4 Edici贸n EG Comunicaci贸n
Carta del editor invitado.
Divulgación de la
ciencia Hace ya 15 años que terminé un Diplomado en Divulgación de la Ciencia, habíamos en el grupo algunos despistados con formación inicial de ingeniería. Entender a cabalidad la importancia de enfocar el mensaje escrito, hacía un público cada vez más exigente e irónicamente más abrumado de datos, hace el proceso de comunicación más complejo. Esta complejidad tiene dos caras. La primera es que nos enfrenta a identificar el enorme poder de la intercomunicación social, gracias a la tecnología. Lo que antes tomaba muchos años emigrar de las aulas académicas a los negocios, vía la sociedad misma, ahora es casi instantáneo. Y viceversa, el impacto de la tecnología de regreso al aula, otra vez vía los individuos, es un acto expedito. La tecnología va más rápido que la ley, es indudable. Pero al mismo tiempo, las políticas públicas buscan mantener el equilibrio con el fin de articular un crecimiento y mejora continua. La segunda cara de dicha complejidad es la que nos implica tratar de entender hacía esa actualidad y globalización dónde podemos, incluso, cuestionarnos nuestro propio proceder, en términos de huella ecológica. ¿Podemos disminuir la contaminación usando menos el vehículo? ¿Requerimos más o menos máquinas? ¿Dónde queda la calidad del trabajo? ¿Tener aire acondicionado nos hace menos conscientes de nuestra huella al calentamiento global? ¿Deberíamos sembrar más arboles? La labor efectiva de la comunicación no sólo requiere contenidos auténticos y
nuevos de forma permanente; requerimos pertinencia. La noticia de hoy es historia para el mañana. Sin embargo hoy tenemos todos cada vez más poder de interacción, a todos los niveles. Así mismo, somos cada vez más responsables del proceder de nuestras acciones como parte de ésta nueva economía donde el poder de los datos, la información y la toma decisiones son evidentemente más complejas. Dentro de todos éstos cambios existe un elemento nodal: el poder de cómputo. Ese es justamente lo que nos permite comunicarnos de manera más efectiva, hacer películas cada vez más espectaculares, transacciones bancarias cada vez más seguras, operaciones quirúrgicas a distancia, tomar cursos y clases certificadas a miles de kilómetros. Podemos incluso, dependiendo de la calidad de los mismos terabytes de datos que generamos cada segundo, hacer proyecciones numéricas cada vez más precisas. Tenemos el futuro cada vez más cerca. En estos 15 años me ha tocado constatar que la divulgación es una labor cada vez más compleja y apremiante. Y la información per se, es cada día más compleja y abundante. Por eso, necesitamos estar más y mejor informados y, sobre todo, contar con los elementos para poder emigrar de forma orquestada a la sociedad de la información, puesto que la información es poder.
Dr. Luis Alberto Muñoz Ubando
revista del conocimiento
5
editorial
Dependencia tecnológica
En el aula el maestro expuso esta situación a sus alumnos: ¿cómo se imaginan la vida sin internet? La intensión era que los jóvenes se vieran prescindiendo de esta tecnología en el presente. El resultado se manifestó en términos de desatadas y airadas reacciones. Surgieron historias hipotéticas alarmantes e impensables, incluso de tragicomedia, sólo comparable con privarse del servicio de energía eléctrica. “No me imagino la vida sin internet”, “No se podría hacer prácticamente nada”, “¡Sería terrible estar sin internet y sin celular!”, fueron algunas de las expresiones de quienes son considerados la generación millennials, los nacidos entre 1981 y 1995, con edades de entre 20 y 30 años que como adultos vivieron el cambio del milenio. Con relación a los millennials algunos datos: en Latinoamérica representan el 30% de la población y en 2017 representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo. El 78% de ellos posee un teléfono celular, el 37% una tablet, el 70% una laptop y el 57% una computadora de escritorio. El 45% admite no poder estar un solo día sin su móvil y tienen una alta y constante necesidad de conectividad.
Adicionalmente a esta dependencia tecnológica, encontramos este mismo fenómeno en el ámbito productivo. Por ejemplo, al decidir aplicar soluciones robóticas –para escalar de forma competitiva y eficiente–, quedamos supeditados a estas nuevas tecnologías. Su impacto extraordinario también se hace presente en el mundo, en términos de robots súper inteligentes dotados de cerebros electrónicos –que emulan a las neuronas–, llegando incluso a superar al cerebro humano. La ciencia ficción ha planteado la posibilidad de auto replicación de los propios robots poblando la tierra en habitual convivencia con el hombre. Se dice que el indicador inicial del acercamiento a estos escenarios, será cuando la tecnología tienda a humanizarse y los seres humanos, a volverse más artificiales. El desarrollo y uso de la inteligencia artificial otorga ventajas en la automatización y exactitud de procedimientos, así como menores riesgos –en muchos sentidos–, para el ser humano. Las desventajas señaladas son el desempleo –al remplazarse el hombre–, además de los costos en la generación y actualización de la tecnología. Así, con la pasión de estar inmersos en el tema tecnológico, nos estrenamos con la mecánica de tener a un editor invitado, a fin de integrar con mayor acierto y amplitud los contenidos principales en cada edición. Gracias Luis Alberto, amigo y colaborador, por tu expertiz siempre otorgado a ésta, tu casa editorial.
Licda. Elisa Balam Marín Editora
ebalam@empresaglobal.com.mx Arte Creativo Año 14 No. 113 Publicación Periódica. Mérida, Yucatán, México. Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095. Empresa Global, autorización No. 921235. Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.
CONTACTO EG: Móvil: 9992. 77.12.66 Email: prensa@empresaglobal.com.mx
6 Edición EG Comunicación
Ruth Hermina Castilla Carrillo www.mediumsociedadcreativa.com.mx Facebook: Medium-Sociedad-Creativa
EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Facebook: EG Comunicaciones Twitter: @EmpresaG
Inercias que matan
Mecanismos de persecución de la corrupción. Panorama en México Legado
El burócrata
SECCIÓN ESPECIAL OMTTIC
Desarrollo de una herramienta para detectar infecciones oportunistas en pacientes con SIDA
28 30 34 38 40 44
Luis Alberto Muñoz Ubando
EG Comunicación FOTO: Reynaldo Martínez
El diseño organizacional y la innovación
15
Héctor Arturo Alvarado Gamas
Jorge Arturo Rodríguez del Moral
FOTO: Dianelly Concha
Sociedad Tecnológica
FOTO: Dianelly Concha
REPORTAJE PRINCIPAL
9
FOTO: Reynaldo Martínez
Robótica Avanzada: de las Smart Cities a la Revolución Industrial 4.0
FOTO: Ana Marrufo
Índice Colaboradores
Martha Elena Balam Marín
Verónica Rodriguez
José Alonzo Sahui Maldonado
M.I.S. Aarón Beltrán Yeh Gorocica
revista del conocimiento
7
8 Edici贸n EG Comunicaci贸n
L
as tecnologías de la información están desapareciendo. Con el advenimiento de sistemas de manufactura altamente integrada, así como los avances en la microelectrónica y el aprovechamiento masivo de nuevos materiales, la miniaturización de los sistemas de cómputo han ido extendiendo el margen de operación. Al menos en razón y acorde a las dimensiones humanas, las cuales han venido imponiendo una serie de requisitos ergonómicos, aún en procesos en donde nosotros todavía requerimos interacción en dimensión acorde a la nuestra.
