Nombre del Colegio: I.E.P “PROYECTO” Nombre de la asignatura: Historia, Geografía y Economía 2
LOS INCAS Nombre y apellidos del alumno(a): Ángela Sofía Atoche Ludeña Año de estudios: Segundo de Secundaria “A” Fecha de presentación: Domingo 23 de Setiembre de 2012
Los Incas | 1
AGRADECIMIENTO Agradezco a mi Dios, por darme la inteligencia y sabiduría, y a mis padres por su amor y cuidado en los momentos difíciles, sin su ayuda no fuera posible seguir adelante; también un agradecimientos a mis compañeros y muy especialmente a mi profesora Roxana.
Los Incas | 1
INTRODUCCION
Los incas eran una sociedad que vivía en el suroeste de la sierra. Luego se trasladaron al valle del Cuzco. Eran un pueblo invasor, debido que llego a invadir la actual Colombia, Chile, Bolivia y el norte de Argentina. Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron.
Los capítulos de este libro son nueve: 1. Origen de los incas 2. Expansión incaica 3. Economía 4. Organización de la sociedad inca 5. La organización política 6. Administración, caminos y ciudades 7. El arte inca 8. Arquitectura 9. La religión Para la elaboración del presente trabajo se ha utilizado libros; como, libros de la editorial Santillana; revistas publicados por los diarios: el ojo, el popular y la república.
Los Incas | 1
ÍNDICE
CAPÍTULO I Origen de los Incas.............................................................................. (pág. 1)
1.
La Crónica de Huamán de Poma.
2.
Las Crónicas y documentos oficiales. 2.1 La clasificación de los cronistas
3.
La leyenda del origen de los Incas. 3.1 Leyenda de los Hermanos Ayar 3.2 Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo 3.3 Origen del dios Pariacaca
4.
Idioma Incaico.
CAPÍTULO II Expansión Incaica.............................................................................. (pág. 6)
1.
Incas Legendarios. 1.1 Manco Cápac. 1.2 Sinchi Roca. 1.3 Lloque Yupanqui. 1.4 Mayta Cápac.
Los Incas | 1
1.5 Cápac Yupanqui. 1.6 Inca Roca. 1.7 Yahuar Huaca. 1.8 Wiracocha. 1.9 Pachacútec. 1.10 Túpac Inca Yupanqui. 1.11 Huayna Cápac. 1.12 Huáscar. 1.13 Atahualpa. 2.
Las conquistas Incaicas.
3.
Guerra con los Chancas.
4.
Guerra entre Huáscar y Atahualpa.
5.
El territorio del Tahuantinsuyo. 5.1 Las amenazas a la unidad del imperio.
CAPÍTULO III Economía.............................................................................. (pag. 14)
1.
La tenencia de la tierra.
2.
El parentesco.
3.
Reciprocidad y redistribución.
4.
Organización del trabajo. 4.1 La mita.
Los Incas | 1
4.2 La minka. 4.3 El ayni. 5.
La agricultura. 5.1 Las collcas 5.2 Tecnología agrícola.
6.
La ganadería. 6.1 Llama. 6.2 Alpaca. 6.3 Vicuña. 6.4 Guanaco. 6.5 Sacrificios y augurios.
7.
La pesquería.
CAPÍTULO IV La Organización de la sociedad inca................................................................ (pág. 22)
1.
El Inca. 1.1 Símbolos de Poder.
2.
La elite cuzqueña. 2.1 Los nobles de sangre 2.2 Los nobles de privilegios.
Los Incas | 1
3.
El curaca. 3.1 La dualidad del mundo andino
4.
Clases populares. 4.1 Hatunrunas. 4.2 Pinaqcuna. 4.3 La mujer en el Tahuantinsuyo. 4.4 El ayllu.
CAPÍTULO V La organización política.............................................................................. (pág. 27)
1.
Consejo imperial.
2.
El auqui
3.
Gobernadores
4.
Tucuyricuy
5.
Curacas
6.
Organización administrativos
7.
El quipu
8.
Los chasquis
CAPÍTULO VI Administración, caminos y ciudades.................................................................. (pág. 30)
1.
La Burocracia.
Los Incas | 1
2.
El Qhapacñan.
3.
El Cusco.
4.
El modelo urbano.
CAPÍTULO VII Arte Inca.............................................................................. (pág. 33)
1.
Metalurgia. 1.1 Oro. 1.2 El templo de Coricancha. 1.3 El gigantesco espejo de oro que refleja los rayos. 1.4 Objetos rituales y las literas estaban hechos de oro. 1.5 Extracción de oro. 1.6 Explotaron también otros metales y piedras preciosas.
2.
La cerámica. 2.1 Fue más utilitaria y menos decorativa. 2.2 El típico huaco de la cerámica incaica. 2.3 Los Keros. 2.4 De la elaboración artesanal a la fabricación en serie.
3.
Los tejidos. 3.1 Una textilería diferente a las demás. 3.2 Vestimenta de los Incas:
CAPÍTULO VIII
Los Incas | 1
Arquitectura.......................................................................................................... (pág.42)
1.
Explotación de canteras y mampostería.
2.
Formas arquitectónicas 2.1 Kallanka 2.2 Kanchas 2.3 Ushnu 2.4 Tambos
3.
Almacenes
4.
Templos y altares
5.
Palacios reales
6.
Viviendas
7.
Machu Picchu
CAPÍTULO IX Religión Incaica .............................................................................. (pág. 50)
1.
La cosmovisión andina.
2.
Espacios sagrados. 2.1 Huaca. 2.2 Pacarinas. 2.3 Mallquis.
3.
Las divinidades del Tahuantinsuyo.
Los Incas | 1
3.2 La Pachamama 3.3 Wiracocha. 3.4 Pachacámac 3.5 La quilla 4.
Los ceques y la organización del espacio.
5.
Calendario religioso.
CAPÌTULO I ORIGEN DE LOS INCAS
Los Incas | 1
Hacia el año 1200 d.C., hace su aparición en la zona un grupo humano procedente de sur. Entonces el valle del Huatanay y sus inmediaciones estaban habitados por pequeñas comunidades, ejemplo: sahuasiras, antasayas, etc. Luego durante casi dos siglos, los incas, asentados en la parte alta y central del valle del Cuzco, limitaron su dominio a un pequeño territorio que al principio fue creciendo de modo muy lento.
Sobre el origen de los incas existen numerosas versiones, desde los mitos recogidos por los cronistas del siglo XVI hasta las modernas explicaciones he hipótesis propuestas
por
los
especialistas.
Los
mitos
cuzqueños
y
la
arqueología
contemporánea coinciden en señalar el ámbito del Cuzco como aquel en el que se origino el Tahuantinsuyo.
Para conocer la historia de los Incas recurrimos a ciencias como la arqueología y la historia, también contamos con una fuente mas que es la escritura. Pero esto no es posible porque el pueblo inca y sus antecesores fueron ágrafos. Desde su llegada al Tahuantinsuyo, los españoles se interesaron en averiguar como se había creado.
1.
La crónica de Guamán de Poma de Ayala:
Guamán Poma adjunta en su texto escrito, un total de 399 ilustraciones que dan cuenta de la vida cotidiana, la religión y el gobierno de los Incas, así como la conquista y sus repercusiones en el mundo Andino.
2.
Las crónicas y los documentos oficiales:
Si bien las crónicas son una rica fuente de datos pero los Incas no tenían escritura y los hechos del pasado eran transmitidos de generación a otra, a menudo mezclados con relatos míticos. Otro punto a considerar so los problemas de
Los Incas | 1
comunicación que existían entre los cronistas y sus informantes nativos, debido al desconocimiento de lenguas aborígenes.
El siglo pasado, los historiadores descubrieron que existían otros tipos de documentos, que eran documentos administrativos realizados por las autoridades españoles. Entre estos destacan las visitas, que eran documentos elaborados encuestando a la población, para saber como era su economía y como había sido su pasado. Otros textos importantes son los documentos oficiales y notariales.
2.1 Clasificación de los cronistas:
Existió una gran diversidad de cronistas cuyos relatos difieren en intención, estilo e interpretación. Podemos clasificarlos según su origen como los españoles, mestizos o andinos, también por su profesión. 1
El historiador Raúl Porras Barrenechea realizo una clasificación cronológica, y los separo en: cronistas del descubrimiento de América, de la conquista y le las guerras civiles; cronistas toledanos, postoledanos y los cronistas indios, cuya categoría denomino “crónica india”.
3.
Las leyendas del origen de los Incas:
Las leyendas mas conocidas son la de los hermanos Ayar y la de Manco Cápac y Mama Ocllo. Históricamente cuando los incas llegaron a la región de Acamama en el Cuzco, en busca de tierras para asentarse, se encontraron con tres etnias: Huallas, Ayamarcas y Alcavizas. Los Incas trataron de negociar con ellos e intercambiaron mujeres y obsequios. Sin embargo, encontramos resistencia de parte de los Ayamarcas, con quienes sostuvieron una guerra, derrotándolos en el siglo XII. (Ver anexo 1) En mi opinión, los cronistas cumplieron un roll muy importante debido a que sin ellos no pudiéramos tener la valiosa información, con la que actualmente contamos. 1
Los Incas | 1
3.1 La leyenda de los hermanos Ayar:
Según esta leyenda el dios Wiracocha, luego de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacuna, Ayar Uca y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo, para buscar un lugar en donde fundar su reino.
