Eg 107 digital

Page 1




editorial

Una franquicia, una garantía. De acuerdo con la Secretaría de Economía, una empresa formada de manera independiente tiene un 23% de probabilidades de ser exitosa, aquella guiada por una incubadora incrementa su probabilidad a un 83%, pero las unidades de negocio derivadas de franquicias tienen una posibilidad de éxito del 95%. Un inversionista, en este modelo de negocio, puede visualizar un futuro con menores riesgos debido a que las franquicias operan bajo esquemas de operación probados y sistematizados para su comercialización, administración, mercadotecnia y en su caso para la idónea elaboración de sus productos. Sus manuales de procedimiento prácticamente garantizan su éxito en el mercado y mercadológicamente se considera posible obtener el retorno de inversión para las franquicias de bajo costo,en un periodo de 12 a 18 meses, debido a que sus marcas ofrecen productos denominados “de impulso” caracterizados por el manejo de volumen, la novedad y la venta al detalle.

Aunque se espera un crecimiento del 10%, 2% menos que el año pasado debido al escaso consumo interno, el impulso de instancias de gobierno como el Instituto Mexicano del Emprendedor propiciará en este sector el surgimiento de nuevos negocios y la generación de más empleos. Es oportuno aquí retomar una declaración de José Luis Navarro Chinchilla, presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias, a un periódico nacional: “Las franquicias no son cajeros automáticos, pero sí modelos de negocios probados que con una buena administración no sólo generan rentabilidad, sino también fuentes de empleos formales”. El directivo asegura que a pesar de la incertidumbre económica actual de nuestro país, en 2015 la industria de las franquicias crecerá cuatro veces más que la economía nacional. En tiempos como los actuales, para un México urgente de buenas noticias, este modelo de negocio parece ser un resplandor en medio de tanta penumbra. Que así sea. LCC. Elisa Balam Marín, ME y MM Directora & Editora ebalam@empresaglobal.com.mx

CONTACTO EG: Móvil: 9992. 77.12.66 Año 13 No. 107 Publicación Periódica Mérida, Yucatán, México Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095 Empresa Global, autorización No. 921235 Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.

4

Edición

EG Comunicación

Arte Creativo www.mediumsociedadcreativa.com.mx EG RADIO “Englobando Acciones” EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Facebook: Empresa Global Editores Twitter: @EmpresaG


Índice Colaboradores Franquicias, aspectos a considerar

Las franquicias: una opción viable para los empresarios en México. Franquicias y educación

Emprender bajo una franquicia: ¿es siempre una buena opción?

6 10 14 20

Reportaje Principal Franquicias en México

24

La Agenda Digital de México

34

“Sinopsis del combate a la corrupción en México”

44

Canta el grillo tras la nuca

50

BIOTECNOLOGÍA La utilidad del ácido desoxirribonucleico o ADN

53

Jorge Antonio G. Cantón Iuit

José Alonzo Sahui Maldonado FOTO: Reynaldo Martínez

Leopoldo Castillo Magaña FOTO: Saulo Sánchez

Guillermo Navarro Colaborador Invitado

EG Comunicación

Héctor Alvarado Gamas FOTO: Reynaldo Martínez

Martha Elena Balam Marín FOTO: Dianelly Concha

Verónica Rodriguez FOTO: Dianelly Concha

Silvia Tenorio Salgado OMTTIC

revista del conocimiento

5


Por: Jorge Antonio G. Cantón Iuit

Franquicias, aspectos a considerar.

Historia La franquicia es un sistema que ha evolucionado con el paso de los siglos. Se dice que su origen proviene de la palabra “franc” que era usada en la edad media, para nombrar los privilegios que la monarquía concedía a algunos súbditos para la realización de actividades productivas en ciertas regiones. Según Ferenz Feher Tocatli en una artículo publicado en la revista SoyEntrepreneur el 29 de diciembre de 2014, la primera franquicia que llego a México fue McDonald’s iniciando operaciones en el Distrito Federal el 29 de octubre de 1985. Con este hecho, México entró en una era donde los negocios probados enseñarían una nueva modalidad para emprender. Actualmente, esta marca tiene más de 360 sucursales en la república. Oficialmente, en México existen 1,500 marcas de franquicias. En el caso de franquicias mexicanas, Dormimundo es de las primeras, el primer registro que se tiene es de 1989, en ese mismo año nace la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). En 1991 la franquicia se reconoce como figura jurídica al ser incluida en el artículo 142 de la Ley de Propiedad Industrial y en 1995, las franquicias mexicanas empiezan a cruzar las fronteras, marcas como Helados Bing y Holanda, Souvenirs Bye Bye, Flash Taco y Vips siguen este camino. En 1999 aparecen las franquicias

6

Edición

EG Comunicación


de baja inversión ($40,000.00) por citar un ejemplo y se trata de software para crear libros personalizados, talleres y hasta un expendio de churros. En 2008 México se ubica como el séptimo país generador de marcas.

Términos importantes Una franquicia, se define como una concesión de derechos sobre una marca o producto para ser utilizada en una región a cambio de una renta o regalía. Es importante definir tres elementos del acuerdo:

1 2 3

El franquiciante es la persona que cede una marca comercial, derecho a vender sus productos, así como su técnica de trabajo y conocimientos a cambio de ciertas compensaciones económicas. El franquiciatario es quien adquiere los derechos de explotación cedidos por el franquiciante, en una zona específica de exclusividad y tiene la obligación de cumplir con ciertos pagos acordados en el contrato. Y el contrato es el documento que define la relación que existirá entre ambas partes. En él se expresan fundamentalmente dos cuestiones de suma importancia: • La autorización del franquiciante para que el franquiciatario pueda utilizar la marca comercial de la empresa y vender productos bajo este nombre comercial con un sistema de trabajo establecido. • La obligación de la contraparte de seguir todas las normas impuestas por el franquiciante.

En el contrato se establecen tanto los pagos a realizar por concepto de regalía o de renta fija y el pago de un canon de entrada. Este “canon de entrada” es el importe que se suele cobrar al entrar en una franquicia. Este importe se cobra generalmente una sola vez y no se vuelve a cobrar en la renovación. Algunas franquicias no contemplan este pago.

Know-how (Saber hacer) Son los documentos donde se contempla la transmisión de conocimiento entre las partes. El franquiciante entrega en forma de manual, entre otros formatos, la información necesaria para que su contraparte, pueda tener los elementos necesarios para operar la empresa de la manera más estandarizada posible. El know-how puede presentarse no solo en asuntos de orden técnico sino también temas administrativos y de otras áreas.

Diferencia entre franquicia y concesión comercial Las franquicias se diferencian de las concesiones en general debido a dos aspectos: el know-how y la capacitación a los franquiciatarios. De esta manera se adquiere una gran estandarización, lo que no sucede en todos los casos de “concesión”. En las concesiones, la parte que adquiere la concesión, recibe asesoramiento por parte de la empresa “madre”, pero no existe la obligación de llevar al cabo lo aconsejado. Existe plena libertad a la hora de elegir los precios de los productos y las jornadas laborales. También existe una diferencia en cuanto a la fijación de los objetivos. En el caso de la franquicia, muchas veces el franquiciatario está obligado a vender cierta cantidad de productos o adquirir un número determinado de estos, de la empresa matriz. Por el contrario una persona que adquiere una concesión, puede plantear sus objetivos con mayor libertad.

Una franquicia, se define como una concesión de derechos sobre una marca o producto para ser utilizada en una región a cambio de una renta o regalía.

revista del conocimiento

7


Desempeño del modelo de negocios y costos Según la AMF, este tipo de negocios factura 85 mil millones de pesos anuales y brinda empleo directo a más de 700,000 personas. También vale la pena señalar que las franquicias representan el 5% del PIB y que cerraron 2014 con un incremento de 10% con respecto a 2013, datos que dejan ver su importancia para la economía de nuestro país. Aunque los giros en los que está más difundida esta manera de hacer negocios son el de alimentos y el de cuidado personal, actualmente existen franquicias sociales orientadas a resolver problemas de grupos vulnerables, microfranquicias que prescinden de grandes locales o de gran cantidad de personal, en giros como el de energía renovable e incluso, ya hace varios años,

8

Edición

EG Comunicación

existen las tiendas de franquicias que ofrecen muchas posibilidades para el emprendedor. Los costos para poder adquirir una franquicia varían según la marca, el giro en cuestión y otros factores. En las que se consideran franquicias maestras, la inversión puede ir de 500 mil a 4 millones de dólares aproximadamente y también existen otras no tan redituables que se consideran en el segmento de baja inversión con montos que pueden estar dados en miles de pesos como se indicó en los primeros párrafos de este artículo. En el caso de los restaurantes de comida rápida, algunos demandan una inversión de alrededor de 300,000 dólares además de rigurosos requerimientos tanto financieros como de perfil del franquiciatario.


Ventajas y desventajas Más allá de la utilidad que se pueda obtener con respecto a las ventas, la cual disminuye por el pago de regalías o mensualidades, la verdadera ventaja de las franquicias radica en la certidumbre que brinda la explotación de una marca y la venta de productos que ya han sido probados en el mercado con resultados positivos. El atractivo de esto, es muy claro: “mientras el 60% de los proyectos independientes no alcanza a terminar su segundo año, el 95% de los negocios realizados a través de franquicias sigue vivo después del quinto año. Otras ventajas son: zona de exclusividad, apoyo para publicidad, asistencia y soporte constante, sistemas administrativos de control y evaluación, acceso a economías de escala. Con respecto a las economías de escala específicamente, las franquicias tienen la capacidad de unirse como un solo comprador, para adquirir grandes volúmenes de materia prima y así reducir considerablemente el precio unitario. Por otra parte, la capacidad de innovación y el rango de maniobra para la toma de decisiones son limitados, las principales decisiones son tomadas por el franquiciante. El éxito de un franquiciatario no solo depende de sí mismo, sino del franquiciante y de los otros franquiciatarios que también aportan para la construcción y sostenimiento de la imagen de la empresa. Otra desventaja es el hecho de que la marca no es propiedad del franquiciatario.

Conclusiones - La franquicia como formato de negocios puede ser muy rentable, pero no es para todos. Entre los criterios que debe tomar en cuenta el emprendedor al momento de adquirir o no una franquicia se encuentran: - Su propio perfil, debe estar dispuesto a seguir reglas y a operar su negocio de acuerdo a lo indicado por el franquiciante. Entre otras cosas esto implica sacrificar la creatividad en

favor del apego al modelo de negocios establecido por el franquiciante, dado que se trata de un modelo probado. - Su experiencia en el mundo de las franquicias, se puede decir que todo es más sencillo cuando se hace por segunda vez. Si el emprendedor no ha tenido la oportunidad de administrar una franquicia previamente, éste tendrá que pasar por la curva de aprendizaje desde el inicio, cometiendo errores de diferentes tipos que los más experimentados franquiciatarios ya no cometen. - El tiempo, algunos de los franquiciantes más importantes en el mundo se pueden pasar hasta un año evaluando a un potencial franquiciatario, entre los requerimientos financieros y de perfil del emprendedor. Contrastando esto con lo sencillo que puede ser empezar una empresa independiente. - Finalmente es muy importante considerar que las franquicias más redituables no son precisamente para emprendedores con poco capital, si este es el caso, puede optar por franquicias del segmento de baja inversión o iniciar la empresa por cuenta propia, no pagará el canon pero deberá invertir tiempo y esfuerzo previos para estudiar con detenimiento los aspectos fundamentales que tienen que ver con la administración del negocio, el conocimiento del mercado inherente al giro en cuestión y la inversión requerida entre otros.

