editorial
Mejores prácticas en las organizaciones ¿Cómo estamos?
En el mundo
México se ubica en el lugar 47 de entre 190 países, en el tema de facilidades para la apertura de negocios2. 70% de las empresas tienen beneficios tangibles con la implementación de gobierno corporativo, aun cuando el 44% no espera recibirlos. 67% de las empresas detecta mejora en sus costos financieros, tras implementar prácticas de gobierno corporativo.1
En México
89% de las empresas, del sector industrial y de servicios, tienen consejo de administración. 46% de las empresas cuentan con planes de sucesión. 73% de las empresas separa los cargos de director general y presidente del consejo.
En nuestro país donde el 90% de los negocios son familiares, la adopción de mejores prácticas como institucionalizarse y administrarse mediante un gobierno corporativo, es la opción para llevar a las organizaciones a un nivel donde las relaciones familiares no interfieran con los intereses del negocio. Por otra parte, estas mejores prácticas que aplican para cualquier tamaño de empresa, logran exponenciar el crecimiento de las organizaciones y hacerlas más competitivas en múltiples aspectos. Reflexionemos: todas las empresas surgen de la iniciativa y capacidad de las personas, entonces en la medida en que en lo individual como en lo colectivo las buenas prácticas sean no impuestas sino parte de nuestra cultura, estaremos edificando organizaciones más eficientes y un país más competitivo.
Año 15 No. 117 Publicación Periódica. Mérida, Yucatán, México. Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095. Empresa Global, autorización No. 921235. Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.
CONTACTO EG: 9992. 77.12.66
EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Email: empresaglobal@hotmail.com Facebook: EG Comunicaciones Twitter: @EmpresaG
71% de las empresas hace bien su planeación estratégica pero el 22% no le da seguimiento.1
Licda. Elisa Balam Marín Editora elisabalam@hotmail.com
2
Ease of doing business ranking- Doing Business 2017A World Bank Group Flagship Report- 2017
1
3a Encuesta de Gobierno Corporativo PwC México- 2015- www.pwc.com/mx/encuesta-corporativo.
4 Edición EG Comunicación
Diseño Editorial
Ruth Hermina Castilla Carrillo www.mediumsociedadcreativa.com.mx Facebook: Medium-Sociedad-Creativa
Contenido Colaboradores Responsabilidad social empresarial… ¿mito o realidad?
8 10 16 19 32 35 38
José Alonzo Sahui Maldonado
Buenas prácticas en el desarrollo de productos Un enfoque integral de metodologías
Héctor Arturo Alvarado Gamas
Buenas prácticas para la vida
Luis Carlos G. Cantón Castillo
REPORTAJE PRINCIPAL Mejores prácticas
Empresa Global
Actualidad de la educación superior y posgrados en México. Retos
Luis Felipe Cervantes González
Sálvate
Verónica Rodríguez
SECCIÓN ESPECIAL
Alejandra Alvarado Suárez
6 Edición EG Comunicación
revista del conocimiento
7
FOTO: Reynaldo Martínez
Responsabilidad social empresarial… ¿mito o realidad?