Ellos se dirigieron a un cerro llamado Hunacaure, donde Ayar Cachi quebró cuatro cerros con su honda. Esto genero miedo de sus hermanos, quienes lo traicionaron y encerraron en Pacaritambo.
Los demás hermanos llegaron a la quebrada Matagua, allí Ayar Uchu voló al cielo para hablar con su padre el Sol, trayendo el encargo de cambiar el nombre de su hermano Ayar Manco por el de Manco Cápac, luego se convirtió en piedra. Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres bajaron al Cuzco, en donde fueron reconocidos como los “hijos del sol” y sembraron maíz.
a. Aclaración: Este relato hace referencia a aspectos importantes de la organización andina: en primer lugar, todos los pueblos andinos tenían como lugar de origen un elemento de la naturaleza y productos como el maíz tenían un valor ritual.
Los Incas | 1
Con respecto a la tradición incaica, queda claro en el relato la supremacía del dios Sol, así como la autoridad del Inca, representada por Manco Cápac.2
3.2 La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo:
Según esta leyenda Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol, salieron de las aguas del lago Titicaca para cumplir la misión que les encomendara su padre de fundar un imperio y civilizar a los pueblos. Les dio un bastón de oro con el cual deberían probar la tierra para fijar su residencia y el lugar donde se hundiera seria el indicado para fundar la capital del Imperio.
Se dirigieron con dirección al noroeste del lago y después de mucho andar llegaron al cerro Huanacaure, lugar donde se hundió la varilla y allí cumplieron el mandato del Sol fundador del Imperio de los Incas. Una vez establecidos Manco Cápac enseño la agricultura y la cerámica, Mama Ocllo enseño a tejer y actividades domesticas a las mujeres.
3.3
El origen del Dios Pariacaca:
En el cerro Condorcoto, Pariacaca y sus hermanos salieron de cinco huevos, convertidos en cinco halcones. Al tocar tierra tomaron forma de hombres y empezaron a caminar.
Al enterarse como se portaba la gente de esa época y como su señor Tamtañamca, fingiendo ser un dios, se había hacho adorar, se enojaron mucho. Se convirtieron en lluvia y destruyeron todas las casas, sin dejar que nadie se salve. Después de esto, Pariacaca subió al cerro que hoy lleva su nombre.
2
Recopilado de: DE LOS HEROS ROSA MARÍA., Cambios.com. Ciencias Sociales 2. Santillana. Lima- Perú, 2005. p. 64.
Los Incas | 1
4.
El idioma incaico:
No es posible decir que idioma hablaban, aunque obviamente no era el quechua, que todavía no había llegado a la zona, sino posiblemente el aymará o el puquina.
4.1 El puquina:
“El puquina no logro ser impuesto por los incas y solo lo conservaron como lenguaje secreto de la realeza, en un medio aymará hablante que luego adoptaría el quechua.”3
Recopilado de: Morris Craig. Los Incas. Banco de Crédito del Perú. 1999. Lima- Perú. Pc:40 3
Los Incas | 1
CAPÍTULO II EXPANSION INCAICA
1
Incas legendarios:
1.1 Manco Cápac:
Fundador del Imperio. Se le atribuye el dominio de las primeras tribus. Enseño a los pobladores el cultivo de las tierras, la construcción de casas y el culto al sol. Algunos lo consideraban un ser mitológico que emergió de las aguas del lago Titicaca, como relata la leyenda, otros aseguran que fue el primer inca que junto a otros pueblo.4
1.2 Sinchi Roca:
Hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo. Siguió con el legado de su parte. Logro la conquista pacifica de algunas tribus. Hombre fuerte y hábil en el manejo de las armas. Según dicen los estudiosos, su gobierno pudo haberse prolongado por treinta años y fue el primero en llevar la Mascapaicha (insignia real de los incas).
1.3 Lloque Yupanqui:
Hijo de Sinchi Roca y la coya Chimpu Urna. Fue un gran guerrero. Penetro hasta el oeste del Callao y sometió a las canas y collas. Logro confederarse con las maras y los ayarcoches.
Sé cree que gobernó a inicios del siglo XIII y fue protagonista de las dos leyendas más conocidas acerca del origen de esta cultura. 4
Los Incas | 1
1.4 Mayta Cápac:
Al asumir el trono termino con los rebeldes confederados y consolido el poder del Imperio. Continuo la conquista del altiplano defendiéndose
contra la
arremetida de sus vecinos, especialmente los chancas, llegando hasta el rió Desaguadero.
1.5 Cápac Yupanqui:
Hijo de Mayta Cápac, fue el quinto inca y el último de la dinastía Hurin Cuzco. Se dedico a contener las sublevaciones de los pueblos conquistados por Apurimac. Se dice que tuvo cerca de 80 hijos entre legítimas e ilegítimos, murió por envenenamiento.
1.6 Inca Roca:
Fue el sexto inca y primer representante de los Huanan Cuzco. Tuvo que hacer frente a los chancas que habitaban entre Andahuaylas y el rió Pampas, por cuanto pretendían crear una confederación rival. Mejoro la ciudad del Cuzco y creo escuelas. Antes de terminar su gobierno nombro a su hijo Yahuar Huaca como su sucesor.
1.7 Yahuar Huaca:
Los Incas | 1
No ejerció campañas militares con fines de conquista. Durante su gobierno las chancas invadieron el territorio de la capital. Yahuar Huaca murió asesinado cuando pretendía refugiarse en el templo del Sol.
1.8 Wiracocha:
Soporto el levantamiento de las chacas, quienes pretendían la hegemonía sobre la región. Nombro a su hijo Urco como gobernante para que aprendiera las funciones del mandato, pero ambos huyeron del Cuzco. Surgió otro de sus hijos Cusi Yupanqui, quien derroto a los Chancas. Al subir al trono por voluntad del pueblo hizo con el nombre de Pachacutec.
1.9 Pachacútec:
Fue el noveno gobernador inca, considerado el verdadero organizador del imperio que se denominaría Tahuantinsuyo. Fue el hijo menor de Wiracocha. 5
Sometió a los pueblos mas rebeldes incluyendo a los Chancas. Con la conquista de nuevas regiones, logro la más grande expansión territorial del imperio, llegando a establecer su dominio en los actuales territorios del Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina.
Fue considerado un excelente legislador, construyo caminos, puentes, fortalezas, embelleció Cuzco, convirtiéndolo en la ciudad de la piedra labrada.
Pachacútec o Pachacuti (quechua: Pachakutity Inqa Yupanki; “Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de estima”. 5
Los Incas | 1
Algunos historiadores lo consideran el mas grande hombre que haya producido le raza americana. Organizo el sistema de Chaquis, estableció como lengua oficial el quechua y supo respetar las costumbres y creencias de los pueblos sometidos.
1.10
Túpac Yupanqui:
Siguió con la labor expansionista de su padre, en cuyo gobierno colaboro intensamente. Logro incorporar al imperio la región del actual país de Ecuador y por la región de Chile (hasta el rió Maule). Fue el primer inca que navego por el océano Pacifico a la cabeza de un poderoso ejercito, llegando hasta las islas Galápagos.
1.11
Huayna Cápac:
El menor de los hijos de Túpac Inca Yupanqui, su gobierno significo el inicio de la decadencia del gran imperio, tuvo que hacer frente a numerosas sublevaciones de los pueblos que pretendían recobrar su libertad. Sin embargo, su ejercito llego hasta la región de Pasto (Colombia). Estableció las mitas obligatorias y mejoro las comunicaciones vitales.
Gobernó aproximadamente 40 años. Estando en Quito recibió las primeras noticias acerca de la llegada de los españoles a América, en esa ciudad enfermo gravemente, se dice que de una epidemia de viruela, y designo a su hijo Ninam Cuyochi para que lo sucediera en el cargo, pero este falleció al poco tiempo de su padre y de acuerdo a la voluntad del mismo Huayna Cápac lo reemplazo por otro hijo, Huascar.
1.12
Huáscar:
Sucedió en el trono a su fallecido hermano Ninam Cuyochi. Se presume que gobernó sin dificultad por cinco años, sin embargo su hermano Atahualpa,
Los Incas | 1
quien era gobernador del reino de Quito, se sublevo contra el para arrebatarle el trono. Se desato entonces el odio y la venganza entre los dos hermano, dándose inicio así a la guerra civil que no solo termino con el imperio sino que facilito la conquista de los españoles.
1.13
Atahualpa:
Hijo de Huayna Cápac y de una coya cuzqueña. Se negó a reconocer a su hermano Huascar como gobernador y organizo todo un ejército declarándole la guerra. Finalmente Huascar fue vencido y mandado a prisión. Tiempo después cuando los españoles llegaron, mandaron a apresar a Atahualpa quien desde la prisión mando a matar a su hermano Huáscar.
(Ver anexo 2)
2.
Conquistas incaicas:
Los cronistas de los siglos XVI y XVII atribuyeron a los sucesivos gobernantes incaicos las conquistas del amplio territorio que constituyo al Tahuantinsuyo.
Según relatos, las conquistas de los primeros incas quedan restringidos al área vecina del Cuzco; la gran expansión se inicio en los tiempos de Pachacutec y en los momentos luego de la invasión del Cuzco por los Chancas y la victoria de los cuzqueños sobre ellos.
La primera zona de expansión de los incas cuzqueños parece haber sido la región del lago Titicaca. Los cronistas relatan como el Inca Pachacutec (algunos dicen que fue Huiracocha) se alió con los Lupacas; uno de los mas importantes grupos
Los Incas | 1
étnicos de la zona del lago Titicaca, para poder vencer al poderoso “reino” vecino Hatuncoya.
