Jorge Urtecho Quintal (2º año), Antonio Laviada Nagel (4º año), Dr. Guillermo Storey Montalvo (director), Edwin Palma Díaz (5º año), Gonzalo Pacheco Ortega (3er año), Enrique Castillo López (7º año) y Miguel Ontiveros Ancona (6º año).
Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, ganadores del 2º lugar en el Concurso Internacional de Conocimientos Médicos 2016 (CICoM)1, ante participantes de 33 universidades: México (26), Colombia (4), Holanda (1), Chile (1) y Nigeria (1).
1
Durante 5 días, en un foro bilingüe, enfrentaron casos clínicos simulados de medicina general y de alta especialidad, en áreas como patología, pediatría, cardiología, inmunología, nutrición, entre otras, con la tutoría de los Dres. Pablo González Montalvo y Héctor Rubio Zapata.
2016 www.cicomedic.com/resultados/minuto-a-minuto-cicom-2016/
4 Edición EG Comunicación
“Este logro de los estudiantes es de gran importancia para nuestra Facultad, porque reafirma el orgullo institucional, la calidad educativa y, sobre todo, el compromiso que tenemos de formar profesionales de alto nivel académico y humanístico. Da certeza, una vez más, de que entregamos a la sociedad profesionales de nivel óptimo, capaces de enfrentar los escenarios que demanda la salud pública”. Dr. Guillermo Storey Montalvo, director de la Facultad.
Contenido Colaboradores Los ciudadanos inteligentes en las ciudades del pasado
8 12 16 18 30 33 36
Luis Alberto Muñoz Ubando
Los centros comerciales… ¿símbolos de desarrollo local?
José Alonzo Sahui Maldonado
La cuarta revolución, el HUMAN-TECH
Héctor Arturo Alvarado Gamas
REPORTAJE PRINCIPAL Ciudades Inteligentes
Empresa Global
Implementación de la economía en las ciudades inteligentes
José Enrique Sánchez Pacho
Llora el amendro
Verónica Rodríguez
Institucionalizar no es para todos
Rodolfo Martínez Septién
SECCIÓN ESPECIAL
38
Alejandra Alvarado Suárez
revista del conocimiento
5
editorial
Celebrar hoy
Un ciclo, largo andar, breve lapso, toda una vida… mucho más si se traduce lo vivido en infinitos momentos, generosamente aleccionadores, conquistadores victoriosos del tiempo, de nuestro tiempo. Bien lo advirtieron nuestros padres: sabio consejero es el tiempo. Sapiencia de mirar velado al principio, pero de agraciada y esplendorosa revelación después, con los años, donde guindamos las vivencias de cada día. Este decimo quinto aniversario nos reafirma, precisamente así, con la coincidencia de inteligencias y visiones compartidas en un cuerpo de colaboradores articulistas y, sobre todo, de aliados con la misma y trascendental misión: generar y compartir conocimiento. Su
andar como hacedores de estas páginas, es invaluable abono para otras cosechas. 15 años de vivificarse en cada edición, es experiencia que otorga madurez, bien para continuar reanimados y seguros, bien para comprender que nos forjamos de espacios inventados, creados para ser ocupados por más de uno, en cada página, artículo, reportaje, imagen. Equipo EG, clientes, colaboradores y lectores: hoy es ocasión de celebración y de continuar persistiendo en nuestro caminar, como siempre lo ha sido, ocupados en la difusión del conocimiento: valor de todos los tiempos.
Año 15 No. 116 Publicación Periódica. Mérida, Yucatán, México. Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095. Empresa Global, autorización No. 921235. Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.
CONTACTO EG: 9992. 77.12.66
EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Email: empresaglobal@hotmail.com Facebook: EG Comunicaciones Twitter: @EmpresaG
Gracias Licda. Elisa Balam Marín Editora elisabalam@hotmail.com
Diseño Editorial
Ruth Hermina Castilla Carrillo www.mediumsociedadcreativa.com.mx Facebook: Medium-Sociedad-Creativa
6 Edición EG Comunicación
revista del conocimiento
7
FOTO: Ana Marrufo
Los ciudadanos inteligentes en las ciudades del pasado Por: Luis Alberto Muñoz Ubando
Doctor en Informática con especialidad en Robótica y Procesamiento de imágenes por el INRIA de Francia, Chief Innovation Officer Plenum. Colaborador titular EG. @AlbertoMunoz
E
l uso de la tecnología marca los tiempos y las generaciones. A diferencia de mis padres, yo podría saber a detalle donde se encuentran mis hijas. Hoy no lo sé pues ellas lo consideran “creepy”. Así, lo que antes era imposible –o muy caro– hoy es posible pero hay, hasta cierto punto, libre albedrío. En el pasado, sólo las grandes potencias e inteligencias militares tenían en sus manos el control y los mecanismos necesarios para identificar patrones de conducta en grandes masas: había, como todos lo sabemos, infiltrados. Ahora no es necesario. Tod@s y cada un@ de nosotr@s somos, en potencia, proveedores de grandes volúmenes de datos. El gran desafío no está, quizás entonces, solamente en generar los datos y utilizar las apropiadas tecnologías para generar la información y sustentar el apoyo a la toma de decisiones. El desafío está en conectar y, sobre todo, armonizar los requerimientos urgentes del sustento de la ciudanía ante el uso novedoso del espacio público.
8 Edición EG Comunicación
Hace poco más de 10 años ya en ciudades como Viena, Austria, los teléfonos públicos ofrecían, además, una pantalla táctil para navegar en internet. Eso fue antes del iPhone, por supuesto. Bueno, así como uno podía navegar en internet con unos centavos de euro, también podía encontrarse caminando en la calle al Primer Ministro de Austria, saliendo de su oficina y dirigiéndose a su casa. Pareciera que lo que nos mantiene alejados de la modernidad de las ciudades en el tercer mundo es, también, el acceso mismo al poder. Información es poder. Ya vimos que “datos somos y en datos nos convertiremos”. Pero lo que hace la diferencia es el uso de la información para apuntalar la toma de decisiones y, sobre todo, la emergente necesidad de involucrarnos de manera cada vez más consciente dentro de este nuevo universo. Todo esto relacionado con los mecanismos de producción que entrelazan las tendencias en la denominada 4ª Revolución
Industrial, que comienza a transformar justamente las prospectivas de automatización, ciertos procesos de las ciudades inteligentes y eso debido principalmente a la nueva gobernanza que la tecnología y los habitantes de las ciudades requieren. Esa revolución industrial y su correspondiente gobernanza, nos deben permitir migrar a un mundo donde quizás ya no compraremos nada: simplemente pagaremos renta por usar las cosas. Ya muchos hacemos rentable no usar coche propio. Muchos optamos por AIRBNB y no contratamos hoteles. Quizás el primer negocio mayoritario de la población en general, a la 4ª Revolución Industrial, sea rentar sus espacios vacíos tanto al interior como al exterior de sus casas: los espacios de estacionamiento. Tengo amigos que ya van bastante avanzados en ofrecer una plataforma para que la gente pueda rentar sus estacionamientos. En fases más adelante, seguro te harán el súper y podrás salir del concierto con el súper en el coche. La emancipación tecnológica inherente y necesaria para cerrar la brecha digital en nuestro país, irá de la mano cuando la gente invierta cada vez más en la procuración de servicios de mayor calidad, como parte de un consumo responsable. No podemos dejar que únicamente al mercado solo, determine si podremos modernizar nuestra región, al final de cuentas, el empoderamiento tecnológico consiste en cerrar los tiempos que van del diseño de productos al consumo. Con el advenimiento de la nueva economía del conocimiento, contamos además con mecanismos de validación de negocios que
permiten operar en ciclos rápidos; a los pocos minutos de liberar una idea de producto o servicio, podemos contar con opiniones diversas, de carácter internacional, y si son bien enfocadas, incluso de los primeros adherentes y clientes.