Por: José Alonzo Sahui Maldonado
Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche. Colaborador titular EG. josesahui@yahoo.com.mx
A
partir de la Revolución Industrial, cuando el uso de las máquinas se generalizó en las empresas, la sociedad aprendió a crear riqueza. Sin embargo, el reto desde entonces y hasta ahora, ha sido lograr transformar esta capacidad de generar riqueza en una cultura empresarial humanista, en donde la obtención de utilidades no esté reñida con el beneficio a la sociedad. La aparición de una “sociedad de consumo” en donde la meta de todo ser humano se basa en la adquisición de la mayor cantidad posible de bienes y servicios, ha terminado por generar una filosofía de vida que se empeña en tratar de reorientar nuestras prioridades vitales a razones de orden puramente económicas. Afortunadamente, no todo está perdido, tal parece que una buena parte de la ciudadanía actual, ha comenzado a ejercer una presión considerable demandando prácticas empresariales que promuevan dentro de la sociedad, la idea de que la dimensión espiritual de nuestra existencia no se limita
8 Edición EG Comunicación
a lo estrictamente económico y que nuestra búsqueda de la felicidad no se circunscribe al acto de consumir. En este sentido, todo parece indicar que hay una idea generalizada de que la responsabilidad social empresarial es buena para todos. Pero… ¿qué es la responsabilidad social empresarial? ¿Cuáles son los alcances y las implicaciones de este concepto? Para la Dirección General de Empresa de la Comisión Europea (2009) el término “responsabilidad empresarial” significa garantizar el éxito de una empresa integrando consideraciones sociales y medioambientales en las actividades de la empresa. En otras palabras, satisfacer la demanda de los clientes y gestionar, al mismo tiempo, las expectativas de otras partes interesadas: los trabajadores, proveedores y la comunidad de su entorno. Es indudable que un término que privilegia este tipo de consideraciones tiene que ser bien visto por todos. El problema, por lo tanto, no es
considera que la empresa es exclusivamente responsable ante sus propietarios y accionistas; y la segunda postura considera que además de los beneficios para sus accionistas, los empresarios también tienen ciertas obligaciones con las personas que participan en la organización –los llamados stakeholders−, así como con el medio ambiente y los derechos humanos.
si hacer o no responsabilidad social empresarial, sino ¿cómo hacerla? (Kliksberg, 2007). La pregunta anterior se debe a que éste es un concepto relativamente nuevo y como tal, no existe todavía un acuerdo generalizado en torno a su significado real y a sus alcances. Por ejemplo, todavía no se establece si la responsabilidad social empresarial debe ser impuesta por el Estado, o si debe ser seguida voluntariamente por las empresas. Asimismo, el problema se agudiza debido a que desde sus inicios el debate en torno al concepto de la responsabilidad social empresarial se ha visto atrapado entre dos posiciones antagónicas y aparentemente irreconciliables. La primera
Por consiguiente, la idea de replantearnos un nuevo papel de la empresa en la sociedad, en la que ésta se transforme en una institución que además de ser rentable, respete los valores sociales, cuide el medio ambiente y satisfaga las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones de poder satisfacer sus propias necesidades, se constituye en un reto formidable. De hecho, si analizamos la evolución que ha tenido la forma de concebir la dirección de los negocios −en lo que respecta a la orientación de sus prácticas empresariales−, desde principios del siglo XX hasta la actualidad, podríamos cuestionar si el concepto de responsabilidad social empresarial no es solamente una pantalla de humo creada por los departamentos de relaciones públicas para que las empresas vendan más, lo que nos llevaría a observar el concepto de responsabilidad social empresarial desde un ángulo pesimista; o si por el contrario, es un proceso de
desarrollo natural, derivado de la combinación de una serie de factores demográficos, ambientales, económicos, sociales y tecnológicos, en donde la empresa participa de manera mínima –y muchas veces presionada por una ciudadanía cada vez más consciente e informada−. Lo que quizás nos conduciría a una visión más optimista de la responsabilidad social empresarial. La cuestión es… ¿cómo saber cuál de las dos posiciones es la verdadera? ¿Cómo saber si las empresas consideran a la responsabilidad social empresarial como una nueva estrategia de negocios o como una forma de plantearse el nuevo papel que deberían jugar éstas en la sociedad actual? Para responder a las preguntas anteriores hace falta mucho trabajo de investigación empírica. Hay que analizar a las empresas en su entorno real, así como las implicaciones y el alcance de sus operaciones. Se necesitan menos modelos normativos y más estudios descriptivos ya que, al final, la respuesta a la cuestión anterior sólo el tiempo podrá responderla. En lo que a mí se refiere, mientras no vea cambios sustanciales en lo que respecta a la forma en que se conducen la mayoría de las empresas, seguiré observando a la responsabilidad social empresarial con desconfianza y pesimismo. Con esta postura retomo el anticuado sentido común del caveat emptor, así como lo que la sabiduría popular señala con respecto a las ventajas de ser pesimista, en el sentido de que éstos casi siempre tienen la razón y cuando se equivocan se llevan sorpresas muy agradables.
