REVISTA ROTAS CADENAS 2018

Page 1

REVISTA ROTAS CADENAS AÑO 9 NÚMERO:8. CENMA María Saleme de Burnichón. Docentes a cargo del proyecto: Dirección::Prof. Liliana Giménez Colaboran con mucho amor: Margarita Rivella y Juan Domingo Díaz COMUNIDAD EDUCATIVA: Anexo 01 en EP3-mujeres, Anexo 02 (MD1), Anexo 05 (MX1)

2018 http://rotascadenas.webcindario.com/ TALLERES DE HUMOR Y LITERATURA A principios de año, pudimos dar forma a un taller que intentaba abordar “Humor y Literatura” y abarcar a los alumnos de Primaria y Secundaria para trabajar en Contexto de Encierro como modalidad y no atomizadamente. El proyecto tomaba muchos de los conceptos y actividades del libro: “Usted, ¿de qué se ríe?” y textos varios: Pescetti, Monterroso, Quino, Maitena, etc. Esto significó proponer un conjunto de actividades al alumnado en su conjunto sin reparar en el curso en el que se encontraran. Unir ambas escuelas: el CENMA María Saleme de Burnichón de Nivel Secundario y Antártida Argentina de Nivel Primario -ambos pertenecientes a la Educación de Jóvenes y Adultos-, a sus docentes y estudiantes con el objetivo de leer, escribir, compartir y reír. El taller se realizó en MD1 -Anexo 2 de nuestra institución- el 01/08/2018, en MD2, Anexo 4, 08/08/2018, en MX2, Anexo 6, el 15/08/2018 y en MX1 Anexo 5, el 22/08/2018 de 9 a 11. Los anexos se hallan separados en cuatro diferentes edificios y -a los efectos de distribución del personal tanto de primaria como de secundaria- son colegios distintos con características propias. Se pensó en actividades variadas para atender las diferencias de niveles y de participación esto posibilitó que lo hicieran con entusiasmo y preguntaran continuamente. (Continúa en página 5 )

UN ACERCAMIENTO AL DEBATE POR LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN AMÉRICA LATINA (Página 3) Prof. Margarita Rivella


2 Empecé a reunir material para el editorial de este año y me quedé pensando en la dirección web de uno de los artículos: “El lado más oscuro de las cárceles”, cuyas palabras clave son: cucarachas, basura, hacinamiento y torturas. Esa enumeración como símbolo de tantos olvidos no debería sernos indiferente. Trabajo en contexto de encierro desde 2009 (esta revista ya está en su noveno año y octava edición) por lo que hace tiempo que reflexiono sobre las condiciones y circunstancias de dar clase aquí. Por suerte, no me he endurecido sino que -muy por el contrario- cada vez me sensibiliza más todo lo que atañe a esta tarea. Cuando un tema nos moviliza y entra al aula de continuo, buscamos material que nos ayude a pensar, que valide, reafirme o ponga en duda los que nos acontece. En los artículos consultados; se repiten estos temas que atraviesan el aula y comprometen las clases ¿Cómo dar la clase del día sin mirar a los ojos a una alumna cuya compañera de celda se ha suicidado? ¿Cómo hacer que “aquí no ha pasado nada” cuando un estudiante para llegar se ve obligado a venir en ayunas, o debe elegir entre la fajina y escuela pues los horarios se le superponen? ¿Cómo repetir autómatamente que “la cárceles de la Nación han de ser sanas y limpias” o que “la educación es un derecho” cuando la realidad nos pone esas ideas en tensión? Son charlas que surgen, algunas veces más livianamente como justificación ante una tarea sin realizar o de la inasistencia; pero otras veces, muy fuertemente frente a impedimentos que hacen más dura y difícil la terminación de los estudios. Kem Naim sugiere que es imprescindible proporcionar a los estudiantes un lugar seguro en el que construir ideas e intentar entender los modelos que traen y las cargas emocionales por las que están unidas a ellos. Ahora, si una vez logrado esto, nos es devuelto un texto argumentativo perfecto y crudo que denuncia las condiciones infrahumanas que están atravesando para llegar día a día al aula: ¿Qué nos corresponde hacer como escuela? Estos textos no difieren de lo expresado en, por ejemplo, el duro informe de la ONU sobre la situación de las cárceles argentinas ni a lo denunciado por el PROCUVIN (Procuraduría de Violencia Institucional) u otros artículos cuyas direcciones web he de incluir al final. Pero verlo en primera persona y en la reconocida pluma de nuestro alumno o alumna le da otro carácter. Algunos de los pasajes consultados en las redes sobre esta problemática: “El informe (de la ONU) viene a confirmar lo que ya muchos organismos de derechos humanos y víctimas de la violencia policial e institucional vienen denunciando: que en el período constitucional, que lleva 35 años, en las cárceles argentinas y en distintos centros de reclusión se tortura, hay sometimiento a prácticas degradantes y, en general, hay una política de persecución sobre los jóvenes (sobre todo pobres) que muchas veces terminan muriendo víctimas de gatillo fácil.” “(...) parte de la arquitectura militar opresiva del pasado, aún sobrevive dentro de los sistemas carcelarios y de seguridad y disimulado en el marco de la política de seguridad pública”. “Ninguna gestión nacional o provincial revirtió las prácticas que la última dictadura cívico-militar imprimió en las fuerzas represivas.” A este escenario se suma el informe de SNEEP (Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena): “es el primer año que las personas privadas de la libertad por la infracción a la ley de drogas superan a los detenidos por el delito de homicidio, que queda en segundo lugar. “Hay que destacar el crecimiento de la población carcelaria relacionada con los delitos de drogas: entre 2015 y 2016 hubo más de 2000 personas detenidas, cuando el histórico era de 600 personas”. Al respecto, también se consultó el artículo “Desfederalizar el narcomenudeo no es una política eficaz contra las drogas" en el que se sostiene: “Estas iniciativas son ineficaces para controlar el fenómeno de drogas. Son presupuestos que se invierten en desmedro de algo más efectivo como la prevención y el tratamiento de las adicciones, o sea la reducción de la demanda. A nivel nacional el 95 por ciento de los recursos se ponen en materia de criminalidad cuando a nivel mundial el promedio es un 60 por ciento en reducción de la oferta y el resto para bajar la demanda. En los países más avanzados en políticas de drogas se ponen más recursos en reducir la demanda porque eso es siete veces más efectivo.” ¿Cómo se traduce esto en el aula? Luego de aprender sobre los recursos del texto argumentativo, algunas de las producciones no hacen más que confirmar lo antedicho: “Los jueces y fiscales no ven el daño psicológico y moral que nos hacen al separarnos de nuestros hijos ya que muchas somos madres y jefas de familia, por ende somos para nuestros hijos lo único que tienen” (Recurso: causa-consecuencia) “Cada vez hay más mujeres presas y una sociedad que también nos condena lo que lleva a muchas compañeras al borde del suicidio y a la muerte. Las mujeres estamos abandonadas aquí adentro, no tenemos a nadie que no escuche, vivimos con nuestro dolor y el estar encerradas en esta cárcel insalubre rodeada de cucarachas, ratas y escasez de alimentos y elementos de higiene hace que tengamos más rencor a las autoridades.” (Recurso: ejemplificación) “No somos atendidas por el servicio médico, no hay medicamentos, no nos atiende la ginecóloga ni las áreas de servicio social y rogamos que los fines de semana no nos enfermemos porque no hay médicos. “ (Recurso: enumeración) “Estamos completamente olvidados por los jueces.” “Muchas de nosotras estamos por drogas no porque seamos narcotraficantes sino narcoindigentes.” “ Acá preso no hay ningún narco grande, sólo mujeres que vendieron una bolsa para poder alimentar a sus hijos. Sí, tenemos que pagar lo que hicimos pero no nos quiten lo más sagrado que tenemos: nuestros hijos que están solos y necesitamos poder verlos, contactarlos. La cárcel no reinserta sino que crea más rencor y odio . Está claro que la institución carcelaria fracasa.” (Recurso: concesión) Para finalizar, como un esbozo de respuesta a las preguntas iniciales sigo creyendo que la escuela puede ayudar a escribir esos textos, darles voz a nuestros alumnos, un espacio, visibilidad. Esa ha sido nuestra tarea desde el inicio de esta revista: que nuestros alumnos (re)descubran el valor de la palabra propia y que dejen de ser esclavos del silencio que imponen la ignorancia y el miedo. LILIANA GIMÉNEZ Artículos consultados: Cárceles argentinas: en 10 años, la población penitenciaria aumentó un 41% - URL: https://www.lanacion.com.ar/2088947-carceles-argentinas-en-10-anos-la-poblacion-penitenciaria-aumento-un-41 Duro informe de la ONU sobre la situación en las cárceles argentinas https://www.tiempoar.com.ar/nota/ddhh-debe-haber-voluntad-politica-de-actuar https://www.cels.org.ar/web/category/carcelesysistemapenal/ https://www.mpf.gob.ar/procuvin/violencia-en-instituciones-de-encierro/ https://www.argentina.gob.ar/noticias/15-anos-consecutivos-de-estadistica-penitenciaria-informe-sneep-2016 https://www.lanacion.com.ar/1909334-cucarachas-basura-hacinamiento-y-torturas-el-lado-mas-oscuro-de-las-carceles-argentinas https://www.lacapital.com.ar/policiales/desfederalizar-el-narcomenudeo-no-es-una-politica-eficaz-contra-las-drogas-n1638668.html