La Robótica Avanzada:
de las Smart Cities a la Revolución Industrial 4.0
Por: Luis Alberto Muñoz Ubando Doctor en Informática con especialidad en Robótica y Procesamiento de imágenes por el INRIA de Francia, Chief Innovation Officer Plenum. Colaborador titular EG. @AlbertoMunoz
En el literatura del siglo XVII comienzan los fantasmas de la revolución industrial a tener cara de latón, y más allá de ruedas, al nuevo Frankestein le fluye aceite quemado por las venas y se desplaza caminando, a paso lento y sinuoso, pero decidido. No refleja mucha inteligencia ni buenos modales, incluso sus movimientos corporales son limitados y muestra poca destreza. No hay evidencia de que un armatoste de latón pueda llevar a cabo miles o millones de operaciones por segundo para poder reconocer siquiera de entre una sandía y su bella amada. Ya en el siglo XX el fantasma de ese hombre de latón se involucró incluso en los medios de producción –el Golem Medieval también lo hace, pero está alejado, digamos, del discurso político– y ya en el filme Metrópolis (Fritz Lang, 1927) tenemos la presencia de una deidad latonizada que seguramente debe estar controlada a un sistema de cómputo. La nube (The Cloud) todavía no existe y dicho armatoste – que no es armatoste pues al menos en Metrópolis si hay cuotas de género– debe estar conectado a algún lugar físico para poder llevar a cabo sus cálculos. La histéresis es un fenómeno de los sistemas dinámicos que nos explica cierto tipo de complejidad, en la que, más o menos, nos dice que la transición de ida de un estado a otro de nuestro sistema de interés, no recorre el mismo camino de ida que de regreso. En el desarrollo de la tecnología suceden cosas similares: la tecnología algorítmica que permitió al primer robot humanoide de revista del conocimiento
9
talla humana (P2-Asimo http://world.honda. com/ASIMO/) caminar erguido en dos piernas, requería de sistemas de cómputo embebidos –o empotrados según la R.A.E– capaces de computar una cantidad específicamente grande de datos para poder generar, en tiempo real, las acciones correctivas inherentes al desarrollo de una caminata. El día de hoy, 20 años después, podemos ejecutar dichos algoritmos con un simple teléfono inteligente y, más aún, un sencillo sistema de cómputo podría conectarse a la nube, para que allá se lleven a cabo los cálculos necesarios, y calcular las acciones que generarán de vuelta a los motores las corrientes necesarias para mantenerlo erguido. Nada de qué espantarse. Si bien los resultados del Darpa Robotics Challenge del 2015 (http://www. theroboticschallenge.org/) nos dieron lecciones muy interesantes en cuanto la consolidación de la diversidad –los ganadores fueron los Coreanos del KAIST, seguidos de un equipo IHMC (http://robots.ihmc.us/) de Florida en segundo lugar– las tareas todavía requieren cierta interacción humana, ilustrando y dictando el continum del gap que considero siempre habrá en las perspectivas de la tecnología y sus resultados. Esa insaciabilidad humana, su organización e interacción con otros, incluidos también cierto tipo de máquinas, generando condiciones para su adaptabilidad a partir de simples y sencillas interacciones es lo que nos introduce en el mundo de la denominada complejidad (Kurzweil, Mitchell, etc). Como bien mencionábamos al principio, gracias a la miniaturización y al advenimiento y, sobre todo, resurgimiento de metodologías basadas en algoritmos basados en el uso masivo de información, es que vemos nuevamente – tanto en el caso de los resultados del Darpa Challenge como en aplicaciones mundanas en apps– la irrupción de técnicas de lo denominado como Inteligencia Artificial en el día-día. No significa forzosamente que vayamos entendiendo mucho más rápido cómo hacer
10 Edición EG Comunicación
máquinas inteligentes, simplemente que tenemos cada vez más capacidades de procesamiento masivo de información, lo que ha permitido que algoritmos diseñados en los años 60’s y 70’s puedan ejecutarse en tiempos, por decir algo, moderadamente rápidos. Entre estos métodos están los denominados como parte de la familia “Deep Learning”. Dichos métodos son extensiones sintéticas de las famosas redes neuronales y se hicieron nuevamente famosas con la publicación de los artículos de Geoffrey Hinton, y sobre todo con la creación del algoritmo ConvNet creación del francés Yann Lecun (actualmente director del AI Lab de Facebook). Dichos métodos permiten –en términos muy generales– la resolución de problemas inversos y reconocimiento de patrones (imágenes, conjuntos masivos de datos) a partir de ejemplos, calificar el desempeño del algoritmo de manera semiautomática, catalogadas en el argot del área como aprendizaje supervisado o no supervisado. Lo anterior tiene como objetivo simplemente ilustrar la dinámica actual que se ha venido permitiendo desde el punto de vista técnico, al aumentar el poder de cómputo y su uso en aplicaciones de robótica avanzada; la cuál fuera de la tradicional y aburridísima robótica industrial, requiere no sólo interactividad entre los humanos y las máquinas, sino en las que se requiere que dichos robots puedan irse acoplando a circunstancias no estructuradas – en contra ejemplo a las estructuradas como son una planta industrial donde nada cambia en los procesos– como son los entornos humanos naturales, por ejemplo, un hospital, una escuela o una oficina. Estas nuevas tecnologías –y las demás que vayan apareciendo gracias a la cada vez
más intensa militarización– se enfrentarán sin embargo a la limitante energética, pues por mucho que seamos hoy capaces de resolver en la práctica ciertos procesos de análisis de imágenes o de alta integración de redes de sensores (internet of things), implicando problemas naturales de BIG DATA, el cómputo que se requiere es bastante intensivo y hace que la autonomía e independencia de los dispositivos consuman parte de su energía en procesamiento de información limitando así su margen de operación.
A marzo del 2016 no existía ningún Drone comercial, por ejemplo, que fuera lo suficientemente autónomo como para navegar por una hora y con capacidades de evitamiento de obstáculos, no así en laboratorios de investigación a nivel mundial donde desde hace unos 10 años se han logrado experiementos incluso cirquenses. Es decir, la autonomía no se limitaba simplemente al hecho de la regulación que te impide “perder” de vista al Drone en operación, sino que simplemente al primer obstáculo inesperado, el Drone fenece en el intento. Creo que durante el resto del año veremos en las empresas de Drones comerciales (menores a los 3 mil dólares) una ardua batalla por la autonomía. Los algoritmos de evitamiento de obstáculos robustos data de los 90’s, pero no ha sido más que 20 años después que revista del conocimiento
11
efectivamente hemos podido instrumentar a dichos dispositivos de la tecnología –por no decir inteligencia– para poder navegar sin interferir en zonas o cercos de seguridad. Así mismo, no creo que antes del 2020 tengamos mini Drones navegando en las casas evitando obstáculos comunes como personas o muebles sin percance. Seguramente veremos el desarrollo de tecnologías de telecomunicación más rápidos que permitirán pasar el poder de cómputo necesario para ser trasladado a la NUBE y allá serán procesados los datos, quizás en las súper computadoras ahora usadas como estrategia de branding, como la Edison de IBM. La tecnología va más rápido que la ley. Por sorprendente que parezca, así es. Con esa preocupación nació hace algunos años un movimiento muy interesante denominado “We Robot”, el cual se ha ocupado de crear una comunidad de investigadores que han estado trabajando para facilitar la asimilación de los robots en la vida de todos los días. Michael Froomkin –en conjunto de Laurie Silvers y Mitchell Rubenstein acaban de publicar “Robot Law”– asevera en pocas palabras, que los robots vienen a alterar –el usa disrupt– nuestras ideas sobre responsabilidad, autonomía e incluso la noción de humanidad. El pasado mes de abril tuve la oportunidad de asistir a dicho evento donde constate la enorme importancia de entender la interacción de la ley, la política y la tecnología. El evento resaltó de manera importante cómo la sofisticación en cuanto a las capacidades de autonomía –como la de percepción con Deep Learning descrito en el párrafo anterior– tanto operativa y funcional, permite su incorporación en espacios antes inimaginables y que implican un ejercicio de revaloración del marco regulatorio y legal, lo cual supone un asunto no
12 Edición EG Comunicación
menor para el futuro del desarrollo tecnológico de las economías. Esos aspectos, aunados a la naturaleza de la innovación, van generando cambios que hay que ir entendiendo. Una de las mayores aportaciones de la tecnología inherente a la robótica, es justamente que ha permitido la conjunción de diversas áreas de las ciencias y la ingeniería generando proyectos y aplicaciones propias para el procesamiento masivo de datos. La denominada BIG SCIENCE –esos proyectos y retos científicos que implican la inversión de millones de dólares– ha ido generando lo que se conoce como DATA SCIENCE en donde se van requiriendo
los avances analíticos (ANALYTICS) más sofisticados para el procesamiento masivo de datos con el fin de poder extraer de ese BIG DATA, los elementos para la toma de decisiones más adecuada a la circunstancias presentes. Este escenario implica a diversos actores y su desarrollo requiere de una gobernanta adecuada, muchas veces acotada por el saber-hacer y sobre todo sobre los límites del poder-hacer. El debate sobre la participación del gobierno y el sector privado en el apoyo al financiamiento de la innovación –
perfectamente ilustrado por Marianna Mazzucato en The Entreprenurial State– es tan sólo una parte del debate necesario para entender el nuevo orden mundial donde la procuración, manejo y creación de valor con la tecnología para su uso en la vida mundana, es necesario con el fin de abonar al crecimiento sostenible y sustentable de la sociedad. La efervescencia y el interés que han venido mostrando las empresas más innovadoras del mundo –y de mayor valor en las bolsas– se puede constatar con el continuo flujo de adquisiciones de empresas inicialmente producto de spinoff especializadas. La misma IBM se ha dedicado a incrementar su valor comercial con la adquisición de empresas de diversa índole. Google no se queda atrás. Hace más de un año apenas, anunciaba la adquisición de Boston Robotics, una empresa que muchos vimos crecer a partir de los trabajos de Marc Raibert del MIT y que fue ganando terreno principalmente por sus desarrollos en robots cuadrúpedos capaces de desplazarse en terrenos sinuosos, incluso con nieve, y soportar el maltrato de sus operadores. Recuerdo la impresión que medió conocer uno de los primeros robots de Raibert cuyo “show” incluía dar una pirueta en el aire. Al igual que otras tecnologías –el caso de Waze es fascinante, pues uno puede conocer a detalle su evolución desde que su creador Uri Levine identificó la oportunidad manejando un tanque en la Banda de Gaza– uno puede hoy día conocer la historia de la ideas tecnológicas desde su origen siguiendo los papers y las patentes iniciales y extrapolando para entender el enorme valor que cobran esas inversiones iniciales en “supuestos” intangibles que con el paso del tiempo y su utilización se convierten en activos de varios millones de dólares. Ahora, no siempre las adquisiciones son completamente oro en ojuelas para todos. Recientemente ha habido muchos rumores de que Google quiere deshacerse de Boston Dynamics puesto que no logra capitalizar rápidamente sus productos e irá a terminar en Google X, donde se alojan los proyectos en experimentación. Y así hay
