PedaLeo nº4 - Verano 2009

Page 1

nº4 verano

Nueva Sección

Ciclogesta Popular

Lecciones de Movilidad Sostenible Me Gusta Viajar en tren

Biciliteralia “Hermanas de Sangre”

I Semana de la Bicicleta BiciDenuncia

Entrevista Acercando

el Mundo Eneko Exebarrieta

2009


Coordinación de Redacción Jesús Martín

Redacción Alonso González Bárbara Bloem Cristina Martín Cristina Osuna Isabel Herráiz Kurro de Paula Natalia Resnik Patxi Fernández

Índice Índice

Editorial Jesús Martín........................................................................... 3 Ciclogesta Popular, Jimena Trabaja. Patxi Fernández.................................................... 4 Lecciones de Movilidad Sostenible. Me gusta viajar en tren. Alonso González.................................................. 7 Las Bicicletas son para todo el año y para todo el mundo. Kurro de Paula..................................................... 9 Biciliteralia, Hermanas de Sangre. Cristina Osuna................................................... 10 Bicidenuncia. Rafael Pulido................................ 13 Actividades Ruedas Redondas Verano 2009...................................................14 El Rincón Literario. Mi bici cambió de dueño. Cristina Osuna................................................... 16 Fotobici...........................................................18 Noticias, Isabel Herráiz......................................20 Sección Juvenil. Bárbara Bloem, Cristina Martín.............................. 22 Pedalino, Natalia Resnik.....................................24 Entrevista Eneko Exebarrieta. Jesús Martín...................................................... 26 Seguridad. Como evitar atropellos 2ªparte....................... 29 Bases concurso Microrrelatos y Fotografía....................................................... 32 Medicina deportiva.Biciclismo, Liberador de extremidades inferiores Patxi Fernández..................................................34 Colaboraciones...............................................35

Fotografía Rafael Pulido Archivo de Ruedas Redondas

Otras colaboraciones fotográficas Cristobal Núñez Jesús Martín

Diseño y Maquetación Yolanda Gutiérrez Natalia Resnik

Impresión Centro de ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA)

Depósito Legal: MA-1550/2007 Pedaleo es posible gracias a la aportación de la Junta de Andalucía y al Centro de ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA)

índice 2


Los historiadores narran que en el año 480 a.c. defendieron Las Termópilas 300 espartanos, 700 tespios y 6000 aliados griegos. En el año 2009 300 biciclistas salieron a la calle para decirles a las autoridades que queremos los carriles bici ya. Esperemos que en la próxima protesta se sumen 700 más, que después se nos unan 6000 aliados con sus bicis, que ese número vaya incrementándose y que, por qué no, podamos recorrer Málaga, sin utilizar las carreteras ni aceras, por caminos rojos y pálidos. Natalia Resnik

Editorial

L

a leyenda cuenta que trescientos espartanos resistieron heroicamente el empuje persa en el paso de Las Termópilas. Evento conocido más gracias a la novela gráfica de Frank Millar, y posterior película de Zack Snyder basada en ella, que por el insigne Heródoto. Trescientos, bonito número. Es@s fueron los biciclist@s que el pasado 26 de marzo reclamaron a nuestro ayuntamiento la construcción del carril bici a la Universidad y, por ende, el resto de kilómetros ciclables que nos viene prometiendo el alcalde de la ciudad, pero que no se ven por ninguna parte. La citada protesta se encuadraba en una serie de actividades que nuestra asociación desarrolló bajo el nombre de I Semana de la Bicicleta, todo un éxito: biciescuela; bicicletada escolar; operación ring ring; bici-cine; en bici por el mundo con Eneko y Miyuki; y la conferencia de Mª Josefa Carrillo y Ricardo Marqués sobre los carriles bici en Sevilla. Como todas las actividades, muy interesante esta última, aunque falta de público. Hay que practicar la autocrítica si queremos avanzar, seguir pedaleando por conseguir lo que consideramos un derecho, y a este tipo de citas, que trata temas cruciales para Ruedas Redondas, no se debe faltar.

Martín

3

Editorial

Por Jesús


Capítulo:

Ciclogesta popular

Jimena Trabaja

Por Patxi Fernández Ortega

E

Jimena Trabaja

sta Nueva sección pretende ser una entrega por fascículos de una historia fea y hermosa donde todo aquel que quiera puede añadir un nuevo capítulo. Será una GESTA porque intervendrá todo el que quiera, al estilo de los antiguos cantares de gesta, populares porque con el tiempo su autor será anónimo. El primer capítulo lo escribirá quien suscribe, pero cederé la pluma a todo aquél que quiera continuar con el hilo conductor de esta hermosa JIMENA BICICLISTA y amante de esta casa común que es la Tierra. Los capítulos serán referidos al mundo del ciclismo urbano, tendrán una extensión de 7501000 palabras, continuarán la historia anterior, pero tendrán un cuerpo con un acabado tras el final del capítulo. Se enviarán al correo de la revista y serán tratados con respeto y afecto, si bien sus autores deben de aceptar las adaptaciones que el encargado de esta sección proponga.

E

ra una acogedora mañana de diario de un soleado día del mes de febrero en una terraza situada en cualquier calle peatonal de Málaga. Habían compartido profesores y ocio durante varios años, e incluso durante una temporada también miradas cómplices que a fuerza de faltarles vigor para sostenerlas se habían agotado en nada, o se habían consumido sin dar tiempo a que fraguara nada digno de contar. Hoy estaban de nuevo frente a frente. La divergencia que habían adquirido ambas trayectorias les facilitaba mantener la mirada, conscientes de que no implicaba ningún compromiso. Él disfrutó del momento porque era el primer contacto que hoy mantenía sin una finalidad comercial. No tenía que ofrecer un producto con pliegues oscuros a un posible cliente, ni tenía que inventar primero y dar forma verbal después, a reparos para abaratar cualquier adquisición. Era el momento de bajar la tensión que su trabajo le exigía en todos los contactos que a lo largo del día emprendía. Tal tensión le conducía a un estado de cansancio y ansiedad con el paso de las horas. Pero lo peor era la extenuación a la que le conducía el haber priorizado con el correr del tiempo el verbo “tener” sobre el concepto “ser”; que si bien al principio lo consideró una obligación, el tiempo lo había convertido en su forma natural de existir. Y el ”tener” como forma

Anímate, querido lector, cómo te gustaría que fuera, que hiciera, que pensara nuestra protagonista. Ponlo en sus labios, cuenta como si fuera ella, aquellas cosas que te gustaría contar pero no te atrevías o no sabías cómo. Ahora tienes la oportunidad. Al final entre todos habremos escrito una novela cuyo final nadie ahora conoce. Puedes ser su coautor si te pones a la obra. Espero tu capítulo Patxi Fernández- Ortega 4


Jimena Trabaja corbatas. Con el que poder convencer de las excelencias del producto que pretendía vender, mostrando con sus ropajes el éxito profesional logrado. Por eso no entendía que Jimena pudiera en ese momento estar trabajando, con sus vaqueros, su camiseta y sus zapatos sin charol. ¡Claro que trabajo! Precisamente hoy tengo que visitar varios centros que hemos ayudado a montar. Son personas interesadas en vender productos manufacturados en varias regiones españolas, donde determinados productos artesanales están empezando a desaparecer por la dificultad de distribuírlos en los lugares donde podría haber personas interesadas en adquirirlos. Son productos no perecederos que nos aseguramos se hayan fabricado con respeto al medio ambiente y se hayan respetado los derechos individuales de los artesanos. Ayudamos a transportarlos y posteriormente a comercializarlos. Precisamente hoy traigo en mi bolso un instrumento musical fabricado en un pueblo burgalés. Es un instrumento de viento, fabricado en madera de roble, utilizado para acompañar las jotas que se cantan y bailan en el valle de Valdivielso. Parecido a un txistu, pero con sonidos algo más graves. Lo fabrica un tipo licenciado en Historia, profesor de instituto, que vive en el pueblo y que fabrica en madera algunos utensilios que están desapareciendo. No por falta de utilidad, sino 5

