Conjuntos Históricos

Page 1

Conjuntos Hist贸ricos de la Provincia de C谩ceres


Conjuntos Históricos de la Provincia de Cáceres

U

n Conjunto Histórico es “la agrupación homogénea de construcciones urbanas o rurales que destaque por su interés histórico, artístico, científico, social o técnico, que constituyan unidades claramente delimitables por elementos tales como sus calles, plazas, rincones o barrios”. Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Art. 6.1.b.

La escasa industrialización de nuestro territorio, posibilita que la acción del hombre sobre el medio y la inexistente contaminación ambiental no modifiquen negativamente el paisaje. De esta manera, amplias zonas de la geografía cacereña han sido, desde tiempos remotos, paraíso natural de numerosas especies animales. La ubicación estratégica de la provincia de Cáceres, recorrida por la Vía de la Plata, la proximidad a Portugal y el respeto a nuestro legado, ha permitido que la provincia cacereña muestre a todos su amplio y variado patrimonio histórico, que comienza en tiempos prehistóricos (Cueva de Maltravieso, en Cáceres, Bien de Interés Cultural (en adelante B.I.C.), la Cueva de Castañar de Ibor (Monumento Natural), los Dólmenes de Valencia de Alcántara (B.I.C), etc). De época romana, restos localizados en Cáceres, en Guijo de Granadilla, en Alcántara y su espectacular Puente romano. La presencia visigoda tuvo menos arraigo en la provincia y fue en época de la dominación musulmana y posterior Reconquista cuando la actividad constructiva de la provincia comience y dé sus mejores frutos, durante la Alta Edad Media, Renacimiento y Barroco. Un aspecto importante que conviene no olvidar en el tema que nos ocupa es la orografía, pues condiciona la Historia de la provincia. Así, las comarcas del norte y del este de Cáceres, ubicadas en zonas montañosas, presentan una gran diversidad de paisajes serranos. La arquitectura popular adquiere el máximo protagonismo y variedad en estas

03


Conjuntos Históricos de la Provincia de Cáceres

U

n Conjunto Histórico es “la agrupación homogénea de construcciones urbanas o rurales que destaque por su interés histórico, artístico, científico, social o técnico, que constituyan unidades claramente delimitables por elementos tales como sus calles, plazas, rincones o barrios”. Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Art. 6.1.b.

La escasa industrialización de nuestro territorio, posibilita que la acción del hombre sobre el medio y la inexistente contaminación ambiental no modifiquen negativamente el paisaje. De esta manera, amplias zonas de la geografía cacereña han sido, desde tiempos remotos, paraíso natural de numerosas especies animales. La ubicación estratégica de la provincia de Cáceres, recorrida por la Vía de la Plata, la proximidad a Portugal y el respeto a nuestro legado, ha permitido que la provincia cacereña muestre a todos su amplio y variado patrimonio histórico, que comienza en tiempos prehistóricos (Cueva de Maltravieso, en Cáceres, Bien de Interés Cultural (en adelante B.I.C.), la Cueva de Castañar de Ibor (Monumento Natural), los Dólmenes de Valencia de Alcántara (B.I.C), etc). De época romana, restos localizados en Cáceres, en Guijo de Granadilla, en Alcántara y su espectacular Puente romano. La presencia visigoda tuvo menos arraigo en la provincia y fue en época de la dominación musulmana y posterior Reconquista cuando la actividad constructiva de la provincia comience y dé sus mejores frutos, durante la Alta Edad Media, Renacimiento y Barroco. Un aspecto importante que conviene no olvidar en el tema que nos ocupa es la orografía, pues condiciona la Historia de la provincia. Así, las comarcas del norte y del este de Cáceres, ubicadas en zonas montañosas, presentan una gran diversidad de paisajes serranos. La arquitectura popular adquiere el máximo protagonismo y variedad en estas

03


Conjuntos Históricos de la Provincia de Cáceres

comarcas. Pueblos construidos con las materias primas que ofrece el medio, piedra, barro y madera, que han dado lugar, en numerosas ocasiones, a conjuntos históricos de gran belleza, como los de Valverde de la Vera, Cabezuela del Valle, Robledillo de Gata o La Puebla de Guadalupe. Muchas de estas casas se han convertido en pintorescos y acogedores alojamientos rurales. Por tanto, el legado artístico y arquitectónico de la Alta Extremadura está presente en todas las comarcas y destacaremos, como ejemplos más representativos del patrimonio religioso, el Real Monasterio de Guadalupe, centro devocional mariano más importante de Extremadura, Patrimonio de la Humanidad, el Monasterio de Yuste, en la Vera, lugar de descanso del Emperador Carlos V, declarado Patrimonio Europeo, el Conventual de San Benito de Alcántara o las catedrales de Plasencia y Coria. Tanto a Cáceres ciudad como a los dos monasterios citados anteriormente dedicamos un apartado al final de este folleto. La arquitectura Civil tiene su mejor exponente en la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, así como en Trujillo y Plasencia. Muchos de los Conjuntos Históricos de la provincia están integrados por bellísimas muestras de arquitectura popular, por ello, vemos necesario explicar resumidamente las características más destacadas de este patrimonio arquitectónico en las diferentes comarcas que tratamos en el folleto.

04


Conjuntos Históricos de la Provincia de Cáceres

comarcas. Pueblos construidos con las materias primas que ofrece el medio, piedra, barro y madera, que han dado lugar, en numerosas ocasiones, a conjuntos históricos de gran belleza, como los de Valverde de la Vera, Cabezuela del Valle, Robledillo de Gata o La Puebla de Guadalupe. Muchas de estas casas se han convertido en pintorescos y acogedores alojamientos rurales. Por tanto, el legado artístico y arquitectónico de la Alta Extremadura está presente en todas las comarcas y destacaremos, como ejemplos más representativos del patrimonio religioso, el Real Monasterio de Guadalupe, centro devocional mariano más importante de Extremadura, Patrimonio de la Humanidad, el Monasterio de Yuste, en la Vera, lugar de descanso del Emperador Carlos V, declarado Patrimonio Europeo, el Conventual de San Benito de Alcántara o las catedrales de Plasencia y Coria. Tanto a Cáceres ciudad como a los dos monasterios citados anteriormente dedicamos un apartado al final de este folleto. La arquitectura Civil tiene su mejor exponente en la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, así como en Trujillo y Plasencia. Muchos de los Conjuntos Históricos de la provincia están integrados por bellísimas muestras de arquitectura popular, por ello, vemos necesario explicar resumidamente las características más destacadas de este patrimonio arquitectónico en las diferentes comarcas que tratamos en el folleto.

04


Arquitectura Popular

Arquitectura Popular en la Provincia de Cáceres

U

no de los rasgos que ayudan a definir a una provincia es su arquitectura, surgida al amparo de unos condicionantes físicos y geográficos, e influida por sus variables sociales y económicas.

En nuestro recorrido por la provincia cacereña y siguiendo la división comarcal de la misma, pasamos a comentar las características más destacadas de la arquitectura popular, por estar presente en muchos de los conjuntos históricos que vamos a tratar en este folleto.

La arquitectura popular de Sierra de Gata se adscribe a dos tipos de viviendas serranas: la de piedra y la de entramado de madera que, muchas veces, conviven en la misma población. La arquitectura de piedra suele emplearse más en construcciones nobiliarias mientras que la de entramado de madera, tipología que emplea el pueblo, utiliza la mampostería en la parte inferior de la casa y en la superior, elevada sobre un voladizo, muestra estructura de madera de castaño rellena de adobe.

06

07


Arquitectura Popular

Arquitectura Popular en la Provincia de Cáceres

U

no de los rasgos que ayudan a definir a una provincia es su arquitectura, surgida al amparo de unos condicionantes físicos y geográficos, e influida por sus variables sociales y económicas.

En nuestro recorrido por la provincia cacereña y siguiendo la división comarcal de la misma, pasamos a comentar las características más destacadas de la arquitectura popular, por estar presente en muchos de los conjuntos históricos que vamos a tratar en este folleto.

La arquitectura popular de Sierra de Gata se adscribe a dos tipos de viviendas serranas: la de piedra y la de entramado de madera que, muchas veces, conviven en la misma población. La arquitectura de piedra suele emplearse más en construcciones nobiliarias mientras que la de entramado de madera, tipología que emplea el pueblo, utiliza la mampostería en la parte inferior de la casa y en la superior, elevada sobre un voladizo, muestra estructura de madera de castaño rellena de adobe.

06

07


Arquitectura Popular

Casi todas las viviendas son de tres plantas. La baja acoge la cuadra, pajar, bodega y almacén de aperos. En la central hay salas y dormitorios, mientras que la cocina, el sequero y el sobrado para almacenar la cosecha, se encuentra en la planta superior. En el Valle del Jerte vemos dos tipos de arquitectura serrana, la casa de piedra, característica de los municipios situados a mayor altura, en cuya planta baja un zaguán da paso a las bodegas y a las cuadras, mientras que, en la planta superior, se desarrolla la cocina, sin chimenea, sobre la que se ubica el sequero y las alcobas. En las construcciones de entramado de madera se emplea la mampostería en la planta baja y en las superiores, el voladizo y la solana. La planta baja tiene el zaguán que comunica con la bodega y las cuadras. Bajo el zaguán, descendiendo por unas escaleras, se accede al subterráneo que llaman “bodegón”. Desde el zaguán parten otras escaleras que llevan al piso superior y que acoge el “tablaillo”, cuartos y alcobas. En la planta alta se encuentra la cocina, alcobas y solana. Esta arquitectura traspasa los límites jerteños y se integra en el Valle del Ambroz, con quien comparte muchas características similares. Las construcciones arquitectónicas del Valle del Ambroz suelen ser de mampostería y en la parte alta de los muros se emplea el adobe, protegido de la lluvia y la humedad con tejas colocadas en posición vertical. Los vanos presentan recercos de granito. En el interior de las casas un patio sirve de acceso a una o varias alcobas y a la bodega. Unas escaleras adosadas a la pared conducen a la primera planta, donde se hallan una sala con balcón o ventana exterior, alguna alcoba y cocina sin salida directa de humos. En el Ambroz, la cocina es la dependencia de la casa donde se constituye la vida familiar y está ubicada en la planta superior a excepción de las zonas más llanas, donde la cocina irá ubicada detrás del patio.

08

Arquitectura Popular

La casa de la comarca de La Vera se encuadra en la tipología de entramado de madera. Generalmente tiene tres o cuatro niveles: planta baja con un zaguán o patio que comunica con cuadras, gallineros y bodega. Desde el zaguán parten unas escaleras que conducen a los dormitorios. En el segundo piso está la cocina con la “tejavana”, único sistema de ventilación. Aquí está también el “desván” o corredor, empleado entonces como secadero de frutas y tabaco y como despensa. En la misma planta está la “solana” o gran balcón en voladizo. Por lo general, en la comarca de Tajo-Salor-Almonte, la vivienda tradicional se ha construido a base de mampostería de pizarra y, a veces, se recurre al tapial y al adobe, revocado y enlucido. En la planta baja se desarrolla la vivienda mientras que la superior acoge el sobrado. El Valle del Alagón sobresale fundamentalmente por la arquitectura monumental muy destacable en el Conjunto de Coria y en Galisteo. Tierras de Granadilla centra su atención en el Poblado de Granadilla que explicamos en otro apartado. Sierra de San Pedro cuenta con la arquitectura del bello Barrio Gótico de Valencia de Alcántara, con puertas ojivales de granito sobre fachadas enlucidas de cal y encuadrada en la tipología de “viviendas del llano”, construcciones de muros blanqueados, con más desarrollo en superficie que en altura. Miajadas-Trujillo tiene como centro del patrimonio histórico-artístico a Trujillo, ciudad medieval y renacentista enclavada en la penillanura trujillano-cacereña que se detalla más adelante.

