Eg 114

Page 1





Carta del editor invitado.

Cultura emprendedora, una luz en el camino… Es para mí un honor participar como editor invitado de Empresa Global, agradezco profundamente la oportunidad de escribir estas líneas que pretenden expresar algunas ideas que reflejan, por un lado, mis sentimientos acerca del progreso tan anhelado de la cultura emprendedora en Yucatán y en México, y por otro, de la importancia que reviste la difusión de este tema. En lo personal representa una gran satisfacción ver que el tema que compartimos algunas personas hace casi 20 años, hoy está en crecimiento no solo a nivel local sino también nacional, a nivel internacional hace mucho que está evolucionando, para dar idea, actualmente coordino una Red que lleva 17 años de existencia y gracias a esta interacción conozco de viva voz mucho de lo realizado en América Latina, España y otros países. En México y en especial en Yucatán, vamos aún superando la cultura no emprendedora que ha prevalecido en muchas instituciones durante décadas, quienes hemos picado piedra en el tema tenemos mucho que contar al respecto y no podemos echar las campanas al vuelo, el reto cuando un tema crece es lograr su eficiencia no su eficacia. Es fundamental cuidar que un alto porcentaje de cada peso del erario público invertido para este fin, sea para los emprendedores y no para el sin número de proveedores de maravillas que

están apareciendo atraídos por el presupuesto gubernamental. Emprender es soñar y tener la capacidad de obtener y organizar los recursos para construir tus sueños, es una forma de pensar y de ser que tiene su fundamento en características inherentes a quienes reúnen capacidades no comunes en todas las personas y que encuentran sus tiempos, espacios y matices en sus propios valores, cada emprendedor es antes que nada un ser humano, es un realizador, un generador de utilidad en el más amplio sentido de la palabra, es quien da vida a la innovación en favor del desarrollo económico, político y social, es quien puede volver realidad la sustentabilidad y es por naturaleza un generador de esperanza. Es por eso que discutir y difundir temas que ilustren diferentes ópticas del emprendimiento es una labor fundamental que hace Empresa Global. Para tener idea del contenido de este número, mis compañeros articulistas y un servidor hablamos de: pensamiento global, innovación, diferenciación, valor agregado, trabajo en equipo, artesanía y ecología, productos orgánicos, fomento a la lectura, gobierno corporativo, marketing digital, salud y propuestas anticorrupción.

En un Ecosistema Emprendedor es fundamental tener casos concretos y en este sentido se presenta también iniciativas como la de “Mayabeel”, un grupo de estudiantes del Centro de Estudios Superiores de la CTM que han triunfado en diferentes concursos demostrando su creatividad y aprendizaje. Un caso muy especial que el lector tendrá oportunidad de conocer es el de “Cozom Ic” que a través del apoyo recibido de fundaciones, instituciones y de manera muy especial del Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán y su modelo de emprendimiento, hoy es una realidad, ejemplo para su comunidad y esperanza para tantos grupos vulnerables con espíritu emprendedor que existen en Yucatán. Elemento insustituible en el Ecosistema son las redes de emprendimiento y en este sentido se narra el caso de la Red Motiva que hoy es ejemplo de cultura emprendedora, nace de un proyecto Alfa y contrario a lo que ocurre con las redes que sólo buscan recursos, prevalece y sigue generando valor, casos muy significativos se ven en Colombia y Yucatán, la Red continua expandiéndose en otros países y por supuesto en México. “Emprender es sentir, reflexionar y construir, es una forma de existir.” Luis Carlos G. Cantón Castillo

revista del conocimiento

5


Contenido Colaboradores

FOTO: Reynaldo Martínez

José Alonzo Sahui Maldonado

10

El monitoreo ambiental y su importancia para las PYMES

REPORTAJE PRINCIPAL

Año 14 No. 114 Publicación Periódica. Mérida, Yucatán, México. Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095. Empresa Global, autorización No. 921235. Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.

18 Ecosistema Emprendedor

CONTACTO EG. Móvil: 9992. 77.12.66 Arte Creativo

Ruth Hermina Castilla Carrillo www.mediumsociedadcreativa.com.mx Facebook: Medium-Sociedad-Creativa

David Jesús Azcorra Cámara

EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Email: empresaglobal@hotmail.com Facebook: EG Comunicaciones Twitter: @EmpresaG

FOTO: Moisés Hernández

Ilustración de portada: Didier Vázquez

42 Social Selling, una herramienta para el emprendedor

6 Edición EG Comunicación


12

Luis Alberto Muñoz Ubando

FOTO: Ana Marrufo

FOTO: Reynaldo Martínez

Héctor Arturo Alvarado Gamas

Emprendedurismo, innovación o desempleo… ¿Qué es Usted?

39

Compentencias, actividades y su evaluación, una contribución al ecosistema

Emprendedurismo digital

Verónica Rodríguez

FOTO: Dianelly Concha

FOTO: Shirley Morgan

Luis Carlos G. Cantón Castillo

14

41 Geometría

Martha Elena Balam Marín

FOTO: Dianelly Concha

SECCIÓN ESPECIAL

46

51

Kit de detección de polen de soya transgenica en la miel

Leyes que regulan el Sistema Nacional Anticorrupción

revista del conocimiento

7


editorial Caja de resonancia ¿Cómo materializar una idea de negocio?, ¿a quien recurrir para conocer las opciones de financiamiento?, ¿con quién o quiénes relacionarse para impulsar un proyecto?, ¿cuándo una actividad es considerada como emprendimiento?, ¿cómo diseñar un modelo de negocio que sea viable y acceder a recursos? Surgen éstas y más interrogantes que, como somníferos, noche tras noche son efectivos para ahuyentar el sueño en búsqueda de respuestas. Son escenarios de incertidumbre para el empleado que decide independizarse, para el recién egresado próximo a incorporarse al mundo laboral, para el grupo de profesionistas o ex compañeros universitarios, incluso, para quienes simplemente comparten un territorio de pertenencia y la realidad de su contexto social. De acuerdo con el diagnóstico del Observatorio Nacional del Emprendedor 2015: La falta de información acerca de oportunidades de financiamiento, la baja inversión en investigación y desarrollo para impulsar la innovación, las brechas entre las capacidades de la fuerza laboral

y las necesidades del mercado, entre otros, desincentivan la creación de nuevos negocios. Además, limitan su posibilidad de crecimiento.* Tan sólo con la cita anterior nos podemos dar una idea de la situación. Hagamos el ejercicio de equiparar el ambiente del emprendimiento en México con una caja de resonancia, en donde los sonidos –cual elementos del Ecosistema Emprendedor–, armonizan o crean el medio propicio para que los proyectos se consoliden como empresas exitosas. El caso contrario es un ambiente caracterizado por la ausencia –en la práctica– de una cultura emprendedora, donde las posibilidades de fracaso son altas, debido a la desarticulación que impide enfrentar los riesgos, frenando el desarrollo y crecimiento económicos. Pero lo importante después de indagar, cruzar información y analizarla, es dar propuestas con la intención de cimentar un mejor panorama para los emprendimientos: • Es vital establecer una mejor comunicación-difusión en el ecosistema.

• Proceder como una sociedad incluyente, especialmente, por quienes emprenden como “recurso de sobrevivencia”. • En un esfuerzo honesto: admitir las propias debilidades y –al de enfrente– reconocerle sus fortalezas. • Ejercer con transparencia y eficiencia la administración de recursos y evitar los privilegios. • Practicar el oficio de la empatía –porque al igual que ocurre con los sonidos en una caja de resonancia– en un ecosistema converger, en uno u otro punto, es cosa inevitable. Si es así de ineludible el destino, que nuestro actuar proceda armonizado y resuene amplificado para el éxito de todos. En esta edición, EG se honra al tener como editor invitado a quien es referente y pionero del emprendedurismo, Ing. Luis Carlos, gracias por su guía y aportación intelectual.

Licda. Elisa Balam Marín Editora elisabalam@hotmail.com

* Observatorio Nacional del Emprendedor 2015. Construcción, generación y análisis de indicadores para medir el estado y la evolución del Ecosistema Emprendedor de México. (2015) Instituto Nacional del Emprendedor. www.inadem.gob.mx

8 Edición EG Comunicación


revista del conocimiento

9


El monitoreo ambiental y su importancia para las PYMES

Por: José Alonzo Sahui Maldonado Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche. Colaborador titular EG. josesahui@yahoo.com.mx

A

mediados de la década de los 90 del siglo XX, James F. Moore en su libro The death of competition: Leadership and strategy in the age of business ecosystems, popularizó el concepto de “ecosistema empresarial”, el cual básicamente consiste en analizar las oportunidades de negocios, no solamente desde la perspectiva del empresario como un ente aislado, sino como parte de un conjunto de actores que se encuentran en un proceso de interacción dinámica y constante con otros actores y sistemas de diversa índole. La idea, de que las empresas no solamente pueden utilizar sus recursos propios, sino que también pueden hacer uso de las capacidades y/o conocimientos de otras empresas, requiere para su correcta implementación del diseño de adecuados sistemas de información, que le permitan a las empresas estar al tanto de las tendencias del mercado, con el propósito de analizar el efecto de dichas tendencias y desarrollar estrategias para aprovecharlas en su beneficio.

10 Edición EG Comunicación

En este sentido, uno de los factores fundamentales para lograr el éxito de cualquier empresa –sea ésta del tamaño que sea–, radica en su capacidad de evaluar el contexto en el cual se desarrolla y analizar los cambios que en dicho contexto se presentan, con el propósito de estar en condiciones de entender de qué manera esos cambios afectan los productos y servicios de dicha organización. A esta práctica tan deseable y necesaria para el mejoramiento de las empresas, se le conoce en el argot mercadológico como: vigilancia o monitoreo ambiental. Para autores como Clancy y Shulman (1998) el análisis del ambiente, se constituye en la base de cualquier tipo de estrategia empresarial que posteriormente desee aplicar la empresa. Para ello, estos autores establecen una serie de interrogantes como punto de partida de este análisis:

1.

¿Tenemos conciencia de los cambios producidos en el contexto de la empresa?


2. 3.

¿De qué modo hemos rastreado esos cambios? ¿De qué modo siguen cambiando los valores de nuestros clientes actuales y potenciales? ¿Cómo afectarán esos cambios las decisiones que tomen como consumidores y como gente de negocios que compra productos y servicios para empresas?

4.

¿Qué significan esos cambios para nuestro modo de hacer negocios? ¿Qué hemos hecho en nuestra planificación de marketing, que tenga en cuenta esas tendencias de cambio?

Factores que afectan el macro y microambiente de la organización. Del Macroambiente La demografía Las condiciones económicas

Las características de los proveedores

La competencia

Las características de los intermediarios de mkd

Las fuerzas sociales y culturales Las fuerzas políticas y legales La tecnología FUENTE: Elaboración propia con base en Stanton, et. al. 2007.

5. 6.

¿Cómo se reflejan esas tendencias en los planes de marketing que estamos por poner en marcha?

¿Qué deberíamos modificar en el futuro para lidiar con esos cambios?

Ahora bien, cabe señalar que diversos autores de mercadotecnia (Kotler, 1989; Stanton, et. al. 2007; y Kerin, et. al. 2009; entre otros), coinciden en que existen dos tipos de ambientes dignos de ser tomados en cuenta: el macroambiente, el cual está conformado por factores externos que afectan a todas las organizaciones y que éstas no pueden controlar; y el microambiente, que son los factores que afectan de una manera distinta y particular a cada empresa, y en donde ésta puede influir, aunque no controlar. Los factores más importantes de cada uno de estos ambientes son los siguientes:

Del Microambiente El tipo de mercado en el que se ubica la empresa

Cabe destacar que la mayoría de los autores antes citados, coinciden en que estos factores deben ser los que los directivos de las empresas tienen que considerar en su análisis. Por lo tanto el problema, a nuestro juicio, no se encuentra tanto en la determinación de los factores sino en la determinación de qué tipo de elementos son prioritarios analizar dentro de cada factor. Es decir, nosotros consideramos que es necesario contar con objetivos y/o propósitos claros que sirvan como una guía orientadora para cada uno de los factores. Sin esta especie de guía es muy fácil que las empresas dejen pasar buenas oportunidades de negocios o, peor aún, no detecten a tiempo, amenazas que pongan en peligro el futuro de las mismas.

