2019 – Noveno número. Décimo año. En Facebook: https://www.facebook.com/rotas.cadenas.96 Ediciones anteriores: http://rotascadenas.webcindario.com
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Cuando pensamos en la escuela, invariablemente, lo primero en lo que pensamos es en aprender a leer y a escribir. Es interesante, no obstante, reflexionar que “nuestros cerebros no evolucionaron para leer, pero sí lo hicieron para caminar por el bosque como si fuera un libro. Cuando leemos, nuestro cerebro improvisa. Toma circuitos neuronales de distintas regiones, como aquellas dedicadas al habla, la coordinación motora y la visión, y las entrelaza para poder leer. Los mecanismos que usamos para reconocer o clasificar objetos los reutilizamos para reconocer cada letra por su configuración particular”, nos dice Valentín Muro. De idéntica forma, sucede con la adquisición de cualquier tipo de conocimiento. Pero ¿es lo mismo caminar solos por el bosque que con un guía? En ciencias, hay un error común llamado sesgo de supervivencia. Consiste en evaluar qué ocurre en determinado proceso sin tener en cuenta que en realidad ese proceso elimina a muchos en el camino. Su origen está en Abraham Wald, un matemático que ayudó a resolver un problema en la Segunda Guerra Mundial. Los militares aliados deseaban que los aviones fueran más resistentes a los ataques de los enemigos. Para ello, planearon reforzar los sitios donde había más orificios de bala en los aviones que lograron aterrizar. Wald previno lo que hubiera sido un error fatal. Mediante una lógica sencilla, dedujo que los aviones que habían recibido impactos en esos sitios, eran precisamente los que habían logrado aterrizar a salvo. Por tanto, los aviones derribados y que nunca volvieron, eran los que habían sufrido daños en otros lugares del fuselaje. En consecuencia, fueron esos otros lugares, y no los sugeridos por los militares, los que fueron reforzados. Se salvaron así muchas vidas. En alusión a la lógica de Wald, se conoce como el “sesgo de los supervivientes” a ese tipo de apreciaciones erradas (como la de los militares) que sacan conclusiones contando solo los eventos visibles, sin tomar en cuenta todos los intentos que no son evidentes. Como docentes, debemos tener muy en claro que no todos nuestros alumnos “sobreviven” al sistema educativo y que los alumnos que nos faltan son dolores que quedan. Los alumnos que escribieron los textos de esta edición son sobrevivientes del sistema educativo y de todas las vicisitudes de este contexto. Algunos textos argumentativos producidos este año, recogían esa preocupación por el rol fundamental que tiene la educación en la cárcel. Lucas G. escribe: “En los requisitos para la libertad condicional importan el trabajo y la escuela, pero no todo depende del interno. Tribunales eso no lo tiene en cuenta”. Dalcio L. acota por su parte: “Saber leer y escribir es muy importante (...) llegan papeles que firmar y a veces no se sabe si pueden dar la libertad o empeorar la situación del recluso. Estudiar fortalece las ganas de cambiar al que lo desea y poder abrir la mente a cosas buenas”. En los textos producidos hay lecturas, relecturas, escrituras y reescrituras. Fueron muchos senderos por el bosque del conocimiento donde el docente acompañó, observó, guio para que fueran los alumnos y alumnas quienes brillaran. Han quedado textos en el camino, este año tuvimos valiosas contribuciones que agradecemos: la de nuestra incondicional compañera Margarita Rivella y el equipo de profesores del Anexo 1 fruto de la experiencia de Abuelas y sus “Valijas”; la de las producciones de los alumnos asistentes al taller filosófico del maestro Ricardo Acosta; los textos poéticos de estudiantes del Anexo 2 que fueron trabajados con la profesora Laura Hinga, la de los bibliotecarios del MD2, MX2 y MD1 sobre todo Mauricio Bracamonte quien gestionó y documentó las jornadas de la iniciativa Inspirarte y transcribió algunos de los textos producidos por los asistentes. Lic. Liliana Giménez Coordinadora
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
TALLER “FILOSOFÍA UN ENCUENTRO CON EL ALMA” Fue coordinado por Ricardo Acosta en la biblioteca, todos los viernes de abril a noviembre, a partir de las lecturas del libro homónimo de Rosana Elisabeth Asís. Se propuso como actividad final escribir dos cartas: Una de la personalidad al alma y otra del alma a la personalidad. Quienes en unas de las condiciones más extremas que le toca vivir al hombre dediquen tiempo a la reflexión filosófica tienen una actitud propia de héroes por lo que celebramos la constancia y dedicación de Matías, Jorge, Juan Carlos, Julio, Alejandro y Alberto. Carta a mi alma Ánima que me sostienes, ánimo de mi vida, perdóname. Es tu sutil acto divino donde mis gratitudes asimilan delirios. Esta epístola cargada de emoción es para pedirte que me llenes con tu humilde perdón. Adiós dices en el hoy, alma mía y te fuiste caminando bajo el sol. Respuesta de mi alma Querido consciente, sigue adelante, aun con o sin razones… Y por favor, no me pidas perdones, solo tengo para darte “dones”. En cuanto a las acciones de gracias, demos gracias ambos, ya que unidos somos, como el doble filo de una espada…como un niño y su juego. (Matías. E. M) Carta a mi alma Querida alma te pido perdón por los errores cometidos y te agradezco por todas aquellas cosas bondadosas que pude hacer. Respuesta de mi alma Querido Jorge yo estoy muy satisfecha por todas las cosas buenas que has hecho en tu vida y también algo insatisfecha por algunos errores cometidos. (Jorge. S) Carta a mi alma Gracias por darme “paciencia”, es el don más grande que tengo y perdón por mi falta de expresión. Respuesta de mi alma Querido Juan: tu falta de expresión se rompe superando la vergüenza ¡Anímate! Y la paciencia te brindará la paz necesaria para llegar lejos, muy lejos. (Juan Carlos G) Carta a mi alma Querida alma perdón por mi resentimiento. Me he vuelto un extraño con mis disfraces, ese ropaje estrafalario para parecer una persona diferente de lo que realmente soy. He exagerado mi apariencia de hombre pulcro, casi sabio cuando yo mismo quizás sea un “mono-sabio” y nada más. Perdón por rodearme de monigotes que me aturden. Yo mismo me desconozco. Gracias por mostrarme en tu espejo lo que realmente soy y no lo que pretendo mostrar. Gracias por tu sonrisa para disimular mi estulticia y sequedad, por las virtudes que tengo y que si no las uso eso va en desmedro mío. Respuesta de mi alma Sin vergüenza ni rulos, desnúdate frente a mí que hoy serás vos mismo. Sácate la máscara, esa