tecnológica. La autora dedica dos extensos capítulos sobre la “revolución verde” y el impacto de las energías limpias. A mi forma de ver, éste último trienio de la década permitirá capitalizar las inversiones impulsadas por los gobiernos y la capitalización en modelos de
El mundo está conectado a cada vez mayor velocidad. Los términos usados más comúnmente, incluso van cambiando. Ya hasta el término de ciudades inteligentes ha evolucionado. Recientemente escuche sobre las “Ciudades de Millenials”, donde pareciera que lo más importante es justamente tener acceso a internet gratuito y veloz. Todo lo demás pudiera seguir igual, pero los modelos de negocio son los que más evolucionan. Las tecnologías antes muy caras permiten, incluso, que las inversiones sean mínimas, a cambio de compromisos de funcionalidad. Por ejemplo, hay empresas que ofrecen infraestructura para la generación y optimización de consumos energéticos, a cambio de monetizar dichos ahorros. Esos fueron los primeros incentivos para que los gobiernos considerarán atractivo incorporar nuevas tecnologías, antes financiables únicamente con grandes inversiones. Ya he comentado varias veces la obra de mi amiga Marianna Mazzucato “The entreprenurial State” donde, entre otras cosas, se aborda la importancia del involucramiento de los gobiernos en promover la innovación, tal como ha demostrado efectividad en incentivos a la innovación
negocio, donde los gobiernos mismos cosechan el uso de las tecnologías para dar mejores y más baratos servicios a la población. Las demandas de las mencionadas ciudades inteligentes requerirán impulsar la interconectividad, el Internet of things, el abastecimiento de energías limpias para vehículos eléctricos y, sobre todo, el advenimiento y consolidación del ciudadano como un elemento fundamental de la nueva economía del conocimiento, donde el cliente será cada vez más proveedor de datos y consumidor de servicios. El nuevo paradigma es cómo utilizar los datos e información de naturaleza poco estructurada y poder ser utilizada de manera eficiente para el apoyo a la toma de decisiones. Desde hace algunos años ya hablamos de productos de datos. Los gobiernos han ido incursionando en la procuración de herramientas tanto de comunicación como de atracción de inversiones, basados en la generación de una oferta de soporte al aterrizaje (landing) de empresas de servicios para una población cada vez más exigente.
revista del conocimiento
9
De todas las ciudades “inteligentes” que he podido conocer, identifico ciertas constantes:
1
3
Nadie, en su sano juicio, prefiere ir a un museo virtual si tiene la opción de ir personalmente a visitarlo. Las bibliotecas y las librerías en su mayoría, han sobrevivido. Sigue siendo una experiencia hojear un libro, tomar 3 o 4, e irse a un rincón y tener un primer contacto con ellos directamente. Las experiencias de realidad virtual y telepresencia en los mismos museos, aún siguen siendo bastante modestos.
La gente requiere ahorrar tiempo de transporte para poder compaginar sus responsabilidades laborales con aquellas actividades de esparcimiento generalmente tradicionales: el cine, por ejemplo, ha visto crecer su afluencia. Me sigue pareciendo increíble, que aún con las facilidades de descarga y consumo de películas on-line, las salas de cine sigan en auge en todos los países.
4 2
Aún con tantas herramientas de intercomunicación y teletrabajo, seguimos prefiriendo el contacto físico y la comunicación presencial para cerrar los negocios.
10 Edición EG Comunicación
La banca electrónica ha avanzando considerablemente, es indudable. Ese tipo de servicios financieros, ha evolucionado desde hace ya varios años. Pero los bancos y las sucursales siguen creciendo en número y en tamaño. La transición de conducta estructural de la banca irá de la mano de la concurrencia: hasta que el papel y las monedas realmente desaparezcan, no se irán los bancos físicos. Aunque se antoja realizable, ha ido tomando más tiempo de lo planeado, la tecnología va más rápido que la ley.
5
El desplazamiento físico de productos sigue siendo un dolor de cabeza. Constantemente tenemos información de paquetes perdidos – recientemente incluso un perro en una línea aérea– por lo que parecería que la trazabilidad a gran escala sigue fallando. Hay servicios que aseguran un 100% de confiabilidad, pero son muy caros. Avizoro una necesaria revolución de los servicios de impresión 3D. Las ciudades que requerimos, así como necesitan generar su propio oxígeno, también precisarán más autonomía en la creación de bienes y servicios.
6
La educación, en general, sigue siendo tradicional. Es cierto, ahora existen los MOOCs (Massive Opend Online Courses), y varias modalidades de educación en línea y a distancia, pero la penetración es todavía muy escasa. Un cambio que considero muy trascendente, tiene que ver con el conocimiento tecnológico: tener acceso on-line a 7 millones de documentos de patentes es fabuloso. Claro, hay que leerlas, si no, de nada sirven.
Foto: Ayuntamiento de Mérida
Singapur –desde donde estoy justo terminando éste artículo– no ostenta ninguna pose particular sobre si es una ciudad inteligente o no; su aspiración es simplemente convertirse en una ciudad verde. Si uno ve aquellos dibujos de la ciudad en el siglo XIX, reconocerá lo complejo que es apuntar al futuro con una mirada fuerte al pasado. Lo verde de la ciudad deberá reconvertirse justamente en el calificativo preciso, de haber instrumentado de manera correcta la emancipación digital. Las imágenes de tantas otras ciudades inteligentes, por así llamarlas, se me antojan atrapadas en la nostalgia que la revolución industrial atropelló. Tokyo quiere parecerse cada vez más a Kyoto, Munich no quiere ser Berlin, Barcelona
quiere recuperarse de Madrid. Veo muy difícil que las ciudades de la Toscana (Sienna, San Gimiliano, Florencia) decidan Romisarse para decirse modernas. Las urbes de acero son justamente lo más lejano a esas ciudades verdes. Pekín y Shanghai han hecho que Shenzhen tenga tantas avenidas verdes. El reto en ellas es mantener la productividad de la infraestructura ya instalada, pero no comprometer los acuerdos ante el cambio climático siguiendo con el empuje desmesurado de la infraestructura. La denominada industria 4.0 tendrá justamente ese compromiso, vienen tiempos
de optimizar, el gigantismo será historia del pasado. Debemos hacer más con menos y, aunque suene a lugar común, ahí está el reto de la innovación tecnológica: aprovechar la infraestructura ya instalada, ofertar tecnología que genere atracción en los usuarios con alto valor de responsabilidad, para que los análisis que se generen de consumo, realmente permitan un consumo responsable y sustentable en vísperas de aumentar la calidad de vida y la convivencia del ecosistema.
revista del conocimiento
11
FOTO: Reynaldo Martínez
Los centros comerciales… ¿símbolos de desarrollo local?
Por: José Alonzo Sahui Maldonado
Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche. Colaborador titular EG. josesahui@yahoo.com.mx
E
l comprar ha sido desde la antigüedad un símbolo de poder y de entretenimiento. La conformación de las ciudades fue, desde sus inicios, en gran medida producto de la presencia de los comerciantes y posteriormente, de otro tipo de prestadores de servicios. Así pues, los lugares donde se realiza el comercio han sido considerados desde tiempos remotos como centros de desarrollo local. De hecho, podemos observar que en la percepción de algunos individuos la presencia de este sector de la economía dentro de una ciudad se constituye en uno de los parámetros más utilizados para medir sus niveles de desarrollo. Ahora bien, el hecho de que en la actualidad sea muy difícil pensar en las ciudades –como espacios públicos− sin asociarlas directamente a las actividades comerciales, nos conduce a la necesidad de identificar dentro de ella, los espacios físicos en donde los fenómenos de consumo y de entretenimiento son más claramente observables. En este sentido, yo considero que partir
12 Edición EG Comunicación
del análisis del comportamiento de los centros comerciales puede ser muy conveniente ya que además de que son la forma más acabada y simbólica de nuestra actual sociedad de consumo, para el contexto de una ciudad “implica no sólo la consideración de la compra como medio o como excusa para participar de la cultura urbana, sino la fusión entre el espacio público con el uso privado, y del espacio privado con el uso público” (Benach, 2000). Y es que no cabe duda que los centros comerciales tienen una gran influencia en la conformación de las características propias de la sociedad actual. Por tal motivo, su estudio se hace necesario en la actualidad para entender los procesos de desarrollo de las ciudades. Desafortunadamente, en este proceso de mercantilización de las ciudades, la falta de espacios públicos adecuados para el encuentro humano está convirtiendo a los centros comerciales en símbolos de desarrollo. Esto, en virtud de que ya es imposible separar
del concepto tradicional de centro comercial –como lugar de intercambio de bienes y servicios−, la idea de que éste se constituye también en un espacio donde se entremezclan de manera incontrolada una serie de experiencias, símbolos y tradiciones de índole tan diversa que han cambiado –en un breve tiempo− la imagen de las ciudades y, por ende, de los ciudadanos. De hecho, podemos señalar que “la falta de espacios públicos habilitados en las áreas populares de la ciudad, adecuados para el encuentro humano, convierte a los centros comerciales en espacios de socialización. La reunión de las personas necesariamente pasa por la idea del shopping, donde algunos, los que pueden, compran, y los demás simplemente miran. Si la ciudadanía se ejerce en el espacio público, hoy eso se constituye en el mercado y se ejerce por medio del poder de consumo. Y ello contribuye a reproducir la exclusión”. (Cáceres y Uriol, 2008).
