Trabajo de titulacion Quiñonez Rodríguez Adrián Marcelo

Page 1

INTRODUCCIÓN Son llamados Afro-ecuatorianos a los descendientes de los esclavos Africanos que llegaron a América hace más de 500 años, y se establecieron en las costas del océano pacífico Ecuatoriano y Colombiano, en nuestro país existen dos culturas afro-ecuatorianas la una radica en la sierra específicamente en la Provincia de Imbabura, mientras que su gran mayoría vive en la Provincia de Esmeraldas, ambas culturas comparten raíces africanas, pero que fueron influenciadas por las regiones costa y sierra. Los afro-esmeraldeños son un grupo poblacional importante de nuestro país que ha sido marginado y discriminado por la sociedad durante muchos años dejando altos índices de pobreza en toda la Provincia, este pueblo que a pesar de haber sido esclavo y liberto por cuenta propia entre el siglo XVII y XVIII, conservo elementos característicos de sus raíces ancestrales las cuales perduraron en la memoria de los afro descendientes por generaciones, consolidando una cultura rica en costumbres y tradiciones, los mitos y leyendas afro-esmeraldeños son fundamentales en la cultura negra por la gran riqueza de sus personajes mitológicos que siempre están en constante evolución, utilizados para que su gente evite realizar actos de maldad, por ende llevar una vida llena de armonía con la naturaleza, este aspecto cultural sin duda mantiene viva las creencias mitológicas de esta población. Otro factor importante es la música y la danza afro-esmeraldeña, usada en festividades para representaciones de rituales ancestrales, también expresaba la desbordante alegría del pueblo negro, naciendo de esta forma un ritmo muy característico llamado la marimba, este género musical a pesar de ser Ecuatoriano conserva lasos con algunas culturas de África, conservando los principales instrumentos musicales, que perduraron a través del tiempo como un canto de identidad en los afroesmeraldeños. Esmeraldas conocida como la provincia verde del Ecuador, a pesar de ser rica en todos los sentidos, tiene altos porcentajes de contaminación y deforestación debido a la minería, explotación de madera y las grandes plantaciones de palma, contaminado y desapareciendo grandes extensiones de bosques, aunque cabe destacar que en la actualidad se ha mejorado mucho en los aspectos de inclusión económica y social, convirtiéndose en una de las provincias más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros durante todo el año.

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO 1


1.1.-La historia Afro-Esmeraldeña Para conocer más de cerca la raza negra de nuestro país es necesario conocer sus orígenes desde su raíz africana, y así poder identificar sus lenguas, sus religiones, sus costumbres, y sobre todo el aporte cultural en nuestro continente. En su tesis (Apaza, 2004, pág. 29) argumenta que: El tráfico de negros a todo el mundo se calcula entre los años 1518-1873, se trata del tráfico más gigantesco que se haya conocido en la historia. Durante este periodo arribaron a América por lo menos unos 900 millones de esclavos, es decir que a mediados del siglo XVI y mediados del siglo XIX, los barcos negreros transportaron enormes cantidades de seres humanos de África para América, para ser servidumbre de los conquistadores, más tarde ingresan para el trabajo en las minas, la producción de la caña de azúcar, café, algodón, arróz y banano. Estos esclavos han sido traídos de la costa occidental de África; tales como el Congo, Senegal, Islas del Cabo Verde, Guinea, Sierra Leona y Angola por vía marítima. (Gutierrez & Pablo, 2012) destaca que: Los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros que naufragaron en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia ubicándose en la zona de Esmeraldas, otro porcentaje importante proviene de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos libertos en el país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados. Los afro-ecuatorianos son un grupo población pequeño en el país, un grupo importante vive en la provincia de Imbabura, pero su gran mayoría radica en la provincia de Esmeraldas, ambos grupos comparten la misma descendencia. En las épocas coloniales el “negro” fue despojado de todo: separado de su tierra originaria y de su familia; maniatado y torturado fue puesto en venta a Cortesanos, conquistadores, comunidades religiosas, latifundistas y otros explotadores que adquirían “en propiedad” arrebatándoles sus nombres, sus lenguas originarias, sus divinidades y cualquier práctica cotidiana, amorosa o creativa que hubiesen tenido, para ponerlos a trabajar en condiciones infrahumanas: así llegaron y vivieron los esclavos negros en América. Los colonialistas 2


consideraban que la memoria cultural básicamente se radicaba en la religión y en la lengua, así que como mecanismos para borrarla fue con la suplantación de valores, pero existían otros recursos de memoria imborrables: uno de ellos es la música, que lograba reactivarlos y conectarlos con su hogar, su tierra, su familia, y sus divinidades resultando ser una de las formas más poderosas de resistencia cultural adoptando tradiciones culturales diferentes a sus raíces pero con ciertas similitudes Africanas (Gutierrez & Pablo, 2012) . Los afro–esmeraldeños son un pueblo que históricamente ha sufrido importantes niveles de pobreza, marginación y discriminación durante muchos años en el Ecuador, en la actualidad esta situación ha cambiado, hoy es posible ver cada vez más afro–esmeraldeños en lugares y posiciones de trabajo importantes de nuestro país, logrando en las últimas décadas el respeto, y el reconocimiento de la sociedad ecuatoriana en general, siendo uno de los lugares más visitados por los turistas durante todo el año. a) Ubicación geográfica de Esmeraldas El nombre de Esmeraldas se debe abundancia de esta piedra preciosa que había en la antigüedad, comprobada por los españoles que llegaron en el siglo XVI los cuales se encontraron con nativos que utilizaban trajes decorados con esmeraldas, conocida como la provincia verde del Ecuador por su amplia variedad de flora y fauna siendo una de las provincias más grandes del país, fundada el 29 de mayo de 1861. Está situada en la costa noroccidental del Ecuador a 4 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 15.239 km2, cuenta con una población de 450.000 habitantes, su clima varía entre tropical, subtropical húmedo, con una temperatura promedio de 23·c y sus límites son: al norte República de Colombia, al sur: Provincia de Manabí, al este: Provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha, al oeste: Océano Pacífico, cuenta con cinco Cantones: Esmeraldas que es la capital de la provincia, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames, y Río Verde. (Puma, 2009) Es importante resaltar que Esmeraldas es la provincia que alberga casi en su totalidad el porcentaje de afro-ecuatorianos en el país. b) Economía afro esmeraldeña Los afro esmeraldeños son un pueblo muy trabajador donde hombres y mujeres se ganan la vida honradamente, teniendo como aliado a la selva y el mar, siendo la pesca la principal fuente de economía. En la actualidad en provincia de esmeraldas también se dedican a la refinería, minería y la explotación de madera, otra actividad es la agricultura produciendo productos como: café, coco,

3


banano, cacao y palma africana en su gran mayoría, generando ingresos para el pueblo negro. Sin embargo la minería, la explotación de madera y las grandes extensiones de palma, han ocasionado un gran daño ambiental como la deforestación de grandes extensiones de árboles

y la

contaminación de los ríos, lo que conlleva a muchos pueblos apartados de la ciudad a sufrir por la dependencia que tienen con la selva, siendo su principal fuente de vida y en algunos casos a vender o emigrar a otras comunidades. Otro factor importante de economía es el turismo ya que Esmeraldas tiene muchas playas y rincones turísticos que visitar, considerada una de las provincias más visitadas por turistas nacionales y extranjeros. Cabe destacar que la gastronomía Esmeraldeña es una de las más importantes del país, por su sabor y gran variedad de sus platos, caracterizados por el uso del coco, que le da un sabor diferente a cualquier comida costeña del Ecuador, haciendo méritos necesarios de ser un pueblo que ha sobresalido por su gente que trabaja de manera incansable.

1.2.-Elementos y valores de la cultura Afro-Esmeraldeña a) La familia

(Apaza, 2004, pág. 27) Resalta que: el lazo familiar en la cultura afro-esmeraldeña es muy importante quizá en muchos pueblos o comunidades Esmeraldeñas trasciende más allá de los lazos sanguíneos en un sentido más comunitario, la mamá, el papá, los hijos, los compadres, las comadres, los ahijados y hasta los vecinos, tal vez de ahí surge ese saludo tan reconocido como la frase “Que tal familia” o “Como esta familia” que la repiten todas las personas como muestra de respeto e identidad, logrando mantener esos valores y costumbres en la actualidad.

b) La religión La religión en los afro-esmeraldeño es muy importante, pero esto no siempre fue así los afro descendientes tuvieron que sufrir mucho en las épocas coloniales. “De la religión podemos mencionar que uno de los aspectos que más influyó en la pérdida de las representaciones de origen africano, fue la evangelización católica. La mayor parte de la población práctica actualmente esta religión” (Zambrano, 2013). (Naranjo, 1996) Menciona que: Para el hombre y la mujer negra Dios siempre está presente, en cualquier acción o situación en la que se encuentre. Al mismo tiempo, su religiosidad se afianza mucho en la relación con las novenas a los santos y difuntos; el uso del agua bendita y el rezo del rosario, la práctica de santiguarse al salir del trabajo o al emprender un viaje, quizás esto sea un hábito de fe, al recordarles que Dios les acompaño también en sus situaciones de dolor, de hecho, la Semana Santa y sobre todo el Viernes Santo, es uno de los momentos donde el pueblo negro manifiesta más su religiosidad.

4


Los afro-esmeraldeños en su gran mayoría son católicos, la religión está siempre presente en la mente del pueblo negro, a pesar de que en algún momento de la historia se les fue impuesta de manera obligada, hoy en día es su principal religión.

1.3.-La música y danza Afro Esmeraldeña La música y la danza es sin duda una de las manifestaciones más representativas no solo de la cultura afro–esmeraldeña, sino también de un pueblo muy parecido a ellos se trata de los afro-ecuatorianos que viven en el Valle del Chota Imbabura, ambos pueblos se caracterizan por la alegría de los hombres y mujeres negros, sin embargo se puede decir que los afroimbabureños tienen diferencias influenciadas por la sierra naciendo cierto ritmo característico de ellos llamado “La Bomba”, mientras los afro-esmeraldeños por su parte tienen a “La Marimba”, siendo dos ritmos musicales que están estrechamente relacionados con raíces africanas. La cultura afro-esmeraldeña quizá tenga mayor relevancia puesto que es el mayor porcentaje de afro-ecuatorianos del país. (Stevenson, 1994, págs. 445,446) Argumenta que: La danza y la música están estrechamente vinculadas desde épocas coloniales, cada pieza musical tiene una forma de baile diferente, acompañada con movimientos de cadera ligeros y muy sensuales, caracterizada por la alegría su gente, y usadas para representar

sus costumbres y

tradiciones presentes en festividades religiosas hoy en día, su principal característica es el sonido instrumental producido por la marimba, el bombo y la guasa, entre sus temas importantes están las aguas, la caderona, la canoíta, patacoré, torbellino, andaréle entre otros, que nacieron cuando el pueblo negro ya no era esclavo. La música y danza Esmeraldeña se ha convertido en su principal rasgo de identidad cultural dentro de nuestro país, por la gran influencia en la forma de vida, en sus costumbres y tradiciones que hoy en día todavía permanecen presentes en la memoria de casi todos los afro-esmeraldeños. 1.3.1.- La Marimba Esmeraldeña La Marimba tiene su origen en la región de la actual Nigeria y su ritmo se extendió por toda América, por medio de la memoria de los afro descendientes. La primera vez que sonó una marimba en estas tierras, que después serían ecuatorianas debió ser un palenque de monte, donde se festejó la libertad, gente africana disfrutó ese primer marimbeo con aires de nostalgia convirtiéndose en un ritual tradicional.

5


La Marimba es el instrumento musical, es la música y es la danza. El combo de Marimba está integrado por bombos, cununos, dos guasás, dos pares de maracas y una o dos marimbas, además el grupo de cantadores y un director. La música y danza de Marimba afro ecuatoriana vivió por siglos en absoluta marginalidad; fue considerada por la burguesía "culta" como una música inferior y un folclor de "bárbaros". Su entrada tímida y su tolerancia en los salones "ilustrados" son muy recientes. Los bailes de Marimba duraban dos o tres días, la gente afro bajaba de los pueblos interiores o arribaba desde las cabeceras de los ríos, y de llevarse a cabo en la ciudad, caminaba de un extremo al otro, se juntaban en salas grandes o en el patio de la casa de un hombre respetado por la comunidad o de algún mayor. La bebida era una especie de trago casero fabricado con caña, la comida generosa en aliños y sabores, era preparada trabajosamente y servida en términos de jerarquía. Los viejos en primer lugar, seguido por los varones y las mujeres, finalmente niños y anfitriones, por supuesto nadie pagaba (Montaño, 2002, págs. 17,18). En la actualidad la música y danza afro-esmeraldeña ha tomado un impulso, a tal punto que se la utiliza como una manera de difundir la riqueza cultural afro-esmeraldeña, como un medio de promoción hacia el turismo generando cada año más visitas a la provincia de Esmeraldas. Existen ciertos artistas de renombre nacional entre quienes representan la música afro-esmeraldeña. Los que han sabido representar y estudiar la tradición musical afro esmeraldeña están los nombres de Orlando Tenorio Cuero, Remberto Escobar, Papá Roncón, Petita Palma, Alberto Castillo, entre otros, cada uno de los mencionados ha procurado difundir y enseñar la riqueza de la cultura y la música, en algunos casos gracias a su fructífera labor se cuenta con niños y jóvenes que serán los herederos de ese conocimiento(Stevenson, 1994, págs. 445,446) . En conclusión la marimba abarca en su totalidad la música y danza afro-esmeraldeña utilizada como fuente para expresar la identidad del pueblo negro, a tal punto que la música de marimba, se convirtió en rituales de carácter profano y religioso. Una de las principales características es el uso de instrumentos musicales sencillos pero con variedad de sonidos vinculados con el entorno natural.

6


1.3.2.- Instrumentos Gráfico # 1

Fuente: P.G.G, 2011.

La Marimba Es un instrumento musical de gran tamaño que produce un sinnúmero de sonidos entre notas altas y bajas, con una distinción diferente la cual conecta las personas con la naturaleza de manera más espiritual, diferenciándolo de cualquier otro instrumento musical existente. La marimba está hecha con dos pedazos anchos de caña sujetados en sus extremos, cada uno de seis a diez pies de longitud; entre estos pedazos se suspende un gran número de pedazos de caña hueca, de dos o cinco pies de diámetro a cuatro o dos pulgadas, de modo que el instrumento se parece a una flauta gigante; a través de la parte superior de estas cañas se colocan delgadísimas piezas de chonta, que descansan en el armazón sin tocar las flautas, y se las amarra con un hilo de algodón; se cuelga el instrumento del techo de la casa y por lo general la tocan dos hombres, que se colocan frente a frente con dos palos pequeños que tienen perillas de caucho, con los cuales golpean los pedazos transversales de chonta produciendo diferentes tonos de acuerdo al tamaño del tubo colgante de caña sobre el cual está colocada la chonta (Stevenson, 1994, págs. 445,446). La marimba es el instrumento con mayor importancia dentro de la cultura afroesmeraldeña, y su principal referente tanto en la música como en la danza, dando realce a la cultura Esmeraldeña, utilizado no solo para la representación de sus tradiciones ancestrales sino también para expresar la alegría su gente. Gráfico # 2

Fuente: www.afros.wordpress.com

7


El cununo Este instrumento es característico de la raza negra y es muy común verlo en las culturas afros de todo el mundo, sin duda que los afro-esmeraldeños saben complementarlo con la marimba haciendo buenas composiciones, que se han convertido en verdaderos himnos musicales para los Esmeraldeños. Este instrumento se lo realiza de la siguiente manera: Hecho del tronco hueco de un árbol al que se le da una forma un tanto cónica. El tronco es vaciado desde uno de sus extremos, dejando el otro extremo tapado, en la boca abierta del tronco se tensa piel de animal que se estira con cuños y cuerdas, el “cununero” ejecuta el instrumento con sus manos colocando el instrumento entre sus piernas (Stevenson, 1994, págs. 446,447) . El cununo en la actualidad se lo realiza no solo de manera artesanal sino también utilizando medios tecnológicos, sin embargo se siguen ocupando los mismos materiales, la diferencia se enfoca en la calidad de cada instrumento, mientras el artesanal produce sonidos más espirituales el otro produce sonidos más profesionales en el campo musical. La Guazá Gráfico # 3

Fuente: www.afros.wordpress.com

La guazá es un instrumento fácil de realizar, los materiales que ocupa son comunes en la Provincia de Esmeraldas, es por eso que este instrumento es netamente afro-esmeraldeño, que tiene una forma desapercibida, pero que es importante para complementar con cualquier otro instrumento musical. (Stevenson, 1994, págs. 446,447) Dice que: Es un instrumento de percusión de gran sonoridad, que se fabrica con caña de guadua. Se corta la caña dejando los nudos que mantienen cerrado el interior. Se hace un agujero pequeño y se introducen semillas o piedrecillas pequeñas, así mismo se atraviesan una especie de clavos de chonta o pambil a lo ancho de la caña, al sacudir el instrumento, chocan las piedrecillas contra las paredes y

8


los clavos produciendo un sonido muy particular, la guazá viene a ser una especie de maraca afro esmeraldeña. Gráfico # 4