El problema se agudiza para el caso de las PYMES ya que éstas no cuentan con los recursos en tiempo, dinero y/o personal para llevar a cabo este análisis, lo cual las lleva a terminar reaccionando simplemente ante los cambios que se van presentando, olvidando con esto la necesidad de asumir en su práctica empresarial una actitud proactiva. Asimismo, el hecho de que la mayoría de las PYMES continúe practicando una administración empírica es particularmente grave, ya que como señalan Clancy y Shulman (1998):

“El futuro se niega a permanecer quieto. No sólo lo afectan las decisiones de la empresa, sino las decisiones de todos los demás, lo cual significa que la compañía no puede basarse en las conclusiones de un solo análisis y usarlas durante diez años. Se debe hacer un análisis por año o cada vez que existan señales de cambio en el contexto en que opera la empresa”.

revista del conocimiento

11


Emprendedurismo, innovación o desempleo… ¿Qué es Usted?

Por: Héctor Arturo Alvarado Gamas Director de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento. Colaborador titular EG. hector.alvarado@omttic.mx

S

in lugar a dudas nuestro país está transitando por un buen momento para las personas que desean emprender, comparativamente a los años 70s y 80s. México ha realizado cambios importantes en la política pública generando planes y programas que fortalezcan el emprendimiento. También es cierto que dichos programas han sido orientados para coadyuvar a la innovación. Estas dos palabras “innovación y emprendimiento”, están siendo utilizadas de la misma manera, por moda o por desconocimiento. Algunos autores como Kelly y Caplan (1993), Amabile y Roberts y Fusfel (1981), llevaron a cabo estudios sobre las capacidades necesarias que deben estar presentes en el proceso innovador. Los autores reconocen 5 competencias: creatividad, gestión del conocimiento, desarrollo de redes, trabajo en equipo y finalmente capacidad emprendedora. En este contexto, la capacidad de emprender es una de las cinco competencias que se requieren para tener éxito

12 Edición EG Comunicación

en la gestión de la innovación. El emprendedor por naturaleza debe tener la disposición de asumir riesgos calculados. Estos riesgos también están asociados habitualmente en el proceso innovador, dada su naturaleza caótica. Así pues encontramos una diferencia clara entre innovar y emprender. La acción de emprender es una capacidad que debe tener el innovador. Una persona es emprendedora cuando se compromete y acepta riesgos en relación a su organización. Por otro lado, la innovación es un proceso continuo que supone la generación de ideas nuevas, su implementación y asimilación por parte de la organización, y finalmente la aceptación por el mercado, debiendo para esto superar barreras culturales y organizacionales. Siguiendo con la temática de emprendimiento, la definición del término entrepreneurship se complica cuando se trata de traducir el término al español. En las lenguas de raíz latina la palabra inglesa entrepreneur se puede traducir por empresario y también por emprendedor. El


concepto de emprendedor fue acuñado por primera vez por el economista irlandés Richard Cantillón en 1732, en donde describió el emprendimiento como: la voluntad de los individuos de desarrollar formas de intermediación, que implican el riesgo económico de una nueva empresa. Esto nos lleva directamente a la segunda reflexión sobre la figura del emprendedor que además de asumir riesgos, debe estar comprometido con la generación de empresas. Reflexionando ahora sobre el estado laboral de cualquier persona, esta puede encontrarse en tres situaciones: estar desempleada, auto emplearse y emplearse en la iniciativa privada o en el gobierno. Cuando los individuos se enfrentan a una situación de desempleo –y además con pocas perspectivas de conseguir un empleo como asalariado–, se pasa a un estado de autoempleo como una alternativa viable. Por consiguiente, un alto nivel de desempleo suele estar asociado a una creciente actividad de start-up, ya que las oportunidades para crear una empresa han mejorado. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) una política económica que aporta interesantes perspectivas en cuanto al papel de los

gobiernos, es fomentar el emprendimiento y por ende el crecimiento económico. El emprendimiento puede ser una medida para asimilar a los trabajadores desplazados por los ajustes empresariales, o por la simple falta de oportunidades de empleo en el mercado laboral. Las palabras innovación y emprender están de moda para los empresarios, funcionarios públicos, jóvenes, universidades, etc. Si analizamos en la prensa será difícil no encontrar al menos un artículo que se refiera a estos términos, sin embargo, sorprendentemente ambos términos por lo general se utilizan como sinónimos, y en definitiva no lo son. Estimado lector, si usted es un emprendedor de hueso colorado, asumirá riesgos, invertirá sus recursos y hasta los ajenos con la finalidad de generar empresas. Si quiere definirse como innovador, además de emprender debe ser creativo, gestionar el conocimiento, desarrollar redes (networking), y además debe saber dirigir equipos de trabajo. Me gustaría dejar por aquí esta pregunta:

1

a ALTERNATIVA. Está fomentando el emprendimiento como una medida económica que permita auto emplearse, y con ello procurar el crecimiento del país.

2

a ALTERNATIVA. Está desarrollando políticas públicas sólidas y congruentes para implantar el proceso de innovación, y con ello generar servicios y productos que resuelvan problemáticas reales en el país utilizando la tecnología como elemento fundamental en las empresas, y por lo tanto haciéndolas más competitivas a nivel internacional.

3

a ALTERNATIVA. Es una sinergia de sexenios anteriores y –recordando aquellos celebres razonamientos de nuestro ex presidente Vicente Fox, donde acuñó el término ‘changarro’ a nivel nacional–, en pocas palabras es un paliativo al problema del empleo en nuestro país.

Como siempre estimado lector, usted tiene la razón, hasta la próxima.

¿Qué considera que está haciendo nuestro gobierno?

revista del conocimiento

13


Emprendedurismo digital

Por: Luis Alberto Muñoz Ubando Doctor en Informática con especialidad en Robótica y Procesamiento de imágenes por el INRIA de Francia, Chief Innovation Officer Plenum. Colaborador titular EG. @AlbertoMunoz

S

er emprendedor ha pasado de ser una moda a ser un lujo. La primera vez que escuché, viví y creí en lo que emprender significaba fue en 1987, gracias al programa de Junior Achievement que articulaba la gente de American Express en la Ciudad de México. Desde ese momento y hasta el día de hoy no he hecho más que intentar aprender las razones de los adjetivos con los que nos gusta adornar la palabra misma. El que más me molesta es el de “Emprendedores Mexicanos”. Y no es porque el patronímico de mi país me cause la menor molestia, sino que es muy chocante querer distinguir lo propio de lo ajeno, cuando queremos –y necesitamos– ser parte justamente del todo, de lo global. Es que justamente valorando nuestros rasgos culturales frente a esos valores universales que integran al “emprendedor ideal”, que nos podemos medir y al mismo tiempo, dejar de engañar. Necesitamos urgentemente ser más universales, no podemos seguir empujando el “emprendedurismo de mermeladas” o el “emprendedurismo de granos

14 Edición EG Comunicación

de café” por si solos; innovar requiere generar valor y por ende, necesitamos que el emprendedurismo, vía la innovación logre crear valor. Y eso solo se logra si provocamos que los futuros emprendedores entiendan la importancia de la economía del conocimiento donde ya no es por precio que se compite, sino por el valor diferencial de los procesos, productos y servicios.

Lo Glocal La palabra Glocal (piensa global, actúa local) me gusta y trato por más que puedo de identificar cada vez que cometo el atentado intelectual de caer en pensamientos rancios sobre nuestro proceder. Parecería que hasta somos a veces antipáticos con las posturas tanto chauvinistas como xenofóbicas. También es cierto que los mexicanos somos muy buenos para hacer y ser amigos, damos hasta la última tortilla al extranjero para convencerlos de que no estamos muertos de hambre. En los campus universitarios alrededor del mundo somos reconocidos como los que más y mejores fiestas organizamos, pero


somos malísimos para trabajar en equipo, sobre todo entre nosotros mismos. Necesitamos aprender a compartir nuestras formas de trabajar, externar nuestras dudas, vulnerabilidades y debilidades así como nuestras virtudes, capacidades y sobre todo, nuestra voluntad.

The Internet of Things Recientemente estuve en dos eventos que mucho me enseñaron sobre lo que nos viene por delante en este tercer trienio del presente milenio: ya tenemos la expectativa de cómo saldremos evaluados para el 2025. El primero fue en Hong Kong donde participé en uno de los eventos de emprendedores

más importante del mundo tecnológico, en particular del denominado “The Internet of Things”. La coyuntura es muy simple de explicar: la gran y gigante fábrica del mundo industrial de la electrónica de consumo, también está

en China. Y digo también, puesto que ya sabemos de la industria del vestido, del mundo del entretenimiento, el sector agrícola y demás sectores de la economía que están comenzando a depender cada vez más de Asia. Tenemos indicadores muy claros sobre como el epicentro de la economía se mueve a cada vez más velocidad hacia el ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), las nuevas rutas de la cera y el Acuerdo Transpacífico donde nuestro país comienza a contemplar escenarios urgentes de intervención. Ya varios países europeos y zonas económicas altamente reconocidas, tienen sus brazos articuladores en la región.

Me sorprendió de manera significativa ver incubadoras, aceleradoras y equipos de emprendedores de Silicon Valley, Europa, Israel, India, Medio Oriente y diversas regiones de Asia buscando articular iniciativas dentro

del ecosistema Hong-Kong/ Shenzhen. La revolución industrial 4.0, si bien es requerida por las industrias norteamericanas y europeas, tiene su futuro instrumental en aquella región. Y de la misma forma en que el mundo de la moda se sigue diseñando básicamente en Europa, las mismas diseñadoras viajan cuatro veces al año a China para ver sus diseños ya confeccionados y afinar los últimos detalles previos a invadir los mercados internacionales. Lo mismo sucede con la mayoría de los productos electrónicos, equipo de cómputo y teléfonos móviles manufacturados en China. Estos eventos ofrecen diversos tipos de foros, donde algunos presentamos proyectos en espacios adecuados para una interacción personalizada, en otros son conferencias masivas. También hay espacios para reuniones de negocios e incluso espacios de amenidades. En todos y cada uno de ellos se llevan a cabo interacciones, donde invariablemente se intercambian tarjetas de presentación. Saco a colación este procedimiento bien conocido por todos, porque me llamó de particular manera la atención la inmediatez con la que hoy día uno stalkea a la gente. Apenas cambias de foro y en el primer re-encuentro ocasional en los pasillos la gente te aborda ya con preguntas específicas sobre lo que acaba de descubrir viendo tu perfil o el de tu empresa on-line. No puedo dejar de pensar en que los días y el tiempo lo medimos por el movimiento de rotación de la tierra, pero en Asia pareciera que la tierra gira más rápido, así mismo, a mayor velocidad, el torque es más importante. Por eso la economía asiática está empujando más fuerte la innovación. Por eso revista del conocimiento

15


es que los países y grupos económicos, están migrando a Asia; quieren ir más rápido y tener mayor tracción.

alcanza a ilustrar del concepto principal y diferencial, al simple y antiguo comercio: la generación de valor.