Los cronistas destacaron la importancia de esta conquista, que coloco a los grupos étnicos que Vivian entorno al lago Titicaca bajo la dominación incaica. Después, los ejércitos del Inca se dirigieron hasta el norte, conquistando, siempre según las crónicas, hasta la sierra central, en el actual departamento de Junín.
Las crónicas relatan asimismo que durante un cierto tiempo los esfuerzos conjuntos de Pachacutec y de Túpac Inca Yupanqui, su sucesor, permitieron la expansión de los dominios del Tahuantinsuyo por la costa y la sierra hacia el norte, hasta llegar posteriormente a la región de Quito; Túpac Inca Yupanqui alcanzo a conquistar por el sur hasta el Tucumán y el centro de Chile.
Igualmente las cronistas atribuyen a Huayna Cápac Las conquistas finales en la zona andina.
Las crónicas relataban las conquistas incaicas de acuerdo a las “provincias”. Entonces da la impresión de que las provincias eran anteriores a la formación del Tahuantinsuyo y que correspondían a cada uno de los grupos étnicos. Pero nada de esto parece cierto por que en ultimo extremo, podría ser una división realizada durante el Tahuantinsuyo.
3.
Guerra con los Chancas:
Cuentan las crónicas que los ejércitos chancas, invadieron el Cuzco en tiempos del inca Wiracocha. El Inca abandono la ciudad en compañía de su hijo Urco, y se refugio en Yucay mientras los Chancas saqueaban la ciudad.
Los Incas | 1
A Cusi Yupanqui, otro hijo de Wiracocha, que se encontraba fuera del Cuzco, se le presento el dios Sol en sus sueños y le ordeno que los derrotara y los expulsara de la capital, deber que cumplió con la ayuda de los Puracas (piedras convertidos en guerreros).
Después de vencer a los Chancas, Cusi Yupanqui busco a su padre, quien no reconoció su triunfo por preferir a Urco. Ambos hermanos se enfrentaron y gano Cusi Yupanqui, quien finalmente fue reconocido como Inca y cambio su nombre por el de Pachacútec, “El que ordena el mundo”.
4.
Guerra entre Huáscar y Atahualpa:
Cada vez que moría un Inca, las distintas panacas cuzqueñas pugnaban por el poder. Huayna Cápac había nombrado su sucesor, pero este también murió. Entonces los nuevos candidatos al trono eran los hermanos Huascar y Atahualpa.
El primero era hijo del Inca y la Coya, y estaba apoyado por la panaca de Túpac Yupanqui. El segundo era hijo del Inca y una esposa secundaria, y lo apoyaba el panaca de Pachacutec. La elección del nuevo inca quedo en manos de Willacumu o sumo sacerdote, quien designo a Huascar como sucesor de Huayna Cápac.
Esto no fue aceptado por Atahualpa y sus aliados, lo que dio origen a un conflicto entre hermanos que termino en una guerra civil. Este fue el contexto en el que algunos españoles conquistaron el Tahuantinsuyo.6
Posteriormente vendría la llegada de los españoles, quienes aprovecharon los conflictos por el trono. 6
Los Incas | 1
5.
El territorio del Tahuantinsuyo:
Entre los años 1100 y 1400, los Incas se fueron expandiendo a través de una serie de alianzas y en algunos casos mediante la guerra. Sus límites, en el periodo de mayor expansión, fueron:
a. b. c. d.
Por el norte con el río Ancasmayo, en Colombia. Por el sur con el río Maule, en Chile. Por el este, hasta la ceja de la selva y Bolivia Por el este, el limite natural fue el océano Pacifico.
Todo el Tahuantinsuyo estaba dividido en 2 partes: Hanan (arriba) y Hurin (abajo).
5.1 Las amenazas a la unidad del Imperio: Los Incas no pudieron realizar alianzas pacificas con todos los señores del territorio. Algunos se resistieron por muchos años a la conquista Inca.
Un ejemplo es el señorío de Guarco (Cañete), cuya conquista duro cuatro años.
El caso más notorio de resistencia fue el reino Chimú, pues su gobernador rechazo la alianza y se atrinchero en la ciudadela de Chan Chan. Los incas cortaron el suministro de agua de Chan Chan, haciendo que su gobernador se rindiera.
Los Incas | 1
CAPÍTULO III LA ECONOMÍA DE LOS INCAS
Mucho se ha hablado de la organización económica del Tahuantinsuyo de los Incas, como la injusticia o justicia del dominio político del Cuzco sobre los Andes. Los cronistas del siglo XVI dieron a conocer los grandes logros económicos de los incas, como la abundancia de su producción agraria y ganadera.
Los Incas | 1
Los cronistas del siglo XVI también dieron a conocer sobre los logros económicos de los Incas, una considerable organización que hizo posible la construcción de un enorme sistema de almacenamiento distribuido a lo largo del amplio territorio dominado el Tahuantinsuyo, gracias a una gigantesca red caminera que ha llamado con justicia la atención de quienes se ocuparon de los Andes.
La información de las crónicas permite apreciar que las nociones de riqueza y pobreza deben ser entendidas en los Andes en forma estructural y no individual, pues no dependían de cuanto tenias sino al acceso a la mano de obre producida por un sistema de relaciones. El inca Gracilazo de la Vega transcribía frases como: “Llamabase rico el que tenias hijos y familia que la ayudaban a trabajar, y el que no la tenia, aunque fuese rico de cosas, era pobre” 7. 1.
La tenencia de la Tierra:
El hombre andino no manejaba el concepto de propiedad como nosotros. Los tipos de tierras agrícolas no se dividan por su dueño, sino por su destino:
a. Tierras de Inca: Eran de los Incas y su familia, estaban alrededor del Cuzco. b. Tierras de Estado: Se encontraban en todo el territorio, en las etnias c. Tierras de las Huacas: Sus productos eran para alimentar a los asistentes a fiestas. d. Tierras del Ayllu: No solo incluyeron las tierras, sino también pastos y fuentes de agua.
2.
El Parentesco:
Recopilado en: PEASE FRANKLIN G.Y. Historia. Los Incas. Biblioteca de la Universidad de Piura 33440. Piura- Perú, 1998. p. 57 7
Los Incas | 1
En los Andes, a diferencia del mundo occidental, todas las relaciones económicas se basaron en el Parentesco. El vínculo familiar fue la base de todas las relaciones económicas. Cada persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes; es decir, a todos aquellos que pertenecían al mismo ayllu.
Esto generaba compromisos de solidaridad en las tareas agrícolas, el cuidado del ganado, la construcción y techado de casas, etc.
Un ayllu numeroso disponía de más personas que pudieran trabajar en beneficio del pariente. Es por ello que, en términos andinos, una persona rica era aquella que tenia muchos parientes y, en consecuencia, podía disponer de gran ayuda. Por el contrario, pobre era aquel que no tenía parientes.
3.
Reciprocidad y Redistribución:
La reciprocidad consistía en la prestación y recepción de servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Estos lazos de reciprocidad abarcaban todos los aspectos de la vida diaria.
Los Incas utilizaron los mecanismos de parentesco y reciprocidad, pero aplicado a los requerimientos de un estado. Por ello los gobernantes se casaban con las hermanas e hijas de los curacas de los pueblos con los que hacían alianzas. Estas alianzas les permitieron acceder a la mano de obra de los diversos pueblos.
Los Incas | 1
Dicho trabajo de los gobernantes le genero el estado un excedente de comida, textiles y cerámica, los cuales servían como regalos a los grupos vinculados al Inca. Se cumplía así el otro principio de la economía incaica: “La Predistribución”. Este mecanismo le garantizaba a la población la ayuda y protección de las autoridades y del Inca en momentos de necesidad.
4.
La organización del trabajo:
4.1 La mita:
La mita era el trabajo realizado por turnos, durante un tiempo corto, que servían para practicar una tarea específica.
Este tipo de trabajo lo realizaban los mitayos y estaba destinado a la producción de bienes para la predistribución del excedente. Algunas veces los mitayos trabajaban cerca de su pueblo de origen, pero en otras ocasiones, podían ser trasladados a lugares lejanos, como cuando se quería obtener recursos de otras regiones.
4.2 La minka:
La minka hacia posible obtener una obra de beneficio comunal; por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia o ayllu.
4.3 El ayni:
Los Incas | 1
El ayni fue la forma de trabajo en la que una persona solicitaba, mediante la reciprocidad, la colaboración de sus parientes.
5.
La agricultura:
Mucho tiempo antes de los incas, los pobladores andinos habían no solo domesticado muchas plantas, incluyendo a la papa en sus cientos de variedades, y el maíz, sino probablemente ya desde los tiempos de Tiahuanaku habían organizado su cultivo en zonas ecológicas mas aptas.
La constitución de reservas para sobrellevar las esquías y las crisis agrícolas fue una muestra de suficiente control de los andes sobre su producción.
Los pobladores andinos mantuvieron a la vez la recolección sistemática de productos naturales y seleccionaron sus productos agrícolas, domesticándolos y aclimatándolos a diversas condiciones, por ello lograron ampliar notoriamente la variedad de productos que obtuvieron, haciendo rentables tanto las tierras semiáridas de la costa como los valles interandinos, las laderas de los cerros y las zonas altas de la puna.
Los Incas | 1
La población andina desarrollo antes de los incas un sistema que permitía obtener recursos que solo son alcanzables en ámbitos ecológicos determinados en los Andes. Por ello la agricultura fue la base de la economía inca.