3 UN ACERCAMIENTO AL DEBATE POR LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN AMÉRICA LATINA (*) En América Latina la mayoría de las mujeres viven en países que restringen la interrupción del embarazo y este es un problema social porque afecta a una gran cantidad de mujeres, casi siempre de bajos recursos, que mueren por abortos clandestinos ya que no tienen oportunidades económicas y no pueden acceder a centros de salud. Entre las causas que identificamos podemos mencionar: la pobreza, la violencia de género, el acceso limitado a los anticonceptivos, la falta de contención familiar, la falta de educación sexual, el negocio del aborto clandestino, los problemas de salud (antes, durante o después del embarazo). Las consecuencias del aborto clandestino son: la muerte de las mujeres, las lesiones irreversibles como la esterilidad, las secuelas psicológicas, el encierro (la criminalización y la cárcel), la pérdida familiar, el ocultamiento, la discriminación y la exclusión social. EL PROYECTO DE LEY PARA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN ARGENTINA En Argentina, como en otros países de América Latina el aborto está permitido para salvar la vida de la mujer cuando está en peligro o en caso de violación. Sin embargo, en la práctica es casi imposible en la sanidad pública ya sea por la demora de la orden judicial, la aprobación del médico a realizar la práctica, los prejuicios del personal de salud, la cultura institucional, la deficiente formación médica y jurídica, etc. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un proyecto que consta de 13 artículos y que fue presentado en el Congreso de la Nación Argentina. El objetivo de esta ley consistía en garantizar el acceso pleno a la salud que toda mujer debe tener ya que es un Derecho Humano. Para nosotras lo más relevante de esta ley era el plazo de 14 semanas para interrumpir el embarazo, con la garantía del Estado en la asistencia médica obligatoria, tanto a nivel público como a nivel privado

y sin que se exija una autorización judicial previa. Sin embargo, este proyecto fue rechazado en la Cámara de Senadores. NUESTRAS OPINIONES PERSONALES…. “ Si bien entendí el por qué los ciudadanos desbordaban las calles “peleando” por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entendí claramente que si existiera la ley dejaría de existir la clandestinidad en el caso y dejaríamos de perder muchas de nuestras mujeres en el mundo y en Argentina. Las personas para opinar claramente de un tema tan delicado debemos tener un chiquito de conocimiento sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la feminización de la pobreza y el impacto de la globalización en las mujeres. Tristemente somos nosotras quienes tenemos que pelear por ser quienes somos (mujeres). Tengo una hija hermosa y otro en camino que amo con toda mi alma, pero no por eso dejaría de ponerme en el lugar de otra mujer que hoy y siempre estaría necesitando libremente de nuestra ayuda”. A.B. “En lo personal estoy a favor de la vida y no en la interrupción de embarazo porque nosotros no somos nada ni nadie para quitarle la vida a alguien”. D.G. “Si a las mujeres se las dejara de ver como un objeto que solo sirve para servir, si se les diera más oportunidades, si las políticas socioeconómicas se pusieran más en práctica, no habría tanta pobreza de ignorar las consecuencias de tantas malas decisiones que se toman o quieren tomar como esta Ley. Nadie es dueño de la vida, solo Dios, Él nos creó y Él es el dueño de quitarla, no nosotros que somos un ave de paso por este mundo. Tengo 60 años y la felicidad más genuina e incomparable fue el ser madre y de 9 hijos” I. S “Tengo 60 años y he pasado por algunas de estas experiencias. Estoy de acuerdo con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo porque es una decisión personal.” L.S.


