Eg 110

Page 1




editorial Conceptos clave Ante un tema aleccionador por la implicación que a todos nos concierne, es obligado como pre ámbulo a los contenidos, enunciar conceptos clave –en ocasiones confundidos o erróneamente aplicados– que permitan clarificar y dimensionar el tema central de esta edición: • Un Parque Industrial es un espacio territorial donde se establecen empresas –relacionadas o no entre sí– a quienes una administración general les suministra energía, agua, vigilancia, transporte, áreas de servicios públicos y otros abastecimientos esenciales para su óptimo funcionamiento. • Por otra parte, un Campus Universitario es un área ocupada por edificios para salones de clase, bibliotecas, laboratorios, oficinas administrativas, áreas de esparcimiento (cafeterías, tiendas y zonas deportivas), parques y jardines, en donde una comunidad universitaria desarrolla sus actividades. También, puede ofrecer edificios habitacionales para alojamiento.

• De acuerdo con la Asociación International de Parques Científicos y Tecnológicos: un Parque Científico y Tecnológico es una organización, gestionada por profesionales especializados, con el objetivo fundamental de incrementar la riqueza de su región y promover la cultura de la innovación. Fomenta la competitividad de las empresas y de las instituciones generadoras de conocimiento instaladas y/o asociadas en el parque. En definitiva un Parque Científico y Tecnológico alberga, integra y estimula el funcionamiento de la que es –por su contribución a la sociedad– la cuádruple hélice, la cual activa un círculo virtuoso alimentado de conocimiento, innovación y formación de talentos, para la obtención de productos de alto componente científico. Las estadísticas obtenidas por organismos a nivel internacional, avalan a este modelo como la opción para dinamizar y apuntar hacia una economía y sociedad del conocimiento.

LCC. Elisa Balam Marín, ME y MM Directora & Editora ebalam@empresaglobal.com.mx

Año 13 No. 110 Publicación Periódica Mérida, Yucatán, México Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095 Empresa Global, autorización No. 921235 Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.

CONTACTO EG: Móvil: 9992. 77.12.66

4

Edición

EG Comunicación

Arte Creativo

www.mediumsociedadcreativa.com.mx Facebook: Medium-Sociedad-Creativa EG RADIO “Englobando Acciones” EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Facebook: Empresa Global Editores Twitter: @EmpresaG


12

Reportaje Principal. Parques Científicos y Tecnológicos. Hacia una Economía del Conocimiento.

15

Gloomy Sunday.

Portal Líder Ejecutivo. Marketing de Contenidos, el futuro que nos alcanza. Algunas reflexiones en materia de publicidad. BIOTECNOLOGÍA ¿Qué son las enfermedades transmitidas por vector?

40 46 50 56

FOTO: Reynaldo Martínez

Avances y Retos. Ecosistema Emprendedor.

FOTO: Shirley Morgan

10

Luis Alberto Muñoz

Héctor Alvarado Gamas

Luis Carlos G. Cantón Castillo

EG Comunicación

FOTO: Dianelly Concha

Parques Científicos y Política Industrial.

FOTO: Moisés Hernández

6

FOTO: Reynaldo Martínez

Parques Científicos y Tecnológicos: la primera piedra en Yucatán.

FOTO: Ana Marrufo

Índice Colaboradores

Verónica Rodriguez

David Azcorra Cámara

José Alonzo Sahui Maldonado

Silvia Tenorio Salgado OMTTIC

revista del conocimiento

5


Por: Luis Alberto Muñoz

Parques Científicos y Tecnológicos: la primera piedra en Yucatán. “Man stands on a basis, at most of the flattest soled, of some half square foot insecurely enough. Three quintals are a crushing load for him: the steer of the field tosses him aloft like a waste rag. Nevertheless he can use tools. Without tools he is nothing. With tools he is all.” Thomas Carlyle Primero fue la piedra. Después, millones de años después, la piedra labrada. Y entonces nuestra historia como innovadores, científicos y tecnólogos empezó. Pero no en ese orden. La tecnología precede a la ciencia. La ciencia retroalimenta a la tecnología. Le demanda más exquisitez, le requiere más innovación. Pero van de la mano. Es por eso que hace casi 6 años celebramos la iniciativa del Gobierno de Yucatán por dotar a la región y al Estado de un Parque Científico y Tecnológico como parte del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) donde puedan converger tanto los centros de investigación con las empresas de base tecnológica, tanto nacionales como extranjeras. Si bien hay grandes proyectos en la historia de la humanidad que son ejemplos perfectos de lo que la sinergia entre lo que hoy llamamos ciencia, tecnología e innovación ofrecen, nuestra época se distingue por la planeación estratégica y sus resultados. Aquellos que se mantienen intactos –al menos en su función–, son justamente los que admiramos institucionalmente pues trascienden la voluntad individual y se van conformando alrededor de la voluntad de la sociedad.

6

Edición

EG Comunicación


Si bien las grandes civilizaciones han dejado en su legado no sólo obras tangibles, pocas han logrado sobrevivir al paso del tiempo y poco sabemos sobre su logística operativa. Pareciera que sus obras –muchas de ellas patrimonio de la humanidad– seguramente requirieron de una gran organización y sólo aquellas suficientemente resilientes, sobrevivieron y mantuvieron su estable y continua creación.

Creo, sin lugar a dudas, que el ejemplo vivo más antiguo e interesante de lo que hoy conocemos como un Parque Científico y Tecnológico “natural” es la ciudad y Universidad de Oxford en el Reino Unido. Después de la fundación de Oxford en 1167, occidente propondría un modelo de convivencia continua entre la fe, la ciencia y el porvenir de una sociedad organizada alrededor de la búsqueda de la verdad. La mayoría de las grandes ciudades habitables y vivibles, tiene en su haber una gran universidad. Pero pocas conjuntan una vocación propia hacia la cultura y el saber. En Oxford resaltan las grandes obras arquitectónicas, la majestuosidad de sus edificios, bibliotecas, sus calles, la armonía estética fiel al tiempo y a la modernidad. Lo que es perceptible al ojo, es también la impenetrabilidad de su solidez intelectual. La literatura universal difícilmente sería lo mismo sin la obra de Lewis Carroll, Aldous Huxley, Oscar Wilde, J.R.R. Tolkien, T. S. Eliot. La economía no se podría explicar

sin esa mano invisible de Adam Smith ni de Amartya Sen. La filosofía sería distinta sin Locke ni Isaiah Berlin. Dos de los científicos de mayor impacto en el mundo, Stephen Hawking y Richard Dawkins y uno de los co-inventores fundamentales del World Wide Web, Tim Berners-Lee vieron pasar sus días de estudiantes en Oxford. Si bien el siglo XXI se caracteriza por la sistematización de la educación, los medios digitales y los nuevos medios de comunicación, no es tan fácil discernir sobre la efectividad de la construcción de saberes con maestros virtuales. La educación necesita algo más: el conocimiento es producto de la experiencia y la experiencia, y necesita espacio y libertad. Un Parque Científico y Tecnológico debe pues, ofrecer ambos. El espacio debe ofrecer caminos a la experiencia. Caminar, interactuar. Tocar. Desde hace muchos años se debate en el seno de la concepción de los clusters de innovación, la necesidad de “orquestar” la política pública hacia la creación de espacios para la instrumentación de la ya famosa triple hélice. Los actores fundamentales deberán poder encontrar un espacio de convivencia alrededor de las ideas. Algo importantísimo es el acervo. De preferencia un acervo propio, contextualizado. A pocos kilómetros del Parque del SIIDETEY hay “flamencos”. En las zonas aledañas a la concentración urbana de Oxford, había “dodos”. Hoy es una reliquia casi mística del Museo de Historia Natural de Oxford. Y no queremos que los flamencos lo sean, por eso se hacen estudios de conservación del hábitat. Dentro del mismo hábitat. No sería tan efectivo hacer todo en simulación, por eso el Parque albergará también museos. El primero será el Museo del Cráter de Chicxulub, cuya colección inicial ya puede visitarse de manera temporal en la Biblioteca del Parque. Así como Londres es la única ciudad en el mundo, con todos los bancos del mundo, en la Universidad de Oxford han estudiado ciudadanos de todo el planeta tierra. Mérida recibe hoy a migrantes de casi todo el país. Su bono como ciudad segura, la coloca como revista del conocimiento

7


una de las mejores ciudades para vivir en México y es cada vez más receptáculo de habitantes de otras latitudes. Y también de científicos, quienes han escogido y optado por Mérida como un lugar para desarrollar la mejor ciencia posible y cada vez son más empresas que voltean a ver al Parque. Para cuando este artículo esté publicado y usted lo esté leyendo, habremos ya inaugurado el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información, el cual ofrecerá espacio para 400 personas que integren empresas innovadoras. Estamos seguros que este Centro será un punto de atracción de inversiones, que detonarán el sector en su espíritu de compaginar la investigación básica generada en el parque, con instrumentos y plataformas computacionales que serán accesibles a los consumidores en productos terminados. La ciencia y la tecnología que se están desarrollando en Yucatán, seguramente, coadyuvarán para hacer de nuestro entorno, una ciudad inteligente, en donde la participación de todos y cada uno de

8

Edición

EG Comunicación

los ciudadanos harán que podamos impactar de manera directa en varios de los sectores, lo que nos distinguirá aún más. En el SIIDETEY tenemos universidades y centros de investigación que ya se están vinculando con empresas de diversos tamaños, para desarrollar investigación científica y desarrollos tecnológicos para solventar problemas ancestrales en el manejo de basura y gestión de los recursos naturales tales como el agua. Se trabaja arduamente en la búsqueda de energías limpias y en el desarrollo de mayores y mejores sistema de telecomunicaciones, instrumentando políticas para aumentar la cobertura, incursionando en la proliferación de nuevas infraestructuras y edificios inteligentes, que ya comienzan a rascar los cielos de Yucatán. La educación participativa involucra una oferta de primer nivel con la afluencia de las mejores prácticas y ofertas educativas. El desarrollo de soluciones de eHealth y telemedicina, son cada vez mejor asimiladas por la sociedad.


se ha encargado de abrir también los espacios necesarios para que las instituciones puedan ir y participar en diversas actividades, entre las que se encuentran las visitas de los niños y jóvenes para conocer y ver de primera mano, las alternativas que son hoy una realidad. Figura 1.

La continua evaluación y escrutinio de la planeación urbana y la administración del territorio, ha permitido la creación de urbes inmensas y eficientes como son Ciudad Caucel y Las Américas. Incluso recientemente han arrancado iniciativas para la integración de Sistemas de Alertas Tempranas. Por el lado productivo y de servicios, la creciente incorporación de mejoras a la planta industrial y logística. Y ni que decir de la gran oferta de seguridad con la que se cuenta en Yucatán, lo cual hace del Estado un candidato perfecto para el primer SmartState del país. Mike Bloomberg puso en claro con una frase – convertida hoy día en apotegma– poderosa “Es el talento lo que atrae la inversión, y no al revés” (Financial Times on March 27, 2012). A partir de ese principio es que en Yucatán se han logrado reales políticas públicas, orquestadas y comprometidas desde todos los niveles de gobierno. El talento que hoy se ha logrado conformar en la región no sólo incluye a los científicos y tecnólogos que ya están trabajando en los centros de investigación, las universidades y las empresas, sino sobre todo, en aquellos jóvenes que están ahora en el aula preparándose para un día formar parte de las instituciones del SIIDETEY. El Parque

Los Mayas tenían una concepción cíclica del tiempo: todo se repite. Y así, haber vivido inmerso en un lugar mágico como Oxford, me permitió encontrar ese puente perfecto entre el pasado y el futuro, gracias al hilo conductor etéreo del espacio de las ideas, quizás el único real invariante de nuestra especie. Explorar ahora un espacio participativo, escuchando de tanta gente opiniones, ideas, voluntades y sobre todo, de compromisos concretados, revive en muchos de nosotros la búsqueda de ese estado mágico donde todo es posible. Nuestro Parque ya es único. El ecosistema que lo compone incluye mar, zonas arqueológicas, las aportaciones de la Cultura Maya como el cero y el uno (ver figura 1), viajeros del aire, manglares, poblaciones de tamaño diverso, una ciudad maravillosa y una población en cuya identidad se encuentra una exquisita inquietud por admirar los límites, orquestar su vida diaria con la inmensidad del universo y esa continua búsqueda de la armonía entre la naturaleza y la modernidad. Aquí, los científicos, tecnólogos e innovadores estamos –juntos– celebrando y planeando un destino que será mejor si continuamos planeando basados en el conocimiento científico, para poder seguir manteniendo la calidad armónica que su pueblo merece. Por eso, continuaremos poniendo siempre la primera piedra, una tras otra. La primera es la piedra de la renovación. La segunda será, otra vez, la primera.

Luis Alberto Muñoz Ubando. Doctor en Informática con especialidad en Robótica y Procesamiento de imágenes por el INRIA de Francia Chief Innovation Officer Plenum. Colaborador titular EG. @AlbertoMunoz

revista del conocimiento

9


Por: Héctor Alvarado Gamas

Parques Científicos y Política Industrial

Estimados lectores, en esa ocasión les comparto mi opinión sobre el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, el enfoque será sobre la Política Industrial de Yucatán y su alineación con el Parque. El Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, en la línea de innovación y economía del conocimiento, en el objetivo 2 se encuentra la consolidación del Parque con inversiones estratégicas, así como la de construir la segunda etapa. En este mismo documento, nos percatamos que no hay una política clara de desarrollo industrial. Ante esto, la pregunta inmediata es... ¿Por qué es importante tener una Política de Desarrollo Industrial? El Banco Mundial define la política industrial como: “los esfuerzos del gobierno para alterar la estructura industrial de su economía, para promover el crecimiento económico con base en incrementos en la productividad”. El mismo Banco Mundial comenta que los países que lideran en ciencia, también lideran en tecnología. Si un país desea liderar en tecnologías avanzadas y, por lo tanto, en industrias avanzadas, necesita hacer más que invertir en parques industriales o intentos vagos de estimular innovaciones. Necesita hacer ciencia básica, incluso sin que tenga un propósito comercial en el corto plazo. Necesita hacer de la práctica de la ciencia, parte de la cultura; dejar que se inserte en la economía, a través de procesos y tecnologías, en pequeñas o grandes empresas. No a través de la selección de empresas ganadoras, pero sí seleccionando industrias ganadoras que puedan aprovechar las ventajas comparativas en las distintas regiones del país.

