Vendimia en Mendoza

Page 1



Editorial Amigos lectores:

E

l 2010 ha llegado, año del Bicentenario, año de recuerdos, historia y sueños, también de desafíos, esperanzas y de concreciones, año en que deberemos demostrar que podemos continuar lo que nuestros antepasados nos legaron. Desde luego no será fácil, nada es sencillo, deberemos transitar un camino largo con cambios económicos, sociales y políticos, pero sin olvidarnos que el paso deberá ser seguro, quizás, muy espinoso, pero sobre bases que fundamenten la democracia y el bienestar del pueblo. Soy un convencido que cada ser humano desde su puesto de trabajo, oficio, profesión o labor, haciendo a conciencia, con tesón, con ética, con responsabilidad lo que sabe hacer, ayudará a fortalecer el sistema productor de nuestra Argentina. Hoy nos encontramos juntos nuevamente, para compartir la edición N˚74 de “Vendimia en Mendoza” y acercarles material de lectura pertinente a esta industria tan importante de Argentina, que es la vitivinícola. Y como sabido ya es, toda industria tiene su fiesta. Aquí les presentamos la nuestra, la mendocina, la ya conocida a nivel mundial, la “Fiesta Nacional de la Vendimia”. Con su tradicional cortejo de fiestas departamentales y los populares actos alusivos, la Bendición de los Frutos, la Vía Blanca, Carrusel y Fiesta Central, nos convocan a interiorizarnos de la laboriosa y fecunda tarea del cultivo de la vid. Asimismo, indagar y conocer las numerosas industrias, que sin su intervención comprometida a través de un trabajo arduo, no se podría llegar a obtener “el tan preciado néctar de los Dioses”. Amigos locales, amigos visitantes, de otras provincias y países, los invito a hojear nuestras páginas y a disfrutar de este tiempo de Vendimia que nos regocija y nos enorgullece. Gracias por estar otra vez presentes! Lucas J. L. Sarcinella Director

3


Sumario Director Propietario Lucas J. L. Sarcinella

05 - Cantos de vino y libertad

06 - Fiesta de la vendimia

10 - Patrona de los viñedos

12 - Corona vendimial

Colaboradores Leticia Sarcinella Nélida Bignante María Ana De Rosi Patricia Cremaschi Departamento Comercial Lucas Martín Sarcinella Roberto Blanc Diseño y Diagramación Rubén Romero Estudio Dizen Asesoría Legal Federico Sarcinella

16 - Mapa ciudad de Mendoza

4

20 - Cata de vino

22 - Liturgia enológica

24 - Vestido de etiqueta

26 - Tiempo de guarda

Administración, Comercialización, Producción José Federico Moreno 1638, M5500AWR, Mendoza, Argentina. Tel: (54-261) 438 0606 Fax: (54-261) 438 0499 litocuyo@litografiacuyo.com www.litografiacuyo.com Propiedad Intelectual y Marca Registrada Litografía Cuyo N° 2319218 Prohibida su reproducción parcial y/o total Revista de distribución gratuita. 30.000 ejemplares Editada e Impresa por

29 - Tango y vino 30 - Vocabulario de regionalismos

Vendimia N° 74 Marzo 2010


Cantos de

Vino y Libertad Vendimia del bicentenario

S

e denomina así la fiesta máxima de los mendocinos. Este año tan especial, el del Bicentenario, con un espectáculo cultural que reúne la historia del trabajo y el vino como símbolo de una tierra próspera. “Cantos de Vino y Libertad” es el nombre elegido por Vilma Rúpolo, la directora de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2010 y su equipo. El título encierra dos temas fundamentales que se entrecruzan constantemente a lo largo de la Fiesta, la cultura del vino y la libertad de los pueblos. Por un lado, se hace referencia a las celebraciones por la nueva cosecha, el esfuerzo de un año de trabajo y el vino obtenido, símbolos de la tierra desértica que se convierte en un oasis productivo

desde los huarpes hasta la fé en la Virgen, que logra proteger a los viñedos. Por otro lado, el Bicentenario atraviesa el emblemático Teatro Mendocino con las ideas de Libertad y de Hermandad Latinoamericana. Los doscientos años hacen referencia a la unidad de un pueblo con historias desencontradas, un pueblo con tradiciones, orgulloso y sediento de una identidad que nos refleje comos hijos de esta patria. ...y el vino, siempre presente en esta historia, es el ícono de nuestra cultura que proyecta Mendoza al mundo. La Vendimia 2010 entre festejos e historia, nos convoca a disfrutar como mendocinos y como integrantes de un proyecto de Unión Latinoamericana.