Por otro lado, y para nuestra mala fortuna, el concepto de desarrollo es un concepto difícil de medir, ya que mientras que en términos biológicos éste se define como el proceso de crecimiento de un organismo hasta alcanzar su madurez; en el ámbito de las ciencias sociales se usa, generalmente, para designar el proceso de cambio por medio del cual las sociedades de los países no industrializados van adquiriendo las características de las sociedades industrializadas. Por lo tanto, éstas últimas se constituyen en el parámetro a través del cual se mide el nivel desarrollo alcanzado por otras sociedades, sea éste económico, social, sostenible y humano. Por lo anterior, resulta paradójico que mientras que en las sociedades subdesarrolladas seguimos festejando la inauguración de los centros comerciales como señales inequívocas del desarrollo alcanzado en nuestras ciudades, en los países “más desarrollados” los consumidores
En los países “más desarrollados” los consumidores están regresando a prácticas de consumo más tradicionales.
están regresando a prácticas de consumo más tradicionales y están pasando menos tiempo en los centros comerciales. Por otra parte, ¿será que este proceso de mercantilización de las ciudades traiga consigo un aumento de la calidad de vida de los ciudadanos? Los resultados hasta la fecha parecen decirnos que no; que los procesos de “desarrollo” y urbanización siguen generando en nuestras ciudades nuevas formas de fragmentación y segregación sociocultural, en donde los centros comerciales se constituyen en una pequeña pero representativa muestra de uno de los tantos mitos del desarrollo. Para tal efecto, la reflexión que en este sentido hizo el Premio Nobel de Literatura José Saramago es sumamente reveladora: “Confieso que la primera vez que vi un mall, en Miami, pensé que era una idea excelente: se creaba un gueto para quienes quisieran ir a las tiendas a comprar y se liberaba a las ciudades de la invasión de las tiendas que las afeaban. No me percaté de que la gente iría al mall no sólo a comprar, sino también a pasear, para quedarse a vivir allí. Esto es un hecho: la gente ya no se reúne en las plazas, van al centro comercial, que es donde se desarrolla nuestra vida pública. En el centro comercial no pasa nada. Nuestros antepasados acudían a las cavernas para defenderse de la intemperie y de las fieras. Mutatis mutandis, esto es lo que sucede ahora: en el centro comercial uno se siente seguro, a salvo; ni siquiera hay que comprar, lo principal es que estés allí, que te acostumbres a encontrar en ese lugar la posibilidad de que todos tus deseos pueden ser satisfechos y, naturalmente, tus deseos bajan mucho de nivel”.
revista del conocimiento
13
Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán, A.C.
“En los próximos dos años el cometido de la FEDECOL se orientará a incrementar el impacto social de sus acciones, visto desde el ángulo de nuestra capacidad de aportar a la sociedad. La FEDECOL es por esencia una organización de voluntariado y haremos esfuerzos por agregar valor en ese sentido. Hemos avanzado en consejos directivos anteriores, con propuesta de política pública para los planes de desarrollo y firmado convenios con instituciones académicas, ahora debemos buscar también acercamiento con cámaras empresariales y otros actores sociales que profundicen la vinculación de la federación y sus resultados.” IQI Luis Carlos G. Cantón Castillo MA. Presidente.
14 Edición EG Comunicación
• Impulsar la participación de los colegios federados en las comisiones relacionadas con su ejercicio profesional, así como en la promoción y realización de actividades, eventos y proyectos de carácter multidisciplinario, para contribuir al desarrollo comunitario y superación de problemas sociales.
• Maximizar el impacto social de los colegios en la sociedad, a través de buscar las mejores estrategias para que sus opiniones colegiadas atiendan la problemática social y den luz al camino de los tomadores de decisiones.
• Buscar opiniones expertas a nivel local, nacional e internacional para enriquecer y/o elaborar propuestas que resuelvan problemáticas, a fin de promover el bienestar social y humano.
• Pensando en los jóvenes, el futuro de nuestra federación, organizaremos eventos que apoyen su formación profesional y los involucren con temas en vinculación con universidades, gobierno, cámaras empresariales y organizaciones que abonen hacia la construcción de una sociedad plenamente sustentable. • En agradecimiento a los profesionales que han aportado valor a la sociedad, se instaurará un reconocimiento a la trayectoria profesional destacada en cada disciplina.
PLAN DE ACCIÓN
• La comunicación externa será orientada a difundir las actividades de la Federación y al reconocimiento de las profesiones que integran los colegios asociados, en apoyo a sus proyectos, actividades y temas de interés.
• En lo referente a la comunicación interna, se mantendrán las reuniones mensuales de rendición de cuentas, incluyendo tanto actividades de la directiva como de las comisiones que se nombren.
Dr. William Bastarrachea Arjona (Colegio de licenciados en Educación de Yucatán), vicepresidente; IQI Luis Carlos G Cantón Castillo (Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán) presidente; Dra. Gabriela Collí Acosta (Colegio de Posgraduados en Ciencias Administrativas), tesorera; Psic. Susana Covarrubias Arjona (Colegio de Psicólogos de Yucatán), secretaria.
revista del conocimiento
15
FOTO: Reynaldo Martínez
La cuarta revolución, el HUMAN-TECH Por: Héctor Arturo Alvarado Gamas
E Director de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento. Colaborador titular EG. hector.alvarado@omttic.mx
l concepto de cuarta revolución está siendo adoptado, adaptado, e inclusive redefinido por cada país. Para los ciudadanos de a pie como nosotros, esta revolución nos afectará en el trabajo del día a día acercándose cada día más a los que muchos llaman ciudades inteligentes. En este escenario la gente común empieza a escuchar términos salidos de las novelas de Issac Asimov como: el Internet de las cosas (objetos conectados a la red de forma autónoma), el Big Data (análisis de grandes volúmenes de datos) y el universo de la nube (almacenamiento digital), la robotización, la biotecnología (medicina personalizada) y las energías limpias, entre otros. Estas tecnologías se interconectarán en los procesos de fabricación y nada volverá a ser como antes. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la industria está cambiando en forma acelerada en países como Japón, Corea y Alemania, en donde los robots están aumentando dramáticamente. La OCDE estima que actualmente hay 3 robots industriales por cada
16 Edición EG Comunicación
100 trabajadores, en este sentido el número de robots industriales activos aumentó de 100,000 a 450,000 en solo 4 años. Por otro lado, se empieza a percibir un fenómeno de descentralización de ciertas actividades soportados en tecnologías como: las impresoras 3D, el cómputo en la nube, los mecanismos financieros digitales (en donde cada vez las transacciones financieras ocupan en menor medida el billete, las tarjetas de crédito y los cheques). Todo esto impactará radicalmente las cadenas de distribución, y en consecuencia en un cambio cultural importante para las generaciones venideras. A simple vista, pareciera que todo el mundo se volverá TECH, es decir, el humano-TECH, para cubrir alguna plaza en las empresas como: Finanzas-Tech, Ventas-Tech, MercadotecniaTech, Operaciones-Tech, Dirección General-Tech y en general Colaboradores-Tech. El nuevo colaborador en las empresas será bivalente, es decir, será un especialista en su área de conocimiento, pero además forzosamente deberá estar familiarizado en gran medida con la tecnología.