10

Edición

EG Comunicación


investigación, la tecnología y la innovación sin tener un rumbo fijo? No se ustedes, pero a mí me suena muy riesgoso dirigir esfuerzos en los Parques Tecnológicos, sin tener una definición clara de hacia dónde caminará nuestro Estado.

Pero no se alarmen estimados lectores, Yucatán no es el único que no tiene política industrial, México en general, adolece de una política industrial clara. Recientemente la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), presidida por Juan Pablo Castañón, ha planteado al secretario de economía, Ildefonso Guajardo, que más allá de una política nacional, en ese tema se debería diseñar una política regional que responda a las diferencias económicas que existen en el país (http://www.elfinanciero.com. mx/opinion/coparmex-por-politica-industrialregional.html). La política industrial en México no se define desde la crisis de la década de 1980; debido a las grandes deudas en moneda extranjera de nuestro país, en donde México tuvo que aceptar las exigencias de sus acreedores, como la apertura comercial y el abandono de sus políticas de industrialización, por sustitución de importaciones en favor de políticas para una industrialización orientada a exportaciones –en pocas palabras “nos hicieron manita de puerco”–. Pero eso fue en los años 80´s, y ya estamos en 2015. México requiere una política industrial activa en la que se desarrollen acciones para adquirir conocimiento, formar capacidades, adaptar nuevas tecnologías y nuevas industrias a viejas instituciones, mientras se crean o se modernizan otras, es decir, una política alineada a la innovación y al desarrollo tecnológico. Entonces, ¿cómo es que definen las vocaciones de los Parques Tecnológicos?, ¿hacia dónde queremos enfocar la

Por ejemplo, para la apertura del Programa de Estímulos a la Innovación en el año 2015 se le preguntó al Secretario de Fomento Económico cuáles iban a ser los sectores prioritarios para apoyar a las empresas innovadoras, puntalmente la pregunta fue: ¿Sr. secretario, va usted a apoyar la Biotecnología en el PEI 2015? La respuesta fue NO. Ante esto, es oportuno repasar la información plasmada en la página del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, donde claramente dice: ”... a lo largo de

los últimos 5 años se han venido implementando una serie de proyectos alineados a los sectores estratégicos definidos como prioritarios para el Estado: Biotecnología (Agrícola, Acuícola, Ambiental, Industrial y Médica-Farmacéutica); Tecnologías de la Información; Tecnologías para la Sustentabilidad; y Logística”. Sólo por nombrar algunas instituciones, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) hace Biotecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su Unidad SISAL hace Biotecnología, la Universidad Anáhuac Mayab enfoca su Parque a la Biotecnología. ¿Necesitaremos una política industrial en México y en Yucatán? Estimados lectores, a eso me refiero con Riesgo a la Inversión. Como siempre, usted tiene la última palabra, saque sus conclusiones. Mtro. Héctor Arturo Alvarado Gamas. Candidato a Doctor en Administración Estratégica y Sustentabilidad en la Universidad Anáhuac Mayab, Maestría en Finanzas por el Tec Millenio, Maestría en Negocios por la Universidad la Salle, Microsoft Certified Technology Specialist Windows 2008, Ingeniero Biomédico con especialidad en instrumentación Médica Electrónica, UAM-I . Colaborador titular de EG. hectoraag@gmail.com

revista del conocimiento

11


Por: Luis Carlos G. Cantón Castillo

Avances y Retos.

Ecosistema Emprendedor

Introducción En el ecosistema emprendedor podemos encontrar escuelas, universidades, al Estado, organismos de apoyo como incubadoras, aceleradoras y parques tecnológicos, así como servicios financieros y otros mecanismos impulsados por los sectores público y privado. En este artículo hablaremos del ecosistema y su conexión con el emprendedor, las actividades que corresponden a cada grupo de elementos del ecosistema, la orientación y criterios que deben seguir. Así mismo se abordarán los avances y algunos indicadores de desempeño del ecosistema en su conjunto que representan áreas de oportunidad, finalizando con las conclusiones derivadas del análisis y experiencia del autor. En la sociedad existen diferentes tipos de emprendedores, algunos trabajan para empresas ajenas haciéndolas exitosas y otros lo hacen para desarrollar su propia empresa; también cabe señalar que los emprendimientos pueden ser lucrativos y no lucrativos, los primeros generan utilidad monetaria y los segundos utilidad social para grupos o comunidades que encuentran en estos emprendimientos, razones para visualizar su futuro con optimismo, esto es, generan esperanza. Lo anterior implica que los emprendedores tienen una función y un lugar de gran trascendencia en toda organización y país; sobre todo si tomamos las ideas de Joseph Schumpeter expresadas en su “Teoría de las innovaciones”, donde sostenía: que las invenciones e innovaciones son la clave para el crecimiento económico y quienes implementan este cambio de manera práctica son los emprendedores.

12

Edición

EG Comunicación


El papel de los elementos del ecosistema Al Estado corresponde, fundamentalmente promover que los actores del ecosistema cuenten con los apoyos y recursos necesarios para que exista un ambiente apropiado para el emprendimiento, su principal aportación debe darse a través de la generación de políticas públicas, programas de apoyo, estímulos e infraestructura; todos orientados a fortalecer a los demás elementos del ecosistema, debe propiciar su articulación y nunca intentar sustituirlos. En el caso de las escuelas y universidades, el centro de su quehacer debe estar en: creación de modelos para el desarrollo de emprendedores, programas educativos actualizados, generación de nuevas tecnologías para formar emprendedores, aspectos relacionados con la psicología del emprendedor, en el fortalecimiento de sistemas que propicien el desarrollo de la creatividad, en todos los ámbitos del conocimiento; y en el establecimiento de estrategias que la transformen en innovación y en beneficios económicos, sociales y ambientales; en el desarrollo de ciencia y tecnología acordes a las tendencias de mejora de productos y servicios, así como temas complementarios relacionados con la administración, costos, legislación, economía, marketing, ética y, por supuesto, el papel de los emprendedores en los diferentes aspectos y actividades de la vida local, nacional e internacional, sólo por mencionar parte de los temas relevantes.

Son también parte fundamental del ecosistema emprendedor, el propio sector privado, los servicios financieros y los organismos de apoyo que requieren los emprendedores, sean públicos o privados. Su papel es primordial en las actividades de colaboración y creación de espacios de intersección y generación de oportunidades de coexistencia, con un criterio de interés mutuo y con reglas claras. El criterio debe estar orientado a hacer negocios con beneficios entre las partes, nunca bajo la mentalidad de encontrar a quien explotar o de quien tomar ideas para sacar un beneficio unilateral. Las alianzas pueden generar muchos negocios de trascendencia económica, ecológica y social, pero también, requieren ajustarse a principios éticos que son perfectamente válidos para todas las variantes del ecosistema emprendedor.

Avances En México la construcción del ecosistema emprendedor ha sido lenta y está en proceso; son avances de importancia el establecimiento de incubadoras, aceleradoras, parques tecnológicos, programas de apoyo al emprendedor –sean educativos o de financiamiento– y redes, entre otras iniciativas que por supuesto conforman y nutren al ecosistema y que son producto de la interacción de sus elementos. Es relevante señalar, desde el punto de vista de los avances, el establecimiento del Instituto Nacional del Emprendedor en 2013.

revista del conocimiento

13


Retos

En el terreno de lo que falta por hacer, revisaremos algunas cifras y conceptos importantes como indicadores de desempeño del ecosistema en su conjunto: Uno de los tipos de emprendimiento que más capta la atención y los recursos del ecosistema emprendedor son las MiPyMEs. Según Zúñiga en su artículo “2013 Retos de las PyMEs en Innovación” que cita datos del INEGI, estas MiPyMEs constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos que ha firmado México y por su alto impacto en el empleo, son aproximadamente 4 millones 15 mil, constituyen el 99.8% de las empresas del país, ofrecen 72% del empleo y aportan el 52% del PIB. Sin duda estas cifras en lo general son satisfactorias, pero también, existen datos como los que ofrece el portal de Iniciativa México donde indica que más del 85% de las MiPyMEs no reportan ganancias. Señala, también, que uno de los principales retos a enfrentar para crecer: su aislamiento, necesidad de información de mercado, clientes potenciales, alternativas para innovar y producir de manera competitiva. Añade, que en general, las MiPyMEs pagan hasta 60% más que las empresas grandes por los insumos que utilizan y los servicios que reciben. En muchas ocaciones se trata de personas con visión y compromiso para ofrecer productos de calidad, sin embargo, no cuentan con los vínculos necesarios para establecerse, crecer y ofrecer productos funcionales a precios competitivos. Otro frente donde se vislumbran muchas áreas de oportunidad para los emprendedores y que vale la pena considerar, es la pobreza en México cuya dimensión es francamente impresionante, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en 2012 se reportaron 53.3 millones de mexicanos en esta situación, cifra que representa el 45.5 % de la población. Un tercer tema es el desarrollo sustentable; en lo económico se enfoca en la creación y distribución, con equidad y justicia, del valor entre colaboradores y accionistas. En su enfoque externo, implica la producción

14

Edición

EG Comunicación

y distribución, de bienes y servicios, útiles y rentables para la comunidad. Desde el punto de vista ambiental, debe existir compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando su degradación.

Conclusiones

El desarrollo del ecosistema emprendedor en México ha sido lento, se encuentra en construcción, presenta avances en el establecimiento de incubadoras, parques tecnológicos y apoyos que requiere el emprendedor pero falta mucho por hacer en términos de eficiencia

del ecosistema en su conjunto, con el fin de maximizar sus beneficios en la sociedad. Las cifras y conceptos expresados en los avances y retos, así lo demuestran.

Se requiere revisar a profundidad los planes que se tienen, en lo que respecta a las áreas de oportunidad que se vislumbran para el ecosistema en su conjunto; o en caso de no existir, generarlos, para que cada grupo de elementos aporte lo que le corresponde. Se deben atender las diferentes áreas de oportunidad que se generan para cada tipo de emprendimiento, con absoluto apego al interés nacional, tomando en cuenta los retos expresados para las MiPyMEs, pobreza y desarrollo sustentable, por citar los ejemplos de este artículo.

Se requiere trabajar en la articulación del ecosistema en su conjunto, a fin de establecer metas conjuntas y coordinación, que permitan mejorar la distribución de recursos y su aplicación, evitando su desperdicio: por duplicidad de funciones, por inexperiencia,por el interés de manejar los recursos financieros, por poder o manejo político de un tema en auge. Luis Carlos G. Cantón. Presidente del Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán, A.C. Profesor del área de emprendimiento de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY, desde hace 16 años. Colaborador titular de EG. lgcanton@prodigy.net.mx


REPORTAJE PRINCIPAL

Hacia una Economía del Conocimiento

D

esde sus inicios en los años cincuenta han sido uno de los instrumentos que más se ha implementado en el mundo por su intensión clara y ambiciosa para lograr la innovación y desarrollo, como resultado de la integración entre gobiernos, centros de investigación y empresas. Modelos exitosos como el de Silicon Valley en California o el de Cambridge en el Reino Unido son utilizados por sociedades visionarias como referentes para fomentar la creación e implementación de estas estructuras mentales y físicas, en la búsqueda de hacer realidad la transferencia de conocimiento entre sus integrantes.

para obtener los resultados esperados en la actividad económica de sus respectivas entidades, puede llegar a ser para muchos un sendero brumoso, apremiante e incierto. Los recursos públicos y privados, destinados a la puesta en marcha de Parques Científicos y Tecnológicos pueden ser bien vistos como la mejor inversión y apuesta de un gobierno o institución siempre que sus políticas de innovación tecnológica estén apegadas y sean congruentes con su realidad.

Los Parques Científicos y Tecnológicos se yerguen como ideales fuentes de conocimiento, sin embargo, conjuntar y mantener armoniosamente las capacidades, aunado al largo plazo de consolidación necesario revista del conocimiento

15


Masa crítica pensante Mtra. María Antonieta Saldivar Chávez Investigadora

E

n Yucatán se han generado muchas capacidades de desarrollo científico y tecnológico a lo largo de 30 a 35 años. Se ha ido integrando toda una comunidad científica y tecnológica, que no apareció de una generación espontánea. Hace 35 años inicio una descentralización, empezaron a nacer los Centros Públicos CONACYT y entonces investigadores entusiastas vinieron literalmente a picar piedra y abrir brecha en el monte, a decir: aquí vamos a poner esto. Y se fueron sumando los que llegaban con los que ya estaban aquí, como la propia UADY, y esto fue creciendo. Todo eso con el tiempo fue generando una serie de circunstancias que permitieron –digamos que el parte aguas se da en el 2007 en Yucatán– establecer algo muy importante para cualquier iniciativa que tuviera que ver con un sistema de ciencia, tecnología e innovación y luego con una estructura física que son los parques. Hacer un sistema de investigación implica que haya una política pública muy clara y que los distintos actores se sienten a trabajar en un propósito común, eso hizo la diferencia en Yucatán y en otras entidades en su momento como Nuevo León, San Luis Potosí, el Estado de México y Nayarit. Sentaron ciertas bases porque hay entidades que han querido establecer esa política pero no tienen ninguna capacidad y en Yucatán lo que fue creciendo fue toda esa comunidad. Cuando llegué en 2005 a Yucatán como directora regional de CONACYT había aproximadamente 300 investigadores reconocidos en el

16

Edición

EG Comunicación

Sistema Nacional de Investigadores –es un parámetro nacional y mundial para medir la capacidad científica de un Estado–, ahorita estamos ya en cerca de 800 investigadores, muy por arriba de la media nacional, en Yucatán. A eso me refiero con una masa crítica pensante. Entonces, si se tienen instituciones fuertes y un gobierno que apuntaló desde la administración anterior –el proyecto del parque científico– y que en ésta administración dio continuidad; y no sólo eso, sino tiene una visión fuerte de, ver porqué y para qué, darle una salida. Decimos que en Yucatán se conjuntaron los astros y hubo una alineación, pero porque había capacidades con que hacerlo. En Yucatán, muchos en lugar de llamarle Parque Científico y Tecnológico le dicen el SIIDETEY (Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán), es una equivocación. El SIIDETEY, es el sistema que articula a instituciones que estén o no en el parque. En el SIIDETEY están las instituciones fundadoras, como: el INIFAP, el ITA de Conkal, el Tecnológico de Mérida, la UNAM, el CICY, el CINVESTAV, y ahora, ya se está abriendo incluso a instituciones privadas –porque aunque tarde en gestarse muchas cosas, así nació con ese espíritu incluyente el SIIDETEY–, donde se suman el gobierno, las instituciones académicas y el sector productivo, por eso se habla de la tan mencionada triple hélice –que desde mi muy particular punto de vista debe ser una cuádruple hélice, porque ya evolucionó el concepto: ¿y la sociedad? Todo esto gira en torno a: los beneficios directos o indirectos del quehacer científico, tecnológico y de innovación; para el territorio y los que vivimos aquí, para la sociedad en general. Este sistema es lo que permite que estén todos, se sienten a la mesa a discutir y hacer una investigación (ya no cada uno en su cubículo separado del mundo). Entonces lo que permitió ese sistema es sumar en torno a un propósito común –lo que deberían hacer muchos lugares, en muchos países–,


esa es la gran diferencia que puso Yucatán a través del SIIDETEY, nos ha puesto en una perspectiva nacional.

rque ¿Qué es el Pa Científico?