4

“Con el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no estoy de acuerdo por el simple hecho de que es una vida. Pero a lo trabajado en clase sobre el tema, leyendo artículos, información, las charlas y las distintas opiniones de compañeras, estoy de acuerdo para algunos casos. Hay muchas mujeres que son sometidas a una vida de violencia, hijos que la padecen, hermanos que sufren, hay muchos casos extremos que te llevan a la muerte. Esta fue una gran experiencia como mujeres, para aprender todo lo que padecen las mujeres en general, las consecuencias, la gravedad, la discriminación que hay en la sociedad por el simple hecho de ser mujer.” P.Br. “Estoy de acuerdo con la Ley porque hay situaciones de embarazos no deseados. Creo que las mujeres en condiciones de pobreza son las que más sufren los riesgos que conllevan los abortos clandestinos. Hay mujeres que quizás por ignorancia no saben los riesgos a los que se someten sin medir las consecuencias. Como mujeres y ciudadanas no podemos dejar este tema desapercibido. Todos somos responsables”. C.L. “Las mujeres somos las más expuestas a todo. Con mis 36 años tuve la mala experiencia de tener que abortar y les puedo asegurar que es lo más feo que puede haber en la tierra. A mi me obligaron y no lo hice bajo mi decisión también por la situación en la que me encontraba. Esto pasó hace 7 años y parece que fue ayer. No se borra de nuestras memorias y es una marca de por vida que una lleva. Yo en lo personal no estoy de acuerdo, porque sea lo que sea se está matando una vida de alguien que no decidió venir al mundo ya sea la causa o situación que se haya padecido” R.O. “Creo en lo personal que el aborto debe ser legalizado pero regularizado a la vez, es decir, dejar que se interrumpa una sola vez y con fundamentos valederos, los cuales justifiquen dicho acto de interrupción del embarazo. Valoro la lucha de las mujeres pero no todos los métodos que se utilizan para pedir dicho derecho. Tengo 41 años y tuve experiencia conmigo misma y con mi comadre” P.P.

“Tengo 40 años, soy madre soltera de 4 hijas todas mujeres, la más chiquita adoptada. Creo que se está viviendo una grave problemática y nos está afectando en gran manera a nosotras las mujeres. Vivimos maltrato y discriminación en los trabajos, recibimos sueldos bajos, no se respeta el derecho a la igualdad de género, se registra violencia de género que puede terminar en abusos, violaciones que provocan que muchas mujeres mueran tras la práctica de abortos clandestinos. Pienso que la justicia debería legalizar la interrupción del embarazo porque de esta manera se evitaría que haya tantas mujeres que lleguen a un hospital corriendo riesgos de vida o perdiéndola como sucede. Valoro la lucha que están llevando las mujeres y espero que sea favorable la resolución: ya no queremos ver más gente que se llena los bolsillos cuando hubo una vida que pagó alto precio y terminó con la muerte” P.B. Bibliografía consultada:  FIDEL, CARLOS (COORD). “Mujeres: Violencias y Sociedad Urbana”. Centro Cultural de la Cooperación. Universiad Nacional de Quilmes. Ed. 2014.  MARIANA MARCALETTI. “La despenalización del aborto es una deuda pendiente en América Latina” https://www.infobae.com/sociedad/2018/08/08/la -despenalizacion-del-aborto-es-una-deudapendiente-en-america-latina/  GIRÓN, ALICIA (COORD). “Género y Globalización”. Biblioteca virtual de CLACSO, 2009  “Entender la pobreza desde la perspectiva de género”. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPALUNIFEM -República de Italia. Santiago de Chile, enero de 2004 (*) Material elaborado por las alumnas de 3º año. El mismo fue realizado en las materias de “Sociología” y “Espacio y Sociedad en Argentina y América Latina” cuyo eje temático en la segunda etapa fue “Globalización y feminización de la pobreza en América Latina”. Desde esta y desde el cual abordamos “El aborto clandestino como problema social en América Latina”


El balance del taller en sus diferentes realizaciones fue bueno, sería interesante un trabajo sostenido y con más actores que incluyera ver previamente el tema en el aula y un trabajo posterior de corrección y reformulación que permitiría que los textos fueran más logrados. Debemos seguir trabajando y mejorando porque lo que quedó claro fue que tanto el humor como la literatura son muy valorados por los alumnos y que en un contexto por demás hostil es una forma de aprendizaje y de socialización que no debería ser descuidada. Bibliografía Paula Labeur y Griselda Gandolfi, "Y usted, ¿de qué se ríe? Antología de textos con humor". Editorial Colihue, 1998. Selección de textos: Producciones del MD2 Cocodrilo que duerme es cartera Había una vez, en un cierto lugar del mundo, un buen cazador que andaba merodeando el Amazonas cuando, de repente, vio a un feroz cocodrilo durmiendo. Se le acerco con su rifle y lo mató de dos disparos en la cabeza. Después, lo hizo carteras y zapatos. De repente, se le acerca un ladrón de buen gusto y a punta de pistola le arrebató la mercadería. Por eso: “Cocodrilo que duerme es cartera pero ladrón que roba otro ladrón tiene 100 años de perdón.” Lucas Z., G. Pablo, G. Juan, R. Jonatan Cuando era chico mi abuela me regaló un caballo. El “Mugroso” era tan sucio que las moscas lo amaba y andaban tras él. Era tan pero tan sucio que le gustaba el barro y compartía el corral con el chancho. Al tiempo se lo regalé a mi hermano, el muy torpe quiso bañarlo y darle de beber: el Mugroso se murió porque “Caballo regalado muere por la boca”. Cuello M., L.Maxi, G. Brian, C Rafael, P. Franco A orillas de un lago existió un bagre llamado Cachumba. Este dominaba toda la costa se hacía el “pluma”, se hacía el “capataz” con los animales de la costa. Lo mandaba al cangrejo a robar pan a la casa de los hombres que vivían cerca, se burlaba del caracol por su lentitud y se mataba de risa de los peces más chicos. Cierto día una gaviota cansada de que la “bolaceara” le dijo: “Mirá, bagre cara de pollo, nos tenés repodridos y uno de estos días vas a perder como en la guerra.”