A nivel empresarial también debe haber un cambio en las formas de trabajo introduciendo herramientas que faciliten el trabajo colaborativo, reuniones con equipos de trabajo locales y remotos, métodos y procedimientos para compartir conocimiento. Estas nuevas herramientas al interior de la empresa coadyuvarán en la productividad y favorecerán la integración de nuevo talento, una nueva forma de trabajar con los proveedores y, sobre todo, mayor interacción con el cliente. La empresa deberá estar concentrada, no en lo qué se hace, más bien en la forma cómo lo hace, para lograr atender sus necesidades. Todos estos conceptos tecnológicos por sí solos suenan maravillosos, sin embargo, todo
ello debe estar orientado al cliente. Lo que los consumidores demandan cada día en general son tres cosas: más productos a precios razonables y transparentes, encontrar de forma más fácil los productos y servicios en su entorno, y adquirirlos con el menor esfuerzo posible. En resumen, el consumidor desea mejores costos, mayor accesibilidad a los productos y menor esfuerzo para tenerlos. En este sentido, la parte TECH no lo es todo, el consumidor es, al final del camino, el que manda, y esto recae en dos áreas fuera del contexto del TECH, a saber: el primero de ellos es la MERCADOTECNIA, que aporta valor al estudiar qué es lo que el consumidor desea, y de qué
La tecnología no vende, lo que el consumidor quiere y compra, es una marca.
forma lo productos y servicios se encontrarán más accesibles por medio de los canales de distribución. Con respecto al costo, el proceso de NEGOCIO estudia los modelos y la forma de reducir los costos, y de nueva cuenta la MERCADOTECNIA apoya a la forma como las cadenas de distribución se deben de acoplar para entregar el valor deseado por el cliente. Por último, el consumidor desea tener los productos y servicios con el menor esfuerzo posible, para ello la MERCADOTENCIA se encarga de descubrir nuevos mercados y de estudiar hábitos de consumo, así como la microsegmentación del mercado en nichos específicos que permita a los clientes personalizar sus productos y servicios para fomentar sus experiencias de consumo. La cuarta revolución se basa en la tecnología utilizando herramientas que permitan soportar el concepto de Ciudades Digitales, pero no debemos perder de vista que las innovaciones deben tener, aparte de la tecnología, componentes de MERCADOTENCIA y de NEGOCIO. La tecnología no lo es todo. En otras palabras, la tecnología no vende, lo que el consumidor quiere y compra, es una MARCA. Las marcas se construyen a partir de una estrategia de MERCADOTECNIA y con una visión clara de NEGOCIO. En consecuencia, estimados lectores, la gestión de la innovación que está formada por estas áreas de conocimiento (tecnología, mercadotecnia y negocio) deberán estar presentes en las empresas que quieran transcender, sobre todo, en estos tiempos donde la política económica globalizada afectará a México. ¿Usted ya es un Human-Tech?, de no ser así, sería conveniente que empiece a considerar este término. revista del conocimiento
17
Información es conocimiento y es valor. El manejo estratégico y organizado de la información genera conocimiento nuevo, recursos cobijados en dos ejes fundamentales: la tecnología y la infraestructura para la innovación.
18 Edición EG Comunicación
E
ste valor, el conocimiento, lo identificamos centralizado en las ciudades y zonas metropolitanas, mismas que destacan como lugares de generación de conocimiento. Esto es posible porque en estas urbes se produce – mediante la interrelación de su infraestructura humana y uso de tecnología– el intercambio de conocimiento que de manera exponencial deriva en mejores y sostenibles sociedades. Una Ciudad Inteligente emanada del conocimiento, evidencia la construcción de
sus propias estructuras, como baluartes, con la existencia de universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, empresas de base tecnológica, importante número de profesionales relacionados con actividades de conocimiento y un porcentaje mayoritario de sus recursos destinados al fomento de ciencia y tecnología. Consideración aparte merecen los aspectos sociales que las identifican como la seguridad, alimentación, salud, sustentabilidad que le confieren el título de Ciudad Inteligente.
El APEC2, define la Economía Basada en el Conocimiento como “Una Economía en la que la producción, distribución y uso de conocimiento es el mayor conductor del crecimiento, creación de riqueza y ocupación”.
En México, las ciudades encaminadas ha convertirse en Ciudades Inteligentes, han encontrado guía y trabajo cooperativo en la AMECI1 al amparo de sus 5 ejes rectores:
Innovación gubernamental con sentido ciudadano.
1
Vinculación internacional.
Gestión inteligente del territorio.
2
5
Servicios públicos inteligentes.
Para la OCDE3 una Economía Basada en el Conocimiento (Knowledge-Based Economy) es aquella directamente basada en la producción, distribución y uso de conocimiento e información.
Así, parte del esquema de una Ciudad Inteligente es también el fomento e intercambio de conocimientos con otras ciudades, como copartícipes del mismo valor y
4
La Comisión Europea plantea una Economía Guiada por el Conocimiento (KnowledgeDriven Economy) que destaca el papel dinámico del conocimento como conductor de los cambios económicos y los procesos de desarrollo.
Economía del conocimiento.
3
objetivo común: la generación y aplicación de conocimiento –hoy día el intangible de mayor valor– en el sentido de llegar a la conformación, también, de Sociedades Inteligentes.
1
AMECI, Asociación de Municipios
Mexicanos y Ciudades Inteligentes.
www.ameci-ac.org APEC, Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico. 3 OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 2
revista del conocimiento
19
Hacia una ciudad inteligente
L
a ciudad de Mérida, Yucatán, se ubicará en el mapa mundial de Ciudades Inteligentes al aplicarse en 2017, un proyecto piloto de regeneración urbana mediante el uso de plataformas de tecnologías de la información para mejorar la calidad de vida, la accesibilidad de sus habitantes y el aseguramiento de un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente. La firma Ikusu especializada en la aplicación de soluciones para Ciudades Inteligentes y su socia estratégica Cisco, líder en tecnologías de la información a nivel mundial, escogieron a la capital yucateca para implementar un proyecto piloto que se aplicará en una zona de la ciudad con el objetivo de proveer soluciones inteligentes para resolver problemas cotidianos y, también, contribuir a la regeneración urbana desde una perspectiva integrada. El plan, presentado al presidente municipal Mauricio Vila, por Iñaki Maíz y Carlos Abad, director general y responsable de negocios de la firma Ikusu, respectivamente, expusieron que Mérida fue elegida por ser considerada la ciudad con mejor calidad de vida de México, una de las cinco mejores ciudades mexicanas para hacer negocios y, además,
20 Edición EG Comunicación
por tener una sólida plataforma municipal para la apertura rápida de negocios y diversos avances en mejora regulatoria.
La plataforma
El plan piloto incluye un sistema de detección de luminarias prendidas o apagadas y lámparas fundidas, lo cual permitiría la medición de diferentes parámetros eléctricos, la localización de fallas y la optimización de las áreas de iluminación con los consiguientes ahorros en costo
comercio y generar valor para el ciudadano. La plataforma permitirá conocer en tiempo real cuánto consumen de agua potable y corriente eléctrica los ciudadanos, lo que ayudará a generar estrategias de ahorro y fomentar la cultura de la sustentabilidad ambiental. En este mismo sentido, se ve la posibilidad, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda de Yucatán, de definir tanto la zona de su aplicación como la colaboración interinstitucional para la puesta en práctica de este proyecto.