Ciclogesta popular

Jimena Trabaja de ser le había vaciado de sus inquietudes, de su generosidad, de su franqueza. Ella también disfrutó del momento sentada en una mesa de la terraza, consumiendo una infusión de te verde. Tras las primeras miradas acompañadas de frases rituales que nada tenían que ver con lo que pensaban, la confiada disposición de Jimena ayudó a Oscar a reducir la tensión que a todas horas acopiaba. Fue entonces cuando se dio cuenta de la distinta indumentaria que ambos utilizaban. ¿No trabajas hoy? Le peguntó, convencido de que con unos tejanos algo ajustados a las piernas, los pliegues marcados desde arriba y una camiseta blanca cubierta por una chaqueta de punto desceñida, junto a unos zapatos inseguros de nos ser zapatillas, sin tacón porque sus piernas no los necesitaban, se podía trabajar. Él vestía como lo hacía todos los días al abandonar su casa para la actividad laboral; traje oscuro planchado diariamente, camisa clara con el cuello ajustado por la corbata que a media caída se detenía con el pasador en la pechera de la camisa. Zapatos negros cerrados y bien lustrados al menos una vez cada día. Era el disfraz habitual para intentar comerse el mundo. El disfraz diario que a fuerza de repetir y repetir, había dejado de ser disfraz para convertirse en su forma de mostrarse ante los demás. Con el que seducir a sus diarios adversarios compitiendo con ellos en el precio y marca de las camisas, zapatos y


Ciclogesta popular

Jimena Trabaja

Jimena Trabaja

porque en este mundo todo aquello que no es utilizado por millones de personas deja de ser rentable fabricarlo. Óscar la miraba algo perplejo. Inseguro, por tratarse de asuntos de los que no había oído hablar nunca. Con atisbo de dominio, porque entendía que eran minucias o exotismos propios de personas que ignoraban lo que verdaderamente importaba, cómo obtener más ganancias en el menor tiempo posible. Al mismo tiempo con un asomo de duda, porque algo le resonaba en su interior que le sugería había algo en su vida cotidiana que se le escapaba, que tenía más importancia de la que le daba y que se orientaba hacia sus íntimas apetencias y se proyectaba hacia un sentimiento de plenitud. Jimena se lo llevó a la boca para probar cómo sonaba, pero antes de que la lengüeta alcanzara su boca, Óscar la detuvo con un gesto algo brusco y con un componente de ansiedad, pensando

que no era una actitud apropiada para ser contemplada en un profesional que necesita mantener una determinada compostura. Ambos tenían el vehículo aparcado en doble fila. Óscar en la esquina de la calle contigua de la terraza en la que estaban sentados, gris plata, reluciente, de techo aplastado y sólo dos puertas a los lados. Jimena lo tenía a 10 metros de donde estaban sentados, agarrado con una cadenilla a una señal de prohibido circular en coche, dos ruedas, guardabarros y guardacadenas para no ensuciarse los pantalones ni le salpicara el agua los días de lluvia. Óscar quedó atónito. De modo que Jimena se movía en bici. Pensó que había prosperado muy poco para no tener un coche con el que moverse. Pero lo que le dijo fue es en bici como te mueves. Pero lo que de veras le molestó fue ver que frente a una bicicleta él no podía presumir de su deportivo porque eran armas de lucha y competencia no sólo distintas, sino opuestas. Frente a tamaña decepción pensó callarse y dar la cita por definitívamente concluída, pero no sabía por qué le dijo justo lo contrario. Esta noche un amigo mío presenta un libro en el salón de actos del Ateneo. Pensaba ir solo, ¿quieres acompañarme?. No tenía un plan especial para la noche, así que le respondió que lo pensaría pero que probablemente sí. Patxi Fernández-Ortega 6


Sostenibilidad

Lecciones de Movilidad sostenible

ME GUSTA VIAJAR EN TREN Por Alonso

M

e pasaría la vida tras una ventanilla viendo pasar el paisaje.

González Ruiz

los, los ríos y las montañas. Para situarlos mi mente va procesando las imágenes de “satélite” con las del mapa que llevo. Es algo apasionante, pero más complicado que con el Google Earth. Todavía recuerdo un viaje maravilloso a través de la costa mediterránea y los Alpes hasta la Selva Negra, que me hizo olvidar el estrés que me producen los cacheos, el exceso de equipaje, los retrasos, el exiguo espacio a bordo y el miedo a volar.

Cuando vas en coche disfrutas de la libertad de parar a saborear lo que has husmeado tras la ventanilla, pero las curvas, los atascos, los cambios de rasante, los baches, el estrés que te produce la misma conducción y el encontrar aparcamiento, te impiden concentrarte. En el autobús puedes tener una mejor perspectiva, dada la superior altura sobre el suelo, y puedes concentrarte en mirar y en pensar. Más difícil lo tienes si quieres escribir o leer.

Nada de esos medios de transporte son comparables con el tren. La suavidad de la marcha es comparable al avión y la ausencia de curvas y pendientes te llevan como en una cinta transportadora sobre ríos, pueblos y montañas; hasta los túneles te sirven para procesar tanta belleza.

Cuando voy en avión intento tener mi trozo de cielo desde una ventanilla. Las nubes me encantan, pero cuando me dejan echo de menos unos letreros gigantes que me identifiquen los pueb-

Para mí, el tiempo de viaje en un tren no es tiempo perdido: leo, escucho música, trabajo o miro; a veces, charlo con “Nada de esos medios de transporte son acompañantes o desconocidos comparables con el TREN....... hasta los pasajeros. Por eso no me llama la atentúneles te sirven para procesar tanta ción el AVE. Nos lo ofrecen a cambio belleza” de tiempo y a la mayoría es lo que nos sobra. Tampoco nos regalan el paisaje porque entre la velocidad y los túneles se asemeja más a un avión que vuela a ras de tierra pero sin ver nada: sólo miramos a la pantalla del televisor o al panel de la velocidad.”¡Qué barbaridad: 300 km/h!“, exclamamos. Ese tiempo sólo lo pagan unos miles de ejecutivos que lo necesitan para vender más y que además se lo desgravan en su declaración a Hacienda. Sin embargo, millones de ciudadanos sufren atascos horrorosos para llegar a sus trabaHopper jos porque esos miles de millones de Compartimento C, Coche 193, 1938

7


de los pueblos cercanos a Sevilla que ahora están llenando el tren y dejarán languidecer esta vía para luego clausurar la línea en aras de la rentabilidad. ¡Qué despilfarro! Las líneas de Alta Velocidad sólo están pensadas para unir grandes ciudades por el camino más corto. Las pocas estaciones de los pueblos por las que pasan, como la de Antequera, se construyen a unas cuantas decenas de kilómetros y, a veces, ni hay lanzaderas de transporte público, para llegar a ellas. Ni se les ocurre plantear un tranvía, pero si ocupan un extenso espacio para aparcamientos que genera más desplazamientos en coche privado. Para rentabilizar los espacios, las grandes estaciones, como la de Málaga, se esconden dentro de un gran centro comercial. Entonces, todo se desvirtúa: la estación pierde el protagonismo y se da la paradoja de que te prohíben entrar con tu bici para subir al tren y los avisos a los viajeros se sustituyen por las ofertas del supermercado.

Escribo estas líneas en el tren convencional de Málaga a Sevilla con poquísimos pasajeros, a pesar de tardar casi el mismo tiempo y costar la mitad de precio que el tren de alta velocidad que da la vuelta por Córdoba. Y no se me ocurre otro motivo para que los pasajeros lo elijan que la adrenalina que provoca la velocidad. Los políticos alimentan el papanatismo de los ciudadanos cuando se ufanan al declarar que somos el país con más kilómetros de vías de Alta Velocidad y, sin embargo, no convencen a nuestros vecinos para prolongar esas líneas tan eficaces. La verdad es que sus colegas europeos prefieren potenciar su red de cercanías y regionales: en Alemania se lanzan a competir con el coche ofreciendo una “billete-tarifa plana” para 5 personas por unos 30 euros para viajar en fin de semana en líneas convencionales, los ciudadanos no piensan en kilómetros cuando hablan de distancias sino en tiempo en tren para llegar al destino y no conciben que no llegue el ferrocarril a una ciudad como Marbella.

