Nombre del Colegio: I.E.P “PROYECTO” Nombre de la asignatura: Historia, Geografía y Economía
NAPOLEÓN BONAPARTE
Nombre y apellidos del alumno(a): Alisson Daniela Trauco Trelles.
Año de estudios: Tercero (A) Fecha de presentación: 22 de Mayo de 2012
INDICE
CAPITULO I Biografía:………………………………………………………………………………...(pág. 6) 1. Su vida: 2. Su gran imperio: 2.1. Fundación de su imperio 2.2. Las coaliciones 2.2.1. Primera Coalición 2.2.2. Segunda Coalición 2.2.3. Tercera Coalición 2.2.4. Cuarta Coalición 2.2.5. Quinta Coalición 2.2.6. Sexta Coalición
CAPITULO II Periodo Napoleónico:………………………………………………………………...(pág. 15) 1. Campañas iniciales. 2. Periodo Revolucionario. 2.1. El Consulado. 2.2. La Restauración. 2.3. El Directorio:
CAPITULO III Tratados y guerras:…………………………………………………………………...(pág. 17) 1. Tratados Napoleónicos. 1.1. Tratado de Paris 1.2. Tratado de Luneville 2. Las guerras Napoleónicas. 2.1. El bloqueo Continental 2.2. Invasión Francesa de Rusia
CAPITULO IV Comienzo del ocaso napoleónico:…………………………………………………..(pág. 19) 1. Los cien días 2. Caída de Napoleon 3. Muerte de Napoleon
Introducción
Mi tema estudiado es Napoleon Bonaparte, el se convirtió en general de Francia por haber participado en numerosas campañas en Italia y Egipto, y así comienza su larga estadía en Francia como gobernante.
Mi tema se divide en cuatro capítulos, los cuales tienen como nombre: Biografía, periodo napoleónico, tratados y guerras y comienzo del ocaso Napoleónico.
Para lograr hacer esta monografía he utilizado libros de la biblioteca, enciclopedias históricas y algunos diccionarios.
Agradecimiento
Agradezco a mi mama y papa por haberme ayudado en todo este proceso de fichado y por haberme ayudado con los libros, acompa単ado a las diferentes bibliotecas y apoyado.
CAPÍTULO I
BIOGRAFÍA
1. Su vida: Es el segundo hijo de Carlo Bonaparte y Letizia Ramolino. En 1779 entra en las escuelas militares de Brienne y Paris y se gradúa como teniente en 1785. Tras el estallido de la Revolución Francesa en 1789 va a Córcega (ver anexo 1) y acusa a los diputados de traición. En 1793 triunfa sobre los ingleses en Toulon como jefe de batallón y comandante provisional de artillería del regimiento de Niza. Emperador de Francia entre 1804 y 1805.
Cuando ascendió a general de brigada, se casó con Josefina de Beauharnais (ver anexo 2). Y poco después se encarga del ejército de Italia. Ese año obliga a los sardos a firmar el armisticio de Cherasco, vence a Austria e inaugura la política de redistribución territorial después de ganar la batalla de Castiglione, Arcole y Rivoli.
En 1796 inicia desde París la expedición contra Egipto, desembarca en Alejandría y gana la batalla de Las Pirámides (ver anexo 3), pero cae derrotado por el almirante Horatio Nelson en la batalla del Nilo en Abukir. En 1799 cuando trata de invadir Acre y Siria fracasa; vuelve a Egipto y enfrenta con éxito a los turcos en Abukir.
Las noticias sobre la inestabilidad política en Paris le obligan a regresar. Aprovecha la impopularidad del Directorio para dar el golpe de Estado del 18 de Brumario, 9 de noviembre de 1799. Se nombra a si mismo primer cónsul del gobierno de la nueva república plebiscitaria. Reorganiza el estado francés y crea varias instituciones administrativas.