Ciudades Inteligentes y participación ciudadana
Las ciudades llegan a un proceso de crecimiento en el que, además de nuevos planes de desarrollo urbano, agilización de trámites y mejora regulatoria, también es necesario generar herramientas de gobierno que permitan un desarrollo sostenible, sin menoscabo del
Soluciones inteligentes para resolver problemas cotidianos. y tiempos de solución. Este proyecto, también informará cuando los botes de basura de zonas comerciales estén llenos, para mejorar el sistema de recolección y reducir gastos. Además, incluye una plataforma de monitoreo de tráfico, en tiempo real, que informará del flujo, incidentes y la ruta mas conveniente para llegar a un destino. Por otra parte, aglutinará todos los servicios de la ciudad, con información inmediata, de interés turístico, comercial y cultural, a fin de dinamizar el
medio ambiente, pero que a final de cuentas logre solucionar los problemas ciudadanos. Parte importante de la formación de una Ciudad Inteligente es la participación ciudadana y Mérida se caracteriza por su fuerte tejido social, lo cual la convierte en una candidata idónea para implementar, en un futuro, sistemas pensados en mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, proyectos para la regeneración urbana en zonas de la ciudad con baja densidad de población
económica, social y ambiental debido a su crecimiento exponencial durante los últimos 25 años.
Foto: Ayuntamiento de Mérida
Las autoridades trabajan en la revitalización de la infraestructura turística de Mérida y el programa de mantenimiento permanente del Centro Histórico; se analizan casos exitosos de regeneración urbana con participación social, en los que la combinación de iniciativas del sector privado han sido apoyadas por gobiernos locales para el desarrollo de planes maestros de regeneración urbana. Mérida se encuentra en el punto crucial de elaborar, junto a la sociedad, un nuevo Plan de Desarrollo Urbano. Posee un Plan de Infraestructura Verde y realiza esfuerzos para ser una Ciudad Incluyente mediante su Plan Municipal de Vivienda. Todos estos factores, constituyen la mezcla ideal para aplicar este proyecto piloto, ya aplicado en España y en otras capitales europeas como San Sebastián y Cantabria. Mérida se caracteriza por su fuerte tejido social, lo cual la convierte en una candidata idónea para implementar sistemas pensados en mejorar la calidad de vida.
Mérida
A pesar de ser considerada como la ciudad con la mejor calidad de vida de México, es una ciudad que encara desafíos en materia de sustentabilidad
Foto: Ayuntamiento de Mérida
y, eventualmente, mejorar la atención de los servicios en espacios ya construidos y no sólo en la construcción de espacios vacíos, lo cual va acorde con las nuevas leyes y lineamientos del gobierno federal mexicano en materia de vivienda.
revista del conocimiento
21
Sociedad autogestora Dr. Guillermo Storey Montalvo
Director de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Yucatán
E
n nuestro país, donde es amplia la brecha entre las personas con problemas socioeconómicos fuertes, el sistema de salud debe estar racionalmente proporcionado, no solamente como una forma de implementar la atención de la salud, sino con una manera más integral de abordarla, desde lo social, económico, epidemiológico, demográfico y cultural.
Salud pública
Nuestro sistema de salud actualmente aborda muchos aspectos, esencialmente, de atención a la clase más desprotegida, mediante la promoción de la prevención y mantener un estado saludable. Esos son los esfuerzos donde se canaliza la mayor parte de la orientación de la política pública en términos de salud pública. Desafortunadamente, la organización del sistema de salud está disgregado, no es un sistema que hoy por hoy pudiéramos llamar de atención universal al mismo tipo de población. Existen organizaciones e instituciones de atención a la salud que distribuyen su universo de habitantes o derechohabientes a la clase laboral trabajadora obrera, los burócratas, trabajadores de empresas o de instituciones de gobierno, a la población abierta y a las fuerzas armadas. Otras instituciones son aquellas organizadas dentro de un organismo que pudiera ser de tipo altruista, como la Cruz Roja y otras instituciones de gobierno regional o estatal. Dentro de este esquema no hay que olvidar a las instituciones privadas que dan atención a la población abierta, pero lejos de ser una situación que promueva la gratuidad en el servicio, se realiza una práctica donde el costo beneficio depende de la condición socioeconómica de las personas. En este amplio panorama nuestra visión como esquema de salud esta lejos de ser la ideal, tenemos que repensar cómo reorganizar nuestro sistema para que sea de atención eficiente, efectiva, única, priorizada y que dé solución realmente a los problemas prioritarios de
22 Edición EG Comunicación
la región. Mucho el enfoque, al que debe llegarse y que no ha sido contabilizado como éxito, es llegar a prevenir las enfermedades en muchos aspectos. Se está perdiendo la batalla en aquellas enfermedades llamadas crónico degenerativas, resultados de problemas generados por la misma condición sociocultural y la evolución de la propia cultura y la sociedad. Hablamos de problemáticas como las adicciones, el suicidio, la salud mental, cáncer, problemas infectocontagiosos por vía sexual; y degenerativos, en general, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, que son las principales causas de muerte en nuestro país, junto con las neoplasias.
Sociedad de avanzada
Habría que pensar en una sociedad del conocimiento de
a visualizar desde el punto de vista holístico, amplio, documentado, fortalecido entre ambas esferas, para concordar un perfil profesional que vaya, no acorde con la política pública del momento, sino conforme con un esquema de atención a la salud que sea viable, costeable, pertinente y que ofrezca servicio con calidad y eficiencia. Ese es un reto importante que tenemos como país, la manera en que los servicios médicos sean compartidos entre los escenarios de la educación y de la atención a la salud, para converger en un modelo que permita trabajar sobre un proyecto donde se enfoquen los esfuerzos. Estoy totalmente convencido que esa sería la forma en la que pudiéramos avanzar en la atención primaria de la salud; abordando el tema de la salud como ente, no curando enfermedades sino atendiendo a la población antes de que ocurra la enfermedad,
Se está perdiendo la batalla en las enfermedades crónico degenerativas. avanzada, en evolución, donde la modernidad, la tecnología y los procedimientos de atención médica a las enfermedades y las herramientas implementadas en política de salud para la prevención sean más efectivas. Un sistema donde se acuerde cuáles serán los elementos que deben prevalecer para mantener el estado de salud de la población. En esto participan no solamente el sistema de salud como tal, con las instituciones públicas o privadas, sino también quienes generan los recursos humanos para la atención de la salud. Las instituciones educativas tienen que ver en esa condición de paridad y sintonía, en cuanto
Proveyendo de todo lo necesario: alimentación, servicios, organización sanitaria, mecanismos preventivos en todos los aspectos de la vida humana desde el nacimiento, el desarrollo de la etapa productiva más importante, que es la adultez, hasta la senectud. En esos extremos existe hoy un dilema, tenemos debilidad en relación con la concordancia y el conjunto de ideas y de políticas que vayan orientadas hacia esa consideración; se hacen esfuerzos por parte del sistema de salud para lograrlo, pero nos estamos quedando en el esquema de atención
a la enfermedad y no hemos avanzado al ideal que sería la prevención de la enfermedad. La salud junto con la educación, son los dos elementos más importantes para mantener un estado de bienestar en lo general, para poder decir que somos una sociedad sana, no por la ausencia de enfermedad, sino porque existan los elementos suficientes para tener un estado de vida adecuado donde el aspecto físico, biológico, intelectual e incluso cultural y socio afectiva, nos permita vivir en un ambiente saludable. La salud es un concepto tan amplio que no implica solamente no tener la enfermedad, sino que es un estado de bienestar sociocultural y económico, que traspasa la frontera del proceso salud-enfermedad al estado de bienestar como ser humano.