muchas historias similares. Muchos nos encontramos entre los damnificados de ese tipo de fusiones puesto que después de haber tenido un arreglo conveniente con Aldebaran Robotics –inicialmente empresa Francesa– su adquisición por parte del gigante japonés SoftBank, puso en jaque varias negociaciones. Así es el mundo de los negocios y de
la innovación, la incertidumbre es una característica. Agregaría para terminar que si bien es evidente el hecho de que iremos teniendo cada vez más acceso a la robótica, su imagen depredadora de empleos se irá diluyendo. Aquellos que puedan ir transformando el conocimiento inherente a la visión de hacer innovación tecnológica útil, podrán ir capitalizando dichos productos en ganancias millonarias. Los demás seguirán viendo a la robótica como en el siglo XIX o peor aún, como II a. de C., como ciencia ficción. La sociedad civil y tecnológica ha venido acelerando dicha convergencia y desde hace muchos años hay esfuerzos grandes por irnos adentrando en la necesidad de considerar los espacios donde vivimos, en ciudades inteligentes (SMART CITIES) donde el uso de la tecnología empoderada por su asimilación por parte de la sociedad –y participando vía el crownsourcing– es parte inherente a la
revista del conocimiento
13
responsabilidad como ciudadanos en miras del evidente futuro de la interacción cada vez más exquisita con robots. Todavía el verano pasado, visitando a mis ex-colegas de oficina y ahora también empresarios de http://www. bluedanuberobotics.com/ sosteníamos en acalorada discusión —justo 10 años después de que nos empeñamos día a día durante un año en instrumentar algoritmos para que un robot jugara “escondidas” con un infante —lo poco diestros que siguen siendo los robots-athome para realizar tareas tan sencillas, como puede ser levantar un simple “vaso” del piso, ni que pensar, todavía, como instrumentar de manera funcional el apoyo de un robot, por ejemplo, para lavarnos los dientes. En México se ha venido analizando dicha convergencia tecnológica. En particular en Yucatán hay varios proyectos que requerirán el involucramiento del manejo tecnológico, no sólo para aspectos de planeación, sino también para el manejo sustentable de los recursos y el esparcimiento; además, claro está, de la incorporación de zonas económicas tradicionalmente alejadas de manufactura intensiva y, cada vez más, adentradas en la mente-factura y la denominada Revolución Industrial 4.0 (RI4.0), donde la robótica avanzada es un elemento fundamental.
14 Edición EG Comunicación
La RI4.0 plantea nuevas formas de entender e instrumentar la relación entre el mundo físico, el mundo digital y el ser humano, sobre todo, en materia de hacer dicha sinergia como un elemento fundamental de la economía. El primer producto comercial de dicha RI4.0 es, sin lugar a dudas, la asimilación mundial de las denominadas Plataformas Tecnológicas: esos espacios donde conviven datos provenientes de sensores, instrumentos actuados acorde a algoritmos cuyas variables provienen de entidades remotas e interactivas y a gran velocidad. El diseño recobra nueva fuerza al nosotros innovar y cambiar la tecnología y entendiendo, o tratando de entender, cómo la tecnología nos cambia a nosotros. ¿Qué nos falta entender para asimilar y aprovechar a los robots cuyo pasaporte es vigente como elementos de la Revolución Industrial 4.0, y que poco a poco se instalan en nuestras Smart Cities? Mientras tanto les mando un saludo desde mi escritorio de trabajo, donde tengo de testigos una humanoide NAO, un Drone DJI Phantom III, un robot háptico y una maqueta de robot industrial.
REPORTAJE PRINCIPAL
E
l rasgo vertiginoso de los avances tecnológicos impactan y conducen la vida de la sociedad hoy plenamente globalizada. La automatización creciente de procesos en la vida cotidiana de las personas y de las instituciones e industrias, son claros indicadores de cómo, en poco tiempo, han hecho efecto y cambiado los hábitos en lo relativo a como comunicarse, procesar información, adquirir, compartir y empoderarse de conocimientos, mismos que exigen una actualización permanente. La información y el conocimiento, son hoy considerados valores altamente preciados. Determinan y definen la productividad y el desarrollo, la sostenibilidad y la supervivencia en términos de
Sociedad Tecnológica
indicadores fundamentales como: el abastecimiento alimenticio, adelantos médicos, seguridad; y el máximo control de variables clave como: la precisión, inmediatez y cada vez menores márgenes de error. En una sociedad tecnológica, el desarrollo y la innovación de tecnología es una constante, cuyos productos se adoptan y permean de manera ágil y resolutiva.
revista del conocimiento
15
El internet de las cosas (IoT*), de las abejas *(Internet of Things)
Desde épocas muy antiguas, la miel ha sido reconocida como un alimento útil y nutritivo, siendo la apicultura una actividad milenaria con importantes aportaciones a la economía, el desarrollo social y ecología de las regiones que se dedican a esta noble actividad [1]. Es también una importante fuente de trabajo que beneficia a más de 42 mil familias del país, que trabajan en 1.9 millones de colmenas y que en los últimos 5 años han generado un promedio anual de 25 mil toneladas de miel para exportación. Desafortunadamente la apicultura en México ha perdido competitividad debido a sus elevados costos de producción, la dificultad de acceso al crédito y su rezago en la incorporación de innovaciones tecnológicas. Los apicultores refieren también que temporales erráticos propiciados por el cambio climático y problemas sanitarios como
16 Edición EG Comunicación
el ácaro Varroa, la Cría de Cal y la Nosemiasis son factores que afectan seriamente a los apicultores. La península de Yucatán aporta un tercio de la producción nacional, sin embargo, los factores antes mencionados presionan el hábitat de las abejas y, en el mediano plazo, podrían afectar la producción de miel y sus derivados reduciendo la competitividad de la región. Esta situación no debe tomarse a la ligera y es por eso que Grupo Naika, en alianza con el Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén (ITSH) –ubicado en el corazón de la zona mielera del Estado de Campeche–, y la Universidad Latino creó un consorcio con el fin de diseñar una estrategia sustentada en el desarrollo de tecnologías del Internet de la Cosas (IoT), que permita obtener información relevante de una colmena para comprender el cómo y cuánto de la salud –y por tanto la producción de ésta–, se ven afectadas por las condiciones climáticas y agentes externos. Esto con el fin de diseñar planes de prevención. El consorcio centra sus esfuerzos en atacar dos problemas que considera deben ser abordados de forma inmediata dada la afectación que actualmente representan para la producción apícola:
El cambio climático. Las condiciones erráticas del clima se manifiestan al exterior de la colmena, esto es conocido como el macroambiente, sin embargo, influyen directamente en el ambiente interno de ésta, conocido como el micro-ambiente. De tal manera que las diferencias entre el macro y microambiente representan un mayor esfuerzo y gasto energético que las abejas deben realizar para mantener estable su micro-ambiente. Este esfuerzo conlleva a un desgaste (estrés) y susceptibilidad de las abejas a contraer diferentes padecimientos y por consiguiente baja productividad de la colonia [2]. La Varroasis. Esta plaga de las abejas es considerada la peor a nivel mundial, pues ocasiona pérdidas de hasta un 80% en el número de colmenas y no es posible su erradicación. En México, se detectó en 1992 y se ha reportado en todas las entidades del país, por lo que a fin de evitar los daños observados en otros países, año con año se lleva a cabo la Campaña para el Control de la Varroasis de las Abejas. A pesar de la implementación de los programas de buenas prácticas apícolas, los trabajadores del medio rural, aún siguen sin mejorar el cuidado de las colmenas, incrementando el riesgo de tener colmenas débiles y predispuestas a enfermarse [3]. El objetivo de un manejo integrado de plagas y enfermedades apícolas, es lograr el equilibrio: colmena – medioambiente - agentes etiológicos, respetando los ecosistemas, lo cual se expresa en una producción limpia y trazable [2]. El consorcio inició actividades en 2015 y a la fecha ha logrado el desarrollo de un prototipo de “colmena inteligente” que consiste en tomar una colmena común y corriente e instalar un dispositivo electrónico inteligente diseñado por Grupo Naika, capaz de “observar” la vida al interior de ésta, obtener mediciones en tiempo real de la humedad, temperatura, actividad sonora, peso, generación de gases CO2 y MH4 y enviar toda esta información vía la red de telefonía celular GSM a un servidor en internet. La colmena inteligente también cuenta con una cámara digital equipada con algoritmos de visión
computacional para la detección del ácaro de Varroa. El primer prototipo ya está operando en el campus del ITSH. En esta institución que cuenta con un apiario en sus instalaciones, investigadores y estudiantes de la carrera de Innovación Agrícola utilizan los datos recabados en la colmena inteligente con el objetivo de encontrar patrones que permitan predecir la aparición de plagas o enfermedades y poder llevar a cabo acciones de prevención. El acceso a la información generada por el prototipo está disponible para el público en general a través de la dirección web: http://www.colmena-inteligente.org Durante el 2016, el consorcio estará instalando dos centros de monitoreo permanentes en la península de Yucatán con el objetivo de crear primero una base de datos del macro y micro-ambiente de colmenas de abejas, la cual se considera será la primera en su tipo en todo el país. Adicionalmente, se estarán desarrollando herramientas de análisis estadístico y algoritmos de inteligencia artificial que permitan encontrar los patrones de aparición de enfermedades y plagas de forma automática. Este proyecto se alinea con la estrategia estatal de impulso tecnológico a la agroindustria y los intereses de desarrollo tecnológico que se cobijan en HEURISTIC – primer Centro de Innovación en Tecnologías de la Información, ubicado dentro del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán– al cual pertenece Grupo Naika.