5


Fiesta de la

Vendimia Celebraciones de la Semana Vendimial

E

n Mendoza, Argentina, se celebra de Diciembre a Marzo la gran Fiesta Nacional de la Vendimia, considerada la mayor celebración del vino en el mundo. Desde los primeros días de Diciembre cada uno de los corazones comienzan a latir con más celeridad de lo normal, palpitando al ritmo de la Marcha

6

de la Vendimia, Canto a Mendoza, que anuncia el inicio de una de las celebraciones más grandes, la gran Fiesta del Vino.

La fiesta también tiene historia Tuvo un primer intento de realizarse en el año 1913, mientras Mendoza fue sede del Congreso de la Industria y el Comercio, cuando un tren orlado de vides y con 800 invitados a bordo, recorrió la ciudad y las bodegas del territorio. Pero la fiesta debió esperar 23 años para lucirse, ya que en 1936, con la iniciativa de un precursor de origen español junto al ingeniero Frank Romero Day y la voluntad del pueblo mendocino, se realizó la primera Fiesta de la Vendimia. En ella estuvieron presentes unas 25.000 personas logrando un éxito inesperado. Desde ese momento, se celebra anualmente, convirtiéndose en el festejo más grande del vino. En 1963, se construyó el teatro entre los cerros a pocos kilómetros de la ciudad, se lo llamó Teatro Griego Frank Romero Day, capaz de albergar a unas 20.000 personas


junto a otras 20.000 que observan el espectáculo desde los cerros aledaños.

Vendimia Es símbolo del trabajo del viñatero y símbolo del vino. La fiesta reúne una cantidad grandiosa de celebraciones de todo tipo: danzas, deportes, arte, teatro, religión, comida típica, carruajes, gente de todo el mundo y fuegos de artificio, durante tres meses. La figura primordial de la fiesta es la Reina Nacional de la Vendimia que se elige en el espectáculo central. En total son 17 las candidatas que pretenden el cetro máximo. Cada una de las 17 representa a su departamento, Mendoza se encuentra dividida en 18 departamentos los cuales realizan sus propias celebraciones vendimiales que culminan con un gran espectáculo y se escoge a la Reina Departamental.

La Reina de Capital No participa en la elección final, ya que es la anfitriona y da la bienvenida a las candidatas de los otros departamentos.

Bendición de los Frutos El espectáculo da inicio a la semana central, la Bendición de los Frutos, es donde se muestra el lado religioso de la fiesta. Aquí se hace presente la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos, acompañada por miles de personas por las calles mendocinas, que llegan en procesión hasta el predio en donde se realiza la ceremonia.

7


Allí se invoca la presencia de Dios para proceder a la Bendición de los Frutos y del Vino Nuevo. Centenares de frutas de todo tipo se colocan sobre un sitio especialmente diseñado del escenario para rociarles agua bendita. En la ceremonia se hace la presentación de las candidatas a Reina Nacional.

Fiesta de la Cosecha

8

En la entrada del aeropuerto Francisco Gabrielli, se lleva a cabo la cosecha de las uvas Malbec. La misma es realizada por autoridades, reinas de años anteriores y personajes mendocinos, con la finalidad de mostrar cómo se efectúa esta gran labor, con los tachos cargados de racimos y la entrega de fichas al descargar en el camión. Este espectáculo tiene lugar de noche con la Orquesta Filarmónica como fondo musical.

serán las encargadas de introducirse en los toneles para pisar la uva al ritmo de la música folclórica. Para el final, se escoge a la reina más simpática mientras la saluda un show de fuegos artificiales.