mentira de cómo quisieras que te vieran, muéstrate como eres, así, tal cual. No me interesan tus impurezas, tus desvergüenzas ni tus defectos. Aquí estoy para limpiarte y hacer que regreses de nuevo. (Julio. A) Carta a mi alma Perdón por haberte dejado tan atrás, no sabía que caminaba tan rápido, ahora pienso que lo hacía por miedo a vivir. Me fui alejando cada vez más de ti, retrasada estabas hasta que caí y ahora vos me alcanzaste con tu paso lento, cansino. ¡Qué alegría tan grande fue saber que estás igual, siempre amorosa! No has envejecido nada, en cambio yo sí. Ahora que estoy cansado, vos me estás sosteniendo. Respuesta de mi alma No me agradezcas por nada, cómo no ir detrás de ti, si necesitabas recorrer otros caminos lejos mío para valorarme. Solo quiero que sepas que aquí estoy de nuevo. Pero ahora iremos los dos juntos sosteniéndonos y no nos separaremos más. (Alejandro. R. C) Carta a mi alma Alma mía gracias a tu inspiración quiero saber de dónde vengo (con los demás) y hacia dónde voy (también con los demás). Gracias a vos quiero saber ¿Quién soy? En vos puedo encontrar la respuesta, me puedo encontrar (pero no en los demás) gracias a vos sé que puedo y debo caminar con otros, sin olvidar que mis pies y mis
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
pasos son míos (y tuyos). Perdóname por mis flaquezas por la falta de voluntad tan repetida, por las distracciones que he tenido y me han apartado de tu camino. Respuesta de mi alma Tenemos mucho tiempo caminando juntos y suficiente confianza para retarte (o ca*arte a pedos) pero hoy no quiero reclamarte nada. Solo quiero decirte que me pones contenta por lo que me decís y sobre todo por lo que hacés. Soy feliz cuando, por ejemplo, soñas. También cuando escarbás en tu interior buscando razones y motivos para ser mejor persona, no mejor que otros, sino mejor que el que fuiste ayer. (Alberto. G.) Carta a mi alma Querida alma: te escribo estas breves líneas para pedirte perdón por haber volcado mi vida hacia obligaciones que dejaron de lado lo que tú más querías para mí: la lectura, la reflexión, el estudio, la escritura. Y te agradezco tanto que me esperaste y me diste la posibilidad de conocerte y distinguir lo esencial de lo accesorio. Respuesta de mi alma Querido Juan: aunque te has tomado más tiempo de lo que esperaba, debo reconocer que finalmente has comprendido lo que significa “esperar” y “confiar” en Dios cuando los problemas amenazaban con destruirte. Sigue así transitando el camino más adecuado para enriquecer la vida, la fe. Con todo cariño, tu alma. (Juan. K)
Con el 1° “A” del MD1, la docente Laura Hinga realizó una secuencia didáctica sobre género lírico: concepto y recursos. Asimismo, les explicó la estructuración de un poema en versos y estrofas como también la utilización de la rima asonante y consonante. Analizaron y reconocieron las figuras literarias en el Poema XV de Pablo Neruda. Ya familiarizados con el género, se usó como lectura disparadora la “Oración a la Justicia de María Elena Walsh”. Luego, seleccionaron palabras significativas de su vida con las que escribieron oraciones a partir de las cuales los estudiantes escribieron poemas. Terminada la edición, estos son los resultados:
Mi Señor y Dios todopoderoso En tu palabra y en tu paz reposo. Tú eres la luz del mundo, No quisiera alejarme de ti un segundo. Bendice mi casa y lléname de esperanza. Por amor, perdonaste nuestro pecado. No alejes mi familia de tu lado. Me aferro y creo en lo invisible. Sé que para Dios no hay nada imposible, Te busco de noche, te busco de día, He encontrado en ti, un ejemplo de vida. Al Señor y Soberano le ruego no me suelte la mano”. Carlos V.
y aniquila a esos gusanos y resucita a mi inocencia para que pueda recuperar mi libertad. Estoy seguro, Señor Juez, que soy inocente. Por eso, Señora, de ojos vendados que estás en los Tribunales, te pido que con tu espada y balanza, se haga justicia. Gonzalo D. R. Libertad Extraño el viento en mi cara Extraño la libertad, estando preso, sólo tengo mi soledad.
Libertad sin prejuicios Aquella mujer que no ve y nos condena Justicia, abre tus ojos, deja volar nuestros sueños. sin saber quiénes somos, No hagas desigualdad en tu balanza contra los sólo somos otra persona que en las sombras pobres. estará. Esperanza, no te alejes, déjame pelear esta La balanza, signo de igualdad, pero guerra. con los ojos vendados, no nos pueden condenar. Dame poder y dame la ilusión de recuperar mi Marcio G libertad. Maximiliano. M “Autoayúdate” ¿Quieres ayuda? Señora justiciera, haz que el juez Primero, ayúdate a tì mismo. que está dormido sea iluminado Sólo los que son amados, saben lo que es amar. en Tribunales, para que su espada y balanza Sólo los libres, te pueden ayudar a liberarte. sean un beneficio para mi causa. Son un puente de paz, aquellos que aprendieron Espanta a esas aves negras a estar en paz con ellos mismos.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Los que sufren, hacen sufrir a los demás. Podrían arruinar tu vida. Es tiempo perdido querer dar un consejo Disfrutá al máximo de este día, Y pretender ser escuchado, Que un buen día, te toca vivir. primero aconséjate a ti mismo Claudio B Y piensa lo que vas a decir. Los que fracasan, necesitan ver fracasar a los No había aún nacido y tú ya sabías cuántos serían demás. los días de mi vida. Los resentidos de la vida, provocan violencia. Desde antes de mi concepción yo ya había sido Los que tienen conflicto, creado en tu corazón y en tu mente. provocan conflictos a su alrededor. Tú me sostenías cuando aprendí a dar mis Los que no se aceptan, primeros pasos. no pueden aceptar a los demás. Desde mi juventud, me enseñaste a diferenciar Motivarás a realizar a tus allegados entre lo bueno y lo malo. en la medida que tú estés realizado. Cuando mis pasos se desviaron del camino que Amarás a tu prójimo tú siempre quisiste para mí, no me obligaste a cuando realmente te ames a ti mismo. volver, más bien te pusiste triste, pero no me No trates de alcanzar lo inalcanzable. abandonaste. Ni trates de comprender lo que es incomprensible. El alejarme de ti me causó muchas caídas, Más bien, trata de cumplir lo que Dios ordena. pero en cada caída siempre tus manos me Para poder ver la luz, hacen falta los ojos extendías. Así como las nubes tapan la luz brillante del sol, Hoy volví a tus brazos, voy a continuar el camino También los malos deseos oscurecen nuestra que nunca debí dejar, gracias papá por siempre mente. estar con tus brazos abiertos esperándome. No te dejes dominar por tus malos deseos, Eduardo B.