Jorge Antonio G. Cantón Iuit Licenciado en Administración y Desarrollo Empresarial egresado de la Universidad Modelo Profesionista independiente con experiencia en proyectos sociales, de investigación de mercado y competitividad. gkitas10@gmail.com Colaborador invitado del M.C. Luis Carlos G. Cantón Castillo.

revista del conocimiento

9


Por: José Alonzo Sahui Maldonado

Las franquicias: una opción viable para los empresarios en México.

En el presente trabajo se pretende analizar brevemente el modelo de franquicias como una opción viable para los empresarios mexicanos partiendo de las siguientes consideraciones:

• Que para ingresar al ámbito empresarial es importante reducir el riesgo y la incertidumbre propia de los empresarios noveles; y • Que para fortalecer y hacer crecer sus negocios es importante dotarlos de un mayor grado de formalidad en su manejo operativo, financiero y mercadológico. Desde esta perspectiva, considero que el modelo de franquicias se constituye en una buena alternativa para emprender y/o hacer crecer un negocio en comparación con otras formas más tradicionales de llevarlos a cabo debido,

10

Edición

EG Comunicación


entre otras cosas, a que las franquicias tienen una mayor probabilidad de supervivencia, en virtud de que su operación y su rentabilidad ya han sido puestos a prueba. Al respecto, cabe destacar que según la Asociación Mexicana de Franquicias [AMF] el 95% de los negocios operados bajo el modelo de franquicia sobreviven al menos cinco años y el 98% alcanza los 15, mientras que las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen una supervivencia promedio de dos años. De igual forma, es importante subrayar que, según datos de la AMF, con los apoyos otorgados en el 2009 a través del Programa Nacional de Franquicias [PNF] del gobierno federal, este formato de negocio creció un 300% con la creación de 1,221 nuevos puntos

de venta en el país. Asimismo y de acuerdo con cifras de este mismo organismo, la facturación en México de este sector es de aproximadamente 85 mil millones de pesos anuales, y da empleo directo a más de 500,000 personas. Como puede verse, es indudable que un negocio bajo el sistema de franquicias ofrece grandes ventajas en comparación con los negocios independientes. No obstante lo anterior, es importante destacar que no todos los empresarios desean invertir en este formato de negocio. A continuación, se presenta una tabla en donde se señalan algunas de las principales ventajas y desventajas detectadas:

FUENTE: Elaboración propia.

revista del conocimiento

11


Pero ¿qué son y cómo operan las franquicias? Para Kotler y Armstrong (2001) una franquicia puede definirse como una “asociación contractual entre un fabricante, mayorista u organización de servicio (un franquiciador) y gente de negocios independiente (franquiciatarios) que compran el derecho a poseer y operar una o más unidades del sistema de franquicia”. En esta definición, es importante resaltar los siguientes elementos: • El franquiciador –o franquiciante– es el propietario de la marca y permite la utilización de la misma, así como la comercialización de sus productos o servicios a cambio de una contraprestación. Él es el que aporta el know how del negocio, ofreciendo capacitación y asistencia técnica.

Por otro lado es importante destacar que mientras que en Estados Unidos el formato de franquicias existe desde principios del siglo XX, en México fue hasta el 27 de junio de 1991, que con la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial apareció en nuestra legislación la figura de las franquicias. Así pues, en el art. 142 de la citada ley se señala “Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la persona a quien se le conceda pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue”.

• El franquiciatario es el que aporta la inversión y por ende, el riesgo que ésta conlleva. Es el que paga el llamado canon de entrada y las regalías. • El contrato de franquicia es un contrato de cesión de derechos de una propiedad industrial y/o intelectual a cambio de una contraprestación. En él se determinan los derechos y obligaciones de cada una de las partes. • El canon de entrada es el pago inicial que el franquiciatario hace al franquiciador en el momento de su incorporación al sistema, lo cual le da el derecho a utilizar su marca, recibir capacitación y operar de forma exclusiva en el territorio establecido en el contrato. • Las regalías son los pagos periódicos que realiza el franquiciatario al franquiciador en contraprestación por el apoyo recibido.

12

Edición

EG Comunicación

Derivado de lo anterior, podemos concluir señalando que las franquicias son una opción viable para emprender y/o hacer crecer un negocio, ya que ofrecen mayores probabilidades de supervivencia, debido a que su manejo operativo ya ha sido probado por otros empresarios. Asimismo, este formato se constituye en un área de oportunidad en la región sureste, en virtud de que esta región es la que cuenta –según la AMF– con el menor número de franquicias registradas: tan sólo el 4% en comparación con el 43% que posee la zona centro del país. Dr. José Alonzo Sahui Maldonado. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche, Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Colaborador titular de EG. josesahui@yahoo.com.mx


revista del conocimiento

13


Por: Leopoldo Castillo Magaña

Franquicias y educación

En la lógica del mundo globalizante de hoy, hay una estrategia que las empresas tienen para su expansión, innovación y desarrollo, conocida como la franquicia; la franquicia es la práctica de recrear una manera de hacer negocios de otra empresa, o persona, con el afán de replicar un modelo de éxito. Dicha recreación está convenida mediante una concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona específica. De esta forma, una franquicia es un acuerdo entre el franquiciador o franquiciante y el destinatario o franquiciado por virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de la misma. Dicha explotación, refiere la posibilidad de reproducir elementos importantes que llevan al éxito al franquiciador y del que el franquiciado pretende gozar, con los correspondientes beneficios para el primero. Entre los elementos que componen la franquicia, está la marca comercial, un saber hacer (know-how en términos anglosajones) que implica un ejercicio procedimental y una formación para su ejecución, así como también la compartición de los insumos que le otorgan al procedimiento la garantía de que el producto final reproduce las mismas calidades del original o franquiciador. El franquiciador obtiene ganancias que van desde las regalías, hasta la expansión y cotización comercial más valiosa de la marca. Esta estrategia cobra vital importancia en el contexto actual dada las características globales del mercado mundial, que conlleva la búsqueda de satisfacer las necesidades de consumo de mercados diversos y complejos (por

14

Edición

EG Comunicación


las idiosincrasias, políticas y demás que caracterizan la diversidad cultural) mediante el diseño, producción, distribución y publicitación de productos de calidades tales que sean aceptados, demandados y consumidos para tener éxito. En palabras llanas, diríamos que la franquicia permite adoptar modelos exitosos de empresa porque resultan positivos en cuando las ganancias que generan, y el servicio o producto que termina en manos del consumidor tiene la calidad probada (o al menos aceptada) para su consumo. Hacemos hincapié que no es nuestro objetivo reflexionar sobre la dinámica político-económica y bioética de esta realidad, y tan solo la describimos como escenario actual y predominante. Así, afirmamos que la franquicia es una práctica positiva para el desarrollo socio-económico actual. Si esta práctica constituye un instrumento positivo para la expansión y desarrollo del mundo de hoy, ¿será posible implementarla en el ámbito de la organización educativa?, ¿es viable que en México, se puedan incorporar los proyectos educativos escolares a estrategias franquiciadoras, y ¿cómo serían estos procesos de adopción de modelos escolares de éxito?

La situación del sistema educativo mexicano (SEM) hoy dista mucho de ser exitosa, desde el punto de vista de los estándares marcados por las diversas organizaciones que a nivel internacional o mundial procuran una valoración permanente sobre las calidades educativas de las naciones

(PISA, OCDE, UNESCO) y también desde la óptica de los agentes involucrados en el SEM (sociedad, padres de familia, maestros, alumnos); por otro lado, la realidad de nuestro sistema educativo oscila entre las debilidades de la escuela pública que está sujeta a las finanzas público-gubernamentales y las de la escuela privada, que aunque tienen una estructura y régimen que le otorga una dinámica diferente en su operación, también tiene déficits que se reflejan en los resultados de las organizaciones evaluadoras. En el polo opuesto, hoy conocemos a través de las mismas valoraciones los casos de éxito que bien pueden ser documentados como ejemplos a seguir en otros países y latitudes del planeta (Corea del sur, Hong Kong, Taiwán, Canadá, Finlandia). ¿Será posible homologar sus prácticas con el fin de hacer mejor las cosas en nuestras escuelas y sistema educativo?, ¿es posible que en una práctica socio-humana como es la educación y todas las complejidades que incluye tal fenómeno, pueda ser homologada a manera franquiciadora por las instituciones de éxito en este ámbito? La educación como expresión humana, encierra en sí misma una búsqueda manifiesta e implícita de recrear las identidades colectivas, las prácticas culturales, y el sentido de desarrollo existencial de los pueblos en su hábitat, y éstas se concretan y vivencian en y por cada una de las personas que los conforman. Si la educación, bajo su naturaleza y metafísica como formadora de lo socio-humano es la piedra angular del desarrollo, tanto en su construcción, deconstrucción, como en su transformación, tendríamos que partir de que cada nación, pueblo o comunidad que aspire a su desarrollo, deberá hacerlo como un ejercicio libre y auténtico en la demarcación, búsquedas, sentidos de sus formas de vivir y entender la vida. Esta premisa ¿impediría tomar lo mejor de otros modelos de educación para el desarrollo de diversas sociedades o comunidades?; revista del conocimiento

15


no necesariamente, pues si partimos de la tesis de que las necesidades fundamentales son esencialmente las mismas para todos los seres humanos y lo que cambia son las formas y las vivencias respecto a los satisfactores de esas necesidades, abrimos la posibilidad de “copiar” los modelos, estrategias y prácticas de otros sistemas educativos o entidades escolares, sin por ello dejar los valores pedagógico-humanistas de la educación que invitan al respeto a la diversidad, la tolerancia a lo ajeno aparentemente contradictorio con lo propio, la auto-regulación como forma de desarrollo y sobre todo, a la puesta en el centro de la educación, de la sociedad y de la vida, a la persona humana, todo ello como acto de aceptación incondicional del encuentro entre personas y culturas. En los últimos años, hay países cuyos modelos educativos han destacado en los parámetros de la OCDE; en el caso de Finlandia, decidieron hace aproximadamente cuatro décadas cambiar su sistema educativo y hacer de él una formación para la vida que hoy tiene y que se ubica en los parámetros de “muy alto” en el número 21 del orden de desarrollo humano del PNUD. En el sistema educativo de Finlandia priva la confianza como un mecanismo de relación y de trabajo; así, la sociedad confía en la escuela, la escuela en sus maestros, estos en sus alumnos, y así se desarrolla una estructura cuya sinergia es un círculo virtuoso. Claro está que esta confianza, está fincada en un trabajo arduo, de excelencia y claridad respecto a todo el sistema y los valores que le otorgan un sentido alto, y así, ser maestro en Finlandia es un honor y un logro reconocido por todos y al que no todo aspirante consigue llegar, pues su sistema de selección, formación y capacitación continua, busca y garantiza una calidad en sus docentes, y estos a su vez un ejercicio profesional a la altura del propio sistema. Este proceso, seguramente se homologa en todos los aspectos y elementos que conforman el sistema educativo finlandés, tanto en su dimensión infraestructural como pedagógica. ¿No sería bueno documentar y compartir los procesos y resultados de este sistema