Fuente: www.afros.wordpress.com

El Bombo Es un instrumento musical parecido al cununo pero solo en los materiales que ocupa, siendo un instrumento que produce sonidos altos. Un tambor de grandes dimensiones que se toca con dos mazos (uno suele tener en su punta una especie de pelota de caucho), combinando los golpes entre el borde o el cuerpo de madera del tambor y la piel tensada, es un tambor de doble parche. Al parecer se fabricaba de una pieza, pero en la actualidad se unen una serie de tablas o se dobla una plancha de tabla triplex para conformar la caja del tambor, este produce un sonido profundo y su ejecutante es denominado bombero (Stevenson, 1994, págs. 445,446). Como bien se ha dicho estos instrumentos se complementan de manera perfecta produciendo ritmos no solo afro-esmeraldeños; sino también usados hoy en día para componer ritmos musicales actuales dentro y fuera del país, pero sin duda son instrumentos que aportan sonidos muy particulares y de estrecha relación con la música afroecuatoriana. En lo que se refiere a la cultura afro-esmeraldeña estos instrumentos comparten un rasgo de herencia cultural ancestral africana, que se han convertido en indispensables en la construcción de la música afro-esmeraldeña representativa. 1.3.3.-Canciones representativas de cultura afro-esmeraldeña Entre las cuales tenemos los siguientes temas musicales afro-esmeraldeños con mayor relevancia no solo por ser artísticos; sino por la representación de su cultura a su máxima expresión, tanto en la música como en la danza. 9


La Caderona La caderona es un verdadero himno afro-esmeraldeño que demuestra la alegría como un grito de libertad, utilizado como el tema central en todas las fiestas culturales de la raza negra. Forma parte del repertorio musical y coreográfico de los afro esmeraldeños su principal característica son los movimientos de cadera ligeros y sensuales realizados por mujeres y hombres negros expresando mucha alegría, (también lo hemos escuchado interpretado por músicos del Chota- Imbabura), se interpreta con el grupo de marimba compuesto por (marimba, cununo, bombo y guazá) (Gutierrez & Pablo, 2012). En conclusión esta es una pieza musical muy tradicional de los afro-esmeraldeños, expresando la desbordante alegría del pueblo negro. Las aguas Como su nombre lo indica hace referencia a las aguas de los ríos Esmeraldeños, mencionados en los canticos como una forma de expresar sus creencias ancestrales sobre la vida y la muerte, entre ellas tenemos Agua corta y el agua larga. El Andaréle Esta composición musical es importante en el pueblo negro; tanto en el ámbito musical con en la danza. “Es de las pocas danzas del repertorio negro ecuatoriano en compas binario simple (también lo es la polca y una especie de arrullo) Lindbergh Valencia señala al andaréle como una pieza que se suele tocar al final de un festejo; una pieza de “fin de fiesta” de ahí su estribillo andaréle vamono” (Gutierrez & Pablo, 2012). Este tipo de músicas eran entonadas cuando las fiestas estaban por terminar. El Patacoré Es una danza que recoge los misterios de la mitología negra, que es muy rica encontrándose variados personajes como la tunda, el riviel, la gualgura, entre otros, que rinden homenaje a la selva, es considerada como una danza satánica. La música y la danza son las formas más expresivas de los afro-esmeraldeños, teniendo un repertorio no muy amplio, pero cada pieza musical representa un motivo específico sus inicios, sus 10


costumbres, sus tradiciones, sus creencias; en si abarca toda la historia cultural negra en el país. Esto sin duda fue un aporte muy importante, a tal punto que se utilizó la música y la danza como referencia para el desarrollo de la obra artística tomado en cuenta la relación que tiene con la forma de vida de cada persona afro-esmeraldeña. Este punto del trabajo de titulación es fundamental en la sustentación de la propuesta tanto artística como investigativa, donde inicia la parte más importante del proyecto enfocándose netamente a lo que es los mitos y leyenda afro-esmeraldeños. 1.4.-LA MITOLOGÍA AFRO-ESMERALDEÑA Para tener una idea más clara y concisa es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos: a) El mito Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades y que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El relato mítico está relacionado con creencias religiosas, por lo que es asociado con un carácter ritual; es decir, presenta elementos invariables (que se repiten) y se distingue por su perdurabilidad a través del tiempo (Riveros, 1999, pág. 54). A criterio personal del autor el mito es un relato de creencias ancestrales en la historia de las culturas buscando respuestas a la existencia de cada cosa, creando personajes míticos sobrenaturales para crear miedo y por ende obediencia, transmitida por generaciones como base de cada cultura basada en los principios de la creación en un sitio y lugar en específico.

b) La leyenda El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe ser oído”, originalmente, era una narración escrita y leída en público en las celebraciones de festividades para los santos desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la llamada tradición popular, y considera una narración de carácter ficticio con origen oral. Las características de la leyenda nos permiten conocer las costumbres, sentimientos, ideales, actitudes y maneras de entender la vida de una sociedad a través del tiempo y el espacio (Muirragui, 2012). En conclusión una leyenda es un relato de hechos humanos transmitida de boca en boca por generaciones como parte de la historia, modificándose y mezclándose con acontecimientos sobrenaturales, y de esta forma dar a conocer las características de un pueblo o región de manera llamativa y creíble.

11


1.4.1.-Los mitos y leyendas Afro-Esmeraldeños La Provincia de Esmeraldas es muy rica culturalmente; cuenta con una gran variedad de mitos y leyendas que se desarrollan en relación con el medio ambiente, por ende reflejan diversidad en los personajes míticos, estos mitos y leyendas son más conocidos en los barrios o comunidades rurales que conviven a diario con estos personajes. Es importante resaltar la importancia de los mitos y leyendas en los pueblos afroesmeraldeños, ya que se crearon como una forma de hacer obedecer y respetar el entorno en el que habitan, creando conciencia en sus pobladores, y de esta manera evitar actos de maldad. La mitología afro-esmeraldeña ha conseguido transmitirse durante cientos de generaciones, estando en constante evolución sin perder la parte esencial de cada mito y leyenda. En la actualidad quizá los mitos y leyendas han perdido cierto interés en las ciudades Esmeraldeñas pero son bases esenciales de la historia del pueblo negro, a pesar de aquello hoy en día existen pueblos que resaltan estas costumbres ancestrales, por lo que se puede decir que estos mitos y leyendas nunca van a desaparecer. (Garcia, 2012) en su investigación destaca que: Los encuentros cara a cara con: la Tunda, con el Riviel, con la Gualgura, o con cualquiera de los cientos de personajes mitológicos afro-esmeraldeños, se disputan el derecho de ser parte de una tradición cultural que brota de la raíz que aquí plantaron los africanos, esos hombres y mujeres que llegaron a estas tierras que hoy se llaman Ecuador en la época de las colonias, trayendo sus herencias culturales africanas, de las cuales los afro-esmeraldeños, son sus legítimos herederos. 1.4.2.- Los mitos y leyendas Afro Esmeraldeños más importantes a) La Tunda Uno de los mitos más importantes de la cultura afro-esmeraldeña que se extiende por las costas del pacifico Ecuatoriano y Colombiano, este personaje mítico es “inventado”, existiendo varias versiones sobre la Tunda, a nivel tanto de su apariencia física así como de lo que ella hace; no obstante, la mayoría de versiones coinciden es decir que es un espíritu o viento malo que adopta la forma de una mujer negra (Naranjo, 1996).

12


En conclusión este personaje mitológico siempre ha estado presente en la vida cotidiana de los afro-esmeraldeños siendo uno de los mitos más representativos del pueblo negro, como forma de vida y la relación con la naturaleza de manera sobrenatural. Características (Rasen, 2011) En su investigacion asegura que: Es una mujer negra muy fea con un pie en forma de bestia (pata de burro generalmente) y el otro en forma de molinillo (artefacto que consiste en un palo largo terminado en aspas, su olor es horrendo como si siempre cargara algo putrefacto encima, puede cambiar su aspecto por el de otras mujeres (excepto sus piernas las que no puede cambiar y cubre bajo su vestido), su habilidad la utiliza para capturar jóvenes, niñas y niños que son groseros o desobedientes con sus mayores. Según la leyenda esta descendiente del diablo no ha podido jamás atraer a un hombre a su lecho, por eso hechiza o entunda jóvenes que convierte en sus maridos y debe capturar niñas porque aun cuando queda embarazada ella solo logra parir piedras y palos, así que transforma a las niñas en tundas metiéndolas en un saco que cuelga en una rama del árbol donde vive y frecuentemente hecha su orine sobre el saco para transformarlas. La tunda merodea por las riveras de los ríos de la costa Ecuatoriana buscando camarones y cangrejos que mete en su trasero y luego se los da de comer a los entundados. Cuando la tunda ve a un menor desobediente cerca del río toma el aspecto de su madre o de una familiar y le pide al menor que le ayude a capturar algún animal que se ha escapado de la casa y se ha metido al bosque, a cambio de su ayuda le ofrece una recompensa, al entrar en el bosque sin saber que a quién sigue no es a su madre si no a la tunda, luego de caminar un rato quien sigue a la tunda se sentirá confundido y desorientado, en ese instante la tunda aprovecha para terminarlo de entundar sacando uno de los crustáceos que tenía en su trasero y dándoselo de comer de esta manera el entundado no querrá por nada del mundo separarse de la tunda. Cuentan los viejitos que para rescatar a alguien que la tunda a capturado se debe entrar en el bosque persiguiendo al ente con perros a los cuales ella le teme mucho, escopetas y fumando tabaco porque el olor de este le desagrada, una vez se recupera al entundado hay que bañarlo, echarle humo de tabaco para que la tunda no quiera volverlo a tocar. Este personaje es muy importante por lo que ha trascendido fronteras, existen ciertos pueblos de la costa Ecuatoriana y Colombiana que tienen conocimiento sobre esta leyenda afro-esmeraldeña, convirtiéndose así en una leyenda no solo de la raza negra. 13


b) El Riviel El riviel es un mito destacado en las comunidades que viven en las riberas de los ríos causando cierto grado de pánico en los pescadores que salen en las noches. Este es otro de los personajes siempre presentes en la mitología del pueblo afroesmeraldeño al igual que la Tunda, el Riviel también tiene una serie de versiones en las cuales se presentan algunas variaciones, sin embargo todas ellas coinciden en señalar al Riviel como un personaje de los ríos que se presenta en forma de una pequeña luz de color azul la cual está situada en una canoa pequeña, este personaje tiende a guiar a los navegantes a remolinos o correntadas en donde con seguridad perderán la vida (Naranjo, 1996). Características (Jara, 2014) Argumenta que: Esta popular historia esmeraldeña, que se inscribe en el folclore, narrativo y mágico, el Riviel es un alma en pena que se desplaza misteriosamente por las noches en las aguas de los ríos, provocando espanto a los infortunados individuos que se cruzan en su camino, viaja a bordo de una canoa mocha en forma de ataúd, lleva una cruz que le sirve de canalete y un candil de débil luz que va en la proa de la frágil embarcación. Al Riviel le gusta asustar a las víctimas y se les acerca sigilosamente para propinarles repetidos canaletazos que los hacen caer al agua, donde los zambulle con la intención de ahogarlos, todas estas maldades las festeja en medio de risas y carcajadas maliciosas, para evitar que se les acerque, los trasnochadores o pescadores que salen en la noche suelen llevar en sus canoas una atarraya, anzuelos, arpones y otras herramientas propias de la pesca, que sirven como amuletos y repelentes de la visión. c) La Gualgura Este personaje mítico cuyo recuerdo no están difundido… se afirma que es un espíritu que adopta la forma de una polla negra pequeñita que atrae con su piar. Sale por las noches teniendo la virtud de convertirse en hombre. Generalmente ataca a los trasnochadores a quienes después de agredirles les deja inconscientes, malheridos o los mata. Se afirma que para protegerse de la Gualgura hay que hacerse la señal de la cruz sobre las orejas. d) El Bambero Es un personaje mítico cuyo recuerdo no está difundido no tiene forma física determinada; es un espíritu protector de los animales de la selva en cuyo auxilio ha impuesto una ley: el 14


hombre puede matar los animales para alimentarse en la condición de que el cazador no debe abandonarlos heridos y sufriendo. De contravenirse esta ley el cazador deberá soportar igual padecimientos. Es posible liberarse de la sanción del Bambero llevando a casa el animal querido. La mayoría de estos mitos coinciden en decir que son espíritus que adoptan formas humanas en determinados lugares de la naturaleza, relacionándose incluso con las personas que allí viven, generando pánico entre los pobladores.

Estos misterios mitológicos afro-esmeraldeños sin lugar a dudas son grandes incógnitas en nuestra sociedad ya que muchas personas que han tenido experiencias con estos personajes discrepan entre sí por la verdadera forma de estos mitos y leyendas. Quizás esto solo sea fruto de la imaginación o de un estado emocional de alguna persona, o tal vez está enfocado al misterio de la creación de la humanidad, enlazado con el bien y el mal, pero que a través del tiempo toma fuerza y puede llegar a convertirse en un verdadero mito o leyenda de un pueblo. Mientras existan personas que cultiven estas tradiciones estos personajes seguirán evolucionando, y existirán personas creativas que diseñaran a los personajes de futuros mitos y leyendas que surgen a diario en determinados lugares del mundo, evidenciando la parte artística con la que se realizan estos personajes. El arte es muy importante en todas las culturas del mundo convirtiéndose en un legado a través de la historia desde sus inicios en las cavernas hasta la actualidad.

1.5.- EL ARTE 15


El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta reproducción, construcción, o expresión pueda deleitar, emocionar o producir un choque artístico a la sociedad en general (Tatarkiewicz, 2001, pág. 67). A criterio personal el arte sin duda ha trascendido en la historia formando parte de los seres humanos a través de expresión artística donde se puede expresar los sentimientos y formas de vida de las personas por medio de la creatividad. El arte sin embargo tiene diferente clasificación engloba la parte artística creativa ya sea la literatura, la música, la danza y el arte plástico. En el campo artístico el arte es una forma de expresión más sublime de nuestros pensamientos, tomando en cuenta muchos factores que rodean nuestro entorno, ya sea sentimientos, corriente artística, o temas de actualidad caracterizados por su creatividad y originalidad al momento de plasmarlos en un papel. 1.5.1.- El Arte Gráfico Las diversas tecnologías utilizadas en los últimos 2.500 años para la multiplicación y transmisión

de

comunicaciones

visuales

intencionadas,

han

ido

desfigurando

sucesivamente la actividad proyectual que hoy conocemos por diseño gráfico. Desde el Siglo XV el diseño gráfico ha sido condicionado por el proceso de evolución tecnológica, la rápida y exacta multiplicación de un determinado original, ha fomentado implícitamente la idea de que se trata de una especialidad de las llamadas Artes Gráficas o más propiamente, de la industria de la impresión. El arte gráfico sin duda es una de las artes que mayor influencia tiene en la actualidad. En su investigacion (Rivero & Villarufino, 2011) Argumentan que: Su historia empieza a mediados de 1450 después de la invención de la imprenta que fue creada por Johannes Gutenberg como forma de agrupar todos los oficios que se relacionaban con la impresión tipográfica, como era la acomodación de los tipos, la impresión, la encuadernación, el terminado y todas las variedades o procesos adicionales que se le hacían al material impreso. Más tarde aparece la litografía, un sistema de impresión desarrollado por Aloys Senefelder quien sabía que el agua y el aceite se repelen naturalmente, utilizo una piedra caliza y una barra de cera para realizar una impresión, con lo que revolución las artes gráficas, con el paso del tiempo la piedra fue cambiada por una lámina de aluminio o de zinc, debido a la necesidad de una mejor impresión se creó la prensa fotomecánica, este 16


proceso de impresión utilizaba grandes máquinas y cámaras especiales para dividir el color de las imágenes en CMYK o cian, magenta, amarillo y negro. A pesar de aquello las artes gráficas tienen un registro mucho más antiguo incluso existen datos de miles de años, considerando que el arte gráfico es un medio de impresión, que tal vez de una manera inconsciente los antepasados lo hacían en las piedras o cavernas. A continuación están descritas las principales técnicas del arte gráfico. 1.5.2.-Técnicas de Arte Gráfico 1.5.2.1.-El Grabado Entendemos por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica. (Bernal, 2013, pág. 56) Destac

a que algunos autores, de forma algo relajada, sitúan

el origen del grabado en la prehistoria entendiéndolo por la incisión en un material cualquiera. Esteve Botey (1935) lo ubica en la era cuaternaria con la incisión puramente decorativa de astas de reno 24 y Mariano Rubio (1979) habla de unos sellos grabados en piedra, con más de cinco mil años de antigüedad, en Asia Menor. Pero entiendo que su nacimiento ha de hacerse coincidir con la fabricación del papel, y sobre todo, con la intención de reportar una imagen sobre éste. En Europa, la xilografía ronda cercana al año 1400. El primer dato procede de Plinio, quien en su Historia Natural cuenta como ―Marcos Varrón superó el volumen de retratos editado por Ático gracias a su maravillosa invención que los historiadores suponen el grabado xilográfico. Por otro lado, Papillón en su Tratado de grabado en madera publicado en 1776, escribió que los primeros ensayos se realizaron en Rávena antes de finalizar el siglo XIII. Actualmente, las manifestaciones más antiguas parecen situarse hacia 1370 con El Centurión y dos soldados o Bois Protats, una virgen acompañada del Niño Jesús y un grupo de santos, que apareció pegada en el interior de un arcón en 1418 y un San Cristóbal de 1423. Clasificación del grabado a) Calcografía La calcografía es el arte de estampar dibujos mediante láminas metálicas grabadas en hueco. Se denomina también, impresión baja o impresión por talla dulce y en inglés, intaglio. Este sistema de impresión fue utilizado desde el siglo XV, a partir de la técnica del nielado, que se empleaba en platería. La calcografía consiste, en la ejecución de un dibujo 17


sobre una plancha metálica, generalmente, cobre o acero, efectuado por medio de buril, ácido, aguafuerte, o, también, por medio de los dos procedimientos, de manera que el dibujo a estampar quede realizado en hueco y de forma especular respecto a la imagen que queremos obtener. Colocada la plancha en la prensa, se procede al entintado de la misma, de forma, que la línea profundizada quede llena de tinta y la superficie de la plancha, prácticamente limpia. Posteriormente se procede a la limpieza total de la superficie de la plancha y al humedecido del papel. Apretando, por medio de la prensa, la plancha contra el papel, la tinta del surco se deposita en el papel, con lo que el dibujo queda impreso y, al mismo tiempo, las líneas adquieren relieve, mayor cuanto más profundo sea el grabado de la línea. Al quedar el dibujo estampado en relieve. (Cobo, 2014) Agua fuerte El agua fuerte es una técnica de hueco grabado donde resalta el uso de ceras y ácidos para lograr hacer el dibujo en la plancha de metal. El aguafuerte se engloba en el conjunto de las técnicas indirectas del grabado calcográfico. Consiste en aplicar barniz, antiguamente cera, sobre una plancha de metal (zinc, hierro, acero, latón, cobre) y dibujar sobre ella para después introducirla en un baño ácido que corroe el metal por las zonas dibujadas. A mayor tiempo de inmersión los surcos serán más profundos dando lugar a líneas más oscuras. Por poner un ejemplo, sería como si se depositaran hilos de coser del gris al negro sobre un papel: los grises claros corresponderían a mordidas suaves (cortas) y los oscuros a mordidas profundas (de mucho tiempo) (Bernal, 2013, pág. 86). Es indispensable el uso de un punzón o aguja metálica utilizado como lápiz, esta técnica a diferencia de la anterior es que si se puede corregir errores de manera sencilla solo aplicando barniz el cual es impermeable al ácido nítrico. Fue el orfebre italiano Maso Finiguerra quien descubrió el sistema de la aguafuerte, técnica que han practicado artistas como Rembrandt, Goya, Durero. Agua tinta Es la técnica que mejores resultados produce cuando se desea lograr valores planos en los grabados, por ejemplo, distintas tonalidades de gris, o un negro muy profundo. El procedimiento más común consiste en distribuir uniformemente una pequeña capa de finísimo polvo de resina sobre la superficie de una plancha de metal haciendo pasar por un tamiz fino resina común, copas, almáciga y sandáraca o una oleorresina como el pez de Borgoña y hasta el asfalto o betún de Judea.