El bagre se rio a carcajadas, pero luego quedó muy pensativo. Raulito, un pescador de la aldea, salia todas las madrugadas a ver si cachaba algo en las costas y -encima- tenía más hambre que el Chavo y menos plata que Don Ramón cuando, de pronto, vio a lo lejos un bagre, hilachento, feo de más ¡era incómodo de verlo! aunque estaba de espaldas y a los gritos. Raulito sacó la red y empezó a correr y logró atraparlo antes de que entrar al agua Por ende, Cachumba paso hacer un guiso con papas riquísimo dede entonces: “El pez por la boca muere y el que madruga Dios lo ayuda”. B.Juan Carlos, Rafael O., Pablo B.,Jose C.,C. Gustavo, Sergio A. Estando en una fiesta de amigos tomando New Age con sushi, nos miramos uno al otro y dijimos: “No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista”, pero bueno con un Sertal y Buscapina se soluciona y no da pensar que “mis vecinos hablen mal de mí por mis noches de juerga y descontrol” que “por la boca muere el pez” porque “hay que fijarse en uno y no en los demás” y porque “hay noches que vuelvo atajando pollos y esquivando pozos” G.Enzo B. Johnatan G. Sebastian Sergio C. S. Enzo Producciones del MX2 Al juez Don Gato le habían dado por su criterio y bondad un buen juzgado. Empezó a trabajar día y noche sin cesar por lo que su entorno de liebres -que él tenía a cargo- temían por su criterio. Pero una de esas liebres entra a pensar que “no había mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista” y empezó a tirarle buena onda diciéndole que “podían madrugar para que Dios lo ayudara con su situación “y con esta breve historia queda el dicho: “No por mucho madrugar se amanece más temprano, pero al que madruga Dios lo ayuda” M Maximiliano, M. Claudia, M. Marcos, M.Maximiliano, S. Alejandro (3er año) Había una vez un pequeño al que le encantaba subirse a los árboles que estaban junto al río. Al niño le fascinaba comer bulucas Y su madre lo retaba y le decía que se iba a caer y lo iba a comer un tiburón que había en el río. Pero el pequeño era duro de cabeza y no entendía. Hasta que el niño se hizo grande y fue al mismo río que él solía ir y vio a un pequeño trepado en los árboles se acercó y le dijo: “Oye, bájate porque es peligroso. Mi mamá siempre me lo decía.” El pequeño bajó y dijo: “Gracias, señor, usted tiene razón” y se fue contento. P. Cesar Emanuel

5


6 La madre le dijo su hijo: “Ojo, hijo, que si sigues comiendo flores cuando seas grande vas aparecer un jazmín rodeado de las demás flores que te vas comiendo” -Mamá por casualidad ¿no viste la pelota que la dejé en el patio y ahí no está? -Pero hijo buscala bien -Sí, ya la busqué con los chicos y no está. -Hijo, no seas vago que yo recién la vi y estaba cerca del jardín. B. Jesús El hombre que comía moras Iba caminando un hombre y en el trascurso de su caminata ve a un amigo en un árbol de paraíso y le pregunta: ¿Qué hacés ahí? -Ando comiendo moras. -Pero si ese es un árbol de paraíso. -Y sí, es que las moras las tengo en el bolsillo. Luis, Maximiliano, Néstor, Jonatan, Leonardo Dante, Silvio El que come y no convida tiene un sapo en la barriga Estaban los alumnos en el patio de la escuela conversando. Uno se llamaba Juan y el otro Pedro. Juan tenía ej su mano un alfajor y Pedro lo miró con ganas y le pidió un pedacito. Juan le contestó: -No, porque tengo mucha hambre. Pedro entonces le dijo: -Dice mi mamá que el que come y no convida tiene un sapo en la barriga. A partir de ese momento, Juan empezó a sentir que algo se movía y saltaba dentro de su panza y al abrir la boca para decir algo sólo le salió: “Croac, croac”. Asustado Juan, rápidamente, le dio la mitad del alfajor a Pedro y, en ese instante, el sapo salió hacia fuera y por los dichos Juan le convido un pedacito de alfajor y así “Panza llena, corazón contento”. M.Brian Daniel Ricardo Andres R. C. Raul Emilio C.Pedro Daniel Maximiliano Andres M. Había una vez una dama antigua muy pero muy fea en un tiempo muy lejano que se fue a un parque diversiones dentro de la escuela con el fútbol con tantas ganas de reírse para ser feliz con su cara de bolsillo con piedras, pero no pudo jugar porque era antigua y no sabía. Mauro B. Leonardo F. N. Gabriel C. Paolo Producciones del MX1 El camaleón estafador se acercó tanto al calefón que no se pudo cambiar el color. Se vio entre la espada y la pared y no sabía qué hacer, sin embargo,

él rojo se volvió y al fuego engañó. Autores: Julio S., S. Leandro, Pío M., R. Jorge, C. Juan Manuel, C. Franco. -Hijo, si te portas mal el ratón Pérez no te va a llevar el diente y no te va pagar nada. -Ya lo sé, mamá. Anoche yo estuve con él. Lo soñé era muy hermoso, de color blanco con traje blanco, moñito negro y el maletín negro, lleno de dinero y me dijo: -Juancito, todo este dinero es para los chicos que se portan bien y yo le dije: -Yo me porto bien, hago la tarea, me lavo los dientes todos los días y le ayudo a mi mamá con las compras. -Me encanta, Juan, con lo que me dijiste me conmoviste, entonces mereces tu dinero y yo, tu diente. R. Walter, O. Lucas, M. S. Marcos, Víctor Mauricio R. No hay pájaro en mano que dure 100 años Había una vez un emperador chino y su esposa. Él se creía muy viril. Con el paso de los años, el emperador envejecía, mientras su mujer lo bigorniaba, el emperador sin un peso se quedaba. Mientras más viejo se ponía, la paloma ( su esposa ) huía. El emperador cada día renegaba porque su pajarito se moría, no sabía si ya volvería para vivir la plena alegría. Como ella no respondía, la palabra se le iba y los cuernos le metía. Mientras ella huía, él tenía la esperanza de que ella volvería y, al final de este cuento, la paloma regresó y una carta le dejó que decía:”No hay pájaro en mano que dure 100 años”. R. Kevin, Q. Lucas, A. Carlos, S. Guillermo, L. Sergio, N. Jorge, L. Julio ‘la cucaracha’, García F. Había una vez dos palomas que no podían tener pichoncitos hasta que un día encuentran una tortuguita abandonada y deciden adoptarla. La criaron con mucho amor y la tortuguita iba creciendo y veía sus padres volar de un lado a otro en busca de comida. Hasta que llegó el día en que tomó la decisión de querer volar y se estrelló contra el piso una y otra vez. Entonces el palomo y la paloma deciden decirle la verdad: -Sos adoptada. “Más vale los pájaros volando que tortuga caminando y la verdad te evita dolores mayores”. H. G. Leonardo, A. Alejandro