El SIIDETEY tiene muchos componentes: la organización de las instituciones, y la suma de voluntades. Es como un sistema de gobernanza donde están todos para ver hacia dónde va la ciencia, cuáles son las áreas estratégicas de desarrollo del Estado, es donde hay una construcción colectiva de la política de ciencia del Estado de Yucatán. Y el SIIDETEY tiene varios instrumentos operativos, uno de ellos es el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) y otro fundamental es el dinero (el fondo mixto, fondo de emprendedores, el FONDEY) y así otra serie de recursos para financiar la ciencia. Otro de los instrumentos es la infraestructura que se ha creado es este parque. ¿Y porqué un parque si pudo haber sido otra cosa? Lo que requerían las instituciones era un espacio más grande donde trabajar, pero lo primero que nació fue el SIIDETEY, con esa voluntad de articular, de no hacer las cosas aisladas como sucede en nuestro país comúnmente.

en común que permitan potenciar toda esta fuerza que tenemos, para generar mejores resultados al Estado y en el futuro atraer empresas de base tecnológica al generar toda una dinámica que es precisamente parte de la dinámica de estos parques científicos. Para el caso de Yucatán, el parque es un instrumento operativo del SIIDETEY. Se le pudo poner otro nombre porque otros estados le llaman Sistema de Innovación, otros Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología, porque así como hay un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, en donde el CONACYT es rector de esa política nacional, cada Estado tiene, a su vez, su espejo en su sistema estatal que en este caso es el SIIDETEY, pero con varias diferencias de los otros sistemas, que muchos son como de papel nada más. Aquí se ha tratado de concentrar todo desde el inicio y de darle un dinamismo, una participación. Se hicieron cosas novedosas, entre ellas se logró por primera vez que Yucatán fuera el Estado ejemplo; donde se descentralizaron las becas al extranjero, en áreas específicas que requería formar el Estado, especialistas en alimentación y en áreas transversales como tecnologías de la información. Fue una iniciativa y esa capacidad de organización permitió que incluso esto se replicara. El programa INCUBATICS que gestó el Dr. Tomás González es otro ejemplo, con recursos de los apoyos del CONACYT que se dan para el fomento a las vocaciones; INCUBATICS ya se replicó en varios Estados. Pero aún así los países, digamos México en general, llegó tarde al tema de los Parques Científicos y Tecnológicos, contrario a los casos de España, Inglaterra y Estados Unidos (en donde está el ícono de los Parques Científicos: Silicon Valley).

Entonces, porqué no aprovechar estas circunstancias con la capacidad académica que se había gestado para generar espacios revista del conocimiento

17


El “boom” de los Parques Científicos viene desde los noventa en España, incluso había un programa nacional de parques después hubo un decaimiento, sólo funcionaron algunos. Es complicado porque no sólo hay que tener toda la capacidad académica, sino también toda una capacidad empresarial y de innovación, donde todo

18

Edición

EG Comunicación

se pueda articular y generar al final del día – una vez que ya se haya consolidado– algunos indicadores duros que los economistas miden en términos de indicadores de empleos, patentes, transferencia de tecnología, dinamismo, de más publicaciones en el caso de los indicadores científicos, de vinculación y articulación, o sea de toda una dinámica de innovación y generación de ideas muy muy fuerte.


Nuevo León –si la memoria no me falla– es el parque más desarrollado de México con una vocación empresarial muy fuerte. Y pueden haber distintos parques, unos más de orden académico y mezclado, pero creo que el de Yucatán conjuga estas dos vocaciones y su modelo a futuro –en una opinión personal– aunque tarde más en el tiempo de maduración, tiene un potencial de éxito mucho más alto, porque cuando se diseñó y se constituyó siempre se supo que se iba a convivir; no fue construir condominios horizontales y haber luego para que te juntas, como hacer un vecindario o una venta inmobiliaria, porque también muchos parques han nacido así, pero en Yucatán existen las capacidades. Por ejemplo, el CIATEJ posee capacidades para la transformación de alimentos con su planta de alimentos, trabajan biotecnología en algunas cosas y farmacéutica. El CICY tiene capacidad de biotecnología, y ellos sabían en que cosas iban a asociarse y a trabajar juntos. En el caso de Nuevo León no fue así, ahí se empezó a crecer y crecer, un poco en la dinámica de cómprame o réntame, etc., con un modelo de innovación muy interesante enfocado a hacer dinero. Sin quitarle su valor a ninguno, son –los dos– modelos a contrastar en el tiempo. Nuevo León empezó más o menos en 2002, ya estamos en 2015 y todavía no logran la consolidación. En Yucatán, nos desesperábamos mucho y no se dimensionaba esto.

De acuerdo con una definición de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) un Parque Científico “es un proyecto asociado a un espacio físico y la idea es que mantengan relaciones sinérgicas entre los miembros, cohesionadas y en torno a la innovación, al desarrollo tecnológico y al emprendedurismo”. Son relaciones de colaboración entre universidades, empresas y otro tipo de instituciones con enfoque en la innovación.

Yo lo veo como un sistema de gestión para la innovación, vista la innovación en distintos sentidos, no nada más la innovación como negocio. Esta expresión de Parque Científico, parque tecnológico o tecnópolis pueden ser similares, pero deben haber conexiones: industrias basadas en el conocimiento y el fomento a la transferencia. Ahora estoy trabajando un término distinto, porque transferencia se me hace como unidireccional, y para que sea algo biunívoco estoy utilizando el término

Valorización de Conocimiento.

Lo interesante también es tener un parque que ha nacido con políticas. Por ejemplo, Brasil tiene parques con enfoque de desarrollo territorial, impulsados por políticas de desarrollo regional muy claras, y que además –no porque sean mejores o peores que nosotros– los indicadores les favorecen, han crecido mucho en su economía. Ahí algo que sÍ vi, fue una lógica en sus políticas de desarrollo municipal, estatal y nacional, tienen como una consistencia. El municipio pone todo lo relacionado con infraestructura, el Estado pone toda la sinergia y el nacional fondea para los grandes proyectos de desarrollo científico y tecnológico; tienen una organización interesante. El problema de los parques es que se quedan en micro desarrollos, no evolucionan, aunque hay algunos muy serios.

revista del conocimiento

19


Un parque industrial simplemente da instalaciones para industrias o maquiladoras que se reúnen en torno a un propósito comercial, pero no se genera innovación. En Nayarit, el parque de la Ciudad del Conocimiento e Innovación iba muy bien, hicieron el Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, estaban 3 centros CONACYT, pero se dio el cambio de gobierno y no tuvo continuidad. Hace 6 años que está detenido. Jalisco está muy especializado en la parte de software. En Oaxaca se quería hacer el corredor eólico. En Querétaro van bien con el aeroespacial. En Tabasco más bien es una mezcla de parque industrial con Parque Científico es el Tabasco Business Center, con su salida directa a puerto tiene condiciones comerciales y logísticas. En Baja California Sur el Parque Científico Biohelis está junto a un centro CONACYT pero con una vocación sobre la economía en maricultura. Tiene a todas las empresas en un terreno pegado a la costa en La Paz, puede ser que haya nacido con tendencia académica, como lo definen los modelos, pero están haciendo transferencia, en dimensión no es gigantesco pero tiene una vocación muy clara. Lo que viene es una etapa de un esfuerzo adicional, ya se ha hecho toda la parte de infraestructura que fue una etapa muy fuerte, ahora sigue una etapa de consolidación y articulación con los actores que ya están en el parque y los que están por llegar para dinamizar la vida cotidiana del parque. Sigue un esfuerzo de gestión y digamos de profesionalización del equipo técnico del parque.

20

Edición

EG Comunicación

Todos los parques de cualquier lugar del mundo tiene un equipo directivo gerencial, pero se requiere de una estructura especializada para que la carga del gobierno y de los inversores iniciales dejen un poco la corresponsabilidad a los beneficiarios de las instituciones diversas establecidas en el parque y buscar inclusive fuentes de financiamiento alternas para el gasto cotidiano de operación. Creo que en Yucatán puede darse ese salto cualitativo y también hacer un esfuerzo más intensivo –como el que ya hizo con la Universidad de Texas– de internacionalización y posicionamiento del parque. Incluso incorporarse al esquema de la Asociación Mexicana de Parques y a la asociación a nivel internacional; algo más allá del esfuerzo de construcción de las instituciones y empresas que están ya comprometidas. Hay mucho todavía por hacer, pero lo mejor está por venir. Hay muchas esperanzas en el proyecto donde los jóvenes tienen muchas posibilidades de desarrollo, pero hay que seguir trabajando en un esfuerzo de corresponsabilidad –hablando de la cuádruple hélice– no sólo del gobierno estatal y federal sino también de las instituciones académicas, las empresas y que la sociedad lo conozca para que se valore este esfuerzo.

Algo muy importante en la dinámica que permiten los parques además de la convivencia o la vecindad de mentes brillantes, es todo lo que se puede generar por ejemplo en un espacio común, en los lugares que relajan. Las mejores experiencias de innovación no surgen en un lugar formal como un cubículo sino fuera, donde interactúan, en un pasillo, en un espacio común de trabajo o la cafetería etc., donde se comparte con el otro se dan experiencias de flujo impresionantes y de ahí vienen los famosos “eureka”. También hay muchas posibilidades de emprendimiento para los jóvenes y ahí es donde está la mejor apuesta que puede hacer cualquiera de los sectores involucrados.


revista del conocimiento

21


Nuevo Complejo Universitario

Coordinador general Unidad Académica Sisal Universidad Nacional Autónoma de México http://www.sisal.unam.mx/

L

a política de desarrollo científico del Gobierno del Estado, desde hace prácticamente 10 años, incorpora en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado la creación del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) –que más que una organización, digamos real, es un espacio virtual–, en el cual están articulados los esfuerzos de distintas instituciones de educación superior sobre el tema de ciencia, tecnología y desarrollo tecnológico, inclusive para el patentamiento, etc. El origen del Parque Científico Tecnológico de Yucatán, proviene de ese acuerdo fundamental que se decretó como ley y que da origen a este sistema. A partir de entonces, el Gobierno del Estado tuvo la visión de generar un espacio –ahora sí físico– en el cual las distintas instituciones de educación superior pudiesen vincularse, generar programas conjuntos y las sinergias necesarias para potenciar las capacidades en materia de ciencia y tecnología del Estado. Esta visión es única y sorprendente, porque a partir de las voluntades de cada una de las instituciones se realiza un proyecto que trasciende, inclusive lo académico, para generar un espacio físico. A través de la Secretaría de Educación, su titular el Dr. Raúl Godoy,

22

Edición

EG Comunicación

consigue que el Estado destine terrenos de parte de la reserva territorial, y se consignen a este proyecto mediante un acuerdo del legislativo estatal. A partir de entonces, y a través de fondos de distinto origen, algunos federales, se empezó a desarrollar esta infraestructura impresionante en un espacio listo para ser ocupado. Al formar parte del SIIDETEY, la Universidad Autónoma de México (UNAM) vio la oportunidad de integrarse también a este espacio de manera real –no solamente al virtual–, y en el 2009 el rector Narro autorizó la posibilidad de que la UNAM se incorporara con instalaciones nuevas al Parque Científico, en un terreno que para ello fue donado por el Gobierno del Estado.

La idea, detrás de este nuevo complejo universitario, es que lo que ocurra allá tenga posibilidades de vincularse a distintos niveles y con diferentes actores sociales, no nada más con la parte productiva, también con el entorno social del Estado. Con ello en mente, el Dr. Narro a través de la coordinación de innovación de la UNAM, lanzó una invitación que tuvo respuesta por tres dependencias universitarias: las facultades de Ciencias, de Química y por el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Respondiendo a la necesidad y a la visión que


tenemos de generar conocimiento –porque sin conocimiento, no hay desarrollo tecnológico–, y de analizar las potencialidades de la institución en el sureste. Así se empezó a trabajar el proyecto académico, el complejo real de la UNAM en el parque científico, que estará compuesto por tres unidades académicas. La idea inclusive del espacio físico del edificio es englobar – por eso tiene una forma que asemeja la de un anillo–, que permita circunscribir pero no delimitar.