18


Se calienta el reverso de la plancha para que se reblandezca y adhiera la resina. En cuanto se vea que el tono mate de ésta se transforma en brillante, se retira del fuego. Entonces se reservan con barniz aquellas zonas que deben conservarse blancas en la estampa y se procede al grabado mediante el ácido conveniente; éste actúa, en los intersticios de las partículas de resina de cuya cantidad y distribución dependerá la mayor o menor intensidad o profundidad de la corrosión para lograr de este modo distintos matices de medias tintas (Lederman, 2011).

El graneado con resina puede repetirse varias veces en la misma plancha, empleando distintos grosores de la misma, para variar los efectos, ya que cuanto más grandes son las partículas, mayores son los espacios que las separan y por lo tanto los puntos que en el metal se graban. El grabado a buril

Esta técnica es una de las primeras formas de impresión utilizando como base planchas metálicas, este método para realizar impresiones fue básico porque luego aparecerían sinnúmeros de nuevas técnicas de estampación en metal. Es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica muy pulida, haciendo incisiones muy profundas por medio de un utensilio llamado buril, que extrae en su recorrido limaduras de la propia plancha. Los surcos resultantes se rellenan con la tinta, que pasará al papel cuando ambas superficies se pongan en contacto (Gallego, 1979). La Punta seca El procedimiento mediante el cual se puede grabar una plancha de cobre, acero, zinc, o galalita, por medio de un punzón de acero, ágata o diamante sin el empleo del ácido, se denomina "punta seca". Se trabaja directamente, al desnudo, por lo que este procedimiento, exige un absoluto dominio del dibujo. A diferencia del buril, cuyas incisiones en la plancha son muy profundas y con el que pueden lograrse grandes tiradas de estampación, la punta seca se caracteriza por la sutileza de sus trazos, es decir, por la escasa profundidad de sus incisiones y por dejar ambos lados de las líneas unas rebabas de metal levantado muy peculiares y que le proporcionan un aspecto muy especial. Las incisiones de la punta seca son poco profundas, el número de impresiones que puede lograrse es escaso, porque las líneas se van perdiendo poco a poco y desaparecen también las rebabas características. b) Lino grabado El linóleo El linóleo, también llamado lino grabado o linografía, es una de las técnicas de estampación en relieve, lo que quiere decir que las zonas altas de la matriz quedarán 19


impresas y las trabajadas con la gubia serán blancas. Recibe su nombre porque el material utilizado es un compuesto de aceite de linaza fuertemente oxidado (linoxina), corcho, yute y pigmentos sobre una arpillera. En origen el linóleo fue, y aún es, un material que se utiliza para el revestimiento de suelos. Lo patentó el británico Frederick Walton en 1860 (Bernal, 2013, pág. 69). c) Litografía (Lederman, 2011, págs. 4,5) Dice que: Esta técnica fue descubierta en 1796 por Senefelder, que consiste en dibujar en piedra caliza para posteriormente imprimir sobre papel, valiéndose del fenómeno físico del rechazo de los cuerpos grasos por las superficies húmedas. Por lo tanto, cuatro son los elementos imprescindibles en el arte de la litografía: una piedra litográfica, materia grasa, agua y tinta litográfica.

Las piedras litográficas proceden fundamentalmente de las canteras de Solenhofen (Alemania), y se presentan en bloques rectangulares de diferentes tamaños, pero con una altura que oscila generalmente entre los ocho y los diez centímetros. Estas piedras, que contienen un elevado porcentaje de carbonato de cal, retienen los cuerpos grasos y absorben el agua. Son, además, especialmente aptas para el grabado y su grosor permite la realización de cientos de trabajos sobre una misma piedra, una vez eliminados los trazos anteriores queda adecuadamente preparada. Esta técnica ofrece al artista una serie ilimitada de posibilidades y recursos, ya que se puede trabajar con múltiples elementos, y a la vez, facilita la improvisación creadora gracias a la posibilidad de corregir errores. Lápiz, pluma, pincel, rascador o punta seca son válidos para grabar piedra. d) Serigrafía La serigrafía es un procedimiento de estarcido cuya historia tiene dos fases. Algunas culturas han dejado restos arqueológicos que evidencian la aplicación de plantillas desde hace más de mil años; los antiguos egipcios, romanos, chinos y japoneses las usaban para decorar paredes, suelos, techos, cerámicas y tejidos, pero su combinación con tejidos tensados para imprimir, en la forma en que se usan hoy, data de principios de siglo. Hasta mediados del siglo XIX no se aplicaron las plantillas a una malla de seda, y el primer equipo de serigrafía parecido a lo que ahora entendemos por tal, nos llegó a finales del siglo que fue testigo del despertar de un gran interés en Europa por la cultura japonesa. Dentro de la historia de la imprenta, el proceso serigráfico es relativamente nuevo 20


evolucionando de ser un trabajo puramente manual, a convertirse en un proceso industrial completamente desarrollado. La serigrafía está presente en muchos campos; plantada en escuelas y universidades, forma parte de muchos procesos de diseño y creación, y los artistas siguen impulsándola en todas las direcciones, realizando imágenes que varían desde las nuevas pinceladas a las selecciones de color. (Wolfgang, 1995). Es importante destacar que la serigrafía es una técnica muy actualizada y comercial que engloba a casi todas las personas en el planeta, por la gran demanda que tiene la industria textil en los estampados serigráficos. e) La Xilografía La xilografía fue una de las técnicas básicas que se aprendiera en la institución, a pesar de ser la técnica más empleada por los estudiantes del Instituto “Daniel Reyes” brinda una gran variedad de aplicaciones artísticas, y sin duda muy necesaria para representar cada obra realizada en este proyecto. La xilografía es una técnica de impresión en relieve, realizada sobre una matriz de madera. La diferencia fundamental con el linóleo es que la veta del material se aprecia al ser estampada. Hay distintos tipos de maderas, las más convenientes son las duras como el boj, el cerezo, el peral, cuyos tacos se ensamblan para obtener planchas de relativo gran formato. Actualmente también se trabajan las planchas de contrachapado de roble, haya, pino que pueden estamparse en el tórculo si el tamaño lo requiere. Las herramientas a usar siguen siendo los buriles, las gubias en U y V y los formones, a los que pueden añadirse, con mayor seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y texturado como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, micro taladros, piro grabadores. Sus orígenes históricos en Occidente se remontan al siglo XIII. Es la técnica más antigua de impresión y la gran responsable de prácticamente la totalidad de la transmisión del conocimiento lúdico, científico o religioso hasta bien entrado en el Renacimiento. En Oriente su origen es aún anterior (China siglo V a.c.) aunque es la estampa japonesa la que realmente la lanza como una de las manifestaciones artísticas más sublimes. También presenta las primeras variantes en la estampación a color como la xilografía tonal, Del mismo modo fue portadora de las primeras iluminaciones a mano (Bernal, 2013, págs. 70,71).

21


En este proyecto se tomó como referencia las obras realizadas por el conocido artista Pablo Picasso considerado el artista más sobresaliente del siglo XX esto enfocado en el ámbito internacional, otro referente importante fue Galo Galecio considerado por muchos como el artista Ecuatoriano más destacado del grabado en xilografía. 1.5.2.2.- La tinta (Velasco, 1974). En su investigacion dice que: La tinta es un medio de dibujo muy antiguo utilizado por los chinos en el siglo III a. C a partir del invento del papel, ellos la utilizaban tradicionalmente para la caligrafía, con trazos amplios y fluidos, es por eso que se la conoce como “tinta china”. En la antigüedad las tintas a color se obtenían de las sustancias colorantes sanguina, bistre, sepia, minio y cinabrio, todas ellas de coloración marrón a rojiza. Sin embargo la evolución de las tintas se dio con la aparición de las plumas sin depósito utilizado en los papiros Egipcios y Griegos. Cabe destacar que los más grandes artistas del renacimiento dibujaron con pluma y tinta. Leonardo (1452-1519) llenó incontables cuadernos de dibujos y notas a tinta. Rembrandt (1606-69), hacía apuntes rápidos a tinta para desarrollar las composiciones de sus pinturas al óleo. La tinta tuvo su mayor evolución a partir del siglo XIX con la invención de la pluma de acero y más tarde el bolígrafo cambiando por completo la utilización de esta técnica, para su aplicación se necesita mucho control en el trazo, ya que la tinta no puede borrarse, la extraordinaria precisión de la línea da descripciones muy detalladas, en la antigüedad nació como una técnica de pintura que se ha modificado a través del tiempo destacándose en las artes gráficas y publicidad por medio de los ilustradores y diseñadores, aunque hoy en día está siendo desplazado por el diseño con ordenador. a) Instrumento El bolígrafo El bolígrafo es uno de los instrumentos de escritura más importantes que han surgido en la historia humana, sin embargo no tiene la suficiente validez ni el reconocimiento dentro del campo artístico, pero sin duda que se pueden lograr verdaderas obras de arte, se dice que este instrumento realmente revoluciono el mundo de la comunicación escrita, no solo por ser un artefacto muy sencillo y económico, sino también por su gran utilidad en el campo de la educación siendo un instrumento casi imprescindible. En la actualidad a pesar de tener medios tecnológicos avanzados el bolígrafo nunca pasara de moda. Esta es una técnica muy reconocida en el medio Institucional lo cual fue muy perjudicial para plantear la propuesta por lo que no existía un apoyo total para realizar las obras 22


artísticas, a pesar de ello las obras realizadas tuvieron la aceptación necesario lo cual es muy satisfactorio. El bolígrafo o esfero como lo conocemos todos es un instrumento de escritura reconocido por todas las personas en el mundo, (Garcia H. , 2013) En su investigacion resalta que: El bolígrafo lo inventó el periodista László József Bíró, un húngaro que estaba cansado de que su pluma fuente (con tinta recargable) dejara de funcionar en la mitad de sus reportajes. La idea se le ocurrió al ver a unos niños jugando con una pelota, cuando esta rodó por un charco y dejó un trazo de agua en el pavimento, él se dio cuenta de que la tinta fluiría mejor si utilizaba una punta redonda en vez de una pluma metálica. En 1938 este emprendedor patentó un prototipo de su invento pero no tuvo éxito comercial porque aún le faltaba perfeccionarlo. Sin embargo, pronto la suerte le sonreiría. En un viaje de trabajo a Yugoslavia, el periodista conoció al ex presidente Argentino Agustín Justo, quien quedó asombrado al ver cómo Bíró escribía con el prototipo. Entonces lo invitó a visitar su país. Dos años después Bíró empacó maletas porque tuvo que huir de los desmanes de la Segunda Guerra Mundial, ya que él era de descendencia judía. A miles de kilómetros de su tierra natal, en el país gaucho, este emprendedor fundó junto a su hermano Georg la compañía Bíró Meyne Bíró, con la esperanza de pulir su invento. En una cochera y con bajo presupuesto el inquieto periodista logró elaborar un nuevo modelo que fue patentado el 10 de junio de 1943. Ese día nació el esfero. A criterio del autor el Arte Gráfico deriva muchas técnicas de impresión que en el transcurso de la historia han surgido hasta llegar a los medios tecnológicos que hoy conocemos, como la computadora, la impresora que pueden imprimir cientos de miles de diseños con solo hacer un clic. Sin embargo estas técnicas que son antiguas en la actualidad han servido como ejemplo de la evolución gráfica que salió de las cavernas hasta convertirse en una corriente actualizada como un medio de publicidad indispensable hoy en día. Las artes gráficas son importantes en el ámbito artístico por las infinitas posibilidades de crear diseños y dibujos, usado como un medio de expresión para los cientos de artistas gráficos. Al igual que el Arte Gráfico existe otra corriente artística tal vez con mayor importancia por la influencia que tuvo en todas las culturas del mundo como es la Cerámica.

23


1.6.-LA CERÁMICA 1.6.1.-Historia de la Cerámica La cerámica es una de las ramas artísticas con mayor volumen de importancia ya que en todas las culturas nació de manera artesanal y utilitaria. La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas, su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte. La invención de la cerámica se produjo durante la Revolución Neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, de ahí las irregularidades de su superficie, y tan solo se dejaba secar al sol. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en las pasta seca. Su cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero. El invento del torno, ya en época de los metales, vino a mejorar su elaboración y acabado, como también su cocción al horno que la hizo más resistente y amplió su gama de colores y texturas. A menudo la cerámica ha servido a los arqueólogos para datar los yacimientos, e incluso algunos tipos de cerámica han dado nombre a culturas prehistóricas. Los ceramistas griegos

trabajaron

la

cerámica

influenciados

por

las

civilizaciones

de

Egipto y Mesopotamia, ellos crearon recipientes con bellas formas que cubrieron de dibujos que narraban la vida y costumbres de su época (Iñiguez, 1982) . 24


En conclusión la cerámica nació como una forma de crear utensilios los cuales formaron parte de todas las culturas del mundo en lugares distintos. 1.6.2 La materia prima Las arcillas Es la materia prima más importante de la cerámica, siendo su principal material para la realización de toda pieza decorativa, la cual la podemos encontrar en diversas minas de todo el mundo. Es una roca ligera, suave al tacto, muy blanda y color variable (gris, azul, amarillento, rojizo, blanco, formada por partículas finísimas, huele a mojado al echarle el aliento, se pega a la lengua o a los labios y forma una masa plástica con el agua que puede modelarse y conservar la forma aun después de ser cocida (Bruguera, 1986, págs. 83,). La arcilla es una composición de minerales que se encuentran en el suelo, y cuando se mezcla con agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Clasificación de las arcillas Cada una de las propiedades de la arcilla puede dar lugar a una clasificación distinta. Así pues, pueden clasificarse según su color, su temperatura de cocción, sus propiedades plásticas, su porosidad después de la cocción, y su composición química. Se clásica en: Arcillas primaria son aquellas que se encuentran en el mismo lugar de formación, por lo general solo podemos llamar arcillas primarias a los caolines. Arcillas secundarias o sedimentarias son aquellas que no se encuentran en el mismo lugar de formación por haber sido arrastradas y sedimentadas. Estas arcillas por lo general, están impurificadas con materiales diversos, lo que produce a gran diversidad de arcillas que pueden encontrarse (Bruguera, 1986, págs. 84, 85). El tipo de arcilla utilizada para realizar la obra de grado se llama terracota y se encuentra dentro del grupo de arcillas secundarias, su composición es de color rojo, y al ser quemada no varía su color, en cuanto a la reducción está en un 15%, este tipo de arcilla es muy común en la costa y amazonia ecuatoriana. Preparación de la arcilla En la cerámica la base fundamental es la preparación del material, en este caso la arcilla, porque depende de la dosificación que tenga para obtener una pasta compacta y sólida. A continuación tenemos los pasos para preparar la arcilla: Tabla # 1

25


1.-El primer paso es recoger la arcilla en su estado natural, tal como la encontramos en la naturaleza, luego la llevamos en sacos al lugar determinado para realizar la obra. 2.-Después de traer la arcilla la ponemos en un balde con agua hasta que esté totalmente disuelta y convertida en colada, es importante que la arcilla no esté muy espesa. 3.-Aquí tamizamos la arcilla utilizando una malla muy fina, este proceso elimina todas las impurezas que contengan la arcilla, dejando una colada lista para dosificar. 4.-En esta etapa agregaremos carbonato, chamota y caolín u otro tipo de arcilla que la haga más compacta, este proceso se llama dosificación, y es el más importante porque depende de esta mescla el resultado de plasticidad y reducción en la arcilla. 5.-Luego de dosificar la arcilla se pone en moldes de yeso para quitar la humedad, una vez terminado este paso la arcilla será amasada hasta obtener una pasta compacta y estará lista para modelar. Elaborado por: Quiñonez, A.