The Digital Economy

La tecnología va más rápido que la ley y los emprendedores reales –aquellos sujetos de respeto a la ley y la propiedad intelectual– han sabido incursionar en sus productos sobrellevando con sus innovaciones, aquellas

El segundo evento fue la reunión Ministerial de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) denominada “The Digital Economy”, cuya temática se enfocó sobre la innovación, el crecimiento y la prosperidad social, ámbitos intrínseca y moralmente articulados por el emprendedurismo. De entre los expositores estuvieron mentes brillantes, científicos emprendedores consumados y dirigentes políticos, cuya misión está justamente en preparar, proponer y sugerir las regulaciones internacionales para la mayor y mejor adopción de la economía hacía su versión digital.

automatización y robotización, siempre ha estado sujeta a especulación sobre todo cuando implica riesgo laboral; digo, nadie se queja de que la licuadora funcione de manera tan eficiente para poder cocinar, ni que la lavadora automática haya generado desempleo en el área de servicios. Pero lo que sí es cierto, es que el tema requiere atención sobre todo para realmente facilitar

Entre los puntos a resaltar y que conformaron la agenda de discusión, estuvieron de entrada las ventajas de un internet abierto, sin cajones excluyentes y sobre todo sin privilegios especiales, salvo para el mercado y el libre flujo de conocimientos e información. Uno de los puntos más relevantes para la razón de este artículo son justamente las oportunidades que dicha apertura ofrece al emprendedurismo y la innovación. Aprovechar el conocimiento científico para apoyar la innovación promovida por aquellos emprendedores que logren capitalizar las inversiones que indirectamente generan los gobiernos a los centros de investigación, es lo único que permitirá salir de la caricatura mencionada del “emprendedurismo de mermeladas” donde no se

16 Edición EG Comunicación

supuestas restricciones que implica respetar el estado de derecho. La definición e instrumentación de políticas de adopción de las TIC´s con el fin de estimular el emprendedurismo, va de la mano de las instrumentación de programas en pro del crecimiento ecológico, apoyo a las ciudades inteligentes, crecimiento inclusivo ante el envejecimiento de amplios sectores y la próxima revolución de la producción industrial y la fabricación inteligente. La

y empoderar la requerida transformación de los sectores tradicionales, para y por medio de la innovación digital. En su conjunto, este razonamiento no llevaría incluso a identificar un nuevo sustantivo para nuestro tema de interés, nos estaríamos adentrando en el “emprendedurismo digital”.

Mercados piloto digitales Uno de los conceptos discutidos en la citada reunión de la OCDE, fueron los “mercados piloto” digitales que


pueden permitir apuntalar el emprendedurismo a diversos niveles, tanto de los aspectos relacionados directamente con la generación de valor de manera transversal impactando y articulando toda la cadena de valor, lo que implica extender el alcance del uso de la tecnología a espacios donde es realmente requerido. Y es justamente en esos aspectos industriales transversales los que serán demandantes de tecnología proveniente de fuentes diversas de datos, dando pie a la consolidación del internet de las cosas, lo que implica un reto enorme para el desarrollo de aplicaciones y servicios, donde además se requerirá interoperabilidad tanto de estándares como de metodologías pero sobre todo, de la definición de políticas. Para el emprendedurismo y la innovación esto implica retos importantes en cuanto a la actualización de las políticas y esquemas regulatorios para alentar, sobre todo, la competencia que es al final de cuentas lo que permite al emprendedor aprender, pues, o se es “aprendedor” o no se es.

Los hackatones Desde que México fue aceptado en la OCDE, se ha visto implicado y con la responsabilidad de buscar ser parte de la economía mundial que basa su desempeño en la innovación, en algunos casos inherente al emprendedurismo, pero no en todos los casos. La formación de emprendedores no puede estar desligada de la disciplina –hay incluso una obra magnánime con respecto al tema http:// disciplinedentrepreneurship. com/ escrito por un real emprendedor– y la armonía en cuanto a la validación teórica y práctica de los proyectos que van de la mano de los emprendimientos. Así, durante los últimos años se han venido popularizando los eventos de inmersión rápida de emprendedores en los denominados hackatones, cuyo origen inicial implicaba la búsqueda de soluciones a cierto tipo de problemas técnicos de software, en plataformas susceptibles inicialmente a la vulnerabilidad y seguridad

en las redes. Lo importante a recalcar es justamente la importancia del dominio de lo técnico, la creatividad, la disciplina y posteriormente en la oportunidad de llamar la atención de posibles inversionistas para capitalizar los resultados del evento. Difícilmente se obtiene un proyecto integral (gente + solución al problema) en tiempo y forma bajo la dinámica del hackathon, por lo general los comités de evaluación, algunos improvisados y otras veces técnicamente avanzados, deciden o sobre la gente o sobre el proyecto. Con el paso del tiempo dichos eventos se han ido consolidando como el marco de referencia para poner en juego la interacción de personas que buscan identificarse con otros actores, participar en un mismo espacio e incluso descubrir entre ellos mismos, capacidades y habilidades que sin la oportunidad de ponerse en juego con restricciones de tiempo y espacio, difícilmente se detonan. Hoy día se ha diversificado la temática, que como vimos empezó con un esquema técnicamente orientado a la seguridad computacional y ahora existen hasta hackathones con fines de inserción social. Lo más importante de todo esto es recuperar e impulsar el trabajo en equipo con integrantes de bagajes y competencias diversas, revalorar la importancia de las diferentes ciencias que puedan aplicarse para generar valor y salir, como lo comenté, del “emprendedurismo de mermeladas”.

revista del conocimiento

17


REPORTAJE PRINCIPAL

En el ciclo de la vida de cada día, somos al final la misma mirada, los mismos pasos, la reflexión profunda, la decisión meditada, se entrelazan nuestros caminos hacia nuevos rumbos a seguir…

18 Edición EG Comunicación


Prefiero Vestir México

Emprendimiento no solamente es generar algo, también se puede emprender en uno mismo.

Por: Sergio Eduardo Contreras Licenciado en Diseño de Modas Profesor de la Universidad Modelo campus Chetumal wayocontreras@hotmail.com

¿Qué puedo hacer? Todo inició cuando nos pidieron realizar un proyecto de tesis sobre algo que nos gustara, enfocado a lo que quisiéramos hacer en la vida profesional y, con mi compañera Maricarmen Trujillo, decidí hacer una campaña social para cambiar la percepción que se tiene de las prendas artesanales en México. En la carrera de Diseño de Modas lo común es hacer como proyecto una colección de vestidos, de ropa infantil o para caballeros, pero tuvimos

la fortuna de tener entre los maestros a la antropóloga Luz Elena Arroyo, quien con su experiencia de 21 años como directora de la Casa de las Artesanías, transmitió a toda nuestra generación el gusto por las artesanías. Varios de sus alumnos nos enfocamos al ámbito artesanal, por ejemplo, unas compañeras hacen joyería con filigrana, ellas retomaron la filigrana tradicional yucateca para hacer piezas más contemporáneas que se venden, incluso, en el extranjero. Como diseñador de modas me dije ¿qué puedo hacer?, pensé que debía ir a la raíz del problema y para eso hice un estudio de la ideología del mexicano y de porqué no usamos las prendas artesanales. La moda funciona como una pirámide, en donde la gente siempre tiende a imitar a los estratos sociales más altos. De manera que en este sistema en el que funciona la moda, las personas que elaboran estas prendas y las visten cotidianamente son gente del campo, que está en el nivel socioeconómico y el estrato social más bajo, por eso muy revista del conocimiento

19


Quizรกs no estoy generando algo tangible, pero estoy emprendiendo en mis conocimientos.

20 Ediciรณn EG Comunicaciรณn


difícilmente en la sociedad contemporánea alguien quisiera vestirse todos los días de guayabera o de hipil, porque la gente desdeña sus orígenes. Ante esto, pensé en hacer una campaña para promover el uso de las prendas artesanales a través de la página de Facebook Prefiero Vestir México, que también es un perfil en Instagram. Así, junto con una compañera creamos el hashtag #prefierovestirmx, para que las personas que usen prendas artesanales nos compartan sus fotos y de esa manera crear conciencia del uso de estas prendas, del comercio justo, del consumo al comercio local y de la identidad mexicana. Actualmente tenemos 3 mil seguidores en Facebook y 1500 en Instagram, con fotos que nos llegan de Londres, España, etc.

El trayecto Por la labor en la difusión del uso de las prendas artesanales, mediante el #prefierovestirmx, fuimos nominados al Premio Municipal de la Juventud 2014. Profesionalmente mi primera experiencia de capacitación fue en la incubadora NEOS de la Universidad Tecnológica Metropolitana, capacitando a un grupo de 40 bordadoras de punto de cruz de Teabo. Con estas señoras desarrollamos una colección de prendas para la playa, con fondos de la incubadora y de la Fundación W.K. Kellogg, para la compra de los hilos, materiales y viáticos. Posteriormente colaboré con la Fundación Legorreta Hernández, y un tiempo después el FONART (Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías) me contactó para dar capacitaciones en las comunidades. A la fecha he capacitado a grupos de artesanos de tallado de madera, urdido de hamaca,

bordado a máquina y a mano, en municipios como Tiholop, Muchucuxcah, Chankom, Xcopteil, Xcocail, Xcalakdzonot. Muchos de estos lugares son comunidades con un rezago económico muy importante pero cercanos a Pisté y Chichén Itzá, centros turísticos donde se da mucho el regateo y malos tratos entre los artesanos y los comercios de artesanías. Ahí capacitamos a los artesanos en cuanto al costeo de sus productos. Recientemente trabajé con la Fundación Rural para el Desarrollo Social que recibe fondos de la Fundación ADO, capacitando a un grupo de bordadoras de punto de cruz en la comunidad de Tiholop.

Conciencia y trabajo de equipo He capacitado alrededor de 140 artesanos y básicamente se trata de ir a municipios del interior del Estado y capacitar a diferentes grupos de artesanos. Cuando hago esto no me gusta decir que voy a dar clases, a las señoras les digo: no me digan maestro, ustedes son las que saben y bordan, yo no se bordar. Capacitar no consiste tanto enseñarles la técnica, sino en hacerles conciencia de cuánto vale su trabajo, el contexto histórico y cómo llegó su técnica a Yucatán. Por ejemplo, capacité a un grupo dedicado al urdido de hamaca y en ellos existe la creencia de que la hamaca es de origen yucateco, y no es así, la hamaca llegó a Yucatán de las Antillas. Entonces es platicarles todo eso para que sepan lo importante que es su trabajo. Podríamos decir que es como un coaching para los artesanos, es echarle porras y decirles: estas haciendo

esto por tal cosa, viene desde tal época y llegó a ti por tus antepasados; porque muchos no valoran lo que hacen y ven su trabajo artesanal como un oficio de sus ratos libres. Cada capacitación es diferente, armo mi avance programático y divido en sesiones de acuerdo al tiempo que me otorgue la fundación a cargo. Para esto es importante tener en cuenta que las señoras tienen muchas otras cosas que hacer en su vida habitual, como ir a moler su nixtamal, ver a sus niños, atender a sus gallinas. Así que considero capacitaciones, por ejemplo, de 2 o 3 horas máximo. Como parte de la capacitación infundimos el trabajo en equipo, esto con el grupo de Tiholop lo trabajamos muy bien, se integró un grupo muy unido en donde una de las señoras, mediante un centro de acopio, reúne las prendas y las trae a Mérida para colocar en venta. Antes cada quien veía como vender sus bordados.

Experiencia y responsabilidad Toda esta experiencia me ha dejado marcado y con una gran responsabilidad. Ahora pienso que en el Diseño de Modas todo puede ser muy bonito, sofisticado y glamoroso, pero también debemos ser socialmente responsables con el ambiente y las personas. La moda puede ser también social y ecológica. Muchos diseñadores se refieren a las personas como: mi artesano, como si fueran de su propiedad, y no debe ser así, ellos son colaboradores, para referirnos a ellos hay que aplicar la empatía, para que el trabajo sea una relación paralela y horizontal, no jerárquica y vertical.

revista del conocimiento

21


Paápay

Darle a la sociedad lo que se extrae de la naturaleza y contribuir a conservar el medio ambiente.