Vía Blanca de las Reinas La Pisada de Uvas Se trata del gran desfile de carruajes alegóricos que Un evento tradicional es la Pisada de las Uvas. Parti- pasean por las calles céntricas de la ciudad al llegar cipan numerosos artistas, y por supuesto, las reinas la noche. Este evento, del que participan mendocinos e innumerables extranjeros a lo largo de su recorrido, es una de las principales demostraciones públicas de las reinas, ya que cada departamento de la provincia construye su carro con un motivo simbólico. De esta forma, luces y hermosos carros muestran a las reinas, quienes arrojan frutas, racimos de uva, botellas de vino y productos regionales que hacen que la gente enloquezca por recibirlos. Luego los carros se dirigen hacia el parque General San Martín y salen nuevamente en la mañana del día siguiente.


Carrusel Durante la mañana salen del Parque General San Martín los mismos carros de la noche anterior que vuelven a recorrer las calles y se le suman murgas, gauchos a caballo, carretas, danzas folclóricas y comunidades extranjeras como la boliviana, italiana y española, por nombrar algunas.

Acto Central. Se vive el mayor clima de fiesta en toda la provincia, se acerca el gran momento en el que se elegirá a la Reina Nacional de la Vendimia. Pasarán por el escenario, bajo un guión especialmente realizado para la fiesta, colmado de efectos especiales, sonido increíble y una iluminación excepcional, bailarines, actores y figurantes mostrando la historia del vino en Mendoza. Las inclemencias del

tiempo como las tormentas de granizo y el invierno; danzas mendocinas, argentinas y algunas del mundo; toneles, uvas gigantes; exóticos y tradicionales trajes; la cosecha de la uva, el proceso en la bodega; el turismo de Mendoza; los rezos a la Virgen de la Carrodilla y la obtención del vino nuevo. Todo sobre un escenario de 6.000 metros cuadrados de base, más de 25 metros de alto, de 5 a 10 niveles, con singulares diseños y más de 25.000 luminarias, y los cerros que también sirven de escenario. Finalmente, se elige a la Reina Nacional de la Vendimia con toda la participación del público que festeja con cada voto. Como cierre, el ya caracteristico show de fuegos artificiales que se lanzan desde los cerros, acompañados por música vendimial. Las dos noches siguientes, el espectáculo se repite con la Reina Nacional electa y la presencia de importantes artistas nacionales y provinciales que cantan hasta el amanecer.

9


Patrona de los

Viñedos

Devoción y esperanza

E

10

n el año 1250, en un pueblito en las montañas de la provincia de Huesca, Aragón, España, Canto a la Virgen de la Carrodilla dos carboneros volvían a sus casas con su carrocilla (carreta) repleta de leña, pero las fuerzas Letra: Julio Quintanilla / Música: Hilario Cuadros los abandonó y en ese momento se les presentó en la carrocilla la imagen de la Virgen María con el niño Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos, Jesús en sus brazos y un grano de uva en la mano esperanza de los hijos que han nacido junto al cerro. izquierda. Los carboneros emocionados, rezaron y Los que han hundido el arado y han cultivado su suelo, agradecieron la aparición. La fé creció y el lugar se te piden que los ampares, patrona de los viñedos. convirtió en sagrado. Los habitantes del lugar la deEn las viñas de mi tierra hay un recuerdo querido, clararon Patrona de la Carrocilla o Carrodilla. en cada hilera un amor, en cada surco un suspiro, El español Antonio Solanilla y su esposa, doña en cada hoja una esperanza y la esperanza en racimos, Mercedes Estrella se instalaron en Luján levantando Virgen de la Carrodilla, es todo lo que pedimos. una gran casona de barro. Don Antonio era devoto Ten piedad de aquellos hijos que le ha clamado a tu cielo, de la Virgen de la Carrodilla y trajo una imagen dede haz que a ellos se le cumplan, sus más queridos anhelos. España y la colocó en una gruta que construyó en Para ti van esos cantos, para ti van esos ruegos, la casona. Allí concurría la familia y los vecinos de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos. zona a rogar por la buena cosecha, así, se convirtió en la Patrona de los Viñedos y las cosechas. La iglesia se construyó entre 1909 y 1917. En 1913 los Solanilla entregaron a la congregación, la casa a la Virgen por lo que todos los años, para ese día y la iglesia. El Arzobispo de San Juan, Monseñor se celebra la fiesta patronal. Américo Orzali, la hizo parroquia. El 12 de febrero, el Hoy, la imagen de la Virgen es transportada por Obispo de Mendoza, Monseñor Verdaguer coronó cosechadores y a su paso, cada uno de los que disfrutan la fiesta vendimial, elevan su ruego con devoción y esperanza. La imagen fue realizada a fines del siglo XVIII en España. Es de madera de roble, con su rostro, manos y el niño Dios revestidos en cera de abeja, con cabello castaño natural. La corona fue obra del artista alemán Bernardo Kletschke y en el año 1938 tenía un valor de $ 300.000. Fue hecha con donaciones de cadenitas, anillos y aros, se le agregaron diamantes, rubíes, topacios y esmeraldas, luego se le agregó el escudo de Mendoza en su parte superior.