16

Edición

EG Comunicación

educativo, y extrapolarlo al de nuestro país? ¿Qué escuela de Finlandia obtiene los mejores resultados en educación y que pudiesen ser compartidos con los de las escuelas mexicanas? La sugerencia aquí expuesta, de una estrategia franquiciadora llevada a los ámbitos escolares, por supuesto se refiere a la esencia de “poder llevar y compartir las prácticas y sentidos de éxito hacia aquellos espacios que lo necesiten”, y no tanto a la estructura y régimen comercial que originalmente tiene esta estrategia de las empresas actuales. La ganancia derivada de esta posibilidad, no ha de estar fincada principalmente en la ganancia económica (como tampoco lo ha de estar en ninguna práctica educativa, aun la que se refiere a la escuela privada, pues como ya hemos dicho, la educación debe ser un bien social), aunque no esté exenta de ella, sino más bien en la promoción del desarrollo humano en diferentes latitudes del planeta, mismo que ha de ser una corresponsabilidad de todos por el bien de todos. Sugerimos así, una “imitación” concedida, sana y crítica para homologar las buenas prácticas educativas, como una manera de expandir, desarrollar e innovar en el ámbito educativo. La complejidad de una idea como esta, tiene muchos obstáculos, pero no suena tan desproporcionada de las realidades actuales, tomando en cuenta que los retos de las diferentes culturas del mundo de hoy, se centran en la apertura hacia lo positivo de las otras, sin por ello abandonar las raíces identitarias que constituyen el ethos esencial del modo de ser de ellas, y a su vez la base de su desarrollo; si entendemos además que la educación como fenómeno social, no debe ser vista como patrimonio particular o nacional, sino como un bien universal que debe estar al servicio de todos, dada su naturaleza humana y en el mejor de los casos humanista, nos encontramos en el camino hacia la labor conjunta, colaborativa y democrática, por una educación fincada en lo propio y a la vez en la apertura a la diversidad positiva de los otros. Leopoldo Manuel Castillo Magaña. Maestro en Educación. Colaborador titular EG.


revista del conocimiento

17



Pioneros a nivel nacional Surgimos como pioneros en 1969. En aquellos años el tema de la capacitación en los ámbitos fiscal y financiero no existía en México. Fuimos la primera institución con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios para una Maestría en Impuestos y ahora, prácticamente todos los programas de estudio que existen a nivel nacional los están operando egresados nuestros. Hemos sido creadores de nuestra propia competencia, lo cual nos enorgullece porque todos los proyectos educativos son bienvenidos, finalmente es lo que necesita México y todos los países, multiplicar los programas de educación y tener mayor acceso a ellos. En nuestros programas de posgrado tenemos a poco más de 1,000 alumnos a nivel nacional. Nuestra Maestría en Impuestos tiene entre 6,500 y 7,000 egresados, debe ser uno de los programas que más ha egresado a nivel nacional. Los alumnos en nuestros programas de educación continua, los contamos por cientos de miles. En todos los planteles tenemos una base de docentes. En total son alrededor de 300 docentes a nivel nacional, en un esquema en el que se da mucho la movilidad, por ejemplo a Mérida vienen docentes de Monterrey, de Guadalajara y de la ciudad de México. Es interesante porque así se conocen diferentes puntos de vista, porque resulta que en el país tenemos diferentes enfoques, no es lo mismo el tema fiscal en Monterrey que en Mérida. En la Maestría en Impuestos tenemos cuatro líneas académicas: la financiera, la metodológica, la jurídica y la fiscal, que es la más fuerte. El plan de estudios se va confeccionando de esa manera y buscamos

a los especialistas de cada área. El perfil del docente del Instituto es muy sui géneris. Procuramos que sean docentes no sólo dedicados a la docencia porque, al ser un programa profesionalizante, nuestros alumnos tienen un nivel académico importante, son contralores, administradores y/o directivos de empresas, entonces quien les imparte cátedra tiene que tener una visión de práctica profesional. Nos vinculamos con las empresas a través de nuestros docentes: magistrados, jueces, o fiscalistas renombrados, que están en el ámbito profesional. Ellos conforman nuestros consejos académicos y técnicos. En la visión hacia el 2020 tenemos proyectos importantes académicamente, como la re acreditación ante la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. Queremos tener la acreditación lisa y llana, que nos daría la simplificación administrativa ante la Secretaría de Educación Pública. Otros proyectos son la expansión del Doctorado en Ciencias de lo Fiscal, pionero a nivel nacional. Un doctorado profesionalizante, de mucha aplicación; es de investigación aplicada, es decir, lo que se investiga se aplica en la labor cotidiana empresarial. En Mérida ya egresó la primera generación, abrimos una nueva en Cancún y planeamos llegar a Campeche.

Dr. Salvador Leaños Flores, rector del IEE.

revista del conocimiento

19


Por: Guillermo Navarro

Emprender Bajo una Franquicia: ¿Es Siempre una Buena Opción?

En los tiempos que corren hoy en día, una de las claves para la prosperidad económica reside en la opción del empleo por cuenta propia. Investigar y divulgar sobre las opciones que tienen los posibles emprendedores para el autoempleo constituyen una ayuda para que estos escojan el modelo de negocio que más les convenga. Uno de los modelos que más auge ha registrado últimamente a nivel global es el modelo de la franquicia, que representa cada día más una alternativa sólida para el autoempleo y los emprendedores. A lo largo de los últimos años se ha visto un incremento de este modelo de negocio respecto a otros modelos. Esta opción se basa en la unificación del proceso productivo a lo largo de todos los puntos de venta, y en una imagen unificada que da un aspecto corporativo a la multitud de pequeños negocios distribuidos más o menos uniformemente en un territorio suficientemente amplio para que cada uno de estos tenga su cuota de mercado y sea rentable (se busca que las unidades de la franquicia no se hagan la competencia mutuamente) Es fácil, pensar por tanto, que si quisiéramos iniciar nuestra propia empresa, el modelo de franquicia sería uno muy válido, pues es un negocio contrastado, con suficiente experiencia en el sector que desarrolla la actividad, y una imagen conocida para el público en general, o al menos para los posibles clientes. Además, este razonamiento está apoyado por multitud de estudios científicos, que a lo largo de los años

20

Edición

EG Comunicación


han demostrado empíricamente que el razonamiento anterior es válido. Entonces: ¿por qué hay mucha gente que sigue iniciando su propia actividad sin el soporte de las cadenas franquiciadoras?, ¿por qué hay establecimientos que estando en una franquicia cierran? Si voy a iniciar una empresa, quiero que salga adelante: ¿hasta qué punto el modelo de franquicia me ayuda a conseguir este objetivo?.

Los costes de la franquicia

Para montar un negocio franquiciado, éste necesita de unos costes adicionales añadidos a otros costes por querer iniciar la actividad (permisos, licencias, alquileres…). •El canon de entrada: se trata de una cuantía inicial por la que se empieza la relación entre la franquicia y el emprendedor. Las cadenas lo usan como vínculo contractual entre las partes, como una garantía que no van a dejarlos tirados. •Los royalties: son un porcentaje de las ventas. Al igual que el canon, y que el resto de costes, son a discreción de la cadena, unos tienen, otros no. Los royalties suelen variar entre el 1 y el 5% habitualmente, aunque algunas empresas no tienen, y otras llegan incluso al 10%. •Los gastos de publicidad: algunas cadenas reflejan este apartado, para hacer publicidad de la misma. Suele ser una cuantía fija mensual o anual, independientemente del volumen de ventas. •Inversiones: algunas cadenas integran aquí el canon de entrada. Incluye gastos relacionados con la decoración o estudios de mercado para ubicar el negocio.

Entonces, siendo los costes más elevados, ¿qué ventajas tiene respecto a los negocios independientes? El principal valor añadido que ofrece la franquicia es el relativo a la imagen de pertenecer a una gran cadena. Para las franquicias, la imagen es un aspecto muy a tener en cuenta, pues hace ver al cliente una expansión del negocio, que al fin y al cabo es un signo de éxito. Si los clientes ven la misma imagen en muchos puntos, entiende que es una empresa que ha funcionado. El producto estandarizado es otra de las claves del modelo de franquicia. Un cliente de una franquicia espera siempre el mismo producto o servicio independientemente del punto de venta al que vaya, o de qué trabajador le proporcione un servicio que ha contratado anteriormente. El cliente espera unos resultados que ya conoce. Por tanto, desde la cadena, se crean unos procedimientos minuciosamente elaborados con el fin de homogeneizar la actuación de sus franquiciados. Muchas veces las franquicias obtienen mejores precios en sus materias primas al comprar grandes cantidades para todos sus puntos de venta, por lo que consiguen precios muy competitivos, funcionando como una central de compras.

Por tanto, ¿es un modelo de negocio favorable?

Suele serlo, pero hay excepciones que hay que tener en cuenta, especialmente basándonos en el sector en el que se ubica la empresa. Mucha gente (y por ello quiero decir muchos expertos) defienden la franquicia como un modelo viable, pero éste depende directamente del mercado y del sector.

revista del conocimiento

21


Por ejemplo, hay sectores donde la franquicia no se acerca. ¿Han visto alguna entidad financiera franquiciada?, ¿y despacho de abogados o arquitectos?, ¿algúna empresa farmacéutica tiene alguna franquicia? En muchos de estos casos, la respuesta suele negativa. Como habrán podido deducir, en muchos de los sectores anteriormente citados se rompe con alguno de los principios del éxito de las franquicias. Efectivamente, la mayoría de estos que he nombrado tienen en común una difícil reproducción del proceso productivo, además de contar estos sectores con asociaciones de las empresas ya establecidas con una fuerza considerable para crear barreras de entrada difíciles de superar. Sin embargo, la línea de sectores franquiciados-no franquiciados es cada día más borrosa. Por ejemplo, las cadenas franquiciadoras han desembarcado recientemente en sectores sanitarios, como ópticas y dentistas, tradicionalmente con un fuerte asociacionismo entre los propietarios y con fuertes barreras de entrada.

¿Qué tenemos que tener en cuenta en una franquicia?

Emprender bajo una franquicia tiene sus pros y sus contras. Efectivamente, si lo que deseamos muy profundamente es un éxito empresarial, las franquicias con mayor ratio de supervivencia son las más consolidadas, aunque algunas de estas pueden resultar ser un fiasco. Los primeros estudios de investigación determinaron que en un mismo sector, las tiendas franquiciadas suelen tener una tasa de supervivencia mucho mayor que negocios independientes tradicionales. Suele ser así, aunque hay que matizar algunos aspectos.