Dirige la lucha contra la segunda coalición de países europeos y en 1800 acaba con los austriacos en la batalla de Marengo (ver anexo 4), Milán. En 1802 crea reformas legales de las normas civiles, comerciales y penales; se convierte en cónsul vitalicio por la firma de la paz de Amiens con Inglaterra; se proclama presidente de las repúblicas italianas y anexa los territorios de Piamonte, Parma y Plasencia. El 2 de diciembre de 1804 es coronado en Notre Dame por el papa Pío Vll. (ver anexo 5)
Desiste de la campaña contra Gran Bretaña, por su derrota en Finisterre en 1805. Aunque aliado con los españoles, pierde ante Nelson en la batalla de Trafalgar en 1805, triunfa sobre los otros miembros de la segunda coalición: Austria y Rusia cae en Ulm y Austerlitz en 1805; Prusia se rinde en Jena en 1806.Firma con Rusia y Prusia en 1807 la paz de Tilsit, tratado que reconoce su dominio sobre Europa.
Establece un Sistema Continental con los países que gobierna y con sus aliados, y decreta el bloqueo a Gran Bretaña. Divorciado de Josefina, que no le ha dado hijos, contrae matrimonio con la archiduquesa María Luisa, hija del emperador de Austria.
Con la de someter a Portugal, aliada de Inglaterra, invade España. Por el Tratado de Bayona del 5 de mayo de 1808, obtiene la abdicación del rey Borbón Carlos Vl de España, en cuyo lugar coloca a su hermano José l Bonaparte.
La guerra de Independencia Española culmina con la batalla de Vitoria el 22 de mayo de 1813 y la huida de José l Bonaparte, Pepe Botella. Cuando Alejandro l incumple el Tratado de Tilsit, pues no colaboraba con el sistema Continental y el Bloqueo contra los anglosajones, trata de apoderarse de Rusia en 1812. Los rusos sólo presentan batalla de Borodino el 7 de setiembre de ese año.
Mendoza Vargas, Miguel. Socio mundo 3. S.A. Ediciones. Lima, 2006.
2. Su gran Imperio
Durante el periodo Napoleónico, los ideales de la revolución se extendieron por Europa, aunque el régimen se torno cada vez más autoritario y se convirtió en un imperio.
2.1. Fundación de su imperio
Napoleón Bonaparte consiguió restablecer la paz por medio de victorias militares y de negociaciones diplomáticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este ámbito, uno de los aspectos más destacados del gobierno fue el acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que ponía fin a años de conflicto, lo que aumentaría más su prestigio.
En 1804 fue aprobado un senado consulto, por el cual el gobierno de la República se confía a un emperador hereditario. En este mismo año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir la Constitución del año 8 por la del 12. En el Imperio Europeo, Napoleón sería el emperador de reyes.
Tras realizar casamientos entre miembros de su familia y nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia, España, Nápoles, se despierta el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba en su intento Gran Bretaña caería; y si ocurría al contrario ellos seguirían bien. Guevara Soplín, Cesar Antonio. Socio Mundo 2. S.A. Ediciones. Lima, 2005.
2.2. Las Coaliciones
Las coaliciones son Alianzas de países que quisieron acabar con la revolución francesa. (Ver anexo 6)
2.2.1. La primera Coalición
Las dos fuerzas que integraban el jacobinismo tenían proyectos distintos. Los girondinos querían restaurar el poder burgués, mientras que los montañeses, o jacobinos puros, se proponían implantar una dictadura que diera prioridad a la defensa exterior e interior, persiguiendo a los elementos contrarrevolucionarios.
El ayuntamiento parisiense, tomado por los radicales, llegó a tener más poder que la asamblea misma, y dictó la ley puesto que controlaba la guardia nacional. Comenzaron las detenciones, y la familia real fue recluida en el Temple.
La asamblea legislativa acabó disolviéndose, y se convocaron elecciones, por sufragio universal, para constituir una Convención nacional. Esas elecciones las controlaron los jacobinos. Una vez ganadas, y por iniciativa de Marat, se llevaron a cabo las llamadas matanzas de septiembre, una aniquilación sistemática de los presos de las cárceles-más de un millarconsiderados contrarrevolucionarios.
El 20 de septiembre, las tropas reunidas por la convención derrotaron a los austroprusianos en Valmy. Otros ejércitos organizados a toda prisa se apoderaron de Bélgica, llegaron hasta el Rin y conquistaron Saboya y Niza.