Orfebres mendocinos

la hicieron La joya del patrimonio provincial

E

12

sta magnífica obra de orfebrería fue donada por la familia Vendemmia al Gobierno Provincial como agradecimiento a los mendocinos, considerada Patrimonio Provincial desde el año 1995. La Corona Vendimial fue ideada por el prestigioso joyero Enzo Vendemmia que junto a un equipo de especialistas orfebres y artesanos logró crear esta auténtica joya. Está realizada con: 130 gramos de oro 24 kilates, 500 gramos de plata 925, 3 kilates de brillantes, 3 kilates de esmeraldas y 25 kilates de zafiros. Fue íntegramente efectuada a mano, a través de lo que sus creadores definieron como “un trabajo artesanal dedicado”. Como motivo de diseño se buscó que la joya constituya un verdadero símbolo provincial, está representado el pueblo trabajador de Mendoza, su campaña emancipadora y las riquezas que atesora. Sus alegorías comienzan desde la parte superior con un sol naciente como símbolo de la libertad, el grupo escultórico del Cerro de la Gloria, un cóndor y el Escudo Provincial ubicado debajo del cristal de cuarzo, mineral autóctono de nuestra provincia. Un costado de la corona muestra una representación de la Cordillera de Los Andes con sus picos neva-

dos, toneles y los tradicionales viñedos, que son la génesis de ésta fiesta.

En el otro lateral se aprecian las alamedas y viñedos. Toda la corona está colmada de hojas de parra y racimos de uva.

En la vincha se trazaron figuras de guanacos y puntas de flechas que aluden a los indígenas que habitaron nuestra región. Además, el Cetro de Mando, con un cuerno de la abundancia en su parte superior realizado en oro y plata y engarzado en un tronco de viña original.



14


Rutas TurĂ­sticas

15

* las distancias corresponden a las alternativas mĂĄs cortas por rutas nacionales y provinciales




Rutas Turísticas

Para visitar Campamento Histórico El Plumerillo

la figura del cerro Aconcagua, el más alto de Amé-

En 1815, el Gral. José de San Martín eligió estas tie-

rica, con sus 6959 m.s.n.m.

rras para instalar un campamento de instrucción para la tropa que necesitaba entrenamiento conti-

Las cuevas

nuo para luego formar el Ejército de los Andes.

Se encuentra a escasos 14 km de la entrada al Parque Provincial Aconcagua, y se la denomina tam-

Villavicencio

bién “Villa Fronteriza de Las Cuevas”, posee atracti-

En el 2001 se inaugura la “Reserva Natural Villavi-

vas construcciones de estilo nórdico.

cencio”, ubicada muy cerca de la ciudad de Mendoza y camino hacia Uspallata, integrante de la Red de

Cristo Redentor

Áreas Naturales protegidas por la provincia.

Desde Las Cuevas, tomando un sinuoso camino de aproximadamente 9 km. Es una escultura de bron-

Zona Norte - Alta Montaña

ce de aproximadamente 10 mts. de altura contando

Cacheuta

su base, está emplazado a unos 3870 m.s.n.m.

En 1880 fue una de las estaciones claves del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, y con la edificación

Zona Este. Parroquia de la Virgen de la

de su Hotel Termal se transformó en un importante

Carrodilla

centro de atracción turístico.

Construida como una capilla en 1840 por Antonio Solanilla. Conserva la imagen de la Virgen Niña so-

Valle Andino y Embalse Potrerillos

bre una carrocilla portando al niño en una mano y

Este importante dique o embalse, que forma un

granos de uva en la otra.

gran espejo de agua, recibe las aguas del Río Mendoza y se inauguró a fines del año 2001.