Durante el Tahuantinsuyo, se intensifico y mejoraron la tecnología ya existente. Los cultivos mas destacados fueron la papa, el maíz y la coca. La papa sirvió de alimento, mientras la coca y el maíz fueron consideradas plantas sagradas.
5.1 La collcas:
Los depósitos o colcas, donde se acumulaba el excedente perteneciente al Inca, se convirtieron en un símbolo de poder: a mayor cantidad de depósitos rebosantes de productos redistribuibles, a mayor posibilidad de generar alianzas con nuevos curacas. “Las collcas se edificaron en lugares estratégicos, y generalmente formaron parte de los centros administrativos.”8
Los depósitos construidos por cada ayllu, en los que se alma cenaba la producción destinada al uso diario, se hallaban a cargo de sus propios jefes. En cambio, el control y manejo de los depósitos del Inca estaban a cargo de los collcaca mayor. En las collcas se guardaban todo tipo de productos naturales y manufacturados. Por ejemplo, charqui, ropa y armas.
5.2 Tecnología agrícola Incaica:
Recopilado de: Llona Mohme Gustavo. El Perú y sus secretos. Diario la República. 2003. Lima- Perú. Pc: 64 8
Los Incas | 1
Muchas son las formas como los hombres andinos lograron mejorar las condiciones del suelo para la agricultura; la más conocida construcción de los andenes o terrazas agrícolas artificiales para el sembrío de diferentes productos, aunque muchas veces se los asocia con el cultivo de maíz.
Los andenes son ciertamente conocidos desde los tiempos muy anteriores a los incas, pero los estudiosos indican que durante los años de los incas, hubo una gran inversión para la construcción de estos.
Los mitos andinos presentan como una de las especiales atribuciones del Inca hacer piedras que se muevan solas y se ordenen en Pirka- paredes- es decir, en forma de distintas construcciones que incluyen, por cierto, a los andenes.
a. Andenes:
Los andenes servían para muchas cosas, principalmente para habilitar la tierra para la siembra en las escarpadas laderas andinas, permitían a la vez aprovechar mejor el agua; tanto de lluvia como regadío, haciéndola circular través de los canales que comunicaban los diversos niveles de los andenes y evitando a la vez la erosión hidráulica del suelo. (Ver anexo 3).
b. Camellones:
Los camellones son montículos artificiales de tierra, destinados a elevar ámbitos cultivables limitados por encima de la superficie natural del terreno, y permitir entonces un mejor drenaje en lugares donde la tierra es poco permeable y está sujeta a frecuentes inundaciones.
Los Incas | 1
Hacen posible aprovechar mejor el agua, evitando su rápida circulación, esto es importante porque la conservación del agua es fundamental en las zonas altiplánicas.
Los hombres andinos no emplearon energía animal para la agricultura, por ellos sus herramientas eran manuales.
Para el abono de la tierra se empleaba generalmente el estiércol de llama o alpaca; los rebaños de camélidos eran empleados para ello en los terrenos de cultivo, mediante complicados procesos de rotación aun en estudio en nuestros días.
6.
La ganadería Incaica:
La ganadería ha tenido una enorme importancia en la organización económica de la región andina y, ciertamente, la tuvo en los tiempos de los incas. Las especies de camélidos son la llama- Lama glama, la alpaca- Laca pacos, la vicuña- Lama vicugna y el guanaco- Lama guanicoe. La llama media 1m igual a la alpaca, la llama pesaba 250 lb pero la alpaca menos.
6.1 La llama y la alpaca:
Los Incas | 1
La llama ha sido empleada, fundamentalmente como animal de carga, aunque también servía para obtener lana y carne, siendo las últimas funciones claramente secundarias. La carne de la alpaca era más usada para la alimentación humana. La lana de la misma era más empleada para los tejidos y se obtenía de varios colores naturales. (Ver el anexo 4)
6.2 La vicuña y el guanaco:
La vicuña y el guanaco eran silvestres; algunas informaciones hablan del chaku (casería) de vicuñas, habiéndose encontrado restos arqueológicos que incluyen estructura que bien podrían haber servido para encerrar vicuñas y esquilarla, dado que su lana era altamente estimada, especialmente para la ropa del Inca, como informan repetidamente las crónicas.
6.3 Sacrificios y augurios:
Los auquénidos también tuvieron un papel importante en las manifestaciones de religiosidad andina. No solo fueron entregados como ofrenda valiosa a los
Los Incas | 1
dioses y huacas, sino también se los empleo para ver el futuro y predecir acontecimientos importantes.
“Según Rost Worowsik, la callpa fue una ceremonia importantísima en la que el sacerdote extraía el corazón palpitante de un camélido para leer en el los augurios. Cada acto revolante del Inca era precedido por este ritual.”9
7. Pesquería en el Incanato:
Desde los primeros años de su evolución cultural, el hombre andino fijo su atención al mar. Primero por la alimentación, segundo por vía de comunicación.
Tiempo después aparecieron las primeras redes de pesca, hechas de penca o fibra de maguey,
luego
de más tiempo
aparecieron
las balsas
o
embarcaciones, que se desplazan por las cercanías del litoral, calentando a los puertos, facilitando la pesca, la comunicación, el comercio y el transporte.
Los incas practicaron la pesca señorial. Para eso, miles de pescadores se internaban en el mar, hasta donde era posible.
Golpeando las aguas y haciendo un infernal ruido, acercaban a los despavoridos peces hasta las orillas del litoral, donde otros pescadores los cogían con pequeñas redes y se quedaban con solo aquellos que se consideraban maduros y comestibles; a los otros los devolvían al mar. Recopilado de: Garayar Carlos. Atlas Departamental del Perú.2003. Lima- Perú. Pc: 71 9
Los Incas | 1
CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD INCA
1.
El Inca:
El Inca en su calidad de “hijo del Sol”, era una figura sagrada. Como máxima autoridad del imperio cumplía funciones. A nivel económico organizaba a la población para obtener recursos y realizar grandes obras públicas. En el ámbito religioso celebraba los rituales más importantes, pues era el mediador entre los otros dioses y los hombres, para asegurar el orden y el bienestar en este mundo.
Los Incas | 1
En cuanto al aspecto político, establecía alianzas y declaraba guerras. Al asumir el mando, el Inca se casaba con su hermana, entiéndase una mujer perteneciente al mismo grupo de parentesco o panaca a la que pertenecía el nuevo Inca.
Pero también se casaba con mujeres de otras panacas y otros grupos étnicos no cusqueños para entablar alianzas. Así, cada inca formaba una nueva panaca al asumir el cargo, y al morir, esta se dedicaba al culto de su momia o mallqui y a la administración de sus bienes.
1.1 Los símbolos de poder:
El Inca poseía ciertos objetos sagrados que lo distinguían. Los símbolos de su poder y preeminencia eran la tiana o asiento, desde el cual se situaba por encima del resto, y las andas o litera, donde era transportado de un lugar a otro. Además, usaba ropa de alta calidad o “cumbi” y plumas. La mascaypacha, una borla de lana que ceñía su frente, era el único símbolo propio de su papel de Inca.
2.
La Élite cuzqueña:
La élite cusqueña estuvo formada por dos grupos:
2.1 Los nobles de sangre:
Eran los miembros de las panacas cusqueñas. Cada Inca fundaba su panaca, que incluía a su esposa principal o coya, sus esposas secundarias y sus hijos.
Los Incas | 1
Estas poseían tierras especiales y un gran poder político, ya que entre ellas se elegía el futuro inca.
2.2 Los nobles de privilegio:
Eran aquellos que habían sido ennoblecidos por el Inca como premio a algún importante servicio prestado.
3.
El curaca:
El curaca era la máxima autoridad al interior del grupo étnico o ayllu. Su poder se sustentaba en la capacidad para organizar a la población en una serie de tareas. Estas labores iban desde la obtención de recursos en áreas lejanas, hasta la construcción de caminos y limpieza de acequias. Dentro de sus funciones estaba la repartición de tierras entre los miembros de su comunidad y la administración de los bienes comunales. Dirigía los rituales agrarios y era el intermediario con los dioses locales.
Servía de anexo entre las autoridades incas y grupo étnico; esto explica por qué el Inca se casaba con mujeres de las familias del curaca, ya que así creaba lazos de parentesco con ellos y era más fácil mantener los vínculos de reciprocidad.
Contrario a lo que muchos creen, el cargo de curaca no era hereditario, un curaca nuevo era designado tras una selección al interior del ayllu. También hubo curacas nombrados desde el Cusco, sobre todo en zonas que no querían aceptar el dominio Inca. En esos casos el jefe local castigado y cambiado por un curaca yanacona, un servidor directo del Inca.
4.
Las clases populares:
Los Incas | 1
4.1 Hatunrunas: Eran los pobladores comunes. Se dedicaban a tareas como la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía. De este grupo el Estado obtenía la mano de obra para las grandes obras públicas. A los hatunrunas pertenecían los mitmaq, las yanas y las acllas.
a. Los mitmaq o mitimaes eran pobladores trasladados, por un tiempo determinado, hacia otras regiones para cumplir ciertas tareas específicas designadas por su grupo étnico o por el Estado. Cuando eran movilizados por el Estado, su traslado tenía como fin poblar regiones o formar colonias militares en zonas recién anexadas o conflictivas. Los mitmaq, a pesar de su ausencia, no perdían los vínculos de parentesco y reciprocidad con su ayllu.
b. Las yanas o yanaconas eran poblaciones apartadas de sus grupos de origen para realizar una serie de tareas a tiempo completo de su ayllu y pasaban a depender directamente del Inca.