09


Arquitectura Popular

Casi todas las viviendas son de tres plantas. La baja acoge la cuadra, pajar, bodega y almacén de aperos. En la central hay salas y dormitorios, mientras que la cocina, el sequero y el sobrado para almacenar la cosecha, se encuentra en la planta superior. En el Valle del Jerte vemos dos tipos de arquitectura serrana, la casa de piedra, característica de los municipios situados a mayor altura, en cuya planta baja un zaguán da paso a las bodegas y a las cuadras, mientras que, en la planta superior, se desarrolla la cocina, sin chimenea, sobre la que se ubica el sequero y las alcobas. En las construcciones de entramado de madera se emplea la mampostería en la planta baja y en las superiores, el voladizo y la solana. La planta baja tiene el zaguán que comunica con la bodega y las cuadras. Bajo el zaguán, descendiendo por unas escaleras, se accede al subterráneo que llaman “bodegón”. Desde el zaguán parten otras escaleras que llevan al piso superior y que acoge el “tablaillo”, cuartos y alcobas. En la planta alta se encuentra la cocina, alcobas y solana. Esta arquitectura traspasa los límites jerteños y se integra en el Valle del Ambroz, con quien comparte muchas características similares. Las construcciones arquitectónicas del Valle del Ambroz suelen ser de mampostería y en la parte alta de los muros se emplea el adobe, protegido de la lluvia y la humedad con tejas colocadas en posición vertical. Los vanos presentan recercos de granito. En el interior de las casas un patio sirve de acceso a una o varias alcobas y a la bodega. Unas escaleras adosadas a la pared conducen a la primera planta, donde se hallan una sala con balcón o ventana exterior, alguna alcoba y cocina sin salida directa de humos. En el Ambroz, la cocina es la dependencia de la casa donde se constituye la vida familiar y está ubicada en la planta superior a excepción de las zonas más llanas, donde la cocina irá ubicada detrás del patio.

08

Arquitectura Popular

La casa de la comarca de La Vera se encuadra en la tipología de entramado de madera. Generalmente tiene tres o cuatro niveles: planta baja con un zaguán o patio que comunica con cuadras, gallineros y bodega. Desde el zaguán parten unas escaleras que conducen a los dormitorios. En el segundo piso está la cocina con la “tejavana”, único sistema de ventilación. Aquí está también el “desván” o corredor, empleado entonces como secadero de frutas y tabaco y como despensa. En la misma planta está la “solana” o gran balcón en voladizo. Por lo general, en la comarca de Tajo-Salor-Almonte, la vivienda tradicional se ha construido a base de mampostería de pizarra y, a veces, se recurre al tapial y al adobe, revocado y enlucido. En la planta baja se desarrolla la vivienda mientras que la superior acoge el sobrado. El Valle del Alagón sobresale fundamentalmente por la arquitectura monumental muy destacable en el Conjunto de Coria y en Galisteo. Tierras de Granadilla centra su atención en el Poblado de Granadilla que explicamos en otro apartado. Sierra de San Pedro cuenta con la arquitectura del bello Barrio Gótico de Valencia de Alcántara, con puertas ojivales de granito sobre fachadas enlucidas de cal y encuadrada en la tipología de “viviendas del llano”, construcciones de muros blanqueados, con más desarrollo en superficie que en altura. Miajadas-Trujillo tiene como centro del patrimonio histórico-artístico a Trujillo, ciudad medieval y renacentista enclavada en la penillanura trujillano-cacereña que se detalla más adelante.

09


Conjuntos Hist贸ricos

Conjuntos Hist贸ricos

11


Conjuntos Hist贸ricos

Conjuntos Hist贸ricos

11


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Alcántara

P

erteneciente a la comarca Tajo-Salor-Almonte, este municipio, estratégicamente situado en la frontera con Portugal y ubicado a los pies del Tajo, cuenta con numerosos testimonios históricos que reflejan la ocupación de esta zona desde época prehistórica, romana y árabe.

Por Orden de 21 de abril de 1998, Alcántara es declarada B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico. Durante el recorrido urbano, la presencia de fachadas con portadas y blasones otorga un aspecto señorial al Conjunto Histórico, no en vano, la Orden Militar de San Julián de Pereiro, conocida posteriormente como Orden de Alcántara y la nobleza asociada a la misma, construye sus casas y palacios en este municipio. El Conjunto Histórico se basa en la calidad urbanística, arquitectónica y plástica de sus calles y plazuelas y en la arquitectura señorial, religiosa y popular. La Muralla, del siglo XVII, fabricada con pizarra en su mayor parte, el Conventual de San Benito, del siglo XVI, realizado por la Orden de Alcántara con un claustro renacentista e iglesia inacabada, aunque no menos hermosa, la Iglesia de Ntra. Sra. de Almocóvar, del siglo XIII, la Iglesia de San Pedro de Alcántara, del XVII, la Casa de los Marqueses de Torreorgaz, el Palacio Roco-Campofrío o el majestuoso Puente romano, construido en el siglo II d.C. y dedicado a Trajano, puente único en el mundo tanto por sus dimensiones como por su morfología…son muchos de los atractivos turísticos de gran interés que la localidad posee. Igualmente, la arquitectura popular se caracteriza por ser sencilla. Predomina el muro sobre el vano. La zona más antigua conserva el trazado urbanístico primitivo, de calles empinadas y angostas, algunas sin salida y pequeñas plazuelas, todo heredado de época musulmana. A veces, las fachadas enfrentadas se aproximan tanto que forman pasadizos o túneles.

13


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Alcántara

P

erteneciente a la comarca Tajo-Salor-Almonte, este municipio, estratégicamente situado en la frontera con Portugal y ubicado a los pies del Tajo, cuenta con numerosos testimonios históricos que reflejan la ocupación de esta zona desde época prehistórica, romana y árabe.

Por Orden de 21 de abril de 1998, Alcántara es declarada B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico. Durante el recorrido urbano, la presencia de fachadas con portadas y blasones otorga un aspecto señorial al Conjunto Histórico, no en vano, la Orden Militar de San Julián de Pereiro, conocida posteriormente como Orden de Alcántara y la nobleza asociada a la misma, construye sus casas y palacios en este municipio. El Conjunto Histórico se basa en la calidad urbanística, arquitectónica y plástica de sus calles y plazuelas y en la arquitectura señorial, religiosa y popular. La Muralla, del siglo XVII, fabricada con pizarra en su mayor parte, el Conventual de San Benito, del siglo XVI, realizado por la Orden de Alcántara con un claustro renacentista e iglesia inacabada, aunque no menos hermosa, la Iglesia de Ntra. Sra. de Almocóvar, del siglo XIII, la Iglesia de San Pedro de Alcántara, del XVII, la Casa de los Marqueses de Torreorgaz, el Palacio Roco-Campofrío o el majestuoso Puente romano, construido en el siglo II d.C. y dedicado a Trajano, puente único en el mundo tanto por sus dimensiones como por su morfología…son muchos de los atractivos turísticos de gran interés que la localidad posee. Igualmente, la arquitectura popular se caracteriza por ser sencilla. Predomina el muro sobre el vano. La zona más antigua conserva el trazado urbanístico primitivo, de calles empinadas y angostas, algunas sin salida y pequeñas plazuelas, todo heredado de época musulmana. A veces, las fachadas enfrentadas se aproximan tanto que forman pasadizos o túneles.

13


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Cabezuela del Valle

E

ste municipio jerteño es nexo de unión entre el Valle del Jerte, al que pertenece y el vecino Valle del Ambroz, gracias al Puerto de Honduras, que comunica Cabezuela con Hervás, municipio del Ambroz.

El Conjunto Histórico de Cabezuela tiene gran valor cultural. Declarado por Decreto de 21 de abril de 1998, sus calles angostas muestran una arquitectura popular de entramado de madera, generalmente de castaño, roble y adobe, en la planta alta, mientras que el piso bajo es de mampostería. Son característicos los pórticos y tejados en voladizo. En el interior de estas viviendas hay un patio que, en el piso inferior, da acceso a las cuadras. La planta superior dispone de cocina y alrededor las habitaciones y el secadero de castañas. Por encima, hay un desván.

14

Cáceres

E

l 21 de enero de 1949 se publica el Decreto de declaración de Cáceres como Conjunto Monumental, abarcando no sólo el recinto intramuros, sino también la muralla, la Plaza Mayor, el Palacio de Abrantes, la Casa de Los Trucos, el Palacio de la Isla, la Iglesia de Santiago, el Convento de San Francisco, la Ermita del Espíritu Santo y el Santuario de Ntra. Sra. de la Montaña, entre otros.

En el apartado “Patrimonio de la Humanidad” detallaremos las características más destacadas de este conjunto monumental, que no sólo abarca los edificios civiles y religiosos sino también el Barrio Judío, integrado en la Red de Juderías de España y ubicado en uno de los extremos de la muralla, siguiendo el trazado sinuoso de calles estrechas, algunas sin salida.

15


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Cabezuela del Valle

E

ste municipio jerteño es nexo de unión entre el Valle del Jerte, al que pertenece y el vecino Valle del Ambroz, gracias al Puerto de Honduras, que comunica Cabezuela con Hervás, municipio del Ambroz.

El Conjunto Histórico de Cabezuela tiene gran valor cultural. Declarado por Decreto de 21 de abril de 1998, sus calles angostas muestran una arquitectura popular de entramado de madera, generalmente de castaño, roble y adobe, en la planta alta, mientras que el piso bajo es de mampostería. Son característicos los pórticos y tejados en voladizo. En el interior de estas viviendas hay un patio que, en el piso inferior, da acceso a las cuadras. La planta superior dispone de cocina y alrededor las habitaciones y el secadero de castañas. Por encima, hay un desván.

14

Cáceres

E

l 21 de enero de 1949 se publica el Decreto de declaración de Cáceres como Conjunto Monumental, abarcando no sólo el recinto intramuros, sino también la muralla, la Plaza Mayor, el Palacio de Abrantes, la Casa de Los Trucos, el Palacio de la Isla, la Iglesia de Santiago, el Convento de San Francisco, la Ermita del Espíritu Santo y el Santuario de Ntra. Sra. de la Montaña, entre otros.

En el apartado “Patrimonio de la Humanidad” detallaremos las características más destacadas de este conjunto monumental, que no sólo abarca los edificios civiles y religiosos sino también el Barrio Judío, integrado en la Red de Juderías de España y ubicado en uno de los extremos de la muralla, siguiendo el trazado sinuoso de calles estrechas, algunas sin salida.

15


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Coria

E

l casco histórico de Coria está considerado B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico, desde el 25 de mayo de 1993. La ciudad de Coria es uno de los modelos urbanísticos más destacados de Extremadura. Este Conjunto Histórico es resultado de la herencia de las diferentes culturas que habitaron este lugar de origen romano, como atestiguan sus murallas, recinto poligonal de fábrica de sillería; fue nombrada sede episcopal en época visigoda y Señorío del Ducado de Alba en el siglo XV. Siguiendo un paseo por el trazado irregular de sus calles, nacidas durante la Edad Media, podemos ver edificios tan emblemáticos como la Catedral de Santa María de la Asunción, del siglo XVI, construida sobre restos de un templo anterior y perteneciente a la Diócesis Coria-Cáceres, el Museo Catedralicio, el Palacio Episcopal, el Castillo, del siglo XV, la Cárcel Real, los Conventos de la Madre de Dios y de San Francisco, del siglo XVI, etc.

Cuacos de Yuste

P

or Decreto de 26 de febrero de 1959, se declara a la Villa de Cuacos de Yuste, perteneciente a la comarca de La Vera, “Paraje Pintoresco”, una calificación equivalente en la actualidad a la declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico.