1.6.3.- Técnicas de Cerámica a) Técnica de la pella o bola Esta técnica es utilizada por personas que recién están empezando a socializarse con la Cerámica y usando nada más que sus dedos, de manera que se familiarice con las arcillas. Con toda seguridad es la técnica más antigua, la que primero usó el hombre para hacer sus utensilios. Gráfico #5

Fuente: web todacultura.com

Se parte de una bola de barro, dándole la forma de bola (1.1) e introduciendo el dedo pulgar en el centro de la misma (1.2), se va presionando con los dedos, moldeando el contorno deseado, formando unas paredes más o menos gruesas (1.3). A veces, por la 26


evaporación y la absorción del agua por el calor de las manos, surgen una serie de grietas en la pieza que se solucionan humedeciendo la pasta con la mano, con un trapo o con una esponja, alisando, al mismo tiempo, la estructura. Mientras que el barro esté tierno, podemos añadir adornos (Romero, 2010). En conclusión la técnica de la pella o bola es la técnica más básica y fundamental en la evolución de la cerámica por su facilidad al momento de hacer figuras artísticas, pero se puede decir que es un proceso por el cual todos los ceramistas deben pasar. b) Técnica de los rollos Junto con la técnica de la pella o bola, ésta, es una técnica muy antigua. La cerámica prehistórica, descubierta en muchos lugares, fue elaborada de esta manera. Se utilizan unos rollos de arcilla, de un grosor variable, según el tipo y volumen de la pieza. A continuación explicaremos los pasos utilizados en esta técnica: Tabla # 2

Estos cilindros se hacen presionando una porción de pasta contra la mesa usando los dedos extendidos y la palma de la mano, hasta lograr estirar la pella con la longitud y el grosor deseados. Partiendo de una base, que puede ser de cualquier forma, fabricada a partir de una plancha o mediante la unión de rollos Se van añadiendo rollos superponiéndolos a la base. Entre los churros o rollos que vayamos añadiendo debemos de poner barbo tina para que actúe como elemento de unión. Para curvar una pieza hacia afuera, se va dando más amplitud al rollo de barro de la parte superior y, al revés, cuando queremos curvarla hacia adentro, estrechar su forma, debemos de deslizar, en esa dirección el macarrón sobre el que hayamos colocado con anterioridad, hasta conseguir la forma diseñada. A medida que vayamos avanzando en la obra, con el dedo o cualquier palillo de modelar, se hace descender pasta del rollo superior hasta el inmediatamente inferior, tratando de hacerlo de forma alternativa de manera que no coincidan las incisiones o bajadas de pasta. Fuente: web todacultura.com

27


Se recomienda que, si el tamaño de la pieza fuese muy grande, se haga por partes, uniéndolas cuando la pasta adquiera cierta consistencia, pero evitando que se seque demasiado. De esta forma evitaremos que la obra se derrumbe por el peso. Con esta técnica se obtienen muy buenos resultados para los no iniciados.

A criterio personal esta técnica de la cerámica es básica para personas que recién se están incursionando en esta corriente artística, pero es importante destacar que se puede conseguir obras de buena calidad, por lo general esta técnica está concentrada netamente en el campo artístico. c).- Técnica de placas o planchas Esta técnica es muy importante dentro de la cerámica por la facilidad que brinda al realizar una pieza cerámica, pero existen ciertos parámetros tanto en la dosificación como en la forma de realizar las planchas. Tabla # 3

En primer lugar se necesita el material principal que es la arcilla que debe ser bien dosificada, y con un rodillo dar la forma de planchas o placas de la misma manera que está en la imagen, si se necesitan varias planchas, deben hacerse todas seguidas, dejándolas reposar durante un tiempo para que pierdan parte de su humedad. Después se cortan las distintas piezas, utilizando un estique o cuchillo que tenga un borde afilado, es importante vigilar que la humedad perdida no sea excesiva, pues la unión entre las distintas planchas sería defectuosa y se rompería. Para unir las planchas se debe hacer leves incisiones a fin de reforzarse con un cordón de arcilla que se soldará con barbo tina. Esta técnica da muy buenos resultados, pero resulta algo complicado para los no iniciados, y para aquellos que no posean alguna experiencia (Romero, 2010) . Fuente: web todacultura.com

d) El torno Gráfico #6

28


Fuente: web todacultura.com

El torno es una técnica muy importante para los ceramistas, sin embargo no es indispensable para realizar obras en cerámica, el torno más bien es utilizado por alfareros siendo una herramienta de mucha práctica y concentración al momento de hacer figuras. Esta herramienta que está en la imagen muestra un torno antiguo pero en realidad no tiene demasiada diferencia con los actuales ya que conserva el mismo principio de utilidad. El torno básicamente fue creado hace unos 3000 años A. C. para realizar utensilios como ollas y vasijas presentes en la mayoría de culturas en el mundo. e) Los Moldes Los moldes de escayola se emplean cuando queremos producir piezas exactas o cuando la producción tiene que ser alta, por lo que, aunque no se descarta el empleo en un taller de ceramista, la utilización de los moldes está casi reservado a la industria. A pesar de todo, no debemos subestimar el papel que representan los moldes para el ceramista, o artesano. Es muy válido utilizar moldes para conseguir un fin, el material básico para conseguir y confeccionar los moldes es el "yeso de París". Para hacer el molde necesitamos un patrón, es decir la pieza o forma que queremos reproducir, por lo general el molde es sólido, los moldes más simples son los que están formados por una sola pieza, estos normalmente, son moldes de presión.

Primero se hace la plancha del grosor deseado y después, se coloca sobre el molde presionando con cuidado para saca las formas del molde, no debe dejarse la pieza moldeada sobre el molde de referencia, porque al secarse, la arcilla tenderá a resquebrajarse, cuando el objeto a moldear es de busto redondo, se usan moldes de dos o más piezas que encajan perfectamente entre sí, y que en su interior alberga la forma que queremos reproducir. En estos moldes hay que tener en cuenta que cada pieza del mismo, se pueda quitar con independencia de las demás. 1.6.4.-Técnicas de Acabados a) El engobe

29


Los engobes elaborados con arcillas, fundentes, y óxidos colorantes se venden en forma de polvo ya preparados para su aplicación, cabe destacar que son compatibles, lo que significa que se puede mesclar entre sí. (Romero, 2010) Resalta que: El engobe o "ingobbio" es una papilla, normalmente de pasta blanca, coloreada con óxidos o colorantes disueltos en la misma que se aplica a una pieza cuando se encuentra en la fase de dureza de cuero. También existen engobes para aplicarse sobre el bizcochado. En el caso que el engobe y la pasta sobre la que le aplicamos, no tuvieran el mismo coeficiente de dilatación o encogimiento, se producirían descascarillados o grietas tras la primera cocción, por lo tanto debemos tener en cuenta lo siguiente: a) Si la arcilla es poco grasa, el engobe tras la primera cocción, se descascarilla, decimos que el engobe es demasiado "grande". Para corregirlo, procederemos a añadir bentonita o una arcilla más grasa hasta conseguir un equilibrio perfecto. Por el contrario, si el engobe se agrieta, es a consecuencia que la arcilla es demasiado grasa y tiene un coeficiente de reducción más grande que la pasta de engobe, por lo que tenemos que añadir a la arcilla materias desengrasantes, como por ejemplo feldespato, chamota de grano fino o creta. b) La pasta de engobe debe tener suficiente opacidad para conseguir el color deseado. c) En el caso que posteriormente pongamos una cubierta transparente (barniz), debemos asegurarnos que mantenga una buena tolerancia entre ambos: engobe-barniz. b) Los óxidos A continuación podemos observar los óxidos más conocidos por su uso y los colores que ellos desarrollan cuando se utilizan solos o en combinación con otros. Tabla # 4

ÓXIDOS Hierro Cobalto Manganeso Cromo Níquel Estaño Titanio

FORMULAS (Fe) (Co) (Mn) (Cr) (Ni) (Sn) (Ti)

COLORES Amarillos, ocres, marrones, negros Azules, negros , grises, verdes azulados Violetas, Marrone, negros, rosas Verdes, rojos, negros Marrones, verdes, negros, violetas Amarillos, granates Amarillos, verdes

Las características principales de los óxidos colorantes son: Estabilidad a altas temperaturas 30


Intensidad y saturación del color Homogeneidad del color en la masa, ya sea esmalte b/sobre cubierta, engobe. Barbotina. Posibilidad de mezclarse para obtener así una gama de colores más amplia (Vicentiz, 2012, pág. 95). d) Preparación de los óxidos Para preparar los óxidos debemos basarnos en la siguiente dosificación dependiendo de la cantidad que se vaya a utilizar he aquí un ejemplo: Tabla # 5

En un pequeño recipiente ponemos la siguiente cantidad: 3 cucharadas de frita equivalente al 100% ¼ de bentonita equivalente al 25% ½ cuchara de caolín 3% de pigmento Agua Se recomienda hacer una buena mezcla Elaborado por: Quiñonez, A.

Las formulas en los oxidos depende de las necesidades de los ceramistas, pero existen patrones ya establecidos para realizar estas mesclas, sin embargo esta

formula fue

utilizada para la dosificacion de los oxidos aplicados en la obra, resultando un acabado de buena calidad artística. Es importante hacer unas pruebas antes de aplicar a los trabajos para tener una evaluacion fija sobre el color. 1.6.5.-Los hornos Cerámicos a) Clasificación Existen muchos tipos de hornos entre los cuales se encuentra: Tabla # 6

Hornos Cerámicos Caldeo directo Hornos Periódicos

Hornos continuos

Caldeo indirecto Hornos periódicos

Hornos continuos

31


Hornos

Kasseler, Hornos circulares

llama horizontal. Hornos Horno

Hornos de cámara cápsula

cámara, anulares

llama ascendente.

Hornos de cámara con Hornos de pisos con

Hornos de cámara cápsula

circulares de gas

Hornos de mufla

llama circulante

Hornos de túnel Muflas Hornos de mufla

Hornos eléctricos Fuente: www.todacultura.com

Hornos de leña Este tipo de hornos surgieron hace miles de años y su principal fuente de energía era la leña de los árboles o el carbón mineral, aunque es un modelo muy antiguo en la actualidad lo utilizan los alfareros no específicamente para realizar obras de alta calidad más bien se usa para quemar ladrillos, tejas y muchos elementos más. Hornos de gas Los hornos a gas se calientan ya sea con gas natural o propano. El gas es conducido a través de tuberías y viaja a los quemadores, que mezclan el gas con el aire. El gas natural a menudo es preferible cuando se operan estos hornos, ya que es más seguro para el medio ambiente, es más fácil de manipular y se dispersa debido a su peso ligero. Muchos alfareros prefieren los hornos a gas porque facilitan la reducción de cocción, que permite una mayor manipulación del color y control sobre el calor. Los hornos de gas requieren ventilación y a menudo se instalan en exteriores. Hornos eléctricos Son hornos alimentados con energía eléctrica de un uso muy extendido por su comodidad y fácil manejo. En la actualidad con los sistemas de programación que se incorporan son muy útiles y fiables. En las cámaras de estos hornos van alojadas, en unos surcos o vías de las paredes, unas espirales de hilo conductor de energía eléctrica, que actúan de resistencia formadas por aleaciones de cromo-níquel y de otros metales cuya característica es la buena conductibilidad, según las temperaturas que se quiera alcanzar (Romero, 2010). Este tipo de hornos son los más modernos que hay, al quemar las piezas no existe ningún inconveniente ya que no se deforman.

32


CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO 2.1.-Antecedentes de diagnóstico El Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” siendo una de las instituciones de gran reconocimiento, caracterizada específicamente en el estudio de las artes plásticas nació de la siguiente manera: El 6 de marzo de 1944 fue creado el Liceo de Artes, el 14 de mayo de 1944 se realizó la solemne inauguración con el nombre “Daniel Reyes” en honor a Don Daniel Reyes un hombre trabajador y querido por su parroquia que se convirtió en un personaje muy respetado e influyente en la historia de la parroquia, el instituto a través de los años ha alcanzado un gran prestigio sacando grandes artistas que resaltan a nivel nacional e internacional, sin embargo en la actualidad el instituto tiene grandes cambios que surgieron en el ministerio de educación por una ley aprobada del gobierno dividiendo la institución en dos: Unidad Educativa Daniel Reyes que ofrece educación básica y bachillerato unificado mientras el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” que ofrece Técnicos y Tecnólogos docentes en artes plásticas en Arte Gráfico- Cerámica, Pintura- Escultura y Diseño. Dentro de la investigación realizada en el ISTAP “Daniel Reyes” por medio de las encuestas a los profesores y estudiantes, se determinó de que si era conveniente y necesario plantear esta propuesta, debido a que los encuestados respondieron de manera

muy

favorable y de total aceptación en la mayoría de las preguntas planteadas, considerando que en el instituto no existen proyectos enfocados en la cultura afro esmeraldeña, pero si coincidieron en las técnicas a emplearse destacando que son básicas en la formación de los estudiantes. A más de ello en las entrevistas realizadas a los profesores con amplia experiencia en el campo artístico, fueron más contundentes para fortalecer el trabajo de titulación, resaltando la importancia de realizar obras artísticas con este tipo propuestas, debido a que la mayoría de encuestados realmente conocían muy poco de la cultura afro de nuestro país. 33


2.2.- Población y muestra La investigación tuvo lugar en la parroquia de San Antonio de Ibarra en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” que brinda una educación enfocada en el ámbito artístico formando estudiantes muy capacitados en especialidades como son Arte Gráfico– Cerámica, Pintura – Escultura, para la investigación realizada participaron treinta personas entre estudiantes y maestros del nivel tecnológico que dieron su punto de vista, en algunos casos los investigados tenían poco conocimiento del tema investigado sin embargo fueron fundamentales para plantear el proyecto y darse cuenta de las ventajas y desventajas para realizar la obra de grado. 2.3.-Metodología El siguiente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña de manera artística, basada en los principios de la composición, para ello es necesario un estudio avanzado de procesos métodos y técnicas, que puedan describir el problema durante la investigación, sustentada en parámetros establecidos para realizar la investigación de manera clara y coherente. A continuación describiremos los métodos y técnicas utilizados en la elaboración del trabajo de titulación: Cuasi experimental recolectando investigación ya conocida del tema haciendo un informe que contenga nuevas hipótesis con las necesidades y las ventajas del planteamiento del problema, investigando las dificultades de cada punto de vista para saber si el proyecto es factible de realizar, tomando en cuenta lo teórico y lo práctico. En el ámbito teórico el proyecto está sustentado en una realidad que no se puede cambiar en su estado natural pero si puede dar un punto de partida al investigador. Mientras que en lo practico es una de las ventajas para obtener investigación por medio de experiencias propias adquiridas en el transcurso de la obra. Descriptiva básicamente este tipo de investigación ayuda al autor a exponer el proyecto de manera detallada u ordenada e ir tomando forma para complementar y desarrollar la propuesta, describiendo cada fuente de investigación utilizada en la elaboración del informe sin mucha dificultad pero de manera descriptiva sin dejar pasar por alto ningún detalle siguiendo parámetros establecidos para que el trabajo de titulación tenga un orden durante su ejecución.

34


En la propuesta se realizó una investigación de campo para conocer la realidad de la institución las ventajas y desventajas que pueden surgir durante la ejecución del proyecto, de esta manera plantear una propuesta que brinde beneficios personales e institucionales. Para los objetivos generales y específicos se hizo una investigación bibliográfica recolectando la información de libros, revistas, encuestas y medios tecnológicos como la computadora, cámara fotográfica. Esto brinda una mayor facilidad al investigar. Además el método descriptivo hace que los objetivos sean claros y oportunos. En el marco teórico y el desarrollo de los capítulos se usó la investigación bibliográfica para obtener información más accesible como libros, revistas y páginas web apoyadas en el método analítico el cual se encarga de analizar cada fuente de investigación para luego convertirla en información precisa y mediante la observación ordenar con sentido lógico el informe final. En el marco teórico las páginas web fue el medio más utilizado en la recolección de investigación. 2.4.- Presentación y análisis de resultados Para el desarrollo de la propuesta se utilizó medios tecnológicos como la computadora y la cámara fotográfica y organizadores gráficos usando el método analítico para revisar y ordenar los procesos al momento de agrupar cada detalle de la obra. Para el análisis y discusión de resultados se ha seleccionado las preguntas cuyas respuestas respalden y apoyen la propuesta, la situación problemática y los objetivos. Luego se procede a hacer la triangulación que consiste en comparar las respuestas de los encuestados con el marco teórico y la experiencia personal del investigador asociando de esta manera cada pregunta que se realice para poder sacar las propias conclusiones sobre lo investigado por el autor. a) Encuesta La encuesta estuvo enfocada a conocer el grado de aceptación de la propuesta para el trabajo de titulación, la encuesta estuvo dirigida a los estudiantes y maestros del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” dando resultados muy favorables a la propuesta y elaboración de las obras artísticas.

35


PREGUNTA # 1

¿Sabe usted lo que es un mito? Indicador de diagnóstico

Frecuencia Simple

%S

Frecuencia acumulada

%A

MUCHO

18

60%

18

60%

POCO

12

40%

30

100%

NADA

0

0%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 40% saber poco sobre lo que es un mito, y un 60% respondió saber mucho del tema, a pesar de ello algunos encuestados manifestaron que solo sabían cosas básicas del mito.

36


PREGUNTA # 2 ¿Conoce usted lo que es una leyenda? Indicador de diagnóstico

Frecuencia Simple

%S

Frecuencia acumulada

%A

MUCHO

28

93.3%

28

93.3%

POCO

2

6.67%

30

100%

NADA

0

0%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 7% que era poco necesario hacer obras de grado en arte gráfico y cerámica sobre los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña, mientras el 93% respondió que es muy necesario, evidenciando la importancia de las culturas en el Ecuador.

PREGUNTA # 3

¿Cree usted que es importante saber sobre los mitos y leyendas de la cultura afroesmeraldeña? Indicador de diagnóstico

Frecuencia Simple

%S

Frecuencia acumulada

%A

37


MUY IMPORTANTE

25

83.3%

25

83.3%

POCO IMPORTANTE

5

16.67%

30

100%

0

0%

30

100%

30

100%

30

100%

NO IMPORTANTE

ES

TOTAL

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 17% que es poco importante saber sobre los mitos y leyendas afro-esmeraldeños, mientras el 83% respondió que es muy importante lo que es factible realizar la investigación.