18

Dique Cipolletti El Dique Cipolletti es una obra de distribución de

Potrerillos

agua de riego, la primera en su tipo dentro de la

Esta villa veraniega de casas de fin de semana se ubi-

provincia de Mendoza.

ca aproximadamente a unos 49 km. de Cacheuta. Zona Centro – Valle de Uco Vallecitos

Con el espectacular marco que brinda el Cordón

Cruzando el Rio Blanco, en Potrerillos, se toma un

del Plata y el volcán Tupungato, ingresamos a una

desvió de 30 km. Es el centro de esquí más antiguo

región comprendida entre por tres departamentos:

de la provincia de Mendoza y el más próximo a la

Tupungato, Tunuyán y San Carlos.

capital. Esta situado al pie del Cordón del Plata. Villa Turística Manzano Histórico Uspallata

Sus bosques de pinos, sauces, álamos y otras varie-

Por RN 7, a unos 50 km. de Vallecitos, se llega a la

dades enmarcan el Monumento Retorno a la Patria,

bella ciudad de Uspallata, situada en el valle longi-

obra del escultor Luis Perlotti, que recuerda el regre-

tudinal entre la Precordillera y la Cordillera frontal.

so del General San Martín a la patria por ese paso

Rodeada por una alameda y variada forestación, se

cordillerano, después de la Campaña de Chile y

sitúa al margen del Río Mendoza, y es atravesada

Perú. Sobre la izquierda se encuentra un retoño del

por los arroyos San Alberto y Uspallata.

árbol histórico, en cuya sombra descansó el prócer.

Parque Provincial Aconcagua

Laguna del Diamante

Está ubicado en el departamento de Las Heras y

Área natural protegida de origen glaciario, ubicada

fue declarado Reserva Natural en 1983, contando

al pie del Volcán Maipo, es uno de los lugares más

con 71.000 has. de extensión. En su paisaje resalta

bellos d la montaña mendocina.



Cata de

Vino

Evocar los sentidos

S

20

orprende en la cata de vino el lenguaje particular que escuchamos entre los especialistas, poético y novedoso para el escucha, claro y habitual para los conocedores del tema. Lo fundamental es describir las sensaciones que rememora esa cata de vino que se puede definir solamente con el peculiar lenguaje y recuerdos de ese aroma. La cata de un vino es una ceremonia en la que entran en juego todos los sentidos, especialmente la vista, el olfato y el gusto. Al observar el color, reconoceremos los tintos jóvenes por su violáceo o cereza madura y el borde oscuro, con tonos fuertes. Con la edad, los tintos pasan a tener tonos color ladrillo. Mientras pasan los años tienden a los tonos ocres, marrones y amarillos. Los rosados, empiezan a ponerse un poco anaranjados cuando se están pasando. Los blancos jóvenes, son amarillo pajizo o pálido, con reflejos verdosos. Cambian con el tiempo a amarillo dorado.

Para sumergirnos en los aromas, se huele la copa apenas nos sirven el vino, primero sin moverla y luego recién se la agita buscando que el vino gire dentro de ella. Volvemos a olerla cuando el líquido haya entrado en la boca. Al calor de la cavidad bucal, hay un desprendimiento de aromas que capta el epitelio olfativo. Así, apreciaremos los aromas primarios, secundarios y terciarios y asociaremos estos aromas a olores característicos del universo vegetal, flores, frutas, hierbas o especias y con otros aromas que forman parte de nuestro entorno habitual, como el cuero. Por último, llega la fase gustativa. En principio, la punta de la lengua topa con el vino, este primer contacto sirve para medir la temperatura y dar la primera nota de candidez. Capta cualidades como las del vino sedoso o el vino áspero. El alcohol transmite sensación de aterciopelado y redondez en el gusto. Todo este rito de la cata tiene además un encanto especial y la cadencia poética de su lenguaje.