Los revolucionarios cumplían así el sueño de Luis XIV de situar las fronteras francesas en el Rin y reconstruir los hipotéticos límites de la antigua Galia. Al día siguiente de la victoria de Valmy, se abolió la monarquía y se proclamó la república. En noviembre se sometió a proceso a Luis XVI, se le condenó por conspiración y se le ejecutó en la guillotina el 21 de enero de 1793.
Hay que aclarar que la guillotina había sido introducida por el médico Guillotin, miembro de la Constituyente, que, consecuente con el espíritu humanitario de los ilustrados, propugnó este sistema rápido de ejecución en lugar de los suplicios habituales en la época.
La ejecución de Luis XVI, al que siguió poco después al patíbulo la reina María Antonieta, austríaca, hija de la emperatriz María Teresa, fue decisiva para unir a los monarcas europeos contra la Francia revolucionaria. Apenas un mes después, se formó la primera coalición, que atacó desde todas las fronteras.
Sólo Gran Bretaña se abstuvo de intervenir directamente, como solía hacer con los asuntos continentales. Los españoles penetraron por el Rosellón, los piamonteses por los Alpes, los prusianos por el Rin y los austríacos por los países bajos.
La levamasiva decretada por los franceses provocó un levantamiento de la mayoría católica de la Vendée contra los revolucionarios. Conviene precisar en relación con este episodio que la Revolución se había convertido en un asunto fundamentalmente parisense, y que la iniciativa seguía en manos del gobierno formado en la capital. En provincias, el entusiasmo y la unanimidad eran menos patentes.
Los girondinos fueron arrollados por los extremistas, y hubieron de ceder a sus imposiciones. Se formaron el Tribunal revolucionario y el comité de salud pública, instrumentos de represión contra toda sospecha de actitud contrarrevolucionaria, y unos delegados con plenos poderes recorrieron todo el país a fin de someter a los campesinos y exigirles víveres y hombres.
Las disensiones entre girondinos y montañeses se enconaron, y se pusieron de manifiesto las diferencias entre la concepción descentralizadora y liberal de los primeros y la centralista y autoritaria de los segundos, que, como se acaba de ver, no desdeñaban la aplicación de métodos terroristas.
El fin de esta disputa fue el fallido intento de los girondinos de salvar la legalidad y de garantizar el orden en París con la creación de un comité al efecto, y el subsiguiente golpe de los montañeses, que acabó entregando a los diputados girondinos al Tribunal revolucionario, que era tanto como decir la guillotina.
El poder quedaba en manos de los jacobinos más radicales. El decreto del 4 de diciembre de 1793 entregó a la convención todos los poderes y, de hecho, la convirtió en el núcleo del gobierno. Toda la acción de este último se canalizaba a través de dos comités: el de salud pública y el de seguridad general.
Se reforzaron los instrumentos de centralización, y el conjunto de país fue sometido a la más férrea dictadura desde parís.
2.2.2. La segunda Coalición
La segunda coalición estuvo integrada por Rusia, Gran Bretaña, Austria, el reino de Nápoles, el imperio Otomano y Portugal.
Napoleón en su regreso a Francia se convirtió en líder del Consulado. Con un ejército de 40.000 hombres le ganó a los austriacos en la batalla de Marengo.
En 1801 Napoleón firma el Tratado de Luneville que consistía en que Austria les daba la orilla izquierda a Francia.
Firmó la paz de Amiens en 1802, Gran Bretaña. ( ver anexo 7).
2.3.3. La tercera Coalición:
La dictadura militar de Napoleón como cónsul vitalicio derivó de forma casi natural a la adopción de formas externas que recordaban las monarquías del antiguo régimen. Pero Napoleón no se rodeó de una corte ni se atribuyó ningún derecho divino.
Se corono el mismo y se proclamó emperador de los franceses, no de Francia, dando a entender que su poder provenía de la conquista y del apoyo popular, pues la Revolución había consagrado el principio de que la soberanía pertenece al pueblo.
Ennobleció a sus generales y favoreció a los militares y técnico, relegando en un primer momento a la nobleza de sangre. Aparte la escenografía imperial y el propósito manifestó de fundar una dinastía, Napoleón fue esencialmente un dictador militar y un gran organizador de la sociedad civil.