[1] Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México, Contreras-Escareño et al., Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, septiembre 2013, vol.4, no.3, p.387-398. [2] Manual de Sanidad Apícola elaborado por MV. Dr. Jorge Demedio Lorenzo, 2010. [3] Apicultura en México, Revista Claridades agropecuarias, Marzo 2010.
revista del conocimiento
17
La Señalización Digital e IoT (Internet of Things)
Arturo Espinosa Romero/ Carlos Mojica Ruiz
Se entiende por Señalización Digital (SD) el uso de pantallas digitales y/o proyectores para desplegar información, es en sí, una evolución del concepto de señalización, que por siglos ha utilizado señas y símbolos para comunicar información en contextos específicos. El propósito principal de la SD es proporcionar la información correcta en el momento correcto para las personas correctas. La SD se está volviendo muy popular en diferentes sectores de negocios, ya que permite adecuar dinámicamente la información que se desea ofrecer. Su utilización principal está en comunicación corporativa, publicidad de productos y servicios, entretenimiento, seguridad, turismo y sistemas de información públicos. El componente revolucionario de los sistemas SD es el medio, esto es, la pantalla. La señalización convencional utiliza medios estáticos para cumplir su propósito, y alterar el mensaje requiere alterar físicamente el
18 Edición EG Comunicación
medio, lo cual usualmente es un proceso lento y costoso. El uso de pantallas y proyectores en sistemas de SD permite, gracias a la naturaleza dinámica de estos, modificar fácilmente el mensaje que se desea transmitir. El abaratamiento de los componentes electrónicos en los últimos años ha hecho que los sistemas de SD sean objetos ubicuos. Los encontramos en las plazas públicas, informándonos del flujo vehicular y la contaminación en las grande vías, en las salas de espera y en los estadios. Sin embargo, el desarrollo de un sistema SD ha sido asimétrico; se ha aprovechado de manera importante la capacidad de los sistemas de cómputo para transmitir información visual, pero no se ha aprovechado la capacidad de los mismos sistemas para procesar información de entrada; esto es, los sistemas de SD son sistemas de salida generalmente pasivos, en donde la interacción con su entorno es mínima. Y esto es paradójico, pues se suele ignorar que la pantalla es un objeto físico que existe en un entorno real, y que su función última se debe a personas con la que comparten ese espacio. Un concepto muy relacionado es el Contextual Signage, el cual se define como la habilidad de un SD para determinar la información que se muestra con base en factores contextuales como la hora, locación, demografía y preferencias del consumidor.
Ejemplos de aplicación abundan: una terminal SD que informa a viajeros de condiciones viales y da recomendaciones a conductores, puede actuar como un punto de sensado en donde se capturan variables ambientales y se miden características del flujo vehicular. Pantallas de anuncios en espacios públicos que tomen en consideración características demográficas de la audiencia, para hacer más efectivo el alcance del mensaje. Nuestro sistema SocialScreen (www. socialscreen.com.mx), es un ejemplo de la combinación de estas tecnologías, que consta de múltiples pantallas conectadas que se coordinan para transmitir y recabar información, utilizando también conceptos de “Internet de las Cosas”, o IoT por sus siglas en inglés. El Internet de las Cosas considera una red de objetos integrados con
la electrónica necesaria para recolectar y transmitir información a través de sensores u otros medios. El Internet de las Cosas es un componente indispensable de la domótica (casa inteligente), o bien del concepto de ciudades inteligentes, pero en el caso de nuestro sistema SD, existe un elemento que lo distingue: tiene como objetivo transmitir información a personas y se espera que la contextualización ocurra en tiempo real, lo cual implica el desarrollo de técnicas de inteligencia artificial, manejos de grandes volúmenes de datos y sensado en tiempo real. Un sistema de SD contextualizado, aprovecha de manera integral recursos que ya existen y permite mejorar la forma en que las organizaciones y los individuos se comunican entre sí, y perciben e interactúan con su entorno.
revista del conocimiento
19
Prototipo
Hacer por alguien más Ing. David Palomo Torres Coordinador de Ingeniería Biomédica. Universidad Modelo. Rehabilitación es volver a habilitar, volver a dejarle al paciente ser autónomo. Hemos observado en algunos pacientes con tetraplejia o parálisis cerebral que la problemática es que dependen de una persona que los impulsa para trasladarse de un lugar a otro. De ahí la idea de darle al paciente esa voluntad a través de un joystick como el de un videojuego, un control de mando, para desplazarse sin necesidad de alguien más. Ese impacto de volver a darle al paciente la autonomía para moverse a donde quiera, es muy positivo en la parte de autoestima. Eso es lo que queremos proporcionarle al paciente
Silla de ruedas automatizada El proyecto en el que trabajamos es una silla de ruedas automatizada de bajo costo, en base a un control ergonómico para un paciente con cierta discapacidad. En el mercado una silla de ruedas autónoma con baterías recargables oscila entre los 40 mil y ciento cincuenta mil pesos. Hablando del impacto en costos, es difícil hacer una inversión de 150 mil pesos para una silla de ruedas que puede variar dependiendo de las ventajas que ofrezca como si tiene sistema de monitoreo, sistema de control, sistema de recarga, etc. Entonces ¿Por qué no hacer uno más barato?, y lo estamos logrando. Nos dimos cuenta que podríamos reutilizar y desmantelar sillas de ruedas en desuso, reutilizar cargas de baterías y el propio joystick de un videojuego. Para este proyecto la silla de ruedas fue donada y todo lo que se utilizó es de desmantelamiento. Esto se puede aplicar a un bajo costo, sólo es adaptar la parte de automatización a la propia silla del paciente.
22 Edición EG Comunicación
Estamos conscientes que el producto final, si queremos comercializarlo, no puede ser éste que sólo es nuestro prototipo, pero de ahí podemos generar el producto final y ofrecerlo a la sociedad. Ahora lo que sigue es trabajar la parte de diseño, ergonomía, estética, funcionalidad y prueba con el paciente, así como la parte de interfaz en donde lo más importante es que el paciente acepte el producto. El proyecto esta orientado a una chica que estudia en la universidad. Ella va a ser nuestro maestro para decirnos cómo vamos y qué nos falta. Si logramos darle la libertad de moverse por toda la universidad bajo un producto desarrollado por sus propios compañeros de la universidad, el proyecto será todo un éxito. Estamos en el paso de hacer este proyecto multidisciplinario. Lo realizamos ahora con la escuela de diseño la parte de ergonomía: el diseño de la manopla (sistema para se manipule la silla), el asiento, las pierneras y la movilidad. También se va a involucrar la gente de comunicación para saber cómo dialogar con el paciente y atender sus necesidades. Cómo cuidar la información que le demos sin generarle estrés. Tenemos el apoyo de los chicos de biomédica, mecatrónica y de energías y petróleo que están aportando su granito de arena para este proyecto que es integral y multidisciplinario. Pensamos integrar también a la carrera de rehabilitación para que nos de su punto de vista sobre qué otra ventajas podemos tener en la silla y cómo adaptarla al entorno del paciente. En el desarrollo de este proyecto integrador participan 10 chicos del cuarto semestre de Ingeniería Biomédica.
Ayudar a alguien Gusta mucho y es muy común en biomédica que los chicos se interesen en hacer algo por alguien más. Les gustan las matemáticas, la física, la química, la biomédica, la anatomía, pero para aplicarlo en alguien, es el factor que mueve este juego de engrane de los chicos:
querer ayudar a alguien, hacer algo por alguien más. El año pasado los chicos de tercer semestre desarrollaron el proyecto de unos bastones para invidentes. A los bastones tradicionales para personas con discapacidad visual le adaptaron unos sensores infrarrojos para localizar objetos. En un cinturón a la altura de la cintura colocaron motores vibradores a los costados derecho, izquierdo y frontal, cuando el objeto lo detectaba la izquierda vibraba el motor de la izquierda, cuando lo detectaba el de la derecha vibraba el de la derecha, entonces a la persona con discapacidad visual le indicaba dónde había un objeto. Otros proyectos más de instrumentación son el desarrollo de sistemas de lectura de señales del cuerpo humano y un electrocardiógrafo, entre otros.
