralización. Control de aparatología. o
PRIMERA CITA: o Índice de higiene oral. o Aplicación de flúor barniz en pzas. 16, 26, 36, 46. o Sellante no invasivo piezas 16. o Restauración con ionómero de vidrio en pza. 16. SEGUNDA CITA: o Índice de higiene oral. o Aplicación de flúor barniz en pzas. 16, 26, 36, 46. o Sellante no invasivo piezas 26, 36, 46. TERCERA CITA: Aplicación de flúor barniz en pzas. 16, 26, 36, 46. o Pulpotomía en pza. 74. o Restauración con ionómero de vidrio en pza. 74. o
CUARTA CITA: o Índice de higiene oral. o Aplicación de flúor barniz en pzas. 16, 26, 36, 46. o Selección y adaptación de banda pza. 26. o Toma de impresión. QUINTA CITA: o Exodoncia de pza. 65 o Cementación de banda y ansa. SEXTA CITA: o Tallado, adaptación y cementación de corona de o acero en pza. 74. o Primer control de banda y anza. SÉTIMA CITA: o Índice de higiene oral. o Segundo control de banda y anza. o Selección y adaptación de banda en pzas. 36 y 46. o Toma de impresión.
OCTAVA CITA: o Índice de higiene oral. o Aplicación de flúor barniz en pzas. 16, 26, 36, 46. o Exodoncia de pza. 74. NOVENA CITA: o Índice de higiene oral. o Control de remineralización o Exodoncia de pza. 74. DECIMA CITA: o Exodoncia de pza. 84. o Cementación de arco lingual. DÉCIMOPRIMERA CITA: o Índice de higiene oral. o Profilaxis. o Evaluación del riesgo estomatológico. o Primer control del arco lingual.
Complejidad del caso: el caso presenta cierto grado de complejidad, ya que requiere tratamientos preventivos y curativos. Tiene riesgo estomatológico moderado, el cual puede disminuir bajo las medidas de prevención propuestas. Comportamiento: es un paciente colaborador. Motivación: el niño se muestra motivado con el tratamiento, la madre muestra mucha preocupación por la salud oral de su niño y es receptiva con las recomendaciones para mejorar el factor dieta.
Por lo que se concluye como pronóstico EXCELENTE para el tratamiento estomatológico propuesto.
Barbería Leache Elena. Odontopediatría. 2° edición. Masson. España 2001. pág. 256. Cárdenas J. D. Corporación para investigaciones biológicas 2003. Pág. 225-232 Maroto-Edo M., Barberia E., Planeéis del Pozo P. Estudio clínico del agregado de trióxido mineral en pulpotomías de molares temporales: estudio piloto a 15 meses. RCOE vol.9 n° 1. Madrid. Enero - Febrero 2004. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1138-123x20040001000 Bezerra da Silva L. A.. Tratado de odontopediatría. Tomo 2. Amolca. São Paulo2008. pág. 571-612