Por: Mariana Tuz Becerra

Carlos Manuel Aguilar Cen José Ramón Aguilar Mena

Contadores Públicos por la Universidad Modelo

Sustentabilidad social y ambiental Todo empezó con la materia de emprendimiento, donde nos pidieron hacer un producto que generara utilidad, un producto innovador que tal vez ya existiera pero que tuviera un nuevo impacto. Por eso pensamos en incluirle la parte de responsabilidad social a la empresa. Así surgió Paápay, basado en un modelo de negocio con enfoque en la sustentabilidad

social y ambiental mediante la producción de papaya con un mayor grado orgánico. En el proyecto inicialmente participamos 6 personas, 3 del área de diseño y 3 de contaduría. Los de diseño crearon la imagen de la empresa y nosotros como contadores realizamos el plan de negocios. Por la parte sustentable, en el proyecto contemplamos que si en el proceso de cultivo se tuviera que talar el área para sembrar, la madera que se generara se donaría para la construcción de cocinas comunitarias en entidades de escasos recursos. De la misma forma la papaya de segunda, una fruta sin defecto que por tamaño o algún golpe no pasa el control de calidad, se donara a estas comunidades. También planteamos reforestar cuando se termine la producción y la tierra no pueda dar más o le entre alguna plaga. Otra de las ideas de Paápay es realizar convenios con los gobiernos municipales para dar la fruta a un costo mínimo, sólo para recuperar el gasto de transportación, y llevarlas a las cocinas comunitarias

22 Edición EG Comunicación


El proyecto Paápay obtuvo el primer lugar en 2015, en el concurso de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, realizado en la Universidad Veracruzana. revista del conocimiento

23


contribuyendo, de igual manera, a disminuir la obesidad.

Producción orgánica Cuando decimos que es una producción orgánica no queremos decir que la fruta este libre de pesticidas, sobre todo en el ambiente de Yucatán donde muchas bacterias y agentes intervienen en la producción de la papaya. Decimos que somos un producto orgánico, porque los insumos que utilizamos tienen certificaciones para no dañar el medio ambiente y a los seres humanos.

En el proceso de producción de papaya, desde el octavo mes se cosecha durante año y medio seguido. Y de cada 2 y medio a 3 años, se tiene un intervalo de un mes en que no se cosecha nada para permitir el crecimiento del banco de flores. Y se cosecha de 3 a 4 bancos por planta.

en nuestro plan de negocios propusimos sembrar cada año una hectárea y así al tercer o quinto año la empresa ya estaría consolidada con altos rendimientos y utilidades.

Emprender

En el proyecto planteamos que durante 8 meses se debía estar inyectando capital, hasta

Trabajar en un proyecto agrícola requiere de mucha paciencia y de saber enfocarse en lo que se quiere, en ese sentido se plantean estrategias

tener la producción y percibir ingresos; de acuerdo con esto, calculamos que en año y medio la empresa ya tendría liquidez.

a corto, mediano y largo plazo; y por cada estrategia se debe tener un plan de actividades por día.

Por otra parte, algunos compradores de países de oriente piden la papaya verde, así que la fruta se baja de no más de un kilo y no menos de medio kilo. Esa fruta totalmente verde la utilizan para marinar carnes y para comerla como pepinillo, no consumen la fruta madura. Lo que ocurre entonces, es que si se baja verde ya no queda fruta madura para el mercado local, por eso

Siempre existe el temor al iniciar un proyecto, por eso hay que rodearse de gente que tenga experiencia en el tema para no entrar a ciegas, no tomar todo a la ligera y enfocarse en un objetivo.

Son muchas certificaciones las que hay que tener, las secretarías de gobierno piden ciertos índices, ciertos niveles de toxicidad en la fruta para que una empresa pueda exportar, si no se tienen esos niveles entonces te vetan la producción. En el mundo papayero crecer una papaya orgánica disminuye mucho la producción, por los bajos rendimientos que genera la planta al no aplicarle ciertos químicos para su desarrollo y crecimiento. Por ejemplo, de una hectárea se obtienen de 100 a 120 toneladas, orgánicamente solo se obtiene entre 50 y 60 toneladas, pero el precio en que se comercializa la fruta orgánica es alto por la calidad de lo que se vende. Localmente la papaya de primera casi no se vende. La papaya de primera es perfecta, las rayas en su cáscara indican el grado de maduración de la fruta y en eso se basan para clasificarla como de primera o segunda.

El plan Hicimos una prueba piloto en una hectárea de tierra para producir la papaya orgánica, sembramos y cosechamos entre 70 y 80 toneladas.

24 Edición EG Comunicación

Sin duda el proyecto Paápay nos dejó mucha enseñanza sobre cómo se trabaja el campo. Con este proyecto todos nos sentimos realizados.


Mayabeel

Queremos llegar a ser algo grande, no quedarnos como un proyecto escolar y representar a Yucatán con nuestro producto.

Por: Elsi María Canul Zapata

Cristell Alejandra Chale Iuit Jaqueline Estefany Chan Coba Sandra Yahaira Loeza Canul Cecilia Areli Ojeda Cano Licenciadas en Administración por el Centro de Estudios Superiores C.T.M. “Justo Sierra O’Reilly”

Un remedio casero Hace algunos años cuando éramos niñas y nos caíamos o nos golpeábamos, nuestros abuelos y papás de la “mata de naranja” (en maya su’uts’ pak’áal o simplemente pak’áal) bajaban la fruta de naranja agria, la cortaban y con un poco de sal, nos la aplicaban como ungüento para desinflamar el golpe, secar la herida e incluso nos preparaban té de hojas de naranja para calmar el susto, los nervios y/o el vómito. Resulta que esta práctica viene desde nuestros antepasados que ante la falta

de médicos, aprendieron a usar las propiedades curativas de las plantas. En la actualidad, la naranja se emplea para sazonar comidas pero también se sigue empleando como un remedio casero, aunado al descubrimiento de otros beneficios que ofrece, específicamente, para la humectación y frescura de la piel. Estos son los motivos por los que quisimos preservar un remedio herbolario basado en la naranja agria y la miel; y fomentar, al mismo tiempo, el consumo de productos artesanales yucatecos.

Crema cicatrizante Actualmente estamos en la etapa de emprendimiento con nuestra empresa, constituida por cinco socias, Salud Innovadora S. A. de C.V. y el producto que ofrecemos en esta empresa es la crema artesanal Mayabeel elaborada con ingredientes naturales: naranja agria y miel. Entre los beneficios que proporciona esta crema están: ser auxiliar en el cuidado de la piel, en la disminución de hematomas y acelera el proceso de cicatrización en

revista del conocimiento

25


heridas leves, todo gracias a las propiedades curativas que se conjuntan en sus ingredientes. La textura de la crema es ligera, de rápida absorción en la piel dejando una sensación de frescura, sin sensación grasa, con un tono de color neutro. Esta crema la tenemos en presentación de 60 grs con aroma a cítricos.

Responsabilidad ambiental

separamos las semillas para posteriormente usarla para crear cultivos y tener nuestra propia fuente de materia prima. Al disminuir la utilización de empaques en el producto contribuimos a reducir la generación de basura, así mismo para esterilizar los envases no utilizamos químicos, se desinfectan solamente con agua en punto de ebullición.

Emprender

Incorporamos a nuestra empresa el sentido de responsabilidad social y ambiental, por lo que clasificamos los residuos generados en el proceso de producción, únicamente

Un emprendedor es alguien que tiene actitud positiva y quiere superarse, es proponerse hacer algo y llevarlo a cabo poco a poco, porque las cosas no surgen de la nada y se tiene que buscar como hacerlas. Es

un camino en el que no hay que desanimarse, aun cuando surjan problemas y nunca sea todo perfecto. En nuestro caso todas provenimos de pueblos del interior del Estado, estudiamos y trabajamos cada quien en diferentes lugares, pero siempre hablamos y tratamos de poner las cosas claras sobre lo que nos molesta o no nos parece. A los emprendedores les decimos que las cosas no caen del cielo, para conseguirlas hay que trabajarlas y que vale mucho la pena seguir adelante. A nosotras, este proyecto le dio un giro muy grande a nuestras vidas, nunca pensamos que lograríamos algo, porque nos subestimábamos

Elegimos un nombre que reflejara el origen yucateco, Maya y Beel en español significa: Camino Maya, de ahí nuestro slogan: Un camino para el alivio.

26 Edición EG Comunicación


Se planea hacer extensiones de líneas de producto como cremas de noche, repelentes, etc., y colocarlos en tiendas naturistas.

Facebook: mayabeelyucatan Teléfono: 9993.25.29.78

demasiado, pero vemos poco a poco los primeros frutos. Ahora necesitamos apoyo, no necesariamente monetario, también puede ser en especie o mediante recomendaciones. El gobierno no nos ayuda en nada, vemos que apoya a las empresas ya consolidadas y no a quienes estamos empezando.

Proceso de Producción

A pesar de todo queremos seguir con nuestra empresa, aun cuando ya estemos fuera de la escuela, por eso metimos este proyecto a concurso en la SEJUVE, aunque no sabemos si nos lo aprueben, mientras tanto estamos viendo registrar nuestros procesos y la marca. Nos motiva seguir adelante cuando nos dicen que Mayabeel es un buen proyecto y no debemos dejarlo.

Trayectoria empresarial - Taller Capacitación del Programa Impulso al Autoempleo Juvenil 2016, ingresando a la Convocatoria Emprender. - Feria XL Expo Avance Yucatán 2016. (Primer lugar como Proyecto Innovador). - Feria XX Expo Emprendedor 2016. (Tres primeros lugares en las categorías: mejor stand, mejor producto y mejor proyecto). - Expo Foro Ambiental 2016. - Congreso en la Facultad de Ingeniería Química (UADY) 2016.

revista del conocimiento

27


Grupo Cozom Ic

Soñamos con tener algún día nuestra fábrica. Ahora sabemos que se vale soñar, los sueños si se cumplen.

Por: Adriana, Geny, Juanita,

Celia, Virginia, Mercedes, Didia, Yudilia, Obdulia, Gaby.

Mujeres agricultoras El Grupo Cozom Ic está integrado por mujeres de Cuzamá, Yucatán, un municipio catalogado como de extrema pobreza de acuerdo a los datos de SEDESOL correspondientes a 2014. A su rol de amas de casa en sus hogares, le han añadido su actividad como agricultoras, productoras y comercializadoras de salsas de chile habanero. “En época de siembra, desde muy temprano nos vamos

juntas al monte para buscar tierra; llevamos pozole para alimentarnos y tener fuerzas para aguantar el trabajo en el campo”. Este grupo de mujeres prepara y vende en el mercado de Cuzamá recado negro, rojo, pepita molida, pozole y algunas veces comida regional; pero el producto que las ha llevado a mejorar su economía y a participar en eventos regionales y nacionales es la salsa de chile habanero Cozom Ha (agua de golondrina), misma que preparan a base de 3 variedades de chile habanero: Mayam Kisim, Mayam Chan y Mayam Ba’alché. Ataviadas con hipil de blanco puro y bordado de jaspeadas flores, de manos fuertes y hábiles, éstas 10 mujeres de raza maya son ejemplo para su comunidad, para Yucatán, para México y el mundo. Cuando iniciaron hace 12 años no contaban con experiencia alguna, pero si con el afán de poder mejorar la economía de sus familias “no tenía para darle a mi hijo, se iba a la escuela sin nada, a veces sin comer, ahora ya le puedo dar su gastada, tengo

28 Edición EG Comunicación


para darle de comer y vestirlo”, es el testimonio de una mujer emprendedora que con su trabajo y el de sus compañeras contribuye con su comunidad.

Asesorías Empezamos con la producción de salsas de chile habanero hace 8 años, solamente teníamos una ollita y cocinábamos en leña; no teníamos ganancias y entre todas aportamos para comprar ollas más grandes. De lo obtenido en las ventas volvíamos a invertir para comprar más frascos. La primera enseñanza nos la dieron en el CICY, nos explicaron como debíamos cultivar mejor el chile habanero. Después el Ing. Luis Carlos G. Cantón nos enseñó como hacer bien las salsas, un día él llegó a ver cómo trabajamos y nos dijo que nos iba a ayudar porque vio en nosotros las ganas de trabajar. Actualmente por su cuenta nos sigue ayudando sin que le paguemos nada, nos dice que le gusta ayudar a la gente que quiere superarse y trabajar. Siempre estamos en comunicación con él y cuando tenemos alguna duda lo vamos a ver a Mérida. Sin ellos nunca hubiéramos logrado nada.

Diversas instituciones han impulsado al Grupo Cozom Ic enseñándoles a implementar procesos que mejoren la calidad de sus productos, su presentación y comercialización.