L.Osvaldo S. Héctor Seba IsaíasN.A. M.Joaquín

Autores: Sergio B, Sergio G, C. Marcos, José S., S Juan

El secreto de León Había un avestruz que tenía su hijo el chanchito Orson. Orson y sus amigos se divertían en el colegio comiendo golosinas todo el día y escondiendo los papelitos en los bolsillos del guardapolvo para que no se dieran cuenta los adultos. Un día, la mamá avestruz lavando el guardapolvo de su hijo Orson encuentra miles de envoltorios de caramelos y de un solo grito le dijo: “No coman tanto caramelos que se les van a caer todos los dientes”. El chanchito asustado saltó y se le cayeron todos los dientes. Rápidamente, buscó en su escondite los caramelos de goma con forma de dentadura y, sonriéndole su madre, le juró por todos los chanchos no comer más golosinas. Desde este día, todos los lunes a las siesta Orson -escondido de su madre- renueva su dentadura de golosinas. Oscar G.- Jorge T. -Luis F. -Juan O. -Gabriel Q. El espía era tan tonto que se descubrió solo con su lupa y cuando quiso descubrir dónde estaba su lupa se dio cuenta que no la tenía. Moraleja: Detective que no estudia la materia se la lleva a marzo. Néstor B

Producciones del MD1 Había una vez un niño que mentía mucho y la madre le decía: “Cuando seas grande se te va a crecer la nariz” pero él no le creía. Al pasar el tiempo, sucedió y muy triste se fue de viaje. Allí, se encontró una lámpara y la frotó y salió un Aladino que y le dijo: “Que nariz tan grande que tienes”. Sí, le respondió el joven. “Si pides un deseo te lo cumpliré”. El joven dijo: “No quiero tener más está nariz”. Al instante, le quitó la nariz y se la convirtió en una gigantesca oreja. Carles M., O. Cristian, V.Gabriel (2do. Ciclo Primario) El chico que siempre le preguntaba a sus padres qué cosas estaban bien como ser: “Papá, el otro día un amigo me dijo que agarre un dulce a un desconocido” y el padre le dijo: “¿Por qué lo hiciste? ¿Vos lo harías?” No, porque yo le preguntaría a mis padres. S. Rubén 2do Ciclo

Había una vez un chico goloso, hambriento que de tanta hambre que se va comiendo todo lo que encontraba. Su madre le decía: “Hijo, no comas tanto porque de grande te convertirás en un chancho”. El chico siempre le decía: “Vieja, la boca fue hecha para comer, no me retes tanto y servime algo”. La madre se cansaba de hablarlo. Cuando pasó el tiempo y fue grande se convirtió en un chancho como había dicho su madre. Se encontró un amigo que le dijo: “Qué gordo estás” y el chancho le dice: “Estoy caminando para bajar de peso”. Entonces el amigo: “Seguí así que vas a bajar rodando”. El muchacho avergonzado se acordó de los consejos de su madre y pensó: “El consejo de una madre vale más que un millon de dólares”. Ariel Fernando G. Un viernes por la tarde acostado viendo telelevisón cayó “piedra sin llover” a hablarme de no querer fumar más. Mientras él sigue hablando yo empiezo armar un faso, lo prendo y él me pidió una seca. Yo, riendo, le dije “por la boca muere el pez”. Edgar Ezequiel C. F. Matias 1° “A”

7


Yo era albañil, trabajaba en mi casa todo el día y mis hijos me miraban y yo les decía: “Aprendan no sean burros”. Así que optaron por ayudarme, pero un día se me perdió la plomada. La buscaba y la buscaba hasta que vi que mis hijos se reían así que le dije: “a que voy yo y la encuentro”, pero fue en vano pues nunca la encontré. Les pregunté si sabían donde estaba me dijeron que no así que les dije: “miren que las personas que mienten les crecen las orejas y la nariz y se convierten en seres horribles”. Asustados, me dijeron: “Sí, papá, nomás se cayó al inodoro”. En eso, uno de ellos remata:”A lo mejor tenía ganas de ir al baño”. M Osvaldo Habia un chico llamado Carlitos que se portaba mal y su padre le decía:”Si tus amigas te dicen tirate del techo vos, ¿te vas a tirar? El niño se reía pero un día, Carlitos jugando con sus amigos desapareció del lugar. Resulta que se metíó en un árbol y se convirtió en hojas. Sus padres lo buscaban por todos lados. El niño desde lo alto veía todo lo que sucedió. Sus padres vieron que la hoja se movía y supieron que era su hijo entonces arrancaron la hoja y le pusieron una maceta. Rimer J. , L. Sergio, M. Julio. 1er Ciclo Había una vez un muchacho que era muy picaflor (y no creía en el amor) que rompía corazones por ser picaflor. Su madre le decía: “No hagas esas travesías porque acontecerán cosas malas en tu vida y caerás en una trampa; algún día quedarás solo en tu vida”. Mientras un día este chico dormía, cayó en una pesadilla y en picaflor se convertía y en una trampa él caía. Allí, se acordó del consejo que su madre le decía: “Terminó su travesía por haber tenido muchas amigas”.

Mariano V., B. Pablo, Elías R. 1er Ciclo “No por mucho madrugar vas a tener 100 en la mano” dijo uno que cuidaba los autos en los bailes de la Mona y se acostaba a la amanecer. Le preguntan a un interno de Bouwer por qué está preso y él responde: “Porque no me dejan salir”. Marcelo F., Brandon M., Federico T. 1°”B” El cocodrilo iba con su hijo y le pregunta: -Papá, cuando sea grande ¿voy a tener mucha plata? El padre le responde: -Sí, hijo cuando seas cartera. Moraleja: “Al que madruga Dios lo ayuda y si se duerme es cartera” diijo el cocodrilo. M., Lázaro, R., Luis,W., Pedro,C., Pablo, A., René, G., Agustín, C., Néstor, S., Adrián, 3°”A”