Unidad de Ciencias de la Conservación de la Biodiversidad. Facultad de Ciencias. Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo está relacionado con la posibilidad de mantener la riqueza biológica de una región, porque una vez que se agota la riqueza biológica de un sitio en particular, éste se convierte en un desierto estéril con pocas posibilidades para el desarrollo. De tal suerte también que, en el marco de los compromisos que ha hecho México, desde los años ochenta del siglo pasado a la fecha, en materia de conservación de la biodiversidad, esta unidad lo que pretende es abarcar a través de distintos enfoques el problema de cómo combinar el desarrollo con la conservación, es un poco mantener lo que se ha llamado desarrollo sostenible o sustentable. La idea fundamental de esta unidad es trabajar desde el nivel molecular, es decir desde lo que ocurre en el ADN de un organismo –la manera de entender cómo funciona, cómo responde a los cambios ambientales, tanto aquellos inducidos por el hombre, como los debidos a los ciclos propios del sistema en el cual este inmerso– hasta el paisaje. Hay una oportunidad enorme de trabajo y de entender quién está ahí, en términos de especies, porqué están ahí o porqué han dejado de estar ahí, y que es lo que hace falta para que continúen estando ahí. El trabajo está contemplado en distintas escalas espaciales muy disímiles entre sí,

desde lo micro hasta el nivel de lo macro, como los paisajes que nos rodean. Para ello, en este esquema de saber lo que se requiere para conservar la biodiversidad, hay que entender no solamente a los habitantes del sitio, digamos a las especies sino al sitio mismo, cuáles son las características y las oportunidades que brindan, los cambios que sufren, cómo y porqué ocurren. En Yucatán – particularmente en la zona costera– los investigadores que actualmente trabajan en las unidades presentes de ciencias química, ingeniería y matemáticas de la UNAM, la idea es apoyar para conservar y poder entender el potencial biótico de ese sitio.

Laboratorio de isótopos Estables. Facultad de Química. Es más del orden de la química analítica, está fundamentalmente concebido como un espacio de investigación y servicios para poder ocupar un nicho que está libre en un radio de varios cientos de kilómetros alrededor de la Península de Yucatán: el análisis de isótopos estables. Este laboratorio ya cuenta con el equipamiento para empezar a funcionar, en los primeros meses del 2016, en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán. Está diseñado, exprofeso, para albergar equipos que son de última generación a nivel mundial, para estudiar las formas particulares de los átomos, llamados isótopos, estos permiten a través de fórmulas químicas, muy particulares, entender la composición de la materia, fundamental para entender cualquier proceso en la naturaleza. Entender de dónde viene, la manera en que se constituye todo el material que conocemos y poder trazar su destino, implica un potencial muy grande. Estas técnicas de isotopía son utilizables en amplísimos campos del conocimiento como: médicos, forenses, antropológicos, agrícolas, ambientales y otros más.

revista del conocimiento

23


El análisis de isótopos estables permite entender, a partir de materiales nuevos, de dónde provienen los átomos que constituyen los materiales, por ejemplo una planta. De manera que se puede saber si el carbono que esta fijo en algún tejido de la planta proviene del CO2 ambiental, si proviene del carbono depositado en las fases sedimentarias carbonatadas de la península o proviene de fuentes alóctonas, es decir, ajenas al sistema, o sea de fuentes de contaminación. También sirve para trazar el origen de los materiales, fundamental para saber si ciertos productos de exportación provienen de un sitio y no de otro. Por ejemplo, para asegurarse que el chile habanero en Japón proviene de Yucatán es necesario hacer el análisis de los isótopos, y ver si el material que compone a ese chile habanero es de los materiales que provee la naturaleza en Yucatán.

que literalmente se prendan y apaguen ciertos genes dado ciertos aportes nutrimentales a la dieta. Si cambia la dieta, cambia la manera en que se expresa el gen y, por lo tanto, cambia el metabolismo. Los investigadores han desarrollado, además de todo este conocimiento básico, formulaciones que permiten ir compensando, por ejemplo, las pérdidas de micronutrientes que provocan estos síndromes metabólicos y la diabetes, por lo tanto, la idea es también intervenir y ayudar a ciertas comunidades, y núcleos sociales particulares –por ejemplo los niños– a que puedan entender esta necesidad

Laboratorio de Nutrigenómica. Facultad de Química. Lo que somos no es solamente lo que comemos, sino que de acuerdo con nuestra genética se puede expresar de una u otra manera. Por ejemplo, mediante los últimos estudios de epidemiología se ha sabido que el Síndrome Metabólico y la Diabetes –enfermedades enormes que afectan a nivel global– tienen una particular incidencia en México y en la zona del sureste se está expresando con mayor intensidad esta problemática. Por lo tanto, lo que los investigadores, que trabajan en esto, dicen que no debe ser solamente un componente relacionado con la alimentación –que seguramente lo es–, pero también debe haber un componente genético. Se trata de entender, cómo ciertos aspectos de la alimentación intervienen e influyen en la genética, permitiendo

24

Edición

EG Comunicación

de cambiar sus hábitos alimentarios, pero al mismo tiempo, que puedan tener un complemento en su dieta que les permita ir sobreponiéndose a esta situación. Hace 3 o 4 años, este grupo de la Facultad de Química patentó estos formulados que ahora se usan en la leche, a través de un acuerdo con empresas productoras de lácteos de La Laguna, la idea es ahora trasladar este esquema y generar bebidas, aprovechando, por ejemplo, la producción de cítricos del sur del Estado y poder complementar los desayunos escolares con estos formulados. Es un paquete de intervención, en donde la colaboración con otras instituciones será fundamental, para tener una cadena de valor relacionada con estos productos y solucionar un problema de salud pública.


Unidad del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas.

magnéticas para poder entender los procesos de enfermedad o las características de salud de un individuo.

Una de las sinergias que a corto plazo se puede generar en el Parque Científico es aprovechar otras de las instituciones que ya empezó a construir sus instalaciones, el Centro de Investigación en Matemáticas. Es un centro CONACYT dedicado al estudio de las matemáticas cuya sede actual está en Guanajuato.

Mientras más prestos estemos a entender esas señales, y mientras mejor lo hagamos, más rápido tendremos una solución. Las señales en nuestro mundo van desde aquellas que tienen que ver con procesos intracelulares o moleculares, hasta aquellas que tienen que ver con el sistema planetario en su conjunto.

Claramente Mérida y el Parque Científico se constituirán como un polo fundamental para el desarrollo de las matemáticas en el país. Quizás –después de la grandes y típicas ciudades de México, Guadalajara y Monterrey–, éste sea el lugar en donde más matemáticos haya abocados a entender y proponer soluciones, desde esa perspectiva, para distintos procesos. Sabemos de la universalidad del uso de las matemáticas, lo que fundamenta el proyecto del instituto. De manera inicial, los investigadores trabajarán en el problema de las señales. Hoy en día nuestra vida transcurre embebida en señales, la señal que recibimos en nuestros teléfonos celulares, las señales

que recibimos de imágenes de la televisión, de los microscopios o de las resonancias

Se ha planteado que los investigadores de este instituto puedan participar en el desarrollo de las metodologías para recibir, entender y procesar las imágenes, lo cual tiene utilidad en prácticamente todos los campos, desde aquellos que ven una imagen en un microscopio, hasta aquellos que reciben una imagen de satélite de grandes trozos de territorio, o aquellos que reciben una resonancia magnética, una tomografía computarizada, un conjunto de señales de una estación meteorológica o de un mareógrafo. Imaginen poder tener un sistema automatizado de análisis de resonancias magnéticas que –sin depender del criterio de las capacidades interpretativas del médico radiólogo– pueda detectar una anomalía, y le indique al médico que preste atención en algún área, porque hay una afectación. Lo mismo, le podrá decir a un meteorólogo, presta atención porque en las señales, que se reciben, de temperatura hay una anormalidad. Las instalaciones están en la fase de terminados. La obra negra del edificio concluyó en julio y estamos ahora en dos procesos cruciales de construcción: revista del conocimiento

25


de una infraestructura cuyos acabados que son relativamente complicados para un ambiente de laboratorios especializados –porque requieren de ciertas características que son distintas a las de otro tipo de construcciones– y por el otro lado, están las áreas destinadas a servicios básicos. Hacia finales de noviembre, ya tendremos la primera posibilidad de probar todos los sistemas del edificio. Instalar los equipos requiere regular las condiciones de operación, etc., por la precisión que se necesita para obtener de ellos los mejores datos, que después sirvan para interpretarlos. Estimamos, ya en enero estar en plena capacidad de operación. Cerca de 15 investigadores comenzarán su trabajo en el parque, provenientes de distintos orígenes tanto académicos como laborales. A través de un programa de ampliación de la planta académica, el rector de la UNAM ha podido negociar nuevas plazas académicas, para gente que se incorpore con altos grados de especialización, para estas tareas de investigación. Esto complementa las áreas académicas y disciplinarias de las instituciones, prácticamente no hay ningún traslape, ni en equipamiento nuevo, ni en áreas de desarrollo. Se

26

Edición

EG Comunicación

complementan las acciones que han llevado a cabo desde hace décadas la UADY, el CINVESTAV, el CICY, el CIATEJ, etc. El terreno destinado a la UNAM es de 5 hectáreas de las cuales, actualmente, está ocupada cerca de una cuarta parte aproximadamente. El área construida es de 1,200 metros cuadrados donde estarán los laboratorios más la nueva unidad. La idea de nuclear las capacidades de una región en parques no es nueva; la idea es poder tener un espacio físico, en el cual, instituciones, personas, empresarios, servicios, etc., estén a la mano; y la idea de los parques es que, además, vayan de la mano habiendo detectado un problema común –o un problema de interés– y las potencialidades para resolverlo. Con esa visión, y dado que una de las funciones sustantivas de la UNAM es la formación de recursos humanos, no es solamente poder traducir el conocimiento en desarrollos tecnológicos –que puedan ser aprovechados por empresarios para generar empresas y empleos–, sino que para la UNAM es fundamental tener un esquema de formación de recursos humanos de alto nivel, que participen en las distintas fases de este gran proceso. Entonces, también, habrán estudiantes de nivel licenciatura y posgrado asociados a los laboratorios, para generar primero el conocimiento y luego el desarrollo.


Ecosistema empresarial CP Jorge Iván Espadas Espinosa Director general Blue Ocean Technologies http://www.blueoceantech.com.mx/

Blue Ocean Technologies

E

s una empresa mexicana de base tecnológica con experiencia en aplicativos de software, con dos grandes marcas:

Egob. Un conjunto de soluciones diseñadas y desarrolladas exclusivamente para gobierno que integradas en una plataforma única, contribuyen para alcanzar las metas y superar exitosamente los retos de todas las entidades gubernamentales de Latinoamérica.

MayanSoft. Desarrollo de software a la

medida para terceros. Es la línea de negocio dedicada al diseño y desarrollo de soluciones de tecnologías de la información y la comunicación.

Somos una empresa de más de 100 personas que está en crecimiento y estar vinculados con la CANIETI –Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información– es algo estratégico porque nos permite participar en el ecosistema de tecnología de la información, en el desarrollo de la tecnología en nuestra región así como apoyar y fortalecer nuestra industria. De esta manera nos fortalecemos como empresa y como ecosistema de empresarios.

de la CANIETI. Se construye con fondos federales y estatales, pero la dirección de dicho centro es través de una asociación civil. Los miembros de la CANIETI estarán en la asociación civil para dirigirla desde un principio y los que formen parte del Centro de Innovación serán los mismos socios. Vemos como una gran oportunidad poder participar en este Centro de Innovación con el personal del área de nuestra empresa relacionada a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, porque la asociación estará involucrada en proyectos de innovación con terceros. Blue Ocean Technologies no sólo tendrá presencia como empresa dentro del Centro de Innovación de Tecnologías de la Información en el Parque Científico, sino que el Gobierno del Estado ya nos donó un terreno en el Parque para que construyamos ahí nuestro nuevo edificio.

En nuestro caso particular esto se dio porque estamos en la transición de convertirnos de una empresa mexicana de base tecnológica a una empresa de base científico-tecnológica. Es decir que a través de la

El Centro de la Innovación de Tecnologías de la Información del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, es una iniciativa que está bajo la supervisión revista del conocimiento

27


vinculación de nuestra empresa con los centros de investigación y las instituciones que estén en el Parque Científico podremos crear productos y procesos nuevos, al final de día es generar innovación.

Vamos a hacer una gran inversión, en conjunto con otras empresas e instituciones, y se va a crear una comunidad del conocimiento, y una economía del conocimiento en esta región.

Más allá de nuestra participación en el Centro de Innovación con nuestro departamento de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, nos interesa estar con nuestro edificio completo como empresa dentro del parque científico por todas las vinculaciones que ahí se puedan dar. Por ejemplo, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas que estará en el Parque Científico será la comunidad de matemáticos más grande de todo México. De los algoritmos matemáticos en los que ellos estén involucrados, vinculados a una empresa como la nuestra de software para atender algún problema de uno de los centros de investigación o de la áreas de investigación del Parque Científico, puede surgir innovación para generar un nuevo producto, servicio o proceso. Por eso nos interesa mucho esa vinculación, porque allá es donde se da materialmente la triple hélice, donde están la academia, el gobierno y las empresas. Y creo que en un futuro, muy cercano, va a estar la cuarta hélice al integrarse la sociedad para crear un gran ecosistema de innovación, en lo que se conoce hoy en día como un laboratorio vivo, en donde se genere información a partir de la vinculación de las tres hélices. El Parque Científico y Tecnológico de Yucatán lo consideramos como único en su tipo a nivel nacional, la mayoría de los parques o son tecnológicos que se convierten en parques industriales –son más clusters industriales– y éste es un Parque Científico y Tecnológico porque están el gobierno, la academia y las empresas.