El tratado de Amiens fue suscrito por Napoleón para zanjar provisionalmente la rivalidad con Inglaterra y prepararse para cuando
llegara un momento más favorable. Mientras tanto, esa potencia iba apoderándose de los puntos clave de las rutas marítimas, con objeto de consolidar de una vez por todas su papel hegemónico en los mares.
En cuanto le fue posible, Napoleón formó una Grande Armée que concentró en Boulogne, con ánimo de invadir las islas. Gran Bretaña constituyó con Austria y Rusia la tercera coalición y pudo salvarse por su superioridad naval.
Obtuvo la victoria de Trafalgar sobre la escuadra francoespañola, auténtica reválida de la aspiración hegemónica de Gran Bretaña y garantía de la inviolabilidad de las islas británicas, hasta el punto de que se ha hablado de ese hecho de armas como del Waterloo marítimo.
Viena se decidió a integrar la coalición cuando Napoleón, tras apoderarse de Génova, se coronó rey de Italia. El ejército austríaco fue derrotado en Ulm. Los franceses ocuparon Viena y luego irrumpieron en Bohemia, donde vencieron en toda la línea a los austrorusos en Austerlitz.
El emperador Francisco II hubo de firmar la desventajosa paz de Presburgo, por la que se apartaba totalmente del Imperio alemán, cuya disolución decretó Napoleón, que en su lugar estableció una confederación renana bajo su protección.
Como premio a su no intervención, Prusia recibió Hannover, posesión ancestral de la dinastía inglesa. Austria hubo de ceder Venecia al reino de Italia y el Tirol a Baviera. Este último ducado era profrancés, y el Tirol era un pasillo que comunicaba las cuencas del Danubio y del Po, auténtica llave para pasar del mundo germánico a Italia.
Francisco II dejó de llamarse emperador del Sacro Imperio y adoptó el título de emperador de Austria. .
2.3.4. La cuarta Coalición:
En el año 1806 Napoleón había añadido a su título de emperador de los franceses los de mediador de Suiza, protector de la Confederación renana y rey de Italia. Además, había nombrado rey de Holanda a su hermano Luis, y de Nápoles a otro hermano, José.
Ahora pretendía que Gran Bretaña y Rusia, las dos grandes potencias situadas al oeste y al este de sus dominios, reconocieran el nuevo estado de cosas, para lo que les ofreció la paz. A Gran Bretaña le prometió la restitución de Hannover, y el gobierno de Londres aprovechó esta oferta para indisponer contra Napoleón a Prusia, a cuyas manos no había ido a parar Hannover.
En Prusia reinaba Federico Guillermo III, que hasta el momento se había mostrado favorable a Napoleón. Intentó
2.3.5. La quinta Coalición: Austria aprovechó la crisis en España para lanzarse al ataque, iniciativa en la que se vio alentada por Inglaterra. En Alemania se estaba manifestando una reacción patriótica contra la presencia francesa, que Austria quiso también aprovechar.
El archiduque Carlos reorganizó el ejército, y Napoleón hubo de regresar precipitadamente de España. Tras una serie de encuentros de suerte alternativa, Napoleón obtuvo un nuevo triunfo en la batalla de Wagram.
Se firmó a continuación la paz de Viena, que costó a Austria la pérdida de varias provincias, y además hubo de reconocer la legitimidad imperial de Napoleón. El emperador austríaco dio en matrimonio a Napoleón a su hija María Luisa.
Previamente Napoleón se había divorciado de su primera esposa, Josefina Beauharnais, que no podía darle el heredero que anhelaba para perpetuar su dinastía. El heredero nació en 1811 y recibió el título de rey
de Roma. Por un momento, y hasta que se embarcó en campaña rusa, pareció que Napoleón había logrado su designio de dominio europeo.
Sólo Inglaterra escapaba a su control, y Rusia se mantenía neutral. Poco antes de Wagram, había expulsado al papa de sus estados, que anexionó a su imperio, debido a que el pontífice se negaba a secundar el bloqueo continental.
Pío VII excomulgó a Napoleón, lo que no pareció incomodar al interesado, pero sin alejó definitivamente de la adhesión al Imperio a muchos católicos franceses y del resto de Europa.