Expotrónica En Ingeniería Biomédica al final de cada semestre se realiza la Expotrónica donde se presentan hasta 60 proyectos en el lobby de la universidad que son calificados por un jurado en aspectos como innovación, responsabilidad social, generación de un modelo, etc. El proyecto que resulta más viable se continúa hasta la salida de la carrera como un producto orientado a un objetivo.
revista del conocimiento
23
Hacer ingenieros diferentes Ing. José Rodríguez Torres Coordinador de Ingeniería Mecatrónica. Universidad Modelo.
Aplicación Mecatrónica es una unión de carreras, una sinergia del área mecánica, electrónica y sistemas computacionales. Esta carrera surge de la necesidad de la industria en la automatización de los procesos industriales, debido a que hoy en día toda industria que se dedique a la manufactura de un producto tiene maquinaria automatizada, con una computadora inteligente que regula los procesos y coordina a las máquinas para que lleguen a un fin. La carrera cumple con los requisitos de la industria de poder dar mantenimiento a los equipos, actualizar los programas que llevan la automatización de los equipos y hacerles mejoras, implementando nuevos diseños, o nuevas máquinas más avanzadas. En la Universidad Modelo tenemos una mentalidad, pensamos que es importante la teoría en la ingeniería pero también es importante llevarlo a la práctica por eso siempre estamos desarrollando proyectos y tratando de innovar, de hacer cosas diferentes. Esa es nuestra filosofía: hacer ingenieros diferentes.
Estabilizador Con los alumnos de octavo semestre estamos desarrollando como proyecto un estabilizador de cámara de video. Ahora se ve mucho la cámara GoPro que se utiliza para filmar momentos de mucha acción por ejemplo de deportes. Ocurre que cuando se quiere filmar algún tipo de movimiento solamente con la mano se tiene mucha vibración y no se ve bien el video. El estabilizador en el que trabajamos tiene una serie de motores
24 Edición EG Comunicación
y controles que estabiliza la cámara para disminuir la vibración excesiva, todo es un sistema mecatrónico con mucha ingeniería que no la logramos apreciar físicamente, pero dentro del control computarizado que tiene el estabilizador esta toda la ingeniería embebida. Este estabilizador de cámara no está dirigido precisamente a la industria, pero sí al sector de la escuela de comunicaciones donde se dedican a grabar y producir videos. La tecnología de este estabilizador de cámara de video podría también ser utilizado en algún otro proyecto. La estabilización puede tener muchas aplicaciones, es cuestión de identificar en qué y modificar la tecnología para ser utilizada en otra área. En este proyecto que apenas está en su etapa de inicio y se planea que se termine en junio, están involucradas las materias de robótica, control y diseño mecatrónico. Específicamente ocho muchachos del último semestre de la carrera son los que están desarrollando el proyecto.
Soluciones a problemas Muchos confunden la mecatrónica con la robótica. La robótica es un tema muy específico, es control de movimientos sofisticados. La mecatrónica por su parte utiliza a la robótica como parte de un proceso, como herramienta para poder automatizar un proceso. Nuestro enfoque es solucionar problemas a través de la tecnología, involucrando: sistemas mecánicos, la robótica, sistemas neumáticos en base a aire, hidráulicos en base a aceite, la electrónica e incluso puede ser que desarrolláramos algo que sea solamente software y luego vaya de la mano con algo mecánico en un proceso industrial. Yucatán está en un proceso de reindustrialización. Las empresas que están en crecimiento generan nuevos procesos de manufactura automatizados para poder ir escalando más rápido. Esto significa una gran oportunidad para nuestros egresados.
revista del conocimiento
25
26 Edici贸n EG Comunicaci贸n
revista del conocimiento
27
E
El diseño organizacional y la innovación
l diseño organizacional puede ser visto desde diferentes ángulos, pero en general busca explicar la división e integración del trabajo y la coordinación al interior de una organización. El diseño organizacional no sólo se limita a un organigrama, va más allá. Es un conjunto de variables que buscan coordinar el trabajo de todos los agentes de una organización –resultado de los procesos de división del mismo, las rutinas formalizadas, diferenciadas y estandarizadas–, en búsqueda del control y predicción de su comportamiento. Es un proceso continuo y dinámico orientado a alcanzar los objetivos organizacionales y para ello se debe adaptar a las necesidades del mercado. Algunos teóricos como Galbraith, Mintzberg y Williams, coinciden en que el diseño organizacional es el instrumento para organizar el trabajo, crear mecanismos de coordinación que faciliten la implementación de la estrategia, el flujo de procesos y la relación entre las personas en la organización, con el fin de lograr productividad y competitividad y así aportar a la perdurabilidad de la organización. Galbraith, plantea que toda empresa necesita una organización que cambie tan rápidamente como cambia el mundo de su negocio; de no ser así, la empresa se estaría quedando atrás. Para tal fin, propone que los esfuerzos de cambio se centren en el diseño de las organizaciones a través de un modelo de estrella (Fig.1), conformado por: la estrategia, la estructura, los procesos, las recompensas y las personas.
Por: Héctor Arturo Alvarado Gamas Candidato a Doctor en Administración Estratégica y Sustentabilidad en la Universidad Anáhuac Mayab, Director de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento. Colaborador titular EG. hectoraag@gmail.com
28 Edición EG Comunicación
Mintzberg, al hablar del diseño organizacional y la forma en que las organizaciones se estructuran, representa a la organización con un esquema (Fig.2) conformado por los siguientes componentes: un ápice estratégico, donde se ubican los directivos; una línea media, donde se ubica a los directores de línea; un núcleo de operaciones, donde están los operarios; el staff de apoyo, donde estarían los agentes especializados; y la tecno-estructura, donde están los analistas de trabajo, rodeado por la ideología (la cultura de la organización), que se ve afectada también por influencias externas que afectan a la organización en su adecuado funcionamiento.
acuerdo con las necesidades y partiendo de sus debilidades y fortalezas. Para eso es necesaria la participación de los líderes y directivos, así como fomentar alianzas con las principales áreas de la empresa, como las de recursos humanos, finanzas y mercadeo, en busca de un diseño sistémico óptimo para obtener resultados exitosos en corto tiempo. Es momento de repensar si los modelos mencionados se adaptan a las nuevas condiciones empresariales que están enfocadas a la innovación, en donde se lleve a cabo la sustitución de la visión capitalista que domina las relaciones de producción e innovación, por una lógica que impulse el desarrollo humano integrado y que permita convertirlo en una herramienta, en la teoría de la planificación estratégica, para la innovación. De ahí la necesidad de comprender que la Teoría del Desarrollo Organizacional y la Teoría de la Innovación, necesitan evolucionar al emerger en la práctica con perspectivas de naturaleza socio-psicológica, socio-política y socioeconómica y servir como cimiento de la actividad creadora del trabajo como valor socio-productivo. Día a día, las empresas están en la búsqueda de un Desarrollo Organizacional Innovador que satisfaga las demandas para un nuevo esquema de desarrollo que contemple al ser humano, las condiciones endógenas y un elemento de sustentabilidad. Basadas en estos ejes las nuevas empresas innovadoras deben echar mano de la CREATIVIDAD como un recurso del pensamiento. La creatividad es el elemento vertebrador que permitirá amalgamar el concepto de innovación en las nuevas formas de relación, entre el desarrollo organizacional y los agentes de cambio.
Williams, por su parte, introduce un modelo para rediseñar o diseñar nuevas organizaciones en las que previamente se debe plantear la alineación del diseño de la empresa y luego la estructura, de
Estimado lector, ¿considera usted que la organización en la que labora está evolucionando en su modelo organizacional?
revista del conocimiento
29
E
l mayor peligro para una organización es quedarse atrapada en sus inercias. Cuando esto sucede pierde perspectiva, no percibe los cambios del entorno e ignora sus carencias. El resultado: atraso, estancamiento y generalmente, su fracaso.
Inercias que matan
Muchas organizaciones públicas no dan los resultados que podrían ofrecer simplemente porque están atrapadas en sus propias inercias. Dan por sentado que todo está bien y que así debe seguir. Esto las lleva, muchas veces sin ningún argumento, a validar su funcionamiento sin siquiera revisar si los componentes que las integran, funcionan como deberían hacerlo. Esta realidad es manifiesta cuando los resultados organizacionales son pobres o no son los deseados. Aferrarse a lo conocido Siempre nos ha parecido más cómodo y menos arriesgado aceptar lo conocido y no movernos de ahí. Lo nuevo nos da miedo, nos paraliza y lo rechazamos. Sin embargo, a pesar de que dicha tendencia es muy humana, casi siempre nos acarrea consecuencias indeseadas. Ni como personas, ni como organizaciones, es aconsejable que dejemos de movernos. En un mundo en donde el acelerado desarrollo y la dinámica de cambio son una constante, ser los mismos de ayer significa atraso y obsolescencia.