Ignacio es un trabajador de transporte y pese a que está cansado no falta a su trabajo porque “al que madruga Dios lo ayuda”. Ríe todo el tiempo con sus pasajeros al volante. Así es todo el día para Ignacio ya que “No por mucho madrugar amanece más temprano”. C.Alexis Maximiliano En el campo El Chañar vive Carlos, un hombre de mucha actitud. Tenía un nieto al que le costaba mucho levantarse temprano para cuidar y alimentar los animales del campo y Carlos le decía: “Hijo, al que madruga Dios lo ayuda y el nieto le respondió: “El ojo del amo engorda el ganado así que levántate temprano vos viejo querido que Dios me ayuda pero no en ayunas”. B. Franco,E. Fernando,L.Lucas, G.Leandro, S.Oscar,R.Daniel,B.Tomás,M.Carlos La madre, el niño y el tiburón El niño estaba en la playa. Iba como todos los días y juntaba caracoles. Le llamaba la atención en el mar algo grande que se movía: se trataba de un tiburón. El niño se asustó, en eso un barco se acercó tanto que la madre le gritó: “¡Guarda con el tiburón blanco que de vez en cuando cuando se come un hombre”. Mientras tanto el tiburón se “ensardinó” y fue enlatado y fue comercializado. Al niño le causó gracia la foto del tiburón. Moraleja: “Tiburón que se duerme es sardina o caballa en aceite”. Adrián C. 2do Ciclo 4ta etapa Había una vez un niño que se llamaba Juan que le gustaba comer mucho a escondidas de otros niños. En la escuela le decían: “El que no convida le sale un sapo en la barriga”. Su madre le decía: “Si seguís así cuando seas grande vas hacer igual que King Kong”. Ahí se asustaba y se aguanta un poco, pero después le volvían a las ganas de comer. Cuando llegó a grande se transformó en un enorme sapo. Su mamá le preparo un té y volvió hacer el niño que era. El niño dijo: “Yo comí y le convidé, ahora el sapo lo tiene usted”. Franco A., B. Iván, 2do Ciclo Un compañero de trabajo siempre falta los lunes, pero cuando viene los lunes es porque va venir toda la semana y nosotros siempre le decimos “Al que madruga Dios lo ayuda”. Él se ríe y dice que el colectivo no pasó y que “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. Nosotros nos reímos y le decimos “Rastrojero viejo hay que pecharlo para que arranque”. N. Omar, C. Claudio, 2do “A”

8


9 Había una vez dos hermanos que jugaban al fútbol cerca del río. Su mamá les decía que si la pelota se llegaba a caer al río no fueran a buscarla porque se convertirían en peces. Un día, los dos hermanos salieron a jugar al fútbol al río y mientras jugaban a la pelota se fue. Uno de ellos se metió al río a sacar la pelota y no pudo salir. El río se lo llevó. Corriendo el otro hermano fue decirle a su mamá y juntos salieron a buscarlo. Después de unas horas, lo encontraron en una fábrica de pescado atrapado en una una red llena de peces. Un pez que estaba en la red le preguntó al niño: “¿Vos también te metiste al río a buscar la pelota?”. Luis P., D. José 2do Ciclo

pez y por tanto esperar se pusieran ansiosos y empezar a charlar entre sí diciendo: “Al que madruga Dios lo ayuda” y así se la pasaron hablando en su bote en medio del río y los peces se espantaron de tanto que hablaban los pescadores y charlaban entre sí: “El pez por su boca muere ya que se mueran de hambre estos pescadres charlatanes”. Claudio F. Meme: Tanto va el hombre a Bouwer que ve Latorre y llora Claudio Jesús L. y Emanuel F.

“Al que madruga, Dio lo ayuda” pero “No por mucho trabajar se gana más dinero” Juan se levanta muy temprano a trabajar y pensaba ganar mucho dinero y no podía. Se juntó con Pedro que se levantaba todos los días a las 12 y ganaba mucho dinero aunque solo trabajaba cuatro horas por día. Es que “No por mucho madrugar se amanece más temprano”. O. Alberto Francisco “Más vale un pez en la mano que cien en el río” La historia comienza con dos pescadores que tenías mucha hambre y esperaban ansiosos pescar algún

RADIOTEATRO EN LA ESCUELA DE MUJERES Al trabajar sobre el tema “Géneros dramáticos” este año decidimos producir textos propios que contemplaran el eje “Discriminación” para lo cual: Trabajamos con una versión fotocopiada de la obra: “Seis personajes en busca de un autor”. Realizamos una lectura de los textos secundarios y primarios para establecer similitudes y diferencias. También escuchamos una versión radial de “Las de Barranco” de Gregorio de Laferrere. A partir de la escucha fuimos trazando perfiles de los personajes y haciendo inferencias sobre posibles finales y desarrollos. Se analizaron los recursos, por ejemplo, la caída del telón era reemplazada por una cortina musical; las didascalias por una voz narradora, etc. A partir de esos materiales y con la estructura formal (didascalias, uso de raya de diálogo, etc.) construyeron guiones. El material sobre discriminación que utilizamos se halla online y es del INADI, los guiones producidos todavía no pudieron ser grabados por ausentismos de las protagonistas.


10

RADIOTEATRO (CONT) A continuación, fragmentos de algunos de los guiones: Juzgar por la apariencia Protagonistas: Vagabundo y Dueño de la tienda V: -Buenas tardes D:-Perdón, pero no puedo entrar aquí v:-¿Por qué si tengo dinero y me quiero comprar ropa, señor? D:-No, no en esta tienda no puede probarse nada usted. No está a la altura de este local. Acá solo entran clientes con dinero y con prestigio.. V:-Señor, no me discrimine, recién vengo de mi trabajo y cuento con dinero para pagar. Usted está siendo injusto. Tengo derechos de ciudadano. D:- Bueno, bueno, yo soy el dueño y no quiere venderle nada. Retírese de mi local o me va a obligar a llamar a la policía. V:-Está bien, señor. Me voy, pero no sin antes decirle que Dios lo bendiga. Narrador: -El vagabundo se retira con los ojos llenos de lágrimas, pero con el orgullo de decir “soy honesto porque el dinero me lo he ganado trabajando”. Bibiana A. Fabiana bailarina Personajes; Madre, 55 años, delgada. Fabiana, 25 años estatura baja, rubia pesos 64 k. Profesor, 49 años alto buenmozo y de buen hablar (Madre prepara el vestuario de baile en un bolso y dialoga con Fabiana, su hija. Están en el comedor.) Madre: (gritando) -Dale, dale, hija que se hace tarde ¿llevás todo para el viaje? ¡Contestá, por favor! Fabiana: (como cansada) -Ya va, mamá. Siempre lo mismo con vos. Madre:(apurada) -¿Con vos, qué? Apurate, mirá la hora que es y siempre tengo que estar en todo. Fabiana:(conciliadora) -Bueno, mamá no te enojes ¿sabés que sos lo más bello que me pasado en esta vida y gracias a vos soy lo que soy? Madre:-Gracias, hija, no me vas a hacer llorar, mirá que se corre mi maquillaje. (Se abrazan) Fabiana:-Está bien, mamá, nos vamos. (La madre se va poniendo el tapado y la hija por detrás va cerrando la puerta de la casa. Llegan al teatro.) Profesor: -Hola, Fabiana, ¿cómo estás? Fabiana: -Bien. (La madre desde la butaca la madre le dice el profe) Madre:- Ella está bien preparada para triunfar. Profesor: -Bueno, bueno a bailar. (Fabiana sube al escenario y se prepara para la posición de comienzo. Se oye el el tema: “El amor por la danza”. Fabiana baila. La madre aplaude) Profesor:- Fabiana, bailás muy lindo, expresás con amor tus manos y tus piernas y todo tu cuerpo, pero ¿sabés que? No es el perfil que estamos buscando. Fabiana:-¿Cómo que no es el perfil que estamos buscando? Profesor:-Sí, Fabiana, estás con unos kilos demás y tenés estatura un poco baja. Fabiana:-Pero, profesor, preparé esta danza ocho meses. Profesor:-Lo lamento, pero no vas a poder entrar el ballet del Teatro San Martín. Madre: (consuela a su hija) -Vení, Fabi, vamos a casa. Para tu padre que está en el Cielo bailaste hermosamente bello. Fabiana: (llora) ¡Pero mamá, trabajé sobre todo mi cuerpo durante ocho meses! Madre:-Vamos, tesoro, tenés toda la vida para mostrarle al mundo qué clase de bailarina sos. Siempre llevá en tu corazón y en tu mente que sos bella en tu alma. Fabiana:-Gracias, mamá siempre me has acompañado y me das la fuerza que necesito. ¡¡Te amo, mamá!! Patricia R. , Fabiana A. y Mabel R.