PREGUNTA # 4

¿Conoce usted cuales son las características de la cultura afro-esmeraldeña? Indicador de diagnóstico

Frecuenci a Simple

%S

Frecuencia acumulada

%A

MUCHO

1

3.3%

1

100%

POCO

5

16.67%

6

16.67%

NADA

24

80%

30

96.67% 38


TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 3% que sabe mucho sobre características de la cultura afro-esmeraldeña, mientras 17% sabe poco, y un 80% respondió no saber nada del tema.

PREGUNTA # 5

¿Sabe usted los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña? Indicador de diagnóstico

Frecuenci a Simple

%S

Frecuencia acumulada

%A

MUCHO

0

0%

0

66.67%

POCO

10

33.3%

10

100%

NADA

20

66.67%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 33% que saben poco de los mitos y leyendas afro-esmeraldeños, y un 67% respondió no saber nada del tema propuesto.

39


PREGUNTA # 6

¿Considera usted necesario un estudio profundo sobre los mitos y leyendas afroesmeraldeños? Indicador de diagnóstico

Frecuenci a Simple

%S

Frecuencia acumulada

%A

MUY NECESARIO

29

96.67%

29

96.67%

POCO NECESARIO

1

3.3%

30

100%

INNECESARIO

0

0%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 3.3% que es poco necesario un estudio profundo sobre los mitos y leyendas afro-esmeraldeñas, mientras que el 96.67% respondió que es necesario saber sobre nuestras culturas.

40


PREGUNTA # 7 ¿Conoce usted técnicas actuales e innovadoras en arte gráfico y cerámica?

Indicador de diagnóstico

Frecuenci %S a Simple

Frecuenci a acumulad a

%A

MUCHO

3

10%

3

10%

POCO

18

60%

21

70%

NADA

9

30%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió que el 10% sabe mucho sobre nuevas técnicas de vanguardia en arte gráfico y cerámica, mientras el 30% respondió que no sabían nada, y un 60% conoce poco de técnicas nuevas en artes plásticas.

41


PREGUNTA # 8 ¿Conoce usted obras de arte gráfico y cerámica sobre la cultura afro-esmeraldeña en la institución? Indicador de diagnóstico

Frecuenci a Simple S

%

Frecuenci a acumulad a

%A

MUCHO

1

3.3%

1

3.3%

POCO

6

20%

7

23.3%

NADA

23

76.67%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 3% conoce muchas obras de arte gráfico y cerámica sobre la cultura afro-esmeraldeña en la institución, y un 20% conoce poco mientras el 77% respondió que no sabía nada del tema expuesto.

42


PREGUNTA # 9

¿Cree usted conveniente realizar altos relieves en cerámica sobre los mitos y leyendas afro-esmeraldeños? Indicador de diagnóstico

Frecuenci a Simple S

% Frecuenci a acumulad a

%A

SI

25

83.3%

25

83.3%

NO

0

0%

25

83.3%

TALVES

5

16.67%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió que un 17% dice que tal vez sea conveniente realizar altos relieves en cerámica sobre los mitos y leyendas afro-esmeraldeños, mientras el 83% respondió que si es conveniente realizar la obra artística en alto relieve.

PREGUNTA # 10

¿Conoce usted las técnicas del grabado y el bolígrafo? 43


Indicador de diagnóstico

Frecuenci a Simple

%S

Frecuenci a acumulad a

%A

MUCHO

8

26.67%

8

26.67%

POCO

20

66.67%

28

93.34

NADA

2

6.67%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 7% que no conoce nada sobre las técnicas del grabado y el bolígrafo, mientras el 27% conoce mucho de las técnicas, y el 66% conoce poco por lo que es necesaria la realización de estas técnicas.

PREGUNTA # 11

¿Cree usted necesario realizar grabados sobre los mitos y leyendas de la cultura afroesmeraldeña? Indicador de

Frecuencia

%S

Frecuencia

%A 44


diagnóstico

Simple

acumulada

MUY NECESARIO

23

76.67%

23

76.67%

POCO NECESARIO

7

23.3 %

30

100%

INNECESARIO

0

0%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió que el 23% cree que es poco necesario realizar grabados sobre los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña, y un 77% respondió que es muy necesario realizar este tipo de obras con lo que el investigador tiene el suficiente apoyo de los encuestados.

PREGUNTA # 12

¿Cree usted conveniente realizar obras artísticas sobre los mitos y leyendas afroesmeraldeñas en arte gráfico y cerámica? Indicador de diagnóstico

SI

Frecuenci a Simple

%S

Frecuenci a acumulad a

%A

29

96.67%

29

96.67%

45


NO

0

0%

29

96.67

TALVES

1

3.3%

30

100%

TOTAL

30

100%

30

100%

Análisis: En la siguiente pregunta el encuestado respondió en un 3% que tal vez sería conveniente realizar obras artísticas sobre los mitos y leyendas afro-esmeraldeñas en arte gráfico y cerámica, mientras el 97% respondió que si es conveniente realizar las obras artísticas.

b) Entrevista La entrevista es muy importante en el trabajo de titulación ya que respalda la propuesta del autor en cuanto a técnicas a emplearse durante la elaboración de las obras, esta encuesta estuvo dirigida a los profesores del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Reyes” de diferentes especialidades artísticas, escogidos por su gran experiencia artística y académica en la Institución. Pregunta 1

¿Puede usted dar un criterio personal sobre el arte gráfico en la actualidad? El arte gráfico es una técnica de mucho consumo relacionado con el diseño gráfico y con lo que es la tecnología de punta con el arte visual, entonces diríamos que arte gráfico a partir de su nacimiento que fue con los impresionistas como movimiento artístico, y que hoy se ha renovado generando mucha expectativa en la parte publicitaria y también lo que es el diseño gráfico. El arte gráfico en si ha evolucionado enormemente en la actualidad marcando grandes diferencias en la parte práctica y económica de nuestro país, 46


evolucionando a la par con las necesidades del hombre obviamente la tecnología ha cambiado, pero sin embargo las artes gráficas no han perdido su esencia, siendo una de las artes complementarias de las demás artes, hoy en día existen

muchas técnicas de

reproducción el grabado, la offset, la imprenta entre otras. Análisis El arte gráfico es un arte muy importante en nuestra sociedad relacionado con todo tipo de medios publicitarios, que van de la mano con la tecnología, los profesores reconocen la importancia del arte gráfico en la actualidad, porque esta especialidad abarca un sinnúmero de técnicas publicitarias y de reproducción masiva que generan altos ingresos económicos. Pregunta 2 ¿Qué tipo de influencia tiene el arte gráfico dentro de la Institución?

El arte gráfico tiene muchísima influencia en la Institución, habido bastante seguidores mucha gente que le gusta el arte gráfico porque piensan que es una especialidad que les va a permitir rápidamente tener réditos económicos, hablando de manera artística creo que es positivo porque como se ha tratado desde sus inicios en la formación del Daniel Reyes siempre habido preferencias por esta especialidad con mayor peso en los estudiantes, porque el abanico de posibilidades de trabajo es muy amplio. La publicidad sobre todo que es la rama donde más está ligado lo que es las artes gráficas, es decir la publicidad está en todos lados, esto posiblemente hace que nuestros estudiantes se motiven al elegir esta especialidad, en la parte formativa y académica se enseña a los estudiantes a ser creativos, proactivos, dinámicos con el arte, es así que es la mayor influencia del arte gráfico con las artes. Análisis En la siguiente pregunta los entrevistados manifestaron que el arte gráfico tiene mucha influencia dentro de la Institución, resaltando que es la especialidad más escogida por los estudiantes desde sus inicios en el ISTAP “Daniel Reyes”, considerada la especialidad que más réditos económicos genera dentro del campo laboral. Pregunta 3 ¿En su experiencia como docente cuales son las técnicas más importantes en el arte gráfico?

Todas las técnicas son importantes porque una es complemento de otra, entonces mientras terminamos una empezamos con otra, todas permiten llegar al mismo objetivo que es llegar al público, esto significa que son técnicas complementarias. El artista tiene que conocer 47


por lo menos lo básico de todo, aunque en la actualidad hay nuevas formas de impresión, el estampado como la serigrafía siguen evolucionando con

la tecnología desarrollando

nuevas formas de impresión; hoy en día se puede imprimir objetos en 3d es decir objetos tridimensionales lo que antes era difícil solo se limitaba a objetos planos, como por ejemplo la camiseta, las fundas plásticas y los otros medios publicitarios. El grabado, las agua tintas, las puntas secas hablando artísticamente son muy buenas que permiten representar las diferentes formas tanto de la naturaleza como formas de la figura humana de manera más técnica. Análisis En esta pregunta los profesores llegaron a la conclusión de que todas las técnicas son importantes, y que los alumnos deben conocer de manera académica y práctica por lo menos las cosas básicas de todas las técnicas de reproducción, con lo que el autor tiene la posibilidad de escoger un tipo de técnica adecuada para la obra de grado. Pregunta 4 ¿Ha realizado obras en la técnica del grabado? Claro muchas obras en grabado, bueno mi título es en grabado y pintura entonces yo a través del tiempo escogí el grabado como mi especialidad empezando con técnicas básicas en madera como la xilografía, pero que académicamente conozco todas las técnicas del grabado. Sí; Especialmente en agua fuerte, es una técnica que requiere de un proceso muy minucioso especialmente en la preparación del material donde se va hacer el grabado con diferentes etapas o fases se va diversificando el proceso desde el principio hasta la culminación que sería la impresión. Si, lo eh hecho pero es muy delicado para las manos no delicado en si el trabajo; si no el material como los ácidos le tengo alergia es por eso que casi poco, pero en la xilografía si esa técnica si la domino puesto que los artistas estamos para lo que sea. Si, especialmente en lo que es la técnica del agua fuerte, agua tinta y otras técnicas variadas No, yo la verdad es que no me interesa el grabado, no me ha inquietado se los fundamentos básicos de la técnica del grabado por conocimiento los tengo, pero no me interesa desarrollarlo, más bien lo de la serigrafía si me ha interesado. Análisis 48


En conclusión la mayoría de entrevistados respondieron que si habían realizado grabados además coincidieron en decir que es una técnica muy importante, y que se debía realizar desde las técnicas más básicas hasta las más complejas de manera secuencial, lo que genera una pauta para realizar obras en esta técnica. Pregunta 5 ¿Alguna vez ha utilizado la técnica del bolígrafo? Si claro, o sea son alternativas así como el lápiz, la sanguina, los lápices de color, y el bolígrafo es un material muy importante porque permite manejar de una forma un poco más espontánea y segura, al menos si lo trata directamente, lo cual permite quitar el temor al realizar líneas con el bolígrafo. Si, especialmente para trabajos escritos, y ya sacándole provecho si se puede hacer trabajos interesantes con la utilización del bolígrafo porque permite con su línea que es uniforme, representar rasgos muy característicos de la forma. Si, para mí es una técnica o arma de doble filo porque toca manejar muy bien el bolígrafo, hay que saber qué tipo de bolígrafo usar, que voy hacer, que voy a proyectar con el bolígrafo, entonces hay que ser un poquito meticuloso en esa técnica. Sí, es una técnica no tan convencional porque el bolígrafo con el tiempo va perdiendo el color, no es como la tinta que permanece, pero considero que es una buena técnica. Análisis Todos los profesores utilizaron la técnica del bolígrafo ya sea para escribir o para dibujar, pero reconocen que es una técnica muy interesante y que tiene un alto nivel de dificultad, por lo que significa un gran desafío el realizar obras artísticas en esta técnica. Pregunta 6 ¿Considera al bolígrafo como una técnica necesaria en la formación académica y artística del estudiante? No necesariamente porque el lápiz es la técnica más idónea de representación pero al no ver ese material, y si se tiene a la mano se puede utilizar el bolígrafo. Necesaria básica no, pero si es una técnica que permite hacer cosas muy interesantes que nos permite desarrollar objetos o cosas en ideas inmediatas. Si considero que es una técnica importante, muy necesaria no pero como aprendizaje que los chicos aprendan de todo sí.

49


Sí, porque prácticamente todas las técnicas son bases fundamentales en el artista y es una técnica no convencional pero de muy buenos resultados. Claro que sí, lo más importante de todo es perder el miedo, porque si usted no pierde el miedo miedo las cosas no le van a salir bien, entonces es importante que usted haga los trabajos con seguridad. Análisis Los entrevistados respondieron favorablemente sobre la técnica del bolígrafo considerándola una técnica importante en la formación académica de los estudiantes, y que puede conseguir buenos resultados artísticos.

Pregunta 7 ¿De acuerdo a su experiencia artística que tipo de técnica recomienda para realizar las obras de grado en arte gráfico? La técnica con la que el estudiante se desenvuelva mejor aquí el arte no es una camisa de fuerza, porque algo que es ah fuerza no sale, el alumno tiene que identificarse con las herramientas, con los materiales, con el tema que va a presentar, básicamente lo que se consideraría es que se hagan

técnicas mixtas, porque se tiene la posibilidad de

experimentar una variedad de técnicas, el grabado por ejemplo tiene sus características pero hay que agregarle algo un toque de calidad diferente, lo que si puede hacer el profesor es orientarle a cómo va a hacer el proceso, incluso si hace la técnica del bolígrafo puede ser hasta un reto bastante osado en cuanto las obras de grado son bastante grandes. Análisis En esta pregunta los profesores respondieron que no es recomendable sugerir técnicas a los estudiantes para realizar obras de grado, más bien el estudiante es quien debe elegir la técnica que más domine y que mejor resultados le brinde dependiendo del tema propuesto, pero es tarea del maestro el orientarle para obtener un mejor resultado en las obras, con lo que el autor tiene la posibilidad de elegir la técnica que mejor se acomode.

Pregunta 8 ¿Qué importancia le da usted a la Cerámica en la formación artística del ISTAP “Daniel Reyes? Es de una gran importancia porque la cerámica aparte de ser una técnica milenaria ancestral, nos permite revisar y conocer la forma de vida de culturas anteriores a nosotros, y es una forma de desarrollar las destrezas psicomotrices, prácticamente es una técnica donde se debe manipular con las manos, se ha comprobado científicamente que el tacto 50


con la arcilla nos hace más sensibles. Sin embargo es una de las actividades que se está perdiendo acá en nuestro Imbabura, por el poco conocimiento o por el trabajo un poquito complejo en la preparación del material, una vez preparado el material no hay nada de dificultad en hacer nuestro trabajo, todo está en darle la categoría necesaria a cualquier actividad artística que realicemos, en la actualidad nadie se libra de tener un objeto quemado o un objeto que sea derivado de la cerámica como ollas, platos en fin un sinnúmeros de objetos, pero lo que tenemos en la Institución son los primeros pasos en la cerámica. Análisis En la siguiente pregunta los maestros reconocieron la importancia de la cerámica en la Institución tanto a nivel macro como micro, destacando que es una técnica muy antigua un poco compleja pero que da obras de alta calidad artística, aunque en la actualidad se está perdiendo el interés por esta especialidad, sin embargo es muy importante en la formación artística la Institución. Pregunta 9 ¿Cuáles son las técnicas más conocidas en la cerámica? En cerámica la verdad hay muchas técnicas y posibilidades al momento de hacer obras, pero las técnicas milenarias son el bole, el cordel, placas, planchas, y vaciados como las técnicas más conocidas que de hecho han venido evolucionando poco a poco, dentro de lo que son los acabados el raku, el engobe y también los óxidos, la cerámica permite hacer obras decorativas y utilitarias a más de brindar una gran posibilidad de realizar obras artísticas. Análisis Los maestros destacan las técnicas que más se imparten en el Instituto por lo tanto son las más importantes en la formación de los estudiantes, las cuales son muy conocidas entre alumnos y maestro siendo las técnicas básicas en el aprendizaje de la cerámica que facilitan la realización de la pieza cerámica, ya sea decorativa o artística.

Pregunta 10 ¿Alguna vez realizó obras en alto relieve? Si claro algunas obras decorativas utilizando el método de la plancha. Sí, me parece una técnica muy interesante. Si, una cosa es alto relieve y otra es volumen, relieves placas para darle volumen al trabajo en relieve o tridimensional hay que ver la altura, el ancho y la profundidad ahí estaríamos hablando de

51


una obra artística tridimensional cerámica, si los he realizado obras que me ha rendido réditos económicos.

Sí; si eh realizado un mural en manta lo realizamos en relieve obteniendo una buena experiencia. Si y me gusta mucho, hice algunas piezas de cerámica unas he vendido y otras tengo en mi casa que no son significativas más bien son de carácter ornamental artesanal. Análisis Los entrevistados a pesar de ser profesores de distintas especialidades respondieron que habían realizado obras en alto relieve, considerando que es una técnica muy importante en la cerámica. Pregunta 11 ¿Según su punto de vista cual sería la técnica indicada para realizar altos relieves en cerámica? En primer lugar lo que le aconsejo es que usted trabaje en la técnica que más se acomode, la que más le guste, la que más le llame la atención, todo depende de la característica de la obra, porque muchas veces uno podría decirle le voy a hacer vaciado o le voy a hacer sólido, lo que si recomendaría es analizar en donde va ir el trabajo, la técnica del cordel facilita la realización de la figura en volumen que no tenga peso en sí, porque en la cerámica es su principal característica. Análisis Los entrevistados comentaron que es importante que el estudiante se manifieste y decida la técnica que mejor resultado le brinde, sin embargo existen factores que puede influir en la elección de la técnica ya sea el material, el método, el tema, y la ubicación, buscando una relación que beneficie al momento de realizar las obras de grado. Pregunta 12 ¿Por su experiencia artística que tipo de técnica seria la idónea para realizar obras de grado en cerámica? No creo que se pueda recomendar técnicas, por lo que

considero que depende del

estudiante su conocimiento y dominio en las técnicas artísticas, pero si se puede sugerir ciertos tipos de técnicas ya sea el vaciado, el cordel o la plancha, estas técnicas básicas facilitan el trabajo, ya depende de la persona el escoger la técnica indicada para sus obras, 52


en cuanto a acabados si se puede recomendar los engobes y óxidos, son igual técnicas milenarias desde siglos se utiliza este tipo de trabajos y más aún nuestros ceramista y artesanos, considerando que el alumno escoja su técnica. Análisis En la siguiente pregunta los entrevistados confesaron que no se puede imponer el tipo de técnica para las obras de grado, por cuanto el alumno tiene la última palabra al escoger la técnica idónea y acorde al sustento teórico y práctico, pero si es necesario que el profesor este supervisando cada detalle en la elaboración de las obras artísticas siguiendo parámetros y normas académicas establecidas, por ende una mejor obra artística.