28

Edición

EG Comunicación

Nuestra visión es transitar de ser una empresa de base tecnológica a ser una empresa de base científico-tecnológica, quiere decir que nos interesa vincularnos con todos los centros de investigación, para estudiar los diferentes proyectos de investigación en los que están involucrados y ver como colaboramos con ellos. Lo que aportamos es la tecnología para que sus investigaciones surjan o para que se comercialice en un futuro. Eso nos debe llevar a crear verticales de negocio en nuestra empresa, si nos vinculamos por ejemplo con el CINVESTAV y desarrollamos en conjunto un nuevo producto tecnológico para algún tipo de industria, nosotros generaríamos una rama dentro de Blue Ocean Technologies para atenderlos con tecnología y así podríamos vincularnos con otras ramas. Como parte de un corporativo podríamos generar unidades de negocio que se dediquen a ciertas cosas gracias a esa vinculación, para convertirnos en una empresa de base científico-tecnológica. Nuestra visión a largo plazo es crear un gran corporativo de tecnologías de la información científico-tecnológico participando en diferentes áreas del conocimiento, en temas importantes como el energético, energías renovables y la industria del petróleo donde está involucrado el Parque Científico.


Contemplamos la puesta de un corporativo pero también la puesta de diferentes empresas en un edificio tipo campus en donde estarán ligadas a un holding. También nos interesa crear una universidad tecnológica privada especializada en temas de tecnologías de la información, específicamente en el desarrollo de software porque experimentamos que en la región hay talento humano, egresan de carreras relacionadas con las tecnologías de la información, pero les falta especialización. Nuestro edificio será un complejo de cuatro edificios, cada uno de cuatro pisos, serán más de 7 mil metros de construcción con una inversión importante. Le apostamos, igual que el gobernador Rolando Zapata, a crear una economía del conocimiento, una ciudad-región de la innovación en el Parque Científico, por eso nos gusta el lema del gobernador: “El Estado donde el conocimiento se transforma en bienestar”. Esa es justamente nuestra misma aspiración.

Estamos involucrados porque nos apasiona la tecnología pero también nos apasiona la capacidad de impactar a más jóvenes para que se sumen a un proyecto importante, que lo vean como algo trascendente, como un antes y un después respecto a Yucatán para posicionarlo como un verdadero polo científico y tecnológico a nivel nacional e internacional. Hay quienes se desesperan pero realmente cuando sabemos lo que se lleva consolidar un proyecto como el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, que es realmente donde se materializa la posibilidad de una economía del conocimiento, vemos que es algo que no se crea de la noche a la mañana. Creo que desde 1993, un grupo de investigadores de la academia de ciencias empezaba a hablar que sería interesante crear un parque, lo veían como una posibilidad futura, eso fue evolucionando hasta que se materializo el proyecto. Ha sido un gran acierto que tenga continuidad este proyecto trascendental. Transcurridos ya 5 años, al proceso de consolidación de nuestro Parque Científico le faltarán unos 5 años. A nivel internacional las estadísticas dicen que los Parques Científicos y Tecnológicos se consolidan en un tiempo de 10 años. Ahora creo que ya trabajan ahí entre 300 y 400 personas y se esperan que, entre los laboratorios y las instituciones, sean cerca de 4,000 personas. En conjunto con las empresas se va a crear una comunidad donde estará la ciencia y la investigación con las empresas vinculadas a través del gobierno. Esa es, sin duda alguna, una apuesta ganadora en todos los sentidos.

revista del conocimiento

29


Servicios Universidad Anáhuac Mayab http://parquetecnia.com/

Se inauguró en 2014 con el objetivo de crear sinergia entre la iniciativa privada, el sector público y la academia para impulsar empresas de base tecnológica y brindar un ecosistema que fomente la innovación y el emprendimiento en México.

Incubadora de Alto Impacto Fundada en 2008, está reconocida por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). Reacreditada en 2014.

Logros alcanzados Convenio con Startup México. Vinculación con el consulado mexicano en Boston. Iniciativa POSIBLE, Fundación Televisa y Anáhuac Mayab. Pertenece a la Plataforma de Emprendedores de las Américas. Desarrollo del Programa Certeza Joven con el Instituto Municipal de la Juventud.

30

Edición

EG Comunicación

Búsqueda de Financiamiento. Fondos Públicos y Privados.

Aceleradora de Empresas IDEARSE-Anáhuac Mayab Fundada en 2011, está basada en un Modelo de Responsabilidad, pertenece a la Red Nacional de Aceleradoras, está reconocida por la Secretaría de Economía y por el INADEM. Reacreditada en 2014. Oficina de Transferencia Fundada en 2012, pertenece a la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología y está certificada ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Innovación Empresarial Incubación y Aceleración de Empresas. Programa de Mentoring. Consultoría de Negocios e Innovación. Capacitación a la Medida. Comercialización Tecnológica Vigilancia. Valoración.


Misión

Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán http://pctyuc.org/siidetey/

Es un conjunto de Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación que, sin perder su régimen jurídico y en el marco de sus principios rectores, tiene por objeto potenciar y articular las capacidades del Estado en materia de formación de recursos humanos de alto nivel, así como en investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico.

Miembros CICY, CIESAS, CINVESTAV, CIATEJ, UADY, UNAM, UTM, TEC DE MERIDA, TEC DE CONKAL, INIFAP, CIMAT, ATM

1100

Investigadores

Impulsar el desarrollo tecnológico y la competitividad del Estado de Yucatán por medio de la transferencia de conocimiento y tecnología entre el sector académico, gobierno y productivo, con el objetivo de contribuir a la creación, desarrollo e incubación de empresas de base tecnológica e innovadora, formación de recursos humanos de alto nivel y la promoción del desarrollo económico, social y ambiental en beneficio de la humanidad.

Visión Ser un Parque Científico y Tecnológico de prestigio internacional altamente competitivo, productor de bienes y servicios de alto valor agregado para la sociedad, mediante la generación de conocimiento científico y tecnológico basado en la innovación y formación de recursos humanos de alto nivel.

Objetivos •Facilitar el tránsito de Yucatán a la economía del conocimiento. •Establecer infraestructura de clase mundial para la realización de investigación científica de calidad y con pertinencia social.

549

Miembros SIN

510

Doctores

•Promover la transferencia de conocimiento científico tecnológico para incrementar los niveles de competitividad de las empresas en sectores estratégicos.

11

Centros de Investigación

•Generar un polo de atracción que dinamice la inversión en la ciencia, la tecnología y la innovación.

20

Instituciones de Educación Superior Públicas

48

Instituciones de Educación Superior Privadas

•Facilitar la creación de empresas de base tecnológica que generen productos de alto valor y que impacten significativamente en el desarrollo regional.

revista del conocimiento

31


Vocación A lo largo de los últimos 5 años se han implementado proyectos alineados a los sectores estratégicos definidos como prioritarios para el Estado: Biotecnología (Agrícola, Acuícola, Ambiental, Industrial y MédicaFarmacéutica), Tecnologías de la Información, Tecnologías para la Sustentabilidad, y Logística.

Modelo de Administración y Gestión Esta fundamentado en el concepto de la “Triple Hélice”, integrando y formalizando una alianza entre las instituciones del sector académico, empresas privadas y actores gubernamentales. Parte de la integralidad de los procesos

de generación de conocimiento, su protección, su transferencia y su aprovechamiento para fines productivos para promover el desarrollo económico y social de la comunidad.

Considera cuatro capacidades: •Generación, Atracción y Retención de Talento Humano. •Generación de Infraestructura Estratégica para la Región. •Generación de Conocimiento. •Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento.

Organismos Empresas

Molecular Matrix, Plenumsoft, Public Sector, Frutech, Ener Sureste, PP Mar, Blue Ocean Technlogies, CECYPE, Znova Agro. Instituciones

CONACYT, Agencia Espacial Mexicana, Asociación Mexicana de Ciencias, Canacintra, Canaco, Canieti, Coparmex, Conciytey, Fundación Produce Yucatán, Inapesca.

Servicios Biblioteca Central de 3 niveles con capacidad para albergar 25 mil libros. Cuenta con vestíbulo, sala de lectura informal y formal, y 2 salones de auditorio. Unidad Académica cuyo objetivo es proporcionar las instalaciones necesarias para los posgrados que ofrecen las instituciones del SIIDETEY. Edificio de residencias. Unidad de servicios generales.

32

Edición

EG Comunicación


Red Mexicana de Parques Científicos yTecnológicos http://pacytec.com.mx/

PIIT Monterrey

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica en Nuevo León http://www.piit.com.mx/

En una superficie de 110 hectáreas alberga 30 Centros de Investigación dedicados a I+D de empresas como Motorola, Pepsico-Gamesa, Sigma Alimentos, etc. Trabaja en el desarrollo de empresas de base tecnológica y con una incubadora especializada en nanotecnología. Es miembro de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, y Áreas de Innovación de la Association of University Research Parks. Áreas estratégicas

Biohelis

Parque de Innovación Tecnológica de Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste http://www.cibnor.mx/es/inicio

Primer parque de México dedicado al aprovechamiento ecoeficiente y sostenible de los recursos naturales acuáticos y terrestres. Areas de especialidad Acuicultura, pesca, agricultura y ordenamiento territorial.

Nanotecnología. Biotecnología. Mecatrónica y manufactura avanzada. Tecnologías de la información. Vivienda sustentable. Salud. Energías limpias. Materiales avanzados.

revista del conocimiento

33


Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos y Áreas de Innovación http://www.iasp.ws/

Actividades de un Parque Científico y Tecnológico. (STP)

IASP 2015

34

Edición

EG Comunicación

Ponemos en contacto a los profesionales de la gestión de la ciencia, la tecnología y los parques de investigación (CMDN) y otras áreas de la innovación y prestación de servicios que impulsan el crecimiento y la eficacia para nuestros miembros. Sus miembros mejoran la competitividad de las empresas y ciudades, y contribuyen al desarrollo económico global a través de la innovación, el espíritu empresarial y la transferencia de conocimiento y tecnología.


Las incubadoras de empresas (presentes en el 91,6% de STP) y centros de investigaci贸n (presentes en el

80,7% de los STP) son dos de los bloques de construcci贸n m谩s comunes en parques de todo el mundo. IASP 2015

IASP 2015

revista del conocimiento

35


Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España http://www.apte.org/es/

Su objetivo principal es colaborar, mediante la potenciación y difusión de los Parques Científicos y Tecnológicos, a la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico. Reúne a 68 Parques Miembros ubicados por toda España.

50 son Parques Socios plenamente operativos.

16 son Parques Afiliados en proceso de desarrollo. 2 son Miembros Colaboradores.

36

Edición

EG Comunicación

24 están promovidos por

universidades y 46 universidades españolas colaboran con ellos.

Hasta 2014 albergaba 6,452 entidades que facturaron 22,327 millones de euros. Evolución del empleo en I+D en los parque de la APTE. Da empleo a más de 151,500 personas, dedicadas 30,968 a tareas de I+D. Durante el año 2014, los Parques Científicos y Tecnológicos han realizado una inversión en actividades de I+D de 1,112 millones de euros.


2. Evoluci贸n del n煤mero de empresas e instituciones en los parques miembros de la APTE:

Millones de euros

revista del conocimiento

37




Por: Verónica Rodríguez

Gloomy Sunday. Sunday is gloomy, my hours are slumberless Dearest, the shadows I live with are numberless Little white flowers will never awaken you Not where the black coach of sorrow has taken you. László Jávor

Alicia y yo detestamos los domingos. Ese odio es una de las miles de cosas que tenemos en común. Somos amigas desde los siete años y solíamos pasar las tardes juntas con el pretexto de estudiar para los exámenes del liceo, y cuando las particularidades de la sexualidad finiquitaron en senos y vello púbico, llegamos a compartir hasta los hombres. De eso ya hace mucho tiempo. Después de licenciarse Alicia se casó con Juan Arturo. Durante los tres años de noviazgo compartimos infinidad de fiestas. En mi mente y corazón conservo esa desgastada película de correrías pues a pesar de su relación, Alicia siempre insistió en llevarme con ellos. El tipo nunca se opuso, la amaba. Hoy también somos comadres porque le bauticé al mayor de los hijos, Juan Camilo, mi consentido, aunque adoro a Cristiana porque tiene el mismo temperamento de la madre. Los viernes salimos de cervezas sin el esposo. A las tres de la tarde la empacadora escupe uniformadas. Como hormigas enfilamos directo a la migaja que en mi caso, es Alicia. No vamos a El 15 en mi compacto porque no tiene clima, en eso si es especial Alicia, prefiere que andemos en el cómodo Versa que Juan Arturo le obsequió en su último aniversario. Me espera acodada en el balcón principal de su casa con un ojo en la calle para ver mi escarabajo dar vuelta la esquina, y otro en los niños que bajo las órdenes de la institutriz hacen la tarea en la biblioteca. El balcón es su lugar favorito. Alicia pasa el poco tiempo que le dejan las labores del hogar a la sombra de las buganvilias multicolor que ondean sobre la terraza.

40

Edición

EG Comunicación


Siempre paramos en El 15, de otra forma Juan Arturo no la dejaría salir. Es un salón familiar en el que la gente decente no se bebe más de tres cervezas acompañadas de sus respectivos alimentos. Tanto ella como yo (creo que más yo) esperamos con ansia el viernes para contarnos las peripecias de la semana. Que el hijo mayor ya comenzó con las enamoraditas, que Cristiana domina un nuevo paso de folclor, que el marido le regaló una nueva joya. Esos son la clase de comentarios que suele hacer para después quejarse siempre de los domingos. Según ella sombríos. No entiendo por qué los odia tanto pues la jornada trascurre llena de armonía. Va a casa de sus suegros y ahí la familia se la pasa entre risa, copa, viandas y anécdotas. Lo sé porque soy su invitada una que otra ocasión cuando le entero que Alejandro, el novio en turno, no llegó, y para mejorarme el ánimo envía siempre el mismo mensaje: “Martha, calza el bañador y olvídate de la depresión que voy por ti”. No todos los domingos le llamo desesperada para contarle que Alejandro no llegará, me da pena agobiarla con tantas amarguras, es suficiente con mis quejas sobre el olor a pescado, el capataz al que tengo que ponerle las manos en otro lugar que no sean mis piernas, la falta de dinero con la que me encuentro a mediados de quincena. Alicia siempre me da consuelo, aliento, y ofrece su ayuda para que estudie y consiga un mejor trabajo aunque nunca le acepte la palabra, porque sé que el hombre ese le controla cada moneda, y en lo que toca a Alejandro, insiste en que lo deje pero, me siento sola. A veces envidio su vida, quisiera tener un esposo como Juan Arturo para no pensar en suicidarme, porque sí, confieso que cada domingo la soledad me arroja a un hoyo de desesperanza en el cual caigo… cómo decirlo, ¡tan a gusto! que ahí deseo permanecer. Casi suenan las tres y mis penas bullen por cruzar los barrotes de la mesura, les urge escapar del claustro del sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves. Hoy, es viernes de libertad para ellas.