revista del conocimiento
9
FOTO: Reynaldo Martínez
Buenas prácticas en el desarrollo de productos Un enfoque integral de metodologías Por: Héctor Arturo Alvarado Gamas
Director de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento. Colaborador titular EG. hector.alvarado@omttic.mx MAF. MSc. Héctor Adrián Alvarado Suárez adrian.alvarado@omttic.mx
L
os especialistas afirman que la única manera de que una empresa sobreviva a largo plazo, es evitar caer en una “guerra de precios” generando nuevos productos y servicios que sean atractivos para el mercado. Sin embargo, la pregunta principal a la hora de realizar innovación es ¿cómo lograr esto?, saber si contamos con el personal y los recursos necesarios, ¿qué tenemos que hacer para poder generar estos productos? La respuesta a este dilema no es sencilla, al respecto (Robert G., 2011) resume las principales estrategias de una excelente manera:
1
Tener una estrategia de innovación adecuada, esto se puede traducir en invertir en sectores que tengan una amplia posibilidad de crecimiento, como coloquialmente se dice, hasta un ciego se vuelve rico en una mina llena de oro.
10 Edición EG Comunicación
2
Invertir en los proyectos adecuados mediante una gestión del portafolio en el cual se tenga la correcta mezcla de riesgo beneficio, en otras palabras, la correcta mezcla entre proyectos que le permitan asegurar sus ventas a un corto plazo, y además se tengan proyectos “innovadores” que le aseguren la supervivencia a largo plazo.
Abundando en el tercer punto, la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) implantó un modelo de gestión de la innovación para la micro empresa de base tecnológica (MMGInn). El modelo consta de 5 etapas: idea, concepto, prototipo, prototipo comercial y comercialización; así como la identificación de los criterios necesarios: la estrategia y cultura de la innovación,
la gestión de recursos, la vigilancia del entorno, entre otros (Gamas, 2014). El modelo ha sido complementado con una serie de buenas prácticas que permiten llevar a cabo la innovación en su sentido más amplio. Esta unión y robustecimiento del modelo MMGInn tomó buenas prácticas como el Stage-Gate y SCRUM, a continuación se presenta un pequeño resumen de estas metodologías.
3
Llevar estas ideas al mercado con un sistema que permita minimizar el riesgo, al identificar los proyectos que tienen un mayor potencial y eliminar los que no serán aceptados por el mercado.
4
Tener una cultura organizacional y un liderazgo adecuado. Figura 1 - Modelo Mexicano de Gestión de la Innovación
revista del conocimiento
11
Figura 2 - Integración de modelos MMGInn, SCRUM, Stage-Gate
Modelo Stage-Gate Es un mapa conceptual y operacional que busca llevar un nuevo producto desde la idea hasta su lanzamiento al mercado, según (Robert G., 2011) en su forma más simple el modelo consiste de una serie de etapas (stages) en las cuales el equipo de trabajo obtiene información que será utilizada en las puertas (gates) para decidir el futuro del proyecto (seguir, esperar, reciclar o matar). El objetivo de la metodología es minimizar el riesgo de un proyecto al realizar “apuestas por etapas”, en las cuales se recaba información y se
12 Edición EG Comunicación
analiza para determinar si se debe de seguir invirtiendo en el proyecto.
del producto final para obtener retroalimentación del cliente.
Cuenta con dos roles principales de personas, el equipo de trabajo, personal operativo dedicado a obtener información durante las etapas y los gatekeepers, directivos que permiten avanzar a los proyectos a la siguiente etapa en las puertas.
En SCRUM un proyecto se ejecuta en bloques temporales cortos y fijos llamados SPRINTS (iteraciones que normalmente son de 2 semanas, aunque en algunos equipos son de 3 y hasta 4 semanas, límite máximo de feedback y reflexión). Cada iteración tiene que proporcionar un resultado completo, un incremento de producto final que sea susceptible de ser entregado con el mínimo esfuerzo al cliente cuando lo solicite. (Proyecto Ágiles, 2017).