2.3.6. La sexta Coalición:
Estuvo integrada por Reino Unido, Rusia y Prusia. Debido a la falta de caballería Napoleón Bonaparte tuvo que organizar su ejército. Fue derrotado en Sajonia y abdicó en la restauración. Además hubo otra guerra en la península ibérica en la que participaron los portugueses y los españoles.
Gonzales, Mercedes. Edad Moderna 3. S.A. Ediciones. Lima, 2006.
CAPITULO II PERIODO NAPOLEÓNICO
1. Campañas iniciales: La paz de Tilsit había sido favorable para Rusia, que obligó a Suecia a cederle Finlandia, ya que Turquía, la región entre el Prut y el Dniéster y la Besarabia. Todo esto sucedió entre 1809 y 1812. El bloqueo continental pesaba sobre el imperio de los zares, que tradicionalmente mantenían un comercio activo con Gran Bretaña, a la que exportaba importantes cantidades de materias primas o cambio de manufacturas.
2. Periodo Revolucionario
2.1. El Consulado
En Noviembre de 1799, Napoleón dio un golpe de estado y se hizo con el poder. La excusa inmediata fue una supuesta conjura jacobina, que dio motivo a entregar el mando de las tropas de París a Napoleón. Al día siguiente, las cámaras fueron disueltas por la fuerza, y se instituyo un Consulado a cuyo frente se puso un triunvirato formado por Napoleón, Sieyès y Ducos.
Napoleón, que había ganado una gran popularidad por sus gestas militares, se presentaba ante el pueblo como el garante de que iba a proseguir la obra revolucionaria.
Sin embargo, aunque lo esencial de las conquistas civiles se mantuvo, y así quedó consagrado en el llamado Código napoleónico (1804), la tarea que el Consulado llevó a cabo fue desmontaje de los aspectos más polémicos del movimiento revolucionario, contra los que alzaban la burguesía y el campesinado.
Napoleón pacificó el país, donde lo incierto de la situación había alimentado la proliferación de bandas armadas, permitió el regreso de los emigrados y reconcilió el gobierno con la Iglesia, que hubo de admitir las secularizaciones de sus bienes y la libertad de cultos, así como una mediatización del estado en el nombramiento de obispos como no lograron siquiera los reyes de Francia.
2.2. La restauración Luego de que Napoleón fuese derrotado por primera vez en la batalla de Leipzig, las naciones europeas se unieron en el congreso de Viena, con la finalidad de reordenar las fronteras territoriales de Europa tras largos años de guerras.
Inglaterra se benefició recobrando su hegemonía marítima y asegurando sus posesiones coloniales; Rusia, Prusia y Austria consiguieron extender sus dominios sobre distintas regiones de Europa; mientras Francia volvía a los límites que tuviera antes de la revolución francesa. España no tuvo mayor participación. 2.3. El Directorio
La inestabilidad de este gobierno, que por lo demás se proponía preservar las conquistas civiles de la revolución, pero dentro de un régimen moderado y abierto, se tradujo en un viraje cada vez más activa. La hacienda pública se había hundido, y quienes invirtieron en asignados estaban en la ruina. La bancarrota total se evitó con el saqueo de los países ocupados.
Se urdieron diversas intrigas para derribar el Directorio como el movimiento de los iguales, de carácter comunista, encabezado por Babeuf, o una conjura jacobina. El Directorio violó en ocasiones la Constitución para mantener su poder, y al recurrir al ejército como apoyo, creó las condiciones para un protagonismo creciente de aquél.
Al frente de las cámaras, y tras un golpe de estado, se colocaron Ducos y Sieyes, y este último recurrió a Napoleón para que le ayudara a sostener militarmente su obra de reconstrucción republicana y para que mantuviera a raya de los partidos. Mejía, Cecilia. Historia, Geografía y Economía. S.A. Ediciones. Lima, 2011.
CAPÍTULO III TRATADOS Y GUERRAS
1. Tratados Napoleónicos
1.1. Tratado de París España en el siglo XVII. Ahora los aliados le impusieron el Tratado de París, que le devolvió a las fronteras de 1790 a favor a Austria, Prusia, y los Sabayona. También hubo de pagar una crecida reparación de guerra y aceptar la ocupación militar de las tropas de la coalición.