Proyecto: Radioteatro en la Escuela1. Segunda edición. Por segundo año consecutivo, realizamos la experiencia de radioteatro. Incorporamos, este año, la lectura, la escucha y el análisis de una ópera y trabajamos el concepto de intertextualidad. Para ello, leímos un fragmento de "La dama de las camelias" de Dumas y vimos un video del brindis de "La traviatta" de Verdi con los versos traducidos. Con todo eso, armamos un diálogo posible con esa temática (un amor que desafía las convenciones sociales) en la Córdoba de hoy. Trabajamos, de forma areal con la materia Inglés, con una guía de preguntas, la identificación del tema a trabajar y el desarrollo de elementos del guion. Algunos alumnos, prefirieron alejarse de la temática propuesta y realizaron otro tipo de guiones. Todos debieron incluir los signos ortográficos y las didascalias o acotaciones (que son las instrucciones dadas por el autor para la representación de la obra). Se les pidió que pensaran musicalización, vestuario, etc. Este año, por primera vez incluimos producciones del turno tarde (dependiente del Cenma 215).
El valor del tiempo (Una noche de un viernes) Abuelo: (Emocionado ) —Matias vamos a ir a pescar que es mi cumpleaños es el regalo que le voy a pedir a vos y a tu papá. Matias: (Alegre) —Sí, abuelo. Abuelo: (Contento)—El fin de semana que viene nos vamos al Paraná. Matías: (Preocupado) ¿Este fin de semana ? ¿No puede ser el otro? Abuelo:(Negando))No, es el único que tiene libre tu papá.
Matías: (Preocupado) Papá, no pica nada. Papá:-Paciencia, hijo, es cuestión de paciencia y disfrutar Matías:-Disfrutar ¿qué? Padre: -Tranquilo... disfrutar del silencio y de la compañía del abuelo y la mía. ¿Hace cuánto no viajamos juntos los tres? Matías: (emocionado) Si, hace mucho (contento) Abuelo ¿cómo la estás pasando? Abuelo; (triste) Excelente Mati, los invité porque los extrañaba mucho desde que murió tu abuela me siento solo, Matías. Papá: (cansado) -Me siento mal, mi trabajo me lleva Narrador: Así un buen día se embarcaron. Era tan mucho tiempo y Matías con el colegio y todas sus aburrido que llevaban ya dos horas sin que picara nada. actividades consume prácticamente todo el día, papá. 1Elegida como Experiencia Significativa por el Programa Provincial Aprendizajes entre Docentes y Escuelas
.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Abuelo:(preocupado)-Lo sé, hijo, no es un reproche es sólo lo que nos toca vivir. Matías:(contento)Abuelo, vamos a remediar eso. Vos sos el mejor abuelo del mundo. Abuelo: (nervioso)-Hijo, Matías, tengo que contarles algo importante: fui al médico porque no me sentía muy bien y me hicieron unos estudios y me diagnosticaron... Matías y Papá: -¿¿Qué te diagnosticaron, por favor?? Abuelo: -Cáncer, tengo cáncer y no me queda mucho.
Matías; (triste) Cáncer… (se queda sin palabras). (Los tres se funden en un abrazo eterno) Papá: -Este viaje va ser el mejor de todos. Abuelo: (contenta) Con ustedes a mi lado, seguro que sí y este no va ser el último. Matías: (emocionado) -Claro, papi, abuelo vamos a ir a pescar el mar. Abuelo: (feliz) -Sí, disfrutemos cada momento juntos. Martín V. MD1. 2do. “A”
Problemas sociales (Nahuel entra su casa, con mal gesto, cansado, con ropa sucia y preocupado.) Liliana: -Hola, hijo, tan temprano (limpiando la casa) Liliana: -Bueno, fíjate (sigue haciendo la comida). ¿Cómo estás? ¿Qué pasó? Alberto: -¿Todo bien, hijo? (se sienta a su lado). Nahuel: (preocupado, cansado) -Nada, madre, cansado. Nahuel:-Sí, viejo, todo bien...bah... algo así. Me echaron Liliana: ¿Por qué estás pensativo, hijo? (se sienta del trabajo, viejo. (amargado, toma un vaso de agua). conversar). Alberto: -¿Por qué, hijo, no te dijeron nada? Nahuel: -Mamá, me quedé sin trabajo (mira el suelo y (preocupado enojado y refunfuñando). se agarra la cabeza). Nahuel: -Sí, porque están reduciendo personal y la Liliana: - Uh, hijo, no te hagas mala sangre (le da un elección era por capacitación. abrazo). Alberto: -Te dije que terminaras el colegio y que Nahuel: -¿Cómo no ponerme así, madre? (molesto) Y después buscaras trabajo. (El padre está enojado, pone ahora ¿qué voy hacer? la mesa). Liliana: -Bueno, hijo, ya va a llegar tu padre (se levanta, Alberto: -Bueno no te hagas problema, yo voy hablar hacer de comer, pensativa) con Guillermo mi amigo para ver si te consigo algo. Nahuel: -Bueno, ma, espero que me ayude (sentado Mientras tanto tendrás que buscar un colegio para pensando que va hacer). adultos para que termines tus estudios y quédate (Alberto llega entre su casa) tranquilo que nunca es tarde para corregir un error, Alberto: -Hola, amor, ¿cómo estás?¿qué estás nunca es tarde para estudiar y aprender. cocinando de rico? (se sorprende al ver a su hijo) Hola, Nahuel: -Bueno, viejo, gracias te voy hacer caso (se hijo. levanta y da un abrazo a su padre). Liliana: -Hola, negro, y vos ¿cómo estás¿¿cómo te fue Liliana: (entra con el almuerzo al comedor) -Vamos a en el trabajo? (mientras saluda su marido, mira a su comer (aparte) Hijo, ¿cómo estás? hijo). Nahuel: -Mejor, mamá, gracias por todo. Sí, ya hablé Alberto: -Bien y... (le pregunta a su mujer en voz baja) con mi papá y tengo que buscar un colegio para ¿a Nahuel qué le pasa? terminar el secundario y él me va a conseguir un trabajo Liliana: (le explica en voz baja) -Se quedó sin trabajo, con su amigo Guillermo, más tranquilo. pero esperá que te diga él, por eso la invité a comer Liliana: -Ah, qué bueno, hijo. (Se sientan a comer) Alberto: -Uh, pero ¿no sabe por qué? (pensativo, mira ¿Viste? Tu padre te iba ayudar. (sonríen) su hijo) A ver... yo le voy a preguntar Lucas C y Axel A MD1. 2do. “A” Amor entre mujeres Personajes: Karina, Hueso, Natalia, Voz Narradora. Vestuario ropa informal. Natalia con uniforme trabajo. Escenario: casa de familia y casa del amigo. Voz narradora: Karina estaba en su trabajo como todos los días. Suena su celular. Karina: (atiende) ¿Hola? Voz: Hola, Kari, esta noche hay joda en la casa de Hueso, te esperamos. Karina: (dudando) No sé, gorda, estoy afuera, acá en el trabajo y todavía no sé a qué hora salgo. Voz: Dale siempre tienes una excusa. Karina: No te prometo nada, pero voy a tratar de ir. Voz: Bueno, mirá que te voy a esperar. Voz narradora: Karina en llama su casa para avisar que la mejor iba casa de su amigo y deja encargado
