ROTAS CADENAS 2016 SEXTA EDICIÓN (Sigue de textos argumentativos de 2º “A” Anexo 2. MD1) Haciendo un repaso sobre los textos leídos podemos decir que las drogas son compuestos químicos que alteran el estado de la conciencia de las personas y que ponen en riesgo la vida del resto. La despenalización implicaría un alto riesgo social porque al dejar de ser prohibidas pasarían a estar al alcance de todos y crecería el consumo. Sabiendo que el adicto no se deja ayudar -porque lo que se exige para dejarlas no es de su agrado-, con el tiempo, ser haría imposible sacarlas de la sociedad. Puesto que soy una persona recuperada de la influencia de la cocaína, del alcohol, del tabaco y otras drogas a través del amor de Jesucristo, jamás podría estar a favor de la despenalización porque sé que sería fácil el acceso y difícil la recuperación. ¿Por qué difícil? Porque la droga, cualquiera sea, te saca de tu realidad y personalidad. Al principio parece algo bueno, pero los daños que causa son casi imposibles de reparar para el que no quiere. Primero, empieza entre amigos, como una charla. Después, de a poco, va cambiando tu buen humor, te aísla de tus familiares y empieza a destruir tu hogar. Dejás de pensar en tu pareja, en tus hijos y nada te alcanza: ni el dinero ni los tiempos. Nada de nada. Si tenés planes para tu vida, ninguno lo podés realizar porque lo que tenés lo derrochás. Nunca tenés tiempo para sentarte a pensar. Siempre creés que todo lo que hacés está bien y que todo el mundo está equivocado. Siempre culpás a los demás, nunca frenás para nada y aunque sepas que estás haciendo mal y vas a terminar mal, no te importa. Porque todo deja de tener valor. Caminás sin ver, sin entender, siempre preocupado y tu estado de salud se va deteriorando, pero tampoco te importa. Cuando alguien te ofrece ayuda, lo tratás como a un loco y terminás ignorándolo. Pensás que te quieren hacer daño y quitarte lo poco que te queda y seguís caminando por el camino al fracaso, a la desolación. Cada vez peor. Cuando recordás cosas de tu pasado, culpás a tu padre, a tu madre y cada vez te alejás más y te aferrás al fracaso. ¡Te aferrás, no lo querés soltar! A medida que el tiempo pasa te vas convirtiendo en alguien desagradable para tu familia y para toda la sociedad. Generalmente, tus hechos, tus obras te llevan a querer quitarte la vida o a que te la quiten. En otros casos, terminás preso -privado de la libertad-, loco en un manicomio o cuántas cosas más… Por causa de tantos daños, tanto el gobierno como a los lugares de rehabilitación y otras sedes de ayuda nunca son suficiente para estas personas. ¿No creen que con la despenalización se causarían aún más problemas? Exequiel Peralta
ROTAS CADENAS 2016 SEXTA EDICIÒN LA DESPENALIZACIÒN: ¿UN BIEN O UN MAL PARA LA SOCIEDAD? Este tema me hizo volver a mi niñez y pensar que en esos tiempos el consumo de drogas no se veía tanto en mi entorno. No solo era algo peligroso moralmente sino que no se conseguía fácilmente. (…) Hoy en día, pienso como padre y no me parece bien porque las personas somos como esponjas, absorbemos todo lo que está a nuestro alrededor. Actualmente, los padres trabajan mucho y dejan a los hijos mucho tiempo solos a merced de las malas compañías y de las drogas. Eso no es bueno para su educación ni para su salud. Creo que nunca se va a lograr la despenalización de las drogas porque eso influiría en su precio y eso no le conviene a los narcotraficantes y menos al gobierno que es su cómplice. El Estado debe pensar en los niños, que son el futuro, tiene que cortar con las drogas y enseñar que se puede vivir, reír, solucionar los problemas y ser feliz sin drogas. Rubén Maldonado
(Sigue de Haikus de 2º “A” Anexo 2. MD1) Estoy saltando estoy como en las nubes esto es por vos. Luis Gómez
En este tiempo aprendí cosas nuevas Hoy, soy más bueno. Ricardo Abaca
Soy hombre bueno, En esta vida en mis acciones diarias, no puedo ser yo mismo verán que es cierto. soy como puedo. Exequiel Peralta Maximiliano Cáceres
(Sigue de textos argumentativos de 2º “A” Anexo 2. MD1) La despenalización de las drogas lleva consigo un sinfín de pros y contras. Su uso para alterar la conciencia viene de antaño y ha sido materia de estudio y controversias. La mayoría de las personas lo considera como un problema moral. Desde este enfoque, consumir estupefacientes es una conducta violatoria de normas éticas, por lo que el Estado estaría autorizado a penalizar dicho proceder. Es, también, un problema social por que afecta de manera directa la salud pública y la de los individuos. Los gobiernos consideran nocivas a las drogas, ya que los estudios demuestran que afectan la conducta lo que acarrea desórdenes sociales y problemas. Las personas pueden ser consumidores sociales u ocasionales, los que difieren de los que incurren en conductas de autolesión o autodestructivas o de los que hacen un uso recreativo de las drogas. Se deberían estudiar puntos sólidos para ayudar a los consumidores desde el inicio. Las drogas crean adicción en un 85% de los consumidores (…) esto se profundiza en contexto de pobreza y las consecuencias son peores. La sociedad debe educarse (…) se deben desarrollar lugares para brindar apoyo a las familias con asistentes sociales, psicólogos y tratamientos fuertemente afianzados para lograr un resultado favorable.(…) Emilio Savio