Uno de los rasgos definidores de La Vera lo constituye su Arquitectura Popular, condicionada por los elementos físicos de la zona. Responde a la tipología de arquitectura serrana, dentro del modelo de entramado de madera. El trazado sinuoso de sus calles y la perfecta conservación de su arquitectura popular y nobiliaria permiten disfrutar del encanto de este bello municipio verato. Uno de los principales atractivos es la Plaza Mayor, porticada, con la Fuente de los Cuatro Caños en el centro. Otra plaza, la de Juan de Austria, donde se encuentra la casa del infante, hijo del emperador Carlos V, monarca que pasó sus dos últimos años de vida retirado en el Monasterio de Yuste, del que hablaremos en otro capítulo. Las casas serranas, realizadas con mampostería, adobe y entramado de madera, cuentan con voladizos y fachadas porticadas sostenidas por columnas de madera sobre una base de granito.

16

17


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Coria

E

l casco histórico de Coria está considerado B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico, desde el 25 de mayo de 1993. La ciudad de Coria es uno de los modelos urbanísticos más destacados de Extremadura. Este Conjunto Histórico es resultado de la herencia de las diferentes culturas que habitaron este lugar de origen romano, como atestiguan sus murallas, recinto poligonal de fábrica de sillería; fue nombrada sede episcopal en época visigoda y Señorío del Ducado de Alba en el siglo XV. Siguiendo un paseo por el trazado irregular de sus calles, nacidas durante la Edad Media, podemos ver edificios tan emblemáticos como la Catedral de Santa María de la Asunción, del siglo XVI, construida sobre restos de un templo anterior y perteneciente a la Diócesis Coria-Cáceres, el Museo Catedralicio, el Palacio Episcopal, el Castillo, del siglo XV, la Cárcel Real, los Conventos de la Madre de Dios y de San Francisco, del siglo XVI, etc.

Cuacos de Yuste

P

or Decreto de 26 de febrero de 1959, se declara a la Villa de Cuacos de Yuste, perteneciente a la comarca de La Vera, “Paraje Pintoresco”, una calificación equivalente en la actualidad a la declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico.

Uno de los rasgos definidores de La Vera lo constituye su Arquitectura Popular, condicionada por los elementos físicos de la zona. Responde a la tipología de arquitectura serrana, dentro del modelo de entramado de madera. El trazado sinuoso de sus calles y la perfecta conservación de su arquitectura popular y nobiliaria permiten disfrutar del encanto de este bello municipio verato. Uno de los principales atractivos es la Plaza Mayor, porticada, con la Fuente de los Cuatro Caños en el centro. Otra plaza, la de Juan de Austria, donde se encuentra la casa del infante, hijo del emperador Carlos V, monarca que pasó sus dos últimos años de vida retirado en el Monasterio de Yuste, del que hablaremos en otro capítulo. Las casas serranas, realizadas con mampostería, adobe y entramado de madera, cuentan con voladizos y fachadas porticadas sostenidas por columnas de madera sobre una base de granito.

16

17


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Galisteo

P

or Decreto de 3 de septiembre de 1991 se declara a Galisteo B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico. Afecta este Decreto a las fincas que se adosan circundando la muralla y los inmuebles de la calle paralela a la misma, el Puente Medieval y otros inmuebles cercanos.

Esta población perteneciente al Valle del Alagón, conserva una muralla de época almohade construida con rollos y cantos de río. La gran mayoría de las casas de este municipio están dentro de la muralla. Intramuros también encontramos el ábside mudéjar perteneciente a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, construida en el siglo XIII, siguiendo esquemas del mudéjar románico de Castilla- León. El ábside está formado por dos cuerpos superpuestos de arcos de ladrillo ciegos. La nave de esta iglesia se reformó en el XVI.

Garganta la Olla

P

or Decreto de 10 de febrero de 1978, se acuerda que Garganta la Olla sea declarada Conjunto Histórico Artístico, debido al buen estado de conservación de su arquitectura popular de entramado de madera y a sus casas señoriales.

Entre otros edificios representativos destacan la Casa de la Seda, en ocasiones residencia de los Duques de Alba y, posteriormente, en el siglo XVIII, Casa de Contratación de la Seda, de donde salían bellos hilos para confeccionar tejidos para la Corte. La Casa de las Muñecas, su fachada, de color azul y las muñecas esculpidas en la jamba izquierda y en la cerradura, delatan que esta casa fue un prostíbulo, pues el color añil y las muñecas grabadas diferenciaban esta casa de las demás. El Edificio Concejil en la Plaza Mayor, porticado y donde se encuentra la “picota” del suplicio, lugar donde se presentaba en público a quienes contradecían la ley. Otro edificio que merece un lugar destacado es la Iglesia de San Lorenzo, del siglo XVI, declarada B.I.C. con categoría de Monumento.

18

19


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Galisteo

P

or Decreto de 3 de septiembre de 1991 se declara a Galisteo B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico. Afecta este Decreto a las fincas que se adosan circundando la muralla y los inmuebles de la calle paralela a la misma, el Puente Medieval y otros inmuebles cercanos.

Esta población perteneciente al Valle del Alagón, conserva una muralla de época almohade construida con rollos y cantos de río. La gran mayoría de las casas de este municipio están dentro de la muralla. Intramuros también encontramos el ábside mudéjar perteneciente a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, construida en el siglo XIII, siguiendo esquemas del mudéjar románico de Castilla- León. El ábside está formado por dos cuerpos superpuestos de arcos de ladrillo ciegos. La nave de esta iglesia se reformó en el XVI.

Garganta la Olla

P

or Decreto de 10 de febrero de 1978, se acuerda que Garganta la Olla sea declarada Conjunto Histórico Artístico, debido al buen estado de conservación de su arquitectura popular de entramado de madera y a sus casas señoriales.

Entre otros edificios representativos destacan la Casa de la Seda, en ocasiones residencia de los Duques de Alba y, posteriormente, en el siglo XVIII, Casa de Contratación de la Seda, de donde salían bellos hilos para confeccionar tejidos para la Corte. La Casa de las Muñecas, su fachada, de color azul y las muñecas esculpidas en la jamba izquierda y en la cerradura, delatan que esta casa fue un prostíbulo, pues el color añil y las muñecas grabadas diferenciaban esta casa de las demás. El Edificio Concejil en la Plaza Mayor, porticado y donde se encuentra la “picota” del suplicio, lugar donde se presentaba en público a quienes contradecían la ley. Otro edificio que merece un lugar destacado es la Iglesia de San Lorenzo, del siglo XVI, declarada B.I.C. con categoría de Monumento.

18

19


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Gata

S

u trazado y urbanismo aún conservan el tipismo de los pueblos serranos. El Decreto de 21 de marzo de 1995 declara B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico a la localidad de Gata, ubicada en la comarca del mismo nombre.

La arquitectura popular de Gata se caracteriza por las casas altas, de dos y tres plantas, ubicándose en la planta baja las bodegas y cuadras, en la primera, estancias y dormitorios y en la última, la cocina, sin chimenea, despensa y desvanes. Los materiales constructivos de la arquitectura serrana de esta zona son: el granito, la cal morena y arena de río. El entramado de madera y adobe se emplea en la parte más alta de las viviendas. En el siglo XVI se incorpora otro elemento constructivo, el “balcón”, para impedir el paso del sol y evitar que el vino depositado en las bodegas se recaliente.

Granadilla

E

l Real Decreto de 26 de septiembre de 1980, declara a Granadilla, Conjunto Histórico Artístico.

La historia de esta localidad se ve condicionada por la construcción del embalse de Gabriel y Galán, en 1965, cuando se produce el desalojo de la población por el peligro de inundaciones y el progresivo deterioro del municipio. Finalmente las aguas no sumergen al pueblo pero sí le rodean, dejando a Granadilla en una península protegida por la Muralla. Este recinto fortificado, que acoge en su interior a Granadilla, es de origen almohade, construido en mampostería, excepto la puerta de ingreso, de cantería. Dentro del caserío destacan dos edificios: la Torre Castillo, construido por D. Fernando Álvarez de Toledo, Primer Gran Duque de Alba y la Iglesia Parroquial de la Asunción, del siglo XVI. La localidad destaca también por la arquitectura tradicional de sus casas, que han estado sometidas a un proceso de recuperación y restauración desde los años ochenta, gracias al Programa Interministerial de Pueblos Abandonados.

Gata cuenta con algunos palacios y edificios religiosos como la Iglesia Parroquial de San Pedro, del siglo XVI o la Ermita del Cristo del Humilladero, del XVI y elementos del XVIII. Una de las construcciones civiles más conocida es la Fuente del Chorro, en la Plaza Mayor, realizada en granito y adornada con elementos renacentistas y blasón de los Reyes Católicos.

20

21


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Gata

S

u trazado y urbanismo aún conservan el tipismo de los pueblos serranos. El Decreto de 21 de marzo de 1995 declara B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico a la localidad de Gata, ubicada en la comarca del mismo nombre.

La arquitectura popular de Gata se caracteriza por las casas altas, de dos y tres plantas, ubicándose en la planta baja las bodegas y cuadras, en la primera, estancias y dormitorios y en la última, la cocina, sin chimenea, despensa y desvanes. Los materiales constructivos de la arquitectura serrana de esta zona son: el granito, la cal morena y arena de río. El entramado de madera y adobe se emplea en la parte más alta de las viviendas. En el siglo XVI se incorpora otro elemento constructivo, el “balcón”, para impedir el paso del sol y evitar que el vino depositado en las bodegas se recaliente.

Granadilla

E

l Real Decreto de 26 de septiembre de 1980, declara a Granadilla, Conjunto Histórico Artístico.

La historia de esta localidad se ve condicionada por la construcción del embalse de Gabriel y Galán, en 1965, cuando se produce el desalojo de la población por el peligro de inundaciones y el progresivo deterioro del municipio. Finalmente las aguas no sumergen al pueblo pero sí le rodean, dejando a Granadilla en una península protegida por la Muralla. Este recinto fortificado, que acoge en su interior a Granadilla, es de origen almohade, construido en mampostería, excepto la puerta de ingreso, de cantería. Dentro del caserío destacan dos edificios: la Torre Castillo, construido por D. Fernando Álvarez de Toledo, Primer Gran Duque de Alba y la Iglesia Parroquial de la Asunción, del siglo XVI. La localidad destaca también por la arquitectura tradicional de sus casas, que han estado sometidas a un proceso de recuperación y restauración desde los años ochenta, gracias al Programa Interministerial de Pueblos Abandonados.

Gata cuenta con algunos palacios y edificios religiosos como la Iglesia Parroquial de San Pedro, del siglo XVI o la Ermita del Cristo del Humilladero, del XVI y elementos del XVIII. Una de las construcciones civiles más conocida es la Fuente del Chorro, en la Plaza Mayor, realizada en granito y adornada con elementos renacentistas y blasón de los Reyes Católicos.

20

21


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Guadalupe

P

or Decreto de 27 de septiembre de 1943 se declara Monumento Histórico Artístico el Poblado de Guadalupe.

En el siglo XIV se erige el Real Monasterio de Guadalupe, siendo, durante el siglo XV, uno de los más destacados Centros religiosos y culturales de la Península. En otro capítulo dedicaremos espacio a este emblemático edificio, Patrimonio de la Humanidad. El auge del Monasterio ocasiona el crecimiento del caserío siguiendo un trazado urbanístico espontáneo, característico de la Edad Media, con calles sinuosas y arquitectura serrana, que sigue los modelos constructivos empleados en los pueblos del norte de de la provincia. Las casas se fabrican con sillares en los recercos de los vanos, madera y adobe y suelen estar encaladas. Estos edificios, porticados y agrupados a diferentes alturas, aportan dinamismo a las calles y plazuelas. Las casas, normalmente de dos pisos, tienen la planta superior en saledizo sobre vigas de madera y son habituales las balconadas de madera. En el corazón de Guadalupe, en plena Plaza Mayor, se ubica el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Esta zona y sus aledaños concentran los mejores ejemplos de arquitectura serrana.