A poco de doblar la esquina mi mente juega a imaginarse el atuendo que traerá, siempre elegante, siempre a tono con la estación del año, no se le va un sólo detalle para lucir su formidable figura pero, a diferencia de cada viernes no diviso sus formas enmarcadas bajo los matices de las flores. Hoy por primera vez el Versa no se encuentra aparcado en la cochera. Tecleo su número, contesta Juan Arturo. Alicia saltó anoche desde el balcón, no se sabe la causa, el funeral se celebró a prisa, evitaron a la prensa, él y los niños ya no están en la ciudad. Odio los domingos, odio los viernes, ¡te odio Alicia!

Verónica Rodríguez. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, reportera de Radio Universidad . Colaboradora titular de EG. @vepaju


Entrevista

Luis Antonio Aguilera Medina

De México a Chalmers…

Entrevista a: Luis Aguilera Medina, yucateco y candidato a doctor por la Universidad de Chalmers en Suecia.

A

l concluir la carrera de Ingeniería Física en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, decidí hacer un posgrado, en ese momento lo más factible para mi fue tomar la Maestría en Física Aplicada en el CINVESTAV, así que la cursé por un año. Pero durante ese tiempo apliqué para varias maestrías europeas a través de Erasmus Mundus que son masters de movilidad en los cuales se aplica por ejemplo a un consorcio que se llaman así mismo excelentes en el área. Piden cumplir con ciertos criterios, por ejemplo, que sean 3 universidades de 3 diferentes países, pueden ser de España, Alemania y Francia, tienen que ser europeas y líderes en el área. Apliqué para tres de estos tipos de másters y me aceptaron en el de Nanociencia y Nanotenología que es impartido por la KU Leuven), Belgium (Coordinator) Chalmers Tekniska Högskola (Chalmers), Sweden Université Joseph Fourier Grenoble, France Technische Universität Dresden (TU Dresden), Germany Esas cuatro universidades constituyen un programa y lo ofrecen a los estudiantes que tienen la opción de hacer un año en una de esas instituciones y otro año en otra.

42

Edición

EG Comunicación

Yo inicié en Bélgica el primer año estudiando Nanotecnología. Ahora estudio en la Universidad Tecnológica de Chalmers que está en Gotemburgo Suecia.

El doctorado Para el segundo año decidí especializarme más en nanotenología en la Universidad de Chalmers donde los primeros 6 meses fueron de estudio y los segundos 6 meses únicamente tesis. Ahí empecé a trabajar investigando con un profesor y como resultado de esta experiencia de trabajo me propuso continuar el doctorado. En Suecia todo es transparente, si hay una opción de doctorado la ponen a disposición y todos puede aplicar y escogen al más capacitado. En Chalmers el doctorado se maneja un poco diferente. Son cuatro años normalmente, pero si se decide hacer trabajo departamental, organización de conferencias o dar clases, se extiende un 20% lo que equivale a que sean 5 años. Yo estoy así,


nanométrica. Un nanómetro es 10 a la menos 9 metros, es muy muy pequeño.

La investigación Estoy trabajando en electrolitos para baterías de litio, es un tipo de electrolito que se puede usar también en otro tipo de tecnologías.

From left (Head of to right Roberta Shizhao department an Verrelli (visiting Chamer Xiong (visiting d supervisor fro PhD student from Italys from South KoPhD student fro m Sweden), mefrom Italy), Alek me (PhD ), Aleksandar Mrea) From left tom China) and D (PhD student atsandar Matic and Du student at Cha atic (Head of de right Roberta u Hyun Lim (PhD Chalmers), Verrelli (v Hyun Lim lmers), Sh partmen student isiti t an (PhD stud at iz ent at C hao Xiong (visiti d supervisor frong PhD student hamers from So ng PhD student m Sweden), uth Kore from Chi a) na)

en base a 5 años con actividades colaterales al estudio. Estoy a un año de culminar el doctorado. Otra diferencia importante es que en la Universidad de Chalmers en realidad es una empresa, tiene un CEO como una empresa pero también un rector como institución educativa. Ellos van por las patentes, quieren hacer dinero pero también dan cursos, eso les da la capacidad de contratar a estudiantes. Allá vivo como un ciudadano, soy asalariado, tengo seguro de vida, seguro médico, pago impuestos y tengo días de vacaciones, todo lo que un empleado recibe. Tengo un salario mucho más alto del que tendría en México donde por estudiar un doctorado sólo se recibe una beca.

Nanotecnología Es un término que se aplica a la tecnología a niveles pequeños, casi a nivel de átomos. El nano no es necesariamente para electrónica o mecánica, por ejemplo, se le ponen partículas pequeñas a una medicina se está aplicando Biotecnología, si se aplica a un Iphone para que trabaje más rápido es Nanoelectrónica, si es en los sensores de una cámara fotográfica son mecanismos con microelectrónica o nanoelectrónica, es lo que tenga una escala

Al momento se usan materiales de litio pero podría ser con otro tipo de baterías que sean por un lado más eficientes pero peligrosas, pueden tener más rendimiento pero ser inseguras, tener menos rendimiento pero ser mejores o muy caras, pueden ser las mejores pero tener el material suficiente. Si se van a producir vehículos se necesita algo que sea abundante en la naturaleza y económico, pero puede ser económico pero destruir el ambiente. Lo que hago es buscar electrolitos que sirvan para los coches del futuro, que de una manera sustentable se provea de un buen desempeño pero sin comprometer la seguridad de las personas, ni el medio ambiente, ni por precio. Actualmente trabajo en un prototipo con líquidos iónicos. La maravilla de estos materiales es que no se pueden encender, tendría que ser con un soplete directamente y antes de prender el fuego se destruye y emite otros gases. El problema es la incompatibilidad con los otros componentes de la batería como los electrodos o que de repente la batería muere después de 50 ciclos, cuando se quisieran tener 500, 1000, 10 mil ciclos, dependiendo de la aplicación. Para un celular tal vez tendríamos con 500 ciclos, se tendría que cargar una vez al día y en año y medio habría perdido su capacidad un 80%. Pero para el caso del automóvil, que es más caro que uno que funciona con gasolina, si deja de funcionar en un año es un gran problema, entonces necesitaremos quizás 5 mil ciclos para que su capacidad sea por 10 años. Tal vez eso sea mejor o peor, es lo que estoy viendo.

revista del conocimiento

43


Tal vez mi investigación sirva para saber lo que no funciona, pero eso es también una contribución importante. Una investigación puede llevar a decir que 10 materiales no sirven para nada, pero es útil para que quienes sigan la investigación sepan que ya están descartados.

Grupo de investigación Estamos enfocados a lo relacionado a la seguridad. Si logramos reducir el riego de ignición en el auto es para nosotros una ganancia, aunque el desempeño se pierda, al menos en mi parte del doctorado, es lo que busco.

La gente, especialmente el sueco, es impecable en respeto, la fila es sagrada, no se ve a nadie tratándose de colar. Si te ven en la calle con un mapa se acercan a orientar, pero si se está solo en la barra de un bar no se acercan a platicar. Son reservados pero muy educados. Suecia es de los países más igualitarios del mundo, son líderes en igualdad entre hombre y mujer, en sus áreas tienen al 50% casi en todo.

Estoy en un grupo multidisciplinario de 25 personas, es una combinación de físicos con químicos y algunos de ingeniería electrónica provenientes de: Suecia, Francia, Italia, India, Sudán, México, Islandia, Taiwán, Corea, Japón, Inglaterra y Bélgica. Nos comunicamos en inglés, en Europa los másters son en idioma inglés y así es en la Universidad de Chalmers. En este grupo de investigación soy el único mexicano, pero en Chalmers hay varios mexicanos. Con la investigación tenemos la idea de impactar a un nivel más alto. Hay gente que prefiere desarrollar teorías para que sean utilizadas por otros y no les interesa qué se desarrolle después, unos quieren ver su trabajo hecho una pieza y a otros les gusta pensar de manera abstracta.

Vida y costumbres Cuando fui aceptado me enviaron un boletín con toda la explicación de la universidad y de la ciudad con una guía de apartamentos y con todas las recomendaciones, con todo lo que se debe saber cuando se llega a un nuevo lugar. Orientan a cerca del clima, la ropa, el costo de las cosas, lo que se tiene que llevar y lo que no, las costumbres y muchísimas cosas más. No creo que la UADY provea de algo por lo menos similar a quien por ejemplo proviene de Valladolid, y sería algo muy útil.

44

Edición

EG Comunicación

Cuando una mujer se embaraza dan un año para cuidar al niño, pero este tiempo está dividido entre el papá y la mamá. A la mujer le dan 3 meses antes y 3 meses después del parto, al padre le dan 6 meses de vacaciones parcialmente pagadas para que se haga cargo del niño cuando la madre regresa al trabajo. Si el padre no se quiere tomarse ese tiempo para hacerse cargo del niño, la madre no puede hacerlo. Es difícil acostumbrarse, sobre todo, al factor tiempo. En invierno todo se cubre de nieve, se sale y se regresa a casa cuando


está obscuro, porque a las 3 de la tarde obscurece, después esto se empieza a invertir y en agosto el sol sale a las 4 de la mañana y dura hasta las 10:30 de la noche. La gente se deprime un poco más en invierno, pero también aprovechan para trabajar más duro, las jornadas de trabajo son más largas en invierno porque no hay nada que hacer, en cambio, en verano cuando hay mucho sol, la gente se pone contenta y deja de trabajar a las 4, en lugar de las 6 de la tarde. La comida es muchísimo más saludable, es menos grasosa, se comen muchas ensaladas, y como está cercano al mar, se come mucho atún y pescado. Suecia tiene una particularidad con las bebidas alcohólicas, sólo se venden en una cadena de tiendas llamada Sistembolaget, que son controladas por el gobierno. Esto es porque en años anteriores, la gente del campo, durante invierno no podía cosechar y se la pasaba tomando, se volvían alcohólicos, adquirían más enfermedades, y esto ocasionaba un costo mayor al Estado, entonces, se restringió la venta de alcohol y se vende sólo en lugares y a horas específicas. Se puede comprar todo el alcohol que se quiera, pero es muy caro. Ellos piensan: “si vas a ser un alcohólico me vas a costar mucho dinero en un futuro, entonces tienes que pagarlo desde ahora”. Por decir algo, una cerveza que en México cuesta 5 pesos, en Suecia cuesta 20 pesos, los 15 pesos de más son para pagar los gastos de salud más adelante.

¿Regresar? La única posibilidad que veo de regresar es obteniendo un lugar en el CINVESTAV, o en un centro de investigación más grande en México, Guadalajara o Monterrey. Pero que es mucho más factible para mi encontrar trabajo en Europa o Estados Unidos. En la Chalmers si se tiene una idea buena se da el crédito absoluto al investigador y la patente se la reconocen. Si luego quiere venderla o desarrollarla esta en total libertad de hacerlo. Se couchea al estudiante si se tiene una idea brillante, incluso Chalmers podría proporcionar los fondos para abrir una compañía, así muchas compañías han salido de Chalmers. En uno o dos años me gustaría estar trabajando para una empresa. Soy de la mentalidad de trabajar en equipo y me gustaría ser líder de algún proyecto. Me veo, dirigiendo a un grupo de trabajo.

revista del conocimiento

45


Por: David Azcorra Cámara

Portal Líder Ejecutivo.

Marketing de Contenidos, el futuro que nos alcanza.

El Marketing de Contenidos consiste en la creación y distribución de contenido relevante, oportuno y coherente para atraer y retener a un mercado que ha sido identificado y estudiado, todo esto con el fin de generar acciones rentables de los clientes. Las empresas y las marcas, no pueden seguir subestimando a los nuevos consumidores. Ésos que pasan gran parte de su día conectados. Ciertamente, no corresponde a la totalidad del mercado, sin embargo una buena parte está bajo su influencia. Con las nuevas tendencias en la forma de hacer negocios y de cómo las personas participan en la economía digital, es que el Marketing de Contenidos toma un papel preponderante mucho más que la publicidad, ya que esta última es factible de ser bloqueada e impedir su impacto en usuarios digitales.

Hay 5 elementos para identificar un verdadero Marketing de Contenidos:

1. La segmentación de la audiencia.

Los contenidos no pueden ser de interés general. Implementar una estrategia de Marketing de Contenidos supone conocimiento de la audiencia, conocimiento supone información, información supone datos y datos suponen investigación.Por esta razón es necesario conocer a la audiencia. ¿Dónde reside? ¿Cómo se comunica? ¿Qué características tiene?

46

Edición

EG Comunicación


2. La calidad del contenido.

Una de las motivaciones más importantes del proyecto, radica en la detección de los bajos niveles de competitividad en el Estado de Yucatán. Si bien, hay esfuerzos en sectores como la tecnología, en lo que a las empresas les toca, vemos un rezago y depreciación en los recursos humanos.

3. Los formatos de entrega.

El Portal LiderEjecutivo.MX es una propuesta que llega de manera directa a un segmento de la economía de suma importancia en el Estado, como lo son las Empresas en Proceso de Consolidación. Estas empresas que cuentan con ejecutivos que se desempeñan en diversas áreas tales como administración, finanzas, fiscal, recursos humanos, ventas, mercadotecnia, logística, producción y tecnologías de información, son precisamente las que tienen enfrente el reto de crecer y enfrentar dinámicas de un mercado lleno de desafíos. Es justamente aquí donde El Portal Líder Ejecutivo.MX hace su principal aportación a través de mejores prácticas en la administración, noticias locales de los sectores productivos del Estado, artículos editoriales de especialistas en diversas áreas y propuestas tecnológicas que se están desarrollando en el Estado.