4.2 Pinaqcuna:
Eran los prisioneros de guerra que pasaban a depender del Inca a manera de esclavos. Esto los convertía en el estrato inferior y menos privilegiado de la sociedad incaica.
4.3 La mujer en el Tahuantinsuyo:
En el Tahuantinsuyo las mujeres desempeñaron roles muy importantes dentro de la sociedad. Un ejemplo es el de las capullanas, que eran curacas mujeres
Los Incas | 1
que se asentaron en el actual departamento de Piura. A ellas se les identifica con Mama Huaco, una de las mujeres de los hermanos Ayar, que según cuenta la leyenda era una guerrera.10
Por otro lado, las coyas, o esposas principales del Inca, no solo cumplían la labor de acompañante del Inca, sino que también gobernaban en el Cusco durante la ausencia de su esposo. Otro grupo de mujeres socialmente significativo los constituían las acllas. Estas se encontraban reclutadas en el acllahuasi, bajo el mando de las mamaconas, donde aprendían a elaborar textiles y a preparar chicha, ambos elementos tenían un gran valor ritual en los Andes.
El Inca podía casarse con ellas u obsequiarlas como esposas a los señores con los que establecían vínculos de parentesco. Alguna acllas pertenecientes a la nobleza, eran consagradas de por vida al culto del Sol.
4.4 El ayllu:
Toda la población andina estaba organizada en ayllus, desde mucho antes de la llegada de los Incas. El ayllu era una familia extensa, que reconocía a un mismo antepasado y que provenía de un lugar de origen común (pacarina).
Estaba unida por vínculos de parentesco y reciprocidad, además de compartir una misma autoridad (el curaca). Sus miembros vivían dispersos por montañas y valles en busca de una mayor variedad de recursos de acuerdo con el piso ecológico.
Me siento muy Orgullosa de que en esta cultura la mujer ocupe un roll muy importante. 10
Los Incas | 1
CAPÍTULO V LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1.
Consejo Imperial:
El Inca a pesar de ser la máxima autoridad del imperio, gobernaba asesorado por un consejo imperial compuesto por los jefes de los cuatro suyos.
Llamados Suyuyuc Apu, quienes se encargaban de aconsejar al monarca para un mejor gobierno, su sede principal era la ciudad de Cusco.
Los Incas | 1
2.
Auqui:
Era el príncipe heredero del Trono, hijo del Inca. Desde temprana edad se le permitía gobernar con su padre para familiarizarse con las funciones del estado.
3.
Gobernadores:
Eran designados como representantes de cada lugar o provincia. Tenían como responsabilidad todo el aspecto administrativo a fin que exista bienestar en su jurisdicción.
4.
Tucuyricuy:
Era una especie de visitador, se encargaba de supervisar el desempeño de las autoridades y las necesidades de la población. Podía imponer sanciones y sugerir el cambio de algunos funcionarios.
5.
Curacas:
Eran jefes de los ayllus que se encargaban de gobernar en sus territorios. A pesar de tener cierta autoridad administrativa, respetaban fielmente la política del Inca.
Su función era recoger los tributos y velar por el bienestar de su gente. Se preocupaban también por el trabajo de las tierras y la conservación de caminos y puentes. Llevaban la cuenta de los recién nacidos, jóvenes, ancianos, de funciones, etc.
Los Incas | 1
6.
Organización administrativa:
Con la finalidad de ejercer una acertada administración y facilitar sus labores de gobierno, los incas establecieron una orden administrativa de la población, logrando organizar a los habitantes del imperio sobre una base decimal y poder conocer así el número exacto de pobladores y sus ocupaciones. Formaron grupos de diez, cien, mil y diez mil familias, así tenemos por ej. El Purec (jefe de una familia), el Pisca Camayoc (jefe de 5 familias), el Chunca Camayoc (jefe de diez familias).
7.
Quipu:
Existe un debate histórico un debate histórico que plantea que los quipus fueron una especie de escritura, sin embargo, esta teoría no ha sido comprobada. Lo cierto es que fueron instrumentos de contabilidad, y que cumplieron un rol muy importante en la economía del Tahuantinsuyo.
Los quipus se componían de una cuerda principal y otras secundarias que pendían verticalmente de la primera. Se presume que los nudos hechos en las cuerdas indicaban una cantidad, mientras que los colores indicaban un producto o rubro; por ejemplo, la población de un ayllu, el número de mitayos, o los productos depositados en las colcas.
“El quipu era utilizado por cierta elite, ya que su interpretación estaba a cargo de personas especializadas llamadas Quipucamayocs.”11 (Ver anexo 5)
Recopilado de: Coronado Germán. Atlas regional del Perú. El popular 2003. LimaPerú. Pc: 105 11
Los Incas | 1
8.
Los Chasquis:
Se encargaban de llevar mensajes oficiales, quipus e incluso alimentos de un lugar a otro. Eran jóvenes entre 18 y 20 años y se trasladaban corriendo en postas de aproximadamente 2km. Se alimentaban en los tambos y cumplían el servicio de la mita.
CAPÍTULO VI ADMINISTRACIÓN, CAMINOS Y CIUDADES
La unidad de Tahuantinsuyo se baso en el ejercicio del poder a través de una compleja red burocrática, un sistema de caminos y la construcción de centros administrativos a lo largo de su territorio. 1.
La Burocracia:
Los Incas | 1
El Tahuantinsuyo contaba con un conjunto de funcionarios designados por el Inca para colaborar con el manejo y la administración del Estado. La mayoría de ellos provenía de la más alta jerarquía, es decir de la elite cusqueña. Los cargos más importantes fueron:12 1.1 El tocricuc 1.2 El tucuyricuc 1.3 El quipucamayoc 1.4 El capac ñan tocricuc 1.5 El collcacamayoc
2.
El Qhapacñan:
El Qhapacñan era una extensa red de caminos que conectaba a todas las regiones del Tahuantinsuyo. Esta obra estatal permitió el dominio y organización del territorio.
Constaba de dos caminos principales desde los cuales partían múltiples caminos secundarios que cruzaban el territorio hacia el este y el oeste. Ambas vías troncales recorrían el territorio longitudinalmente. La primera lo hacía por la costa y la segunda recorría la sierra, desde el Cusco hasta quito.
A lo largo de estas vías se construyeron puentes, así como lugares de descanso o tambos, en donde los funcionarios, el ejército o el Inca y su séquito se abastecían de alimentos para continuar con sus viajes.
12
La explicación de estos cargos políticos se encuentra en el capitulo V
Los Incas | 1
Además existían los chasquihuasis, que eran pequeñas postas a lo largo de los caminos, especiales para los chasquis o mensajeros.
3.
El Cusco:
El Cusco era un lugar sagrado. Ahí habitaba el Inca, las panacas y gran parte de la elite. Era el centro político y administrativo del Tahuantinsuyo. Allí se tomaba todas las decisiones concernientes al gobierno de los territorios conquistados, se enviaba a las autoridades representantes del poder central.
4.
El modelo urbano:
Los Incas construyeron centros administrativos en lugares estratégicos, principalmente en la sierra: Quito, Tumibamba, Cajamarca, Huanucopampa, Vilcashuamán, etc.
Si bien al principio se pensó que estos complejos arquitectónicos eran ciudades, posteriores estudios revelaron que tenían la función específica de relacionar al Estado con las etnias de determinada área y albergar una población itinerante mitmaq.
Estos centros administrativos eran una replica simbólica de la ciudad del Cusco, es por ello que las crónicas hablan de la construcción de “otros Cuscos”. En realidad lo que se copiaba no era el plano de la ciudad, sino que se edificaban aquellas construcciones que representaban el poder del Inca.
Los Incas | 1
Así, siempre estuvieron presentes una plaza principal con un Ushnu o altar ceremonial, el templo del Sol, un incahuasi o casa del Inca, un acllahuasi, kallankas y depósitos.
CAPÍTULO VII EL ARTE INCA
1.
La Metalurgia:
1.1 El oro:
Los Incas | 1
La metalurgia incaica fue imponente y aristocratizada.
El oro fue el elemento decorativo por excelencia, utilizado en edificios, armas, vestidos, santuarios, objetos ceremoniales, estatuas, etc.; siempre que se tratara de las cosas relacionadas únicamente con la nobleza
Los runas, si encontraban oro, estaban obligados a regalarlo a los curacas y nobles. Ninguno de los comunes podía utilizar ese metal, “destinado solamente a los dioses y a los hijos de los dioses”.
Las paredes de piedra de mucho de sus palacios y templos estuvieron enchapadas con láminas de oro.
Figuras de sus dioses, hechas de oro, adornaban los lugares más visibles de sus palacios, templos, fortalezas y casas de las escogidas.
1.2 El templo de Coricancha:
El templo de Coricancha tenía hecho en oro:
a. Un gran disco, que representaba al Inti y estaba puesto en la parte más importante de su nave central. b. Chapas en todas sus paredes interiores. c. Bisagras, goznes y otros seguros de las grandes puertas trapezoidales. d. Plantas y animales artificiales de sus jardines exteriores.
Los Incas | 1
1.3 Un gigantesco espejo de oro que refleja los rayos de Inti: “En Ollantaytambo, las grandes piedras labradas y colocadas casi en la cúspide del cerro estaban enchapadas con oro; como un espejo donde, cada ocaso, se reflejaban los últimos rayos solares.”13
1.4 Los objetos rituales y las literas estaban hechos de oro:
Todos los objetos rituales (discos del sol, vasos ceremoniales, etc.) estuvieron hechos de oro.