Hervás

E

l 13 de febrero de 1969 el Barrio Judío de Hervás es declarado Conjunto Histórico Artístico.

Hervás está enclavado en un entorno privilegiado del Valle del Ambroz. Durante la Reconquista, la Orden del Temple levantó aquí un castillo. Hervás perteneció a Béjar y, una y otra, dependían del señorío de los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que, en 1816, el rey Fernando VII la declara Villa Libre. El “Barrio Judío” está situado, como todas las juderías, en las afueras del núcleo urbano, en la zona más desnivelada de la localidad. Las casas alcanzan bastante altura, de dos y tres plantas, la más alta en saledizo. El entramado de madera, generalmente de castaño, el ladrillo y el tapial, junto con las tejas o tablones laterales, son los elementos constructivos característicos de la judería. Este Conjunto se desarrolla sobre un trazado de sinuosas calles, algunas estrechísimas pero llenas de encanto. El Barrio Judío de Hervás se convierte en el mejor escenario para representar, todos los veranos, la Fiesta de “Los Conversos”, donde participa toda la población.

El Colegio de Infantes o de Gramática es otro de los edificios importantes en la localidad. El arte mudéjar se deja ver en los claustros, portadas y artesonados.

22

23


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Guadalupe

P

or Decreto de 27 de septiembre de 1943 se declara Monumento Histórico Artístico el Poblado de Guadalupe.

En el siglo XIV se erige el Real Monasterio de Guadalupe, siendo, durante el siglo XV, uno de los más destacados Centros religiosos y culturales de la Península. En otro capítulo dedicaremos espacio a este emblemático edificio, Patrimonio de la Humanidad. El auge del Monasterio ocasiona el crecimiento del caserío siguiendo un trazado urbanístico espontáneo, característico de la Edad Media, con calles sinuosas y arquitectura serrana, que sigue los modelos constructivos empleados en los pueblos del norte de de la provincia. Las casas se fabrican con sillares en los recercos de los vanos, madera y adobe y suelen estar encaladas. Estos edificios, porticados y agrupados a diferentes alturas, aportan dinamismo a las calles y plazuelas. Las casas, normalmente de dos pisos, tienen la planta superior en saledizo sobre vigas de madera y son habituales las balconadas de madera. En el corazón de Guadalupe, en plena Plaza Mayor, se ubica el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Esta zona y sus aledaños concentran los mejores ejemplos de arquitectura serrana.

Hervás

E

l 13 de febrero de 1969 el Barrio Judío de Hervás es declarado Conjunto Histórico Artístico.

Hervás está enclavado en un entorno privilegiado del Valle del Ambroz. Durante la Reconquista, la Orden del Temple levantó aquí un castillo. Hervás perteneció a Béjar y, una y otra, dependían del señorío de los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que, en 1816, el rey Fernando VII la declara Villa Libre. El “Barrio Judío” está situado, como todas las juderías, en las afueras del núcleo urbano, en la zona más desnivelada de la localidad. Las casas alcanzan bastante altura, de dos y tres plantas, la más alta en saledizo. El entramado de madera, generalmente de castaño, el ladrillo y el tapial, junto con las tejas o tablones laterales, son los elementos constructivos característicos de la judería. Este Conjunto se desarrolla sobre un trazado de sinuosas calles, algunas estrechísimas pero llenas de encanto. El Barrio Judío de Hervás se convierte en el mejor escenario para representar, todos los veranos, la Fiesta de “Los Conversos”, donde participa toda la población.

El Colegio de Infantes o de Gramática es otro de los edificios importantes en la localidad. El arte mudéjar se deja ver en los claustros, portadas y artesonados.

22

23


Conjuntos Históricos

P

Conjuntos Históricos

Pasarón de La Vera

Plasencia

asarón de La Vera, situado en el borde occidental de la comarca de La Vera, fue declarado Conjunto Histórico el 28 de julio de 1998. Forman el conjunto los inmuebles comprendidos en el interior del perímetro trazado por determinadas calles, así como los que den fachada a cualquier lado de ellas.

l 20 de julio de 1958 se declara Conjunto Monumental a diversas zonas de Plasencia, localidad emplazada al norte de la provincia de Cáceres, en un lugar estratégico pues es “puerta” de acceso a las comarcas del Ambroz, Jerte y La Vera, centro comercial de una amplia zona del norte de Cáceres. El municipio, recorrido por el río Jerte, fue reconquistado por Alfonso VIII a finales del siglo XII. El entramado urbano del recinto intramuros se organiza tomando como eje la Plaza Mayor, de planta rectangular y porticada, dirigiéndose las vías principales radialmente desde este punto hasta las puertas de la muralla. Otras calles secundarias las ponen en comunicación entre sí y un circuito bordea el caserío, paralelo a la muralla, por la zona intramuros, configurando un trazado radiocéntrico propio de las ciudades medievales. En el conjunto dominan las calles sinuosas, con callejones ciegos y rinconadas angostas.

El conjunto se organiza en torno a tres plazas y en cada una de ellas uno de los edificios más importantes de la localidad: Ayuntamiento, Iglesia y Palacio de los Condes de Osorio. La Plaza de la Iglesia se dispone en dos niveles para salvar la inclinación del terreno, en ella encontramos la Iglesia Parroquial de El Salvador, que data del siglo XVI, con añadidos en el XVIII. Fue construida en mampostería en su mayor parte y consta de tres naves divididas en tres tramos. La Plaza de España, en la que se encuentra el Ayuntamiento, edificio que constituye una importante muestra de arquitectura popular, con soportal adintelado de madera, balcón y solana.Y, por último, la Plaza del Palacio, donde se sitúa el Palacio de los Condes de Osorio, edificio de estilo renacentista con dos alturas y construido en mampostería, sillería y ladrillo. La arquitectura doméstica del conjunto suele constar de dos plantas y un alto que sirve de secadero abierto por medio de pequeños ventanucos. Se construye con piedra y adobe, enlucido y pintado, con balconadas o solanas de madera, terrazas en voladizos y portadas con grandes dinteles. Como arquitectura religiosa, las Ermitas del Cristo de la Misericordia, cuya parte más antigua se fecha en el siglo XVIII y la de la Concepción, de época barroca y cubierta con bóveda de media naranja sobre tambor cilíndrico.

24

E

El desarrollo constructivo desde el siglo XVI otorga más regularidad al trazado y la construcción de palacios, iglesias y conventos, así como las reformas de edificios más antiguos aportan simetría y mayor orden al conjunto. Plazas y plazuelas se organizan en torno a los edificios religiosos más significativos, pudiéndose apreciar como el Renacimiento impondrá mayores espacios libres y visibilidad. Edificios palaciegos y religiosos, plazuelas, muralla, entre otros elementos arquitectónicos y urbanísticos, configuran un conjunto de interés histórico-artístico. Entre los monumentos más representativos de este municipio destacamos la Catedral Vieja, iniciada en el siglo XIII, la Nueva, del XVI y en la que intervienen artistas tan relevantes como Juan de Álava, Rodrigo Gil o Gregorio Fernández, la Iglesia de San Martín o la de San Pedro, el Convento de Santa Clara o el de las Carmelitas Descalzas, el Palacio Episcopal o el Barrio Judío, perteneciente a la Red de Juderías de España, son algunos de los testimonios que integran el Conjunto de Plasencia.

25


Conjuntos Históricos

P

Conjuntos Históricos

Pasarón de La Vera

Plasencia

asarón de La Vera, situado en el borde occidental de la comarca de La Vera, fue declarado Conjunto Histórico el 28 de julio de 1998. Forman el conjunto los inmuebles comprendidos en el interior del perímetro trazado por determinadas calles, así como los que den fachada a cualquier lado de ellas.

l 20 de julio de 1958 se declara Conjunto Monumental a diversas zonas de Plasencia, localidad emplazada al norte de la provincia de Cáceres, en un lugar estratégico pues es “puerta” de acceso a las comarcas del Ambroz, Jerte y La Vera, centro comercial de una amplia zona del norte de Cáceres. El municipio, recorrido por el río Jerte, fue reconquistado por Alfonso VIII a finales del siglo XII. El entramado urbano del recinto intramuros se organiza tomando como eje la Plaza Mayor, de planta rectangular y porticada, dirigiéndose las vías principales radialmente desde este punto hasta las puertas de la muralla. Otras calles secundarias las ponen en comunicación entre sí y un circuito bordea el caserío, paralelo a la muralla, por la zona intramuros, configurando un trazado radiocéntrico propio de las ciudades medievales. En el conjunto dominan las calles sinuosas, con callejones ciegos y rinconadas angostas.

El conjunto se organiza en torno a tres plazas y en cada una de ellas uno de los edificios más importantes de la localidad: Ayuntamiento, Iglesia y Palacio de los Condes de Osorio. La Plaza de la Iglesia se dispone en dos niveles para salvar la inclinación del terreno, en ella encontramos la Iglesia Parroquial de El Salvador, que data del siglo XVI, con añadidos en el XVIII. Fue construida en mampostería en su mayor parte y consta de tres naves divididas en tres tramos. La Plaza de España, en la que se encuentra el Ayuntamiento, edificio que constituye una importante muestra de arquitectura popular, con soportal adintelado de madera, balcón y solana.Y, por último, la Plaza del Palacio, donde se sitúa el Palacio de los Condes de Osorio, edificio de estilo renacentista con dos alturas y construido en mampostería, sillería y ladrillo. La arquitectura doméstica del conjunto suele constar de dos plantas y un alto que sirve de secadero abierto por medio de pequeños ventanucos. Se construye con piedra y adobe, enlucido y pintado, con balconadas o solanas de madera, terrazas en voladizos y portadas con grandes dinteles. Como arquitectura religiosa, las Ermitas del Cristo de la Misericordia, cuya parte más antigua se fecha en el siglo XVIII y la de la Concepción, de época barroca y cubierta con bóveda de media naranja sobre tambor cilíndrico.

24

E

El desarrollo constructivo desde el siglo XVI otorga más regularidad al trazado y la construcción de palacios, iglesias y conventos, así como las reformas de edificios más antiguos aportan simetría y mayor orden al conjunto. Plazas y plazuelas se organizan en torno a los edificios religiosos más significativos, pudiéndose apreciar como el Renacimiento impondrá mayores espacios libres y visibilidad. Edificios palaciegos y religiosos, plazuelas, muralla, entre otros elementos arquitectónicos y urbanísticos, configuran un conjunto de interés histórico-artístico. Entre los monumentos más representativos de este municipio destacamos la Catedral Vieja, iniciada en el siglo XIII, la Nueva, del XVI y en la que intervienen artistas tan relevantes como Juan de Álava, Rodrigo Gil o Gregorio Fernández, la Iglesia de San Martín o la de San Pedro, el Convento de Santa Clara o el de las Carmelitas Descalzas, el Palacio Episcopal o el Barrio Judío, perteneciente a la Red de Juderías de España, son algunos de los testimonios que integran el Conjunto de Plasencia.

25


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Robledillo de Gata

R

obledillo de Gata, municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Gata, fue declarado Conjunto Histórico por Real Decreto el 7 de marzo de 1994. Constituye este Conjunto Histórico una de las mejores muestras de arquitectura popular y doméstica que se conservan en la provincia.

San Martín de Trevejo

L

ocalidad enclavada en la Comarca de Sierra de Gata, se encuentra rodeado de extensos robledales y castañares. Este asentamiento estuvo poblado ya en tiempos del Neolítico y fue también testigo importante del paso de celtas, romanos, y tribus beréberes. Tras casi cinco siglos de dominación musulmana fue reconquistada esta comarca por el rey Fernando II.