La planta de producción Con el primer apoyo que nos dio la CDI compramos ollas, mesas, sillas y una envasadora pero no la utilizamos mucho, no nos enseñaron bien como trabajarla, no sabemos desarmarla para lavarla y no hemos encontrado quien nos enseñe. También se nos hace difícil usarla porque está muy alta y el llenado es con el producto caliente y se nos hace peligroso. Además es de una sola salida y el proceso es muy lento.

revista del conocimiento

29


A veces platicamos entre nosotras y casi no creemos lo que estamos haciendo, pero sabemos que aunque tenemos necesidades y es difícil nuestro trabajo, debemos continuar. Teléfono: 9991.98.83.76

Para nuestra fábrica el terreno lo compramos nosotras, todo monte alto que nosotras limpiamos y embutimos para hacer los cimientos. La construcción del local fue con el segundo apoyo que recibimos de la CDI pero no nos alcanzó para terminarlo y con las ventas completamos para los materiales. Con esta construcción ya dejamos de rentar y tenemos un terreno amplio donde podemos sembrar nuestro chile habanero y otras cosas, así lo que se produzca aquí es para nosotras. El tercer apoyo nos dijeron inicialmente que era para la compra de una camioneta y para terminar la construcción, pero ahora nos dicen que sólo puede ser para una de las dos opciones, así que decidimos terminar completamente lo que falta para la construcción de nuestra planta de producción y tratar de comprar la maquinaria que nos hace falta como una envasadora que no sea manual, más ollas y licuadoras industriales.

30 Edición EG Comunicación

En breve bajarán la electricidad para poder trabajar aquí toda la producción hasta el empaquetado. Actualmente cada una de nosotras cosecha el chile habanero en su casa y luego juntas producimos las salsas en presentaciones rojo, verde y amarillo, la diferencia es por el color del chile aunque el rojo y amarillo son picantes. También estamos iniciando la producción de mermelada de mango con chile habanero y sin chile.

Mujeres emprendedoras Hemos participado en diversas expos en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Chiapas. A algunas expos no nos llevan, sólo nos piden la mercancía para venderla, por ejemplo, a la Semana de Yucatán en México enviamos 6 cajas y se vendieron 5. Al año vamos de 5 a 6 veces a expos que se realizan en el siglo XXI, y en municipios como Valladolid, Izamal, Tizimín y Oxkutzcab. Nos invitan de la Secretaría de Desarrollo Rural, INDEMAYA, SAGARPA.

Cuando nos invitan nunca decimos que no, aunque tenemos que pedir el apoyo del presidente para que nos lleven con la mercancía; y algunas veces se puede, pero otras veces nos dicen que no hay con que. Cuando vamos en camioneta de pasaje gastamos mucho en transportación porque además tenemos que pagarle a un taxi para llevar las cajas a donde sea la expo. Las ganancias de las ventas las reinvertimos, sabemos que no podemos gastar el dinero nada más, porque se nos va todo, en cambio, así sabemos el dinero que reinvertimos lo recuperamos. Por ejemplo, cuando no tenemos chile habanero lo tenemos que comprar para producir más salsas y poder llevar a las expos. Empezamos a sembrar porque tuvimos el deseo de superarnos. Soñamos que algún día lograríamos tener más y ahora vemos que lo estamos logrando.


Red Motiva: 17 años on the road

El emprendimiento responsable debe ser promovido como una competencia transversal en el ámbito académico, como parte de la dimensión social de las universidades.

Por: Vicente R.Torcal Tomás José M. Comeche Martínez Universitat de València-España Miembros fundadores de la Red Motiva

Luis Carlos G. Cantón Castillo Universidad Autónoma de YucatánMéxico. Coordinador General de la Red Motiva

Trayectoria Motiva es una Red temática iberoamericana, sobre creación de empresas y emprendimiento formada por personas pertenecientes a diversas universidades. Nació en 1999 a la finalización del curso de postgrado Diploma Motiva Formación de Formadores para la Creación de Empresas, organizado por la Fundación Universidad Empresa (ADEIT) de la Universitat de València, dentro del programa ALFA de la Unión Europea y que contó también con la colaboración de la Generalitat Valenciana. A la finalización del curso los

asistentes, pertenecientes a cinco universidades latinoamericanas que habían sido seleccionadas por su potencial para desarrollar proyectos a partir del trabajo en el mismo, decidieron dar continuidad a las tareas realizadas creando una Red cuyo objetivo inicial era “unir y coordinar esfuerzos institucionales para fomentar la creación y el desarrollo de empresas, que contribuyan directamente en el bienestar social de los países de la región”. De ésta manera en el año 2000, se celebró en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) el I seminario de la Red. Para el presente año 2016, el XVII encuentro se volverá a celebrar en la misma ciudad bajo el lema “Ecosistema y desarrollo emprendedor: aprendizajes y desafíos”, como colofón del mandato de Francisco Morea –uno de los fundadores de Red Motiva– en el cargo de rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además, ha habido seminarios en Concepción y Santiago de Chile (Chile),

El Ing. Luis Carlos G. Cantón, recibe un reconocimiento por su trayectoria de 19 años impulsando el emprededurismo.

revista del conocimiento

31


San José-Cartago (Costa Rica), Guanajuato-Celaya (México), Valencia (España), Medellín (Colombia), Caracas (Venezuela), Mérida (YucatánMéxico) y Guayaquil (Ecuador). Los organizadores deciden en cada caso los temas y la forma de abordar los encuentros. En cuatro ocasiones (Valencia 2004 y 2009 con la Presidencia de Honor de S.M. el Rey de España Juan Carlos I), Mérida (2014) y Guayaquil (2015), los encuentros tuvieron formato de Congreso Internacional dando lugar a las publicaciones correspondientes.

base tecnológica, la creación de sinergias para favorecer la movilidad estudiantil, profesoral y de ámbito administrativo y posibilitar la realización de actividades conjuntas.

En 2008 tuvo lugar en Medellín, la celebración de un encuentro de rectores de las universidades donde hay miembros de la Red Motiva, ahí se firmó por parte de las autoridades académicas asistentes un documento donde, entre otros aspectos, se mostraba el interés en el ámbito universitario de reforzar la política institucional de respaldo a la cultura emprendedora y el desarrollo de empresas de

administradores o gestores). Desde el punto de vista organizativo podemos destacar su flexibilidad, puesto que sus miembros son personas, no instituciones. La Red no posee personalidad jurídica, estructura jerárquica, ni presupuestos propios de forma que sus componentes colaboran con las instituciones a las que pertenecen y otras externas para la realización de las actividades objetivo de Red

32 Edición EG Comunicación

Una organización flexible Motiva no es una sociedad académica o científica al uso dado su carácter transversal, tanto por la formación de sus miembros (economistas, ingenieros, sociólogos u otros) como de su posición (profesores, investigadores,

Motiva. Cada año al finalizar los encuentros se celebra una reunión de los miembros de la Red donde se aborda la incorporación de nuevos componentes, se elige el lugar del próximo seminario y se renueva la coordinación y la secretaría de la Red. En la actualidad el coordinador de Red Motiva es Luis Carlos G. Cantón Castillo, profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y presidente del Colegio

de Ingenieros Químicos de Yucatán, A.C.; la secretaría es Silvia Salinas de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Cabe destacar como un elemento diferenciador de una gran parte de las actividades derivadas del programa Alfa la permanencia y continuidad de Motiva, que tiene 17 años ininterrumpidos de actividad.


Diseminador de conocimiento Red Motiva es un grupo que funciona con efectividad, con objetivos comunes y capacidades complementarias, con roles diversos y una agradable atmósfera de relaciones entre sus miembros. La Red genera y disemina conocimiento, a partir del hecho de compartir experiencias y aplicar los aspectos relevantes aprendidos, a las condiciones de cada contexto en los aspectos docente, investigador, de transferencia y desarrollo de infraestructuras, con una filosofía learning by doing. La actividad de la Red ha permitido plantear y desarrollar, un amplio conjunto de actividades como intercambio de estudiantes, estancias de profesores en universidades diferentes a las suyas y otras. Se puede destacar a este respecto la realización de dos ediciones del programa de doctorado del Departament de Direcció d’Empreses Juan José Renau Piqueras de la Universitat de València, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y de una, actualmente en curso en la Universidad de Antioquia (Medellín), cuyo origen está en el conocimiento de diversos actores de los recursos disponibles en otros ámbitos, a partir de compartir sus experiencias en la Red.

Trascendencia Pero el ámbito de actuación de la Red, ha hecho que se vaya más allá de los campos estrictamente académicos. En el terreno de la cooperación, la Red participó en el proyecto Buen Comienzo-Motiva. Fruto de los contactos con los miembros de la Red en Medellín, se tuvo conocimiento de la existencia del programa de la municipalidad Buen

Comienzo, cuyo objetivo es atender a la población infantil de entre 0 y 5 años, especialmente en los sectores más vulnerables dada la desigualdad existente en el país. El 80% de la infraestructura en la cual son atendidos las niñas y niños no cuenta con los requerimientos mínimos establecidos por la ley, en cuanto a la proporción del espacio por niño atendido, espacios recreativos, unidades sanitarias, vías de acceso, espacios para la preparación de alimentos y adecuaciones para la atención de las niñas y niños con necesidades educativas especiales, entre otros. El desconocimiento general sobre la reglamentación existente para la expedición de licencias de construcción y certificados de sanidad y seguridad, ha contribuido a la construcción y adecuación inapropiada de los espacios donde se brinda protección, cuidado y educación a la niñez. Por otro lado, dado que la población más vulnerable de la ciudad habita en barrios periféricos, reasentamientos y zonas de alto riesgo, las sedes allí existentes dedicadas a la atención integral de esta población, no cuentan con las condiciones locativas exigidas en los estándares de construcción establecidos. Así pues, el objetivo de Buen Comienzo es dotar a la ciudad de una Red de Jardines Infantiles que cumplan con los estándares de infraestructura exigidos, para brindar allí atención integral con calidad y dignidad a la primera infancia más vulnerable. En este contexto se obtuvo una financiación de 330.000€ por parte de la Generalitat Valenciana (España), para el proyecto Buen ComienzoMotiva que permitió colaborar en la dotación de material y la formación de personal para 4

de los jardines infantiles, de los 18 que ya se han puesto en marcha. Este programa recibió el premio ONU-HABITAT.

Sinergias Abundando en las sinergias que produce el trabajo en Red de los miembros de Motiva, se produjo la creación de la Red Interuniversitaria Buen Comienzo en la que participan, entre otras, las universidades de Medellín que tienen miembros en Motiva y la Universitat de València cuyo como objeto es el apoyo y cooperación recíproca de las mismas en la Atención Integral a la Primera Infancia del Municipio de Medellín, a través de esfuerzos mancomunados para la generación de conocimiento y posicionamiento en la ciudad de la Política Publica de Atención Integral a la Primera Infancia de Medellín. En el sentido del desarrollo sustentable, integrantes de la Red en México y Valencia, actualmente apoyan a grupos vulnerables con vocación productiva con asesoría para el desarrollo de productos, procesos, diseño de imagen, protección de propiedad intelectual y diseño de planta, así como análisis económicos para planear su futuro y posibilidades de éxito a nivel local, nacional e internacional. Otro ejemplo de colaboración, es la alianza estratégica suscrita entre Red Motiva y Emprendedores de América para la promoción de la innovación y las ideas creativas, como herramientas de desarrollo con la finalidad de promover nuevos modelos y valores basados en la investigación, los principios democráticos y la dedicación al trabajo.

