3 minute read
2.3 Tendencias del mercado nacional de la construcción sustentable
from Guía desarrollo sustentable de proyectos inmobiliarios. Corporación de Desarrollo Tecnológico. 2015
Gráfico 2: Muestra aumentos en el precio de arriendo de construcciones verdes. Fuente: Informe World GBC
Mercado 2012
Advertisement
Total Construcción Edificación Construcción sustentable
Mercado al 2025
Construcción sustentable : 29.900 MMUS$ : 10.640 MMUS$ : 160 MMUS$
: 2.000 MMUS$/año
Hoy en día, la construcción sustentable en el país es un mercado incipiente, marcado principalmente por una importante entrada del sistema de certificación LEED®, además del desarrollo de sistemas nacionales de evaluación como son la Certificación Edificio Sustentable para edificación terciaria, y la Calificación Energética de Viviendas, además de una serie de normas, iniciativas y proyectos a nivel nacional para impulsar esta industria.
Según el diagnóstico del estado del arte de la Construcción Sustentable desarrollado en la primera etapa del Programa de Innovación en Construcción Sustentable CORFO-CChC-CDT, existe una oportunidad de negocio e inversión cercana a los 2.000 MMUSD al año, equivalente a aproximadamente a un 20% del mercado de edificación en Chile al año 2025.
Además, de acuerdo a datos obtenidos por el Portalinmobiliario.com, existe un aumento desde un 7% el 2007 a un 12.3% al año 2014 de la cantidad de publicaciones que declaran contar con atributos de sustentabilidad y eficiencia energética como parte de la descripción de su oferta. Esto demuestra que existe una tendencia a considerar la sustentabilidad como un elemento diferenciador y de valor agregado del inmueble.
2.3.1 Uso de sistemas de certificación en Chile
Las estadísticas del uso de sistemas de calificación y certificación de edificios en Chile permiten prever una tendencia al alza de la presencia de éstos en el mercado. A continuación se presentan cifras respecto al uso de sistemas actualmente presentes a nivel nacional, como son la certificación LEED®, la Certificación Edificio Sustentable (CES) y la Calificación Energética de Viviendas. Cabe mencionar que aún de manera muy incipiente existen casos que utilizan otras certificaciones internacionales como son Passivhaus y DGNB System, de los cuales no existen datos estadísticos a la fecha.
Certificación LEED®
En Chile, este medio de certificación es la más utilizada y la que ha cobrado mayor importancia especialmente en edificios de oficinas y comerciales, según datos del Chile GBC (Green Building Council).
A julio del 2015, existen 99 edificios certificados y 300 registrados 10 , ade
más se registran 2 proyectos bajo la categoría LEED® v.4, lo que deja a Chile en el séptimo lugar con mayor cantidad de edificios LEED® a nivel mundial y tercero a nivel latinoamericano.
10 www.usgbc.org/projects
Certificación Edificio Sustentable (CES)
El sistema fue desarrollado por el Instituto de la Construcción (IC) con el apoyo y la participación formal de 13 instituciones públicas y privadas, reunidos con el objetivo de incentivar el diseño y la construcción de edificios con criterios de sustentabilidad y estimular al mercado para que valore este tipo de edificación.
CES es apoyado por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Chile y el propio IC, que actúa como entidad administradora.
Si bien el sistema fue lanzado recién el año 2014, hoy en Chile se registran 9 proyectos 11 en proceso de pre certificación bajo este sello.
Gráfico 4: Elaboración propia. Fuente: Certificación Edificio Sustentable
Calificación Energética de Vivienda 12
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), junto al Ministerio de Energía, han implementado un sistema de Calificación Energética de Viviendas que busca mejorar la calidad de vida de las familias chilenas
La Calificación Energética de Viviendas (CEV), es un instrumento que califica la eficiencia energética de una vivienda nueva y que considera requerimientos en calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación. De forma similar a los electrodomésticos, las viviendas calificadas contarán con una etiqueta con colores y letras, que van desde la A a la G, siendo esta última la menos eficiente.
Hoy en día existen 19.520 viviendas entre proceso de pre-calificación (9.542 viviendas) como de calificación (9.978 viviendas) a lo largo de todas las regiones. Éstas pertenecen tanto al ámbito privado como al público.
Gráfico 5: Elaboración propia. Fuente: MINVU, 2015