Los muros de las casas son unas veces de adobe y otras están realizados en mampostería muy menuda, con lajas de pizarra en las esquinas. Ambas formas se alternan con entramado de madera. Los aleros, también de madera, suelen ser muy pronunciados, de modo que en las calles más estrechas se unen a los de la fachada opuesta haciendo pasadizos. Las casas tienen balconadas corridas y secaderos con balaustre y estructura de madera, que se sustentan en algunos casos sobre grandes vigas, igualmente de madera.

El 12 de marzo de 1991 se inicia el expediente de declaración de Conjunto Histórico para los inmuebles comprendidos en el interior del pavimento trazado por determinadas calles, así como los que dan fachada a cualquier lado de ellas.

La fachada suele tener escasos vanos, de pequeño tamaño, con puertas de acceso adinteladas y escalones ante la vivienda. Las dependencias agrícolas se encuentran en el mismo recinto, ocupando la primera planta. La vivienda se desarrolla en el segundo nivel siendo la estancia principal la cocina, en torno a la cual se distribuyen las demás salas. La última planta está ocupada por el desván o doblado y por los balcones. Los tejados son a dos aguas, bastante pronunciados y cubiertos con teja árabe.

La arquitectura popular se caracteriza por sus fachadas con muros de piedra en su parte inferior y dos pisos altos en voladizo sobre fuertes canecillos de madera. Sus paredes están revocadas y encaladas o son de adobes con entramado de madera.

La arquitectura religiosa de Robledillo está presidida por la Iglesia Parroquial, dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción, obra del siglo XVI, de planta rectangular y una sola nave dividida en cuatro tramos. Además de este templo, cuenta también con tres ermitas: la del Cordero y la del Humilladero, ambas del siglo XVI, y la dedicada a San Miguel, realizada en mampostería a base de pizarra y enlucida.

26

En todo su casco antiguo pueden verse calles empinadas por donde discurren las “regateras”, para canalizar el agua de lluvia.

Las casas tienen elevadas escalinatas graníticas para el acceso al primer piso, adentrándose sus peldaños hacia la vía pública. Desde el primer piso la fachada se adelanta, sosteniéndose sobre fuertes mensulones de madera, con sus bordes labrados, formando modillones y otras figuras, como pueden ser cabezas y rostros humanos. El piso más alto suele contar con balcón corrido de madera. En lo más alto se enmarca la casa con un pronunciado alero formado por tablas y maderas.

27


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Robledillo de Gata

R

obledillo de Gata, municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Gata, fue declarado Conjunto Histórico por Real Decreto el 7 de marzo de 1994. Constituye este Conjunto Histórico una de las mejores muestras de arquitectura popular y doméstica que se conservan en la provincia.

San Martín de Trevejo

L

ocalidad enclavada en la Comarca de Sierra de Gata, se encuentra rodeado de extensos robledales y castañares. Este asentamiento estuvo poblado ya en tiempos del Neolítico y fue también testigo importante del paso de celtas, romanos, y tribus beréberes. Tras casi cinco siglos de dominación musulmana fue reconquistada esta comarca por el rey Fernando II.

Los muros de las casas son unas veces de adobe y otras están realizados en mampostería muy menuda, con lajas de pizarra en las esquinas. Ambas formas se alternan con entramado de madera. Los aleros, también de madera, suelen ser muy pronunciados, de modo que en las calles más estrechas se unen a los de la fachada opuesta haciendo pasadizos. Las casas tienen balconadas corridas y secaderos con balaustre y estructura de madera, que se sustentan en algunos casos sobre grandes vigas, igualmente de madera.

El 12 de marzo de 1991 se inicia el expediente de declaración de Conjunto Histórico para los inmuebles comprendidos en el interior del pavimento trazado por determinadas calles, así como los que dan fachada a cualquier lado de ellas.

La fachada suele tener escasos vanos, de pequeño tamaño, con puertas de acceso adinteladas y escalones ante la vivienda. Las dependencias agrícolas se encuentran en el mismo recinto, ocupando la primera planta. La vivienda se desarrolla en el segundo nivel siendo la estancia principal la cocina, en torno a la cual se distribuyen las demás salas. La última planta está ocupada por el desván o doblado y por los balcones. Los tejados son a dos aguas, bastante pronunciados y cubiertos con teja árabe.

La arquitectura popular se caracteriza por sus fachadas con muros de piedra en su parte inferior y dos pisos altos en voladizo sobre fuertes canecillos de madera. Sus paredes están revocadas y encaladas o son de adobes con entramado de madera.

La arquitectura religiosa de Robledillo está presidida por la Iglesia Parroquial, dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción, obra del siglo XVI, de planta rectangular y una sola nave dividida en cuatro tramos. Además de este templo, cuenta también con tres ermitas: la del Cordero y la del Humilladero, ambas del siglo XVI, y la dedicada a San Miguel, realizada en mampostería a base de pizarra y enlucida.

26

En todo su casco antiguo pueden verse calles empinadas por donde discurren las “regateras”, para canalizar el agua de lluvia.

Las casas tienen elevadas escalinatas graníticas para el acceso al primer piso, adentrándose sus peldaños hacia la vía pública. Desde el primer piso la fachada se adelanta, sosteniéndose sobre fuertes mensulones de madera, con sus bordes labrados, formando modillones y otras figuras, como pueden ser cabezas y rostros humanos. El piso más alto suele contar con balcón corrido de madera. En lo más alto se enmarca la casa con un pronunciado alero formado por tablas y maderas.

27


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Trujillo El número de casas con fachadas revocadas y las que tienen entramado de madera es muy similar. En estas últimas se utiliza adobe o ladrillo para conformar los muros entre los listones de madera. Junto a las puertas de acceso a las viviendas suelen abrirse grandes portalones, que comunican con las dependencias agropecuarias. En su conjunto cabe destacar, como arquitectura religiosa, la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, templo del siglo XVIII, con planta de tres naves y realizado en mampostería con refuerzos de sillar en ángulos, portadas y estribos.

E

l 5 de septiembre de 1962 declaran a Trujillo B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico. Trujillo, municipio perteneciente a la comarca Miajadas-Trujillo, en plena penillanura cacereña, es heredera de una de las mejores muestras de patrimonio arquitectónico de Extremadura. Responsables de ello fueron las diferentes culturas que habitaron este lugar, desde la Turgalium romana, pasando por la etapa de dominación musulmana, cuando el enclave adquiere una destacada significación, con la construcción de una fortaleza en tiempos califales y de una parte destacada de la muralla que confirman el interés estratégico del enclave de “Turyla”. Posteriormente se convertirá en Villa de Realengo primero y Ciudad de la Corona después, hasta experimentar un importante auge gracias a la llegada del oro americano. No hay que olvidar que de Trujillo partieron las principales expediciones hacia el Nuevo Mundo, capitaneadas por Francisco Pizarro, Francisco Becerra, etc. El poder de la nobleza y la colaboración del Concejo en las obras religiosas, junto con el resto de circunstancias socioeconómicas favorables, influirán en el desarrollo de una arquitectura singular que configura una buena parte del conjunto histórico-artístico del actual Trujillo. El berrocal trujillano, además de proporcionar ventajas estratégicas y militares, ha proporcionado a la ciudad el material básico para su arquitectura. Hasta mediados del siglo XIV el desarrollo arquitectónico de Trujillo se concentra en el interior del recinto murado y, a partir de entonces, también comenzará tímidamente el desarrollo extramuros, siendo en el siglo XVI cuando Trujillo se extenderá fuera de la muralla.

28

29


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Trujillo El número de casas con fachadas revocadas y las que tienen entramado de madera es muy similar. En estas últimas se utiliza adobe o ladrillo para conformar los muros entre los listones de madera. Junto a las puertas de acceso a las viviendas suelen abrirse grandes portalones, que comunican con las dependencias agropecuarias. En su conjunto cabe destacar, como arquitectura religiosa, la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, templo del siglo XVIII, con planta de tres naves y realizado en mampostería con refuerzos de sillar en ángulos, portadas y estribos.

E

l 5 de septiembre de 1962 declaran a Trujillo B.I.C. con categoría de Conjunto Histórico. Trujillo, municipio perteneciente a la comarca Miajadas-Trujillo, en plena penillanura cacereña, es heredera de una de las mejores muestras de patrimonio arquitectónico de Extremadura. Responsables de ello fueron las diferentes culturas que habitaron este lugar, desde la Turgalium romana, pasando por la etapa de dominación musulmana, cuando el enclave adquiere una destacada significación, con la construcción de una fortaleza en tiempos califales y de una parte destacada de la muralla que confirman el interés estratégico del enclave de “Turyla”. Posteriormente se convertirá en Villa de Realengo primero y Ciudad de la Corona después, hasta experimentar un importante auge gracias a la llegada del oro americano. No hay que olvidar que de Trujillo partieron las principales expediciones hacia el Nuevo Mundo, capitaneadas por Francisco Pizarro, Francisco Becerra, etc. El poder de la nobleza y la colaboración del Concejo en las obras religiosas, junto con el resto de circunstancias socioeconómicas favorables, influirán en el desarrollo de una arquitectura singular que configura una buena parte del conjunto histórico-artístico del actual Trujillo. El berrocal trujillano, además de proporcionar ventajas estratégicas y militares, ha proporcionado a la ciudad el material básico para su arquitectura. Hasta mediados del siglo XIV el desarrollo arquitectónico de Trujillo se concentra en el interior del recinto murado y, a partir de entonces, también comenzará tímidamente el desarrollo extramuros, siendo en el siglo XVI cuando Trujillo se extenderá fuera de la muralla.

28

29


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Valencia de Alcántara El desarrollo arquitectónico urbanístico de Trujillo posibilitó la erección de nuevas construcciones nobiliarias y la renovación de las antiguas construcciones religiosas, proporcionando a la localidad el aspecto con el que llegará al siglo XVIII. En el XIX se producirán los cambios más significativos en la estructura urbana. En el bello Conjunto Histórico, además del castillo y la muralla, destaca la Plaza Mayor porticada, donde se construyen las muestras más importantes de arquitectura nobiliaria, núcleo central de la vida económica y social trujillana. El espacio está presidido por la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. En la Plaza se encuentran el Palacio del Marqués de la Conquista, con su representativo balcón de esquina, característico de los palacios trujillanos y cacereños, la “Casa de la Cadena,” o Mansión de los Chaves-Orellana o la iglesia de San Marín. Respecto a la arquitectura religiosa, la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor es el ejemplo más significativo de Trujillo, el Convento de San Francisco el Real, o de La Coria, son otros edificios emblemáticos de la localidad.

M

unicipio de la comarca de Sierra de San Pedro, se sitúa al oeste de la provincia de Cáceres, en el límite con Portugal. Su Barrio Gótico fue declarado Conjunto Histórico por Decreto de 18 de marzo de 1997. Esta ciudad fue conquistada a los árabes, en 1221, por las tropas de la Orden de San Julián de Pereiro, primitiva institución militar que dio lugar a la poderosa Orden de Alcántara. La conquista supuso para la ciudad el otorgamiento de la condición de villa de realengo. El conjunto urbano conocido como “Barrio Gótico” es uno de los más interesantes de la región en lo que a construcción gótico-renacentista civil se refiere. Está situado en la parte septentrional de la población y la vivienda más común suele ser de dos plantas estrechas y profundas, con fachada de mampostería enjalbegada y blanqueada y vanos de piedra granítica bien labrada. Los vanos de las puertas suelen ser de arco apuntado pero también existen puertas adinteladas y en arco de medio punto. En la fachada de la planta baja hay ventanas rectangulares que se suelen cerrar con rejas de hierro forjado. La mayoría de los edificios son construcciones de aspecto popular, con chimeneas características de la arquitectura propia de la zona, aunque otros, de un mayor empaque, presentan un aspecto solariego, incluso noble, con presencia de escudos de armas. Otros elementos de su arquitectura son los balcones de esquina. Todo el espacio que conforma el barrio gótico estuvo rodeado por una muralla que comenzaba y terminaba en el castillo, construido sobre una loma que domina el conjunto. Se trata de una construcción de trazado irregular con cinco baluartes y una Torre del Homenaje. Entre los edificios religiosos destacar la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Rocamador, construida entre los siglos XV y XVII, de planta basilical y tres naves que se cubre con múltiples bóvedas de crucería de escasa altura, cuyo número y calidad de construcción hacen de este edificio uno de los más representativos de la arquitectura extremeña, la Iglesia de la Encarnación, edificio de tres naves y cubierto con bóvedas de cañón y el Convento de San Bartolomé, una sencilla construcción con iglesia de reducidas dimensiones y una sola nave.