Modelo SCRUM SCRUM es un framework para el manejo de proyectos que tienen como fin el desarrollo de productos complejos de una forma incremental, busca realizar entregas parciales y regulares
Integración del MMGInn, SCRUM y Stage-Gate La integración principal se basa en dos componentes. El primero es el macro proceso, el cual sigue la estructura del MMGInn y el StageGate, creando así un modelo de seis etapas y cinco puertas, con actividades de cuatro departamentos, el equipo de mercadotecnia, negocio, tecnología que actúan como el equipo operativo del modelo Stage-Gate y la dirección de la empresa que actúa como Gate-Keeper. En cada puerta se deben de evaluar los siguientes puntos:
• Alineación estratégica del producto. •Ventaja competitiva del producto. •Atractividad del mercado. •Competencia de los Recursos Humanos. •Factibilidad técnica. •Posibilidad de comercialización. •Riesgo. El segundo componente es el microproceso, en el cual se utilizan principios ágiles de SCRUM para dar seguimiento diario a los proyectos mediante el uso de SPRINTS y el desarrollo incremental de los entregables.
Etapa 1: Pre-Idea.
Busca determinar de forma ágil si la idea propuesta puede llegar a convertirse en un futuro producto de la empresa, integrándola a su portafolio de ideas y evaluando rápidamente su atractividad para el mercado.
Puerta 1: Ir a la Idea.
Etapa 2: Idea.
El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación rápida de la pre-idea propuesta, ésta no es una investigación detallada, sino una valoración ágil de si el proyecto merece pasar a la siguiente etapa y recibir mayores recursos.
revista del conocimiento
13
Se espera que esta etapa no dure más de un mes, las tareas se realicen mediante la investigación de fuentes secundarias, y la información pueda ser adquirida dentro de la empresa. Es importante recalcar que mucha de la información obtenida y elaborada en esta etapa sigue considerándose como “vaga” y es posible que sea perfeccionada en las siguientes etapas: • Mercadotecnia: definir la situación del mercado y su atractividad. • Tecnología: definir las características básicas del producto y su estado del arte. • Negocio: identificar los riesgos del proyecto, evaluar previamente el potencial financiero y buscar el financiamiento para iniciar el desarrollo del prototipo.
Puerta 2: Ir al Prototipo
Etapa 3: Prototipo
El objetivo de esta etapa es realizar n+1 prototipos con las funcionalidades que permitan realizar las primeras pruebas en el mercado, además será necesaria la definición del Innovation Roadmap, la asignación de recursos financieros y la formalización de los documentos generados en la etapa de concepto. Generalmente esta etapa inicia cuando se obtiene el financiamiento y se debe de realizar en espiral utilizando metodologías ágiles. • Mercadotecnia: diseñar el producto mínimo viable.
14 Edición EG Comunicación
• Tecnología: asegurar que los componentes tecnológicos funcionen en el laboratorio y puedan ser integrados en un sistema. • Negocio: iniciar la estrategia de proyección del producto y actualizar su análisis financiero inicial.
Puerta 3: Ir al Prototipo Comercial
Etapa 4: Prototipo Comercial
El objetivo de esta etapa es realizar un prototipo comercial del producto haciendo énfasis no en la tecnología, si no en los aspectos de diseño y usabilidad de ésta, además será necesaria la definición final de los clientes, usuarios y la cartera de los posibles inversionistas. Financiar el prototipo comercial y llevar a cabo actividades de networking empresarial. • Mercadotecnia: diseñar las características ampliadas del producto y diseñar el plan de comercialización. • Tecnología: asegurar que la tecnología se encuentre lo suficiente madura para realizar pruebas piloto con los clientes. • Negocio: perfeccionar el modelo de negocio del producto e iniciar tareas de obtención de financiamiento para comercializar el producto.
Puerta 4: Ir a la Comercialización
Etapa 5: Comercialización
Etapa donde se produce el lanzamiento comercial del producto y se pone en marcha toda la planeación realizada en etapas anteriores. Las actividades del grupo de trabajo en esta etapa, deben estar enfocadas en la medición de resultados y en la mejora continua. • Mercadotecnia: implementar el plan de comercialización e iniciar la vigilancia del producto y su competencia. • Tecnología: realizar análisis de mejora de producto, con respecto a los comentarios obtenidos por los clientes. • Negocio: habilitar las alianzas comerciales y evaluar el rendimiento financiero del producto. En este orden de ideas, seguir una buena práctica para llevar a cabo la innovación en las empresas de base tecnológica permite minimizar la incertidumbre propia del proceso de innovación. El MMGInn integrado con Stage-Gate y una metodología ágil como SCRUM permite acelerar o, en su defecto, detener el desarrollo de productos basado en 3 ejes a saber: la madurez tecnológica, el modelo de negocio y la forma como el producto llegará al mercado con la mercadotecnia. De esta manera el Empresario tiene una visión de 360° sobre el producto innovador.