1.2. Tratado de Luneville
Bonaparte, logró la paz externa, firmando con Austria el tratado de paz de Luneville, y con los demás miembros de la segunda coalición, entre ellos Inglaterra, con el tratado de paz de Amiens.
2. Las guerras Napoleónicas
2.1. El Bloqueo Continental
Napoleón parecía invencible, pero todavía no había sometido a Inglaterra, su máximo rival. Por este motivo había decretado el llamado Bloqueo Continental por el que prohibió a los Franceses, a todas las naciones por él sometidas y a sus aliados, todo tipo de intercambio comercial con Inglaterra, es decir, le cerraba los puertos y mercados europeos con el propósito de aislarla y arruinarla económica.
El
bloqueo
continental
rindió
sus
frutos
inicialmente
y
mantuvo
el
encumbramiento francés. (ver anexo 9)
Sin embargo, a la postre, perjudicaría económicamente a Francia, que quedó aislada por el predominio marítimo de Inglaterra; por otro lado, el bloqueo desbordaría su capacidad militar, al demandar un excesivo control de puertos y rutas y, por ende, cada vez mayores intervenciones, anexiones y conquistas, con el consecuente malestar de los países dominados y la multiplicación de rebeliones.
Este fue el caso de Portugal, aliada de Inglaterra, que se negó a sumarse al bloqueo, por lo cual Napoleón decidió invadirla militarmente. Pero para hacerlo, debió pasar primero por España, supuestamente aliada de Francia. En esta empresa, Napoleón experimentaría sus primeras derrotas, con el consecuente declive progresivo de su poderío.
2.2. Invasión francesa de Rusia
Al mando de un gigantesco ejercito de 400 mil soldados, Napoleón concibió la ocupación de Rusia, gobernada por el zar Alejandro I. Los soldados provenían de las diversas naciones europeos que Francia había conquistado, por lo cual carecían de la lealtad y la eficacia de los cuadros militares propiamente franceses.
La campaña fue difícil debido a lo enorme del territorio ruso y los rigores de su crudo invierno. Los rusos, dirigidos por el mariscal Kutuzov, habían resuelto replegarse, evitando cualquier enfrentamiento frontal contra el poderoso ejército
imperial, a la vez de emplear la estrategia de la tierra arrasada, esto es, devastar su propio territorio para privar de víveres y otros recursos al invasor.
En la batalla de Borodino (ver anexo 10), la más encarnizada de las guerras napoleónicas por la cantidad de muertes, los franceses doblegaron a las fuerzas rusas y entraron a Moscú, pero encontraron una ciudad abandonada e incendiada. Napoleón esperó que Alejandro I iniciara negociaciones de paz, pero éste, refugiado en San Petersburgo, nunca lo hizo, en tanto que el invierno recrudecía.
Napoleón decidió la retirada un mes después cuando los termómetros marcaban ¡16, 18…. 20 grados bajo cero! En la batalla de Bereziná el ejército francés, ya en plena retirada, sufrió la pérdida de más de 10 mil soldados, para luego ser víctima del incesante ataque de los famosos y aguerridos cosacos. La invasión francesa a Rusia terminó en un resonante fracaso.
CAPÍTULO IV COMIENZO DEL OCASO NAPOLEÓNICO
1. Los cien días
Recluido en la isla italiana de Elba con el título de rey, Napoleón aprovechó la impopularidad de los Borbón restaurados para regresar y reorganizar su ejército.
Luis XVIII estaba animado por los mejore deseos, y se esforzó por mantener las conquistas revolucionarias en materia de derechos civiles, pero los aristócratas quisieron dar marcha atrás en muchos capítulos, como la recuperación de sus propiedades, el retiro forzoso de los militares más significadamente napoleónicos, y el fomento de actos de represalia que dieron lugar a otro episodio de terror blanco.
El período que siguió al confinamiento de Napoleón en la isla de Elba se conoce como los cien días, pues eso es lo que duró ahora en el poder, que fue capaz de recuperar explotando el descontento del ejército y la desmoralización de quienes hicieron la revolución y ahora asistían a lo que creían un retroceso a la situación anterior a 1789.