22

Edición

EG Comunicación

Otro punto valorable para las cadenas franquiciadas, es que muchas de ellas establecen criterios territoriales, en el que dos puntos de una misma cadena no se harán la competencia, garantizando cierta cuota de mercado entre cada uno de sus franquiciados. Por otra parte, las cadenas en sectores nuevos son las más arriesgadas. La apertura de estos establecimientos suele ser vista como una amenaza por parte de los negocios tradicionales, por lo que es fácil que se cree una mala reputación entre los profesionales del sector. Además, hay que tener en cuenta que habrá que hacer frente a costes en general más elevados que los de un negocio tradicional, teniendo una imagen mala entre los miembros del colectivo, por lo que estas franquicias ofrecen un servicio similar al habitual, pero a un precio relativamente más elevado. Otro aspecto a tener en cuenta reside en que, como la imagen de todos los puntos de venta son muy parecidos, no hay ventajas por ser una de las primeras tiendas franquiciadas, pues la imagen y la reputación suelen ser muy similares, pese a que una lleve en el mercado mucho más tiempo que otra de la misma cadena. Más allá del aspecto económico, unirse a una empresa supone establecer una relación económica con la cadena, lo cual lleva aparejada una serie de derechos y obligaciones, las cuales muchos candidatos potenciales a unirse a esta red pueden caer por este detalle, debido a que los franquiciados suelen querer ser “sus propios jefes”. El hecho de formar parte de una cadena supone mitigar este efecto, y ajustarse a ciertos modos de trabajo ya establecidos por otra gente.

Otras opciones más allá de la franquicia o del negocio tradicional


El pequeño emprendedor suele preguntarse muchas veces si se decide a adscribirse a alguna franquicia, o si por el contrario, prefiere crear su propio negocio independiente. Estas dos opciones tienen ventajas e inconvenientes, pero hay más opciones que se deben tener en cuenta: En España, el sector óptico es un ejemplo de la diversidad de modelos de negocio que son válidos para un sector como éste. En cualquier ciudad puedes encontrarte tiendas independientes tradicionales, aunque hay que decir que se percibe una disminución de éstas en favor de otros modelos. Hay centrales de compras, que como bien dice su nombre, obtienen importantes descuentos por el volumen de compras de los productos, alguna de las más exitosas cadenas están organizadas según este modelo. Las cooperativas de ópticos nacieron en parte para obtener las sinergias derivadas de las cadenas de franquicias. Bajo una misma imagen de marca y diseño de tienda, y con unos precios comprados al igual que las centrales de compra, también han conseguido una posición muy ventajosa. Por último las franquicias ópticas en España tienen mucha influencia, aunque tienen el problema de la territorialidad.

En este sector, la opción de un modelo u otro depende de muchos factores. El emprendedor, por ejemplo, si la óptica es una empresa familiar independiente, es muy probable que tenga cierta reputación, y futuras generaciones venideras preferirán continuar como negocio independiente. Por otra parte, si el emprendedor ve una oportunidad de negocio en este sector, y no tiene formación relacionada ni experiencia, se decantará seguramente por la franquicia, pero si tiene cualificación es posible que se decante seguramente por una de las opciones intermedias, o por crear un negocio independiente. Llegados a este punto, es muy importante que el emprendedor realice una revisión de sus habilidades y conocimiento del sector, para ver cuál de las opciones de modelo de negocio es el más valido para poder escoger la mejor opción según sus necesidades.

Guillermo Navarro Sanfelix. Licenciado en Ciencias del Trabajo. Máster en Dirección y Gestión de RRHH. Máster en Estratégia de Empresas, por la universidad de Valencia. Colaborador invitado EG.

revista del conocimiento

23


24

Edici贸n

EG Comunicaci贸n


Una franquicia-una licencia

El know how, el saber hacer todo lo relativo al servicio, a la imagen corporativa, la calidad del producto, a partir de ahí aparece el concepto de franquicia. Quien genera el producto o servicio, decide si le conviene o no llevar a cabo la producción, brindar el servicio en otro lugar o en otras condiciones y darle a otra persona la licencia de producción. La mayoría de las veces esto ocurre porque no se tiene la capacidad de mayor producción o el mercado exige mucho y se ve superado.

M.C. Jesús Vega Herrera Titular de la Oficina Regional Sureste del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

D

esde el punto de vista general, las franquicias son licencias. Un tema a nivel nacional muy importante e interesante, pero poco conocido. El tema es crucial cuando una empresa quiere saltar a un rubro mayor, porque se pueden dar licencias independientemente de que estas salten a ser franquicias. Por ejemplo si se quieren vender productos de Yucatán en Puebla, se puede dar la licencia a una persona para la comercialización en Puebla. Pero esa no es una franquicia, es una licencia de punto de salida. El titular de la marca puede dar la licencia de manera no exclusiva, es decir, se la puede dar a varias personas para comercializar el producto y por lo tanto el costo de la licencia es menor. También puede decidir darla de manera exclusiva, pero con un mayor costo porque será el único que lo podrá vender. Quien compra la licencia puede también comercializar en otro lugar, pero como comercializador y no como dueño de la marca, también de manera exclusiva o no exclusiva.

Entonces se lucra positivamente con la licencia, pero no puede hacer uso de la marca o producto como tal. Cuando hablamos de este tipo de desarrollo económico en una empresa, hablamos de que potencia el desarrollo de la marca incluso si son productos exclusivos o patentados. El que genera la patente pone las condiciones para que la licencia sea exclusiva o no exclusiva, también puede ser territorial o ser distribuidor autorizado en un país por ejemplo de un producto extranjero para su distribución, comercialización o producción. Eso genera un clima de negocios que potencia el uso de la propiedad industrial, a través de productos protegidos.

La marca como franquicia El tema de las marcas en el caso de servicios se vuelve muy importante porque ya no sólo vemos al consumidor del producto per se, sino a todo lo que está alrededor: cómo se prepara, dónde lo sirven, el lugar dónde lo sirven, cómo se puede presentar el servicio, la calidad del producto; todo lo que está detrás.

Con la licencia se transmiten conocimientos de índole de propiedad industrial pero también técnicos

revista del conocimiento

25


Esto puede ser para cualquier área, desde tecnologías de la información, videojuegos, comida hasta cualquier tipo de servicios, como restaurantes, hoteles, etc. Ahí las personas ven, qué le gusta del lugar, cómo lo atienden, qué le sirven, la calidad del producto, el tipo de producto. Cuando se maneja todo de manera regulada, el consumidor lo ve de una manera diferenciada al resto y lo identifica a través de la marca. Esta marca cuando se licencia a una persona que tiene la intención de replicar el sistema o procedimiento, lo que se hace es generar una licencia especial. Esta licencia especial o franquicia comprende no solamente utilizar la marca, el logotipo, el nombre o incluso el slogan, sino además todo lo que tiene con el conocimiento de lo que se hace al interior, la forma en cómo se prepara, cuáles son los ingredientes y de dónde provienen.

En muchos casos el color es utilizado en los muebles, la fachada y la imagen exterior de la empresa. Aquí se emplea otra figura, generalmente utilizada en la parte de alimentos o en la distribución de productos, son las listas de clientes, y la figura jurídica es el secreto industrial.

El producto como tal puede tener características únicas, derivadas del conocimiento que a lo largo del tiempo ha

26

Edición

EG Comunicación

generado la marca, mismas que solamente el propietario conoce y salvaguarda. Este secreto industrial, también se transfiere junto con la franquicia pidiendo no divulgar nada. Se firman las licencias, que son contratos en los términos de la ley aplicable en México, donde el franquiciatario y el franquiciante se comprometen a cumplir todo lo ahí establecido.

Lo más importante para las franquicias relacionadas a servicios es su lista de clientes; son aspectos como quién es el distribuidor y en dónde está. Ese conocimiento se otorga para replicarlo y se maneja con todas las condiciones para mantenerlo en secrecía. Todas esas condiciones, incluyendo el secreto industrial, significan aumento de los costos. Cuando los productos no tienen secreto industrial, difícilmente alcanzan el costo de las que si lo tienen.

¿Qué se necesita para inscribir una franquicia? Ya que se genera el contacto con el dueño de la marca que se ha franquiciado, cumpliendo con el pago correspondiente y de acuerdo con los términos del contrato que incluye lo que se hará si baja la calidad, que pueden ser multas o el retiro de la licencia, tanto el franquiciante como el franquiciatario firman el contrato y lo inscriben ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, esto en la gran mayoría de los casos se realiza aunque no es obligatorio.


¿Qué pasa si no inscriben el otorgamiento de licencia?, que no hay manera legal de poder defenderlos. La única manera de defenderse de lo establecido en el contrato respecto del franquiciante y el franquiciatario, es inscribiendo la licencia para que tenga un efecto legal ante el Instituto, no para reconocer si existe o no, sino para actuar en contra de la persona que no cumpla o contra un tercero. De acuerdo con la Ley de la Propiedad Industrial: Existirá franquicia cuando en la licencia de uso de una marca otorgada por escrito, se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la persona o a quien se le concede, pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales, administrativos, establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue. Todo esto debe estar en el contrato de licencia, si alguna cuestión no está contenida, puede que no se considere franquicia. Algunas personas registran como licencia lo que es en realidad una franquicia o siendo una franquicia no cumplen con las condiciones establecidas en la ley para considerarse franquicia.

Boxito, no son franquicias son sucursales. Con Tere Cazola es distinto, está empezando con el esquema de franquicias, aunque hasta el momento la mayoría siguen siendo sucursales, en la ciudad de México y en otros estados es donde van a generar franquicias. También hay servicios que se ven en todos lados y no son netamente de alimentos, por ejemplo: Farmacias del Ahorro y Oxxo. Son franquicias con las que primero, y es parte importante de la franquicia, ya no se tiene que pasar por el ensayo y error, es productiva y lo que se hace es simplemente ganar dinero del esquema ya existente. Se da un porcentaje a la persona propietaria de la marca, se contratan personas y lo que se hace es lucrar positivamente con dicha franquicia. Esto lo que hace es potenciar productos de lugares remotos en diferentes estados y regiones. Impulsa también productos locales e internacionales, porque se otorgan licencias mexicanas en el extranjero y de extranjeros en México. De hecho la primera franquicia que se generó en México fue Mc Donalds, en 1985. Con el auge de esta primera franquicia,

La autoridad no participa del contrato de licencia, ni revisa si las condiciones están completas para su inscripción, porque eso es entre particulares. Y si hay alguna inconformidad entre ellos se van por vía civil, no por la vía administrativa. Pero si está inscrita bajo los términos que marca la ley si se puede, vía administrativa, hacer una defensa de sus derechos.

Franquicias o sucursales Algunas personas que tienen el presupuesto lo que hacen no es franquiciar, sino simplemente replican su mismo modelo, compran o rentan un local y hacen lo mismo. Eso no es una franquicia, son sólo unidades del mismo. Es lo que podemos ver con

FUENTE: ASOCIACIÓN MEXICANA DE FRANQUICIAS (2013)

revista del conocimiento

27


Para ser franquiciante Un emprendedor puede decidir entre vender productos propios o vender productos ya existentes, brindar servicios que se van a generar o vender servicios que ya se tienen. Para este último rubro, es donde las personas quieren saber cuanto cuesta una franquicia, y hay 2 maneras: contactar con el dueño de la franquicia, conocer todas sus condiciones para cotejarlas y viceversa, de manera que lleguen a un acuerdo. Pero también existen tabuladores por parte de los dueños donde establecen cuanto cuesta su franquicia. Lo que hace la Asociación Mexicana de Franquicias es una feria anual, casi siempre en el Distrito Federal, donde llegan incluso franquicias internacionales, ahí entran en contacto y se generan los negocios.