revista del conocimiento
15
FOTO: Shirley Morgan
Buenas prácticas para la vida
Por: Luis Carlos G. Cantón Castillo
Presidente de la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán. Coordinador general de la Red Iberoamericana sobre creación de empresas y emprendimiento. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pionero en la formación de emprendedores desde 1997. Colaborador titular EG lgcanton@hotmail.com
16 Edición EG Comunicación
E
n este artículo trataré las buenas prácticas como una forma de ver la vida. Las enseñanzas La primera es: aprende de quien más te ama y sólo quiere verte crecer como una persona de bien. De mis padres aprendí muchas cosas, entre ellas consejos y fundamentalmente valores —considero haber conservado hasta el día de hoy— que son parte de todo lo que he realizado en el andar por la vida. Para mí, prácticamente todo tiene una base y lo que sigue es solo consecuencia. Es muy importante saber interpretar la educación que recibimos de nuestros padres, en ella está mucho de lo que seremos en la vida como personas, porque la escuela puede ser muy buena si da continuidad a lo que aprendemos de nuestros padres que es el cimiento de la manera de ver el mundo, de lo que queremos ser, hacer y de lo que no estamos dispuestos a permitir.
Mi padre siempre decía “no importa ser el mejor, lo que importa es ser mejor hoy que ayer”, a edad temprana ésta frase se graba pero es muy difícil de entender, porque en esa etapa de la vida uno no cuenta con todos los elementos necesarios para dimensionarla y menos para llevarla a la realidad, por eso tener la voluntad de interpretar cada día los diversos consejos y enseñanzas que nos dan papá y mamá es vital. Los valores Afortunadamente el ser humano además de emocional, es racional y cuando queremos vamos integrando estas ideas, valores y hechos que nutren y conforman nuestra personalidad. Se trata de un cúmulo de información y formación que cuando tenemos la madurez entendemos y significa un paso fundamental en nuestra vida, porque hemos adquirido nuestros valores, esto es la raíz de donde debemos partir para escribir nuestra historia.
vida. Por ejemplo, a mí me apasionan varios temas, uno de ellos es emprender y una de mis vocaciones es ser profesor.
En mi caso, los valores son los que me mueve y lo interpreté y agrupé de la siguiente manera: Amor: emoción única que implica familia, amistad, sociedad, solidaridad, bondad y las enseñanzas de Jesús, haciendo a un lado la discusión sobre su divinidad que para mí, es otro tema. Libertad: sentimiento y realidad que implican respeto, ética y moral, tolerancia, justicia, dignidad, responsabilidad y honradez. Felicidad: estado emocional y racional de satisfacción que implica congruencia en el ejercicio de los valores, entre lo que se dice que representan y lo que realmente son, dependen absolutamente de la sintonía que se logre entre lo que dice y lo que se hace, esto es de la capacidad de vivir el amor y la libertad en los términos definidos.