Investigación y tecnología
En los últimos 10 a 20 años la Organización Mundial de la Salud ha promovido —a través de la Organización Panamericana de la Salud—, alinear, privilegiar y orientar líneas de investigación a problemas prioritarios, y se ha logrado. En los últimos 10 años se ha dado el boom de la vinculación con la comunidad al generar líneas de investigación que van directamente aplicadas a la población. En el área de la salud la parte de la tecnología tal vez no se pueda detectar tanto, excepto aquello generado por las vías de la comunicación y la manera en que se puede llegar con mayor facilidad a la población para dar promoción y difusión a la salud. Pero desde el punto de vista de la atención a los problemas de la salud, sobre todo, en la población marginada o de alto riesgo, han habido esfuerzos
revista del conocimiento
23
mayor atención, y en salud lo más importante es que la población sea autogestora, promueva el autocuidado y su propia condición de vida saludable; ser copartícipe de una nueva cultura donde la forma de convivencia esté orientada a las partes sanitarias básicas que permitan el desarrollo de sus actividades sin riesgo a enfermarse.
muy importantes y líneas de orientación política para hacer una mejor vinculación con la comunidad, a fin de que los productos de la investigación y generación de conocimiento sean revertidos a la población para elevar los niveles de vida. La esencia misma de la investigación debe de ser aplicada, en su contexto, directamente a la población. Cualquier evento relacionado con hacer ciencia o los productos de la ciencia que no sean aplicados en beneficio de la humanidad, no tienen ningún sentido. La ciencia debe poner énfasis con un sentido altamente humanista dentro de su esquema, porque la generación compromete a buscar nuevas alternativas en solución a problemas sociales, económicos, de infraestructura para poder lograr que la población aspire a tener mejor condición en su esquema de vida. En el caso de la salud esto es fundamental, sobre todo, en aquellas enfermedades de la pobreza que siguen siendo hoy por hoy: la desnutrición, los problemas infectocontagiosos, la mortalidad materno infantil.
Sociedad autogestora
La tecnología per se aplicada, desarrolla potencial para dar
24 Edición EG Comunicación
La gente espera recibir la atención a sus problemas de salud, cualquiera que estos sean, como una obligatoriedad de la institución de gobierno, pero es poca la pro actividad del individuo, de la familia y de la sociedad para ser autogestores de su propia educación en salud. Las instituciones de salud hacen su esfuerzo. El desarrollo de las capacidades y el costo beneficio de la inversión que se hace para la atención de la salud, aun cuando es criticado por las constantes limitantes que tiene en personal, insumos y calidad de la atención, también es cierto que muchos de los aspectos de la atención de la salud están sobre explotados, es decir, sobre utilizados. Algunas veces la propia organización del sistema de la persona, familia y núcleo social, abusa de la obligatoriedad de las instituciones para otorgarles el servicio. Algunos casos son prevenibles desde el seno familiar, pero no se ven como una forma de vida, y se espera a que ocurra para finalmente ser atendidos como parte de un problema ya creado. No visualizamos como individuo, como familia y como sociedad los riesgos que tenemos para poder estar en ese estado de salud que nos permita ser copartícipes y beneficiarios también, pero solidarios con las propias instituciones en el proceso de atención. Tenemos que
ser conscientes que es un bien común y, por eso, tenemos que ser cuidadosos y participativos en las propuestas de atención de salud. Aunque hay una responsabilidad de dar la información por parte de las instituciones públicas de promover, hacer conocer, culturalizar y educar en salud a la población. La comunidad tiene que ser reactiva y proactiva, también dentro del mismo esquema, no recibir la información y que rebote, sino asimilarla, propiciarla, generarla. Estas acciones no solamente de forma individual, sino se convierte en un ejemplo de vida familiar. Es algo en lo que debemos ser copartícipes, no solo ser receptores, sino también ser pro actores en el esfuerzo que instituciones de salud puedan realizar. Tenemos que cambiar nuestra forma de reaccionar, de intervenir, de participar en las formas de atención a la salud.
Tercera edad
En atención a la tercera edad nos está ganando la línea del tiempo. Se ha visualizado cómo la pirámide de la población va creciendo en la parte de la edad media, de los 30 a 50 años, y para el 2050 esta pirámide poblacional estará muy orientada a personas de la tercera edad, de 60 años en adelante. Se están tomando algunas provisiones orientadas hacia la formación de personal capacitado para la atención de personas de la tercera edad, se está trabajando en un sistema de atención a la salud de la población en esa etapa de la vida. Pero nos estamos quedando cortos en la prospectiva y en el avance oportuno, en la atención de los servicios y las necesidades de esa población.
En nuestro país una persona de 60 años, generalmente, goza de una jubilación donde económicamente no llega a ser solvente lo suficiente, como para tener un estado de vida lejos de preocupaciones económicas y de subsistencia básica. Por otra parte, el núcleo familiar, comúnmente está disgregado y la persona de la tercera edad no ocupa un lugar de privilegio; y aunque eso es una cuestión cultural, debemos abonar a que no se le desintegre del núcleo familiar y sea parte importante. Desde del punto de vista de las políticas públicas, hay que abrir espacios para que las personas de 60 años o más no sean llevadas al total de la inactividad o de la improductividad del ambiente laboral, se les pueden abrir campos de oportunidad donde puedan desempeñarse con base en su experiencia adquirida. En actividades laborales donde se consideren las limitaciones que físicamente puedan, tener, pero donde sus capacidades intelectuales puedan dar soporte a la industria, el campo, la educación, incluso en el mismo esquema de salud como promotores de esta parte de la población. Aun cuando se hacen esfuerzos, la población sigue siendo mayoritaria en relación con la cantidad de la atención. Y no solamente debemos considerar los años más que se puedan vivir, sino la calidad de vida que se pueda tener, y eso implica no solamente estar saludable, sino también socioculturalmente sano.
Vinculación
La vinculación que tenemos con las instituciones de salud son una fortaleza que privilegiamos para desarrollar nuestro proyecto de formar nuevas generaciones. A través de esa vinculación de trabajo hemos detectado líneas de oportunidad,
de trabajo colaborativo no solamente ocupando la condición de atención a la salud con nuestros estudiantes, sino que promovemos en esos espacios –como función sustantiva de la universidad y de la propia Facultad de Medicina– modelos de atención donde visualizamos, como universidad socialmente responsable, la manera de contribuir con el esquema de atención a la salud en general para propiciar que los centros de aprendizaje como el nuestro, tengan núcleos vinculados con la sociedad.
La Facultad de Medicina ofrece servicios a la comunidad mediante la Unidad Cardiometabólica que atiende los casos de obesidad, nutrición y problemas crónico degenerativos relacionados. En el caso de Medicina del Deporte tenemos un centro que da atención específica a los deportistas y promueve la actividad física como elemento coadyuvante de un estado de vida saludable. En Rehabilitación está el Centro de Atención Múltiple Específico para la Discapacidad, donde se atiende al individuo, así como su integración a la
sociedad mejorando en general sus capacidades básicas. Otro elemento es la generación de conocimiento en la Unidad Cardiometabólica, donde se concentran los cuerpos académicos y las líneas de investigación orientadas a las enfermedades prioritarias de la región. A través de estos centros reales de aprendizaje donde integramos a estudiantes de las tres licenciaturas, la Facultad de Medicina contribuye vinculándose a la comunidad, abonando para que la atención de la salud se realice con una visión integral, donde, mediante la participación del médico, del nutriólogo y del rehabilitador, se vea el fenómeno de la salud y la enfermedad desde diferentes ópticas, en el entendido de que la prioridad es la promoción y prevención en relación con los problemas de salud emergentes. De aquí en adelante nuestra sociedad debe ser cambiante y propositiva en relación con un problema que es de todos. Si bien la salud es un beneficio, un derecho constitucional para los ciudadanos en cualquier núcleo social que nos toque vivir, es indispensable empoderarnos de este bien para ser promotores de ese beneficio que a todos conviene. Sobre todo, para que a futuro seamos una sociedad sana en términos, no solamente de la ausencia de la enfermedad, sino en aspectos socioculturales como: la inseguridad, la delincuencia y los problemas generados por los propios ciclos que en la vida nos obligan a tener mejores condiciones de estabilidad emocional y económica. Debemos ser conscientes de esta realidad en nuestro país y no ser pasivos esperando a que ocurran las cosas, sino generando ideas para que las cosas ocurran.