Franquiciante distribuidor pasaron sólo 4 años para que se integrara la Asociación Mexicana de Franquicias en 1989, y a partir de ahí empezó a detonarse todo el centro. De entre las primeras franquicias generadas a nivel nacional está Dormimundo, que ahora está prácticamente en todo el país y es una marca totalmente reconocida. Si el producto o servicio empieza a despegar en otro lugar distinto geográficamente, el dueño de la franquicia obtiene más ingresos y a su vez el franquiciante también gana dinero, lo que provoca más generación de productos, servicios y empleos. Por eso los países apuestan a que también el tema de las franquicias, sea un punto medular del desempeño de la economía nacional y local. Las franquicias son muy importantes para los países y depende de su área de servicios y productos que empiezan a crecer. En el tema de servicios, sobre todo alimenticios, es donde está la gran mayoría a nivel mundial de franquicias, porque ahí es donde se generan más productos que se pueden transferir bajo el esquema de franquicias.

28

Edición

EG Comunicación

En el acuerdo de distribución, que así se les llama a las licencias, el quid pro quo, se establecen las tazas de cuánto se pagará y cada cuanto tiempo, pero son cuestiones entre particulares. Sin embargo, la distribución de productos a través de franquicias es algo en lo que falta mucho por conocer. Por ejemplo, podría generarse la distribución de productos a través de franquicias locales, regionales, nacionales, incluso mundiales, pero no se ha hecho, porque no saben la oportunidad que hay de ganar dinero a su través, sobre todo en la región peninsular donde los productos casi siempre se consumen aquí mismo. Pero está la oportunidad de que los productos locales salgan y permeen hacia el mundo entero. Hay lugares que no producen nada y que por lo tanto generan pocas franquicias y se van más al tema de servicios locales. Es cuando vemos empresas que generan franquicias, pero de manera local. Pero si el producto vale la pena se puede llevar a otros lugares del país, porque lo que se lleva no es el producto como tal, sino el intangible de los servicios que proporciona. Tendríamos que hacer una feria de franquicias aquí, para que las personas que


Unas de las ventajas de las franquicias, primero es que generan empleos, los resultados son un gana gana porque son productos o servicios ya probados, generan monopolios o semimonopolios cuando en los lugares donde se encuentran apostados son territorios definidos, el franquiciante y el franquiciatario comparten costos de comercialización y publicidad lo que hace que sus costos disminuyan, la productividad y el retorno de inversión sea mayor y por lo tanto se tiene ventaja respecto a otros productos o servicios. tienen negocios locales y quieran expandirlos a nivel regional o nacional, lo puedan hacer y así generar más empleos, además tener una taza de retorno muy apropiada para el Estado. Un ejemplo es Quintana Roo, el Estado más bajo respecto de productos que se venden al exterior y que por lo tanto generan Producto Interno Bruto ¿Qué productos innovadores hay de Quintana Roo? Es difícil de decirlo. Pero una población se puede beneficiar de las franquicias también a través de servicios, dependiendo de la vocación del Estado, no necesariamente de la venta o comercialización de productos del lugar.

Desconocimiento vs Ventajas El tema de cómo generar una adecuada franquicia puede ser incluso un freno al número de franquicias existente, porque se desconocen las condiciones y términos apropiados para un contrato de licencia en el término de franquicia. Faltan recursos humanos e instituciones con el conocimiento de cómo generar este tipo particular de licencias, y ahí es donde queremos incidir para que la gente sepa cuáles son los términos de una licencia y cuáles los términos que aplican más a una franquicia. La mayoría de los países le apuestan a los servicios que se han posicionado a través de una marca porque una vez generadas las franquicias, tienen una taza muy grande de retorno, además de más empleos, dinero, etc.

Las franquicias de productos o de servicios de comercialización, también tienen una ventaja competitiva porque traen productos que no son del lugar o que tienen una calidad diferencial, por lo tanto el consumidor gana y se tiene mayor clientela. También hay beneficios al encontrar productos tropicalizados, con ingredientes de la región. Se trata de darle al producto el toque especial de un lugar y ver si funciona. Retroalimentadamente se posiciona el producto en las otras franquicias, donde puede pegar o no, pero si pega gana el franquiciante. Es una retroalimentación positiva de innovación y desarrollo.

Otro modelo de negocios El desarrollo patrimonial de una empresa o de la persona es distinto. Por ejemplo, se generan marcas con el nombre de la persona pero también pueden ser derechos de propiedad intelectual con respecto a las actividades, como un libro que es patrimonio de la persona y de la familia, pero también se pueden ceder los derechos, no así el tema de propiedad intelectual, porque los derechos de autor no se pueden ceder. Pero para el caso de la explotación por supuesto que sí, porque estos se pueden seguir generando incluso después de la muerte del autor, para la persona que queda como albacea o que haya recibido legítimamente la sesión o lo hayan dejado como titular de los derechos para explotación exclusiva. revista del conocimiento

29


La Borra del Café La historia en Campeche

La franquicia es originaria de Guadalajara, en donde tienen varias sucursales y es muy exitosa. Ésta en realidad es la primera que se abre bajo el modelo de franquicia. Todo los trámites que se hicieron hasta la firma para la obtención de la licencia nos llevó aproximadamente un mes, fue un proceso sin problemas donde quedo claro lo que podemos hacer, nuestro compromiso, así como la responsabilidad y compromiso del dueño de la marca que pertenece al corporativo Espacios que Inspiran (EQI), también dueños de la marca Preludio Café de Autor que es el tipo de café que servimos. Nos dijeron de los colores que debíamos utilizar, las combinaciones de rojo y gris, también nos sugirieron la decoración con frases y textos en las paredes y de espacios donde los propios clientes pueden escribir frases.

Ing. Luis Orlando Vela López

Lic. Eslovenia Guadalupe Gutiérrez Valle Propietarios de la licencia en Campeche

D

esde hace tiempo tuvimos la inquietud de trabajar una franquicia y habíamos estado pensando en algo relacionado con un café, un bar o algo similar. Todo se fue concretando cuando realizamos un viaje familiar a la ciudad de México y vimos el anuncio de la Feria Nacional de Franquicias, tomamos nota y asistimos al evento donde recorrimos todo, platicamos y vimos muchas opciones. Varias marcas que nos interesaron del tipo de cafés o restaurantes, pero con La Borra del Café sentimos que hicimos click, nos identificamos con su concepto que tiene que ver mucho con lo que estábamos buscando.

30

Edición

EG Comunicación

Algo que nos gustó es que nos permitieran utilizar elementos decorativos con los que nos identificamos, por ejemplo, algunos artículos antiguos como baúles y algunas pinturas y textos en las paredes, referentes a Campeche, a libros y a películas que nos gustan.


Para todo la marca nos capacitó, tanto para la preparación de los alimentos, como para el manejo adecuado del área administrativa, el tipo de mobiliario incluso para el tipo de música ambiental que debemos tener. Durante 10 días nuestro personal estuvo en Guadalajara capacitándose en todo lo necesario y ahora estamos en permanente comunicación con ellos para todo tipo de asesoría relacionada con el manejo del negocio. En realidad lo que si nos llevó más tiempo fue la remodelación de este lugar. Cuando vino el director de la marca a visitar la casa en donde instalaríamos este negocio, vio las condiciones que se encontraba y nos dijo que teníamos un gran reto y trabajo por delante. Nos enviaron personal para ayudarnos en la decoración y ambientación del lugar. El día de la inauguración el director de nuevo estuvo aquí y nos felicitó por las condiciones en que quedó finalmente el lugar y por el rescate que se hizo de esta casona antigua que se encontraba en el abandono. La Borra del Café se tomó del título de un libro de Mario Benedetti. Aquí nuestros clientes, que van desde los jóvenes –hasta los que están de paso por negocios o trabajo– y las personas mayores que se reúnen con amigos, pueden encontrar

los servicios de sala de cine en donde pueden elegir ver alguna película, también tenemos una sala de juntas con todo los implementos necesarios, para ambos espacios, previa reservación, sólo se tienen que pagar por el consumo de alimentos. Se cuenta también con áreas al aire libre. En la planta baja una terraza con jardín vertical y en le segundo piso otra amplia terraza con vista a la histórica ciudad de Campeche. En cuanto a el menú, además de las diferentes presentaciones de café, están postres y baguettes, todos especialidades de La Borra del Café. El concepto está basado en ofrecer espacios que inspiren a los clientes. Son espacios acogedores, juegos de jardín y pequeñas salas, donde las personas pueden acudir en grupo a platicar, a disfrutar de un buen café o también acudir solos a leer un buen libro. Tenemos un espacio destinado a libros que están en venta y también tenemos la opción de intercambiar libros, es decir, quien venga con un libro lo puede dejar y tomar otro libro.

revista del conocimiento

31


A nosotros nos gustan mucho los libros, quizá esa fue una de las razones por las que nos decidimos por obtener la licencia de esta marca, a pesar de que muchas otras marcas vinieron a vernos también. Le recomendaríamos a los emprendedores que pensaran en obtener la licencia de una franquicia porque eso tiene muchas ventajas: es un negocio que ya está probado, que tiene una imagen hecha, ya se sabe cómo se debe manejar, qué es lo que sí y lo que no se debe hacer, pero sobre todo no se está solo porque se tiene el respaldo de la marca. Tenemos la intención de, más delante, abrir sucursales en Campeche y quizás después llegar a otros estados, eso la marca también nos lo permite. Durante el año ofreceremos diferentes promociones en fechas especiales y conmemorativas como son el 14 de febrero, 10 de mayo, 16 de septiembre, etc.

32

Edición

EG Comunicación

Nos sentimos muy contentos con este negocio, creo que hicimos nuestro sueño realidad. Calle 61 No. 23 entre 12 y 14 Centro Histórico. San Francisco Campeche, Campeche. laborracafecampeche@hotmail.com Tel. 9818.11.0851


Trabajo por México María Teresa Kasuga Osaka.

Directora general de Kay International y representante de Intex en México.

Entrevista realizada en el Congreso Nacional de Mujeres Industriales en Campeche,Campeche.

L

levo 14 años representando a una empresa que tiene 15 mil trabajadores, con productos de gran calidad y son la empresa número uno de inflables en el mundo. Para ser la representante de INTEX, realizamos un contrato privado entre dos empresas, una mexicana y una china, en donde soy la asociada de comercio de esa empresa en México, o sea mi territorio es todo México. Conozco el giro porque fabrico también en México el mismo giro de producto. En parte es complicado porque tiene uno que cumplir y ajustarse a todas las normas que el gobierno mexicano establece en cuanto a calidad, etiquetado, pruebas de laboratorio, etc. porque obviamente al ser un producto fabricado en el extranjero tiene que pasar todas las normas establecidas para la importación de los mismos. Todos los clientes a los que atiendo para la venta de esos productos, tienen que pasar por la pruebas de laboratorio, por ejemplo si les hago filtros para albercas o cosas eléctricas, tengo que mandarles una muestra, y que someten ellos a pruebas de laboratorio, deben certificar que no van a quemarse, que están dentro de todas las normas, para ponerles después un etiquetado que diga que cumplen con las normas.