La universidad A partir del modelo de la

revista del conocimiento

33


triple hélice de Etzkowitz y Leydesdorff de la relación dinámica entre universidad, empresa y administración, se ha ido avanzando considerablemente en la idea de la tercera misión de la universidad: colaborar en el desarrollo económico y social del entorno en el que opera. También se ha extendido, aunque no exista un consenso suficientemente generalizado al respecto, la idea de la universidad emprendedora. El intenso proceso de globalización lleva consigo también una competencia global para apropiarse del talento y del conocimiento, lo que convierte en una necesidad la contribución de las universidades en la innovación y el emprendimiento en el camino hacia una sociedad basada en el conocimiento y en un crecimiento económico sostenible. En palabras de Audretsch pasamos de una sociedad dirigida a una sociedad emprendedora. Se está produciendo un cambio de tal intensidad que cabe repensarse el papel de la universidad en la sociedad. Podemos observar que muchas de las cosas que hacíamos en el pasado y que dábamos por sentado que eran útiles, ya no sirven. Así, los profesores hasta hace no mucho eran agentes transmisores de información; ése papel ha desaparecido en gran parte en la actualidad, ya que los estudiantes tienen acceso inmediato a todo aquello que sea de su interés. También hemos comprendido que nuestro papel en la educación ha de ser inclusivo, en el sentido de que no somos responsables de un proceso de selección de los mejores, sino que debemos de preocuparnos por que los más puedan acceder a los beneficios del aprendizaje, el desarrollo de competencias y habilidades.

34 Edición EG Comunicación

Nuevos liderazgos De ésa forma debemos repensar el rol del profesor en la enseñanza universitaria, pasando de un papel de diseñador, líder y evaluador donde los estudiantes son meros seguidores, a otro en el que el liderazgo lo asuman los estudiantes, y los profesores actuemos más bien como seguidores y el término evaluación se asimile al de orientador.

en la enseñanza, ya que en gran parte es conocimiento implícito y tienen que ver con la experiencia. Así pues quizá debamos comportarnos más como promotores, facilitadores y managers que como profesores, al menos en una concepción antigua del término, para favorecer el desarrollo de la cultura emprendedora en el ámbito universitario. Las universidades emprendedoras

Ello implica modificar la situación centrando el esfuerzo en el estudiante y la sociedad y no en el profesor, de forma que pueda haber una mayor congruencia con la reforma educativa necesaria, así como con la tercera misión de la universidad de colaborar con el desarrollo económico y social de su entorno, favoreciendo la modernización y aumentando el capital social de las universidades.

que consiguen colocarse bien en el terreno de la transferencia de conocimiento son motores de desarrollo económico, donde la innovación, que es un proceso no lineal, involucra diferentes actores y organizaciones y las mismas son un agente esencial. El emprendimiento responsable debe ser promovido como una competencia transversal en el ámbito académico, como parte de la dimensión social de las universidades.

Seguramente debamos diferenciar educación sobre emprendimiento (teoría, planes de negocio, etc.) de educación para el emprendimiento, más centrada en orientar individuos hacia el emprendimiento y entrenar emprendedores reales.

En estos diecisiete años de existencia de la Red Motiva, se ha desplegado una intensa actividad que ha permitido desarrollar un numeroso conjunto de actividades de diverso tipo, e ir involucrando a nuevos miembros en la tarea de promover el espíritu emprendedor en el ámbito académico. La tarea no ha finalizado, puesto que queda mucho por hacer y todo está en revisión. Trataremos de seguir colaborando en éste empeño.

Los factores hard (¿qué?) están relativamente estandarizados y tienen una dificultad media de transmisión, pero los factores soft (¿por qué? y ¿cómo?) son relevantes y tienen una dificultad alta


Tarinas

Como emprendedor hay que saber administrar el tiempo y la economía, pero es motivante saber que tu objetivo tendrá impacto en alguien más.

Por: Joel Pérez Marfil

Ingeniero en Sistemas por la Universidad Latino

Fabiola Cuevas López Ingeniero en Sistemas por la Universidad Latino

María Eli Dzul Gallareta

Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Mérida.

Fomento a la lectura México es un país donde no somos lectores y nosotros creemos que es algo que se debe inculcar desde la niñez. Vemos que los niños y adolescentes leen cosas en internet, normalmente contenidos de entretenimiento como los juegos, a través de sus equipos móviles con los que están en contacto desde muy pequeños. Por eso pensamos en hacer una aplicación que otorgue un valor positivo, donde el niño aprenda algo culturalmente positivo y aprovechar que de todos modos estará en contacto con los dispositivos móviles.

El proyecto Tarinas (significa cuento en Finlandés), es una aplicación móvil pensada en un principio para fomentar la cultura de la lectura, pero con más investigaciones realizadas nos dimos cuenta que no sólo estaríamos fomentando en los niños el amor por leer, sino que estaríamos apoyando la parte de la lingüística para que aprendan cómo son las palabras y cómo se escriben.

La aplicación Con este software el niño podrá elegir escenarios como un castillo, del espacio, con planetas, piratas, de la cultura maya etc., y ponerle personajes como un astronauta, algún caballero con armadura con objetos varios y así explicar con texto o con voz lo que está pasando en esa escena. De manera que estará creando página a página lo que quiera expresar en su cuento. Queremos que los niños se sientan parte de algo con respecto a los cuentos, como poniéndose ellos mismos para expresar sus sentimientos. Para todo esto actualmente tenemos el prototipo, lo que sigue es hacer pruebas con

revista del conocimiento

35


Para emprender se deben sopesar los riesgos contra los beneficios y la seguridad que otorga trabajar para una empresa, pero la satisfacciรณn siempre es mayor. Contacto: seiscielo@gmail.com

36 Ediciรณn EG Comunicaciรณn


niños y desarrollar la parte comercial. Programamos en diciembre poder sacarla al mercado. El segmento de niños a los que está dirigido Tarinas son de edades entre 4 a 8 años, niños de prescolar y de primero y segundo de primaria, ellos serían los usuarios finales. Inicialmente tuvimos la idea de que los papás crearan los cuentos para tener un acercamiento con sus hijos, sobre todo con los niños que aún no saben leer y pudiesen ver el cuento creado y narrado por sus papás, incluso a distancia, a través del Ipad o Tablet. Esto lo hemos considerado para la última etapa del proyecto. Los personajes de Tarinas tienen movimientos pero no como en una animación, para que el niño no pierda la ilusión de crear sus propios cuentos. Sabemos que a las nuevas generaciones en contacto de la tecnología, les gusta crear historias y mezclar personajes, reinterpretando incluso las historias desde su propia psicología.

Modelo de negocio En nuestro modelo de negocio la aplicación se descargaría de manera gratuita, contendría un escenario y un paquete de personajes muy básico para luego comprar otros paquetes o bien juntar puntos al contar cuentos y poder descargar más paquetes. Como esta existen algunas aplicaciones semejantes en el mercado, pero están enfocadas a los cuentos típicos. Lo que nosotros intentamos es que tenga una presentación bonita para los usuarios porque a las otras aplicaciones, en la experiencia del usuario, les falta o no tienen los suficientes

recursos gráficos para crear diferentes sus cuentos. Algunas ofrecen una guía para la estructura del cuento (introducción, prólogo, desenlace y el final), nosotros creemos que el niño no sigue la estructura del cuento porque no lo sabe, lo que hace es poner los personajes, hacer que se muevan y quizás escribir algo y tal vez la siguiente página no tenga nada que ver con la anterior. Adicionalmente estamos desarrollando, junto con la aplicación, una plataforma en la web para que los papás tengan ahí la información, el contenido y cuentos de referencia.

Emprender Cuando trabajaba para una empresa se hizo la actividad del Hackatón, y pensamos en exponer no la típica idea de solucionar un problema empresarial, algo cuadrado que todo el mundo hace, si no que tuviera utilidad e impacto. Por otra parte quería trabajar pero no por los sueños de alguien más, sino para los míos. Claro que es completamente diferente porque no solo es hacer los códigos, también hay que ver la parte administrativa, pero quería aventurarme y hacer algo por mi cuenta.

mayoría de los jóvenes que salen de las universidades es terminar y trabajar para alguien más y debería cambiar el pensamiento en ese aspecto. Con este proyecto nos otorgaron una beca de Incubatic y tenemos el apoyo de la Finanport, también ganamos un PEI en 2015, del fondo federal de estímulos a la innovación. Lo sometimos pensando en motivar esa parte de la innovación no lo veíamos tanto para llegar al mercado, nos sorprendió porque sabíamos que ese tipo de fondos apoya más a cuestiones científicas, pero también tiene que ver el desarrollo de software con la investigación y por eso lo intentamos.

El proyecto se realiza en vinculación con Finanport, la Universidad Latino, la Universidad Marista de Guadalajara y la Universidad Modelo.

Por otra parte es más difícil cuando ya se tiene cierta edad y un trabajo estable, pensar en arriesgarse y emprender, por eso sería bueno que en los contenidos de la educación en México, desde la primaria o secundaria, se inculcara el

emprendedurismo, porque el pensamiento de la

revista del conocimiento

37


Competencias, actividades y su evaluación, una contribución al Ecosistema Por: Luis Carlos G. Cantón El origen Castillo En mi artículo sobre Presidente del Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán, A.C. Coordinador general de la Red Motiva Profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán. Colaborador Titular EG. lgcanton@prodigy.net.mx

creatividad e innovación –publicado en el número 105 de Empresa Global– hice referencia a Joseph Schumpeter, economista que en los años 30 habla de innovación y la asocia con la función de producción, confiriéndole el poder de incidir en los cambios económicos y sociales. Asimismo encarna el concepto al decir que quienes implementan la innovación de manera práctica son los emprendedores. En estos

conceptos se sientan las bases para entender la importancia que revisten tanto la innovación como la formación de emprendedores. Kantis en 2004, indica que Países Bajos, Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia y Canadá, han desarrollado esfuerzos para introducir la formación de competencias emprendedoras de primaria a la universidad. Este mismo autor indica que en América Latina y el Caribe los esfuerzos para introducir la educación empresarial en los

XX Expo Emprendedores

38 Edición EG Comunicación


niveles primario y secundario del sistema formal de educación aún son incipientes, pero en las universidades, se comparte la opinión de que la educación emprendedora debe impartirse en todas las carreras y facultades. La incorporación de cursos de “entrepreneurship” en las universidades es un proceso que inició en Estados Unidos y ha crecido de manera significativa en todo el mundo, así en Latinoamérica la lista de universidades que han seguido esta tendencia es extensa y continua en crecimiento. Según Santibañez, en conferencia impartida en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán en 1996, Junior Achievement inicia operaciones en Estados Unidos en 1919, esto es hace 95 años, esta organización no lucrativa se dedica a la generación del “espíritu emprendedor” en niños y jóvenes desde primaria hasta universidad. En México, Desarrollo Empresarial Mexicano, filial de esta misma organización introduce sus programas en 1974, 54 años después, mientras que en el caso de la UADY, esto ocurre en 1997, 78 años después de entrar a Estados Unidos y 23 años después de que estos programas llegaran a México.

Cabe señalar que al Tecnológico de Mérida llegan algunos años antes que a la UADY. Recuerdo que en unas vacaciones de 1997 regresando de un viaje, escribí en una servilleta un mapa conceptual en donde me respondí una pregunta ¿cómo desarrollar el espíritu emprendedor en mi comunidad? y desde luego, me refería a cómo contribuir, nadie haría esta tarea solo. A la construcción de realidades sobre este mapa he dedicado ya casi 20 años y ser parte de sus frutos es una gran satisfacción. El desarrollo del tema puede verse y comprobarse en diferentes ámbitos, tanto al interior de la UADY donde trabajo desde 1986 como en otras instituciones de Yucatán, México y otros países. Sin duda el modelo ha contribuido a desarrollar el espíritu emprendedor mucho más allá de mi comunidad y es de reconocerse que mucho de lo realizado se ha llevado a cabo gracias a las personas que han compartido estas ideas, ya sea de manera explícita, como es el caso de mis compañeros del Cuerpo Académico de Competitividad e Innovación Tecnológica, colaboradores, asesores y corresponsables de proyectos de diferentes escuelas, instituciones,

empresas y organizaciones dentro y fuera de México. Cabe señalar que también se han beneficiado del modelo quienes toman las ideas sin permiso y las operan de acuerdo a su interés. Por otro lado, en mi artículo sobre el “Ecosistema Emprendedor” –publicado en el número 110 de Empresa Global– entre otros temas hice notar los avances y retos del Ecosistema Emprendedor, en el primer caso se puede considerar la creación del INADEM como dinamizador y en los retos la necesidad de que cada parte del Ecosistema actúe de acuerdo al rol que le corresponde y no únicamente para “bajar recursos” o incrementar los proveedores de servicios ya existentes, los roles actualmente están en función del presupuesto gubernamental asignado al tema y no se están aprovechando eficientemente las fortalezas de cada elemento del Ecosistema, actualmente existe buen número de Universidades que están contratando proveedores de programas o iniciativas que están muy por debajo de sus propias capacidades, la creencia es que lo nuevo es mejor, aunque ni siquiera sea nuevo, o de que hay que hacer lo que el gobierno diga, son parte de

revista del conocimiento

39


las ideas que incrementan las ineficiencias del Ecosistema. El presente artículo pretende ir más allá de la crítica y aportar en el ámbito que corresponde a la educación y, por supuesto, a las universidades que deben desarrollar programas y modelos de alta calidad que cumplan con sus objetivos. No hay calidad sin evaluación, razón por la cual en este artículo se presenta una alternativa de evaluación no tradicional que forma parte de un sistema, el enfoque es a lo que aprenden y perciben aprender los emprendedores.