que se ocuparan de sus hijos. Sale el trabajo tarde y se van a casa de Hueso. (Cierra el telón. Abre el telón. Aparece en la casa donde había una fiesta, sonaba la música en un volumen alto. Karina se sienta, vestía con su informe de trabajo se sirve un Gancia y prende un cigarrillo. Aparece su amigo Hueso) Hueso: (alzando los brazos) ¡Viniste, Kari! Karina: Sí, estoy muerta... estuve trabajando hasta recién, Hueso. Hueso: Te veo, te viniste con la ropa de laburo. Karina: Y sí, no iba ir a mi casa porque no iba a venir
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
más, me iba dormir. Hueso: Bueno, mortal que viniste entonces . (Aparece Natalia en la fiesta, mira a Karina y ambas se quedan mirando un rato largo) Natalia: Hueso, presentá a tu amiga, Hueso. Hueso: ¡Más vale! Natalia ella es Karina; Karina ella es Natalia. Ambas: Hola, ¿cómo estás?¿Todo bien? (ríen). Voz narradora: Conversaron toda la noche, se rieron y tomaron los tragos. Natalia: ¿Sabés una cosa? Me gustas mucho, Karina.
Karina: Mirá para mí esto es nuevo, nunca estuve con una chica. Natalia: Te entiendo, pero vos me gustás y quiero estar con vos. Karina: Vos también me gustás, Natalia. (Karina y ella se deja llevar por el beso. Suena la canción amor entre mujeres de Dalila. Cierra el telón. Soledad G Alejandra J Patricia R 2do Mujeres. Anexo 1. EP3
El brindis de los 15 Personajes: Georgina joven de 15, Raúl joven de 18 (vestido de fiesta, formal), Padre (vestido formal 40 años), Voz Narradora. Escenario: una fiesta de 15 en un salón. Hay una barra en el costado, a un lado de la pista los instrumentos y micrófonos. Hay salida al lado de los instrumentos del DJ. Suena la Mona. Los músicos están tocando el vals, los invitados esperando para bailar el vals, un bartender haciendo bebidas. Son las 0:30 hay una extrema luminosidad de colores en todo el salón. Vestuario: trajes elegantes. Utilería: instrumentos, luces, copas. Primera escena: (Golpes en la puerta. Padre abre la puerta enojado. Es Georgina y Raúl van a bailar el vals de los 15. Raúl le Raúl) da un beso y ella le corresponde. Entra el padre. Padre: Padre: ¿Qué hacés acá maldito? (furioso) Hija, ¿qué hacés con este drogadicto?¿No te Raúl: Vine hablar con Georgina. das cuenta de que te va arruinar igual Igual que él? Georgina: (llorando, se acerca la puerta furiosa) ¿De Georgina: (asustada) Papá ¿por qué siempre criticás a qué querés hablar, si me echaste?¿Te querés hacer la gente que está cerca de mí? ¿Pensás que porque cargo del bebé? tenemos plata no me puedo juntar con amigos que son Raúl: (enojado) ¿Por qué te quedaste embarazada?Te de años? dije que no quería tener un hijo y menos con vos que Raúl: (nervioso) Sé que tiene una mala referencia de sos cualquier cosa. mí, pero lo que le han dicho es mentira. Todos creen Padre: (gritando) Mi hija no es cualquier cosa, se queda que porque me visto así y voy a los bailes me drogo. embarazada culpa tuya. Padre: (enojado) Georgina ¿por qué hacés estas Georgina: (llorando) Si me volví cualquier cosa fue cosas? ¿No ves que dejás mal parada a toda la familia? culpa tuya. Mi papá tenía razón acerca de vos. Me Georgina: (enojada, gritando) Yo estoy cansada de hubiera quedado con mi familia demostrar que no son para nada perfectos porque no Raúl: (grita) ¡Quedate con tu maldita familia, que se somos felices. creen que son más que nosotros por tener plata! Padre: (angustiado) Vas a tener que elegir entre familia (Raúl se va y el padre cierra la puerta) o ese maldito drogadicto. Georgina: (llorando) Papá, ¿me vas ayudar? Te pido Raúl: (gritando)Su hija y yo somos felices estando perdón por haberme ido con ese idiota. juntos. Padre: (con una mezcla de sentimientos) Sí, hija, te voy Georgina: (enojada) Sí, papá con Raúl nos amamos y a ayudar ahora tenés que luchar por tu bebé y por vos. somos felices drogándonos. (grita) Elijo a Raúl, papa. Georgina: (contenta) Gracias, papá. (Raúl y ella se van de la fiesta) Voz narradora: Han pasado varias semanas padre. Segunda escena. Hija: Vamos al médico a hacerte el control de mi nieto Voz narradora: Pasa el tiempo, Georgina se va a su Georgina: Bueno, papá. ¿Me perdonás por haberme casa con su papá. ido? Georgina: Hola, papá, tengo que decirte algo. Padre: Sí, hija, ahora tenés que ser feliz con tu hija. Yo Padre: (cortante) Hola, Georgina ¿qué es lo que me te voy a ayudar en todo. tenés que decir? Georgina: Gracias, papá, te amo. Georgina: (con miedo) Estoy embarazada, papá. (Se Padre: De nada. De ahora en más vamos a ser felices larga a llorar) Raúl no sé qué quiere. Raúl no se quiere en esta casa. hacer cargo y me echó de la casa. Se cierra el telón. Padre: ¿Viste? Te dije que lo dejara ese drogadicto. Voz narradora: Georgina y el padre juntos son felices Georgina: (llorando) Yo lo amo, papá. esperando que pasen los meses para que nazca el Padre: Él no te ama, hija, te quería usar. bebé.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Se oye “El vals de los 15” de la Mona. Bella flor, tu ilusión, es la magia que envuelve tu ser la nostalgia de ver que se fue esa niña que hoy deja de ser
solo échate a volar Quince años, feliz quince años , feliz hoy la noche se viste de fiesta para ti, su estrella más bella.”