Analizar Idealmente antes de poner en acción los valores, una buena práctica sería hacer un análisis de cualidad y medida que por cierto uno mismo debe hacer, no lo deben hacer otras personas, otros pueden dar consejo, no inducir y menos decidir. El análisis implica decidir valores y sus pesos específicos, cuál pesa más, cuál le sigue, esto es tu jerarquía, la realidad no es ideal, es diferente y todos los días tomamos decisiones sin esperar a ser maduros para hacerlo. De hecho nadie sabe cuándo está suficientemente maduro, por tanto el análisis se puede hacer en el momento o momentos que se crea necesario, sólo comparto lo que a mí me ha funcionado. Adicionalmente a la jerarquía de valores, se tendrá que poner acción. Nada de lo que se piense o sienta tiene realmente valor o constituye valor si no se acompaña de acciones; de acuerdo a las ponderaciones, se tendrán que decidir temas y vocaciones, poner esfuerzo, energía y carácter para construir en ese sentido lo que no es otra cosa, que el sentido de nuestra
Encontrar la ruta y entender que se requiere acción, no es suficiente, a esta buena práctica se debe incorporar un proceso que permita administrar los valores, la ruta y las acciones que se emprenderán de acuerdo a los pesos específicos que representa para uno cada valor, esto implica que una vez puestas en marcha las acciones, se deberán evaluar periódicamente para ver la congruencia entre lo que se supone es nuestra jerarquía y lo que realmente ocurre, lo que en verdad se hace. De esta manera se podrá no sólo ver si están alineados los valores, la ruta y las acciones, sino también se podrán identificar las áreas de oportunidad. El resultado permitirá reorientar los esfuerzos para lograr lo que se pretende. También es posible modificar las ponderaciones valorales e incluso redefinir o añadir valores que por el propio análisis se vayan descubriendo. Compartir Otra buena práctica es compartir con tus semejantes: familia, amigos, compañeros de estudio y trabajo para tratar de contribuir en cada uno de los ámbitos en que nos desempeñamos. Para este fin, se debe predicar con el ejemplo y documentar las acciones. Esto permitirá que otras personas y organizaciones reflexionen sobre esas buenas prácticas y adopten aquellas que les sean de utilidad. Escribir es dejar memoria de los hechos de la vida que reflejan nuestros valores. Actualmente el internet es parte de esto, si alguien nos localiza por nuestro nombre, deberá encontrar lo que hemos hecho con los valores, deberá encontrar nuestra historia y podrá juzgarla.
revista del conocimiento
17
Son elementos fundamentales, la inteligencia y la creatividad porque a través de ellas se puede agregar valor al legado recibido de los padres en cuanto a cimientos, ruta y acciones. No necesariamente se tiene que seguir una receta, el análisis requiere inteligencia y creatividad para acrecentar ese legado para poder desarrollar la propia identidad, no se trata de aspirar a ser idéntico a nuestros padres. Nadie es
sólo hay que saber buscar para encontrar el camino. Se líder. Significa tener rumbo y saber compartirlo, buscar a la gente más capaz. En nuestra cultura se comete el grave error de anteponer sobre todas las cosas “la lealtad” y dar por hecho la
Aprender a organizar y reorganizar los recursos y analizar tu entorno. Los recursos son fuerzas a favor, con ellas se interactúa con los semejantes; en las organizaciones donde nos desempeñamos, con otras organizaciones y con la sociedad. No hay que perder el tiempo con la gente que busca controlar, existen muchas personas con pensamientos compatibles con los nuestros,
18 Edición EG Comunicación
siempre disfrutando el trayecto; el viaje empieza desde que se toma la decisión de a dónde se quiere llegar, no hasta que se llega al lugar. Dormirnos en el camino impedirá de disfrutar de la naturaleza, y llegaremos desconcentrados, y en un proyecto su naturaleza es fundamental.
igual a nadie y sería un error tratar de seguir al pie de la letra otras acciones o maneras de pensar, dado que los contextos no son iguales. El carácter Otro ingrediente es el carácter. Ser perseverante en las metas es básico, nadie logra todo lo que quiere en un rato ni a la primera, mientras más grande sea el sueño, más compleja será su construcción y requerirá de más tiempo, debemos aprender a caer y levantarnos cuantas veces sea necesario, las caídas son aprendizaje y sirven para analizar los planteamientos de manera profunda.