revista del conocimiento
25
26 Ediciรณn EG Comunicaciรณn
Fuente: Investigaciรณn de EG
revista del conocimiento
27
28 Ediciรณn EG Comunicaciรณn
Fuente: Investigaciรณn de EG
revista del conocimiento
29
FOTO: Andrea Castellanos
Implementación de la economía en las ciudades inteligentes
Por: José Enrique Sánchez Pacho
L Licenciado en Economía, Maestro en Economía y Administración Pública. Colaborador titular EG. epacho66@hotmail.com
a ciencia económica es la ciencia de la escasez, tiene que ser eficiente en el uso de los recursos. La población en México estimada para el 2050 es de 150, 837,517 habitantes de acuerdo al INEGI. Las necesidades crecen geométricamente y los satisfactores aritméticamente, como decía Malthus; esta es la razón que las políticas públicas estén encaminadas al apoyo de los mercados, la interacción entre la oferta y la demanda, donde el gobierno facilita y regula pero no interviene. Por tal motivo, en el mercado inmobiliario para hacerlo eficiente se crean los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS). En México este modelo tuvo sus comienzos en 2003 para incentivar la inversión en el mercado inmobiliario a través de un fideicomiso. Los FIBRAS se basan en el modelo de los REITs (Real Estate Investment Trusts) que en EEUU desde 1960, son vehículos financieros de inversión en el mercado inmobiliario. Los FIBRAS fideicomiso que se encargan de rentar y administrar propiedades que ofrezcan un retorno, es un
30 Edición EG Comunicación
portafolio de bienes inmuebles (residencial, edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles, hospitales, etc.). Existen 13 FIBRAS en México. Esta es una de las variables que contribuye a las ciudades inteligentes dado que se crean inmuebles con las más avanzadas tecnologías, como edificios inteligentes (control de agua, luz, estacionamientos, internet de las cosas, materiales amigables con el medio ambiente, etc). Si se considera la infraestructura de la ciudad como los parques, las calles, el alumbrado público inteligente (luminarias con encendido, apagado e intensidad de alumbrado automáticos), suministro de agua potable, gas, internet, TIC´s, energía eléctrica (generación de energía con recursos renovables), drenaje, recolección de basura, gestión de tránsito (control de los vehículos, semáforos y rutas, para evitar embotellamientos), entre otros, es la otra variable a considerar dentro de las ciudades inteligentes.
Por otro lado, se tiene el transporte público o privado. El transporte inteligente son vehículos “verdes” interconectados, que darán información en tiempo real; el aparcamiento inteligente es un sistema que avisará de un lugar de estacionamiento disponible en una ciudad de autos y bicicletas. El auto eléctrico y autónomo es un ejemplo de las aportaciones que puede hacer una ciudad inteligente a la movilidad personal, de una forma cómoda, barata y sostenible para los ciudadanos. El gobierno de México está dando incentivos fiscales para la adquisición de estos vehículos, y subsidios en tarifa de energía eléctrica. Se impone la tecnología de la inteligencia integrada. Los vehículos y los diferentes sistemas mecatrónicos y eléctricos de los edificios, se convertirán en robots especializados que podrán responder de manera inteligente a los entornos en los que estén integrados. Además, los recursos se gestionarán de forma más sofisticada y los efectos en los modelos de uso de espacio y en los sistemas de edificios serán inimaginables. En la ciencia económica se desea tener externalidades positivas para generar beneficio a la sociedad y crear el efecto multiplicador. El transporte público en el presente genera externalidades negativas (contaminación, ineficiencia, pedida de tiempo, accidentes, etc.), al lograr un transporte totalmente automatizado se logrará reducir dramáticamente el parque vehicular, la contaminación, entre otras variables. Las estructuras físicas de las ciudades del siglo XXI, crearán la nueva inteligencia de las ciudades, combinando el software con las redes de
telecomunicaciones digitales. Redes de suministro de agua, de suministro de energía, redes de transporte, de calefacción y de eliminación de residuos líquidos. Habitar una ciudad inteligente significa estar continuamente conectado a redes y depender de ellas para sobrevivir. Los sensores e identificadores digitales, las minúsculas cámaras digitales y micrófonos dieron a internet ojos y orejas por todos lados. Los GPS (Global Positioning System) y otras tecnologías de localización, permitieron aparatos como los automóviles y los teléfonos móviles para saber en todo momento dónde nos encontrábamos. Los identificadores RFID (Radio Frequency IDentification) integrados en productos y embalajes, empezaron a revolucionar la logística y la venta al por menor. Se tejió una telaraña de conexiones entre el sistema nervioso artificial y el mundo
día, cruciales e ineludibles en la vida urbana diaria. Sus efectos económicos, sociales y culturales son innegables. La nueva inteligencia de las ciudades reside en la combinación más efectiva de redes de telecomunicación digital, la inteligencia integrada, los sensores e indicadores y el software. Hay una telaraña creciente de conexiones directas a los sistemas mecánicos y eléctricos de los edificios, los aparatos domésticos, la maquinaria de producción, las plantas de procesamiento, los sistemas de transporte, las redes eléctricas y otras redes de suministro de energía, suministro de agua y eliminación de residuos, sistemas que proporcionan seguridad vital y sistemas de gestión para casi cualquier actividad humana imaginable. Además, las conexiones cruzadas entre estos sistemas tanto horizontales como verticales van creciendo. Ahora se puede crear un modelo simple de las ciudades inteligentes donde:
CI=Ciudad Inteligente MI= Mercado inmobiliario IC= Infraestructura de la ciudad TI= Transporte Inteligente
CI=MI+IC+TI físico. El sistema nervioso artificial desarrolló la capacidad de percibir y responder rápidamente a condiciones y acontecimientos en el mundo físico, mientras que los procesos digitales tenían consecuencias cada vez más inmediatas y significativas en el mundo físico. Hemos visto el desarrollo de software a gran escala que une todas estas piezas para funcionar como sistemas coordinados inteligentemente y distribuidos geográficamente. Estos sistemas de software a gran escala son hoy en revista del conocimiento
31
Considerando que cada variable explicativa contiene “N” cantidad de variables, el modelo se tendría que simplificar de forma específica por variable para poder predecir.
Foto: Ayuntamiento de Mérida
Es imposible predecir el futuro de las ciudades inteligentes y realmente poco sensato intentarlo. Por un lado, hay demasiadas
32 Edición EG Comunicación
incertidumbres y contingencias aleatorias. Existe un efecto de indeterminación, dado que intervienen “N” cantidad de variables en las ciudades inteligentes; pero lo que sí se puede predecir es que son ciudades más eficientes, al utilizar una menor cantidad de recursos y hacer sustentable el desarrollo.
Finalmente las ciudades inteligentes deben ser compactas, donde todas las actividades estén cerca una de otras, y densificadas, que es construir hacia arriba. La densidad apoya la combinación de actividades y mejores servicios de movilidad, por medio de transporte inteligente y redes de todo tipo.
Llora el almendro Hoy se lamentan, lloran, callan, por el quicio de las puertas buscan respuestas Mañana se aman, corren de habitación en habitación a darse, la locura sale por las ventanas Ahora las emociones huyen al solar, se refugian en el almendro que llora, que mira correr reproches por los hijos mal nacidos Ya no retozan en las piezas sumergidas en penumbra, las briznas de polvo se acumulan en los rincones El olor a humedad alcanza los restos del deseo, las esquinas no les perdonan las culpas calladas.