30

31


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Valencia de Alcántara El desarrollo arquitectónico urbanístico de Trujillo posibilitó la erección de nuevas construcciones nobiliarias y la renovación de las antiguas construcciones religiosas, proporcionando a la localidad el aspecto con el que llegará al siglo XVIII. En el XIX se producirán los cambios más significativos en la estructura urbana. En el bello Conjunto Histórico, además del castillo y la muralla, destaca la Plaza Mayor porticada, donde se construyen las muestras más importantes de arquitectura nobiliaria, núcleo central de la vida económica y social trujillana. El espacio está presidido por la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. En la Plaza se encuentran el Palacio del Marqués de la Conquista, con su representativo balcón de esquina, característico de los palacios trujillanos y cacereños, la “Casa de la Cadena,” o Mansión de los Chaves-Orellana o la iglesia de San Marín. Respecto a la arquitectura religiosa, la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor es el ejemplo más significativo de Trujillo, el Convento de San Francisco el Real, o de La Coria, son otros edificios emblemáticos de la localidad.

M

unicipio de la comarca de Sierra de San Pedro, se sitúa al oeste de la provincia de Cáceres, en el límite con Portugal. Su Barrio Gótico fue declarado Conjunto Histórico por Decreto de 18 de marzo de 1997. Esta ciudad fue conquistada a los árabes, en 1221, por las tropas de la Orden de San Julián de Pereiro, primitiva institución militar que dio lugar a la poderosa Orden de Alcántara. La conquista supuso para la ciudad el otorgamiento de la condición de villa de realengo. El conjunto urbano conocido como “Barrio Gótico” es uno de los más interesantes de la región en lo que a construcción gótico-renacentista civil se refiere. Está situado en la parte septentrional de la población y la vivienda más común suele ser de dos plantas estrechas y profundas, con fachada de mampostería enjalbegada y blanqueada y vanos de piedra granítica bien labrada. Los vanos de las puertas suelen ser de arco apuntado pero también existen puertas adinteladas y en arco de medio punto. En la fachada de la planta baja hay ventanas rectangulares que se suelen cerrar con rejas de hierro forjado. La mayoría de los edificios son construcciones de aspecto popular, con chimeneas características de la arquitectura propia de la zona, aunque otros, de un mayor empaque, presentan un aspecto solariego, incluso noble, con presencia de escudos de armas. Otros elementos de su arquitectura son los balcones de esquina. Todo el espacio que conforma el barrio gótico estuvo rodeado por una muralla que comenzaba y terminaba en el castillo, construido sobre una loma que domina el conjunto. Se trata de una construcción de trazado irregular con cinco baluartes y una Torre del Homenaje. Entre los edificios religiosos destacar la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Rocamador, construida entre los siglos XV y XVII, de planta basilical y tres naves que se cubre con múltiples bóvedas de crucería de escasa altura, cuyo número y calidad de construcción hacen de este edificio uno de los más representativos de la arquitectura extremeña, la Iglesia de la Encarnación, edificio de tres naves y cubierto con bóvedas de cañón y el Convento de San Bartolomé, una sencilla construcción con iglesia de reducidas dimensiones y una sola nave.

30

31


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Valverde de La Vera

M

unicipio de la comarca de La Vera, se declaró Conjunto Histórico por Decreto de 31 de diciembre de 1970.

Estructurada con forma de cruz, la villa se organiza a partir de una vía principal con cuatro encrucijadas fundamentales, la Plaza de España, la de la Fuente de los Cuatro Caños, la de la Iglesia y la Plaza del Rollo. Por todas sus calles discurren caños o acequias, las “regateras”, para canalizar el agua de lluvia. En la Plaza de España encontramos soportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras. En la del Rollo se sitúa la picota, elemento de fuste octogonal que se levanta sobre una base decorada con cadenas y que remata con cuatro cabezas de animales y un pináculo con decoración gótica. La arquitectura popular de la población se basa fundamentalmente en el entramado. Las viviendas son de dos y tres niveles, el primero fabricado en piedra y los otros dos con entramado de madera y ladrillo o adobe. Es frecuente encontrar las fachadas de los pisos superiores chapeadas de madera. Como arquitectura civil y religiosa los elementos destacados son el Castillo y la Iglesia. El Castillo es la construcción militar más importante de la comarca, de su fábrica primitiva se conservan algunos lienzos de muros y dos torres cuadradas, que se aprovecharon para la construcción de la iglesia, una adosada al ábside y otra a los pies, como campanario. La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Fuente Claras, construida en mampostería y sillería, se concluyó a fines del siglo XVI y consta de tres naves y una cabecera hexagonal.

32

Villanueva de La Vera

S

e trata de una de las localidades más orientales de la comarca verata, declarada Conjunto Histórico por Real Decreto de 15 de diciembre de 1982.

Restos de un poblado prerromano en el Cerro Castrejón y un dolmen en las cercanías del pueblo, indican la antigüedad del asentamiento humano en la zona. La arquitectura popular de la localidad se corresponde con el tipo de entramado de madera, donde las viviendas se construyen a base de un armazón de madera relleno con ladrillo, adobe o piedra. Al ser un sistema constructivo relativamente frágil, la trama urbanística se organiza a partir de grandes agrupaciones de viviendas, con tendencia a ser estrechas y profundas. Surgen, por tanto, grandes manzanas en las que se abren callejones sin salida en los que se ubican las entradas a las casas. Disponen éstas de dos o tres plantas, frecuentemente con muros chapeados con tablas en los que se abren ventanas y balcones de madera, estos últimos casi siempre en la planta superior. Hay también en la localidad varios ejemplos de viviendas cuyos muros de la primera planta se edifican con sillares de cantería. En lo que a arquitectura religiosa se refiere existen en la localidad tres construcciones, la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, de finales del siglo XVI y construida en mampostería y sillería, las ruinas de la Iglesia Parroquial de los Santos Justo y Pastor y una pequeña ermita del siglo XVIII, realizada en mampostería y sillería, cuya puerta de acceso se cobija bajo un pórtico adintelado sobre columnas toscanas.

33


Conjuntos Históricos

Conjuntos Históricos

Valverde de La Vera

M

unicipio de la comarca de La Vera, se declaró Conjunto Histórico por Decreto de 31 de diciembre de 1970.

Estructurada con forma de cruz, la villa se organiza a partir de una vía principal con cuatro encrucijadas fundamentales, la Plaza de España, la de la Fuente de los Cuatro Caños, la de la Iglesia y la Plaza del Rollo. Por todas sus calles discurren caños o acequias, las “regateras”, para canalizar el agua de lluvia. En la Plaza de España encontramos soportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras. En la del Rollo se sitúa la picota, elemento de fuste octogonal que se levanta sobre una base decorada con cadenas y que remata con cuatro cabezas de animales y un pináculo con decoración gótica. La arquitectura popular de la población se basa fundamentalmente en el entramado. Las viviendas son de dos y tres niveles, el primero fabricado en piedra y los otros dos con entramado de madera y ladrillo o adobe. Es frecuente encontrar las fachadas de los pisos superiores chapeadas de madera. Como arquitectura civil y religiosa los elementos destacados son el Castillo y la Iglesia. El Castillo es la construcción militar más importante de la comarca, de su fábrica primitiva se conservan algunos lienzos de muros y dos torres cuadradas, que se aprovecharon para la construcción de la iglesia, una adosada al ábside y otra a los pies, como campanario. La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Fuente Claras, construida en mampostería y sillería, se concluyó a fines del siglo XVI y consta de tres naves y una cabecera hexagonal.

32

Villanueva de La Vera

S

e trata de una de las localidades más orientales de la comarca verata, declarada Conjunto Histórico por Real Decreto de 15 de diciembre de 1982.

Restos de un poblado prerromano en el Cerro Castrejón y un dolmen en las cercanías del pueblo, indican la antigüedad del asentamiento humano en la zona. La arquitectura popular de la localidad se corresponde con el tipo de entramado de madera, donde las viviendas se construyen a base de un armazón de madera relleno con ladrillo, adobe o piedra. Al ser un sistema constructivo relativamente frágil, la trama urbanística se organiza a partir de grandes agrupaciones de viviendas, con tendencia a ser estrechas y profundas. Surgen, por tanto, grandes manzanas en las que se abren callejones sin salida en los que se ubican las entradas a las casas. Disponen éstas de dos o tres plantas, frecuentemente con muros chapeados con tablas en los que se abren ventanas y balcones de madera, estos últimos casi siempre en la planta superior. Hay también en la localidad varios ejemplos de viviendas cuyos muros de la primera planta se edifican con sillares de cantería. En lo que a arquitectura religiosa se refiere existen en la localidad tres construcciones, la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, de finales del siglo XVI y construida en mampostería y sillería, las ruinas de la Iglesia Parroquial de los Santos Justo y Pastor y una pequeña ermita del siglo XVIII, realizada en mampostería y sillería, cuya puerta de acceso se cobija bajo un pórtico adintelado sobre columnas toscanas.

33


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

35


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

35


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Cáceres

Patrimonio de la Humanidad

L

a topografía condiciona el desarrollo urbanístico de Cáceres, por encontrarse ésta elevada en un terreno desigual, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, sobre un suelo de cuarcitas endurecidas y abundancia de granitos. Este terreno proporciona abundante material constructivo que los romanos utilizaron para levantar la muralla rectangular de 68.000 metros cuadrados y, siglos después, los nobles cacereños emplearon para edificar sus mansiones, empleando fundamentalmente el granito, la pizarra y la cuarcita. Ésta última desempeñó un papel muy importante porque permite la filtración del agua y ello facilitó la construcción de pozos y cisternas en los edificios. De la época romana, se conservan restos de muralla en la base y una de sus puertas, el Arco del Cristo. Han aparecido fragmentos de cerámica, esculturas y pinturas. Con la llegada de los almohades, Cáceres vuelve a resurgir, tras las invasiones bárbaras. Erigen nuevamente la muralla, derruida durante los enfrentamientos con los pueblos bárbaros, construyéndola con adobe, siguiendo el primitivo trazado romano y reforzándola con torres a lo largo de su perímetro. Otra de las joyas almohades que se conservan en la ciudad es el aljibe, ubicado en el sótano del Palacio de las Veletas, actualmente, uno de los principales museos de la provincia. A partir de 1229, tras la Reconquista de la ciudad por las tropas de Alfonso IX y la posterior repoblación con gente procedente del reino de León, Asturias y Galicia, que se harán con el poder de la tierra, construyen las casas fuertes de la ciudad intramuros. Estos edificios perderán su aspecto defensivo una vez llegado el Renacimiento, época más segura y momento en el que se embellecerán y mostrarán un aspecto más palacial, con mayor apertura de vanos y patios.