En ese momento, levanto la vista de mi cuaderno de notas y una bella mujer me regala una sonrisa al pasar por mi lado. Descartando lo más obvio, pienso que será porque estoy escribiendo, o quizás, porque llevo una bici a mi lado… Se sienta un poco más atrás y veo que abre un libro. Leer, escuchar música clásica, disfrutar del tren, conversar, ir en bici…pensar, quizás, algo revolucionario en una sociedad que se adormece en un progreso mal entendido que olvida las necesidades reales de movilidad de las personas.

Observo por la ventanilla la nueva línea del AVE que unirá Sevilla con Granada. Cuando entre en funcionamiento, me temo que se quedarán sin este servicio muchos ciudadanos

Alonso González Ruiz Presid. Asoc. Ruedas Redondas

8

Sostenibilidad

euros gastados en el AVE y autopistas no se han empleado en los trenes de cercanías y en la red convencional de ferrocarriles que está desapareciendo en la mayor parte del país. Todo ello provoca un aumento desmesurado del tráfico de mercancías y pasajeros por carretera, lo que ha aumenta la factura del petróleo y la emisión desaforada de gases de efecto invernadero a la atmósfera.


LAS BICICLETAS SON PARA TODO EL AÑO Y PARA TODO EL MUNDO Emisión del programa Radio ONDA COLOR Por Kurro de Paula

D

cios y placeres que da el utilizar este medio de transporte urbano. Sólo me acompañó mi hija y socia el día de mi convalecencia, ya que no se fiaba de que fuera capaz de llegar a la emisora en bici, pero lo importante de ese día es que ella participó en la charla y lo hizo muy bien, sin duda mejor que yo, dado que su voz es más agradable y su información, “12 razones para usar la bici”, fue muy amena, bien explicada y aportó inteligentes y sustanciosos comentarios de su cosecha. Ya se han apuntados otros voluntarios (José Mª Báez,Teresa Carrascal…) y como existe la posibilidad de hacerlo en diferido, vamos a montar distintas secciones, tal como lo hago ahora, para que las lleven cada cual a su gusto y actitudes, siendo muy divertido porque están permitidos los fallos, cosa que hace la charla más humana, además de soltarnos en hablar por la radio y, sobretodo, nos hace llegar a la gente con ese proselitismo a favor del uso de la bici, que tanto se necesita en esta maravillosa Málaga, que tanto se presta a que se disfrute de ella. Está abierta la posible participación del que quiera, aunque sólo sea probar, pero es seguro que lo pasará bien, y tal vez surja una futura estrella de la radio. Saludos afectuosos.

esde hace dos meses, todos los miércoles de 11 a 12 de la mañana, estamos retransmitiendo un programa, en nombre de Ruedas Redondas, en F.M. 107.3, desde una emisora ubicada en la barriada Palma-Palmilla. Es en condiciones limitadas a tan solo 5 ó 6 kilómetros de distancia del punto desde donde se emite, lo que le da un alcance hasta lo más alto de Ciudad Jardín, Juan XXIII, La Malagueta y Suárez, demarcaciones que doy para que se entienda desde dónde se puede escuchar (que es algo más que oír). Hasta hoy lo he hecho solo, tanto como que dejé de hacerlo durante dos semanas que estuve enfermo, sin la coordinación de que alguien me sustituyera, de lo que no excuso mi culpa, ni dejo de señalar el triste hecho de que una asociación de más de 600 socios nominales, y más de la mitad de socios efectivos, que son los que pagan su cuota, tan sólo seamos unos pocos los que verdaderamente nos “pringamos” en hacer cosa a favor de sacar adelante este esfuerzo de hacer grande Ruedas Redondas, aunque es verdad que con el solo hecho de montar en bici ya se está promocionando, con el ejemplo, el que muchos, que no lo hacen, se animen a usarla y vean los miles de benefi 9


biciliteralia

Hermanas de Sangre

manas habían sufrido celos familiares. Pero todo ello se incrementó tras la separación de sus padres: aparecieron más conflictos por motivos económicos, políticos y culturales. La chica rubia había decidido vivir en el Mediterráneo. Le atraía la informalidad de la costa; disfrutaba montando en bicicleta junto al mar. Nunca faltaban en su mesa platos como los espetos de sardinas, la porra y el pescaíto frito, además de múltiples comidas internacionales. Entre sus aficiones figuraban la pesca y la bici (pedaleaba por toda la costa e interior de la provincia). Y en vacaciones acudía a encuentros cicloturistas. La chica morena vivía a las afueras de la ciudad. Una mañ ana se levantó cansada, no había podido conciliar el sueñ o. Y tenía que conducir. A mitad del trayecto decidió poner un disco para espabilarse. Se agachó para buscar el CD, pero sin saber cómo, apareció fuera de la cuneta chocándose contra un árbol. Un hombre joven vio a la chica ensangrentada y llamó inmediatamente al 061. La chica rubia acababa de empezar sus vacaciones. Y lo primero que hizo fue preparar la mochila y coger su bicicleta rumbo a Nerja. Acababa de empezar el otoñ o, los días eran frescos. Durante el trayecto se encontró a varios bicicleteros con quienes compartió el día pedaleando. Cuando caía la tarde volvió a casa.Tenía que preparar la maleta: al día siguiente se marchaba a Munich donde participaba en unos encuentros cicloturistas a orillas del Danubio. Había puesto mucha ilusión en ese viaje.Y estrenaba bicicleta. Cuando terminó de hacer el equipaje se sentó en el sofá y empezó a hojear el

É

rase una vez un españ ol y una británica que tenían dos hijas. La mayor se parecía a su padre: piel morena, pelo negro y ojos azabaches. Era licenciada en Historia del Arte, conocía perfectamente a los grandes imagineros de su tierra. Entre sus aficiones figuraban la Semana Santa, la feria y las salidas nocturnas. Nunca faltaban en sus reuniones tapas como la pringá, las pavías y los garbanzos con espinacas. La chica se pasaba todo el añ o soñ ando con la primavera y sus fiestas. Cuando se aproximaba dicha estación preparaba sus mejores galas para lucirlas en Semana Santa y feria. Ella se definía, orgullosamente, a sí misma como una mujer de interior. Disfrutaba con el olor a azahar, vivía la colorida primavera; sentía tanta pasión por su tierra que presumía de ese apego irracional. La chica era tan pija que en vísperas de Semana Santa se iba a las mejores tiendas para elegir una clásica mantilla negra a juego con un elegante vestido entubado y altos tacones. Nada más terminar la Semana Santa, daba los últimos retoques a su traje de gitana y mantón de Manila. La hija menor se parecía a su madre: piel rosada, melena rubia y ojos claros. Cuando la mirabas, te sumergías en el intenso azul de su iris: llevaba el Mediterráneo en sus ojos.Era licenciada en Traducción e Interpretación, destacaba por su condición cosmopolita. Su destreza con los idiomas le había dado la oportunidad de conocer muchos países. Ella se definía a sí misma como una ciudadana del mundo abierta a diferentes culturas. Durante toda su existencia las dos her-

Por Cristina Osuna

10


manas llevaban una vida bastante sana. Y disponían de todo el tiempo del mundo: montaban en bicicleta, y se sentían libres; leían a Doris Lessing, contemplaban el amanecer… Un día apareció por la playa un hombre de la mar; se acercó a las dos hermanas, charlaron un buen rato. Se aproximaba la hora del almuerzo, el hombre las invitó a su casa a comer. Tras presentar a su familia, bromeó argumentando que aún no conocía sus nombres. A lo que las dos hermanas respondieron al unísono: MÁLAGA Y SEVILLA. Pasaron las vacaciones, SEVILLA se marchó. Pero fue acompañ ada por MÁLAGA que se quedó con ella unos días disfrutando de maravillosos lugares y gentes. El tiempo se