Confianza en México Las empresas del extranjero están demostrando tener confianza en México. Una muestra clara es el caso de la industria automotriz japonesa que ha venido a invertir fácil unas 260 empresas en torno a las ensambladoras de empresas como Mazda o Toyota ó Honda. Creo que si no hubiera una certeza de que están invirtiendo en un país con mucho futuro y crecimiento, con estabilidad, no lo hubieran hecho. Porque traer grandes capitales para fabricación de

carros no es fácil y sin embargo en torno a eso tanto en Monterrey como en Aguascalientes y toda la zona del Bajío y San Luis Potosí se ha hecho una gran inversión en esa industria, también por el lado de Puebla y Tlaxcala, la industria alemán automotriz está invirtiendo, y empresas de Corea en Monterrey. Cuando los países hacen una inversión la hacen precisamente buscando un país seguro, estable. Lo que tenemos que hacer los mexicanos es cuidar que nuestro país siga adelante. Son crisis momentáneas por las que estamos pasando, muy lamentables por una situación que explotó en un momento en que hay mucha inconformidad social, en donde hay mucha corrupción en todos los niveles, eso está aflorando y los jóvenes sobre todo que a través de los medios de comunicación masiva como las redes sociales, ya no están dispuestos a tolerar. Estos jóvenes están buscando un México certero, seguro, honesto y sin corrupción, y creo que es lo que estamos buscando todos, que nuestros gobernantes sean honestos, que nuestros policías y los miembros de la seguridad sean honestos y que no se filtre esa corrupción en todo el sistema mexicano. En eso todos estamos ciertos. La base de toda estabilidad es la familia, así que las familias mexicanas tenemos mucho que ofrecer para poder ser los núcleos sociales de una red que puede ser mucho más aceptable con valores y con principios, porque la familia mexicana ha sido así, sin importar el nivel económico. Una familia integrada, bien comunicada y socializada ha permitido que México salga adelante. No podemos permitir que México se resquebraje, para que podamos salir como sociedad adelante y sobre todo como país.

revista del conocimiento

33


Por: Héctor Alvarado Gamas

La Agenda Digital de México

Las tecnologías de la información y comunicaciones han transformado la manera de ser y hacer las cosas en el mundo, la sociedad se organiza y trabaja en red, se transformaran instituciones y a todos los sectores de la economía. Estos cambios producen una forma de comunicación y colaboración horizontal en red, donde el Internet es la pieza fundamental; aumenta la movilidad de las personas, y los procesos no están encadenados a un lugar específico; existe mayor convergencia e integración de los servicios y tecnologías en todo el mundo. Esto nos indicaría que por ello es imperativo aspirar a tener un “México y una Mérida Digital”, en donde el gobierno se “subiera” a la iniciativa generando lo que muchos conocen como el e-Gobierno y sus efectos positivos para la gobernanza, la gobernación, participación ciudadana y cierre de las brechas digital, económica y social. Pero,

¿cómo vamos... caminando al respecto?,

la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE) reporta los siguientes avances al respecto:

34

Edición

EG Comunicación


No. 1

Estado Aguascalientes

Agenda Digitales ND

Programas

Planes Estatales de Desarrollo

Plan Estatal de Ciencia y Tecnología de Aguascalientes

Plan Sexenal del Gobierno del Estado 2010-2016

2009 -2020 2

3

4

Baja California

Liga a la información de la Agenda Digital sin documento

Baja California Sur ND

Campeche

ND

ND

Plan Estratégico 2013 - 2019

Programa Estatal de Ciencia Tecnología e Innovación

Plan Estatal de Desarrollo

ND

Plan Estatal de Desarrollo

2011 - 2015

2009 - 2015 5

Chiapas

ND

ND

Plan de Gobierno

6

Chihuahau

ND

Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua

2012 - 2018 Plan Estatal de Desarrollo 2010 - 2016

2011 - 2016 7

Coahuila

ND

Programa Especial de Innovación Ciencia y Tecnología 2011 - 2017

Programa Estatal de Desarrollo Social

8

Colima

Liga a la información de la Agenda Digital sin documento

ND

Plan Estatal de Desarrollo

2011 - 2017 2009 - 2015

9

Distrito Federal

ND

ND

ND

10

Durango

ND

ND

Plan Estatal de Desarrollo

11

Guanajuato

ND

Programa Estatal de Ciencia y Tecnología Guanajuato

2011- 2016 Programa de Gobierno 2012 - 2018

2030 (PECYT GTO 2030) 12

13

Guerrero

Hidalgo

ND

Portal de la Agenda Digital del Estado de Hidalgo

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero

Plan Estatal de Desarrollo

ND

Plan Estatal de Desarrollo

2011 - 2015

2011 - 2016

Agenda Digital del Estado de Hidalgo 14

Jalisco

Portal de la Agenda Digital Jalisco

ND

15

Michoacán

ND

ND

Plan Estatal de Desarrollo 2011 - 2015 Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012 - 2015 revista del conocimiento

35


No.

Estado

Agenda Digitales

Programas

16

Morelos

ND

ND

17

Estado de México

ND

ND

Planes Estatales de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018 Plan de Desarrollo Esdato de México 2011 - 2017

18

Nayarit

ND

ND

19

Nuevo León

ND

Programa Estratégico, Ciencia Tecnología e Innovación

Plan Estatal de Desarrollo 2011 - 2017 Plan Estatal de Desarrollo 2010 - 2015

2010 - 2015 20

Oaxaca

ND

ND

21

Puebla

ND

ND

22

Querétaro

ND

Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación

Plan Estatal de Desrrollo de Oaxaca 2011 - 2016 Plan Estatal de Desarrollo 2011 - 2017 Plan Querétaro 2010 - 2015

2010 - 2015 23

Quintana Roo

Programa Especial de Presentación: Programa Agenda Digital Institucional de Fomento a la Investigación 2011 - 2016 Científica Tecnológica y a la Innovación

Plan Quintana Roo 2011 - 2016

2011 - 2016 24

San Luis Potosí

ND

Programa Sectoriales de Ciencia y Tecnología 2010 - 2015

25

26

Sinaloa

Sonora

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015

No se encontró disponible una Agenda, pero se anexa información de Sinaloa Estado Digital

Programa Sectorial

Plan Estatal de Desarrollo

2011 - 2016 Géstion Pública e Innovación Gubernamental

2011 - 2016

ND

ND

Plan Estatal de Desarollo 2009 - 2015

27

Tabasco

Agenda Digital Tabasco

ND

2013 - 2018

2013 - 2018 28

Tamaulipas

ND

Plan Estatal de Desarrollo

ND

Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2011 - 2016

36

Edición

EG Comunicación


No.

Estado

Agenda Digitales

Programas

Planes Estatales de Desarrollo

29

Tlaxcala

ND

ND

Plan Estatal de Desarrollo Tlaxcala 2011 - 2016

30

Veracruz

ND

ND

Plan Veracruzano de Desarrollo 2011- 2016

31

Yucatán

ND

ND

Plan Estatal de Desarrollo 2012 - 2018

32

Zacatecas

ND

ND

Plan Estatal de Desarrollo 2011 - 2016

Se observa que en sólo 7 Estados de la República ya están (o hicieron) su tarea. Al margen de esto todos los Estados tienen al menos alguna evidencia en sus Planes Estatales de Desarrollo. Resaltaremos que el Plan Estatal de Jalisco es a 30 años, logrando con ello la trans sexenalidad.

En el plano internacional, la Comunidad Europea (CE) también tiene el concepto de Agenda Digital, la diferencia es que ellos ya la tienen, y nosotros estamos empezando a hacerla. La CE identifica los siguientes obstáculos que dificultan su agenda digital:

¿Cuáles son los obstáculos que dificultan la Agenda Digital? • la fragmentación de los mercados digitales;

• la insuficiencia de los esfuerzos de investigación e innovación;

• el incremento de la ciberdelincuencia y el riesgo de escasa confianza en la redes;

• la pérdida de oportunidades para afrontar los retos sociales;

• la ausencia de inversión en las redes;

• las carencias en la alfabetización y la capacitación digitales;

• la falta de interoperabilidad.

revista del conocimiento

37


Las acciones detectadas en la Agenda Digital de la CE son:

2) Reforzar la interoperabilidad y las normas

4) Promover un acceso a Internet rápido y ultrarrápido para todos

En este orden de ideas, en México el plan presentado por Peña Nieto, está basado en 5 puntos: Transformación gubernamental, Economía digital, Educación de calidad, Salud universal y efectiva, y Seguridad ciudadana. Para el caso de la Economía Digital, se proponen las líneas de acción nacional para tener un país digital con los siguientes componentes: 1)Participación intersectorial y gobernanza 2)Estrategia de acceso y cierre de brecha digital 3)Política Informática y de Innovación en TIC 4)Estrategia de e-Gobierno local (Competitividad Gubernamental) 5)Estrategia de Economía Digital (Competitividad Económica) 6)Estrategia de e-Política 7)Estrategia de e-Sociedad (Competitividad Social) Sería imposible en este artículo establecer las diferencias entre la Agenda Digital de la CE y de México, pero a simple vista observamos que:

38

Edición

EG Comunicación

1) Implantar el mercado digital único.

3) Consolidar la confianza y la seguridad en línea

5) Invertir en investigación e innovación

1)¿estamos a tiempo?, la CE ya tiene su agenda y México está en el proceso de diseño (sólo 7 Estados tienen la agenda) 2)Mientras que la CE está pensando en 5 puntos con acciones específicas como: implantar, reforzar, consolidar e invertir; México habla de planeación, política, estrategia. Estimado lector, como siempre le dejo a Ud. que saque sus conclusiones, ¿vamos tarde para la Agenda Digital?, ¿será de nueva cuenta una agenda pintada de algún color de un partido político?, ¿seguimos planeando y no ejecutando?. Hasta la próxima. Mtro. Héctor Arturo Alvarado Gamas. Candidato a Doctor en Administración Estratégica y Sustentabilidad en la Universidad Anáhuac Mayab, Maestría en Finanzas por el Tec Millenio, Maestría en Negocios por la Universidad la Salle, Microsoft Certified Technology Specialist Windows 2008, Ingeniero Biomédico con especialidad en instrumentación Médica Electrónica, UAM-I . Colaborador titular de EG. hectoraag@gmail.com


revista del conocimiento

39


40

Edici贸n

EG Comunicaci贸n


revista del conocimiento

41




Por: Martha Elena Balam Marín

“Sinopsis del Combate a la Corrupción en México”

El pasado 9 de diciembre, se conmemoró por Décimo Segunda ocasión el Día Internacional Contra la Corrupción, solemnizado así desde el año 2003 por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de aumentar la sensibilización respecto de la corrupción, así como el papel que pueden desempeñar los gobiernos para prevenirla y combatirla. En el año 2003 la ciudad de Mérida, Capital del Estado de Yucatán, fue sede de una reunión de alto nivel celebrada del 9 al 11 de diciembre, en la que se recibieron a los distintos Jefes de Estado de los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas y en la que se firmó un instrumento de gran relevancia jurídica: la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”, también conocida como la “Convención Mérida”. La finalidad de dicha Convención es la siguiente: a) Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción. b) Promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos. c) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos.