Por: Jorge Arturo Rodríguez del Morall Licenciado en Derecho y Maestro en Administración Pública . Director de Rodríguez del Moral Consultores en Gobierno y Administración Publica. Catedrático de la Universidad Anáhuac-Mayab. Colaborador titular EG. jorgearodriguez61@hotmail.com
30 Edición EG Comunicación
Romper con las inercias La única manera de salir de una inercia es acabando con ella, volviéndonos organizaciones flexibles y adaptables. Si liberamos a las organizaciones públicas de las inercias en que transitan, darán mejores resultados. Para ello, debemos seguir los siguientes pasos:
1 2 3 4 5 6
Tener claro para qué existe nuestra organización. Es decir, cuál es nuestro propósito.
Definir lo que tenemos que hacer. Plantearnos objetivos que nos ayuden a lograr el propósito organizacional.
Decidir cómo hacer lo que tenemos que hacer. Definir las acciones idóneas para alcanzar los objetivos.
Asegurarnos de tener lo que necesitamos tener, para poder hacer. Contar con recursos adecuados, suficientes e idóneos.
Contar con las mejores formas y maneras de hacer. Revisar y ajustar nuestros procesos para que estos sean adecuados y sencillos de ejecutar. Estar seguros de que lo que hagamos este apegado a la ley. Revisar y actualizar la normatividad que regirá el actuar de todos en la organización.
7 8
Tener normas formales e informales que guíen el actuar de todos en la organización. Contar y ajustar las acciones a principios y valores.
Revisar y actualizar periódicamente cada uno de los anteriores pasos. Mantener viva y activa a nuestra organización, instaurando una cultura de cambio, innovación y mejora constante.
Dichas tareas permitirán conocernos e identificar en qué debemos trabajar para alcanzar los objetivos organizacionales, así como librarnos y dejar atrás las inercias que nos impiden avanzar. Las organizaciones públicas sí pueden dar mejores resultados, para esto deberán ser estratégicas, conocerse mejor, reestructurarse, planear , ejecutar y finalmente funcionar en una dinámica que sustituya las inercias, por la innovación y el cambio permanente.
revista del conocimiento
31
La economía que vivimos nos obliga a compartir Dr. Luis Alberto Muñoz Ubando
(Tomado de su discurso como
nuevo presidente regional sur de CANIETI)
Si tradujéramos la cuádruple hélice en una ecuación, veriamos que hemos sabido resolverla gracias a la sinergia entre las universidades, los centros de investigación, la industria, la sociedad y las acciones de gobierno. Para que un algoritmo pueda ayudar a entender o resolver un problema real, requiere no únicamente de las operaciones básicas, sino que necesita de datos. Sin datos, es solo simulación y difícilmente entenderíamos la solución práctica y ha sido justamente gracias a las acciones, que hemos tenido los elementos parar resolver la ecuación, cada uno de los actores aporta datos que sirven para su solución. Los datos que conforman esa ecuación son una Universidad Politécnica de Yucatán, bilingüe y la primera especializada en Tecnologías de la Información, un Centro de Innovación HEURISTIC, donde se conglomeran ya 15 unidades de innovación de empresas de TIC’s, el SIIDETEY y un ecosistema compuesto de 32 universidades que van graduando a los futuros ingenieros y profesionistas cuyos salarios son de los más altos de la región.
32 Edición EG Comunicación
Este sistema de ecuaciones es lo que define la Economía Digital del Conocimiento. Es decir, talento capaz para encontrar soluciones y empresas dispuestas a administrar la incertidumbre. A algunos nos gusta la siguiente ecuación: INNOVACIÓN = Invención POR la ganancia Quiero hacer énfasis en lo que significa aquí el “POR”. Si la invención o la ganancia son pequeñas, la innovación lo será aún más. Si no hay invención ni ganancia, entonces no hay innovación. Y esto aplica de manera muy particular a las innovaciones tecnológicas, aquellas que generan grandes industrias, hoy incluso, algunas de ellas virtuales como son las redes sociales, donde lo tangible va cobrando valor. La experimentación es importante para saber aprender a madurar con los fracasos, hasta lograr los objetivos. Y el resultado de cuando todos los elementos de la ecuación están incluidos, es apuntalar la innovación y con ello concretar una bella tendencia al crecimiento económico sostenible.
Como cámara empresarial que representa los intereses de compañías dedicadas a los servicios informáticos, el desarrollo de software, el diseño de tecnología, la implementación de mejores prácticas de gestión automatizada de procesos, la implantación de infraestructura de telecomunicaciones y la promoción de industrias creativas, ese va a ser nuestro objetivo. Vamos a consolidar a Yucatán como un polo de competitividad global en la economía digital, apuntalando saberes hacia la automatización del conocimiento especializado. Vamos a consolidar a nuestra industria en la tendencia de crecimiento.
¿Cómo le vamos a hacer
¿
Primero. Seguiremos trabajando en el diseño y consolidación de instrumentos para identificar a las futuras generaciones de talento y encauzarlas en la incorporación en especialidades afines a nuestra industria. Lo primero es el empleo y para el empleo de calidad, el talento es imprescindible. Segundo. Vamos a promocionar a nuestras empresas a nivel nacional y, sobre todo, identificar a los aliados estratégicos a nivel internacional. Por eso, nuestro interés en consolidar las capacidades del dominio del idioma inglés, como un elemento claramente diferenciador para la capitalización de oportunidades. Queremos empresas cada vez más competitivas.
Tercero. Los dos elementos descritos anteriormente, aunados al ecosistema conformado por los centros de investigación, serán el polo digital de atracción para aquellas empresas internacionales que quieran aprovechar el clima de negocios y, especialmente, el de armonía social que nos caracteriza. Vamos por una agenda de atracción de inversiones. Cuarto. El carácter particular de las tecnologías de la información nos hace un socio obligado y comprometido con nuestras cámaras empresariales hermanas, para que en equipo sigamos apoyando las vocaciones económicas del Estado. Continuaremos con las alianzas estratégicas para el desarrollo económico de Yucatán. Quinto. La economista italo-americana Mariana Mazzucato, profesora de economía de la innovación en la Universidad de Sussex en su obra “El estado emprendedor” nos demuestra cómo hasta en el caso de las tecnologías más sofisticadas y masificadas los elementos de vanguardia tecnológica propietaria fueron, en su momento, producto de los apoyos gubernamentales a centros de investigación públicos y privados y posteriormente transferidos a empresas para su comercialización. La economía que vivimos nos obliga a compartir. Y en eso concentraremos nuestros esfuerzos, en trabajar en equipo. Como diría Ferran Adriá: “La señal de que estás innovando es que nadie te entiende” y en esa lógica buscaremos el entendimiento entre todos los actores.
revista del conocimiento
33
E
n México existen algunas leyes e instituciones que de manera independiente unas de las otras, contribuyen a medir, prevenir y combatir la corrupción. A nivel federal la Secretaría de la Función Pública es la encargada de ejecutar los mecanismos anticorrupción, en concordancia con un Plan Nacional de Desarrollo que a su vez contempla un Programa Nacional Anticorrupción.
Mecanismos de persecución de la corrupción. Panorama en México
Por: Martha Elena Balam Marín Maestra en Derecho Penal, jefa del Departamento de Atención al Público del INECCO. Colaborador titular EG. @martha_elena_
34 Edición EG Comunicación
En el caso del Distrito Federal y los 31 estados que integran la República Mexicana, son las secretarías de las contralorías de cada entidad, quienes dentro de la esfera de sus competencias ejecutan acciones y políticas públicas en materia de prevención y combate de los actos de corrupción en la Administración Pública Estatal. Estas acciones locales incluyen, en ciertos estados, la creación de unidades o áreas como el Instituto Estatal para el Combate a la Corrupción del Estado de Yucatán, un órgano encargado específicamente de prevenir y combatir la corrupción en la Administración Pública Estatal. También existen estados que incluyen en sus programas estatales de desarrollo, pilares dirigidos al combate a la corrupción, como el caso de Ciudad de México que cuenta con un Plan de Prevención y Combate a la Corrupción. Es a través de estas unidades y programas anticorrupción, como las entidades establecen mecanismos internos de persecución de la corrupción de manera local. La regulación jurídica de los actos de corrupción y correspondientes sanciones es casi nula, pues la única ley federal vigente que de manera concreta, tipifica conductas identificadas como corrupción, es la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas –publicada en junio de 2012– y que tiene un alcance limitado a actos relacionados con la contratación de la obra pública a nivel nacional, pero que resulta innovadora al contemplar a la ciudadanía –no servidores públicos– como sujetos a sanciones por actos específicos de corrupción (además de los delitos de “cohecho” contemplados en los códigos penales).
Aún faltan aprobar las reformas secundarias que permitirán la ejecución del sistema –aproximadamente a finales del 2016– y entonces podrá hablarse de la creación de nuevos mecanismos de persecución de la corrupción en México (ley nacional anticorrupción, leyes estatales anticorrupción, sistemas locales anticorrupción, tribunales especializados anticorrupción, etc.), por lo que habrá que esperar un plazo prudente una vez emitida la legislación secundaria, para poder hacer una evaluación a conciencia sobre la funcionalidad y efectividad del nuevo sistema anticorrupción.