11

biciliteralia

programa de dicha ruta: Passau, Schlögen, Linz, Grein, Melk, la región de Wachau, Krems, Tull y Viena.Y sonrió al pensar cómo disfrutaría con el grupo cicloturista. De repente, se acordó de que tenía que recoger la cámara de fotos en casa de una amiga. Se dirigió al teléfono para llamarla cuando vio una luz roja parpadear: un mensaje nuevo. Descolgó el auricular y escuchó el mensaje: su hermana estaba gravemente herida en el hospital. Se quedó perpleja. Tuvo sentimientos contradictorios: no sabía si visitar a su hermana o marcharse a la ruta cicloturista. Por una parte, sintió pena de su hermana, pero por otra, tenía verdaderos deseos de coger su bicicleta, sentirse libre como el viento, desconectar de la ciudad, del trabajo y pedalear y pedalear por los densos bosques de Bavaria. Sí, montar en bicicleta y nada más. Además, llevaba tanto tiempo sin ver a su hermana, que no se atrevía a dar ningún paso. Y aún quedaban rencores del pasado. Pasaron unas horas, la chica rubia intentaba encontrar alguna justificación para irse de viaje, pero no podía: algo en lo más profundo de su ser le decía que se aproximara a su hermana. Quizá el amor compartido con su hermana durante la infancia le pedía a voces acercarse a ella. Y decidió cancelar el viaje para cuidar a su hermana en el hospital. La chica morena fue dada de alta al mes siguiente. Y su hermana lo dispuso todo para trasladarse, ambas, a un lugar tranquilo, junto al mar. Alquiló una casita en un barrio de pescadores y una bicicleta para su hermana. Tras los cuidados recibidos, la chica morena iba recuperándose rápidamente. Las dos her-


biciliteralia

a azahar. Le ha tocado a Sevilla, eso es todo. Al fin y al cabo, la capitalidad también le fue otorgada a esta provincia, de ahí los citados privilegios.También es cierto que, como decimos en el sur, los sevillanos presumen y “miran” mucho por su tierra. Y lo hacen con orgullo, ¿ por qué no reconocerlo? Y es que ésa es la cuestión: a los sevillanos y sevillanas no les importa lucir ese aspecto arrogante, pues lo hacen por amor a su tierra. Es algo similar al amor que una madre siente por su hijo: éste siempre será el mejor para ella. Tras el incidente de la calle Larios sentí ganas de desahogarme. De ahí surgió Hermanas de sangre. Y algo más: muchísimas gracias a un gran número de malagueñ os y malagueñ as por darme tan buena acogida en mi ciudad favorita: Málaga.

acababa, era el último día para estar juntas. Esa noche MÁLAGA Y SEVILLA invitaron a otras amigas llamadas JAÉN, CÓRDOBA, HUELVA, CÁDIZ, GRANADA y ALMERÍA. Todas juntas decidieron formar una asociación biciclista cuyo lema era: PEDALEAR CON ALEGRÍA, UNIDAS EN ANDALUCÍA.

*NOTA DE LA AUTORA: Hace unos añ os iba caminando por la calle Larios cuando me encontré con un grupo de adolescentes que gritaban: “alirote, alirote, sevillano el que no bote”. La verdad es que me sentí extrañ a. No podía comprender por qué tal aversión a Sevilla. Es cierto que Sevilla ha tenido el privilegio de contar con grandes ayudas económicas, fuertes inversiones, mejores infraestructuras que Málaga. Sin embargo, pienso que ésa no es razón justificada para rechazar a Sevilla. Se trata de algo más simple: el azar. Y es un azar con olor

AGRADECIMIENTOS A CRISTÓBAL JAVIER NÚÑEZ , RAFAEL PULIDO POR EL REPORTAJE DE FOTOS

12


Bicidenuncia Por Rafael

Pulido

Ruta Bici-Tren (Pizarra) 13


Junio

6

Plaza de la Marina, 11 h. Campaña “Embiciate”.

campaña para usar la bici todos los días.

sábado Ruta por el litoral Este con la visita a la

cementera y baño en el Peñón del Cuervo

Plaza Torrijos, 8 h. Ruta Cicloturista. Axarquía y Playa. Organiza Antonio González

26

Plaza de la Marina, 19 h. Masa Crítica.

viernes

20

sábado

Paseo en bici para reinvidicar el espacio de la bici en la ciudad.

Centro Cívico, 11 h. Asamblea extraordinaria.

Planificación de la siguiente temporada.

Coordinadores de las distintas actividades: Campaña Embiciate. Joaquín, 648999507 Rutas Cicloturistas. Pepe Garrido, 630510848 Masa Crítica. Iñigo, 600717529

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

27

sábado

Para más información: WWW.ruedasredondas.org 14


masa 27 CrĂ­tica febrero

15


El rincon Literario

Una historia en Bicicleta Por Cristina Osuna

Ú

ltimamente sólo escucho noticias con parámetros extremos: el cambio climático, la violencia doméstica, los desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia). Tampoco podemos olvidar a los obesos cuyo exceso de peso se debe (en gran parte) a la influencia americana. Es difícil aceptar que nuestra sana dieta mediterránea haya sido reemplazada por la comida basura, especialmente en los adolescentes. Atrás quedaron las meriendas de pan con aceite virgen, los zumos de naranjas naturales o simplemente un chocolate a la taza hecho con puro cacao. Desde que los suecos inventaron el tetra brick, los adolescentes sólo beben concentrado de zumo de naranja envasado, batidos de sucedáneo de cacao envueltos en el inventito sueco. Nuestros zumos se han quedado colgados en los naranjos, el cacao puro se ha reservado para una minoría de sibaritas que disfrutan de su ocio, y el pan, pan se quedó allí, en el pueblo, donde no hay tiempo ni ganas de desplazarse. Así, sin darnos cuenta nuestro país está perdiendo su identidad, sus referencias culturales. Y todo por la influencia americana. ¿Cómo hemos llegado a esto? Todo empezó con el idioma, le siguieron los pantalones vaqueros, y ya lo que nos faltaba: la alimentación. Al parecer, nuestra sociedad tiene mucha prisa, somos como máquinas que no aramos en todo el día. Máquinas que

sólo tienen tiempo de trabajar, comer, y ver la televisión. En efecto, esa caja tonta que nos convierte en rutina, que

“Y mientras bebe cerveza acumula debajo de la alfombra toda la suciedad de su vida” quita la comunicación entre las personas y estropea nuestra convivencia. Sin darnos cuenta estamos inmersos en un círculo del que difícilmente podamos salir. Sin embargo, en algunas ocasiones es posible salir de este círculo. Y lo hacemos de forma sana, como reacción a una experiencia negativa. Esto es precisamente lo que le ocurre a Smithy, el protagonista de la novela Una historia en bicicleta, Ron McLarty, 2004. Smithy es un americano de 43 años con un trabajo aburrido, pesa 126 kilos, fuma demasiado, es adicto a la televisión y a la cerveza. Y mientras bebe cerveza “acumula” debajo de la alfombra toda la suciedad de su vida. Bethany, hermana de Smithy, desapareció hace años sin dejar rastro y sus padres han muerto en un accidente de 16


aleaba las piernas se extendían totalmente en un círculo completo, natural. La bicicleta runruneaba y la suavidad de los frenos era emocionante. Mi bici era la mejor bici que existía. -Gracias -dije en voz alta al jugador y a su padre. Eran buena gente. Había cosas que podían hacer juntos, y yo, de alguna manera, formaba parte de eso. Me sentía desahogado, ésa es la palabra. No me era difícil sonreír. Y además llevaba plátanos y manzanas, y botas en mis alforjas de equipaje. Fui en la bicicleta por debajo del paso elevado de la I-95, y después de una hora aproximadamente cogí la Ruta 1 alrededor de Potter Hill. Podía sentir el olor a salitre que había en el aire y el inconfundible olor dulzón del laurel de montaña que crecía tan robusto cerca del océano. Rompí a sudar con profusión y las partes de mi pesado cuerpo que se habían retorcido de dolor parecían haberse renovado como mi bicicleta.Era como si el dolor se fuera eliminandoa través del sudor con cada vuelta lenta de pedal, y cuando digo lenta es lenta. Me deslizaba colinas abajo. Y las subía andando. Aspiré todo el aire de condados enteros.