44

Edición

EG Comunicación


Antes de la firma de la “Convención Mérida”, México ya había suscrito dos Convenciones a nivel Internacional, la primera fue desde el año 1996, tras adoptar la “Convención Interamericana contra la Corrupción” (OEA) y la segunda en 1997 “Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales” (OCDE).1

Sin embargo las dos primeras Convenciones, no habían tenido mayor trascendencia en la normatividad jurídica mexicana, hasta que en el mes de abril de 2003 surgió como inicio de las políticas públicas en materia de combate a la corrupción implantadas a nivel federal en nuestro país, la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, la cual fue resultado de los acuerdos tomados en la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también conocida como la “Convención Anticohecho”. A pesar de contar con esos tres importantes instrumentos internacionales para combatir la corrupción, la normatividad jurídica del Estado mexicano, seguía sin sufrir importantes cambios y no fue sino hasta el mes de noviembre de 2010 que fue presentada ante la Cámara de Senadores una iniciativa para crear la “Fiscalía Nacional Contra la Corrupción” y posteriormente en fecha 13 de septiembre de 2011 fue presentada una nueva iniciativa para 1

Puede acceder al documento íntegro de las Convenciones en la siguiente liga: http://www.inecco.yucatan.gob.mx/seccion.estatica. php?ids=10

la creación de la “Fiscalía Nacional Contra la Corrupción y el Combate al Lavado de Dinero”, ambas iniciativas fueron presentadas, sin embargo ambas propuestas nunca fueron aprobadas. En el medio de ambas iniciativas, el 3 de marzo de 2011, el entonces Titular del Ejecutivo Federal Felipe Calderón Hinojosa, presentó ante la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, la iniciativa para crear la “Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas”, (llamada pomposamente como la “Ley Anticorrupción”), misma iniciativa que obtuvo un mejor resultado pues finalmente fue aprobada y publicada en el Diario Oficial el 11 de junio de 2012 y actualmente se encuentra vigente. En aquél entonces y junto con la presentación de la dichosa “Ley Anticorrupción” (primera en su tipo, lo cual a pesar de lo limitado de su alcance, era de aplaudirse), el entonces Presidente de la República dio instrucciones a todo su gabinete para ejecutar el “Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción “2008-2012”, que contemplaba amplísimas acciones en la materia, lo cual hubiera resultado una gran acción, de no ser porque el periodo presidencial estaba por terminar en el mes de diciembre de ese mismo año 2012 y era prácticamente imposible ejecutar acciones importantes y trascendentes en periodo tan breve de tiempo (8 meses), cuando ese gran programa debió haberse ejecutado con bombos y platillos desde su inicio en 2008. Posteriormente, en noviembre de 2012, ante el inminente cambio de administración a nivel federal, a pesar de aún no entrar en ejercicio el ahora Presidente de la República Enrique Peña Nieto comunicó que la primera acción de su gobierno sería la creación de lo que él denominaba la “Comisión Nacional Anticorrupción” y la expedición de una “Ley Nacional Anticorrupción”. Por lo que todo indicaba que con dicha iniciativa de modificación constitucional, se crearía ya por fin y en un breve periodo de tiempo un órgano anticorrupción que revista del conocimiento

45


verdaderamente se encargara de ejecutar acciones como nunca antes en el país, sin embargo, otra sería la historia, pues fueron presentadas nuevas iniciativas de reformas constitucionales para crear órganos anticorrupción diferentes a la “Comisión Nacional Anticorrupción” bajo los nombres de: “Fiscalía Nacional Anticorrupción” (propuesta por el Partido Acción Nacional) o la “Agencia Nacional para el Combate a la Corrupción” (propuesta por el Partido de la Revolución Democrática). (Ver cuadro)

102, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establecer que el órgano encargado de la procuración de justicia contaría, entre otras unidades administrativas, con una fiscalía en materia de combate a la corrupción.

Cada una de las propuestas, cuenta con elementos que coinciden entre sí, como la característica de la Autonomía por ejemplo, pero no concuerdan en puntos trascendentes como la estructura del órgano y los alcances desde el punto de vista de la sanción que pueda imponer para combatir frontalmente la corrupción.

Materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción” y se establecen sus atribuciones.

De manera que tal y como ocurrió en el año 2003, que parecía marcar el inicio de acciones anticorrupción relevantes con la creación de leyes en cumplimiento de Convenios internacionales, con la propuesta de la creación de un órgano de combate a la corrupción en México, a más de una década de haber transcurrido desde la citada Convención, la realidad es que han sido insuficientes los esfuerzos y prácticamente nulos los resultados obtenidos en materia anticorrupción y aún no se cuenta con un órgano con la suficiente credibilidad, fortaleza y eficacia lo suficientemente importantes para marcar un antes y un después en lo que materia de combate a la corrupción se refiere. Otra reforma importante en la materia, pero que no termina de reflejarse en la realidad, es la conocida como la “Reforma PolíticoElectoral y Anticorrupción” que se dio el 10 de febrero de 2014, tras reformarse el artículo

46

Edición

EG Comunicación

Por lo que en cumplimiento de lo ordenado en dicha reforma constitucional, el 12 de marzo del año 2014, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo por el que se crea la “Fiscalía Especializada en

En dicho acuerdo, se establece que dicha fiscalía entrará en vigor en la fecha en que la Cámara de Senadores realice el nombramiento de su titular, quien tendrá la importantísima tarea de dirigir las acciones de investigación y persecución de los delitos relacionados con hechos de corrupción de competencia federal, así como cualquier otro delito cometido por un servidor público federal en el desempeño de un empleo, cargo o comisión. Por su parte, el Senado de la República emitió en noviembre de 2014 una Convocatoria en la que determinó el procedimiento para nombrar al titular de la Fiscalía e inició el proceso de selección para elegir y designar a quien será finalmente el titular de la misma, por lo que se espera que en el siguiente periodo finalmente se designe a quien ocupará el cargo. Las reformas jurídicas en materia anticorrupción, se han ido posponiendo por demasiado tiempo, por su naturaleza, el fenómeno de la corrupción es uno de esos males “perpetuos” como: la pobreza, la desnutrición, la criminalidad o el desempleo,


que son imposibles de erradicar en su totalidad, pero que deben ser atendidos y controlados como lo ameritan para lograr al menos, reducir sus índices de incidencia o afectación. Sin embargo, a más de una década de haberse proclamado el Día Internacional Contra la Corrupción, todavía no se ven acciones concretas en la materia. Por el contrario, una combinación de factores como la desigualdad económica, deficiencia en materias de seguridad, procuración e impartición de justicia, una mayor participación ciudadana entre otras, ha alimentado el hartazgo social, que exige a las autoridades la creación y eficaz ejecución de políticas públicas orientadas a combatir las prácticas corruptas en todas las esferas y ámbitos.

Es innegable, es que las urgentes reformas jurídicas en materia anticorrupción, tienen que darse pronto, pues cada vez la sociedad civil organizada, ha ido participando de un modo más activo en la vida política del país, muestra de ello, fueron las reformas en materia de transparencia que dotaron de Autonomía a un importante organismo a nivel nacional como lo es el “Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos” (IFAI) y en la que fue notorio el impulso y la participación ciudadana para alcanzarla, lo cual debe servir de referente. De ahí la importancia de la participación de la sociedad para alcanzar las medidas en materia de prevención y combate a la corrupción que permitan por lo menos:

•Consolidar una política de Estado en materia de prevención y combate a la corrupción. •Fortalecer las instituciones mejorando el control interno, para contribuir a la efectividad en materia combate a la corrupción. •Institucionalizar mecanismos de vinculación y participación ciudadana en la prevención y el combate a la corrupción. •La adopción de una cultura de Cero Tolerancia a la Corrupción.

Medidas que si bien son fundamentales que adopten las autoridades, no olvidemos que la corrupción es un mal que afecta todos los sectores y por lo tanto empresas, universidades, centros de investigación, organismos no gubernamentales, etcétera, también pueden verse inmiscuidos y que en muchos casos estamos a tiempo de adoptar medidas para evitarlo, sin necesidad de esperar las reformas que a nivel federal están por darse. Martha Elena Balam Marín. Maestra en Derecho Penal, jefa del Departamento de Atención al Público del INECCO. Colaborador titular EG. @martha_elena_

revista del conocimiento

47




Por: Verónica Rodriguez

Canta el grillo tras la nuca Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros. (Cicerón).

Me niego a cagar en el pañal. Con esa frase me imagino sorprender a los lectores y encabronar a mi familia. Pertenece al inicio de lo que tentativamente será el último relato de mi primer libro de cuentos que la editorial “Insignia” prometió publicar. Me llamo Alex y esta es la historia. Sentados en la barra del “DeLorean”, Gabriel me invita a las cervezas con tal de que le escuche el siguiente relato: Desde que murió su abuelo la idea de redactar un cuento a manera de homenaje le trepana los sesos. La imagen del viejo negándose a defecar en un pañal es demasiado tormentosa para cargar en la conciencia del Gabriel que nació, vive y morirá en nuestro pueblo, plagado de convencionalismos y cerrazones, que vomita gente que no se atreve a ver el mundo de otra forma que no sea como exigen familia y religión. Perfila los personajes: Doña Hortensia, el principal. Es importante que la familia no se entere que su abuelo y Doña Hortensia son lo mismo. ¿A quién quiero engañar? Gabriel experimenta con las ideas que le sugieren los libros que se bebe como cerveza en viernes de quincena. En esta etapa de lector, en su mesita de noche yace Murakami, del que se sirve densos tragos. Un perro dará el toque cómico a la deprimente historia, se llamará Ménade. Por último, una hija discapacitada…

50

Edición

EG Comunicación


-Idiota, la acepción se permite en literatura, -protesta Gabriel- se lo permitió Quiroga, en su “Gallina degollada”, ¿no?, cuando uno hace literatura se vale todo, es ficción.

más que la retrasadita la cargue hasta el orinal! “Quién iba a decir que la tarada se haría cargo de mí después de tantos años de esconderse bajo mis faldas”. Pobre doña Hortensia, siempre protegiéndola de burlas y ofensas, con la creencia de sobrevivir para atestiguar el final de la vergüenza de haber parido un monstruo. En una segunda intentona por demostrarse a sí misma que aún es autosuficiente y lúcida, balancea su transparente caparachón hacia la orilla de la cama, resulta un esfuerzo inútil, las extremidades cesan su movimiento de insecto.