Algunos de los términos más usados: Apagado: Ligeramente turbio y de escaso sabor. Astringente: El vino que, por sus taninos, deja la lengua y el paladar curtidos. Aterciopelado: Sensación de suavidad y cierto relieve en la lengua. Buqué: Sensaciones de un vino añejado en barrica en el momento óptimo de consumo. Carnoso: Con cuerpo, que produce una gran impresión física en la boca. Cerrado: Que huele poco, tal vez por haber pasado mucho tiempo en botella. Duro: Con marcada acidez y astringencia. Franco: En nariz, aquel vino sin defectos, que no posee alteraciones. Hueco: Se aplica a algunos tintos con abundancia de color pero poco sabor. Plano: Sin la suficiente acidez, desequilibrado y sin contraste en la boca. Recio: Con cuerpo y bastante alcohol. Redondo: Vino cuyos componentes están en perfecta armonía, expresivo, sin puntas ni aristas. Tierno: Con carencias de acidez y de extracto. Untuoso: Parece lubricar la boca. Verdor: Sensación gustativa poco agradable, que recuerda a la uva sin fermentar. Picado: Cuando se ha pasado, se ha descompuesto, sabe muy agrio y avinagrado.

21


Liturgia

Enológica Breve relato de la evolución de la arquitectura bodeguera

Por el arquitecto Marcelo H. Pedemonte

H

22

ace unas 4 décadas el edificio para una bodega era simplemente una nave industrial donde se producía vino. Las características edilicias eran muy simples, un gran galpón bajo cuya protección se construían sendas piletas de hormigón armado, en su mayoría de gran volumen, desde 80.000 lts en adelante. En todos los casos la techumbre era a dos aguas, de chapa con cielorraso de caña y el crecimiento del complejo industrial se daba por simple adosamiento lateral de estas naves. Esta propuesta arquitectónica era fiel a la concepción del vino como un producto industrial donde primaba la cantidad (eran habituales las bodegas de 4 y 5 millones de litros) por sobre la calidad. Es muy sugestivo comprender los relevantes cambios que, en tan poco tiempo, se han gestado en la concepción de la arquitectura bodeguera. Los mismos están ligados naturalmente a la nueva visión del vino como expresión cultural. La irrupción en el mercado internacional del creciente Enoturismo ha gestado una nueva tipología. La bodega ha dejado de ser una mera fábrica donde se industrializaba vino como producto para convertirse en la casa, el domus donde se crían en cuidado

reposo las criaturas que en su justo momento darán a luz inolvidables experiencias a nuestros sentidos. Los turistas se convierten entonces en visitantes de la casa y por consiguiente el compromiso que le asiste al anfitrión es superlativo. Así como cada botella es atendida con especial esmero cada visitante es único e irrepetible. Y fue justamente en este aspecto, el de la casa entendida no como habitat cotidiano y rutinario, sino como espacio proclive para experiencias inusuales donde los arquitectos, diseñadores y agentes de marketing encontraron un nuevo filón a explorar: La bodega como recinto mágico… la bodega como espacio cuasi místico. Queda así completa la tríada: Bodega - Fábrica..............vino producto industrial Bodega – Casa ..................vino caldo artesanal Bodega – Templo..............vino elixir de los dioses Un magnífico ejemplo donde la bodega-fábrica se transmuta directamente en bodega-templo es la obra que el arquitecto Chicho Pittella proyectara y construyera en Cruz de Piedra. Pittella se muestra como un verdadero adelantado, pensemos que esta obra fue construída a Bodega Templo Pagano, en paisaje xerófilo, Valle de Uco Arqs. José Pittella, Marcelo Pedemonte y Flavio Conde como colaborador.


fines de los setenta. Concibe una bodega-nave que sin dejar de lado los ineludibles requerimientos fabriles de la época incorpora el concepto de recorrido de los turistas-enófilos a través de sendas pasarelas. La proporción del espacio interior anticipa la presencia de los grandes tanques de inoxidable que harán furor décadas mas tarde. La paleta cromática de los vitrales en tonos cálidos con fuerte preponderancia de los amarillos configura con el acero una paleta muy sutil . Otro rasgo notable es que la volumetría ha superado la idea de un edificio fabril aislado proponiendo por el contrario una especie de bodega-villorio con la impronta dominante del templo-bodega … la metáfora sugiere “todo un pueblo dedicado a hacer vino...” En la bodega de grapas Tapaus, que proyecté y construí en Lunlunta, los casilleros del subsuelo dedicados a las tres ramas de la destilación, grapas licores y espíritus, están bañados por una tenue luz natural indirecta que convierte el hormigón martelinado en cuerpo de luz y nos remite a la imagen de las capillas laterales de las catedrales pre-románicas. Creo que no resulta descabellado hablar de una actual liturgia enológica. Si así fuera en esta liturgia el enólogo hace las veces del sacerdote o Gran padre que ofrenda “su sangre” . Cada vendimia es una comunión donde los “actores” comparten el esfuerzo de su trabajo consumado en reconfortante númen. En síntesis, los turistas “del vino” han enriquecido su experiencia vital mutando en tres estadios.