“Bella flor, una más del jardín de la vida y la paz una lluvia de sueños te esperan
Brenda C Paola C 2do Mujeres. Anexo 1. EP3
Amor de colegio Protagonistas: Axel Díaz, Camila González, Señor González, Martita Díaz. Escenarios: Calle de un barrio, la puerta de la escuela. Vestuario: Señor González y Martita Díaz, ropa informal. Axel y Camila, uniforme escolar. Utilería: auto de cartón, música: “Te vi venir” Jennifer Peña. Aparece el señor González en un auto. El auto de cartón, para (Rompe en llanto desconsoladamente. El señor que parezca movimiento se proyecta un paisaje de atrás. González al ver a Camila y llorando se siente Señor González está distraído y clava los frenos y se queda avergonzado y la abraza) mirando una mujer que va con Axel.
Señor González: (apenado ) Hija, no llores, me partís el Señor González: (furiosa) ¿Esa es Martita Díaz? ¡Lo corazón. que me faltaba, la familia del asesino de mi hermano, Axel: (con miedo) Camila, me voy. todavía viviendo cerca de nosotros! (Se cierra el telón). Señor González: Esperá, no te vayas. Disculpame, ya Puerta de la salida del colegio. Se encuentran Axel Díaz sé que no tenés nada que ver con lo que pasó. (Apoya y Camila González besándose apasionadamente. su mano en el hombro de Axel) Pero entendéme. (Mira Suena la música de “Te vi venir”. Están vestidos con sus a Camila) Entiéndanme los dos. uniformes, cuando el señor González aparece y toma Camila: Dejame estar con él, papá. Te prometo que me del hombro a Camila sacándola del lado de Axel. voy a portar bien. Señor González: (enojada y gritando) ¡Qué hacés con Axel: Sí, señor se la voy a cuidar, se lo prometo. este pendejo! Señor González: los voy a dejar verse, pero con la Camila: (asustada) Te iba contar, papá. Él es Axel, mi condición de que no me baje una sola nota si no... novio. (levanta la voz de nuevo) ¡No se ven más! Señor González no deja que termine de hablar Señor Camila: (da un salto y abraza a su papá) Gracias, papá, González: Camila, pero ¿de qué novio me estás te amo. hablando? ¿Este de la familia que mató a tu tío? Axel: Gracias señor, González Axel: (lo enfrenta) Señor González: mi tío pagó por lo Camila: (sonriendo) que hizo. Señor yo no tengo la culpa de lo que pasó. Señor González: Yo también te amo, hija. Señor González: (manteniendo el mismo tono de voz) Cuando el señor González se va Axel y Camila se ¡Vos no te atrevas a hablarme porque te voy a meter abrazan se dan un largo beso de amor. Suena la una cachetada! (amaga a levantar la mano canción “Hasta el fin del mundo” de Jennifer Peña. amenazando, pero se arrepiente). Cierra el telón Camila: (llorando) No, papá, no le pegues yo lo quiero. Celeste B, Elida D.,Norma M. y Delia M. 2do Mujeres. Anexo 1. EP3
En una fiesta navideña la pequeña Ana va a presentar a su novio. Estaba toda la familia bien elegante. vestidos formalmente. Cuando ya estaban por cenar, mientras se oía música lenta, tocan el timbre. La madre se levanta, baja la música del equipo de música que estaba al lado del pesebre. Ana se emociona y se pone nerviosa va a presentar a su novio y teme cuál sea la reacción de su padre. Ana: (al padre) Por favor, estate tranquilo. Carlo padre de Ana: (Enojado) Marta ¿ya conocés a Ana: Hola, amor, pasá que está hecha la comida. este negro? ¿Cómo no me vas a contar que ya había Milton: (nervioso) Hola, amor ¿tu papá sabe que veníavenido a mi casa con la nena? yo? Marta: Bueno, Carlos. Vamos a comer tranquilos. Ana: (dudando) Sí, está todo bien. Milton: Hola, ¿cómo le va, jefe? Soy Milton el novio de Milton: ¿Estás segura de que está todo bien? Ana. Ana: Sí, pasá, amor. Carlo: (le estrecha la mano) Qué tal, muchacho. Así que Marta madre de Ana: ¡¡Hola, Milton!! ¿Cómo te va, sos vos el que va a hacer sufrir a mi hija? muchacho? Milton: No, jefe, yo la amo y voy a hacerla feliz.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Carlo: (mueve la cabeza) Eso espero. Marta: Bueno, Carlos, basta. Ana: Papá, calmate, si él es bueno. Ana: (gritando y emocionada) Dejalo, papña, no le digas Marta: (tratando de calmar la situación) Cortala, Carlo, nada ¿no ves mi panza? ¿no te das cuenta que estoy si es un buen muchacho. embarazada? Carlo: Contame qué es de tu vida ¿Trabajás? ¿De Milton: (se arrodilla) Carlo, yo la amo a Ana y ahora es dónde sos? ¿Qué edad tenés? mi mujer, ya no es más una nena. Milton: No trabajo, soy de la villa que está del otro lado (Carlo enfurecido, agarra una botella, se levanta y del río y tengo 31 años. empieza a correr a Milton) Carlo: ¡Sáquenme a este negro de la mesa! Marta: (grita) ¡Soltá la botella, Carlo! Marta: No te enojes, si vos también me llevás más de Ana: Por favor, papá, no, no le hagas daño. 15 años. Milton: (cubriéndose, se apaga la luz) Espere, Carlo, Carlo: (enojado) Pero yo no era un vago como este. cálmese por favor. Bruno H y Diego D. 3ero. MX2. Cenma 215 Amor prohibido Personajes: Alberto (padre), Olga (madre), Romina (hija) Vestuario: formal. Utilería: sillas, mesas, guirnaldas, copas, equipo de música, globos. Escena: Caas familiar. Sentados el padre, la madre y la hija. Hay personas de pie charlando animadamente. Música.