¿A quién quiero engañar? Una tarde propicia para trasladar las ideas del cuaderno de apuntes a la computadora portátil, se acuesta, jamás escribe sentado. Desde que leyó en una revista que Onetti escribía acostado porque Valle Inclán lo hacía de la misma forma, se tumba en el colchón que guarda su contorno. “Me niego a cagar en el pañal” protesta doña Hortensia. El cerebro reparte órdenes a sus pellejudas extremidades que abanican la maloliente atmósfera de la habitación como cucarachón patas arriba tratando de enderezarse. “¿Qué se ha creído esa tonta?, que por senil que yo esté no tengo dignidad, que voy a vivir mis últimos alientos remojada en un una bolsa de nailon rebosante de inmundicias. Maldita la hora en que me dejaste Martín, siempre ventajista, hasta en la carrera hacia la muerte llegaste primero a la meta”. Frunce el ano, que el excremento no aceche y en el esfuerzo, se sorprende de necesitar por primera vez de otro ser humano que no sea ella misma, ¡cuánto

“Claro qué no soy un bebé, no te voy a dar la dicha de verme humillada ante la tonta, me niego a que me encuentre cagada, que me mire con la pena con la que yo en otros tiempos la aceché mientras los niños del barrio le gritaron: ¡retrasada!”. Doña Hortensia dirige sus remilgos hacia el dagerrotipo de Martín situado sobre la cómoda. A la de uno, a la de dos y a la de tres, aferra las falanges al dosel de la cama, suelta el dogal al coraje que brinca desbocado cual estridente grito de furia. La retrasada no acude, ni siquiera se escucha su voz desde la estancia junto a la cual permanece siempre sentada viste y desviste a sus muñecas de papel periódico. Con la bilis amarilleando el rostro, en la orilla del colchón, Doña Hortensia se mira en la luna del ropero que le devuelve la imagen de otro monstruo, viejo, calvo, mamas pegadas a las costillas, brazos y piernas en los huesos, una marimba de la que reverberan algunos tintineos en eco a modo de respiración. Mira el impoluto orinal, mide la distancia en caso de tener que arrastrarse. A la de uno, a la de dos, a la de tres, saca algo de fuerza para llegar al bacín. “Porque si en algo se ha especializado la taradita es en pulir los siete inodoros de la casa como si la virgen cagara en ellos, ¡gracias a su temor de Dios!”. revista del conocimiento

51


El espejo también le devuelve el horror a sus espaldas, las manchas de sanguaza dibujan su dorso en el lecho, “¡qué asco, qué inmundicia, que despojo de ser humano! y aún así, no me quiero morir”. Hasta este punto me parece que el cuento no va a ser en nada agradable a la familia de Gabriel. No le importa, sí le importa, le importa hasta el tormento, bueno, dice que es literatura. Es ficción. -Cuando muera y mi primer libro se convierta en un clásico, los críticos inventarán un sinnúmero de historias sobre el último relato, una de ellas será verdad ¿no pasa lo mismo con Julio Cortázar y su cuento, “Casa tomada”? Doña Hortensia está sentada a la vera del lecho, sus pies rozan el piso, mira el rojo coágulo de sudor en las sábanas, los malos recuerdos crean un espasmódico movimiento de intestinos que no conocen de dignidad. Le tiemblan las piernas; “y la estúpida con tijera en mano confeccionando vestiditos de papel, y lo que me faltaba”… Ménade, la observa desde el quicio de la puerta atraída por las miasmas que despide el forzado control de los esfínteres, trajo el defecto por herencia, ningún veterinario pudo curar a su estirpe del mal de la coprofagia. El can se relame los belfos a la espera del platillo pero no mueve un pelo, espera sumisa gracias al grito histérico… “¡Quieta!” En la mesa contigua a la barra dos chicas nos miran de reojo al escuchar los murmullos de cagar, miasmas, coprofagia y demás lindezas. Sugiero a Gabriel prescindir del florido vocabulario pero no le importa, sí le importa, le atormenta.

-¿A caso Bukowski tuvo miramientos en su libro, “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones”? ¿No es un éxito en ventas con miras a convertirse en un clásico entre “hipsters”? ¿A quién quiero engañar?

52

Edición

EG Comunicación

“¡Quieta maldita Ménade!”. La vieja estira los brazos hacia el orinal, las patas del artefacto hacen esfuerzos por soportar el peso de la desafinada marimba. Afianza los dedos en los tubos que sostienen el recipiente, tira de él hacia sí pero la energía impuesta en la acción rebota reverberando cada tecla de su oxidado instrumento y cae, azota en estruendoso acorde al pie de la cama. Excrementos, sangre, miasmas, orines, sudor, saliva. Dicen que cuando morimos el cuerpo se relaja sin pudor, la muerte no sabe de convencionalismos fisiológicos y Ménade, tampoco. Con la mirada cómplice del sepioso retrato de Martín se lanza en pos de lo que haría un perro por su ama, demostrarle su cariño a lengüetazos. El “DeLorean” está a punto de vaciarse. El cantinero sentencia que es la última y nos vamos.

-¿Por qué matas siempre a tus personajes? ¿No es mejor que la tonta la encuentre cagada pero viva y con Ménade lamiéndole el culo? -me grita el Gabriel de mis invenciones al tiempo que apuro la octava cerveza. Resopla, tose, se ahoga con el largo sorbo, también lo mato.

Desde que murió mi abuelo la idea de redactar un relato a manera de homenaje me trepana los sesos. La imagen del viejo negándose a defecar en un pañal es demasiado tormentosa para cargar en mi conciencia. Yo, que nací, vivo y moriré en este pueblo plagado de convencionalismos y cerrazones, con una familia que no se atreve a ver el mundo de otra forma que no sea como exige su religión. Me llamo Alex y esta es mi historia. Jamás la podré publicar. ¿A quién quiero engañar?

Verónica Rodríguez. Licenciada en Ciencias de

la Comunicación, reportera de Radio Universidad . Colaboradora titular de EG. @vepaju


La utilidad del Ácido DesoxirriboNucleico o ADN Recientemente fui a una empresa de mensajería y mientras esperaba mi turno había una persona intentando enviar un pequeño tubo. El encargado del lugar le preguntaba, como parte de la rutina, que era lo que quería enviar y ella le contestó de una forma muy natural, “es ADN”!. Esta respuesta dio como resultado que el dependiente, abriera enormemente sus ojos y mostrara una expresión de sorpresa. En ese momento, la persona que quería hacer el envío, intento explicarle que era exactamente lo que contenía su envío, y después de más de cinco minutos, el encargado termino por aceptarlo, pero con más dudas de las que había iniciado.

de generación en generación. La información contenida en el ADN esta almacenada en forma de un código de cuatro letras llamadas, bases nitrogenadas: Adenina, Timina, Guanina y Citosina. A propósito, el ADN humano contiene alrededor de 3 billones de bases y estas están organizadas en genes. Dichos genes contienen las instrucciones para sintetizar una proteína, que son las encargadas de realizar la mayor parte del trabajo en cualquier organismo. Los genes, a su vez, se encuentran agrupados formando los cromosomas (Fig. 1).

De ahí me pregunte si hay una forma amena de explicar que es el “ADN” para futuras conversaciones informales. En este sentido, debo mencionar que el ADN o ácido desoxirribonucleico es una molécula que contiene la información necesaria para que el metabolismo de un ser vivo funcione. Todos los organismos contienen este tipo de moléculas y son las encargadas de almacenar la información hereditaria, es decir, información que se puede transmitir revista del conocimiento

53


Regresando a las bases nitrogenadas o letras, (ATGC), cabe mencionar que estas son el componente del material genético en TODOS los seres vivos. Entonces, si todos los seres vivos tenemos las mismas bases, ¿cómo podemos ser tan diferentes?. Esto se debe a qué, dependiendo del orden en el que las bases se encuentren organizadas en un gen, se determina la información para el desarrollo y mantenimiento de un organismo. Esto es similar a las letras del alfabeto, es decir, de acuerdo al orden en el que las letras aparecen será el significado que expresen, por ejemplo: A, D,N,A, pueden conformar: NADA, ADAN y ANDA; es decir, la combinatoria es extensa!. Así, podemos darnos cuenta que la diversidad de organismos en el planeta es enorme pero cada individuo posee una secuencia de ADN única, con excepción de los gemelos idénticos (Fig. 2).

54

Edición

EG Comunicación

Ahora bien, cabe destacar que dentro de la información almacenada en el ADN están incluidos los rasgos físicos de cada organismo, como el color de los ojos, la estatura, el tipo de cabello e incluso la información que concierne a padecer algunas enfermedades, como la diabetes, el cáncer o la hipertensión. De ahí la importancia que esta molécula tiene en el diagnóstico genético y/o molecular. Las primeras pruebas genéticas fueron utilizadas para la detección de anormalidades cromosomales (cariotipos) y mutaciones en un gen que causa desordenes heredables, tales como la fibrosis quística o la fenilcetonuria, en recién nacidos. En la actualidad existen varias pruebas de diagnóstico molecular que utilizan las secuencias de ADN:


Examen Genético y la Pre-sintomática: encuentra variaciones genéticas que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades específicas de una persona. Este tipo de prueba genética puede ayudar a proporcionar información sobre el riesgo de desarrollar una enfermedad de una persona, y permite la toma de decisiones sobre el estilo de vida y la salud. Portador: las pruebas le sugieren a las personas sí “presentan” un cambio genético que puede causar una enfermedad. Los portadores generalmente no muestran signos de la enfermedad; sin embargo, pueden transmitir la variación genética a sus hijos, que pueden desarrollar la enfermedad o convertirse en portadores ellos mismos. Pruebas Prenatales: se ofrece durante el embarazo para ayudar a identificar los fetos que tienen ciertas enfermedades. Pruebas Genéticas Preimplantacional: está realiza en conjunto con la fertilización in vitro para determinar si los embriones de los genes portan implantación que podrían causar enfermedades.

tratamientos basados en genes. A veces los resultados no ayudan directamente al participante en la investigación, pero pueden beneficiar a otros en el futuro, ayudando a los investigadores a ampliar su comprensión del cuerpo humano. En resumen, los proyectos del genoma humano junto con los avances en el diagnóstico molecular nos ayudan a liberar el potencial que este tiene; revolucionando la práctica de la medicina, mejorando la atención prenatal y reproductiva, permitiendo la detección de las enfermedades en etapas tempranas, y avanzando en el tratamiento de enfermedades hereditarias. Cuando los laboratorios tomen ventaja de estas herramientas, vamos a ver cambios en la medicina en formas nunca antes imaginadas. Silvia Tenorio Salgado Asesor Científico BIOX. Maestra de Ciencias Bioquímicas por el Instituto de Biotecnología UNAM. Doctora en Ciencias Biomédicas por el Centro de Ciencias Genómicas UNAM. Miembro de OMTTIC. Colaboradora titular de EG.

Evaluación del Recién Nacido: se utiliza para probar los bebés uno o dos días después de nacer para determinar si tienen ciertas enfermedades que se sabe causan problemas de salud y desarrollo. Análisis Farmacogenéticos: da información sobre cómo ciertos medicamentos son procesados en el cuerpo de una persona. Este tipo de pruebas puede ayudar a un proveedor de atención médica elegir los medicamentos que funcionan mejor con la composición genética de una persona. Por ejemplo, las pruebas genéticas ya está disponible para guiar tratamientos para ciertos tipos de cáncer. Investigación Pruebas Genéticas: ayuda a los científicos a aprender más acerca de cómo los genes contribuyen a la salud y la enfermedad, así como a desarrollar

REFERENCIAS Marcadores moleculares: una herramienta para explorar la diversidad genética. www.fao.org/docrep/012/a1250s/a1250s17.pdf. Figuras tomadas de: https://cienciamx.wordpress.com/2011/07/04/ editando-el-dna-nuevas-tecnologias/

revista del conocimiento

55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.