17

El rincon Literario

tráfico. A raíz de estos acontecimientos, nuestro protagonista decide darle un giro a su vida: saca su vieja bicicleta del garaje, y decide pedalear por todo el país en busca de su hermana. A lo largo de su viaje, Smithy se encuentra con todo tipo de personas, y se ve inmerso en muchas historias, unas veces divertidas, otras tristes, pero siempre emocionantes. Nuestro protagonista comienza a conocer nuevos lugares, y “sacude” esa sucia alfombra que ha manchado su vida para sacar a la superficie traumas del pasado y empezar a afrontarlos. Smithy descubre que disfruta pedaleando, cada vez se siente más libre en su bicicleta. Y es precisamente su bicicleta la que lo libera no sólo del peso que le sobra sino también de la ansiedad por comer. Cada día se encuentra mejor, más seguro de sí mismo. Todo esto le lleva a saborear la vida, el amor y la aventura. Así, este entrañable personaje no deja escapar la oportunidad de convertirse en la persona que siempre quiso ser. He aquí un párrafo de la novela: Comí de pie porque, aunque era viejo y gordo, estaba impaciente por probar una Raleigh que ahora parecía como nueva. Cogí las cosas que me había comprado Benny y las puse en las alforjas, que se estiraban. Luego saqué la bici andando por la puerta y salí a la calle principal. Habían levantado el sillín un poco y también el manillar, así que cuando ped-


fotoBici Casarabonela

Diciembre 2008-2009

Comida Navidad

SubbĂŠtica

Febrero 2009

Ruta Lucena-Priego

Marzo 2009

Bicicletada InfantĂ­l


fotoBici

Cuevas del Becerro

Abril 2009

Ruta Serrato-Ardales

Mayo 2009

Ruta Do単ana

BiciEscuela

Marcha pro carril bici a la Universidad


noticiasnoticiasnoticias noticiasnoticiasnoticias Por Isabel

II JORNADA DE LA BICICLETAS Los días 12 y 13 de marzo pasado se celebraron las 2º Jornadas de la Bicicleta Pública en Sevilla. Estas jornadas recogen el relevo de las primeras, celebradas en Barcelona en noviembre de 2007, y pretenden ser un espacio donde representantes de distintos municipios españoles, diputaciones, administraciones públicas, empresas del sector, usuarios, comunicadores y entidades puedan intercambiar experiencias y hacer un balance general de la situación actual de la bicicleta pública. Durante las jornadas se creó la “Asamblea Constituyente de la Red de Ciudades por la

PRIMERA SEMANA DE LA BICICLETA EN MÁLAGA Del 21 al 28 de marzo pasado se ha celebrado la Primera Semana de la Bicicleta organizada por Ruedas Redondas. El programa incluía un evento diario: biciescuela, bicicletada escolar, bicicine, conferencias, etc. El punto álgido fue, sin duda, la marcha reivindicativa a la UMA. Más de 300 biciclistas se reunieron delante del Ayuntamiento, donde se leyó un manifiesto exigiendo la rápida creación de un carril bici a la

Bicicleta”, una red que tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, desarrollar y hacer más segura la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano. También nació, en las jornadas de Sevilla, la “Plataforma Empresarial de la Bicicleta” con el objetivo de modificar las conductas de la movilidad en las ciudades, para mejorar la salud de los ciudadanos y para ser un nuevo foco de desarrollo económico. En esta plataforma se pueden integrar, por tanto, grupos de índole diversa vinculados al mundo de la bicicleta: gremios, organizaciones, empresas y fundaciones. Su website es www.bicicletapublica.org

universidad. Precisamente, ese fue el recorrido de la marcha, que concluyó con un concierto en Teatinos. Ha quedado patente que cuando nos movemos y ponemos empeño parece que los ciudadanos responden un poco mejor. Para ver los fantásticos vídeos que nuestro socio número 1 ha hecho de cada una de las actividades, puedes pinchar en Youtube.com y poner Ruedas Redondas en su buscador. El link completo es: http://www.youtube.com/results ?search_type=&search_query=ru edas+redondas&aq=0&oq=rued as+redond 20

Herráiz


noticiasnoticiasnoticias noticiasnoticiasnoticias Ruedas Redondas en la criticona 2009 Madrid acogió a un grupo de 20 malagueños miembros de nuestra asociación que, junto a otros miles de biciclistas urbanos (más de 5.000 con toda seguridad), reivindicaron su espacio en el tráfico de las ciudades paseando por la capital durante los días 30 de abril – 3 de mayo, para

asombro y cabreo incomprensible de muchos automovilistas. Especialmente en la tarde del 2 de mayo, una enorme masa de bicicletas inundó todos los carriles de la calzada desde Cibeles hasta Atocha y vuelta por Gran Vía, atravesando más y más calles hasta llegar al Palacio Real. La emoción era intensa al mirar para atrás y sólo ver bicis y más bicis. También el viernes 1 de mayo hubo paseo nocturno. Una vez más se pudo comprobar que moverse en bici por una gran ciudad es la mejor manera de verla de cerca, desplazándose de forma ágil y flexible. Si quieres saber más sobre ésta y otras criticonas mira en: http://lacriticona.ourproject.org/

ACCIÓN REIVINDICATIVA EL 10 DE MAYO DE 2009 “Renfe escucha: BICIS AL TREN” Los grupos integrantes de la coordinadora ConBici de usuarios de la bici de España van a realizar una acción simultánea en el día de las Vías Verdes denunciando la imposibilidad, en muchas líneas de ferrocarril, de acceder con la bicicleta al tren. La combinación Bici+Tren funciona satisfactoriamente en la mayoría de los países europeos vecinos, y no tanto, contribuyendo así a un

mayor equilibrio de los modos de transporte. Queremos y exigimos que RENFE ponga los medios necesarios para que las bicis se puedan transportar fácilmente en los ferrocarriles españoles, sin que ello suponga molestias al resto de pasajeros, incluso en los trenes de Larga Distancia y Alta Velocidad. Más info en http://www.conbici.org/bic isaltren/ 21


Por Bárbara

Bloem y Cristina Martín

Sección Juvenil

Cristina Martín

CONCURSO DE DIBUJO En el número 2 de Pedaleo (2008) convocamos un concurso de dibujo para niños y niñas cuyo tema era “La bici en el cole”. Nuestro concursante Marcelo

Díaz Carrascal ha sido el ganador. ¡Enhorabuena, Marcelo, por este dibujo tan original! Muchas gracias por participar. Pásate a recoger tu premio por nuestra sede.

22


Malabares ¿ Cómo apreder? Por Bárbara

Bloem

¿

Cuántas veces se os ha quedado la boca abierta viendo a la gente malabarear? Directamente pensáis... ¡ IMPOSIBLE ! Pues realmente no lo es, si bien es necesario empezar desde lo más básico, ponerle muchas ganas y practicar. Lo mejor es comenzar realizando algunos ejercicios con una solo bola para adquirir mayor fluidez. Luego pasamos a las dos bolas y ,como no, ¡ las tres bolas para dejar impresionados a todos tus amigos! En la siguiente página www.ensaimadamalabar.com/ bolasempezar.htm tenéis una serie de ejercicios ordenados de menor a mayor dificultad para que veáis por dónde empezar y cómo continuar. Seguid estos pasos y veréis como vais avanzando en esto de los malabarismos. Por último, os queremos dar unos pequeños consejos, para que os sea más fácil:

- No es absolutamente necesario dominar un ejercicio para pasar al siguiente, pero no hay que dejar de practicar los anteriores. - En la mayoría de ejercicios es muy común que las bolas se te vayan hacia adelante. Una buena idea es hacerlos frente a una pared. - Si te cansas de tanto agacharte a recogerlas, hazlo frente al sofá o la cama. Así no tienes que agacharte tanto cada vez que se te caigan. - La paciencia es la madre de la ciencia. La constancia su hermana. Y para terminar, por si alguno no encuentra relación entre malabarear y bicicletear, hemos creado un trabalenguas:

- Muy importante: practicar, practicar y practicar... Es la única manera.

“El carril bici esta malabareado, ¿quién lo desmalabareará?, el biciclista que lo desmalabaree, buen desmalabareador será.”