Padre: (sentado con una copa en la mano) Qué que me pasa. hermosa fiesta, Olga ¿no te parece? Madre: Escuchala, viejo, por favor. Madre: (con una alegría en su cara sonriente) Salió Romina: (dudando) Bueno, ella es mi novia. maravillosa, hace mucho que no vivía esto. Padre: (sacándose el saco) ¿¿Cómo tu novia?? No es Padre: Los invitados están alegres. lo que yo te enseñé con tu madre. Madre: No los conozco a todos, pero se los ve bienRomina: Bueno, es mi vida. ¿quién organizó todo? Madre: Calmate, viejo, entendela a la nena. Padre: Lo hizo Romina, es una genia ¿no la viste?Padre: Olga ¿estás loca? ¿Te imaginás cómo quedará Seguro no tarda en llegar. el nombre de esta familia? (golpeándose el pecho) ¡Mi Romina: (entra acompañada de una mujer, no tan nombre! feminina en su vestimenta. Se acerca a la mesa) Hola, Romina: Hoy es común. papi. ¿Cómo están? Salió bien la fiesta. Padre: ¿Común? Yo, un hombre de familia, de Padre: (ya serio) ¿Cómo estás? ¿y ella? principios, esto es mi fin como padre. Romina: Una amiga que quiso venir conmigo. Madre: (se acerca, lo abraza) Bueno, viejo, no te Madre: (a ellas) Siéntense ¿quieren tomar algo? pongas así. Tranqulizate, cuidá tu salud. Romina: (a sus padres) Tenemos que hablar. Padre: ¿Qué salud? ¡¡¡Mi hija con una mujer!!! ¡Qué Padre: ¿Te parece el momento indicado? Estamos en lalocura! (llora amargamente). fiesta de tu hermano. Romina: (a su compañera) Vámonos, ya lo entenderán. Romina: Me parece el momento justo para decirles lo Ezequiel V. 3ero. MX2. Cenma 215
Esta obra que mezcla géneros, a mitad de camino entre la narrativa y el teatro, se incluye para mostrar la diversidad de las producciones. Se dio cuenta Primer acto: En el año 1991, dos mansiones, muy cercanas, dos familias argentinas. Por diferencia de cinco meses tienen hijos. Ella nació primero la nombraron Shael y a él, Erik. Con el correr de los años, ellos se encuentra por primera vez en el jardín del colegio. Rodeados de juguetes y adornos escolares por doquier y la maestra jardinera jugaba con otros niños. Shael: (mirando a Erik) ¿Qué tenés en la nariz? Erik: Gracias, ¿cómo te llamás? Erik: No sé. Shael: Shael, ¿por qué te sangraba la nariz? Shael: ¡Sangre! (saca un pañuelo y se lo da) Erik: No sé, pero ¿querés ser mi amiga? Tomá limpiate. Shael: Sí, yo no tengo ningún amigo. Segundo acto: Se dan cuenta que son vecinos. Con el paso del tiempo Shael y Erik se iban conociendo más y más hasta ser inseparables. Ya en la universidad de medicina y aparece un chico de intercambio llamado Lorenzo di Palma, un joven apuesto y corpulento de España. Shael: (mientras estudia con Erik, dirige su entraba al aula) Mirá, Erik, uno nuevo. (no le saca mirada al chico de intercambio mientras los ojos de encima).
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Erik: (molesto) Mujer, prestá atención al trabajo o Shael: ¿Cuándo llegaste? vamos a reprobar. Lorenzo: (iluminado) Ayer. Tenía todo arreglado Shael: Me parece que me enamoré. para empezar hoy la universidad. Aunque antes Erik: (enfadado) Bueno, levanto mis cosas y me quisiera conocer ¿me harías un tour por la voy parece que hoy no se va a poder estudiar. ciudad? Lorenzo: (tonada peninsular)¿Me puedo sentar Shael: (se sonroja) Obvio, mañana sábado aquí? (señala la silla que había dejado Erik). podemos ir a dar un paseo. Shael: Sí, por supuesto ¿De dónde sos? Lorenzo: de Madrid. Cuando se dio el momento de pasear él se interesaba más en ella que en visitar las maravillas de la ciudad. Al terminar el paseo, con el ocaso, él la besó en la frente de repente y allí comenzó su historia de amor. Al terminar el día, Erik la ve llegar a su casa y se le acerca. Erik: ¿Dónde estuviste? ¡Tenemos que terminar Shael: El chico nuevo de la universidad, lo conocí el trabajo! cuando te fuiste. Shael: (muy feliz) Me fui a pasear con Lorenzo, Erik: Pero si recién lo conocés ¿y si te lastimaba? es tan simpático. Shael: Él no es capaz, es más ¡nos besamos! Erik: (confundido) ¿Qué Lorenzo? Erik: (irónico, celoso) Sí, qué lindo. Erik tomó sus libros y se fue a la casa, sin decirle nada más. Ella solamente siguió su camino pensando en Lorenzo. El domingo los amigos no se vieron. El lunes Shael ya no se sentó con él sino con Lorenzo al fondo. Erik estaba triste. La amaba, pero ella no se daba cuenta. Tercer acto: Cinco meses más tarde, Erik estaba sentado en el portón de su mansión y ve pasar a la linda pareja frente a sus ojos. Ella lo ignoró. A la noche, cuando Lorenzo se fue Shael fue a visitarlo pues necesitaba unos libros que había olvidado. Shael: Hola, vengo a buscar mis libros ¿están acá? Erik: (irónico) ¿Te acordaste de estudiar? Shael: ¡Es que estoy tan enamorada! Erik: (ignorando lo que dijo) Sí, acá están. Shael: ¿Qué te pasa? No me hablás más Erik: ¿Qué te pasa a vos, te olvidaste de mí o no? Shael: Tenés razón. ¿Vamos a tomar un helado al mar? Erik: (entusiasmado) Sí, solo dejame cambiarme. Fueron caminando varios kilómetros hasta llegar a la costa y compraron helados. Shael: (demudada) ¿Es quién creo que es? Erik: ¿Lorenzo? (Estaban viendo cómo se besaba con otra mujer y se manoseaban en la arena.) Shael: Erik, no quiero decirle nada. Solo quiero volver.
Erik: Bueno, vamos, nunca te quise decir pero fue todo tan rápido. Shael: Nunca más confío en alguien que no conozca. Erik: Podés confiar en mí. En su lugar solo me importaría estar con vos. Shael: Gracias, pero solo lo decís porque me ves mal ¿qué tengo de malo para que me engañe? (llora) Erik: Nada, él no te conoce como yo si fuera así estaría tan enamorado como yo lo estoy. Shael: ¿¿Qué?? Erik: ¿Nunca te diste cuenta? Estoy enamorado de vos desde jardín. Shael: ¿Por qué nunca me dijiste? Erik: Porque siempre viste a otros hombres, menos al que estuvo siempre a tu lado.