Las potencias vencedoras, que ya se habían reunido en Viena para delinear un nuevo mapa de Europa, Viena para delinear un nuevo mapa de Europa, hubieron de acudir a enfrentarse por última vez con su adversario. Vencido definitivamente en Waterloo, cerca de Bruselas, Napoleón cayó prisionero de los Ingleses, que lo desterraron de por vida a la remota isla de Santa Elena, en el Atlántico sur, donde murió en 1821.
Con altibajos, Francia había ostentado la hegemonía militar en Europa desde el eclipse de España en el siglo XVII. Ahora los aliados le impusieron el Tratado de París, que la devolvió a las fronteras de 1790 a favor de Austria, Prusia y los Saboya. También hubo de pagar una crecida reparación de guerra y aceptar la ocupación militar de las tropas de la coalición.
2.
Caída de Napoleón
Al regreso de su infortunada campaña contra Rusia, Napoleón tuvo que hacer frente a un poderoso ejército de 500 mil hombres formado por ingleses, rusos, prusianos, suecos y austriacos. Se libró, entonces, la batalla de Leipzig, en Alemania, conocida como la batalla de las naciones, donde la victoria favoreció a los coaligados.
Un estallido incontrolable de rebeliones lanzó a los franceses de los países que dominaban, para luego ser invadidos desde los frentes, por los ejércitos coaligados, quienes ocuparon Francia a comienzos de 1814.
En abril de ese año, Napoleón, vencido y abandonado por sus generales, tuvo que abdicar a la corona francesa; simultáneamente, el Poder Legislativo francés proclamó rey a Luis XVIII, hermano del ejecutado Luis XVI. Entre tanto, Napoleón tuvo que aceptar la humillante designación de soberano de la pequeña isla de Elba.
3. Muerte de Napoleón
El 15 de Julio de 1815 los Británicos encarcelaron y desterraron a Napoleón a la isla de Santa Elena. Murió enfermó del estómago y aunque todos pensaban que solo era una enfermedad el sospecho que tenía cáncer al estomago como su abuelo difunto que también había muerto de cáncer al estomago cuando el era joven y ciertas fueron sus sospechas. Enciclopedia escolar interactiva. S.A. El Comercio. Lima, 2005.
CONCLUSIONES
1. Napoleon Bonaparte fue un general que gracias a las campañas que hizo en Egipto y Italia regreso a Francia donde fue reconocido como un héroe, el aprovechando su popularidad dio un golpe de estado revolucionario y formo el consulado. 2. Napoleon formo muchas coaliciones. 3. Napoleon invadió España, donde puso en el trono a su hermano José Bonaparte. 4. Napoleon firmo diferentes tratados durante su gobierno, algunos de estos fueron: El Tratado de Paris y el de Luneville.
5. Formo un Bloqueo Continental, en el que ningún barco ingles podía entrar a los puertos Europeos. 6. Estableció un código civil, en el que fortaleció muchos de sus logros revolucionarios. 7.
Napoleon aprovecho cada descuido e impopularidad de los Borbón para volver a organizar a su ejército.
8. Napoleon como había sido abandonado por su ejército y derrotado tuvo que aceptar el titulo de soberano de la Isla de Elba. 9. Fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo, y fue entregado a los ingleses y desterrado de la Isla de Santa Ana. 10. Murió de cáncer en el estomago.
BIBIOGRAFIA
LIBROS 1. Mendoza Vargas, Miguel. Socio mundo 3. S.A. Ediciones. Lima, 2006. 2. Guevara Soplín, Cesar Antonio. Socio Mundo 2. S.A. Ediciones. Lima, 2005. 3. Gonzales, Mercedes. Edad Moderna 3. S.A. Ediciones. Lima, 2006. 4. Mejía, Cecilia. Historia, Geografía y Economía. S.A. Ediciones. Lima, 2011. 5. Diccionario Enciclopédico. S.A. Ediciones. Barcelona, 2008. 6. Diccionario de Biografías. S.A. Ediciones. Lima, 2005. 7. Historia de la Republica del Perú. S.A. Ediciones El Comercio. Lima, 2005. 8. Edad Media II. S.A. La Republica. Lima, 2005. 9. Enciclopedia estudiantil. S.A. Santillana. Lima, 2005.
10. Enciclopedia escolar interactiva. S.A. El Comercio. Lima, 2005.
ANEXO ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO 7 ANEXO 8 ANEXO 9 ANEXO 10