La litera del Inca estaba enchapada con oro; igualmente las literas de los curacas más ricos del Imperio, con las que acompañaban al Zapa Inca durante sus viajes o cuando iban de visita al Cusco.
1.5 Extracción del oro:
“Como es metal suelto, el oro desde sus nacimientos corre con las aguas hecho polvo entre las arenas y tierra movediza, y difundiese mas que la plata; y así se halla en ríos y arroyos y quebradas revuelto en tierra o arena, de donde se aparta con bateas por medio del agua, y pocas veces se dan nacimiento de ellos en minas fijas” 14
La explotación del oro, pues, se realizaba en las orillas de los ríos, que tenían abundancia de oro en pepitas.
Recopilado de: Sotomayor Villanueva Julio. El Perú en los antiguos tiempos. Diario el ojo. 2001. Lima- Perú. Pc 385 14 Recopilado de: Morris Craig. Los Incas. Banco de Crédito del Perú. 1999. LimaPerú. Pc: 27. 13
Los Incas | 1
En cambio, los cronistas no dan cuenta de ninguna mina de oro, abandonada o en uso.
Significa eso que los incas, al igual que sus antecesores, desde Chavín hasta Chimú, sacaban el oro de los lavaderos y muy poco o casi nada de las minas.
El oro de los incas adquirió tanta fama que rebaso las fronteras y agito la codicia de los conquistadores y, posteriormente, la envidia de países competidores de España.
1.6 Explotaron también otros metales y piedras preciosas:
La plata, el cobre y el bronce también fueron trabajados, admirablemente, en la construcción de armas, herramientas y objetos domésticos.
Esmeraldas, lapislázulis, cuarzos, jades y otras piedras preciosas fueron usadas:
a. Como adornos en los objetos de oro que hicieron los metalistas incas (coronas, aretes, orejeras, collares, pectorales, brazaletes, musleras, cetros, chaquiras, vasos, estatuas, láminas, enchapes, etc.). b. En muchos collares, esas piedras preciosas fueron el material principal; el único. c. En otros casos, los collares de piedras preciosas se adornaban con algunos motivos hechos de oro. (Ver anexo 6)
2.
La cerámica:
Los Incas | 1
2.1 Fue más utilitaria y menos decorativa:
Los ceramistas incaicos produjeron objetos menos decorativos que los de las culturas anteriores; pero más utilitarios.
Por lo tanto, su cerámica no es tan artística como la de los Mochicas, Chimú o Nazca, para dar algunos ejemplos.
En general, no tiene el colorido y la perfección de la cerámica preínca. 2.2 El típico huaco de la cerámica incaica:
Su huaco más característico es el arybalo, que se presentaba en diversos tamaños.
Servía como depósito de granos o de chica.
Ancho en su parte superior, su base termina en una forma puntiaguda, ya sea para que este inclinado o para fijarlo verticalmente en el suelo.
Sus colores predominantes eran el rojo-indio y el negro.
2.3 Los Keros:
Los keros fueron vasos ceremoniales polícromos elaborados de arcilla, metal y madera. Muchos de ellos representaban en su diseño motivos escenográficos
Los Incas | 1
como hechos militares, alianzas políticas; rituales o simples escenas de la vida cotidiana.
Otros, solo presentaban en su diseño formas geométricas. Este tipo de vasijas cobro tal importancia, que su fabricación siguió después de la conquista española.
Su valor pictórico ha sido muy apreciado ya que funciono en muchas ocasiones como registro histórico.( Ver anexo 7)
2.4 De la elaboración artesanal a la fabricación en serie:
Es bueno acortar que ya se había pasado a la fabricación en serie de objetos de barro. El arybalo y los keros se requerían por millones, por lo que no valía la pena perder tiempo en decorados.
El lujo de los huacos decorativos era sólo para la nobleza.
3.
La textilería:
3.1 Una textilería diferente a las demás:
Los Incas | 1
El arte textil fue menos elegante que, por ejemplo, el de la cultura Paracas. Pero su fabricación también fue en serie; en gran cantidad y del mismo modelo, por producción.
Los telares se multiplicaron y los artesanos que los hacían fueron bien considerados.15
Por supuesto que los mejores tejedores fueron trasladados a la sede cusqueña, a las cabezas de región, a las capitales de los guamanis y a las estancias de los curacas, para hacer telas y vestimentas exclusivas para los ricos y la nobleza cusqueña. Para los comunes se necesitaba fabricar vestidos en grandes cantidades, porque había una población cada vez más numerosa y un ejército siempre en campaña. 3.2 Vestimenta de los Incas:
La suntuosidad y la elegancia solo estaban reservadas para la nobleza y el clero.
“El Inca vestía una camisa que le llegaba hasta las rodillas y que se llamaba uncu. El Inca lo usaba confeccionado con el tejido fino que se llamaba cumbi, pero el uncu hecho con tejido ordinario lo usaban todos los hombres en el Imperio.
También usaban la túnica o capote asegurada al cuello.
La textilería, en mi opinión, es el arte más llamativo que pudieron realizar, los incas, pues es muy complejo. 15
Los Incas | 1
Luego, sandalias. Las del Inca eran de cuero de auquénidos, así como las de los nobles y sacerdotes. “Las del pueblo eran de fibra de maguey” (Gustavo Pons Muzzo).16
Hay que agregar que el anaku que llevaban las mujeres era prenda parecida, pero hasta los tobillos. No se utilizaban, en ese tiempo, el pantalón ni la chaqueta, puesto que son prendas de influencia europea.
El padre Bernabé Cobo y Peralta manifiesta que tenían cinco clases de tejidos: “Abasca, cumbi, plumería, chaquira y chusi.
La abasca se hacía de lana de llama y alpaca y era para los runas o comunes. Era hecho por los Auca Camayoc. El cumbi era de lana de vicuña. Vestimenta para el Zapa inca y su corte. Lo hacían los cumbicamayos y las mamaconas o mamacunas. El rodaje para el Zapa Inca sólo era elaborado por los Acllas, con fina lana de vicuña, aunque también solían mezclar en ellos pelos de vizcacha, que es muy útil y blando, y también de murciélagos, que es más delicado que todos.
El de plumería consistió en plumas de colores entretejidas y asentados sobre cumbi…, pero de forma que sale la pluma sobre la lana y la encubre al modo de terciopelo. No dejaban pasar el agua de las lluvias.
Entre las demás cosas de que los españoles cuando entraron en esta tierra, hallaron llenos los depósitos del Inca, una de las más principales era gran cantidad de pluma preciosa para estos tejidos, casi todo era de tornasol con admirables visos, que parecían de oro muy fino.
Recopilado de: Kauffman Boig Federico. Historia y Arte del Perú Antiguo. La República. 2002. Pc: 635 16
Los Incas | 1
El de chaquira era un vestido hecho de unas cuentecitas de oro y plata muy delicadas, que parecía cosa de espanto ver su hechura; porque estaba toda la pieza cuajada de estas cuentecitas, sin que pareciese hilo, a manera de ropa de red muy apretada.
El de chusi era una tela doble, con hilos de lana muy gruesos, que servía para hacer frazadas, alfombras, y colchones.
Los hombres del antiguo mundo andino fueron, en el Nuevo Mundo, los que mejor se vistieron, porque fueron los únicos que tuvieron ganado y por consiguiente, lana para los tejidos.” 17 (Ver anexo 8)
Recopilado en: LLONA MOHME GUSTAVO. El Perú y sus secretos. Diario la Republica. Lima- Perú, 2003 .p. 64. 17
Los Incas | 1
CAPITULO VIII LA ARQUITECTURA
La arquitectura incaica es famosa y una de las más importantes en el mundo. Es impresionante, monumental y sus mejores edificaciones fueron también construidas que sus paredes han sobrevivido por cinco siglos.
Las formas de los edificios son simples y elegantes; la mampostería de piedras que encajan unas con otras tan exactamente, es legendaria. El detalle arquitectónico es también simple a la vez que impresionante y fácilmente reconocible.
Los Incas | 1
Los edificios están combinados con espacios abiertos en conjunto, que son a la vez visualmente impactantes y funcionales. El planeamiento urbano muestra una exquisita sensibilidad hacia la naturaleza, inspirada en la calidad sagrada del paisaje.
La arquitectura jugó un rol importante en el crecimiento y el funcionamiento del Tahuantinsuyo y ese rol se extendió mucho más allá de ofrecer alojamiento o espacios importantes para eventos. Por un lado, moldeo las actividades y aun las relaciones entre las personas, por el otro, creo una identidad fuerte para la estructura gubernamental y un escenario en el que las personas podían identificarse con el estado y su gobernante.
1.
Explotación de canteras y mampostería:
La admiración con exactitud por las inmensas piedras encajan unas con otras en la fina mampostería incaica, especialmente en el Cuzco, se ha erigido ocasionalmente al nivel de la leyenda.
Cuando el trabajo de la piedra alcanza tal finura tiende a inspirar la incredulidad sobre su factura humana. ¿Cómo construyeron edificios de piedras tan enormes y finalmente encajadas sin ruedas ni una tecnología avanzada para cortar estos materiales?
Como tantos maravillosos logros pre- industriales, las explicaciones descansas en el extraordinariamente talentoso uso de técnicas relativamente simples y conocidas. Por ello no hay que pensar que las construcciones incaicas fueron mágicas.