Como siempre, la calidad define el éxito o fracaso de casi cualquier cosa. Marketing de Contenidos no es un trabajo de redacción; es investigación y aplicación de un lenguaje fácil de entender, pero útil. Es compartir experiencia, vivencia. Ser genuinos. Elegir el formato y canal adecuados, denota un verdadero Marketing de Contenidos. Pueden ser imágenes, textos, videos, e-books, white papers, presentaciones, juegos. Los canales disponibles como YouTube, Facebook o LinkedIn favorecen formatos en imágenes y videos. Los blogs o revistas electrónicas, favorecen textos y presentaciones.

4. Los riesgos.

Estar al frente de un proyecto de Marketing de Contenidos como un periódico en línea o un portal de negocios, debe ser ejecutado con base en una estrategia que permita un balance adecuado entre la frecuencia de publicación, uso de titulares adecuados, pero sobre todo, de contenido real. No hacerlo representa el gran riesgo de no llenar las expectativas, tanto del usuario como de los patrocinadores.

5. Los beneficios.

Es posible que empresas o negocios con bajos presupuestos integren a su estrategia de posicionamiento o branding, el Marketing de Contenidos. Algunas ventajas son la facilidad de penetrar a grupos de interés de las empresas y marcas, el hecho de generar confianza en la audiencia, la facilidad de integrarse con otros medios y su bajo costo.

Proyecto

Con el fin de contribuir a mejorar la competitividad en las empresas de Yucatán, surge el Portal Líder Ejecutivo, un proyecto de Marketing de Contenidos llevado a cabo, con el rigor de un proyecto de inversión. Desde la planificación hasta la ejecución.

Hay que recordar que la mayoría de las empresas locales tienen su origen en la empresa familiar y ésta ha sido el modelo que le ha dado estructura a la economía del Estado de Yucatán. Sin embargo, para lograr un nivel de consolidación será necesario aplicar mejores prácticas empresariales. LiderEjecutivo.MX, tiene como misión contribuir con un espacio donde compartir contenido e información útil, dirigida a líderes ejecutivos de las empresas yucatecas. Es un espacio para la opinión e intercambio de ideas con una perspectiva transversal, que involucra a la industria que compone la economía del Estado. Visite el portal www.liderejecutivo.mx

David J. Azcorra Cámara. Director general de AZ Marketing Digital y CEO del Portal LiderEjecutivo.MX david.azcorra@gmail.com Colaborador Titular EG. david.azcorra@gmail.com

revista del conocimiento

47


Entrevista

Dr. Martín Esqueda Valle

La visión de un investigador Entrevista al Dr. Martín Esqueda Valle, presidente de la Sociedad Mexicana de Micología.

Micología y sus aplicaciones

E

n la micología, la ciencia que estudia a los hongos, se están visualizando que definitivamente estos organismos van a ser parte básica de nuestra dieta, por las condiciones a que nos conduce el cambio climático. En los ambientes, los hongos son decisivos para el reciclamiento de la materia orgánica. Es útil en los procesos en la industria de la panificación y la cervecera, en lo relacionado a la fermentación. Los alimentos nutracéuticos tienen una gran fortaleza en los hongos medicinales, y están surgiendo nuevas drogas para la industria farmacéutica basados en compuestos bioactivos de hongos. Una empresa en crecimiento, sólida, siempre dedica parte de su presupuesto a la

investigación, porque el conocimiento evoluciona vertiginosamente. Pero en nuestro país, desafortunadamente, son pocas las industrias que están dentro del área biotecnológica, aunque hay industrias fuertes, consolidadas, como por ejemplo, la industria tequilera en donde la parte de la fermentación está dada por levaduras, que son hongos, y emplean tecnología de punta. Ahora, buscan reciclar la materia orgánica generada para utilizarla, por ejemplo, en la bioenergía; para eso requieren de las sepas más eficientes con la finalidad de acelerar los procesos de fermentación y acortar tiempos.

Transmisión del conocimiento Nuestro compromiso ahora, como investigadores, es hacia los jóvenes, darles visión, transmitirles conocimiento, ideas de líneas de investigación para ver hacia dónde debemos apuntar, sobre todo buscar a las personas que están liderando para vincularse. También es necesario, que el investigador tenga más humildad y sencillez, para abrir

La Sociedad Mexicana de Micología en el marco de la conmemoración de su 50 aniversario, llevará acabo el XI Congreso Nacional de Micología en la ciudad de Mérida Yucatán del 5 a 9 de octubre.

48

Edición

EG Comunicación


las puertas de su conocimiento y de sus laboratorios a los jóvenes. Sabemos que estamos de paso, pero muchas veces nos comportamos de forma egoísta y no permitimos que haya continuidad en las investigaciones; hay avances que no siguen, porque no se da la estafeta del conocimiento. Necesitamos romper esas viejas escuelas, que nos han caracterizado, y hacer diferente las cosas.

Doctores desempleados Hay más de 2 mil doctores formados en el extranjero que están desempleados. Se preguntan “¿para qué gastaron tanto en formarnos en el extranjero, si ahora no tienen nada que ofrecernos?”. Y eso, es parte del compromiso, tiene que haber una visión desde arriba de cómo integrarlos. Dicen que hay que formar doctores, incluso que no estudien la maestría, y se vayan directo de la licenciatura al doctorado, y en todas las instituciones los programas están saturados. ¿Qué va a pasar con ellos? La tasa de desempleo es muy alta. Solicitan empleo, y les dicen que están sobre calificados, y no pueden contratarlos porque tienen un perfil demasiado alto. Esto se convierte en un círculo de frustración para nuestros recién doctorados. En el área de la micología, no estamos exentos de esta problemática nacional. Debe visualizarse esto de manera más analítica, porque la alta tasa de desempleo lleva a tener que vivir, por lo menos, de una beca, y así se capotea por 6 ó 7 años. Una solución inmediata, pero después

va a é u q ¿ sar? pa Se abordarán diversas áreas de la Micología como: Bioinformática, Biorremediación, Control Biológico, Ecología, Etnomicología, Fitopatología, Metagenómica, Micotoxinas, Biología Molecular, Biotecnología, Ecotecnología, Taxonomía, Micología Médica, Micorrizas, Fitopatología, y otros.

Más licenciamientos y menos patentes No hemos trabajado en el sentido de patentar. Las políticas actuales tratan de que se patente todo lo que se pueda, pero ¿cuál es el mensaje?, se pueden generar 10 patentes, pero ¿cuántas de ellas se trasfieren o se han vendido? Si hacemos un análisis muy crítico, en nuestro país, el porcentaje es muy pequeño. ¿Cuánto cuesta patentar?, ¿cuánto cuesta proteger las patentes a nivel internacional? Mucho dinero. Se pasan años en el proceso y protegiendo la patente, para que finalmente cuando se obtiene, aquel conocimiento de punta, ya es obsoleto, y ¿qué se hizo con eso? Actualmente, las corrientes son hacia una filosofía, más bien, de licenciamiento y protección, lo que hacemos es tratar de encantar a productores visionarios, para que el conocimiento lo apliquen y se genere riqueza, contratando trabajadores o haciendo un producto de calidad, más que preocuparnos por una patente. Tratamos de atacar los tópicos de la micología que tienen mayor impacto, sobre todo en líneas de investigación de punta, por eso en este Congreso Nacional de Micología estará presente la investigación básica, pero también la tecnológica, para que los jóvenes en formación, establezcan conexiones y vínculos de colaboración. Muchas veces los investigadores tememos romper nuestro sitio de confort, y nos conformamos con publicar artículos en buenas revistas, y formar estudiantes a nivel de posgrado, pero tenemos miedo de vincularnos con el sector productivo. Tardamos años en obtener una patente, y cuando sale, ya no tiene caso la innovación. Esto de las patentes, es algo muy cuestionable. En este congreso se instaurará el Premio Teófilo Herrera Suárez, primer presidente y fundador de esta sociedad, a la mejor tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

revista del conocimiento

49


Por: José Alonzo Sahui Maldonado

Algunas reflexiones en materia de publicidad.

Hace ya varios años, John Wanamaker declaró: “Sé que se desperdicia la mitad del dinero que gasto en publicidad, pero no sé cuál de las dos mitades es”. Con esta frase, Wanamaker hacía patente un secreto a voces que desde tiempo atrás se ocultaba en los departamentos creativos de las agencias publicitarias. Pero… ¿Qué es la publicidad? Philip Kotler la define como “cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado” (2001). Agrega además que sus objetivos básicos son tres: Informar a los consumidores acerca de un producto o característica nueva y crear una demanda primaria –lo que se conoce como publicidad informativa–. Crear la demanda selectiva de una marca convenciendo a los consumidores, que se ofrece la mejor calidad por su dinero –la llamada publicidad de persuasión–. Ayudar a que los consumidores sigan pensando en un producto –es decir, la publicidad de recordatorio–.

50

Edición

EG Comunicación


El principal problema con la publicidad es que hasta la fecha no ha logrado demostrar si los millones de pesos que se gastan –y se han gastado– en innumerables campañas publicitarias han valido la pena; ya que, aunque un anuncio comercial sea muy vistoso, llamativo e inclusive recordado, si no contribuye a incrementar las ventas, el anuncio en términos mercadológicos, no sirve. Desafortunadamente, hasta el día de hoy muchos estudiosos del tema afirman que “no existe ninguna evidencia que sustente la relación entre los gastos en campañas publicitarias y el retorno sobre inversión” (Clancy y Shulman, 1998). Por obvias razones, este tipo de declaraciones no ha sido del agrado de los publicistas. Estos argumentan que los efectos de las campañas publicitarias suelen ser a largo plazo a diferencia de, por ejemplo, una estrategia de promoción de ventas cuyos efectos suelen ser prácticamente inmediatos. Sin el ánimo de caer en discusiones acerca de la efectividad de la publicidad como herramienta mercadológica, es innegable que su influencia sigue en aumento. Por otro lado,

es innegable también que la publicidad –como el instrumento de comunicación comercial por excelencia– ha sido objeto de infinidad de críticas por ser uno de los principales factores que ha generado el consumismo en la sociedad actual, al ser acusada, entre otras cosas, de crear necesidades artificiales, de imponer modelos de comportamiento que son una amenaza para la libertad individual y de explotar a las personas presentándolas como objetos de consumo. En cierta forma, uno de los elementos que contribuyó a darle a la publicidad esa connotación de “deidad creadora de necesidades” surgió a raíz del libro Seducción Subliminal de Wilson Bryan Key, obra en donde se citan una serie de ejemplos de la forma en que muchos psicólogos –mediante el empleo de sofisticadas técnicas– logran manipular la conducta de los consumidores a través de mensajes dirigidos principalmente al subconsciente, utilizando para esto imágenes y mensajes ocultos. Cabe mencionar, que dichas técnicas psicológicas forman parte de la llamada revista del conocimiento

51


Investigación de las Motivaciones del Consumo, rama en la que han destacado las aportaciones teóricas de autores como Ernest Ditcher. De hecho, muchas de las estrategias utilizadas comúnmente en los anuncios publicitarios, tales como la repetición constante (persuasión) y el uso de imágenes con alto contenido emocional se derivan –en mayor o menor medida– de los planteamientos de este autor. Ahora bien, el problema que se deriva de lo anterior, radica en que los planteamientos de Ditcher en materia de motivación del consumo, fueron realizados en la década de los 60’s, cuando los consumidores y el entorno socioeconómico eran otros. De hecho, fue precisamente en esa época cuando la publicidad alcanzó sus niveles más elevados gracias al talento creativo de personas como David Ogilvy, Bill Bernbach y Leo Burnett. En particular, gracias a éste último, el empleo de las imágenes derivadas del auge de la televisión como el medio de comunicación por excelencia, se convirtieron en la herramienta publicitaria más eficaz. Desafortunadamente en la

actualidad, los consumidores –ya sea por la crisis, porque están más y mejor informados ó simplemente porque sus expectativas han cambiado– están demandando una nueva forma de hacer publicidad porque la que se hace no está dando los resultados esperados. Como puede observarse, sin lugar a dudas, la publicidad es una de las herramientas mercadológicas más controversiales no solamente por la cantidad de recursos económicos que maneja, sino también por las implicaciones sociales que su aplicación conlleva. En este sentido, aquí cabría preguntarse: ¿cuál es el estado que guarda para los mercadólogos la publicidad en la actualidad? En lo personal, una respuesta con

52

Edición

EG Comunicación

la cual coincido plenamente la encontré, de manera paradójica, en David Ogilvy uno de los más grandes publicistas de todos los tiempos: El otro día estuve en una reunión en la que me mostraron unos 100 anuncios comerciales televisivos de todas partes del mundo. Me sentí impactado. En muchos casos, no pude comprender qué trataban de vender. No lo decían. Ni decían tampoco para qué se suponía que era bueno el producto. No me brindaron ni una sola razón para comprarlo. En nuestros días, la gente a la que se le paga para escribir anuncios publicitarios no está interesada en vender. Consideran a la publicidad una forma de arte. Y hablan de creatividad todo el tiempo. Soy un hombre de ventas. No me importa si lo que hago es artístico o inteligente. Quiero vender productos; pero la gente de publicidad actual lo que quiere es ganar premios”. (Ogilvy, citado por Clancy y Shulman, 1998). Lo interesante de la respuesta de Ogilvy es su crítica a la creciente tendencia de muchos publicistas de considerar su actividad como una forma de arte, es decir,

de estar más preocupados por generar una respuesta emocional del consumidor, pensando que de esta manera y de forma espontánea, se darán las ventas. El problema es que, en la realidad, existen infinidad de anuncios publicitarios que se han quedado grabados en la mente de los consumidores por varios años, sin haber contribuido realmente a un incremento en las ventas. Dr. José Alonzo Sahui Maldonado. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche, Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Colaborador titular de EG. josesahui@yahoo.com.mx


Discurso en la toma de protesta del presidente de la AMIPCI Delegación Sur, Dr. Luis Alberto Muñoz Ubando.