En la restante legislación mexicana, las leyes en materias de: transparencia, fiscalización, rendición de cuentas y responsabilidades de los servidores públicos, así como los códigos en materia penal, contemplan ciertas conductas que podrían relacionarse con actos de corrupción en los que pudieran incurrir los servidores públicos y dar lugar a procedimientos administrativos o penales, como mecanismos para la interposición de sanciones.
…los mecanismos de persecución de la corrupción en México, no son homogéneos, sino que son resultado de esfuerzos aislados, no coordinados y en consecuencia carecen de la efectividad suficiente, lo que se refleja en una desconfianza generalizada de la sociedad…
De lo anterior se puede inferir que los mecanismos de persecución de la corrupción en México, no son homogéneos, sino que son resultado de esfuerzos aislados, no coordinados y en consecuencia carecen de la efectividad suficiente, lo que se refleja en una desconfianza generalizada de la sociedad hacia sus instituciones, el desconocimiento de la normatividad y el trabajo de los organismos anticorrupción existentes. En mayo de 2015, fue publicada la reforma a la Constitución Política Mexicana, que entre otras cosas, estableció un Sistema Nacional Anticorrupción que es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.
revista del conocimiento
35
Legado Por: Verónica Rodríguez Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Colaboradora titular EG. @vepaju
38 Edición EG Comunicación
E N T R E V IS TA
ad: d r e V , io ic v r e S , Ética lica Contaduría Púb
re de la p m ie S l e y y o H l E
C.P.C. Salvatore Cascio Traconis.
Presidente del Consejo Directivo 2015-2016 del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C.
F
ue un orgullo la realización de la XXX Semana de la Contaduría con expositores de calidad y excelentes temas. Se presentaron 12 conferencias, 3 por día y dos adicionales en el lunes universitario. En promedio tuvimos una asistencia de 120 personas. Nos llena de satisfacción que haya sido todo un éxito. ¿De dónde surgió su lema? El lema “Ética, Servicio, Verdad: El Hoy y el Siempre de la Contaduría Pública” fue creado por el contador Miguel Castro Aznar. En una plática que tuvimos nos dijimos: son 30 años y tenemos que mostrar lo que somos como contadores públicos. El contador público es una persona ética, que siempre busca dentro de su ámbito profesional la verdad en la información que genera y al final esa verdad es un servicio, porque cuando nosotros trabajamos con ética, trabajamos con verdad. Al lector de la información que generamos le sirve esa información, por eso la ética, el servicio y la verdad son acciones prioritarias e importantes que rigen el actuar del contador público.
¿Cuál es su posición a nivel nacional? A nivel del Instituto Mexicano de Contadores Públicos pertenecemos más de 20 mil en todo el país y somos el instituto mejor organizado también a nivel nacional. El Colegio de Contadores Públicos de Yucatán es el número uno de la región en cuanto a las actividades que realizamos. Contamos con 570 socios y ocupamos el cuarto lugar a nivel país y próximamente seremos el segundo colegio en obtener la certificación ISO9000. Buscamos la calidad en casa porque si pedimos calidad a nuestros clientes, tenemos que cuidar nuestra calidad administrativa. Buscamos el crecimiento y desarrollo para
que vean al contador público como el profesional que presta servicios tanto administrativos, como contables, fiscales y presupuestales.
¿Cuál es el reto al que se enfrentan? No son tanto los cambios fiscales, pues son cada vez menores. A partir de 2014 que salió la reforma hacendaria se establecieron bases muy sólidas en relación a ciertos aspectos señalados en ley, ahora sólo existen soluciones misceláneas, modificaciones pequeñas que no afectan tanto el actuar del contador público. Lo que nos afecta son los cambios que se han estado realizando en el aspecto de la tecnología en la contabilidad electrónica y el buzón tributario que es donde a final de cuentas tenemos que subirnos a hacerlo. Estos cambios en el aspecto tecnológico generan para las empresas situaciones de inversión en programas y nosotros, muchas veces, debemos convencer al contribuyente para que capte la intención que tiene la autoridad de facilitar los procesos. Existen también lógicamente los retos financieros ya que como asesores financieros, analizamos la economía del país para determinar las mejores decisiones que pueden tomar las empresas. Existen varios retos pero la vida está hecha de retos y éstos hay que enfrentarlos y solucionarlos.
revista del conocimiento
39
El burócrata Por: José Alonzo Sahui Maldonado Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche. Colaborador titular EG. josesahui@yahoo.com.mx
E
s lunes 27 de junio y me encuentro aprisionado en el espacio tridimensional de un escritorio. Son las diez treinta de la mañana, y hace exactamente dos horas y media que comenzó mi agonía. En esta oficina, predomina una atmósfera cargada de ciertos vientos de neurosis colectiva, que aun cuando permanece callada y latente, no por eso deja de entrañar algún peligro. Durante estas dos horas y pico, he luchado inútilmente contra una pesadez acumulada en mis hombros y en mi nuca, producto de un fin de semana que no cumplió con su labor. Mis compañeros de oficina, cuando no comentan los asuntos absurdos e intrascendentes que realizaron durante su fin de semana, hacen el esfuerzo
sobrehumano de aparentar que se encuentran profundamente concentrados en la realización de algún trabajo trascendental para la buena marcha del país. Para mí, todo en la oficina es monotonía y aburrimiento; algo que levemente me ayuda a mitigar el gris engranaje de la rutina, es una ventana por la cual, desde mi escritorio, puedo observar el pasillo principal de este edificio en donde laboro. Muchas veces, me paso horas y horas, analizando el absurdo desfile que se me presenta. Todos los rostros, aun cuando llevan diferentes expresiones, tienen la misma mirada triste, la mirada de aquéllas personas que esperan algo que la vida todavía no les concede.
Gracias a Dios, mi cerebro, por no sé qué extrañas combinaciones bioquímicas, me permite imaginarme algunas veces en lugares fantásticos, los cuales solamente conozco a través de lecturas hechas cuando niño. Me imagino en un sitio alejado del tráfico y de la multitud, en un medio salvaje, y que como un Robinson Crusoe del Siglo XXI, convivo con la naturaleza de una manera perfecta. Pero resulta que es difícil desligarse de todo ese barniz civilizatorio que desde pequeños hemos recibido. En otras ocasiones, imagino que soy un escritor, más específicamente un poeta, ¡pero no!, la sociedad nos ha enseñado que los poetas son seres medio locos que se mueren de hambre, y que lo correcto en esta vida es
atesorar la mayor cantidad posible de bienes −obviamente materiales−, aun a costa de sacrificar, en este proceso de atesoramiento, la mayor parte de nuestra propia identidad. Por todo lo anterior, decidí hacer lo correcto, y heme aquí, anclado en la silla de este escritorio de 1.5 x 1 metro, esperando que los hados me favorezcan, y algún conocido mío, o de mis padres, de mis amigos, o de los amigos de mis amigos, logre ocupar alguna posición privilegiada en el “honorable” mundo de la política. De esta manera, llegaré a ocupar un muy buen puesto burocrático en una oficina de gobierno, obtendré estupendos ingresos por cumplir con tareas en beneficio de la nación, y al fin podré decir con toda honestidad y franqueza, que he triunfado en la vida.
revista del conocimiento
41
E N T R E V IS TA
erte u m la e d s é u p s e Los impuestos d mentaria Sucesión testa
C.P.C. y M.I. David Alvarado Cerda.
Socio encargado del área fiscal de RSM México.
¿Por qué los conflictos en la sucesión testamentaria?
¿Algún caso en especial?
En este tema no tenemos la cultura de hacer el testamento, le tenemos miedo a referirnos a la muerte, no porque tengamos mucha fe en la ley de la atracción, pero como que no queremos hablar de ese tema.
Si. En mi despacho tenemos un caso fuera de lo común. Un señor quiso dejarle su herencia a sus empleados, era tanta su fortuna que dejó el 50% para su familia y el otro 50% para sus empleados y tenía más de mil empleados. Entonces vimos casos, por ejemplo, de una secretaria a la que le correspondió 140 mil pesos de herencia, o sea, aun a la secretaria que tenía poco tiempo laborando alcanzó parte de esa herencia.
Es falta de cultura. Lo que no hacemos bien siempre será falta de cultura, porque cultura significa crecer, y crecer es tolerar. Yo creo que nos hace falta orden, parte de ese orden que debemos tener en nuestra vida y hacer nuestro testamento oportunamente y dejar bien claro quien se queda con las cosas. Para eso ayuda la promoción del mes del testamento. Los notarios a nivel nacional tienen esa promoción en el mes de septiembre, donde hacer el testamento cuesta mil pesos o dos mil pesos cuando mucho. Es una gran oportunidad para dejar ordenado todo. Si no dejamos orden, todo lo contrario es desorden y eso es lo que va a pasar con los bienes que deja la persona cuando fallece, un desorden. Por otra parte existen ciertas lagunas por la falta de la existencia de una ley, sin embargo en la práctica se han querido resolver esas lagunas, mismas que debemos resolver con el principio de darle a cada quien lo que le corresponde. En este aspecto yo les digo: no le pisen los cayos al fisco, no dejen de enterarle algo que debieron enterarle.