Erik se desmayó en ese mismo momento. Le sangraba la nariz como nunca. No llegó al hospital y murió. Tenía una rara enfermedad que aumentó la presión sanguínea y le explotó el corazón. Ella se suicidó a los dos días porque quería seguirlo en el camino de la muerte solo para decirle que estaba enojada consigo misma por no darse cuenta de que el hombre que quería para toda su vida era su vecino. Dalcio L.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Diarios por la identidad: un viaje por nuestra memoria. Profesores: Margarita Rivella, Daniel Mazarico, Daniel Domeniconi, Nancy Farroni, Paula Musicante y Nora Frías Durante el mes de julio y parte de agosto participamos del proyecto “Valijas viajeras por la identidad” (*) de abuelas de Plaza de Mayo Córdoba. A partir de los recursos y las sugerencias para trabajar que traía la valija fuimos pensando una propuesta que fuera significativa para nuestra escuela. El libro “Diario de amor y militancia” de Susana Gómez, parte de la bibliografía sugerida por Abuelas, sirvió de inspiración para encarar este viaje. Y es así que invitamos a las estudiantes a armar sus propios diarios, como un recurso para transitar sus días en el encierro, como un registro para compartir con sus hijos, familiares o amigos al recuperar su libertad. Estos diarios se prepararon con cuadernos que fueron intervenidos estéticamente por sus propias autoras y se escribieron a partir de una serie de preguntas disparadoras que remitían a sus orígenes, infancia, familia, gustos e intereses, a sus sueños y deseos, a sus tristezas y alegrías, como a todo aquello que fuera parte de ellas, de sus vidas y de su identidad. “Había chicas que a través de los cuadernos nos pudimos encontrar con nuestra identidad. El saber quiénes somos, de dónde venimos, cómo nos sentimos. La verdad que nunca me puse a pensar lo triste que fue mi pasado así que empecé mi cuaderno con los ojos llenos de lágrimas, pero ayudó mucho para que cada una pueda encontrarse”. Norma M. Este recorrido, tan intenso como movilizador, quedó registrado en una bitácora y fue acompañado por la lectura de los libros de las valijas, por las historias de los nietos y sus abuelas, por la confección de árboles genealógicos personales. En este proceso también pudimos realizar un taller sobre “Historia y memoria en nuestro pasado reciente” a cargo de la Universidad y proyectar la película “Coco” como excusa para pensar qué recordamos, a quiénes y cómo nos gustaría que nos recuerden. Finalmente compartimos una hermosa jornada de lectura y de intercambio con el equipo de educación de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba donde Susana Gómez, además de presentar su libro, donó un ejemplar a nuestra biblioteca. “La visita de Susana fue fantástica. Su lucha, su entrega para conseguir tener de nuevo a su hijo y por contar todo lo que vivió. Ahora, en este tránsito me preparo para salir fuerte, bien, lejos de los que me hace daño y poder volver a ver a mis hijos que son lo más hermoso que tengo”. Mariana J. “Queridas abuelas, ha sido un gusto y un placer que nos tengan en cuenta. Cada una de nosotras tiene una historia distinta para contar, en un mundo al revés, pero a la vez paralelo al que se vive allá afuera. Escribirles a ustedes es sentirme libre por un momento y a pesar de lo que vivo en la cárcel puedo contar mi historia” Miriam P. Esta experiencia, tan valiosa y vital en estos espacios donde a veces pareciera que el encierro puede devorarse todo, fue gracias a la invitación de las Abuelas con sus Valijas, al trabajo articulado del equipo docente y a las estudiantes que se comprometieron dándole sentido y fuerza a cada tramo de esta actividad. https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Nos quedamos con las palabras de Cintia Q., estudiante que junto a Miriam, Norma, Mariana quisieron escribir en representación de sus compañeras: “Esta experiencia de las “Valijas” y el haber conocido a Abuelas, es de lo mejor que nos ha pasado. Cuando los profes nos presentaron este proyecto no sabíamos de qué se trataba. Nos ofrecieron que confeccionáramos un cuaderno, como un diario íntimo para ir respondiendo algunas preguntas, pero fueron surgiendo más preguntas con las cuales nos íbamos conmoviendo, charlando, recordando a nuestros padres, nuestros hijos, familiares y amigos”. También nos visitaron Gina Fanchin y la autora del libro “Diario de amor y militancia”, Susana Gómez. Susana nos contó que fue presa por pensar distinto, militaba desde muy chica en el P.R.T, ayudaba a los presos políticos liberados por Cámpora y su vida comprendía un fuerte compromiso político hacia la lucha por un proyecto de país diferente. Ahí se enamora, se embaraza, su compañero es desaparecido mientras ella estuvo presa y lejos de su hijo. La entendemos porque también somos madres y estamos sin nuestros hijos. En la valija había muchos libros de abuelas, yo como siempre curiosa pude leer cinco. “Diario de Amor y Militancia”, “Zona libre (La serpiente y el mar)”, “El país de juan”, “La Historia de las abuelas” y por último “Los sapos de la memoria”. Ahí supimos de la lucha de estas abuelas por recuperar a sus nietos, de su lucha constante por que se haga justicia y para que no vuelva a pasar nunca más en ningún lugar del mundo lo que se vivió en Argentina. Queremos decirles a esas abuelas, madres luchadoras y a los nietos restituidos que han logrado mucho, que su lucha no es en vano y darles toda la fuerza del mundo para seguir y para que se esclarezcan tantos casos que aún faltan”. Cintia Q. (*) Desde Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, el proyecto Valijas viajeras por la identidad, fue presentado el 7 de mayo en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba. Este proyecto consiste en el diseño, construcción e itinerancia de seis valijas, dos con material para primaria y cuatro con material para secundaria, dirigidas a niños y adolescentes. Las valijas han sido intervenidas por distintos artistas plásticos. ¿Qué podemos encontrar en la valija viajera por la identidad? Cuentos, relatos y poesías sobre la temática de identidad y memoria. Una carpeta para el docente con sugerencias didácticas de actividades y links para acceder a material sobre el tema, sugerencias de material audiovisual y gráfico para trabajar con los estudiantes. Las instituciones que soliciten las valijas, que pueden ser escuelas primarias y secundarias, centros culturales y bibliotecas populares, podrán acceder a ellas sin costo y las tendrán en sus aulas durante un mes, después del cual la valija visitará otro destino.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
“INSPIRARTE”, DÁNDOLE VIDA Y COLOR A LAS LETRAS. Esta actividad nace por iniciativa de la Biblioteca del CENMA Prof. Maria Saleme de Burnichon, Anexo 06, que extiende la invitación a las demás Bibliotecas que funcionan en el Complejo Carcelario Bouwer. La intención fue que sirviera de cierre al Proyecto Maratón de Lectura que este año estuvo ligado a la literatura y su interacción con la música y las artes. El Grupo Inspirarte vino a trabajar una experiencia muy enriquecedora con los alumnos del secundario. Desde la improvisación, se escribieron de manera conjunta historias que quedaron plasmadas en cuadros que ya forman parte de la Biblioteca2. Algunos de los muchos textos producidos: La luna estaba muy brillosa en esa noche radiante, desde ese momento fuimos el uno para el otro en este largo camino que es la vida, porque no importa ni el destino ni la suerte, en eso que algunos llaman las arenas del tiempo, ya que mi alma siempre estará ligada a ti. Alejandro H. Vida: La vida es algo tan hermoso, creado por una deidad, en la cual uno crece en un proceso que nunca acaba, y te vas encontrando con situaciones de desconsuelos y fracasos, pero salimos una y otra vez de cada obstáculo buscando esa libertad, recorriendo esa autopista para llegar a ese punto lejano donde encontraremos la paz y el amor. Kevin O. Me encanta navegar en el lago San roque, porque es mi mayor alegría, me gusta la serenidad de los mares y también las aguas turbulentas, me sumerjo en ellas y encuentro mi felicidad. A veces cuesta tanto encontrarla, con los cambios de ánimo, estando bien, luego mal, pero a pesar de todo me gusta viajar con la familia y pasar buenos momentos juntos, yendo lejos por ahí, eso, es lo que más anhelo. Raúl G.