CAPÍTULO III PROPUESTA 3.1 Tema Elaboración de obras artísticas en la especialidad (Arte Gráfico-Cerámica) sobre la mitología de la cultura afro-esmeraldeña para los estudiantes del nivel tecnológico del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” de la parroquia San Antonio, cantón Ibarra, Provincia de Imbabura, año académico 2014-2015. 3.2 Justificación El presente proyecto es importante porque tiene la misión de reforzar conocimientos y concienciar respecto a la cultura afro-esmeraldeña del Ecuador mediante obras de grado que representen su riqueza mitológica. El artículo 34 del reglamento codificado del régimen académico del Sistema Nacional de Educación Superior del 22 de enero del 2009, cuyo texto expresa el trabajo de graduación o titulación constituye uno de los requisitos obligatorios para la obtención del título o grado en cualquiera de los niveles de observación, dicho trabajo puede ser reestructurado de manera independiente de acuerdo a 53


la carrera en cada Institución. En la normativa del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” se debe realizar un Trabajo de Titulación que corresponda al trabajo de observación teórica y práctica. Este proyecto beneficiara a todos los estudiantes del Instituto “Daniel Reyes” de manera que tengan una base sobre la importancia de cada cultura, sea cual sea el color de piel o la posición económica en la que se encuentren, también la aplicación de técnicas artísticas básicas

pero que pueden dar resultados óptimos, además despertar el interés de los

alumnos de la especialidad en la labor de investigación y de esta manera exigir a los maestros que enseñen técnicas actuales para tener más oportunidades dentro del campo laboral. 3.3 Objetivos Objetivo general Elaborar obras artísticas en Arte Gráfico y Cerámica mediante técnicas mixtas (Grabado y Bolígrafo) y alto relieve para compartir conocimientos acerca de la mitología afroesmeraldeña aplicando técnicas básicas dentro del campo artístico. Objetivos específicos Destacar la cultura afro esmeraldeña desde sus orígenes, para que la sociedad trate de manera igualitaria a las personas de diferente color de piel. Identificar la riqueza cultural Esmeraldeña y sobre todo resaltar los mitos y leyendas afroesmeraldeños. Conocer los criterios y conocimientos de los estudiantes y personal docente sobre las necesidades de la propuesta planteada. Desarrollar la investigación de la propuesta, buscando información en la web, los libros, revistas u otros medios de información. Determinar todos los materiales necesarios para plasmar la obra artística tanto en arte gráfico como en cerámica. 3.4 Cronograma de actividades Tabla # 7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES

AÑO 2013 AÑO 2014 2015 Mayo J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M A

54


Plantear y realizar la

propuesta

del

proyecto. Hacer y seleccionar los bocetos para la obra. Realizar

la

obra

artística. Revisión

del

proyecto

de

titulación. Cuadro elaborado por: Quiñonez,A.

3.5 Descripción de la obra A continuación tenemos todos los detalles sobre la elaboración de las obras artísticas descritas paso a paso: Obras de Cerámica OBRA 1 Gráfico # 7

Autor: Quiñonez,A.

1.- Realizar varios bocetos sobre el tema propuesto, una vez escogido el mejor gráfico se determina las técnicas a utilizar durante el proceso de la obra. El primer paso es hacer una plancha de arcilla de acuerdo a las dimensiones de la obra la cual nos servirá como base, es necesario quitarle todas las porosidades o burbujas de aire que contenga la arcilla, este es un proceso muy importante para no tener inconvenientes en la quema de la pieza cerámica. Grafico # 8

55


Autor: Quiñonez,A.

2._ Una vez realizada la base de la obra se pasa el boceto a la plancha, luego se hacen incisiones en los lugares con mayor volumen, esto evita que la pieza se trise cuando esta perdiendo la humedad, para ello es necesario poner papeles como soporte en cada hueco. En esta etapa y en los demás procesos es fundamental conservar la humedad en la obra utilizando trapos húmedos y fundas plásticas. Gráfico # 9

Autor: Quiñonez,A.

3.-En este paso se prepara barbotina y planchas de arcilla que después serán modeladas de acuerdo a los elementos que contenga la composición, la barbotina es usada como pegamento para adherir las planchas de arcilla. Gráfico # 10

56


Autor: Quiñonez,A.

4.- Al concluir los pasos anteriores se empieza a dar la forma al relieve observando el boceto, se empieza con los rasgos generales de toda la obra, esto nos dará una pauta del trabajo final, es recomendable hacer cuchillos o estekes personalizados de esta manera realizar el relieve con mayor facilidad y mejor terminado. Gráfico # 11

Autor: Quiñonez,A.

5.- Poner detalles en la obra, este paso es importante porque resalta cada elemento ubicado en la composición, a más de ello el trabajo debe estar en perfectas condiciones muy bien terminado y pulido para empezar a aplicar los óxidos, en este caso se utilizó óxidos bajo cubierta, usando pinceles acorde a las necesidades del autor, se recomienda usar mascarilla ya que los óxidos son cancerígenos por ende perjudiciales para la salud. Gráfico # 12

Autor: Quiñonez,A.

6.- Aplicar los óxidos de manera muy detallada, una vez terminado de aplicar los oxidos empieza la cocción en el horno a una temperatura de 1200 grados, y finalmente se aplican los acabados en este caso se utilizó la técnica de envejecido usando alquitrán diluido con gasolina, fue aplicado con una brocha y guaipes hasta conseguir el terminado deseado. Después se colocó soportes en la parte posterior de tal manera que la obra quede lista para enmarcar. 57


OBRA 2 y 3 Gráfico # 13

Autor: Quiñonez,A.

1.- Realizar los boceto de la segunda y tercera obra, una vez escojido los bocetos se hacen varias planchas de arcilla de difentes medidas, luego se coloca las planchas sobre un molde de yeso en forma de vasija, en esta etapa se recortan y se pegan pedazos de arcilla hasta conseguir la forma del molde, es recomendable dejar secar la arcilla por un periodo de tiempo hasta que sea mas resistente. Gráfico # 14

Autor: Quiñonez,A.

2.- Sacar la pieza ceramica del molde, este es un proceso muy delicado puesto que la arcilla es muy fragil se debe tener mucho cuidado, una vez sacada del molde se colocan soportes debajo de cada pieza evitando que se trisen al momento de agregar arcilla, es importante mantener la humedad, por último se pasa el boceto a la vasija. Gráfico # 15

Autor: Quiñonez,A.

58


3.- Añadir las diferentes formas de la composición observando el boceto, en este paso se realizan leves inciciones sobre las partes con mayor volumen colocando soportes de papel, una vez adherido con barbotina, queda la base principal del modelado. Gráfico # 16

Autor: Quiñonez,A.

4.- Esta etapa es la mas importante puesto que implica la parte del modelado de la obra, una vez terminado de modelar cada detalle del boceto en la vasija se recomienda dejar pulida o liza todas las formas del relieve. Gráfico # 17

Autor: Quiñonez,A.

5.- Aplicar los oxidos, al concluir todos los pasos anteriores llega la etapa de acabados para ello se utilizo oxidos y fritas aplicados con el pincel, haciendo uso de oxidos como el: verde cromo, verde cobre, manganeso y el cobalto, al termino de este proceso viene la cocción en el horno a una temperatura de 1200 grados. Gráfico # 18

59


Autor: Quiñonez,A.

6.- Despues de sacar la obra del horno se revisa y se corrige las fallas producidas en la etapa de cocción, luego aplicamos el ultimo acabado para lo cual se uso la tecnica de envejecido con alquitran, una vez concluido colocamos soportes de madera en la parte posterior de cada obra quedando lista para enmarcar.

Obras de Arte Gráfico El Bolígrafo Gráfico # 19

Autor: Quiñonez,A.

1.- Realizar los bocetos para las obras de arte gráfico, para ello se tomó en cuenta la parte investigativa de la población afro esmeraldeña, una vez seleccionado los bocetos se pasan los gráficos a la cartulina, en este caso se utilizó papel fabriano. Gráfico # 20

60


Autor: Quiñonez,A.

2.- Empezar a sombrear con el bolígrafo las partes esenciales de la obra haciendo líneas suaves que no dañen el dibujo por lo que es casi imposible borrar líneas hechas de manera equivocada, se recomienda tener mucha concentración y paciencia para realizar este tipo de ilustración. El boceto es fundamental para lograr una obra de buena calidad artística e investigativa.

Gráfico # 21

Autor: Quiñonez,A.

3.- Al utilizar el bolígrafo es importante hacer rayas de manera vertical u horizontal de acuerdo a las necesidades de la obra, se ubica las partes más claras hacia las más oscuras de una manera breve haciendo líneas muy acentuadas en las partes más representativas de la obra esto nos dará un panorama más claro sobre la profundidad en los planos. Gráfico # 22

61


Autor: Quiñonez,A.

4.- Determinar el fondo de la obra para luego oscurecer el segundo plano de manera que brinde mayor profundidad a los personajes, dando ciertas características en diferentes elementos de relevancia en la ilustración y así poder enfocarse únicamente en el fondo.

Gráfico # 23

Autor: Quiñonez,A.

5.- Concluir con los pasos anteriores resaltando los lugares oscuros y destacando las partes claras de la obra en este paso debemos terminar el trabajo, verificando que cada detalle esté concluido se debe revisar varias veces hasta sentirse conforme con la obra realizada, luego poner los marcos de madera. El grabado Gráfico # 24

62


Autor: Quiñonez,A.

1.-Realizar el boceto utilizando lápices suaves y marcadores para resaltar la obra artística, luego se redibujo de tal forma que el boceto este al revés, esto es muy importante porque cuando se vaya a imprimir la obra el dibujo salga de la manera correcta.

Gráfico # 25

Autor: Quiñonez,A.

2.- Pasar el boceto a la plancha de madera utilizando papel calco, con un lápiz duro ir acentuando todas las líneas del dibujo para que se vea claramente el boceto en la plancha, es fundamental volver a dibujar el boceto en la plancha haciendo énfasis en los detalles más difíciles de la obra para no tener inconvenientes cuando se hace incisiones con las gurbia, se recomienda hacer un buen boceto. Gráfico # 26

Autor: Quiñonez,A.

3.- Empezar a hacer incisiones con las gurbias las partes más fáciles de la obra lo cual seria las líneas blancas del boceto, y tener una guía del trabajo a realizar, este proceso puede

63


realizarse en muy poco tiempo pero es importante no hacer incisiones equivocadas, para ello se debe basar únicamente en las líneas o formas de la obra. Gráfico # 27

Autor: Quiñonez,A.

4.-Realizar incisiones más detalladas y representativas del boceto hasta concluir, es importante pintar de color negro con un marcador la superficie liza para tener un panorama claro de cómo terminara la obra. Las gurbias brindan una gran variedad de formas ya sean cóncavas, rectas y lineales, se utilizan de acuerdo a las necesidades en las líneas o incisiones a realizar. Gráfico # 28

Autor: Quiñonez,A.

5.- Terminar de hacer cada elemento de la composición ya sea línea o forma de tal manera que la obra esté en óptimas condiciones, y para ello hay que revisar el boceto varias veces detallando cada punto o línea por más pequeños que sean, esto brinda un acabado artístico acorde a las necesidades del autor. En esta etapa la obra estará lista para realizar la impresión. Gráfico # 29

Autor: Quiñonez,A.

64


6.- Realizar la impresión de la obra para ello se necesitan tres cosas la prensa, la plancha de madera tallada y la tinta. Su modo de aplicación es muy sencillo con una espátula se coge la tinta, se disuelve con gasolina hasta conseguir el espesor necesario, luego con un rodillo pequeño se aplica en la superficie de la plancha, una vez entintado todo se alista el papel, al mismo tiempo se sobrepone el papel y la plancha, encima se coloca unas fibras para que no se muevan al momento de prensar, una vez prensado todo se obtiene el trabajo tal y como se lo realizo. Es importante realizar varias impresiones también llamadas “pruebas de autor” hasta conseguir el mejor resultado y quedara listo para poner el marco de madera. 3.6 Localización Esta obra está situada en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes”. 3.7 Sostenibilidad de la propuesta Es muy importante realizar este trabajo ya que tengo toda la predisposición y ganas de hacer esta investigación por experiencias vividas en la provincia de Esmeraldas sobre la mitología afro-esmeraldeña. Este proyecto ayudara en el campo artístico y académico del Instituto “Daniel Reyes”, a más de ello

cuento con el apoyo de los tutores de la

especialidad que tienen una amplia experiencia artística que me pueden guiar, y económicamente puedo solventar todos los gastos que implique hacer esta obra. 3.8 Recursos Para la elaboración del proyecto se utilizó una serie de recursos ya sean técnicos tecnológicos humanos y económicos: Los recursos técnicos fueron elementales en la elaboración del proyecto siguiendo normas establecidas para obtener un trabajo de calidad artística y simbólica. Los materiales deben ser preparados acorde a las necesidades que se presenten. Recursos institucionales fueron de lo más importante gracias a ello se pudo realizar el proyecto, los maestros con su gran capacidad y experiencia en el campo artístico estuvieron asesorando y dando sugerencias en beneficio de cada uno de nosotros. La institución también nos brindó talleres, materiales y herramientas que hubieran resultado muy costosas en el proceso de elaboración de las obras. Recursos humanos

65


Los recursos humanos fue la base que ayudo a empezar la obra. Los maestros, compañeros que supieron dar sus diversos puntos de vista a más de sugerencias en beneficio de la obra de grado, eso hizo que el proyecto sea terminado. Recursos tecnológicos Los recursos tecnológicos más utilizados en la ejecución del Trabajo de Titulación fueron la computadora para buscar información mediante el internet siendo la principal herramienta de trabajo, mientras para elaboración de la obra de grado fueron la cámara que sirvió para registrar todos los procesos de trabajo durante la ejecución de la obra Recursos económicos Los recursos económicos sin duda fue lo más principal porque se hizo presupuesto básico y para ello se planifico desde el momento que se realizó la propuesta, pues sin el dinero no habría obra. A pesar de la planificación se incrementó porque algunos materiales son costosos y difíciles de conseguir, se puede decir que mientras se hace el proyecto si se gasta bastante dinero pero a pesar la satisfacción de terminar el trabajo no tiene precio. Materiales Para realización de toda la obra artística se ocupó muchos elementos o materiales descritos en el siguiente cuadro: Tabla # 8

Fotos

Descripción La arcilla.- La arcilla se puede conseguir en minas en su estado natural luego de un proceso se hace moldeable y es el principal elemento que se utiliza para la cerámica. Los estekes y cuchillos.- Estos materiales se los puede realizar uno mismo de acuerdo a la necesidad que se tiene para modelar los objetos pueden ser muy económicos. Los óxidos.- Los óxidos son difíciles de conseguir a más de ello son costosos pero esenciales para la aplicación en las obras terminadas.

66


Los pigmentos.- Existen pigmentos naturales y pigmentos químicos que pueden ser perjudiciales para la salud y su aplicación debe ser manera cuidadosa pero nos da una pauta para poder experimentar e investigar varias coloraciones posibles. Lápices suaves.- La característica de estos lápices facilita el dibujo por su suavidad a la hora de poner sombras para crear volumen en nuestros diseños. Borradores.- Los borradores son claves cuando se dibuja y sirve para eliminar líneas que se van de manera errónea o también para sacar luces de los dibujos. Bolígrafos.- El bolígrafo o lapicero es un instrumento que sirve para escribir o para dibujar.

Marcadores.- Es un instrumento de escritura que posee un trazo más grueso que el bolígrafo también conocido como plumón o rotulador que viene en una gran cantidad de colores. Papel fabriano.- Cada trabajo o diseño requiere un determinado tipo de papel en este caso el fabriano es un papel especial de color blanco que da la posibilidad de utilizar todas las técnicas artística y de impresión. Gurbias.- Es un instrumento que se utiliza en la carpintería parecida al formón y sirve para labrar superficies curvas también se utiliza para hacer esculturas de madera. Tintas de grabado.- Es una tinta especial compuesta por pigmentos químicos fue muy necesario para la impresión de las obras artísticas. Papel calco.- Este tipo de papel está compuesto de una sustancia química parecida al carbón y sirve para transcribir dibujos a la matriz. Lijas de hierro.- Las lijas sirvieron para corregir imperfecciones en las obras.

67


Cinta de embalaje.- Sirvió para sujetar las obras en los marcos de madera. Gasolina.- Compuesto químico utilizado para diluir las tintas gráficas y el alquitrán. Brochas.- Se usó exclusivamente para la aplicación de terminados en la obras cerámicas. Fundas plásticas.- Fueron indispensables durante toda la elaboración de las obras artísticas usadas para cubrir y mantener la humedad. Tornillos cole pato 1 pulgada.- Los tornillos sirvieron para sujetar las obras en los marcos de madera. Mustang y secante.- Este compuesto químico duro, resistente y moldeable, se lo utilizó como pegamento para adherir las obras de cerámica en los respectivos soportes. Manos sujeta vidrios.- Este tipo de agarres están hechos de plástico pero son resistentes y son usados para sujetar vidrios. Marcos de madera.- Como su nombre indica están hechos de madera y sirven para la enmarcación de las obras del trabajo practico.