42 Edición EG Comunicación
En otro caso, el fallecido era soltero y le heredó su empresa a 3 de sus empleados, a uno le dejó el 70%, a otro el 20% y a otro el 10%. Y también hemos visto la reacción. A veces hay gente que recibe la herencia y se hecha a perder, porque no está educada para administrar el dinero. También hemos tenido a personas de mucho dinero que dejan 2 ó 3 familias. Eso es un conflicto enorme. Hay de todo. También herencias destinadas al clero o a instituciones de beneficencia.
Tenemos el caso de una herencia que se dejó condicionada, y de la que sólo se podrá disponer hasta dentro de 5 años, siempre y cuando se mantenga a estas instituciones de beneficencia durante 5 años. Así la herencia no se ha ejercido pero al heredero se le da para que mejore su situación económica familiar porque la herencia está en un fideicomiso que tiene el banco, entonces el banco le da para continuar su negocio, de hecho se le dió para comprar una casa, pero no se le da todo, hasta que se cumpla la condición de conservar, durante 5 años a las dos instituciones de beneficencia.
¿Contribuye a esto la falta de preparación de las personas? Considero que es falta de hábito no falta de preparación. Por ejemplo, tenemos una sucesión testamentaria que tiene más de 2 años sin resolverse y de los involucrados uno es contador, una esta casada con un notario, otro es ingeniero y otro dentista, o sea, no es falta de preparación pero si es falta de cultura. Lo peor es que en una sucesión testamentaria si hay vehículos hay que ir a moverlos porque si no se dañan. Suena muy ilógico, pero esa es la realidad en nuestro país: de que se eche a perder a que se lo lleve otro, mejor que se eche a perder. Eso finalmente es egoísmo. Hay cosas que son de condición humana no de falta de cultura o por ser mexicanos, es condición humana. En su libro El vendedor más grande del mundo, OG Mandino dice: “quieras o no, eres esclavo de tus hábitos entonces, por lo menos, procura que tus hábitos sean buenos”.
¿En estos casos a quién acudir? Como contadores debemos animar a realizar el testamento, además es un producto que podemos ofrecerle a nuestros clientes. En RSM le decimos a nuestros clientes, en primer lugar, lo que tienen que hacer concretamente, ya sea con nosotros o sin nosotros. Procuramos siempre que tengan esa orientación. Como RSM, tenemos políticas nacionales e internacionales pero tenemos también la obligación de darle continuidad al servicio preparando a las personas que formamos la firma. Nuestra institución se fortalece colaborando con las cámaras empresariales, con los colegios de contadores, las
universidades, eso nos fortalece para tener mejor relación con el público y ofrecer mejor nuestros servicios. Yo creo que el ser humano debe dar por la necesidad de dar, no hay otra cosa que fortalezca más que el dar.
¿Qué servicios ofrece RSM? Tenemos el servicio contable, fiscal y legal, cubrimos los tres aspectos. Cuando trabajamos sobre prevención, se realiza un trabajo más completo, más eficiente. Siempre asesoramos sobre separar el patrimonio familiar, tiene que estar protegido y se quiere que trascienda de generación. El patrimonio empresarial tiene muchos riesgos: laborales, de que el producto madure y caiga, la competencia en el mercado, que el producto sea abatido por un producto sustituto, etc. El patrimonio empresarial tiene riesgos que no debe tener el patrimonio familiar, es por eso que desde la asesoría sugerimos que se vayan separando. En RSM somos la sexta firma a nivel mundial y la nacional con mayor número de integrantes. Somos casi 900 personas en 33 oficinas en la república. A nivel local somos una firma muy fuerte.
Cuando una persona que tiene obligaciones fiscales fallece, alguien debe dar a conocer a las autoridades fiscales este acontecimiento; pues de no hacerlo, las autoridades fiscales en principio creerán que se trata de un incumplimiento, en virtud que dejará de presentar sus declaraciones y de pagar sus impuestos. Las formas de extinción de las obligaciones fiscales son: el pago, la condonación, la cancelación, la compensación, la caducidad y la prescripción. La muerte no es una forma de extinguir una obligación. Esta responsabilidad recaerá en sus herederos La sucesión testamentaria consta de tres etapas: 1. Apertura de sucesión. 2. Inventario y liquidación. 3. Partición de la herencia.
revista del conocimiento
43
n la actualidad, particularmente desde E algunos años, una de las pandemias de mayor impacto para la salud pública en
todo el mundo es el VIH/SIDA , sobre todo en los países no desarrollados y en vía de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015 notificó alrededor de 36.9 millones de personas con VIH, y registró cerca de 1.2 millones de muertes a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA. Estos datos sugieren la necesidad de continuar con los programas de prevención, detección temprana, monitoreo y seguimiento del VIH y de las enfermedades relacionadas con el SIDA, así como generar nuevos programas y darle otro enfoque, sobre todo en donde se incluya el componente molecular de los patógenos presentes durante las coinfecciones. Las siglas del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA), fueron acuñadas a inicio de los 80´s por diferentes científicos que relacionaron un conjunto de diversas enfermedades con la disminución de la respuesta inmune. El SIDA, es un estado clínico tardío causado por la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, nombre que recibió el virus que afecta principalmente a las células relacionadas a la respuesta inmune. Debido a la infección y afectación del VIH a las células del sistema inmune, éstas van disminuyendo en número, al grado que cuando la persona infectada por VIH es atacada por algún otro patógeno (bacteria, hongo, virus,
44 Edición EG Comunicación
parásito, etc.) que afecten al hombre, el sistema inmune no puede controlar la infección y eliminar al nuevo patógeno que se encuentra dentro del cuerpo. Este proceso anormal causa la enfermedad propia del patógeno, de manera más rápida y agresiva. De igual forma los agentes infecciosos que normalmente no afectan al hombre cuando el sistema inmune esta sano, pueden aprovechar la deficiencia inmunológica y causar alguna enfermedad debido a la condición de supresión. A estos agentes se les denomina comúnmente “infecciones oportunistas”. Una de las principales infecciones que afectan tanto a las personas sanas y aún más a las personas “inmunosuprimidas” (con deficiencia del sistema inmune), es la causada por las hepatitis virales. Entre éstas la de mayor importancia es el virus de la hepatitis C (VHC). La OMS estima entre 130 y 150 millones de personas infectadas con el VHC. A diferencia de los virus de la hepatitis A y B aún no se cuenta con una vacuna contra el VHC. Las hepatitis virales son también una importante causa de mortalidad entre las personas que viven con VIH/ SIDA. Aproximadamente 2.9 millones de personas presentan la co-infección VIH/ VHC. Con base en esto, la empresa I + D Bio S.A. de C.V. (BioBiRD) –en colaboración con el Centro Educativo Latino A.C., la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Yucatán– diseñó, planeó y propuso el desarrollo de un proyecto con base biotecnológica dirigido a la salud humana, con el objetivo de mejorar y optimizar las estrategias actuales, para la detección de la infección por VIH, VHC y la co-infección VIH/VHC.
Desarrollo de una herramienta para detectar infecciones oportunistas en pacientes con SIDA M.I.S. Aarón Beltrán Yeh Gorocica BioBird Cada una de las instituciones participantes aportó conocimiento e infraestructura en sus diferentes áreas de especialidad, para desarrollar la herramienta cuyo objetivo es detectar las infecciones oportunistas en pacientes con SIDA.
Foto: From Wikimedia Commons.
Esta herramienta utiliza tecnología del ADN, la cual está basada en la complementariedad de bases nitrogenadas o nucleótidos (complementariedad de bases), y está diseñada bajo la plataforma de los microarreglos, la cual permite fijar miles o millones de sondas específicas a una superficie sólida –puede ser de vidrio o sílice–, que detectará la presencia o ausencia de material genético específico de los patógenos presentes en una muestra biológica. Para la construcción de esta herramienta fue necesaria la integración de un equipo multidisciplinario de
bioinformáticos, virólogos, infectólogos, biólogos moleculares, entre otros expertos con las capacidades para desarrollar el dispositivo final, a través de una serie de procesos considerando: la revisión bibliográfica de las enfermedades que afectan a las personas inmunosuprimidas, la identificación de los agentes causales de estas enfermedades, la identificación de los genes de cada agente infeccioso para su detección, diseño de sondas especificas para el gen de cada uno de estos agentes, la propuesta de diseño de la herramienta y la manufactura del microarreglo; así como las diferentes pruebas de funcionalidad en laboratorio, la construcción de los algoritmos necesarios para realizar el análisis de los datos y generar los resultados, los cuales son entregados en forma de reporte para ser interpretados por el médico especialista y finalmente por el paciente. Esta herramienta final tiene la capacidad de detectar los dos tipos de VIH (VIH-1 y VIH-2) y los siete genotipos virales de VHC –numerados del 1 al 7– descritos hasta ahora en el mundo, incluso los virus circulantes en México reportados por investigadores internacionales. Este dispositivo es el primero de una serie de productos de última generación enfocados a la detección de infecciones oportunistas en pacientes inmunosuprimidos, entre los cuales se encuentran la detección de variantes de hepatitis virales y agentes infecciosos del tipo bacteriano, fúngico, viral, parasitario, entre otros. revista del conocimiento
45