Lucía:- Mirá, mi mamá a mí me dijo otra cosa: que existe un universo que te retribuye todo lo que vos le entregas. Me habló también de la ley de atracción, no me explicó sobre tu Dios. Tu mamá te mintió no sabe nada. (Martina se enoja y se va llorando hasta su mamá y le pregunta) Martina:- Madre, ¿por que me has mentido sobre la existencia de un dios? Madre:-No, hija, no te mentiría. Ese dios existe, él fue quien creó todo el universo del que yo te hablé. Esa niña mala, mamá, no cree nada acerca de lo que vos decís, no quiero juntarme más con ella ,no cree las mismas cosas que nosotros. Madre:- Pero hija, no todas las personas tienen las mismas creencias, Martina:- No importa, no quiero jugar más con ella, quiero irme a casa. Madre:-No, Lucy, no siempre vas a cruzarte con gente que cree lo mismo que vos tenés que saber compartir tus juegos con personas de diferentes creencias, eso te ayuda a vos para conocer y para crecer y aprender sobre nuevas cosas. Martina: (sonríe y reflexiona)-Bueno, mamá, tenés razón. (Lucía buscar a Martina y se vuelven a jugar)

Discriminación por edad El paso del tiempo Personajes: Rosa, abuela; Silvia, madre; Sabrina hija. Lugar en la cocina de la casa. Nieta:(malhumorada, apaga el televisor después de haberse pasado cuatro horas seguidas prácticamente sin parpadear. Sale de la habitación renegando por no encontrar nada divertido. Abuela quien estaba su cargo mientras sus padres trabajaban toma mate en la cocina algo pensativa, al ver entrar a su nieta enojada) Abuela: -¿Qué te pasa, Sabrina? Nieta:(arrugando la frente)-Nada, amor, nada. (Se sienta arrastrando un poco la silla, abuela mirándola le dice) Abuela: -¿Te cansaste de la tele? Nieta:-No sé, todo lo he visto. Ahora solo debo aburrirme (cabeza hacia abajo) Abuela:(sonriendo) ¿Sabés que en mi época no teníamos televisor y no nos aburríamos? Nieta:¿No te aburrías abuela? Abuela: -No, sabíamos jugar a la payana y a tejer ropita para las muñecas (se ríe). Siempre a la siesta abajo del árbol (suspira, mientras pone el saquito de la taza) -Mi madre me enseñó a tejer y combinar colores y con mis primas y mis amigas jugábamos a la payana. (Se escucha ruido de llaves, se abre la puerta la madre llega del trabajo algo agotada saluda) Madre:-Hola, Sabri, ¿cómo estás? Hola, vieja, ¿todo bien? Nieta:- Ma, llegaste temprano. Abuela:- Hola, hija, le estoy contando cómo nos divertíamos antes de la tele… Madre:-Uh, otra vez tus historias (con la voz algo cansada) Nieta:- Ma, están buena sus historias, me interesa la de los tejidos Abuela:(se emociona) -A vos hija te gustaba que yo te contara esas historias. Madre:-Sí, pero ahora soy grande me aburren y vos… Abuela: (le mira la cara y le pregunta) ¿Y yo qué? (la nieta atenta oye toda la conversación mientras tomas el té casi sin hacer ruido) Madre: -Bueno, sos una vieja y tu historia viejas ya no servís. (enojada) Deberías acostarte y dejar de llenarle la cabeza a Sabrina con tonterías, historia antiguas que a nadie le interesan. (Se enoja más y se retira de la cocina renegando sola. La nieta terminar el té y mira ala abuela que está triste y dolida. Busca la mirada de la niña quien se para y abraza a la abuela) Nieta: -Abu, no le hagas caso a mi mamá quizás tuvo un día difícil en el trabajo (intenta justificar a su madre) Abuela : (resignada) -Sí, puede ser, pero no soy tan vieja ¿no? Respeto a otras creencias Nieta: (sonríe)-No, abu, yo te quiero y me gustaría que me enseñaras Dos madres llevan a sus hijas de Martina de 10 y Lucía de 11 años a a tejer con las agujas largas y esas pequeñas de nombre raro. un parque. Mientras juegan al subibaja Martina le comenta Lucía) Abuela: (muy contenta y sonriendo) -Por supuesto, son de crochet, Martina:- Escuché a mi mamá hablar acerca de que existe un Dios, así se llaman, Sabri. Eso me haría muy feliz. me dijo que es un Dios que le gusta amar y nos enseña a perdonar.