2Agradecemos al Prof. Mauricio Bracamonte por la selección y tipeo de textos.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Como todos los fines de semana como mi familia, para escaparnos del stress de la ciudad, nos trasladamos a Mina Clavero. Cada uno prepara su mochila o bolso, rápidamente y con entusiasmo. Sabemos que la naturaleza nos aguarda, nos está esperando el río. Ya todos listos, nos subimos al auto, cinturón, luces bajas, autopista y observo la sonrisa de mi familia, mientras el Cristo que llevo en mi corazón late con fuerza. Pido su bendición, el día está espléndido, no le falta nada, el sol está mas grande que nunca, las pocas nubes en el cielo son demasiadas para adornarlo, el verde en el campo está más reluciente que nunca, ya vemos el pueblo, llegamos y lo encontramos muy tranquilo mientras el canto de las aves nos da la bienvenida, el silencio nos da la libertad. Agustín A.
Ese día, el sol amaneció radiante, asomándose entre las montañas, con su luz hizo brillar el asfalto de la autopista, que cruzaba los dos montes serranos. Los automovilistas se desplazaban con velocidad, buscando escapar del calor agobiante que invadía la ciudad. El cielo se mostraba diáfano, sonriente, dándoles la bienvenida a la multitud que huía del centro cementoso. Ellos en realidad solo buscaban salir del inmenso calor, querían alejarse de la soledad en busca de una palabra muy querida: Libertad. Anónimo
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Taller de poesía. Corazón herido Tengo un corazón sensible, que a pesar de todo Qué ironía soporta grandes penas. Nosotros dos bajo el manto de estrellas El sentimiento de un pájaro, pájaro caminábamos hacia un pasado ya pisado enjaulado. como adolescentes en plena primavera Te podría hablar de miles de temas, nos reconocimos como por vez primera. pero resurgen estos viejos sentimientos Nuestros cuerpos ardientes que como nieve congelan mi vida. se olvidan del presente El suave lecho acurruca mis sueños. y nuestros labios ansiosos Te dediqué poemas, poemas de amor, se devoran dolorosos. perfumados de primavera y rosas, ¿Por qué justo ahora? ¿Por qué no jazmines han invadido mi jardín ahora? me siento como chiquilla sin su muñeca Porque tu amor me envuelve mientras se hace dulce mi espera. y mi vida se resuelve. Quería llena tu vida de noticias buenas, Tu dulce aroma me embriaga pero siempre eras tú, quien llenaba y caigo en tus brazos embozada mi corazón frágil de pena. tu respiración me estremece Me odio por haber visto el final y mi gemido enmudece. y empeñarme en seguir siendo la misma, ¡Cómo desearía que fuera cierto! la misma que hoy se desvanece Pero mientras me despierto en el dolor que apuñala mi alma. te vas esfumando de mi cuerpo como un final incierto. Patricia R 2do año, EP3, Anexo 1, Mujeres Recuerdos Cabalgando en mi universo por un terminable arco iris que cruza un diáfano cielo de color rosa, rosa que nunca me olvidaré teñido de recuerdos melancólicos enredados en ese cálido y sutil perfume que siempre llevabas en abril,cuando las hojas del otoño como hojas de topacio cayendo en los silencios del tiempo vos, sobre una vereda de baldosas claras yo, detrás de estas rejas verdes sigo por una calle gris, de recuerdos grises cubierta por el cielo de color gris con mi alma llena de un interminable color gris. Brenda C. 2do año, EP3, Anexo 1, Mujeres
Alejandra J.2do año, EP3, Anexo 1, Mujeres
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Soledad El tiempo va calmándome duele pensar así duele extrañar así. La noche que es testigo pisa en falso y a fuerza de soñar se me achica el alma. Esta vida mía ahogada de existencia desconoce las horas como a veces desconozco el frío zumo que corre por mis venas. Hubiera querido creerme a salvo ¡Buena vida, desgraciados que me hicieron llorar! Tenían latidos, pero no corazón y sus mentiras quemaban como lava. Hoy la soledad se me acerca y me susurra algo al oído. Se repiten cielos azules y campos dorados, mi vida parece detenida aunque todo lo demás siga. Celeste B.
Pobres hijos que al nacer no pasan de prisioneros corazones lacerados por un delito traicionero. Con sus almas silenciadas agonizan al gritar solitarios tras las rejas sin nadie a quien amar. En la visita, en sus ojos mil estrellas se derraman sus suaves manos son seda cuando acarician y abrazan.
2do año, EP3, Anexo 1, Mujeres
Los alumnos de tercer año escribieron y pulieron estas estrofas:
En el tristísimo3 naufragio tu riguroso mar todo se llevó escapado por milagro solo salvé mi corazón. Una helada brisa del alba que tu bello aroma me dejó a los restos de tu silencio como un recuerdo se prendió. Cristian B., Franco C. , Sergio L. , Marcos M.,Juan Q. y Carlos S. 3ero. MX2. Cenma 215
3 Experiencia de creación colectiva, a partir de las lecturas de Fray Luis, Neruda, Machado y Salinas.
https://revistarotascadenas.wixsite.com/edicion2013
Martín V. 2do MD1