- Todos los ejercicios hay que hacerlos con las dos manos. No dejar el ejercicio cuando lo hagamos bien con la mano buena, es muy importante ejercitar la tonta para los trucos posteriores. 23


Pedalino:Maquetación 1

U

27/4/09

El niño mágico

11:52

Página 2

Vicente Giles C.E.I.P Valle Inclán 2º curso

n día un niño llamado Manuel se encontró una bici nueva. El niño tuvo una idea, suponía que los coches contaminaban demasiado así que decidió apuntarse en la escuela de magia los fines de semana. Como era domingo fue a la clase y entonces aprendió el hechizo correspondiente, es decir, el de convertir los coches en bicis palapin palapandesapatapad, funcionó y apartir de ese día, todos iban en bici al cole.

o n i l a Pedión infantil Secc

no ale en ma Más v o d a and o. buen c leta voland icic Natalie Giles que b

C.E.I.P Valle Inclán 4º curso

S

Junior C.E.I.P Valle Inclán 2º curso

Bla n C.E ca Ru iz .I 3º c .P Vall Cobo e In s urs o clá n

Lucía Pineda C.E.I.P Jorge Guillén 2º curso

uillén

a Elen Jorge G .P .I .E C urso 2º c

El niñ o

que

iba e n

bici

e lla ma in quie ba Jorge iba a to p y es l ero un n leva cole en e r iñ a nta muy biciclet intelige o travie Jabo so e n a t e te .P n mpr preg eros ¡Q ano ero un d , siempr u vien e u ía se é he d resp nta extr r aña moso! ¿ o el mar ond do, e su Qué y el Se s son ma ie las 7 hora es río mam nta en u mi. ? de la n á mañ nuto . Su col banco ana a e s -, porq en ir y v está mu desayun olve y ce ar c ue e r rca. on s , s me suel u o T jor n le gusta ba ir ardan 7 o co con y el mar m e tam . Jor n n itam bici ge ina mala in para ción era pensab ar el aire aq y no , el mala las f s l para ue la Si to irven pa ores po el r dos r fuér a hace que nos planeta Ema r mie amo nuel y dan s en C.E.I l. oxíg .P Va b e ici no lle In 2º c u c rso

lán


Pedalino:Maquetación 1

U

27/4/09

El niño mágico

11:52

Página 2

Vicente Giles C.E.I.P Valle Inclán 2º curso

n día un niño llamado Manuel se encontró una bici nueva. El niño tuvo una idea, suponía que los coches contaminaban demasiado así que decidió apuntarse en la escuela de magia los fines de semana. Como era domingo fue a la clase y entonces aprendió el hechizo correspondiente, es decir, el de convertir los coches en bicis palapin palapandesapatapad, funcionó y apartir de ese día, todos iban en bici al cole.

o n i l a Pedión infantil Secc

no ale en ma Más v o d a and o. buen c leta voland icic Natalie Giles que b

C.E.I.P Valle Inclán 4º curso

S

Junior C.E.I.P Valle Inclán 2º curso

Bla n C.E ca Ru iz .I 3º c .P Vall Cobo e In s urs o clá n

Lucía Pineda C.E.I.P Jorge Guillén 2º curso

uillén

a Elen Jorge G .P .I .E C urso 2º c

El niñ o

que

iba e n

bici

e lla ma in quie ba Jorge iba a to p y es l ero un n leva cole en e r iñ a nta muy biciclet intelige o travie Jabo so e n a t e te .P n mpr preg eros ¡Q ano ero un d , siempr u vien e u ía se é he d resp nta extr r aña moso! ¿ o el mar ond do, e su Qué y el Se s son ma ie las 7 hora es río mam nta en u mi. ? de la n á mañ nuto . Su col banco ana a e s -, porq en ir y v está mu desayun olve y ce ar c ue e r rca. on s , s me suel u o T jor n le gusta ba ir ardan 7 o co con y el mar m e tam . Jor n n itam bici ge ina mala in para ción era pensab ar el aire aq y no , el mala las f s l para ue la Si to irven pa ores po el r dos r fuér a hace que nos planeta Ema r mie amo nuel y dan s en C.E.I l. oxíg .P Va b e ici no lle In 2º c u c rso

lán


Entrevista

Eneko Etxebarrieta

Acercando el Mundo

Por Jesús

Martín

el mundo con lo que tenía ahorrado y con lo que fuera consiguiendo a lo largo del viaje con pequeños trabajos. Así estuve durante cuatro años, 45.000 kms. ¿Te dedicas actualmente a viajar como modo de vida? En un tiempo daba conferencias sobre el primer viaje. Después inicié la preparación del segundo viaje con patrocinios públicos y privados. Acercando al mundo es el proyecto. Así, este viaje ya está dedicado a la difusión cultural, conocer el planeta a nivel cultural y humano y darlo a conocer a los demás. Para ello contamos con una página web (www.acercandoelmundo.com),donde aparecen más de 500 artículos y de 8.000 fotos del último viaje, que se desarrolló entre los años 2005-2008.

E

neko Etxebarrieta y Muyuki Okabe acaban, hace unos meses, de ser padres, lo que ha parado de momento la vuelta al mundo que estaban realizando. Tras recorrer durante tres años España, Portugal, Argentina, Brasil y Venezuela, se enteraron en este último país de la feliz noticia. Hoy los tenemos aquí, en Málaga, contándonos sus proyectos, hablando de la bici. Conversamos con Eneko.

¿Por qué el tandem para el segundo viaje?

Jesús.¿Qué te motivó a dar tu primera vuelta al mundo en bici?

A Miyuki y a mí nos apetecía ir en bici juntos y por qué no los dos en la misma bici, juntos en el sentido más literal, hablando, compartiendo las mismas experiencias, unidos todo el tiempo del viaje.

Eneko.Era y soy un ciclista urbano en Vitoria. En 1999 terminé la carrera de Magisterio y antes de opositar decidí realizar un viaje en bicicleta, conocer mundo, tener una aventura vital. Al principio del viaje, que inicié en mi propia casa, fui aprendiendo a defenderme, a viajar con todo a cuestas. Mi objetivo era llegar a Estambul y lo hice en cuatro meses. Me sentí tan bien que decidí continuar por todo

¿Cómo se circula en tandem por los países por dónde habéis pasado? La gente no está acostumbrada a verlo, se 26


Acercando el Mundo compás de espera, después de estar tres años por Latinoamérica Miyuki se quedó embaraza y nos volvimos a Vitoria, donde nació nuestro pequeño Arika, que ahora tiene tres meses. Hemos tenido que realizar una pausa, pues tener un hijo te cambia todo y es nuestra prioridad. En unos años, cuando crezca, podremos viajar los tres juntos, pero tendremos que estudiar la formula de utilizar el tandem e incluir a Akira. Es complicado, aún no hemos dado con una solución satisfactoria, pero queda tiempo para hallarla.

queda mirándonos. Provocamos curiosidad, más el nuestro con el remolque, que son cuatro metros. Muchas personas, cuando nos veían, se paraban a conversar con nosotros. En Venezuela, por ejemplo, había veces que los coches se ponían en cola para hacernos fotos con el móvil. El tandem es un vehículo que permite el contacto con lo habitantes de los sitios por donde pasamos, hablar entre nosotros, igualar las potencias de ambos y no tener que esperarnos el uno al otro. No es especialmente peligroso, tiene el mismo ancho que una bici y es más visible. Sí que es más pesado en las subidas, hay que tener más fuerza para ellas y las más duras se te pueden hacer muy largas.