37


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Cáceres

Patrimonio de la Humanidad

L

a topografía condiciona el desarrollo urbanístico de Cáceres, por encontrarse ésta elevada en un terreno desigual, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, sobre un suelo de cuarcitas endurecidas y abundancia de granitos. Este terreno proporciona abundante material constructivo que los romanos utilizaron para levantar la muralla rectangular de 68.000 metros cuadrados y, siglos después, los nobles cacereños emplearon para edificar sus mansiones, empleando fundamentalmente el granito, la pizarra y la cuarcita. Ésta última desempeñó un papel muy importante porque permite la filtración del agua y ello facilitó la construcción de pozos y cisternas en los edificios. De la época romana, se conservan restos de muralla en la base y una de sus puertas, el Arco del Cristo. Han aparecido fragmentos de cerámica, esculturas y pinturas. Con la llegada de los almohades, Cáceres vuelve a resurgir, tras las invasiones bárbaras. Erigen nuevamente la muralla, derruida durante los enfrentamientos con los pueblos bárbaros, construyéndola con adobe, siguiendo el primitivo trazado romano y reforzándola con torres a lo largo de su perímetro. Otra de las joyas almohades que se conservan en la ciudad es el aljibe, ubicado en el sótano del Palacio de las Veletas, actualmente, uno de los principales museos de la provincia. A partir de 1229, tras la Reconquista de la ciudad por las tropas de Alfonso IX y la posterior repoblación con gente procedente del reino de León, Asturias y Galicia, que se harán con el poder de la tierra, construyen las casas fuertes de la ciudad intramuros. Estos edificios perderán su aspecto defensivo una vez llegado el Renacimiento, época más segura y momento en el que se embellecerán y mostrarán un aspecto más palacial, con mayor apertura de vanos y patios.

37


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Los dos distritos intramuros, surgidos en torno a las parroquias de Santa María y San Mateo, desarrollan un trazado urbano caracterizado por las calles sinuosas, estrechas, irregulares y, generalmente, con una fuerte pendiente, donde se erigen los diferentes palacios y casas nobles. Además, en el flanco oriental de la muralla, se encuentra la judería, que tras la expulsión, en 1492, pasó a denominarse Barrio de San Antonio. El crecimiento natural de la población produce una expansión de la villa fuera de las murallas. A partir del siglo XIV nace una nueva colación, la de Santiago, alrededor de la parroquia del mismo nombre y se configura un barrio que enlazará con la muralla. En esta colación encontramos diferentes construcciones solariegas: palacio del Duque de Abrantes, palacio de Roco Godoy y una construcción pública, el Hospital de la Piedad, posteriormente convertido en el palacio de la Real Audiencia de Extremadura. Otra colación extramuros es la de San Juan de los Ovejeros. El mayor crecimiento y expansión de la ciudad, junto con la creación de estas colaciones, provoca que la Plazuela de Santa María pierda interés como centro de la vida comercial y aparezca en escena, a partir del siglo XV, un nuevo espacio más amplio y abierto, la Plaza Mayor, un gran rectángulo, algo irregular y con una suave pendiente, rodeado por casas cuyas plantas principales descansan sobre pórticos cubiertos con bóvedas de aristas, donde se ubicaban los diferentes gremios y profesionales de Cáceres, así como las Casas Consistoriales. La Plaza era el lugar perfecto para celebrar las ferias, el mercado, las procesiones, etc.

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

En el siglo XVIII y XIX se producen importantes reformas en algunos edificios privados de la ciudad, continuando en el XIX, el crecimiento de Cáceres por un nuevo ensanche, desde la iglesia de San Juan hasta el futuro Paseo de Cánovas. Cáceres fue declarada Monumento Nacional en 1949, Tercer Conjunto Monumental de Europa y Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. En la actualidad es candidata a la obtención de la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016.

Desde entonces, la Puerta Nueva - a partir del siglo XVIII, Arco de la Estrella- fue el punto de unión entre el recinto intramuros y la ciudad extramuros, convirtiéndose en la entrada principal de la muralla.

38

39


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Los dos distritos intramuros, surgidos en torno a las parroquias de Santa María y San Mateo, desarrollan un trazado urbano caracterizado por las calles sinuosas, estrechas, irregulares y, generalmente, con una fuerte pendiente, donde se erigen los diferentes palacios y casas nobles. Además, en el flanco oriental de la muralla, se encuentra la judería, que tras la expulsión, en 1492, pasó a denominarse Barrio de San Antonio. El crecimiento natural de la población produce una expansión de la villa fuera de las murallas. A partir del siglo XIV nace una nueva colación, la de Santiago, alrededor de la parroquia del mismo nombre y se configura un barrio que enlazará con la muralla. En esta colación encontramos diferentes construcciones solariegas: palacio del Duque de Abrantes, palacio de Roco Godoy y una construcción pública, el Hospital de la Piedad, posteriormente convertido en el palacio de la Real Audiencia de Extremadura. Otra colación extramuros es la de San Juan de los Ovejeros. El mayor crecimiento y expansión de la ciudad, junto con la creación de estas colaciones, provoca que la Plazuela de Santa María pierda interés como centro de la vida comercial y aparezca en escena, a partir del siglo XV, un nuevo espacio más amplio y abierto, la Plaza Mayor, un gran rectángulo, algo irregular y con una suave pendiente, rodeado por casas cuyas plantas principales descansan sobre pórticos cubiertos con bóvedas de aristas, donde se ubicaban los diferentes gremios y profesionales de Cáceres, así como las Casas Consistoriales. La Plaza era el lugar perfecto para celebrar las ferias, el mercado, las procesiones, etc.

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

En el siglo XVIII y XIX se producen importantes reformas en algunos edificios privados de la ciudad, continuando en el XIX, el crecimiento de Cáceres por un nuevo ensanche, desde la iglesia de San Juan hasta el futuro Paseo de Cánovas. Cáceres fue declarada Monumento Nacional en 1949, Tercer Conjunto Monumental de Europa y Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. En la actualidad es candidata a la obtención de la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016.

Desde entonces, la Puerta Nueva - a partir del siglo XVIII, Arco de la Estrella- fue el punto de unión entre el recinto intramuros y la ciudad extramuros, convirtiéndose en la entrada principal de la muralla.

38

39


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe Patrimonio de la Humanidad

C

uenta la leyenda que, a principios del siglo XIV, en los valles de Las Villuercas, el pastor Gil Cordero buscando una res perdida de su rebaño, la encontró muerta. Cuando se disponía a descuartizar el animal, éste volvió a la vida. En ese instante se le apareció la Virgen al vaquero que, tras tranquilizarle, le trasmitió su deseo de que anunciara el prodigio y excavara en el mismo lugar en el que encontró su vaca muerta. Allí apareció la imagen de Santa María de Guadalupe y rápidamente se difundió su fama de milagrosa. El Rey Alfonso XI, aficionado a la caza y conocedor de la riqueza cinegética de Las Villuercas, zona que visitaba a menudo, escuchó los relatos milagrosos que se contaban de la Virgen y se hizo devoto de Santa María de Guadalupe, encomendándose a Ella antes de la famosa Batalla del Salado, de la que salió victorioso, a pesar de la inferioridad numérica de sus tropas. Agradecido por los favores a la Virgen, peregrinó hasta Guadalupe y concedió a su humilde iglesia privilegios y rentas que permitieron la construcción y engrandecimiento de su Santuario. La fama de Guadalupe se extendió con rapidez y pronto se convirtió en el centro devocional de todo el sur peninsular. Llegaron poco después los monjes Jerónimos, que custodiaron el Santuario desde 1389 hasta 1835, pasando varias décadas sin la protección de orden religiosa alguna, hasta que en 1908 aceptan hacerse cargo del Monasterio los Franciscanos. Con Jerónimos y Franciscanos se vive una larga etapa de esplendor que ha llegado hasta nuestros días. El 12 de octubre de 1928 la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente Reina de las Españas y en 1907, fue nombrada Patrona de Extremadura. El Monasterio se ha convertido en la referencia espiritual de Extremadura, que celebra su Patrona cada 8 de septiembre, el mismo día de la fiesta de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

40

La fachada principal del Monasterio es mudéjar, igual que uno de sus dos claustros, el segundo es gótico del XVI. Guarda importantes libros miniados, bordados, relicarios, obras pictóricas del artista extremeño Zurbarán, de El Greco y otros pintores, esculturas, orfebrería, bronces, etc., transformándose en un auténtico guardajoyas que encierra en sí varios Museos: el de Bordados, el de Libros Miniados y el de Pintura y Escultura. El Templo es gótico, del siglo XV; el coro y la sillería son obras de Manuel de Larra Churriguera, de mediados del siglo XVIII; la reja del presbiterio, gótico-renacentista y el Retablo Mayor, clasicista. La imagen de la Virgen de Guadalupe está datada en los siglos XII-XIII. En la Sacristía, del siglo XVII, se guardan ocho geniales obras del célebre pintor Francisco Zurbarán. Luca Giordano realizó las pinturas del Camarín y Egas Cueman el Sepulcro de Fray Gonzalo de Illescas. El Real Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1879 y posteriormente, en 1993, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

41


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe Patrimonio de la Humanidad

C

uenta la leyenda que, a principios del siglo XIV, en los valles de Las Villuercas, el pastor Gil Cordero buscando una res perdida de su rebaño, la encontró muerta. Cuando se disponía a descuartizar el animal, éste volvió a la vida. En ese instante se le apareció la Virgen al vaquero que, tras tranquilizarle, le trasmitió su deseo de que anunciara el prodigio y excavara en el mismo lugar en el que encontró su vaca muerta. Allí apareció la imagen de Santa María de Guadalupe y rápidamente se difundió su fama de milagrosa. El Rey Alfonso XI, aficionado a la caza y conocedor de la riqueza cinegética de Las Villuercas, zona que visitaba a menudo, escuchó los relatos milagrosos que se contaban de la Virgen y se hizo devoto de Santa María de Guadalupe, encomendándose a Ella antes de la famosa Batalla del Salado, de la que salió victorioso, a pesar de la inferioridad numérica de sus tropas. Agradecido por los favores a la Virgen, peregrinó hasta Guadalupe y concedió a su humilde iglesia privilegios y rentas que permitieron la construcción y engrandecimiento de su Santuario. La fama de Guadalupe se extendió con rapidez y pronto se convirtió en el centro devocional de todo el sur peninsular. Llegaron poco después los monjes Jerónimos, que custodiaron el Santuario desde 1389 hasta 1835, pasando varias décadas sin la protección de orden religiosa alguna, hasta que en 1908 aceptan hacerse cargo del Monasterio los Franciscanos. Con Jerónimos y Franciscanos se vive una larga etapa de esplendor que ha llegado hasta nuestros días. El 12 de octubre de 1928 la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente Reina de las Españas y en 1907, fue nombrada Patrona de Extremadura. El Monasterio se ha convertido en la referencia espiritual de Extremadura, que celebra su Patrona cada 8 de septiembre, el mismo día de la fiesta de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

40

La fachada principal del Monasterio es mudéjar, igual que uno de sus dos claustros, el segundo es gótico del XVI. Guarda importantes libros miniados, bordados, relicarios, obras pictóricas del artista extremeño Zurbarán, de El Greco y otros pintores, esculturas, orfebrería, bronces, etc., transformándose en un auténtico guardajoyas que encierra en sí varios Museos: el de Bordados, el de Libros Miniados y el de Pintura y Escultura. El Templo es gótico, del siglo XV; el coro y la sillería son obras de Manuel de Larra Churriguera, de mediados del siglo XVIII; la reja del presbiterio, gótico-renacentista y el Retablo Mayor, clasicista. La imagen de la Virgen de Guadalupe está datada en los siglos XII-XIII. En la Sacristía, del siglo XVII, se guardan ocho geniales obras del célebre pintor Francisco Zurbarán. Luca Giordano realizó las pinturas del Camarín y Egas Cueman el Sepulcro de Fray Gonzalo de Illescas. El Real Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1879 y posteriormente, en 1993, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

41


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Monasterio de Yuste Patrimonio Europeo

E

n una ladera de la Sierra de Tormantos, a dos kilómetros de Cuacos, se erige el Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Sus orígenes hay que buscarlos en el siglo XIII, cuando el propietario de los terrenos que hoy ocupa los cedió a una comunidad religiosa, los “Ermitaños de la Pobre Vida”, para que construyera un convento. Durante los siglos XV y XVI se amplía el edificio con una iglesia y dos claustros, uno de factura gótica y otro renacentista. Es a mediados del siglo XVI cuando el Monasterio y su vida se verán alterados por la voluntad del Emperador Carlos I de España, al elegir este lugar como residencia para terminar sus días, tras abdicar en favor de su hijo Felipe II. Como consecuencia de este hecho fue necesario afrontar numerosas obras para dar albergue al Emperador y a su numeroso séquito, edificándose, al sur y unida a la iglesia, una casa palacio de dos plantas con cuatro estancias cada una, alrededor de un patio interior. En la planta principal y en su ala izquierda se encuentran la antecámara y la alcoba de Carlos V y en las habitaciones del lado derecho sendos miradores que dan a la huerta, que completa el conjunto con un hermoso estanque y un molino de aceite y harinero.