Cartón prensado.- Tipo de cartón especial se utilizó como soporte para las obras en los marcos de madera. Alquitrán.- Compuesto químico hecho del petróleo en este caso se usó para los acabados de las obras de cerámica. Elaborado por Quiñonez,A.

3.9 Presupuesto La siguiente tabla consta de un registro de los materiales y sus valores económicos: 68


Tabla # 9

CANTIDAD 2

DESCRIPCIÓN Lápices

V. UNITARIO 0.60

V. TOTAL 1.20

2 4

Marcadores Borradores

0.60 0.25

1.20 1.00

4 4 Pliegos

Bolígrafos Cartulinas

0.40 0.40

1.60 1.60

5 Pliegos 5 Pliegos

Papel fabriano Papel bon

5.00 0.25

25.00 1.25

5 Pliegos 1 Plancha

Cartón prensado Mdf de 18 líneas

1.60 60.00

8.00 60.00

1 Juego 1 Juego

Gurbias Stekes

12.00 4.50

12.00 4.50

50 50

Tornillos cole pato 1 pulgada Tornillos de madera

0.06 0.04

3.00 1.60

10 50

Fundas plásticas Manos sujeta vidrios

0.15 0.05

1.50 2.05

1Litro 4

Mustang y secante Lijas de hierro

7.50 0.25

7.50 1.00

6 4

Kilos de Arcilla Vidrios

1.25 4.50

7.50 18.00

6 1

Marcos de madera Cinta de embalaje

60.00 1.00

360.00 1.00

6 1 Litro

Óxidos cerámicos Gasolina

10 1.00

60.00 1.00

1 1

Alquitrán Brochas

1.00 1.00

1.00 1.00

1 Total

Mas King

1.00 Total $

1.00 608,5

Elaborado por Quiñonez,A.

69


3.10 Conclusiones A través de las encuestas realizadas en el instituto no existen obras enfocadas en el estudio de los mitos y leyendas afro esmeraldeños convirtiéndose en la primera obra de este tipo. El bolígrafo es un instrumento muy común y utilizado por todas las personas en la sociedad, pero pocos se atreven a utilizarlo de manera artística debido a su complejidad al momento de realizar trazos o líneas, sin embargo esta técnica tuvo una gran aceptación en los estudiantes del instituto. En el instituto los estudiantes no tienen mucha información sobre la cultura afroesmeraldeña de nuestro país, lo que implica una necesidad de realizar el proyecto investigativo y artístico, aportando a la sociedad información que permita reconocer la importancia de los afros en el país. Este proyecto aporta a la Institución una guía de información confiable sobre la cultura afro esmeraldeña del país destacando la riqueza mitológica Esmeraldeña, lo cual es muy importante para que los estudiantes puedan observar y analizar la información que necesiten.

70


3.11 Recomendaciones Se debe fomentar a los estudiantes del instituto en el ámbito artístico conceptual sobre temáticas actualizadas de manera que se cambie la visión artística, evitando que se realicen trabajos con técnicas repetitivas. Es muy importante y recomendable tener un trabajo investigativo que represente la riqueza cultural afro de nuestro país, para que los estudiantes del instituto puedan informarse sobre las problemáticas que afectan la forma de expresarnos y relacionarnos en la sociedad. Sugerir a los maestros técnicas innovadoras de carácter social, no solo manual si no también en digital lo cual da un enfoque más amplio en posibilidades artísticas, por lo que el arte gráfico es una especialidad de las artes plásticas más actuales y con gran acogida comercial y publicitaria. Es importante que el ISTAP Daniel Reyes realice exposiciones artísticas de manera que los estudiantes de diferentes establecimientos se motiven por ingresar al instituto.

71


3.12 Glosario de términos Fundente.- Además de la sílice y la alúmina, los Esmaltes deben contar con el o los fundentes, tercer elemento de punto de fusión más bajo, que reducirá la temperatura de maduración de las dos primeras. Barbotina.-Mezcla líquida, pero espesa, de agua y arcilla, que posteriormente será deshidratada y la cual quedará convertida en pasta con grano y humedad controlados. Refractarios.-Materiales con altos contenidos de alúmina y sílice lo que, debido a su alto punto de fusión, los hace resistentes a temperaturas muy altas. Cuero.- Estado de las piezas de cerámica crudas que ya han perdido la mayor parte del agua física, y que se reconoce porque ya no obedecen a la presión de los dedos. Bizcocho.-Cerámica cocida una primera vez y sometida a una segunda cocción después de aplicar un revestimiento vidriado. Chamota.-Materiales cerámicos que han sido cocidos, molidos y reducidos a granos de varios grosores y se utiliza como desengrasante. Caolín: Arcilla pura que se usa en la preparación de pastas y esmalte cerámicos. Después de la quema su color es blanco normalmente Frita: Esmalte parcial o completo, fundido en el horno hasta alcanzar la condición de vidrio, enfriado y luego molido. Luego se usa para esmaltar piezas o en la preparación de otros

esmaltes.

Engobe.- En principio, podríamos decir que es la mezcla de arcilla y agua, en una suspensión espesa, coloreada con óxidos metálicos o pigmentos cerámicos, que se utiliza para la decoración de piezas crudas, en estado de cuero. Acabado.-Operación destinada a preparar la superficie de una pieza cerámica, emparejando la capa superficial de la arcilla y/o aplicando un revestimiento. Cocción.-Operación que consiste en someter un objeto, elaborado con pasta arcillosa, a una temperatura suficiente para que se produzca una transformación irreversible de deshidratación.

72


3.13 Bibliografía Apaza, R. (2004). Socio cultural de la raza negra en Peru. Lima. Bernal, M. d. (2013). Tecnicas de grabado. Tenerife : F. Drago. Andocopias S. L. Bruguera, J. (1986). Manual Practico de Ceramica . Barcelona : Omega, SA. Ceballos, L. (29 de Noviembre de 2011). Paul bermudes. Recuperado el 20 de junio de 2013, de http://paulbermudez.blogspot.com/ Cobo, R. (22 de 10 de 2014). numismaticodigital. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de http://www.numismaticodigital.com/noticia/430/articulos-notafilia/sistemas-deimpresion-i.html Gallego, A. (1979). Historia del Grabado en España . Madrid. Garcia, H. (17 de junio de 2013). proyecto salon hogar. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de http://www.proyectosalonhogar.com/El_porque_de_las_cosas/El_boligrafo.htm Garcia, J. (3 de Mayo de 2012). Primer Taller Oral afro-ecuatoriano. diario el comercio. Gutierrez, F., & Pablo, l. G. (lunes de junio de 2012). Culturas musicales de resistencia afroesmeraldeña. Recuperado el jueves de mayo de 2013, de http://soymusicaecuador.blogspot.com/2012/06/culturas-musicales-de-resistencialos.html Iñiguez, D. (1982). Historia del arte. Madrid: RAYCAR S.A. Jara, M. (14 de Septiembre de 2014). Diario el universo. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de Publicacion CCE Esmeraldas 2013: http://www.eluniverso.com/vidaestilo/2014/09/14/nota/3879021/maldades-andanzas-riviel Jenny, J. (20 de Abril de 2013). Gruposetnicosec. Recuperado el 20 de Junio de 2013, de http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/afro-esmeraldenos.html Lederman, V. (20 de Junio de 2011). www.uchile.cl. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de http://www.uchile.cl/cultura/grabadosvirtuales/apuntes/grabado.html Montaño, J. (2002). Al ritmo de marimba. Terra Incognita, 17. Muirragui. (4 de Marzo de 2012). cuentos y fabulas. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.cuentosyfabulas.com.ar/2009/12/definicion-de-leyenda.html Naranjo, M. (septiembre de 1996). cultura popular en el Ecuador. Recuperado el jueves de mayo de 2013, de http://afros.wordpress.com/religiosidad-afroecuatoriana/cosmovisionafroecuatoriana/tunda/ P, J. (Octubre de 2010). revista letra libre. Recuperado el 28 de Mayo de 2013, de http://revistaletralibre.blogspot.com/2010/10/el-mito-definicion.html Puma, J. (2 de Enero de 2009). eslideshare.net. Recuperado el 10 de julio de 2013, de http://es.slideshare.net/josepuma4849/esmeraldas-presentacion Rasen, K. (22 de Agosto de 2011). Foroactivo.com. Recuperado el 28 de Julio de 2013, de http://vidasobrenatural.foroactivo.com/t514-la-tunda-ecuatoriana Rivero, D., & Villarufino, R. (3 de Febrero de 2011). scribd.com . Recuperado el 15 de julio de 2013, de http://es.scribd.com/doc/48384175/HISTORIA-DE-LAS-ARTESGRAFICAS-DESDE-LA-ANTIGUEDAD Riveros, G. y. (Febrero de 1999). Español y Literatura 6 guias de recursos. Santa Fe de Bogota: Santillana . Romero, A. (12 de junio de 2010). todacultura.com. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de http://www.todacultura.com/ceramica/historia.htm 73


Stevenson, W. B. (1994). Narracion historica y descriptiva de veinte años de residencia en sudamerica. bogota: abya yala. Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. . España: Tecnos Alianza. Velasco, J. (1974). Dibujando a la pluma. Barcelona: Ediciones Ceac. Vicentiz, J. (12 de Junio de 2012). Suministros Ceramicos. Wolfgang, H. (1995). Serigrafia: tecnica, practica, historia. Revista Contemporanea, 3,5. Zambrano, l. (12 de Abril de 2013). Grupos Etnicos del Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2013, de http://gruposetnicosecua.blogspot.com/2013/04/grupos-etnicos-parte2_12.html

3.14 Anexos Encuestas INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS “DANIEL REYES” ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL TECNOLÓGICO. OBJETIVO: Investigar si existen obras de grado sobre la cultura afro-esmeraldeña en las áreas arte gráfico-cerámica. Estimado compañero(a) lea detenidamente el texto y designe una sola respuesta que usted considere conveniente con una (X). 1.- ¿Sabe usted lo que es un mito? Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 2.- ¿Conoce usted lo que es una leyenda? Muy necesario ( ) Poco necesario ( ) Innecesario ( ) 3.- ¿Cree usted que es importante saber sobre la cultura afro-esmeraldeña? Muy importante ( ) Poco importante ( ) No es importante ( ) 4.- ¿Conoce usted cuales son las características de la cultura afro-esmeraldeña? 74


Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 5.- ¿Sabe usted los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña? Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 6.- ¿Considera usted necesario un estudio sobre la cultura afro-esmeraldeña? Muy necesario ( ) Poco necesario ( ) Innecesario ( ) 7.- ¿Conoce usted técnicas actuales e innovadoras en arte gráfico y cerámica? Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 8.- ¿Conoce usted obras de arte gráfico y cerámica sobre la cultura afro-esmeraldeña en la institución? Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 9.- ¿Cree usted conveniente realizar altos relieves en cerámica sobre los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña? Si ( ) No ( ) Talvez ( ) 10.- ¿Conoce usted las técnicas del grabado y el bolígrafo? Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 11.- ¿Cree usted necesario realizar grabados sobre los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña? Muy necesario ( ) Poco necesario ( ) Innecesario ( ) 12.- ¿Cree usted conveniente realizar obras artísticas sobre los mitos y leyendas de la cultura afro-esmeraldeña? Si ( ) No ( ) Talvez ( )

75


Entrevistas INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS “DANIEL REYES” ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LAS ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO “DANIEL REYES” Nombre: Cargo: Edad: Años de experiencia: Cuestionario 1.- ¿Puede usted dar un criterio personal sobre el arte gráfico en la actualidad? 2.- ¿Qué tipo de influencia tiene el arte gráfico dentro de la Institución? 3.- ¿En su experiencia como docente cuales son las técnicas más importantes en el arte gráfico? 4.- ¿Ha realizado obras en la técnica del grabado? 5.- ¿Alguna vez ha utilizado la técnica del bolígrafo? 6.- ¿Considera al bolígrafo como una técnica necesaria en la formación académica y artística del estudiante? 7.- ¿De acuerdo a su experiencia artística que tipo de técnica recomienda para realizar las obras de grado en arte gráfico? 8.- ¿Qué importancia le da usted a la Cerámica en la formación artística del ISTAP “Daniel Reyes? 9.- ¿Cuáles son las técnicas más conocidas en la cerámica? 10.- ¿Alguna vez realizo obras en alto relieve? 11.- ¿Según su punto de vista cual sería la técnica indicada para realizar altos relieves en cerámica?

76


12.- ¿Por su experiencia artística que tipo de técnica seria la idónea para realizar obras de grado en cerámica? INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS “DANIEL REYES” ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LAS ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO “DANIEL REYES” Nombre: Mgs. Nelson Calderón Cargo: Docente en la especialidad de arte grafico Edad: 54 años Años de experiencia: 25 años Cuestionario 1.- ¿Puede usted dar un criterio personal sobre el arte gráfico en la actualidad? Bueno eh, primeramente el arte gráfico no es de actualidad, las artes gráficas en si pues las conocemos desde hace muchísimo tiempo atrás que se ha ido transformando a través del tiempo, obviamente la tecnología ha cambiado, pero sin embargo las artes gráficas no han perdido su esencia, antes se lo hacía de manera manual hoy se lo hace mecánicamente, lo importante es que las artes gráficas continúan y van a ir evolucionando junto con la tecnología. 2.- ¿Qué tipo de influencia tiene el arte gráfico dentro de la Institución? Bueno el arte gráfico tiene muchísima influencia, habido bastante seguidores mucha gente que le gusta el arte gráfico, especialmente los jóvenes piensan que es una especialidad que les va a permitir rápidamente tener réditos económicos, porque las posibilidades de trabajo son muy amplias, y la publicidad sobre todo que es la rama donde más está ligada las artes gráficas, es decir la publicidad está en todos lados, esto posiblemente hace que nuestros estudiantes se motiven al elegir esta especialidad. 3.- ¿En su experiencia como docente cuales son las técnicas más importantes en el arte gráfico? Bueno todas las técnicas son importantes porque una es complemento de otras, entonces mientras terminamos una empezamos con otra, todas permiten llegar al mismo objetivo que es llegar al público, esto significa que son técnicas complementarias. 4.- ¿Ha realizado obras en la técnica del grabado? Claro muchas obras en grabado, bueno mi título es en grabado y pintura entonces yo a través del tiempo escogí el grabado como mi especialidad, empezando con técnicas básicas en madera como la xilografía, pero académicamente conozco todas las técnicas del grabado. 5.- ¿Alguna vez ha utilizado la técnica del bolígrafo?

77


Si claro, o sea son alternativas así como el lápiz, la sanguina, los lápices de color, pienso que el bolígrafo es un material muy importante porque permite manejar de una forma un poco más espontanea esta la línea, obviamente si lo tratamos directamente es un material que no se puede borrar, al menos si usted no tiene una base o un dibujo ya elaborado lógicamente usted lo va a pasar con el bolígrafo, permitiendo quitar el temor de realizar líneas erróneas, porque es una técnica más directa que requiere una concentración muy fija de realizar trazos.

6.- ¿Considera al bolígrafo como una técnica necesaria en la formación académica y artística del estudiante? Claro que sí, lógicamente esta técnica le permite a usted perder el miedo, porque si usted no pierde el miedo se va a quedar con eso de que si lo hace se le va a dañar el material, el momento que usted este con miedo las cosas no le van a salir bien, entonces es importante que usted haga los trabajos con seguridad. 7.- ¿De acuerdo a su experiencia artística que tipo de técnica recomienda para realizar las obras de grado en arte gráfico? Bueno como le decía hay una gama de posibilidades y dentro de nuestro medio pues lo más utilizado son los lápices de color, la tinta, el grabado, la serigrafía, básicamente lo que yo consideraría que hagan es técnicas mixtas, porque usted tiene la posibilidad en calidad de obras de grado de experimentar una variedad de técnicas, el grabado por ejemplo tiene sus características pero hay que agregarle algo un toque de calidad diferente. 8.- ¿Qué importancia le da usted a la Cerámica en la formación artística del ISTAP “Daniel Reyes? Bueno la cerámica primero es tierra cocida verdad, y partiendo de eso le da una posibilidad increíble, nadie se libra de tener un objeto quemado o un objeto que sea derivado de la cerámica como ollas, platos en fin un sinnúmeros de objetos, pero lo que tenemos en la Institución son los primeros pasos de la cerámica lo elemental y es muy importante porque es bueno conocer el volumen, el procedimiento, las tierras, el método y el cómo manejamos el material. 9.- ¿Cuáles son las técnicas más conocidas en la cerámica? En cerámica la verdad hay muchas técnicas y posibilidades de hacer obras cerámicas, pero pues no soy experto en cerámica pero sin embargo me gusta la cerámica para comenzar, yo eh tenido la posibilidad de hacer obras en cerámica por medio de planchas, cordel, bola y el modelado, la cerámica permite hacer obras decorativas y utilitarias a más de brindar una gran posibilidad de realizar obras artísticas.