Los Incas | 1
Los gobernantes incaicos tuvieron a su disposición una gran fuerza de trabajo. La combinación de habilidad, paciencia y la cantidad de mano de obra hizo disponible la construcción de decenas de miles de edificios y decenas de pueblos y ciudades.
La famosa mampostería de piedra labrada casi exclusivamente limitada a la sierra fue usada principalmente en los edificios públicos más importantes. Las piedras más comunes fueron granito, diorita, piedra caliza y andesitas.
Las piedras apropiadas podían ser seleccionadas de desprendimientos naturales, en otras los incas desprendieron las piedras de la cara de las rocas, quizá usando palancas de bronce o de madera.
La fina mampostería de piedra labrada es usualmente clasificada en tres principales categorías: poligonal, rectangular e irregular. Las poligonales son usadas más comunalmente para construir paredes de retención de andenes. La mayoría de los instrumentos fueron de piedra: arenisca, granito, cuarcita o balsato.
Después de que los bloques de piedra eran extraídos de la cantera, se utilizaron grandes piedras, martillo para romperlas e igualarlos, se puede observar atreves de las marcas que han quedado en los bloques.
Los Incas | 1
El tiempo de duración del proceso donde las piedras eran sacadas de las canteras, cortadas y labradas era breve. En algunos fue dejada una protuberancia, usualmente cerca de la base. En parte puede haber sido decorativo o simbólico. Después de todo, aun si tenían una función utilitaria hubiera sido relativamente fácil removerlos si hubieran querido.
Cuando un nuevo bloque era añadido a una pared, los que ya estaban asentados debajo de el y a los lados eran cortados de modo que el nuevo pudiera encajar entre ellos. El preciso encaje entre los bloques es frecuentemente bastante superficial.
Uno de los rasgos más impresionantes de la fina mampostería inca es la manera en que los bordes de las piedras fueron biseladas hacia atrás, esto crea un juego de luz y sombra. Esta textura también aumento la visibilidad de los edificios a distancia.
2.
Formas Arquitectónicas:
2.1 Kallanka:
Es un edificio rectangular, con múltiples puertas en un lado y en muchos casos, múltiples ventanas y nichos en ambos lados. Raramente, una puerta puede ser ubicada al final de la estructura. Estos edificios normalmente tienen más de 20 m de largo, las paredes y umbrales estaban adornados con piedras talladas.
Los Incas | 1
Las kallankas parecen haber tenido múltiples funciones, fueron edificios públicos.
2.2 Kanchas:
Las kanchas eran espacios rectangulares que encerraban grandes edificios, como templos, palacios o viviendas. Estaban rodeados por un muro de piedra.
2.3 Ushnu:
El Ushnu era una estructura piramidal trunca y escalonada, con varias plataformas superpuestas. Formaba parte de los centros administrativos estatales.
2.4 Tambos:
“Los tambos eran construcciones sencillas de uno o más ambientes servían como lugares de reposo para los viajeros.”18
18
Eran como hoteles en la actualidad, pero sin costo alguno.
Los Incas | 1
3.
Almacenes:
Las unidades de almacenaje, qollqas o colcas, en la sierra, son edificios relativamente pequeños dispuestos de hileras, usualmente sobre una colina. En general miran hacia el lugar de ocupación al que están asociados.
Como otros edificios incaicos, los almacenes tuvieron dos formas básicas, circulares y rectangulares. En un estudio en los años sesenta en Huánuco Pampa descubrimos que el diámetro de la colca circular fluctúa entre 2.0 y los 6.3 metros.
La mayoría tenía 5 metros de diámetro. Los almacenes rectangulares tenían 3 a 5 m. de ancho y de 3 a 10 m. de largo. Pueden sr de 1 o 2 habitaciones, los almacenes se diferencian de otras estructuras por que tienen 2 puertas.
Las colcas aparecen en grupos, no aislados. Los grupos varían en número desde 4 unidades hasta 497. Están arreglados en hileras ordenadas que siguen el contorno de la colina en la que se encuentran. Muy raro que los almacenes circulares y rectangulares estén en la misma hilera.
La forma y disposición de los almacenes están relacionadas con su función. En Huánuco Pampa descubrimos que los productos alimenticios más importantes fueron probablemente los tubérculos; especialmente la papa; y el maíz. El maíz siempre se encontró en almacenes circulare, mientras los tubérculos fueron siempre almacenados en los rectangulares.
Los Incas | 1
4.
Templos y altares:
Los incas emplearon un vocabulario arquitectónico básico de pequeños edificios rectangulares y de complejas canchas para construir sus estructuras religiosas. La arquitectura religiosa variaba, en la calidad de la mampostería usada y en la manera en que los templos y altares fueron ubicados en la relación con otros edificios de los asentamientos incaicos. La arquitectura religiosa se podía distinguir por ciertos detalles de rasgos interiores y por elementos decorativos que fueron añadidos al edificio básico. En la mayoría de los casos la identificación de templos y altares solo puede hacerse por referencias escritas o por la excavación arqueológica.
Las plataformas rectangulares, usualmente contra una o dos paredes de un edificio son uno de los rasgos más comunes que distinguen los edificios religiosos de los seculares.
Las excavaciones dentro y alrededor de algunas de estas plataformas revelaron vasijas de cerámica y restos de alimentos quemados. La naturaleza y contexto de estos materiales sugiere que las plataformas fueron usadas como altares.
Los Incas | 1
Otro rasgo que a veces sirve para identificar las estructuras religiosas es un hoyo escavado en el piso y revestido de piedras, estos hoyos podrían haber sido usados para ofrendas de chicha u otro líquido que se vertía sobre las piedras como ofrenda.
5.
Palacios reales:
Después de los templos y altares, los palacios fueron los edificios incaicos principales diseñados y ejecutados de manera más impresionante. Como los templos, se basaron en los principales elementos de la arquitectura incaica: la estructura rectangular no dividida y, en particular, la agrupación de dichas estructuras alrededor de un patio abierto.
6.
Viviendas:
Las viviendas tenían una sola planta y habitación. En costa, los muro eran de quincha y adobe, los techos de esteras y juncos. En la sierra predominaban los techos a dos aguas con estructuras de madera, sobre los cuales se colocaba paja o ichu. 7.
Machu Picchu:
Los Incas | 1
La ciudadela de Machu Picchu fue descubierta en 1911 por el aventurero estadounidense Hiram Brigham.
Es sin duda el lugar del Perú que atrae a más turistas. Gasparini y Margolies, quienes han estudiado la arquitectura inca, sostienen que a Machu Picchu se le ha denominado de muchas maneras: ciudad fortificada, ciudadela de frontera, santuario dedicado al culto a la luna o centro de trabajo atendido por mujeres escogidas.
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Se encuentra en la ciudad del Cuzco. La zona arqueológica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham.
Los Incas | 1
El clima es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados, la zona es por regla general lluviosa.
Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca. La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs.
En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más duras. Las rocas fueron alisadas por abrasión con arena. (Ver anexo 7)
Los Incas | 1
CAPÍTULO IX LA RELIGIÓN INCAICA
La vida del hombre del Tahuantinsuyo estaba cargada de un profundo sentimiento religioso, por lo tanto, su visión del mundo se configuraba a través de la relación con sus dioses.
1.
La cosmovisión andina:
La cosmovisión es la concepción e interpretación que una cultura tiene del mundo. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio.
Los Incas | 1
En el mundo andino el tiempo era concebido de manera cíclica, en una sucesión constante de periodos de caos o desorden y de cosmos u orden. El caos se daba cuando dos divinidades luchaban entre sí, y empezaba el ordenamiento en el mundo cuando una de ellas resultaba victoriosa.
El espacio andino era concebido en dos niveles diferentes: el horizontal y el vertical. En el horizontal, los incas veían el mundo de manera dual: hanan y hurin (arriba y abajo). Estas dos mitades eran divididas a su vez en otras dos, dando origen a la cuatripartición.
En el nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos. El hanan pacha o mundo de arriba, en donde se encontraban los dioses; el kay pacha o mundo en donde habitaban los hombres y el uchu pacha o mundo de abajo, que era el mundo subterráneo donde vivían los muertos.
2.
Espacios sagrados:
2.1 Huaca:
El termino huaca designaba a todo aquello que era sagrado en los Andes. Esto incluía a los dioses, sus templos, los objetos y lugares de culto, así como a ciertas personas y cargos específicos.
El Inca, los curacas y los sacerdotes eran considerados huacas, pues podían comunicarse con el mundo de lo sagrado. Los cronistas lo usaron especialmente para designar dioses d segunda categoría como oráculos, las divinidades locales, las momias, los héroes míticos, etc.
a. Los sacerdotes:
Los Incas | 1
En el Tahuantinsuyo, las autoridades políticas también poseían funciones rituales, el Inca y los curacas fueron considerados seres sagrados y debían oficiar ceremonias religiosas.
Sin embargo, existieron también especialistas en lo sagrado, los cuales poseían un caudal de conocimientos relacionados con el uso de alucinógenos para entrar en trance y así lograr comunicarse con las divinidades.
Las crónicas plantean la existencia en el Cusco de unos personajes llamados villac umu o vilaoma, dedicados al culto del dios Sol. Actualmente, aun se practican algunos de estos rituales.
2.2 Las Pacarinas:
Eran lugares míticos de donde emergía un ayllu. Estos podían ser ríos, cerros, nevados o el mar. Todos los miembros del ayllu reconocían a la pacarina como su lugar de origen, lo que estrechaba aun más sus vínculos.