¿Cómo ves circular en bici por la ciudad en nuestro país? Falta mucho por hacer. En los últimos tiempos se está concienciando más gente, pero aún no es la suficiente. En la actualidad es tan incómodo el tráfico que es urgente un cambio y está claro que la bici es la alternativa. Cada vez somos más los que trabajamos por ella, algunos ayuntamientos están entrando por el aro,

¿Cuáles son vuestros próximos proyectos? Continuar dando la vuelta al mundo en tandem dentro del proyecto Acercando al mundo. En la actualidad, el viaje está en un

27

Entrevista

Eneko Etxebarrieta


Entrevista

aunque estamos a años luz de los países pioneros, como Alemania, Holanda o Dinamarca. ¿Cuáles crees que son las ventajas de la bici en la ciudad? Muchísimas. Es un vehículo ecológico, saludable, económico, ocupa poco espacio. Sin duda, las ciudades tienes que dar protagonismo a la bici en vez de al coche. Así tendríamos una ciudad más sana, sin ruido ni polución, habitadas por ciudadanos también más sanos. Por último, y espero no ponerte en un brete, ¿cómo ves la bici en Málaga con respecto a Vitoria? Un aspecto positivo es la labor que estáis realizando desde Ruedas Redondas, que es excelente, con gente que trabaja y conciencia a la población del uso de nuestro medio de transporte. Por otra parte, es impensable que una ciudad como la vuestra, con las características y clima que tiene, no posea ya una red de carriles bici. Las condiciones en que se mueve el ciclista en Málaga son bastante peligrosas. Falta mucho por hacer. Vitoria no es que sea la panacea, pero está más acondicionada al uso de la bicicleta. En Málaga es imprescindible que se hagan los carriles bici, no sé como el Ayuntamiento no se ha dado cuenta, ya que serían muy provechosos para la ciudad. Pues tienes razón Eneko, pero creo que el Ayuntamiento, si no se ha dado cuenta es porque no quiere y nosotros, desde nuestra asociación, tampoco sabemos porque no hay esa voluntad. Gracias y hasta la próxima. 28


(2ª parte) ADELANTAMIENTO EN RECTA:

PARADA EN SEMÁFORO O EN STOP:

1

1

En calles de único o doble sentido, paras a la derecha de un coche que está esperando en un semáforo en rojo o en un stop. Cuando el semáforo se pone verde avanzas y, entonces, el coche gira a la derecha directo contra ti.

Un coche te adelanta sin guardar la distancia mínima de seguridad y te atropella.

Cómo evitarlo: No circules pegado a la derecha, circula lo necesario hacia la izquierda, hacia el centro del carril. De esta forma hace difícil que te adelanten los coches para cortarte el camino o echársete encima. No te sientas mal, si los conductores no amenazaran tu vida girando enfrente de ti o contra ti o adelantándote demasiado cerca no tendrías que hacerlo. Si el carril en el que estás no es lo suficientemente ancho para que quepan un coche y una bici con una separación segura, tendrías que ocuparlo completo de todas formas. En cualquier caso, en calles de un solo carril, no puedes evitar los adelantamientos de las motos cerca de ti, así que el lugar recomendable donde colocarse no es el medio exacto del carril, ya que al balancearnos podemos chocar con alguna moto que nos adelante por la izquierda o por la derecha. El lugar más recomendable es alejándose de la derecha y lo necesario hacia la izquierda, así impedimos los adelantamientos de los coches, los choques con puertas o cualquier otro imprevisto y los adelantamientos de las motos por nuestra derecha obligándoles a que lo hagan de forma segura por nuestra izquierda. Esto permite a los coches en los cruces verte mejor, evita que éstos te adelanten demasiado cerca, te hace visible a ellos y, éstos, reducen su velocidad o cambian de carril.

Cómo evitarlo: No pares en el ángulo muerto. Para detrás o delante del coche en lugar de a su derecha, esto te hace muy visible al tráfico. No adelantes por la derecha al coche que tengas enfrente cuando el semáforo se ponga verde, quédate detrás, puesto que podría girar a la derecha en cualquier momento de forma inesperada. Del mismo modo, si pasas por la derecha a los coches parados en un semáforo en rojo corres el riego de que un ocupante que salga de un coche te golpee con la puerta. Recuerda que los adelantamientos se realizan por la izquierda, lugar por el cual los conductores y ocupantes prevén.

2

En calles de único sentido con un solo carril, paras a la izquierda de un coche que está esperando en un semáforo en rojo o en un stop. Cuando el semáforo se pone verde avanzas y,entonces, el coche gira a la izquierda directo contra ti.

Cómo evitarlo: No pares en el ángulo muerto. Para detrás o delante del coche en lugar de a su izquierda, esto te hace muy visible al tráfico. En este tipo de vías ten precaución al realizar adelantamientos en zonas con accesos a la izquierda, ya que de forma imprevista los vehículos pueden girar a la izquierda sin verte o sin señalizar. 29

Seguridad

Como evitar atropellos


Seguridad

CONSEJOS GENERALES

7-Mira para atrás antes de girar

1- Cumple las normas de tráfico. CONSEJOS GENERALES

2- Escoge las calles menos concurridas y por donde se circule a menor velocidad.

3- Utiliza luces y reflectantes en

a la derecha. Así evitarás chocar con ciclistas y motoristas que intenten adelantarte por la derecha.

8-Ocupa, del mismo modo que cualquier otro vehículo, el carril necesario para realizar tus giros y cambios de sentido. Por ejemplo, si tienes que girar a la izquierda ocupa el carril de la izquierda(si hay dos carriles para tu msmo sentido) o desplázate hacia la izquierda del carril (si solo hay uno para tu sentido). Recuerda señalizar siempre tus maniobras.

9-Circula por las rotondas como cualquier otro vehículo, ocupa el carril central o interior si no vas a salir de la rotonda, señaliza que vas a salir de ésta y ocupa el carril exterior. Controla con la mirada en todo momento a tus dos lados. Comprueba que han visto la señalización de tus maniobras.

la bici, así como en el cuerpo. Hazte visible.

4- Usa espejos retrovisores a los dos lados de la bici y mira detrás de ti antes de realizar cualquier maniobra. Así como, usa tus oídos anticipándote a lo que pueda suceder.

10-

No circules por las aceras. Si circulas por éstas recuerda que eres un invitado del peatón y no debes sobrepasar su velocidad, ya de de otra forma estarías amenazando a los indefensos peatones, además, te arriesgas a que te atropelle un coche que salga de un aparcamiento o de un acceso.

5-

Señaliza tus maniobras y comprueba que han visto tu señalización antes de realizar dicha maniobra.

6-

Grita, toca el timbre, etc... siempre que sea necesario. 30


CONSEJOS GENERALES

En cualquier caso, en calles de un solo carril, no puedes evitar los adelantamientos de las motos cerca de ti, así que el lugar recomendable donde colocarse no es el medio exacto del carril, ya que al balancearnos podemos chocar con alguna moto que nos adelante por la izquierda o por la derecha. El lugar más recomendable es alejándose de la derecha y lo necesario hacia la izquierda, así impedimos los adelantamientos de los coches, los choques con puertas o cualquier otro imprevisto y los adelantamientos de las motos por nuestra derecha obligándoles a que lo hagan de forma segura por nuestra izquierda. Esto permite a los coches en los cruces verte mejor, evita que éstos te adelanten demasiado cerca, te

1.Los coches te adelantan demasiado

cerca. Si el carril es muy estrecho para que los coches te adelanten de manera segura, muévete a la izquierda y ocupa el carril.

.

2 Los coches están aparcados en el lado derecho de la calzada. Si circulas demasiado cerca de ellos vas a chocar contra una puerta cuando alguien salga del coche. 3.Estás en una zona con mucho tráfico, con paradas de autobús, con calles laterales, aparcamientos o accesos delante y a tu derecha. Los coches que giren a la derecha pueden no verte porque están pendientes del medio de la calzada, no de un extremo de ella.

31

Seguridad

hace visible a ellos y, éstos, reducen su velocidad o cambian de carril. La ley dice que tienes que circular tan a la derecha como sea “practicable”. Cosas que hacen “impracticable” circular pegado a la derecha:

11-


Concurso de MICRORRELATOS y FOTOGRAFÍA

D

del primero, un segundo sobre (plica), cerrado, contendrá una página con los datos personales del concursante (nom bre y apellidos, edad, dirección, teléfono, correo electrónico). En el exterior de este segundo sobre (plica) sólo constarán el título del microrrelato presentado y el seudónimo.

ado que el anterior anuncio no tuvo el éxito deseado, Pedaleo convoca de nuevo sendos concursos de microrrelato y fotografía, guardando los trabajos presentados hasta el fallo del concurso. Las bases son las siguientes:

5.

Se admitirán envíos por correo postal o entrega en la sede. La dirección de Ruedas Redondas es:

Bases del concurso Microrrelato Pedaleo.

Ruedas Redondas C/ Poeta Concha Méndez, 3, bajo. 29012-Málaga (España)

1.

Podrán participar todas las personas que lo deseen, sin importar que sean socios o no de Ruedas Redondas.

6.

2.

El periodo de admisión queda abierto desde la publicación de estas bases hasta el 30 de junio de 2009 inclusive.