78


10.- ¿Alguna vez realizo obras en alto relieve? Si claro algunas obras decorativas utilizando el método de la plancha. 11.- ¿Según su punto de vista cual sería la técnica indicada para realizar altos relieves en cerámica? En primer lugar lo que le aconsejo es que usted trabaje en la técnica que más se acomode, la que más le guste, la que más le llame la atención, entonces ya en el proceso de trabajo puede realizar muchas posibilidades de crear objetos nuevos ya sean decorativos o artísticos. 12.- ¿Por su experiencia artística que tipo de técnica seria la idónea para realizar obras de grado en cerámica? Bueno eso no creo que se pueda recomendar, como había mencionado es aconsejable que el estudiante decida la técnica que más domine y la que mejores resultados obtenga.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS “DANIEL REYES” ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LAS ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO “DANIEL REYES” Nombre: Mgs. Guillermo Collahuazo

Cargo: Docente en la especialidad de

grabado Edad: 52 años

Años de experiencia: 18 años

Cuestionario 1.- ¿Puede usted dar un criterio personal sobre el arte gráfico en la actualidad? 79


El arte gráfico en la actualidad; más va vinculado a lo que es la parte publicitaria, y también lo que es el diseño gráfico, todo lo que es el manejo de imágenes, en cuanto a la representación en arte gráfico se tendría también que analizar las diferentes técnicas de representación, que se yo el dibujo, las acuarelas o temperas. 2.- ¿Qué tipo de influencia tiene el arte gráfico dentro de la Institución? La parte publicitaria, o sea bastante relacionado con la parte del manejo de la imagen con las técnicas de representación especialmente en dibujo gráfico. 3.- ¿En su experiencia como docente cuales son las técnicas más importantes en el arte gráfico? Ya eh, es la técnica de la tempera; porque permite representar las diferentes formas tanto de la naturaleza como formas de la figura humana de manera más técnica que se pueda hacer. 4.- ¿Ha realizado obras en la técnica del grabado? Sí; Especialmente en agua fuerte, es una técnica que requiere de un proceso muy minucioso especialmente en la preparación del material, donde se va hacer el grabado con diferentes etapas o fases se va diversificando el proceso desde el principio hasta la culminación que sería la impresión. 5.- ¿Alguna vez ha utilizado la técnica del bolígrafo? Si, especialmente para trabajos escritos, y ya sacándole provecho se pueden hacer trabajos interesantes con la utilización del bolígrafo, porque permite con su línea que es uniforme, representar rasgos muy característicos de la forma. 6.- ¿Considera al bolígrafo como una técnica necesaria en la formación académica y artística del estudiante? No necesariamente porque el lápiz es la técnica más idónea de representación, pero al no haber ese material, y si se tiene a la mano se puede utilizar no solo el bolígrafo si no también el marcador, que se yo, un lápiz de cualquier tipo. 7.- ¿De acuerdo a su experiencia artística que tipo de técnica recomienda para realizar las obras de grado en arte gráfico? La técnica de la tempera y la acuarela, como técnicas para hacer ilustración. 8.- ¿Qué importancia le da usted a la Cerámica en la formación artística del ISTAP “Daniel Reyes? Si, de que conozcan otra nueva forma de planteamiento de la imagen en si como forma, en este caso sería ya tridimensional, cuando se maneja formas tridimensionales en arte gráfico 80


es diferente, y en cerámica la forma tridimensional se tiene noción de lo que es espacio de la forma y técnica, ya tendrían que ver obviamente con las técnicas en sí de la cerámica hay materiales específicos y técnicos. 9.- ¿Cuáles son las técnicas más conocidas en la cerámica? Bueno, la técnica dentro de la cerámica por ejemplo la técnica del cordel, la técnica del vaciado que es lo más característico para producir obras que no tengan mucho peso del material. 10.- ¿Alguna vez realizo obras en alto relieve? Sí, me parece una técnica muy interesante. 11.- ¿Según su punto de vista cual sería la técnica indicada para realizar altos relieves en cerámica? La técnica del vaciado y también la técnica del cordel esas dos técnicas facilitan la realización de la figura en volumen que no tenga peso en sí, porque en la cerámica es su principal característica. 12.- ¿Por su experiencia artística que tipo de técnica seria la idónea para realizar obras de grado en cerámica? La técnica del vaciado sería muy interesante porque, al hacer primeramente el molde en yeso, pues el vaciado consigue vertir el material que tiene una fluidez liquida, que una vez semi-seca ya se la saca del molde y pues queda vaciado por dentro.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS “DANIEL REYES” ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LAS ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO “DANIEL REYES” Nombre: Mgs. María Torres Cargo: Licenciada en la especialidad de Cerámica Edad: 42 años Años de experiencia: 15 años Cuestionario 1.- ¿Puede usted dar un criterio personal sobre el arte gráfico en la actualidad? Bueno, el arte gráfico en si ha evolucionado enormemente con las maquinarias, la tecnología en sí mismo: el arte gráfico en si ha marcado grandes diferencias en la parte práctica económica de nuestro país, en donde para mí; es una de las artes complementarias de las demás artes, ninguna está aislada todas son complementos. 2.- ¿Qué tipo de influencia tiene el arte gráfico dentro de la Institución? Qué tipo de influencia, bueno al llamarse arte y gráfico, la influencia es enorme, dentro del campo artístico estamos influenciados en todo y más aún como dije hace un momento al 81


estar integrados a tener fusiones lo uno con lo otro. La influencia es el aprendizaje de enseñar arte, aquí los chicos aprenden a ser creativos, proactivos, dinámicos con el arte. 3.- ¿En su experiencia como docente cuales son las técnicas más importantes en el arte gráfico? A ver, importantes son todas pero las que más se destacan son el grabado, las agua tintas, las puntas secas hablando artísticamente son muy buenas las que a mí personalmente me gustan, de las que más me sorprenden, hay que hablar en términos económicos también las que más se venden. 4.- ¿Ha realizado obras en la técnica del grabado? Si, lo eh hecho pero es muy delicado para las manos no delicado en si el trabajo; si no el material como los ácidos le tengo alergia es por eso que casi poco, pero en la xilografía si, esa técnica si la domino puesto que los artistas estamos para lo que sea. 5.- ¿Alguna vez ha utilizado la técnica del bolígrafo? Si, para mí es una técnica o arma de doble filo porque toca manejar muy bien el bolígrafo, hay que saber qué tipo de bolígrafo usar, que es lo que voy hacer, que es lo que voy a proyectar con el bolígrafo, entonces hay bolígrafos que no nos ayudan, hay que ver; que punta, que tinta voy a utilizar, entonces hay que ser un poquito meticuloso en esa técnica.

6.- ¿Considera al bolígrafo como una técnica necesaria en la formación académica y artística del estudiante? Si considero que es una técnica importante, necesaria como muy necesaria no, pero como experimento como aprendizaje que los chicos aprendan de todo sí. 7.- ¿De acuerdo a su experiencia artística que tipo de técnica recomienda para realizar las obras de grado en arte gráfico? La técnica con la que el muchacho se desenvuelva mejor aquí el arte no es una camisa de fuerza, es más yo predico el no violar el arte, porque algo que esa fuerza no sale , el chico tiene que identificarse con las herramientas, con los materiales, con el tema que va a presentar debe tener una identificación dentro del trabajo, incluso no puedo decir que le voy a sugerir, una sugerencia ya es una atadura más bien que fluya del estudiante y de ahí a orientarle en el proceso, las técnicas ahí si se le puede sugerir. 8.- ¿Qué importancia le da usted a la Cerámica en la formación artística del ISTAP “Daniel Reyes? A ver la importancia de la cerámica; más que importancia es una de las actividades que se está perdiendo acá en nuestro Imbabura, por el poco conocimiento o por el trabajo un 82


poquito complejo en la preparación del material, una vez preparado el material no hay nada de dificultad en hacer nuestro trabajo, todo está en el gusto en darle la importancia de mi trabajo, en darle la categoría necesaria a cualquier actividad artística, puede ser un trabajo de cerámica artesanal, artístico, la importancia le damos nosotros.. 9.- ¿Cuáles son las técnicas más conocidas en la cerámica? Las técnicas milenarias son el bole, el cordel, placas, planchas, vaciados son las técnicas más conocidas que de hecho han venido evolucionando poco a poco, si hemos venido haciendo también técnicas mixtas, pero así como que conocidas todas no hay ninguna desconocida hablando académicamente, damos a conocer todas para que no haya vacíos en el transcurso y desarrollo académico de los chicos. 10.- ¿Alguna vez realizo obras en alto relieve? Si, una cosa es alto relieve y otra es volumen, las placas para darle volumen al trabajo en relieve o tridimensional hay que ver la altura, el ancho y la profundidad ahí estaríamos hablando de una obra artística tridimensional cerámica, si los he realizado he tenido gustos de presentar mis obras en exposiciones no muchas, he sido un poquito perdida en esa situación, más bien tengo obras muy contaditas las que han salido a exposición, no me quejo he tenido obras que me ha rendido réditos económicos.

11.- ¿Según su punto de vista cual sería la técnica indicada para realizar altos relieves en cerámica? De igual manera: hace un momento manifesté las técnicas que el chico o el artista se identifique, yo me identifico con técnicas mixtas, me gusta que haya interrelación con el material de acuerdo a la obra que se vaya a realizar, si realiza un volumen pequeño placas, si se realiza volumen grande, veamos cómo está el boceto del trabajo. 12.- ¿Por su experiencia artística que tipo de técnica seria la idónea para realizar obras de grado en cerámica?

En técnicas de acabados trato de que mis alumnos escojan, pero personalmente utilizo engobes, son igual técnicas milenarias desde siglos se utiliza este tipo de trabajos y más aún nuestros ceramista y artesanos, hablemos de las culturas la tolita, chorreras; ellos aplicaron estas técnicas con un poco más de conocimiento de manera empírica ya esos materiales.

83


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS “DANIEL REYES” ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LAS ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO “DANIEL REYES” Nombre: Lic. Ernesto Sánchez Cargo: Licenciado en la especialidad de arte grafico Edad: 45 años Años de experiencia: 13 años Cuestionario 1.- ¿Puede usted dar un criterio personal sobre el arte gráfico en la actualidad? El arte gráfico es una técnica de mucho consumo relacionado con el diseño gráfico y con lo que es la tecnología de punta, entonces diríamos que arte gráfico a partir de su nacimiento con los impresionistas como movimiento artístico, hoy se ha renovado y se ha generado varia expectativas porque hablar hoy de arte gráfico en la actualidad implica muchas técnicas de reproducción el grabado, la offset, la imprenta, hoy el diseño gráfico prácticamente ha evolucionado a la par de las necesidades del hombre. 2.- ¿Qué tipo de influencia tiene el arte gráfico dentro de la Institución? Hablando de manera artística creo que es positivo porque como se ha tratado desde sus inicios en la formación del Daniel Reyes siempre habido preferencias por esta especialidad con mayor peso en los estudiantes, porque esta es más fácil de insertar a los estudiantes y los egresados aun trabajo, con un perfil definido de trabajo en la sociedad, el arte gráfico da más posibilidades para ello. 3.- ¿En su experiencia como docente cuales son las técnicas más importantes en el arte gráfico? Yo pienso que todas, el artista tiene que conocer por lo menos lo básico de todo, porque si diríamos el arte gráfico en la antigüedad era mejor no creo porque hoy manejamos el arte digital y diseño gráfico siendo de las mejores técnicas que van a la par con la tecnología. 84


4.- ¿Ha realizado obras en la técnica del grabado? Si, especialmente en lo que es la técnica del agua fuerte, agua tinta y otras técnicas variadas. 5.- ¿Alguna vez ha utilizado la técnica del bolígrafo? Claro si, una técnica no tan convencional porque el bolígrafo con el tiempo va perdiendo el color, no es como la tinta que permanece, pero considero que es una buena técnica

6.- ¿Considera al bolígrafo como una técnica necesaria en la formación académica y artística del estudiante? Sí, porque prácticamente todas las técnicas son bases fundamentales en el artista y es una técnica no convencional pero de muy buenos resultados. 7.- ¿De acuerdo a su experiencia artística que tipo de técnica recomienda para realizar las obras de grado en arte gráfico? Especialmente yo recomendaría la que mejor domine el estudiante, entre ellas siempre se ha manejado la aerografía, la ilustración, ilustración con temperas lápices de color, pero yo recomendaría que sea con la técnica de mejor domine el estudiante. 8.- ¿Qué importancia le da usted a la Cerámica en la formación artística del ISTAP “Daniel Reyes? Es de una gran importancia porque la cerámica aparte de ser una técnica milenaria ancestral, nos permite revisar y conocer la forma de vida de culturas anteriores a nosotros, y es una forma de desarrollar las destrezas, la psicomotricidad, porque prácticamente es una técnica donde se debe manipular con las manos, entonces el tacto con la arcilla nos hace más sensibles, comprobado científicamente. 9.- ¿Cuáles son las técnicas más conocidas en la cerámica? La técnica de la plancha, del cordel en la construcción del objeto, también el torno, dentro de lo que son los acabados el raku, el engobe y también los óxidos son los más conocidos. 10.- ¿Alguna vez realizo obras en alto relieve? Sí; si eh realizado un mural en manta lo realizamos en relieve obteniendo una buena experiencia. 11.- ¿Según su punto de vista cual sería la técnica indicada para realizar altos relieves en cerámica? No, se recomendaría ninguna porque todo depende de la característica de la obra, porque muchas veces uno podría decirle le voy a hacer vaciado o le voy a hacer sólido, lo que si recomendaría es analizar en donde va ir el trabajo. 85


12.- ¿Por su experiencia artística que tipo de técnica seria la idónea para realizar obras de grado en cerámica?

Considero que eso depende del artista su conocimiento y dominio en las técnicas. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS “DANIEL REYES” ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LAS ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO “DANIEL REYES” Nombre: Lic. Rigoberto Díaz Cargo: Licenciado en la especialidad de pintura Edad: 48 años Años de experiencia: 24 años Cuestionario 1.- ¿Puede usted dar un criterio personal sobre el arte gráfico en la actualidad? El arte gráfico significa poner efectos luminosos y bicolores, entonces todo eso hace que el arte gráfico ahora tenga más vigencia que cualquier otro arte. 2.- ¿Qué tipo de influencia tiene el arte gráfico dentro de la Institución? No tiene mucha influencia ya que se limita a lo que es la parte formativa y académica, en la parte artística no se puede desarrollar mucho en el arte gráfico porque es un requerimiento determinado para la pintura, es decir no porque nosotros lo decimos sino porque así es la estructura de las artes. 3.- ¿En su experiencia como docente cuales son las técnicas más importantes en el arte gráfico? De las artes gráficas la serigrafía que ha cobrado bastante interés hoy, aunque hay nuevas formas de impresión, el estampado como la serigrafía siguen evolucionando a la tecnología a desarrollar nuevas formas de impresión; mire que se puede imprimir ahora objetos en 3d es decir objetos tridimensionales lo que antes era difícil solo se limitaba a objetos planos, como por ejemplo la camiseta, las fundas plásticas y los otros medios publicitarios. 4.- ¿Ha realizado obras en la técnica del grabado? No, yo la verdad es que no me interesa el grabado, no me ha inquietado, se los fundamentos básicos de la técnica del grabado por conocimiento los tengo, pero no me interesa desarrollarlo, más bien lo de la serigrafía si me ha interesado. 5.- ¿Alguna vez ha utilizado la técnica del bolígrafo? Siempre todos los días escribiendo, porque es una técnica muy versátil, muy de estudiante que impartimos desde las aulas a manejar distintas cosas, y al ir evolucionando uno no se deja el bolígrafo, ya que es una técnica lindísima que consigue efectos fenomenales. 6.- ¿Considera al bolígrafo como una técnica necesaria en la formación académica y artística del estudiante? 86


Necesaria básica no, pero si es una técnica que permite hacer cosas con mayores detalles, eso nos permite desarrollar objetos o cosas en ideas inmediatas. 7.- ¿De acuerdo a su experiencia artística que tipo de técnica recomienda para realizar las obras de grado en arte gráfico? Bueno pues eso no se puede recomendar cada uno tiene que estar dispuesto a realizar sus obras con las técnicas que pueda, incluso si hace la técnica del bolígrafo puede ser hasta un reto bastante osado en cuanto las obras de grado que son bastante grandes. 8.- ¿Qué importancia le da usted a la Cerámica en la formación artística del ISTAP “Daniel Reyes? Debemos concebir a la cerámica no como una técnica artística específicamente en el sentido de la palabra, aunque si permite hacer multitud de piezas artísticas de mucha calidad, y que a través de la historia existen muchas piezas arqueológicas de gran calidad artística, por lo tanto la cerámica es una técnica muy duradera, pero así mismo es muy complicada, en el caso de la cerámica siempre eh recomendado hacerla con métodos de reproducción masiva, para poder tener una solidez económica. 9.- ¿Cuáles son las técnicas más conocidas en la cerámica? Bueno, la plancha el cordel eh visto que utilizan pero para realizar piezas inclusivas, pero que no se las puede volver a repetir y no me gusta mucho, porque considero que se haga piezas en moldes para reproducirlas. 10.- ¿Alguna vez realizo obras en alto relieve? Si y me gusta mucho, hice algunas piezas de cerámica unas he vendido y otras tengo en mi casa que no son significativas más bien son de carácter ornamental artesanal. 11.- ¿Según su punto de vista cual sería la técnica indicada para realizar altos relieves en cerámica? Sabe que me interesaría mucho que se lo haga por medio del vaciado, que usted modele en arcilla saque un molde de yeso del relieve, para luego reproducirlo no solo una pieza sino varias. 12.- ¿Por su experiencia artística que tipo de técnica seria la idónea para realizar obras de grado en cerámica?

Bueno pues considero que no se puede recomendar, pero si se puede sugerir ciertos tipos de técnicas ya sea el vaciado, el cordel o la plancha, estas técnicas básicas facilitan el trabajo, ya depende de la persona el escoger la técnica indicada para sus obras. 87


Obras terminadas Obra 1

Especialidad: Arte Grafico Técnica: El bolígrafo Dimensiones: 40cm x 60cm Obra 2

88


Especialidad: Arte Grafico Técnica: El bolígrafo Dimensiones: 40cm x 60cm

Obra 3

89


Especialidad: Arte Grafico Técnica: Xilografía Dimensiones: 40cm x 60cm

Obra 4

90


Especialidad: Cerámica Técnica: Relieve Dimensiones: 90cm x 60cm

Obra 5, 6

91


Especialidad: Cerámica Técnica: Relieve Dimensiones: 90cm x 60cm

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.