Verónica Rodríguez Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Colaboradora titular EG. @vepaju revista del conocimiento
33
Institucionalizar no es para todos
S
Por: Rodolfo Martínez Septién Socio director de RSM México
e estima que 90% de las empresas medianas son familiares, que 70% desaparece después de la muerte del fundador y que sólo el 12% sobrevive a la tercera generación. De acuerdo con el Instituto Internacional de Gobierno Corporativo y Mejores Prácticas (IGOME), el gobierno corporativo es el conjunto de principios y controles que rigen la actuación de los órganos de una empresa, que al aplicarse buscan una administración transparente que vele por los intereses de los accionistas y dé resultados sobresalientes. Pero, si este tema tiene tantos elementos objetivos que indican su conveniencia, ¿por qué no todas las empresas, familiares o no, invierten parte de sus recursos en institucionalizarse? A continuación, quiero comentar una situación real para ilustrar algunas causas por las cuales, a veces, no se logran dar exitosamente los procesos de institucionalización. En una ocasión, un empresario me pidió mi opinión sobre su proceso de sucesión. Se trata de un grupo empresarial con diversas razones sociales
36 Edición EG Comunicación
y, como ocurre muy a menudo, hay préstamos cruzados entre las diferentes compañías. En este caso, la empresa es de un solo dueño que ha tenido tres matrimonios en los que tuvo hijos. Como suele suceder, algunos miembros de la familia –que se sienten con derecho a sucesión– trabajan en la organización en conjunto con otros ejecutivos que se encargan de la administración profesional. Sugerí al empresario uno de dos caminos: el primero era que él tenía de heredar negocios específicos a grupos familiares específicos. El segundo, definir quiénes serían sus herederos patrimoniales y llevar a cabo un trabajo bien estructurado para institucionalizar la empresa. Le hice ver que si él heredaba a cada grupo familiar un negocio, lo justo era que arreglara las cosas para dejar de operar como grupo porque, de lo contrario, pudiera darse el caso de que el negocio dos le deba créditos al negocio uno. Por ende, dejaría un grupo familiar endeudado con el otro.
Generosidad.
Para un empresario exitoso cuya empresa le da para vivir como él quiere, institucionalizar es un acto de generosidad: dedicar energía y recursos para que la empresa le sobreviva y dar los pasos para que las generaciones futuras de los integrantes de las familias o grupos familiares sean sanas.
Equipo de profesionistas.
Por otra parte, si iniciaba el proceso de institucionalización implicaría que tendría que dedicarle el tiempo y crear los mecanismos para que todos aprendan a funcionar como Consejo y trabajar las relaciones personales en paralelo para aumentar las posibilidades de éxito. De esta manera, el grupo empresarial no tendría que fraccionarse. Lo que sucedió fue que se dieron los pasos jurídicos (se armaron los protocolos y las estructuras en papel), pero no se dio un proceso formal y el fundador y la dirección decidieron abandonar el proyecto. Aquí algunas lecciones que podemos sacar de este ejemplo:
Visión de la persona o grupo fundador.
Las empresas medianas o grandes de primera generación tienen características comunes: una persona o grupo fundador que ideó y gestionó un negocio exitoso. Por lo tanto, es frecuente que se aplique el refrán “si no está roto, no lo repares”. Aunque práctica, esta postura muestra una visión limitada (posiblemente por desconocimiento) de los beneficios que puede tener para la organización y sus fundadores llevar a cabo un proceso exitoso de institucionalización.
El proceso de institucionalización es difícil. Si además el empresario y la gente que lo rodea (asesores y alta dirección) no tienen una visión clara del tema, entonces se vuelve virtualmente imposible que estos procesos se logren con éxito. En el caso comentado, la alta dirección además, de desconocer los beneficios, temía tener a miembros de los grupos familiares de consejeros (con poder sobre ellos), dado que en episodios anteriores habían tenido diferencias.
Sólo para visionarios.
No es ley que las empresas tengan que durar para siempre. No todas las empresas tienen el escenario idóneo. La institucionalización es sólo para aquellos grupos familiares decididos a hacer equipo; directivos y asesores que no teman ser evaluados o competir y, sobre todo, para los líderes que tomarán la decisión de que esto suceda: fundadores visionarios y generosos.
revista del conocimiento
37
“Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas, en donde algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y en algunos casos se diseminan a los tejidos y órganos. Es una enfermedad genética, es decir, es causada por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen. Estos cambios pueden heredarse de padres a hijos, las células cancerígenas de cada persona tienen una combinación única de cambios genéticos. Conforme sigue creciendo el cáncer, ocurrirán alteraciones adicionales en las células”. (Instituto Nacional del Cáncer, 2015). El cáncer pediátrico es aquel que afecta niños y jóvenes de 0 hasta 18 años de edad. “Aunque los índices de mortalidad por cáncer infantil han bajado en casi 70% en las últimas cuatro décadas, el cáncer sigue siendo la causa principal de muerte en niños” (Instituto Nacional del Cáncer, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud (2010), “el cáncer es un problema de salud pública desde 1990, a nivel mundial se estima que cada año
38 Edición EG Comunicación
se diagnostican 15 casos de cáncer infantil por cada 100,000 niños menores de 15 años. En México se estima que existen anualmente entre 5,000 y 6,000 casos nuevos de cáncer, en menores de 18 años. Entre los que destacan principalmente las leucemias, que representan el 52% del total de los casos, linfomas el 10% y los tumores del sistema nervioso central el 10%. México tiene un promedio anual de 2,150 muertes por cáncer infantil en la última década. El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre
5 y 14 años de edad, conforme a las cifras preliminares 2013 reportadas en el Sistema Estadístico Epidemiológico de las Defunciones (SEED)” (CeNSIA, 2015). La detección temprana del cáncer pediátrico es clave para la supervivencia del paciente, por eso, es de suma importancia que el sistema de salud mexicano cuente con herramientas que permitan al médico detectar y tratar oportunamente esta enfermedad.
El futuro de la salud en México: el Big Data como una herramienta en la Medicina Personalizada para el Cáncer Pediátrico
Essenx
La empresa mexicana Essenx, actualmente está desarrollando una herramienta biotecnológica para la detección temprana de los tres principales tipos de cáncer infantil en México. Tiene como misión contribuir a la prevención, monitoreo y vigilancia del estado general de la salud del hombre, mediante el desarrollo de herramientas de tecnologías de ácidos nucleicos (ADN/RNA) y proteínas. La herramienta consiste en un microarreglo de expresión en donde, mediante la toma de una muestra de sangre, es posible observar la expresión de los genes de un paciente. Es una herramienta no invasiva con la que será posible obtener un pronóstico y posible tratamiento en pacientes que padecen o están en riesgo, de alguna neoplasia pediátrica, con ello será posible determinar y aplicar el tratamiento que necesite. Esto se conoce como medicina personalizada. Significa que el tratamiento
que se le proporcione al paciente será individualizado a las necesidades específicas que presente. Al realizar el microarreglo será posible conocer las combinaciones genéticas únicas que presente el cáncer, qué genes se están expresando y en qué medida. Posteriormente, el especialista será el encargado de optar por el tratamiento más oportuno para tratar al paciente pediátrico. Junto con el microarreglo será necesario aplicar herramientas de bioinformática, ya que la cantidad de información generada supera la capacidad de un software convencional, por lo que se necesita el apoyo de Big Data, el cual sirve para almacenar y analizar grandes cantidades de datos. El objetivo de implementar esta herramienta biotecnológica es disminuir la tasa de mortalidad en menores que, actualmente, sufren algún tipo de cáncer, así como prevenir y detectar de forma temprana la posible aparición de ésta enfermedad. En México, algunas empresas ya prometen estudios genéticos predictivos. La
medicina personalizada, basada en el conocimiento del genoma humano, llegará a ser parte de la vida cotidiana en un futuro próximo.
Biol. Alejandra Alvarado Suárez alejandra.alvarado@omttic.mx
Referencias CeNSIA. (2015, febrero 20). CÁNCER INFANTIL EN MÉXICO. Retrieved noviembre 11, 2016, from CENSIA: http://censia.salud.gob. mx/contenidos/cancer/cancer_infantil.html. El economista. (2013, agosto 12). México, rumbo a la medicina personalizada. Retrieved noviembre 11, 2016, from El economista: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2013/08/12/mexico-rumbo-medicina-personalizada. Instituto Nacional del Cáncer. (2015, febrero 9). ¿Qué es el cáncer? Retrieved noviembre 10, 2016, from Instituto Nacional del Cáncer: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es Organización Mundial de la Salud. (2010). Cáncer. Retrieved noviembre 11, 2016, from OMS: http://www.who.int/cancer/media/news/ Childhood_cancer_day/es/
revista del conocimiento
39
“El tiempo confiere experiencia que expresada en gratitud, denota sabiduría”. - BaDú.