Evaluación

Conclusiones

Aunque el sistema de evaluación del modelo en su conjunto es complejo, en este artículo se presenta la percepción de un grupo de 36 estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial Logística tomada en 2015, donde los estudiantes calificaron las actividades que consideraron les aportaron más en la adquisición de cada competencia.

El modelo para desarrollar el espíritu emprendedor sigue vigente según demuestran los resultados de la autoevaluación que realizan los estudiantes, quienes consideran que las actividades realizadas son útiles para la adquisición de las competencias que se imparten en el curso, e indican las actividades que impactan a cada competencia. El trabajo contribuye al avance del conocimiento sobre cómo evaluar las actividades que generan competencias para emprendedores. La evaluación representa una contribución al Ecosistema Emprendedor al evaluar en función de los aprendizajes de los estudiantes, no de lo que sabe el profesor.

Entre los temas impartidos están Contribuciones y actividades del modelo - El fomento a la cultura

emprendedora en instituciones educativas de Yucatán, México y varios países. - Cursos a nivel licenciatura impartidos en Yucatán y otros países. - Programas detallados de licenciatura o planeación didáctica, notas de cursos y paquetes didácticos. - Asesoría en proyectos a estudiantes de diferentes instituciones a nivel local e internacional. - Capacitación a profesores en temas de emprendimiento. - Diseño de concursos de emprendedores a nivel estatal e internacional. - Artículos de difusión, indexados y libros inherentes al tema de emprendimiento.

40 Edición EG Comunicación

- Proyectos internacionales entre México Costa Rica y Guatemala. - Organización de Seminarios, conferencias y foros con la participación de expertos y personalidades. - Conformación de la Red Mesoamericana de emprendedores. - Integración de académicos a la Red Motiva conformada por 10 países. - Organización del III congreso Internacional de la Red Motiva realizado en Mérida Yucatán. - 40 Expos de entrenamiento para emprendedores. - 20 Ferias de emprendedores con la participación de varios países y diferentes instituciones.

- Desarrollo de un proyecto. - Tecnologías para la elaboración de productos.

- Creatividad e innovación - Mercadotecnia. - Finanzas. - Personal.

- Planeación.

- Simuladores de negocios. - Liderazgo y empresa. - Importancia de ser emprendedor.

- Características de un emprendedor.

- Responsabilidad social del emprendedor.

- Oportunidades de negocios. - Entorno económico y social. - Elementos del ecosistema emprendedor. - Creación de empresas. - Desarrollo sustentable.


Geometría De ti podría pensar esa trillada frase: ¡eres tan cuadrado! Seguro en el kínder pasaste con nota de excelente el ejercicio de bolitas y no te permitiste el color fuera del contorno del dibujo. Hoy, que las entradas cobran vida en tu sien, pienso: Eres semicírculo, combinación de recta y curva, recto cuando eres ahora, curvo cuando dejas jugar al niño que nunca fuiste.

Por: Verónica Rodríguez Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Colaboradora titular EG. @vepaju

revista del conocimiento

41


Social Selling, una herramienta para el emprendedor

Por: David Azcorra Cámara Marketing Digital y CEO del Portal LiderEjecutivo.MX Colaborador Titular EG. david.azcorra@gmail.com

A

ntes de empezar a escribir esta colaboración reflexionaba acerca de la naturaleza del Emprendimiento y me refiero a lo que representa la acción del verbo emprender. Tener una idea y llevarla a cabo y todo lo que ello implica. Más allá de las motivaciones que tenga quien emprende, de la innovación, la investigación, el plan de negocios y toda las metodologías aplicables, hay elemento inherentes al emprendimiento que considero son fundamentales para el éxito de un proyecto. Comunicar eficaz y eficientemente nuestro proyecto o idea puede hacer la diferencia entre el éxito o fracaso. Podremos conocer perfectamente nuestro proyecto, pero si del otro extremo del hilo conductor no logramos impactar habremos desperdiciado el tiempo de quien nos da su atención. El desarrollo de habilidades que nos permitan vender adecuadamente nuestra idea forma parte de la naturaleza del emprendimiento exitoso. Estas 4 habilidades etiquetadas como

42 Edición EG Comunicación

“habilidades blandas” o “soft skills” que de blandas no tienen nada, son las básicas que todo emprendedor debe desarrollar y acrecentar:

1

. Lenguaje corporal. Desde la forma de estar de pie, el apretón de manos cuando te presentan a alguien, el impacto visual, la forma de vestir, el tono de voz, todo es uno.

2

. Elocuencia. Expresarse a través del lenguaje oral de manera adecuada, concisa y directa permite acercar nuestras ideas a quien las escucha.

3 4

. Persuación. Convencer a tu audiencia de los beneficios de tu idea en el corto, mediano y largo plazo. . Redacción. Plasmar tus ideas utilizando el poder de la palabra escrita te permitirá llegar a las personas adecuadas donde quiera que se encuentren.


Estas 4 habilidades esenciales del emprendedor por sí mismas aportan fortaleza a nuestras ideas y proyectos. Pero es cuando trabajan de manera combinada, cuando verdaderamente empoderan al emprendedor.

Por su parte LinkedIn la red de profesionales, negocios y recursos humanos cuenta con 8 millones de usuarios (2016) y Twitter con 35 millones de usuarios (2016).

como dice la definición de Social Selling. Aquí es donde convergen las habilidades esenciales que el emprendedor necesita

Hasta aquí diríamos: ¡qué bien!, ¡excelente! Con estas habilidades sin un medio para llegar a nuestra audiencia seremos una voz en el desierto. Como dice Phil Knight, director ejecutivo de Nike: “No basta con hacer buenos productos. Tienes que hacer que la gente se entere de lo que estás haciendo”. Y es justamente en este punto donde el emprendedor muchas veces desiste.

¿Qué es el Social Selling?

Redes Sociales El uso de redes sociales en México si bien alcanza el 98.2% de los usuarios de internet y una duración media que supera las 8 horas de conexión (Comscore, Junio 2014), lo interesante es el uso que se le da. Facebook es la red social con más usuarios en México con un total de 61 millones (2016) y principalmente es utilizada como un medio de entretenimiento y comunicación.

Mi interpretación del concepto de Social Selling o ventas a través de redes sociales consiste en posicionar tu marca personal para completar tu flujo de ventas con las personas correctas, el enfoque correcto procurando relaciones productivas. Y esto aplica también, si lo que quiero vender es una idea o un proyecto de emprendimiento. La marca personal puede ser confeccionada o diseñada a partir de la personalidad del emprendedor, a través de un perfil adecuado tanto para Facebook como para LinkedIn y Twitter, redes sociales que utilizadas racionalmente procuran relaciones productivas

para vender su proyecto a una audiencia más amplia. El flujo de ventas al que se refiere la definición de Social Selling, es la secuencia de acciones para acercarme a las personas correctas y esto es contactar perfiles sociales compatibles con el proyecto de emprendimiento. Y finalmente el enfoque, consiste en dedicar nuestras contribuciones en redes sociales, blogs, videos y comentarios al público que potencialmente pueda replicar o ayudarnos a difundir nuestras ideas. Pero nada de lo que hagamos en Social Selling será considerado como éxito si no logramos pasar del mundo virtual a la realidad. Esto es, conseguir una cita presencial. Entonces habrá llegado el momento de la verdad.

revista del conocimiento

43


44 Ediciรณn EG Comunicaciรณn


revista del conocimiento

45


Leyes que regulan el Sistema Nacional Anticorrupción

Por: Martha Elena Balam Marín Maestra en Derecho Penal, jefa del Departamento de Atención al Público del INECCO. Colaborador titular EG. @martha_elena_

F

inalmente, luego de lo que parecían interminables discursos y posicionamientos encontrados entre los distintos actores políticos, personajes de la iniciativa privada, legisladores, sociedad civil organizada, medios de comunicación y autoridades en general, el pasado 18 de julio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, las leyes secundarias que regulan el Sistema Nacional Anticorrupción y marcan el camino de una nueva etapa en el ejercicio del servicio público de nuestro país. Para tener más en claro la trascendencia y dimensión de estas reformas, a continuación presento una síntesis de las 7 normas promulgadas:

− Ley General de Responsabilidades Administrativas. Quizá una de las más discutidas, por ser originalmente una “propuesta ciudadana” comercialmente nombrada como la “Ley 3 de 3”; establece las responsabilidades administrativas de los servidores públicos,

46 Edición EG Comunicación

sus obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que estos incurran y las que correspondan a los particulares vinculados con faltas administrativas graves, así como los procedimientos para su aplicación. Esta ley, marca las directrices que regulan la actuación de los servidores públicos, para apartarlos de la comisión de actos de corrupción en el desempeño de sus funciones, sin embargo, es importarte señalar que no define la corrupción, sino que establece conductas que clasifica como constitutivas de faltas administrativas graves y no graves (en el entendido de que las graves están relacionadas con actos de corrupción). Considera como faltas administrativas graves de los servidores públicos, las siguientes: cohecho, peculado, desvío de recursos públicos, utilización indebida de información, abuso de funciones, actuación bajo conflicto de interés, contratación indebida,


enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de interés, tráfico de influencias, encubrimiento, desacato, obstrucción de justicia. Considera los actos de particulares vinculados a faltas administrativas graves los siguientes: soborno, participación ilícita en procedimientos administrativo, tráfico de influencias, utilización de información falsa, colusión, uso indebido de recursos públicos, contratación indebida de ex servidor público, faltas de particulares en situación especial.

Otros puntos importantes de señalar en esta ley son: por una parte, la obligación de los servidores públicos de presentar sus declaraciones de conflicto de intereses, patrimonial y fiscal; y por otra, la consideración de particulares como sujetos de responsabilidad, cuando participen en la comisión de conductas consideradas como faltas administrativas graves.

− Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Establece las bases de coordinación entre la federación, las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México para el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción, para que las autoridades competentes prevengan, investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción. Asimismo estipula como objeto del Sistema

Nacional Anticorrupción: establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de: faltas administrativas y hechos de corrupción; así como, en la fiscalización y control de recursos públicos.

Parte importante de esta ley, es la inclusión de un Comité de Participación Ciudadana, como parte integrante e instancia de vinculación con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias del Sistema Nacional Anticorrupción, y la creación de una Plataforma Digital del Sistema Nacional de Fiscalización, que promoverá la transparencia y el intercambio de información, ideas y experiencias en materia de fiscalización y control de los recursos públicos.

− Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Fiscal Administrativa. Crea al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, como órgano jurisdiccional con autonomía para emitir sus fallos y con jurisdicción plena. Este tribunal conocerá a nivel federal, de las responsabilidades administrativas de los servidores públicos y revista del conocimiento

47


vinculados a hechos que la ley considera como delitos en materia de corrupción.

particulares vinculados con faltas graves, para la imposición de sanciones en términos de lo dispuesto por la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Así como fincar a los responsables, el pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales.

− Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Por ella se crea la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción, como el órgano con autonomía técnica y operativa para investigar y perseguir los hechos que la ley considera como delitos por hechos de corrupción.

48 Edición EG Comunicación

Entre otras atribuciones, la Fiscalía Especializada Anticorrupción, será la encargada de: •Diseñar e implementar estrategias y líneas de acción para combatir los hechos que la ley considera como delitos en materia de corrupción. • Implementar planes y programas destinados a detectar la comisión de los hechos que la ley considera como delitos en materia de corrupción, en el ámbito de su competencia. • Instrumentar mecanismos de colaboración con otras autoridades para la elaboración de estrategias y programas, tendientes a combatir los hechos que la ley considera como delitos en materia de corrupción. • Conducir la investigación para la obtención de datos o medios de prueba,

• Ejercer la facultad de atracción de los delitos del orden común, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

− Se expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y se reforman el Artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal y el Artículo 70 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. La Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación reglamentaria de los artículos 73 fracción XXIV, 74, fracciones II y VI, y 79 de la Constitución Federal en materia de revisión y fiscalización de: •La cuenta pública. •Las situaciones irregulares que se denuncien en términos de esta ley, respecto al ejercicio fiscal


en curso o a ejercicios anteriores distintos al de la cuenta pública en revisión. •La aplicación de las fórmulas de distribución, ministración y ejercicio de las participaciones federales. •El destino y ejercicio de los recursos provenientes de financiamientos contratados por los estados y municipios, que cuenten con la garantía de la federación. Esta ley, faculta a la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar las operaciones que involucren la participación de recursos públicos federales, dotándola de atribuciones para conocer, investigar y substanciar la comisión de faltas administrativas que detecte en sus funciones de fiscalización, en términos de esta ley y la Ley General de Responsabilidades Administrativas. − Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal. Mediante esta ley se fortalece a la Secretaría de la Función Pública para la prevención y combate de la corrupción otorgándole, entre otras, las siguientes atribuciones: •Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos de la Administración Pública Federal, que puedan constituir responsabilidades administrativas, así

como substanciar los procedimientos correspondientes, conforme a lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas. •Establecer mecanismos internos para la Administración Pública Federal que prevengan actos u omisiones, que pudieran constituir responsabilidades administrativas. •Implementar las políticas de coordinación que promueva el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, en materia de combate a la corrupción en la Administración Pública Federal. •Emitir el Código de Ética de los servidores públicos del gobierno federal y las reglas de integridad para el ejercicio de la función pública. Por su parte el titular del Ejecutivo Federal, deberá someter el nombramiento del Secretario de la Función Pública, para ratificación ante el Senado de la República.

−Código Penal Federal. Establece el capítulo denominado “Delitos por hechos de corrupción”, contemplando delitos y sanciones a quienes cometan actos de corrupción, ya sea con el carácter de servidores públicos o como particulares.

Con respecto a las sanciones establecidas, se impondrán a los responsables de su comisión, la pena de destitución y la inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o comisión públicos, así como para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, concesiones de prestación de servicio público o de explotación, aprovechamiento y uso de bienes de dominio de la federación por un plazo de uno a veinte años. Entre los delitos vinculados con hechos de corrupción se encuentran: ejercicio ilícito de servicio público, abuso de autoridad, coalición de servidores públicos, uso ilícito de atribuciones y facultades, intimidación para evitar la denuncia y/o querella, ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencia, cohecho, peculado, delitos cometidos contra la administración de justicia. Ahora bien, una vez publicadas estas reformas, toca el turno a las entidades federativas de emitir la normatividad local en concordancia con las leyes generales, que permitan ejecutar a plenitud el Sistema Nacional Anticorrupción en todo el país, por lo que esto, apenas es el inicio. Para consultar y descargar las reformas, puede acceder a la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación disponible en:

http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2016&month=07&day=18

revista del conocimiento

49


La institucionalización potencia tu firma

C

Por: Rodolfo Martínez Septién Socio director de RSM México

ada vez es más común escuchar en corporaciones medianas conceptos como institucionalización o gobierno corporativo. Estas buenas prácticas han probado ser efectivas en aquellas personas que han dado pasos en este sentido. Pero aunque las interrogantes obvias serían ¿qué es y qué implica institucionalizar? ¿Es el gobierno corporativo una solución en sí misma?, la pregunta central que todo empresario debe hacerse es ¿cómo su empresa puede beneficiarse de un proceso de institucionalización? Es conveniente iniciar describiendo los términos. Existen muchas definiciones de qué es institucionalizar, pero la más simple es que es un proceso por el cual una organización adquiere una identidad y vida propia. Así, la institucionalización inicia con un acto de generosidad por parte de la persona o el grupo fundador al dar los pasos para que la empresa tenga una vida propia y separada de estos y que, por ende, podrá funcionar y sobrevivir independientemente de ellos. En los mejores casos,

50 Edición EG Comunicación

implica también que quienes fundaron la organización podrán tener una vida propia sin la empresa y que además disfrutarán de los beneficios en vida. ¿Y qué es el gobierno corporativo? De acuerdo con el Instituto Internacional de Gobierno Corporativo y Mejores Prácticas (IGOME), es el conjunto de principios y controles que rigen la actuación de los órganos de una empresa, como suelen ser el consejo de administración y los comités que lo apoyan, y que al aplicarse buscan lograr una administración transparente que vele por los intereses de los accionistas y dé resultados sobresalientes. Es decir, el gobierno corporativo es la herramienta formal y jurídica que puede ayudar a la empresa en su proceso de institucionalización. Pero la pregunta sobre el beneficio que puede tener la institucionalización para la organización permanece. Aquí algunos beneficios:


Mayor probabilidad de sobrevivencia. Tomando como ejemplo el caso de México, se estima que 90% de las empresas son familiares, que 70% desaparece después de la muerte del fundador y sólo 12% sobrevive a la tercera generación. Vida propia. Al lograr que la empresa tenga identidad y vida propia, también se logra lo mismo para la persona que lo funda y su familia. El proceso de institucionalización conlleva una profesionalización de la empresa (los ejecutivos que trabajan ahí lo hacen por sus competencias independientemente del parentesco), así como de la implementación del gobierno corporativo. Esto ayuda a disminuir los elementos emocionales en la operación de la empresa y debe ayudar a que la vida familiar no esté vinculada a la compañía.

Calidad en la toma de decisiones. En las empresas no institucionalizadas, por lo general, las decisiones se toman basadas en el buen juicio del fundador. El horizonte está determinado exclusivamente por lo que éste alcanza a ver o percibir. Para una empresa recién surgida, esta manera de trabajar le da mucha agilidad y flexibilidad. Para una empresa que se consolida, el colegiar las decisiones, tener un consejo consultivo, un consejo de administración funcional (es decir, no servil) puede ayudar a tener mayor amplitud y profundidad de las decisiones que se toman.

Favorece el crecimiento inorgánico. Cuando el éxito de una empresa no depende del fundador, entonces ésta se vuelve interesante para cualquier comprador potencial y también su valor aumenta. También cuando se ha logrado funcionar institucionalmente se tiene un elemento que agrega valor en caso de adquirir otras empresas que no lo han logrado.

Acceso al crédito. Cada día son más las instituciones financieras que están incluyendo el grado de institucionalización y la efectividad de gobierno corporativo en el análisis de factibilidad crediticia. El acreditar satisfactoriamente esta prueba facilita y abarata el acceso crediticio.

Existen empresarios que no están convencidos aún de los beneficios de funcionar como institución y de implementar gobierno corporativo; es cierto que no todas las empresas ni todos los empresarios se encuentran listos para iniciar un proceso de institucionalización. Podemos decir que no todas las empresas que se institucionalizan o implementan gobierno corporativo sobreviven, pero si podemos afirmar que todas las empresas que sobreviven a la tercera generación se institucionalizaron y tienen esquemas funcionales de gobierno corporativo.

“Cuando el éxito de una empresa no depende del fundador, entonces ésta se vuelve interesante para cualquier comprador potencial”.

revista del conocimiento

51


Producción de miel En la Península de Yucatán, alrededor de 40 mil familias se dedican a la apicultura y producen cerca del 70% de la miel a nivel nacional. Esta producción en un alto porcentaje se destina para exportar principalmente a países de la Unión Europea. De acuerdo con las políticas de etiquetado, la miel de la Península ha sido catalogada como miel orgánica porque debe cumplir con requisitos como tener una cantidad mínima de antibióticos, esto es, de algún pesticida o claricida, utilizados por los apicultores para mantener limpias sus colmenas. Adicional a esto, la nueva legislación europea exige la no presencia o hasta un límite tolerable de transgénicos. Cumplir con estos requisitos para exportar este producto se ha complicado, debido a que recientemente hubo siembra de soya transgénica y se detectaron trazas de esa soya en la miel con destino la Unión Europea, lo que representó grandes pérdidas económicas para productores y exportadores, pues les retuvieron la producción. Son posibles dos vertientes, que la acepten pero le pongan en la etiqueta que no es orgánica y la compren más barata, y la otra es la rechacen, los embarques se

52 Edición EG Comunicación

queden varados porque no la devuelven y el costo de regresar el embarque es muy alto. En cualquier caso, al final son pérdidas.

Kit de detección Este proyecto consiste en generar una herramienta biotecnológica con base en CTR mediante el uso de Big Data (datos masivos), que pueda detectar la presencia de soya transgénica en la miel, combinando la parte tecnológica y de informática.

Este kit de detección que debe ser usado a nivel de laboratorio, la idea es que en los centros de acopio donde se recibe la miel de diferentes apicultores, pueda ser analizada en su laboratorio antes de mezclarse y probar que no sea miel contaminada. En Alemania existen laboratorios donde, obligatoriamente, le hacen las pruebas al producto sin embargo es mejor realizar la detección desde aquí antes de hacer el gasto de envío hasta allá.

A) Análisis masivo de secuencias de genoma de soya en diferentes bases de datos. B)Alineamiento de secuencias de resistencia a químicos.


Kit de detección de polen de soya transgénica en la miel

Al inicio se utilizó la tecnología de Big Data lo que implicó revisar en base de datos masivos toda la información relacionada con transgénicos, de ahí se fue acotando hasta encontrar el transgénico o el evento que se liberó en la Península para posteriormente diseñar índices de reacción.

mexicano es tener precios más competitivos y ubicar el kit en un máximo de 72 horas en el laboratorio. Por otra parte, este producto es escalable debido a que con el conocimiento generado en el proceso de análisis masivo, es posible hacer la detección

por medio de un gen para incluir hasta 5 marcadores más para diferentes especies de transgénicos, ya desde el punto de vista cuantitativo, no solo cualitativo. by.samaniego.g@gmail.com

Actualmente se está en la fase experimental de laboratorio a fin de validar las predicciones y hacer que el ensayo-técnica a utilizar sea sumamente sensible y eficiente. Lo que seguirá será iniciar la estandarización de protocolo y estar listos para ofrecerle a los laboratorios el kit y puedan detectar, ya sea por frasco o lote, la presencia de soya transgénica.

Expectativas del proyecto Estos kits existen en otras partes pero, aunque a nivel laboratorio son buenos, la mayoría no son para usodiagnóstico son para uso académico y los que son de uso comercial los venden en Estados Unidos y Europa, quienes entregan el kit de 3 a 6 semanas, con un costo promedio de entre 500 y 600 dólares más los gastos de envío. La propuesta de este desarrollo biotecnológico

Raúl Enrique Valle Goff. Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Mérida. Maestría en Biotecnología por el CICY. Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por el CICY. Blanca Yesenia Samaniego Gámez. Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo. Maestría en Producción Agrícola y Mercados Globales por la Universidad Autónoma de Baja California. Blanca Rosa Mas Pedroza. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la UNID Campeche. Maestría en Mercadotecnia y Dirección Comercial por la Universidad Modelo. Randy Noel Avilés Montalvo. Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico Superior del Sur. Maestría en Ciencias por el CICY.

revista del conocimiento

53




Leer versiรณn electrรณnica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.