Los participantes deberán enviar sus obras escritas en castellano. El microrrelato deberá ser inédito y su extensión no tendrá menos de 100 palabras ni excederá de 150 —título incluido—.

7.

El jurado estará compuesto por miembros de la redacción de Pedaleo.

3.

El tema es la bicicleta en todos sus aspectos

8.

Habrá un primer y segundo premio, cuyos microrrelatos serán publicado en la revista. Los agraciados obtendrán material biciclista. El jurado se guarda el derecho a declarar desierto el concurso.

4.Los concursantes presentarán, en un

sobre único con seudónimo y título del microrrelato en el exterior (remitente), tres copias del microrrelato, escritos a máquina u ordenador, en cuerpo 12, a doble espacio, por una sola cara, en papel tamaño A4 y sin la firma o nombre del autor/a. Los trabajos deberán llevar en cada página el título del microrrelato y el seudónimo que decida utilizar el autor/a. Dentro

9.

El premio será fallado a principios de septiembre.

10.

Toda persona que se presente al concurso debe aceptar las bases expuestas. 32


Concurso de MICRORRELATOS y FOTOGRAFÍA Bases del concurso Fotografía Pedaleo.

de

5.

Se admitirán envíos por correo postal o entrega en la sede. La dirección de Ruedas Redondas es:

1. Podrán participar todas las per-

sonas que lo deseen, sin importar que sean socios o no de Ruedas Redondas.

Ruedas Redondas C/ Poeta Concha Méndez, 3, bajo. 29012-Málaga (España)

2. Las fotografías serán inéditas,

en color o blanco y negro y en tamañ o máximo de 30 x 40 cm. Se admiten retoque y montajes, aunque serán mejor valoradas las originales.

6.

El periodo de admisión queda abierto desde la publicación de estas bases hasta el 30 de junio de 2009 inclusive.

7. El jurado estará compuesto por 3. El tema es la bicicleta en la ciu- miembros de la redacción de Pedaleo.

dad.

8. Habrá un primer y segundo premio,

4.

Los concursantes presentarán, en un sobre único con seudónimo y título de la obra en el exterior (remitente), la foto a concurso. Dentro de este sobre también deberá ir un segundo sobre (plica), cerrado, que contendrá una página con los datos personales del concursante (nombre y apellidos, edad, dirección, teléfono, correo electrónico). En el exterior de este segundo sobre (plica) sólo constará el título de la foto y el seudónimo.

que serán publicado en la revista. Los agraciados obtendrán material biciclista. El jurado se guarda el derecho a declarar desierto el concurso.

9. El premio será fallado a principios

de septiembre.

10.Toda persona que se presente al

concurso debe aceptar las bases expuestas. La redacción de Pedaleo. 33


Medicina deportiva

BICICLISMO Liberador de extremidades inferiores Por Paxti

B

Fernández

cualquier deporte que requiera el apoyo traumático de las extremidades inferiores. No es necesariamente una elección excluyente, ambas actividades se pueden complementar. Ambas suponen una actividad de los 100-140 latidos por minuto, ambas por tanto aeróbicas. Pero bicicletear además de practicar footing puede liberar a éste de los excesos de entrenamiento que con el paso de los años casi siempre conduce a lesiones articulares de las extremidades inferiores que cuando menos condicionan la actividad deportiva.

iciclismo. Es un concepto acuñado como término por nosotros, los biciclistas, que podríamos definir como el deporte de los 100-140 latidos por minuto, con las muchas ventajas que dicha frecuencia tiene, algunas de las cuales hemos visto en esta sección en otros números. Actividad de los 100-140 latidos por minuto, realizada sobre un sillín y, por tanto, sin apoyo de nuestro peso sobre nuestras piernas. No es la única actividad física que se realiza a la frecuencia cardiaca referida. Caminar o trotar se realiza aproximadamente a la misma frecuencia. Pero requiere del concurso de nuestros pies, tobillos y rodillas, que sufren el pequeño traumatismo que cada uno de los pasos que damos les ocasiona. Dicho traumatismo con el paso del

Existen situaciones concretas de limitación de la rodilla o el tobillo, bien por determinados esguinces, lesiones cartilaginosas agudas o crónicas, etc., que nos impiden los deportes que suponen el apoyo en el suelo de los pies y, sin embargo, no son obstáculo excluyente para seguir practicando Biciclismo. Otra gran ventaja de nuestro deporte o actividad física. Mientras con determinadas lesiones, por ejemplo algunos esguinces leves de tobillo, no se debe de caminar, pero sí se puede seguir practicando Biciclismo sin que sufra la articulación lesionada, evitando así los perjuicios asociados a la limitación de actividad física.

el Biciclismo preserva las articulaciones que, al correr o andar sobre una superficie inadecuada, sufren mayor deterioro con el paso del tiempo tiempo, y dependiendo entre otros de su intensidad, acaba por “desgastar” el almohadillado de nuestro sistema articular, que es en definitiva quien amortigua los continuos traumatismos que suponen nuestros pequeños saltos cuando caminamos o cuando corremos. En este sentido, el Biciclismo preserva las articulaciones que, al correr o andar sobre una superficie inadecuada, sufren mayor deterioro con el paso del tiempo. Así, la práctica del Biciclismo previene el desarrollo de lesiones articulares que son casi consustanciales con los deportistas que practican

En definitiva, el Biciclismo es un buen complemento a deportes como el footing, pudiendo aligerar éste. También es una alternativa al mismo, cuando en determinadas circunstancias no deben de apoyarse los pies en el suelo y sin embargo no existen contraindicaciones para la utilización de los tobillos o de las rodillas en su función exclusivamente flexo-extensora.

34


COLABORACION Málaga Hoy y Ruedas Redondas firman un Convenio de Colaboración El diario Málaga Hoy y nuestra asociación han firmado el pasado 11 de marzo un Convenio de Colaboración para difundir nuestras actividades de manera más intensa y efectiva. Este Convenio implica básicamente que Málaga Hoy nos cede publicidad gratuita a cambio de que nosotros incluyamos su logotipo como entidad colaboradora en Pedaleo y en nuestra página web. Este acuerdo supone un importante avance para Ruedas Redondas, ya que gracias al mismo nuestras actividades llegarán a todos los lectores de Málaga Hoy, que con sus más de 20.000 ejemplares diarios es el segundo periódico más importante de la provincia.

espacio socios

Los socios tendrán un trato preferencial en los establecimientos amigos. Todos ellos te permitirán entrar con tu bici (sujeto a disponibilidad) y, con tu carné de socio, te beneficiarás de descuentos en tus compras y otros servicios. Aquí tienes una relación de establecimientos adheridos. En la página web podrás ver la lista actualizada. Proponnos establecimientos para ampliar la oferta

Establecimientos AIRON CICLES BICIS RAFA GARCIA MUÑOZ NAVARRO HNOS/ BIKE CENTER RECICLO ALIM. ECOL. ALOE CINE ALBÉNIZ PELUQ. MANOLO TEATRO CANOVAS REST. CAÑADÚ

Dirección

Teléfono

Descuento / servicios

Con Colmenar, 12 Pje Asturias, 1 El Palo c/ Sta Elena, 20 c/ Carretería, 89

952267033 952202219 952209311 952221351

Avda J. S. lcano,50 c/ Cristo Epidemia, 12 c/ Alcazabilla , 4 Pza Moreno Villa, 3 Plza de El Ejido, 5 Pl Merced, 21

952297324 952254960 952215898 952319713 951920083 952229056

10 % / Oferta Revisión 10% 5- 15 % 20 % recambios. 15% bicicletas/ revisión: 10 € 10 % excepto bicis 10 % Entrada reducida 15 % Entrada reducida Con postre, café o infusión gratis

Para conseguir tu carné de socio sólo tienes que entrar en ww.ruedasredondas.org , pinchar en socios y acceder con tu DNI a tus datos. Si estás al corriente del pago de tus cuotas, pincha en CREDENCIAL para bajarte el carné, un certificado de haber pagado la cuota anual y una bici-matrícula con tu número de socio que puedes colgar en tu bici.

35


www.ruedasredondas.org email: pedaleo@ruedasredondas.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.