En la Guerra de la Independencia el convento fue incendiado y prácticamente destruido. Los Jerónimos fueron expulsados y el Monasterio puesto en subasta, iniciándose una época de abandono y deterioro del edificio. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo Monasterio. Se declaró B.I.C. con categoría de Monumento en 1931 y Patrimonio Europeo en el año 2007. Desde hace años, se ubica en él la Academia Europea de Yuste cuya misión es descubrir y mostrar la obra cultural europea mediante la puesta en marcha de numerosas actividades, entre las que sobresale, por su proyección, el Premio Europeo Carlos V.

El 21 de septiembre de 1558 moría Carlos V. Fue enterrado en la iglesia para, posteriormente, ser trasladado por deseo de Felipe II al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

42

43


Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo

Monasterio de Yuste Patrimonio Europeo

E

n una ladera de la Sierra de Tormantos, a dos kilómetros de Cuacos, se erige el Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Sus orígenes hay que buscarlos en el siglo XIII, cuando el propietario de los terrenos que hoy ocupa los cedió a una comunidad religiosa, los “Ermitaños de la Pobre Vida”, para que construyera un convento. Durante los siglos XV y XVI se amplía el edificio con una iglesia y dos claustros, uno de factura gótica y otro renacentista. Es a mediados del siglo XVI cuando el Monasterio y su vida se verán alterados por la voluntad del Emperador Carlos I de España, al elegir este lugar como residencia para terminar sus días, tras abdicar en favor de su hijo Felipe II. Como consecuencia de este hecho fue necesario afrontar numerosas obras para dar albergue al Emperador y a su numeroso séquito, edificándose, al sur y unida a la iglesia, una casa palacio de dos plantas con cuatro estancias cada una, alrededor de un patio interior. En la planta principal y en su ala izquierda se encuentran la antecámara y la alcoba de Carlos V y en las habitaciones del lado derecho sendos miradores que dan a la huerta, que completa el conjunto con un hermoso estanque y un molino de aceite y harinero.

En la Guerra de la Independencia el convento fue incendiado y prácticamente destruido. Los Jerónimos fueron expulsados y el Monasterio puesto en subasta, iniciándose una época de abandono y deterioro del edificio. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo Monasterio. Se declaró B.I.C. con categoría de Monumento en 1931 y Patrimonio Europeo en el año 2007. Desde hace años, se ubica en él la Academia Europea de Yuste cuya misión es descubrir y mostrar la obra cultural europea mediante la puesta en marcha de numerosas actividades, entre las que sobresale, por su proyección, el Premio Europeo Carlos V.

El 21 de septiembre de 1558 moría Carlos V. Fue enterrado en la iglesia para, posteriormente, ser trasladado por deseo de Felipe II al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

42

43


Comarcas Las Hurdes Valle del Ambroz Tierras de Granadilla

Sierra de Gata Valle del Alagón

Valle del Jerte

Plasencia

Monfragüe

La Vera

Índice Campo Arañuelo

Tajo-Salor Almonte Sierra de San Pedro

Trujillo Miajadas Cáceres Montánchez Tamuja

Villuercas-Jara Ibores

Introducción

03

Arquitectura Popular en la Provincia de Cáceres

07

Conjuntos Históricos Alcántara Cabezuela del Valle Cáceres Coria Cuacos de Yuste Galisteo Garganta La Olla Gata Granadilla Guadalupe Hervás

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Pasarón de La Vera Plasencia Robledillo de Gata San Martín de Trevejo Trujillo Valencia de Alcántara Valverde de La Vera Villanueva de La Vera

24 25 26 27 29 31 32 33

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo Cáceres: Patrimonio de la Humanidad Real Monasterio de Sta. María de Guadalupe Monasterio de Yuste: Patrimonio Europeo

Bibliografía

37 40 42 46

45


Comarcas Las Hurdes Valle del Ambroz Tierras de Granadilla

Sierra de Gata Valle del Alagón

Valle del Jerte

Plasencia

Monfragüe

La Vera

Índice Campo Arañuelo

Tajo-Salor Almonte Sierra de San Pedro

Trujillo Miajadas Cáceres Montánchez Tamuja

Villuercas-Jara Ibores

Introducción

03

Arquitectura Popular en la Provincia de Cáceres

07

Conjuntos Históricos Alcántara Cabezuela del Valle Cáceres Coria Cuacos de Yuste Galisteo Garganta La Olla Gata Granadilla Guadalupe Hervás

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Pasarón de La Vera Plasencia Robledillo de Gata San Martín de Trevejo Trujillo Valencia de Alcántara Valverde de La Vera Villanueva de La Vera

24 25 26 27 29 31 32 33

Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Europeo Cáceres: Patrimonio de la Humanidad Real Monasterio de Sta. María de Guadalupe Monasterio de Yuste: Patrimonio Europeo

Bibliografía

37 40 42 46

45


Bibliografía ANDRÉS ORDAX, S. (2006): Monumentos Artísticos de Extremadura. Junta de Extremadura. Indugrafic Artes Gráficas. Badajoz. Vol. I y II. CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.J. (1998) Estructura y Paisaje Urbano de Cáceres. Colegio de Arquitectos de Extremadura. Delegación Cáceres. LOZANO BARTOLOZZI, Mª M. (1980): El Desarrollo Urbanístico de Cáceres (siglos XVI-XIX). Universidad de Extremadura. RUBIO MASA, J.C. (1985): Arquitectura Popular de Extremadura. Cuadernos Populares, nº 8. Consejería de Educación y Cultura. Junta de Extremadura. Editora Regional de Extremadura. Mérida (Badajoz). BOLETINES DE DECLARACIÓN DE CONJUNTOS HISTÓRICOS: ALCÁNTARA.- D.O.E 7 de Mayo de 1998, nº 51, p. 3357 CABEZUELA DEL VALLE.- D.O.E 28 de Abril de 1998, nº 47, p.3141 CÁCERES.- B.O.E 7 de Febrero de 1949 (ilegible) CORIA.- D.O.E 1de Junio de 1993, nº 64. p. 1488 CUACOS DE YUSTE.- B.O.E. 7 de Marzo de 1959, nº 57 p. 3824 GALISTEO.- D.O.E. 10 de Septiembre de 1991, nº 69 p. 1770 GARGANTA LA OLLA.- B.O.E. 25 de Marzo de 1978, nº 72. p. 231 GATA.- D.O.E. 1 de Abril de 1995, nº 39.p. 1198 GRANADILLA.- B.O.E. 10 de Noviembre de 1980 (ilegible) GUADALUPE.- B.O.E. 10 de Octubre de 1943. p. 9808 HERVÁS.- B.O.E. 3 de Marzo de 1969, nº 53. p. 3227

46

PLASENCIA.- B.O.E. 8 de Julio de 1958, nº 162. p. 6379 ROBLEDILLO DE GATA.- D.O.E. 15 de marzo de 1994, nº 30. p. 826 TRUJILLO.- B.O.E. 7 de Septiembre de 1962. VALENCIA DE ALCÁNTARA.- D.O.E. 25 de Marzo de 1997, nº 36. p. 2173 VALVERDE DE LA VERA.- B.O.E. 2 de Febrero de 1971, nº 28.p.1620. VILLANUEVA DE LA VERA.- B.O.E. 26 de Enero de 1983. PASARÓN DE LA VERA.- D.O.E. 28 de Julio de 1998, nº 86. p. 5950 SAN MARTÍN DE TREVEJO.- D.O.E. 4 de Abril de 1991, nº 25.p.713

Edición, marzo 2010. Edita: Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura Tradicional de la Diputación Provincial de Cáceres. www.turismocaceres.org Coordinación Editorial: Textos: Patronato de Turismo. Imágenes: Área de Imagen de Diputación de Cáceres y Patronato de Turismo de Cáceres. Diseño y Maquetación: www.rumorvisual.com Impresión: Indugrafic Artes Gráficas.


Bibliografía ANDRÉS ORDAX, S. (2006): Monumentos Artísticos de Extremadura. Junta de Extremadura. Indugrafic Artes Gráficas. Badajoz. Vol. I y II. CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.J. (1998) Estructura y Paisaje Urbano de Cáceres. Colegio de Arquitectos de Extremadura. Delegación Cáceres. LOZANO BARTOLOZZI, Mª M. (1980): El Desarrollo Urbanístico de Cáceres (siglos XVI-XIX). Universidad de Extremadura. RUBIO MASA, J.C. (1985): Arquitectura Popular de Extremadura. Cuadernos Populares, nº 8. Consejería de Educación y Cultura. Junta de Extremadura. Editora Regional de Extremadura. Mérida (Badajoz). BOLETINES DE DECLARACIÓN DE CONJUNTOS HISTÓRICOS: ALCÁNTARA.- D.O.E 7 de Mayo de 1998, nº 51, p. 3357 CABEZUELA DEL VALLE.- D.O.E 28 de Abril de 1998, nº 47, p.3141 CÁCERES.- B.O.E 7 de Febrero de 1949 (ilegible) CORIA.- D.O.E 1de Junio de 1993, nº 64. p. 1488 CUACOS DE YUSTE.- B.O.E. 7 de Marzo de 1959, nº 57 p. 3824 GALISTEO.- D.O.E. 10 de Septiembre de 1991, nº 69 p. 1770 GARGANTA LA OLLA.- B.O.E. 25 de Marzo de 1978, nº 72. p. 231 GATA.- D.O.E. 1 de Abril de 1995, nº 39.p. 1198 GRANADILLA.- B.O.E. 10 de Noviembre de 1980 (ilegible) GUADALUPE.- B.O.E. 10 de Octubre de 1943. p. 9808 HERVÁS.- B.O.E. 3 de Marzo de 1969, nº 53. p. 3227

46

PLASENCIA.- B.O.E. 8 de Julio de 1958, nº 162. p. 6379 ROBLEDILLO DE GATA.- D.O.E. 15 de marzo de 1994, nº 30. p. 826 TRUJILLO.- B.O.E. 7 de Septiembre de 1962. VALENCIA DE ALCÁNTARA.- D.O.E. 25 de Marzo de 1997, nº 36. p. 2173 VALVERDE DE LA VERA.- B.O.E. 2 de Febrero de 1971, nº 28.p.1620. VILLANUEVA DE LA VERA.- B.O.E. 26 de Enero de 1983. PASARÓN DE LA VERA.- D.O.E. 28 de Julio de 1998, nº 86. p. 5950 SAN MARTÍN DE TREVEJO.- D.O.E. 4 de Abril de 1991, nº 25.p.713

Edición, marzo 2010. Edita: Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura Tradicional de la Diputación Provincial de Cáceres. www.turismocaceres.org Coordinación Editorial: Textos: Patronato de Turismo. Imágenes: Área de Imagen de Diputación de Cáceres y Patronato de Turismo de Cáceres. Diseño y Maquetación: www.rumorvisual.com Impresión: Indugrafic Artes Gráficas.


Conjuntos Hist贸ricos de la Provincia de C谩ceres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.