11

RADIOTEATRO EN LA ESCUELA DE MUJERES (CONT) Buscando trabajo siendo madre soltera Escenario: una oficina Personajes: Rebeca, una señora joven un poco gruesa y José un tipo arrogante. Temática: la discriminación que sufrimos las mujeres en el mercado laboral Rebeca : (sonriente y optimista) -Buenos días, señor. Vengo por el aviso del empleo. José:(mira su aspecto apariencia y vestimenta con desprecio) -Muy bien señora, ¿tiene hijos, está casada, experiencia elaboral, estudios? Rebeca: (entusiasmada) -Sí, señor tengo tres hijos; soltera vivo sola con mis hijos y sí tengo experiencia laboral: trabajé de empleada doméstica, en atención al cliente y atendía un negocio… José: (automáticamente, cortante) -¿Estudios? ¿Tiene secundario completo? Rebeca: (dudando y nerviosa) -Sí, tengo estudios primarios y secundaria completa. José: (interrogando) ¿Edad, señora? ¿Peso? ¿Se haría un test de embarazo? Rebeca: (nerviosa, cada vez más confusa por estas preguntas) -Señor tengo 32 años y mi peso 70 kilos y no me haría un test de embarazo. José: (en voz alta, medio agresivo) -A ver, señora el test es un requisito y necesito su currículo y analítico. Rebeca: (sumisa y en voz baja) -Aquí tengo mi currícula, pero el analítico no lo tengo por ahora. José: (altanero) -Eso es lo primero que necesito, su analítico es muy importante para este trabajo de ayudante de cocina y también su aspecto y su vestimenta es muy importante (cortante) Y otra cosa, señora busco para este trabajo mujer sin hijos en lo posible porque son varias horas y no permito que falten por enfermedad o problemas. Rebeca: (triste angustiada saben su interior que no va a conseguir al trabajo) -Muchas gracias, señor. Espero su llamado urgentemente. (Se va) José: (sonriendo irónicamente) -Esta no me sirve. (deja a un costado el currículo. Grita) -¡Que pase la siguiente! JUGANDO CON LAS PALABRAS por Juan Domingo Díaz, Primer Ciclo, MD2

“El

amor trae esperanza a las personas en primavera” Luis M. “La mariposa renace en la primavera” Pablo Z. “El verde da esperanza al colibrí en primavera” Lucas R. “Amanecer a tu lado día a día me llena de amor” Matías R. “Amor, seamos dos mariposas en primavera” Pablo C. “El amanecer Maximiliano B.

revela

el

verde

de

la

primavera”

“El amor renace cada día en la primavera” Ángel S. Se realizó la socialización de cada una de las frases producidas y se reflexionó sobre el contenido de cada una de ellas. Para el cierre de la actividad los alumnos convertieron sus frases en imágenes:

“Amor, seamos dos mariposas en primavera” Pablo C. “El amor trae esperanza a las personas en primavera” Luis M. El amor renace cada día en la primavera” Ángel S. Esta actividad funcionó como un disparador para que los alumnos pudieran expresarse de manera oral y escrita, ya que es una de las dificultades más relevantes en este grupo heterogéneo. Al encontrase en Primer Ciclo, se hallan en una etapa de transición pues muchos de ellos vienen de una etapa anterior, alfabetización. Por esta situación, necesitan ser motivados y acompañados en este proceso de la lecto-escritura. En otra instancia, se siguió trabajando con otros tipos de textos y las producciones escritas se elaboran de manera colectiva, grupal e individual. Esto permitió avanzar y superar algunas dificultades en el momento de leer y escribir.

El proyecto estuvo orientado principalmente a ser un programa de Se seguirá trabajando en esta temática en articulación con las Lectura y Escritura para alumnos de primaria de Primer Ciclo en diferentes etapas de la Educación Primaria e igualmente con el taller articulación con los otros ciclos de la Escuela Nocturna Antártida de biblioteca para fortalecer la lectura y la escritura. Argentina, Anexo 1 (MD2). Se trabajaron diferentes actividades con el propósito de que los alumnos pudieran expresarse de manera oral y escrita. También que lograsen relacionarse con los distintos tipos de textos, en este caso, con el texto literario. En primera instancia se presentó a los alumnos un acróstico con la palabra PRIMAVERA la cual debían completar con referencias que eran leídas por ellos mismos hasta completarlo. Por ejemplo, con la letra P la consigna era: “En primavera los chicos se van de….. (Respuesta: Picnic)” y asi sucesivamente. Luego conversamos acerca las palabras escritas en el acróstico y cómo las relacionábamos entre ellas y a su vez con la palabra primavera, para formar frases, por ejemplo: “El amor trae esperanza en primavera”. En grupos, escogieron palabras que se relacionaran para formar frases. A partir de estas actividades los alumnos realizaron las siguientes producciones:


12

Taller de poesía Como parte del proceso de aprendizaje del género lírico, además de la lectura de poemas y reconocimiento de recursos, realizamos producciones. Algunas empezaron como cartas y las fuimos puliendo para que adquirieran forma de poemas, otras quedaron como cartas literarias y, por falta de espacio, solo se publican fragmentos. EP3, Anexo 1. Mujeres. 2Do Año. Croar de las ranas parece que la escuridad llegó para quedarse. La oscura y fría noche y yo lejos de casa. Llegan recuerdos de aromas familiares de todas las cosas que le gustaban. La oscura y fría noche y yo lejos de casa quiero verlos reír, jugar como si fuera un video… Un abrazo de oso tan fuerte como una torre tanto me he reído que ahora lloro en la oscura y fría noche. Maribel B. Esa mujer que un día fue madre esa mujer que sufre el no poder estar hoy con sus hijos esa mujer que lo hace todo por recuperar el tiempo perdido pues como la nieve se desvanece día a día hoy, se le nota triste. Su almohada es el único testigo de sus noches riega lluvia de sal. Esa mujer se siente incompleta necesita esa fuerza que son sus hijos, ese

aliento de vida. Esa mujer sabe que un día va a volar como un águila y va a ir en busca de esos pichones a los cuales va a proteger bajo sus preciosas alas. Esa mujer sabe que ese día está muy cerca, esa mujer ya puede oler la dulce brisa de su libertad. Cintia Q. Llueve Golpea el olor a tierra mojada como un amor de océano y extraño tus besos como lágrimas de oro sale el sol. El amor inunda mis mañanas le da mi vida valor y aunque ya no estés aquí extraño tus besos. Patricia F. Epístolas (fragmentos) Necesito escuchar sus voces, sus olores perfume de rosas (…) Me siento en un desierto, en un vacío sin fin: queridos hijos, nunca olviden que su madre los cuidó como un cristal. Les envío todas mis fuerzas, ustedes son lo más precioso que Dios envió a mi vida. Los amo, los extraño. Patricia R. (…) Me pregunto por qué hay personas que viven del pasado, siempre están con los recuerdos y no se olvidan de lo que fuiste o hiciste. En mi caso, yo estoy privada de mi libertad por haber llevado droga (…) a pesar de que yo quiero olvidar todo lo malo de mi vida, el recuerdo viene a mí y la culpa que siento por haber dejado solos a mis hijos, por haber pensado solo en lo económico (…) no me va a alcanzar la vida para pedirles perdón (…) Mabel R.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.