El arribo de AMIPCI a nuestra península es una buena noticia. La presencia de la única asociación empresarial especializada en los temas del uso productivo de Internet en México, nos ayudará a conocer cómo funciona este ecosistema regionalmente e impulsarlo, también nos ayudará a apoyar a las empresas locales en su relación orgánica con compañías en otras partes de México y ampliar al empresariado del sureste la función que ejerce la asociación de representación y defensa de los intereses del sector.

La propuesta era una solución basada en un sistema administrador de contenidos en hiper-texto. 10 años antes el mismo Tim escribió sus primeros pininos de hiper-textos para su manejo personal. Si bien su software (llamado Enquire) no tenía colores simpáticos como el existente Hypercard (de Apple) el software de Tim corría en un sistema multiusuario y permitía ya, en 1980, a mucha gente acceder el mismo tipo de datos.

Un sector que se ha convertido en una pieza fundamental de la competitividad económica y el desarrollo social.

En aquellos tiempos, que ante la velocidad de los avances parecen remotos, y del otro lado del mundo, el fundador de la empresa Waze tenía ya en mente la tecnología que podría venderle a algún gigante de la tecnología en 1,200 millones de dólares: estamos hablando de Google, el gigante Google.

Porque hemos constatado una realidad, en la medida que estemos más y mejor conectados a internet, seguramente viviremos en un mundo mejor. Ya en 1989 Sir Tim Barners Lee escribió una nota mencionando la necesidad e interés que podría tener su institución, el CERN (ese gigante de la investigación de vanguardia en física de partículas) en promover el desarrollo de una herramienta para administrar información de los aceleradores de partículas. La preocupación era fundamentalmente la pérdida de información sobre los complejísimos sistemas que se administran en dichos proyectos denominados Big Science.

Tim permitió la migración de término hipertexto (acuñado en 1950 por Ted Nelson) al de hiper-media y todo cambió.

En su más reciente libro, el CEO de Google, Eric Schmidt identifica y menciona a un personaje clave en el desarrollo tecnológico actual, al denominado “smart creative”: ese poseedor de una “inteligencia¬creativa” necesaria para la generación de oportunidades pertinentes e innovadoras, capaz además de compaginar diversas competencias para resolver e integrar soluciones. Los smart-creatives están definiendo el presente y el futuro del mundo y lo están

revista del conocimiento

53


haciendo usando internet. Da Vinci no tuvo internet, pero vivió inmerso de una sociedad donde la creatividad, la adversidad y la oportunidad decoraban su proceder. No veo como llevar a cabo la integración de tantos escenarios como los posibles en la actualidad, que generan grandes volúmenes de datos e información, sin internet. Tan sólo por poner un ejemplo del alcance de combinar creatividad e internet, les comento que la semana pasada me topé con dos eventos ilustrativos del estado de arte en cuanto al uso de internet en la vanguardia tecnológica. El primero, durante un evento entre la UNAM y el INRIA de Francia nos presentaron un proyecto donde a través de internet uno puede conectarse con alguno de los 300 robots de su red y con tan sólo apretar un botón poder pedirle la realización de un experimento y observar al robot vía video. También durante el fin de semana pasado muchos de ustedes seguramente vieron los resultados del DARPA Robotics Challenge. Uno de los puntos más determinantes de la competencia era resolver la posible vulnerabilidad ante fallas en la comunicación entre los operadores y los robots que podían ser controlados remotamente. La autonomía del robot debiera compensar la falta de inter-actividad entre el robot mismo y su teleoperador.

54

Edición

EG Comunicación

La realidad es que hoy, sin conectividad andamos como esos robots de la DARPA teniendo que tomar decisiones con información incompleta. Sin acceso a internet, no se puede tener acceso a 8 millones de patentes en PDF; consultar revistas digitales y tampoco se puede tener acceso a las casi 500 mil canciones en Spotify o, como se ha debatido en los últimos días pedir un taxi en algunas ciudades. Ni tampoco usar Skype o Hangouts para comunicarse con todos nuestros amigos y amigas, socios y colegas alrededor del mundo; o usar las redes sociales dónde según los estudios mismo de AMIPCI (los cuales están disponibles en internet) 9 de cada 10 internautas las usan y donde aquellas personas que acceden por primera vez a internet lo hacen en su mayoría por esa razón, más aún que requerir email o buscar información.

¿Qué complicado es el nuevo mundo sin internet? ¿Imaginan a Cristóbal Colón llegando a América y al desembarcar preguntarse “¿hay Wifi ?”? y lamentarse por no tener señal, como ahora cualquiera de nosotros sufre al llegar a un hotel o irse a pasar el día a una playa. Pareciera ridículo, pero hoy el internet es parte de la cotidianeidad y se ha convertido en una forma de empoderar a la gente a partir del acceso a la información.


El gran negocio de internet, tanto en el sentido económico como en el de las oportunidades para los individuos, es que empodera a las personas través de un pago mínimo el compararse con lo mucho que le retribuye: ese es el poder del crowdsourcing, de poder colaborar abiertamente con cualquiera en donde sea. Por otro lado, la nueva economía del crowdfunding hace posible no sólo la democratización de las inversiones sino la conjunción de talentos. Son cada vez más las ONGs las cuales usan internet para hacer llegar su expertise a toda la población y extender sus beneficios. En todos los casos anteriores tenemos tan sólo un recuento mínimo de lo que es posible construir gracias al uso de un facilitador por medio del cual llevar a cabo la navegación del siglo XXI y más allá. Y el origen de todo es la voluntad; de la voluntad de crear, de la voluntad de acercar el conocimiento; de la voluntad de compartir. El evento de hoy es producto justamente de eso, de la voluntad. Voluntad para acelerar el desarrollo y la competitividad de México a través de internet, misión fundamental de AMIPCI. Voluntad de ser la asociación líder para promover el uso generalizado e intensivo de internet en los sectores estratégicos del país y su utilización y apropiación en la vida cotidiana de los mexicanos. En la Delegación Sur de AMIPCI buscaremos incansablemente justamente eso, orquestar a todos los actores que crean en la importancia de facilitar el acceso a la conectividad de internet, por medio de una oferta de altísima calidad de contenidos, velocidad e inter-operabilidad; con actores que crean en que podemos lograr finalmente encontrar el mejor camino para conectar clientes con proveedores, alumnos con maestros, padres con hijos, amigos con otros amigos o robots con nuestro teléfono móvil.

Porque para eso queremos a la ciencia y la tecnología, para eso queremos la innovación. Para conectar y crear nuevas oportunidades. Estamos pues, en el camino correcto para poder juntar capacidades, conocimiento y voluntad. Estamos aquí también para tender los puentes de conectividad institucionales con la SEFOE y sus oficinas hermanas del Gobierno de Yucatán, y los demás Gobiernos de los Estados de Quintana Roo, Chiapas y Campeche y con ustedes amigos con quienes emprenderemos la incursión de una agenda inclusiva e integral pues existen las empresas y empresarios deseosos de mantener una comunicación permanente con colegas de otras partes de México. El trabajo que realizaremos en esta Delegación Sur de AMIPCI consiste en hacer un llamado a nuestro sector público, privado y social, a sumarse a los trabajos que se realizan en los comités de la asociación, y también permitirnos aprender de las necesidades y las formas de emplear la Internet en las organizaciones de aquí, traer las mejores prácticas para hacer comercio electrónico, mercadotecnia digital, el uso de los recursos educativos y científicos y, sobre todo, la mejora de los servicios profesionales, entre otras actividades que internet ha cambiado radicalmente. Pero también queremos reproducir el mensaje de confianza y seguridad que AMIPCI envía a los usuarios, individuos y los sectores empresariales, y gobierno. Para hacer que la apropiación de internet siga siendo el motor del desarrollo, la integración y la ruptura de la brecha digital, que sino atendemos corre el riesgo de agrandar aún más la brecha social de nuestro país. Vamos en el camino correcto para poder juntar capacidades, conocimiento y voluntad.

Dr. Luis Alberto Muñoz Ubando Presidente de la AMIPCI Delegación Sur.

revista del conocimiento

55


¿Qué son las enfermedades transmitidas por vector? En últimas fechas han cobrado relevancia los casos de pacientes con Dengue o Chikungunya, enfermedades transmitidas por mosquitos. Sin embargo, no son las únicas enfermedades que nos afectan a los humanos, ni tampoco los mosquitos son los únicos vectores. Los casos más recientes de dichas enfermedades sólo nos hacen voltear a ver la diversidad de padecimientos transmitidos por diferentes organismos, generalmente por artrópodos hematófagos, es decir, que se alimentan de sangre, tales como los mosquitos, las garrapatas, las chinches, las pulgas y los piojos. En este sentido, los patógenos transmitidos por vector son los responsables de transmitir enfermedades febriles en los humanos y de una considerable morbilidad y mortalidad. El problema con este tipo de enfermedades, es que la similitud en los síntomas clínicos dificultan su diagnóstico (ver: http://www.acmor.org.mx/?q=content/ chikungunya-no-es-dengue) y muchos de ellos son causa de mortalidad y morbilidad grave en el mundo.

56

Edición

EG Comunicación

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para el año 2014 las enfermedades transmitidas por vectores representan el 17% de la carga mundial estimada de todas las enfermedades infecciosas. La más mortífera de ellas, la Malaria o Paludismo, causó unas 627,000 muertes en el 2012. Sin embargo, otras enfermedades tales como la Leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y la Esquistosomiasis afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo. En general, los organismos patógenos transmitidos por vector son muy diversos, desde virus, bacterias y protozoarios (organismos unicelulares microscópicos) y helmintos o gusanos. A pesar de la gran diversidad de vectores y organismos patógenos transmitidos, muchas de las enfermedades son prevenibles mediante diferentes medidas de protección fundamentadas, como el caso de la detección temprana. De esta forma, el reto a nivel nacional y mundial, es la detección de los patógenos en el lugar donde se origina la enfermedad, así como en las clínicas y hospitales, antes de que ésta se desarrolle, como una medida de contención. En esta dirección, se han propuesto diversas estrategias para la detección temprana de múltiples agentes infecciosos.


Estas estrategias involucran la utilización de marcadores moleculares específicos en una sola muestra, la cual proporcionará al especialista médico o institución de salud la detección de las fases tempranas de la infección, independiente del órgano blanco que se vea afectado y sin importar que se encuentren circulando en los diferentes fluidos del paciente. Adicionalmente, se podrán detectar agentes causales de enfermedades transmitidas por vector, además proporcionará información de coinfecciones con diversos patógenos, garantizando un panorama más real del estado de salud de los pacientes a quienes se les realice la prueba, y con base en esto ofrecer un tratamiento personalizado o de control y/o prevención para evitar infecciones en la población sana. Una de las herramientas sugeridas, involucra la construcción de microarreglos de material genético o Ácido Desoxirribonucléico (ADN) que provee de información exhaustiva y específica de muestras biológicas, por consecuencia, este tipo de metodologías se están convirtiendo en herramientas fundamentales para la microbiología, fisiología, entre otros. Con este enfoque, las herramientas de detección de patógenos han sido de gran interés en la investigación y diagnóstico, tales como el método descrito por Grabaugh et al. (2013), donde se propone el diseño de un microarreglo específico para un grupo de patógenos, ArboChip5.1, para la detección de múltiples genes y la identificación de los virus de ARN transmitidos por mosquitos de los géneros Flavivirus (familia Flaviviridae), Alfavirus (Togaviridae), Orthobunyavirus

(Bunyaviridae) y Phlebovirus (Bunyaviridae). Adicionalmente, se han propuesto estudios para el desarrollo de herramientas con la capacidad de identificar simultánea un mayor número de patógenos que integran un multiplex de amplificación de ADN, con un alto nivel de sensibilidad. Este tipo de metodologías se proponen para detectar en el campo patógenos como Plasmodium falciparum, P. vivaxvirus y virus de Chikungunya, así como para virus y bacterias que provocan enfermedades diarreicas (Tan et al. 2014, Donatin et al. 2013, Ecker et al. 2008). En este contexto la empresa Biobird ha propuesto y trabaja en el diagnóstico basado en metodologías moleculares (microarreglos de ADN), lo que permitirá una mayor sensibilidad y especificidad de detección, comparado con los ensayos serológicos o microbiológicos. Además, demandará menor tiempo y complejidad técnica. Así, el microarreglo que se está evaluando es sugerido como una herramienta poderosa en el campo de la medicina con un potencial enorme, al poder analizar miles de genes en una sola reacción, lo que nos permitiría identificar un gran número de patógenos a la vez, independientemente de la muestra biológica. Silvia Tenorio Salgado. Asesor Científico BIOX. Maestra de Ciencias Bioquímicas por el Instituto de Biotecnología UNAM. Doctora en Ciencias Biomédicas por el Centro de Ciencias Genómicas UNAM. Miembro de OMTTIC. Colaboradora titular de EG.

Referencias 1. Donatin E, Buffet S, Leroy Q, Raoult D, Drancourt M. (2013). A DNA microarray for the versatile diagnosis of infectious diarrhea. APMIS. 2013 Jul;121(7):634-42. doi: 10.1111/apm.12081. Epub 2013 Jun 12. 2. Ecker DJ, Sampath R, Massire C, Blyn LB, Hall TA, Eshoo MW, Hofstadler SA (2008).Ibis T5000: a universal biosensor approach for microbiology. Nat Rev Microbiol. 2008 Jul;6(7):553-8. doi: 10.1038/nrmicro1918. Epub 2008 Jun 3.PMID:18521073 3. Grubaugh ND, McMenamy SS, Turell MJ, Lee (2013). Multi-gene detection and identification of mosquito-borne RNA viruses using an oligonucleotide microarray. JS.PLoS Negl Trop 15;7(8):doi: 10.1371/journal.pntd.0002349. eCollection 2013. 4. Tan JJ, Capozzoli M, Sato M, Watthanaworawit W, Ling CL, Mauduit M, Malleret B, Grüner AC, Tan R, Nosten FH, Snounou G, Rénia L, Ng LF (2014). An integrated lab-on-chip for rapid identification and simultaneous differentiation of tropical pathogens. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Jul 31;8(7):e3043. doi: 10.1371/journal.pntd.0003043. 5. WHO, (2014). http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/

revista del conocimiento

57





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.