Altar de Espiritus, Bodega de detilados Tapaus. Arq. Marcelo Pedemonte

Grandes vitrales vínicos, nave principal, Bodega San Telmo. Arq. Francisco Pittella

...Masivos y pasivos veedores de la fábrica–naveindustria de producir vino. ...Individuos activos que con su visión personal participan en carácter de invitados a la casa-domus donde se crían artesanalmente los caldos. …Legiones de fieles que asisten “religiosamente” a los recintos mágicos-místicos donde se renueva cada vez el compromiso mutuo que les asiste a hacedores y bebedores del elixir. En Vendimia 2010 ! Salud!

23


Vista su producto

de etiqueta

24



Tiempo de

Guarda Esperando el momento

L

os denominados vinos de guarda, son los únicos vinos que están destinados a poder almacenarlos por un tiempo, distinto es el caso de los vinos jóvenes que deben ser consumidos luego de su fraccionamiento. A la hora de guardar los vinos en casa, es importante verificar el estado del corcho, que esté en buenas condiciones, que no se vean manchas de humedad. Las botellas deben estar en posición horizontal, a una temperatura de 14º C, constante, en oscuridad, tranquilidad y con algunos grados de humedad. La oscuridad es importante ya que

26

la luz envejece los vinos antes de tiempo. La humedad durante la guarda, evitará que el corcho se reseque, se quiebre y penetre el aire lo que será muy nocivo para los vinos. Durante el período de guarda, no se deberán colocar en la cercanías, sustancias contaminantes o tóxicas como pinturas, kerosene o barniz. No hay un tiempo preciso para poder guardarlos. Cuando los tintos adquieren matices marrones o naranjas, ya estan en condiciones para consumirlos. Los vinos blancos, cambian el color hacia el ámbar o el oro y ahí es el momento del descorche.




Tango y

Vino

Para festejar la vida

N

o hay dudas que tango y vino siempre estuvieron juntos y con solo recordar el título de algunos tangos, nos lo confirma. Cuenta Dino F. Mancinelli, en su Historia del Vino: El tabernero y La pulpera de Santa Lucía, siempre Entre curdas y manipulando El vinacho, El vino enamorado, Champagne y tango, El vino triste, Whisky, La copa del olvido, una Copa de ajenjo y Un copetín, sirven La última copa a Los Mareados que se disputan la adición con un Esta noche pago yo. Un Ebrio, Frente a una copa, asegura que sólo bebe De puro curda e invita con un Tomo y obligo. Ni lerdo ni perezoso, acepta El Encopao vociferando Asco le tengo al frasco, mientras promete que ésta será La última curda. En un rincón del Cafetín.

29


Vocabulario de

Regionalismos Propio de mendocinos

30

Acequias: zanjas para conducir agua de riego. Agüeros: visión del futuro. Ande: poéticamente, Cordillera de los Andes. Bordelesas: barricas de vino de gran tamaño. Cogollo: agregado poético de la Tonada, en el que se nombra, galantemente, a la persona a quien va dedicada. Duela: cada una de las maderas curvas que forman las paredes de cubas y barriles. Escarcha: rocío congelado. Hileras: Formación en línea de las parras. Labriego: agricultor / viñatero. Mosto: jugo de uva sin fermentar. Obligo: la persona a quien han dedicado la Tonada, en agradecimiento, “obliga” al ejecutante a un brindis. Pura cepa: nacido en el lugar. Auténtico. Ripios: fragmentos pequeños de piedra. Siesta: descanso / sueño en las horas de más calor de la tarde. Tomero: trabajador que maneja las tomas de agua de riego abriendo y cerrando las compuertas de las acequias. Tonada: composición musical netamente cuyana, sin percusión y sin coreografía determinada. Tonel: recipiente de madera hecho con tablas aseguradas por aros. Trovero: cantor y poeta. Vendimia: cosecha de la uva. Tiempo de la cosecha. Virgen de la Carrodilla: imagen de la Virgen y el Niño con un grano de uva en la mano.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.