2.3 Los mallquis:
Eran momias de los antepasados, los cuales eran adorados como protectores del grupo de parientes.
a. La Hija del hielo:
Los Incas | 1
En 1466, el inca Pachacútec recibió informes del tucuy ricuc acerca de desastres naturales en la región del Contisuyo. La erupción del volcán Sabancaya había afectado los cultivos y la ganadería, así que peligraba el abastecimiento en los centros administrativos.
Ante esto, el inca convoco a la Capocha, ceremonia de sacrificios humanos en honor de los apus.
Se escogieron a varios niños procedentes de los cuatro suyos para que fueran ofrecidos a la montaña, pues de consideraba que la pureza y la inocencia de los niños calmaba la ira de los apus y evitaba que ocurrieran desastres naturales.
Ellos llegaron al Cusco trayendo diversas ofrendas desde sus lugares de origen: tejidos, objetos de oro y plata y mullu. Una vez en el Cusco, fueron recibidos por el inca y participaron en procesos y ceremonias. Después, se selecciono a quien seria sacrificado en la capacocha.
Una adolescente de 14 años fue la elegida. Para purificarla, los sacerdotes la sometieron a un ayuno riguroso. El día del sacrificio la vistió con ropa muy fina y la cubrieron con una lliclla de colores rojo y blanco. La joven fue llevada en procesión al nevado Ampato.
Al llegar a la cumbre, fue sedada con chicha; luego, los sacerdotes procedieron a sacrificarla. Finalizados los rituales a la usanza cusqueña, los sacerdotes abandonaron la montaña.
Después del ritual de la Capacocha, el padre de la niña fue favorecido por el inca y ascendió a una mayor jerarquía por haber concedido a su hija a los apus.
Los Incas | 1
La joven, por su parte, se transformo en una huaca a la que se rendía veneración, pues protegía y custodiaba a toda la provincia y en especial a su ayllu.
Desde ese momento, la montaña ya no fue la misma desde antes: se volvió sagrada, adquirió un gran significado religioso, social y político, su poder creció y los beneficios redundaron en toda la población que tenía como huaca.( Ver anexo 8)
3.
Las divinidades del Tahuantinsuyo:
En el mundo andino, cada ayllu adoraba divinidades de carácter local. Cuando se estableció el Tahuantinsuyo, la élite cusqueña superpuso el culto solar, pero no elimino el conjunto de dioses preexistentes.
3.1 El sol:
Conocido como Inti o Punchao era el dios que fertilizaba la tierra, daba vida, salud y paz. Los Incas se consideraban hijos del Sol e hicieron de su culto algo oficial. El templo solar más importante fue el Coricancha.
3.2 La Pachamama:
Era una divinidad femenina que representaba a la tierra y a la producción de alimentos.
3.3 Wiracocha:
Los Incas | 1
En los mitos cusqueños, este dios aparece como el ordenador del mundo. Wiracocha salió del lago Titicaca y mando al Sol y a la Luna iluminar de día y de noche, respectivamente.
3.4 Pachacámac:
Era un dios subterráneo capaz de producir terremotos y dar alimentos. Compartía con Wiracocha el atributo de ordenador del mundo. Su santuario se ubico al sur de Lima.
3.5 La Quilla:
El principio de dualidad también se presento en los dioses. La Quilla representaba a la Luna, que era la esposa del Sol. Su veneración se asociaba al culto de los muertos y a la fertilidad.
4.
Los ceques y la organización del espacio:
Los ceques eran un conjunto de líneas imaginarias dispuestas alrededor de la ciudad del Cusco. Sobre ellas estaban situados adoratorios y huacas que iban desde el interior del Cusco hasta sus contornos. Todas las líneas convergían en el centro del Cusco, en el templo del Sol.
Estos adoratorios podían ser peñascos, fuentes de agua o templos construidos en honor de una divinidad o antepasado. Su mantenimiento estuvo a cargo de las panacas, los Incas y los ayllus custodios. Los ceques se dividían en cuatro sectores de acuerdo con los caminos que partían desde la capital del Tahuantinsuyo hacia los suyos.
Los Incas | 1
5.
Calendario religioso:
Las crónicas y la investigación etnográfica contemporánea han proporcionado muchas informaciones sobre el calendario andino.
En términos generales, se trata de un calendario jalonado por solemnes festividades
identificadas con los meses del año y también estrechamente
relacionadas con la agricultura.
Naturalmente, las fiestas más importantes estaban relacionadas con los solsticios: Inti raymi (junio- solsticio de invierno) y Capac raymi (diciembre- solsticio de verano).
“El cronista Juan de Betanzos, quien vivió y obtuvo su información en el Cusco, afirmo que Inca Yupanqui había dado las disposiciones para la organización del calendario.”19
De esta forma, Betanzos hizo notar que: primero; el año empezaba en diciembre, aunque discrepaba por qué no era acorde con el calendario occidental y segundo; se precisaba, en consecuencia, de acuerdo a los solsticios y equinoccios.
Existieron listas de mese proporcionadas por Guamán Poma y modernamente por Valcárcel. Recopilado de: De los Heros, Rosa María. Cambios.com. Ciencias Sociales 2. Santillana 2. Lima- Perú. Pc: 70 19
Los Incas | 1
CONCLUSIONES
1. La cultura incaica fue una cultura muy importante para nosotros los peruanos. Los incas eran muy inteligentes. Trabajaron muy bien su arquitectura, sus actividades económicas, etc. La mayoría de cosas que ellos hicieron estaban bien hechas y bien organizadas.
2. Uno de los incas más importantes fue Pachacútec. Considerado el verdadero organizador del imperio que se denominaría Tahuantinsuyo. Sometió a los pueblos más rebeldes incluyendo a los Chancas. Logro la más grande expansión territorial del imperio. Fue considerado un excelente legislador, construyo caminos, puentes, fortalezas, embelleció Cuzco, convirtiéndolo en la ciudad de la piedra labrada. Estableció como lengua oficial el quechua.
3. Los Incas fueron muy ingeniosos en cuanto a sus cultivos, pues se las ingeniaron para poder cultivar en donde se pensaba que era imposible.
Los Incas | 1
4. Los incas, si bien no desarrollaron un sistema de escritura, fueron capaces de desarrollar sistemas para registrar, como los quipus y sistemas de comunicación como el conocido camino del Inca. También es importante mencionar su capacidad estratégica para extender su imperio de gran manera.
5. El arte de los Incas fue más útil que creativo, ya que su arte no era tanto que apreciar, si no más para solucionar.
6. Una de las mejores manifestaciones artísticas de los Incas fueron los keros, vasos ceremoniales polícromos elaborados a la vez de arcilla, metal y madera. 7. Lo más impresionante es la arquitectura, no por la estética sino que por su solidez, dejándonos como herencia el conocimiento básico de ingeniería.
8. Algo muy interesante son los sacrificios humanos que realizaban en honor a los apus, antes de estos sacrificios a las personas las purificaban.
9. Con respecto a Machu Picchu, es algo misterioso, si bien algunos arqueólogos plantean que lo construyeron para ser refugio en caso de un ataque; pero no hay nada asegurado. A pesar de estas dudas, me parece muy interesante.
10. Me gusto trabajar este tema, por que a medida de que iba investigando y leyendo la información que encontraba, mas me sorprendía, yo pensé que sabía sobre este tema pero en realidad estaba equivocada.
Los Incas | 1
ANEXOS
ANEXO 1
Hermanos Ayar.
Los Incas | 1
Manco Cรกpac y Mama Ocllo
ANEXO 2
Manco Cรกpac
Sinchi Roca
Lloque Yupanqui
Los Incas | 1
Mayta Cápac
Pachacútec
Cápac Yupanqui
Atahualpa
Huáscar
Wiracocha
ANEXO 3
Los Incas | 1
ANEXO 4
Llama
Los Incas | 1
Alpaca
ANEXO 5
Los Incas | 1
ANEXO 6
Los Incas | 1
ANEXO 7
Los Incas | 1
ANEXO 8
Los Incas | 1
ANEXO 9
Los Incas | 1
ANEXO
10
Los Incas | 1
Los Incas | 1
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS 1. Pease Franklin. Los Incas. Banco de Crédito del Perú. 1999 Lima- Perú. Pc: XXXI 2. Mejía, Cecilia. Historia Geografía y Economía 2. Santillana. Hipervínculos. 2011. Pc: 70 3. Garayar Carlos. Atlas Departamental del Perú. 2003. Lima- Perú. Pc: 63 4. Morris Craig. Los Incas. Banco de Crédito del Perú. 1999 Lima- Perú. Pc: 1 5. De Los Heros, Rosa María. Cambios.com. Ciencias Sociales 2. Santillana 2. LimaPerú. Pc: 67. 6. Mejía, Cecilia. Historia Geografía y Economía 2. Santillana. Innova.2009. Pc: 70 7. Llona Mohme Gustavo. El Perú y sus secretos. Diario la Republica 2003. LimaPerú. Pc: 64 8. Kauffman Boig Federico. Historia y Arte del Perú Antiguo. La Republica. 2002. Pc: 600 9. Coronada Germán. Atlas regional del Perú. El popular 2003. Lima- Perú. Pc: 47 10. Sotomayor Villanueva Julio. El Perú en los Antiguos tiempos. Diario el ojo. 2001. Lima- Perú. Pc: 300
Los Incas | 1