entender que mientras más nos importe una actividad, más necesitaremos saber sobre ella. Decide, estudia. Mientras más compleja, más experto se deberá ser. Planea, organiza y actúa. Revisemos los avances, para replantear y continuar, pero
capacidad o simplemente ignorarla para tener el control; el supuesto es que mientras más ignore el subordinado y menos méritos tenga, será más fácil de manipular y estará enormemente agradecido porque se le regaló un puesto sin merecerlo. Esto pone en calidad de inútil al ser humano y quienes acceden a ser tratados así carecen absolutamente de potencial para su desarrollo; nada más triste para una organización que los ocupa porque sus resultados serán invariablemente mediocres, vivirá del engaño y nunca será competitiva a nivel global. El camino Ser feliz y disfrutar el camino,
Por cierto, recordemos que todo esto tiene que ver con los valores y equilibrios. Si hablas de amor: hay que querernos a nosotros mismos, luchar por la salud física y mental, hacer ejercicio, para ser más activos, reducir el estrés y mantenernos joven por más tiempo. Leer siempre, pues el saber siempre dará una ventaja porque amplía horizontes, pero no es leer para seguir una receta o para plagiar, de esos hay miles o quizá millones, no seamos de lo que sobra. Darle tiempo a la familia, amigos y servir a la sociedad, hacer dinero no lo es todo, ni la vida es para ejercer poder sobre los demás, hacerlo contribuirá a que el mundo siga por el rumbo que va; cada día más y más millones de pobres, cada día más millones de dinero, poder y propiedades en manos de unos cuantos. Nosotros decidimos el significado del valor.
Gobierno corporativo: “Sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas”. Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Gobierno corporativo: “Un elemento clave para aumentar la eficacia económica y potencializar el crecimiento, así como para fomentar la confianza de los inversionistas”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Principales beneficios que las prácticas de Gobierno Corporativo generan: - Acceso al financiamiento público o privado en mejores términos y condiciones. - Crecimiento ordenado y estructurado. - Prevención de operaciones ilícitas. - Proceso estable de toma de decisiones gracias a la emisión y revelación responsable de información oportuna, verídica y relevante proveniente de los diferentes reportes que se generan.
- Identificación de los niveles de autoridad y responsabilidad. - Transparencia ante terceros y personal interno. - Proceso de sucesión exitoso. - Mejor medición de la operación y desempeño del negocio. - Administración adecuada de riesgos en la sociedad. - Mejor imagen institucional. - Cumplimiento regulatorio y normativo. - Equidad entre los accionistas. - Responsabilidad institucional. - Competitividad en el mercado y trascendencia de la sociedad.
(Código de Mejores Prácticas Corporativas- Guía para la adopción
del Código de Mejores Prácticas Corporativas-Consejo Coordinador Empresarial-2015)
revista del conocimiento
19
Mejores prácticas empresariales
Rodolfo Martínez Septién
Socio. RSM.
En el mundo el 75% de las empresas son familiares, en México es el 90%. En el mundo 2 de cada 3 empresas desaparecen en manos de su fundador, en México el 70% desaparece después de la muerte de su fundador. De las que sobreviven a la primera generación, 2 de cada 3 desaparecen antes de pasar a la tercera generación. En México sólo el 12% logra esto. Metodología Índice Imega Esta metodología con la que trabajamos surge principalmente para diagnosticar el grado de institucionalización de las empresas, la manera en como contribuye con las organizaciones es para tener de manera visual y numérica su grado de institucionalización. Aunque la mayoría de las empresas del mundo son familiares, a las que no lo son también les viene bien un proceso de institucionalización porque es, ante todo, un asunto de trascendencia. Siempre le decimos a la gente que institucionalizar no garantiza la sobrevivencia, pero no hacerlo si garantiza la no sobrevivencia.
20 Edición EG Comunicación
Así, mediante la metodología Índice Imega acompañamos a las empresas en su proceso de institucionalización. Es una herramienta que nos ha probado ser muy exitosa con un índice llamado Imega que es muy completo y mide todos los aspectos, teniendo esos datos duros se pueden tomar mejores decisiones. Actualmente atendemos a varias empresas de diversos giros y diferentes características, entre empresas familiares, unipersonales, incluso empresas de 5 ó 6 socios que no son familia pero que necesitan orden. La experiencia ha sido muy satisfactoria; todo parte de la base de una voluntad, porque si el patriarca –papá, mamá, el hijo mayor, el accionista– no está convencido, nada de esto sucede. Aun estando convencido es difícil porque se mueve a toda la organización.
El método ha sido muy útil y en cuanto los miembros de la empresa empiezan a ver los beneficios –porque algunos son muy rápidos o empiezan a ver un método para enfrentar sus problemas, porque también cuando llaman es cuando ya sienten que hay un problema– entonces se construye el momento para poder afrontar los problemas y resolverlos exitosamente. El departamento que atiende esta parte es de aproximadamente 10 personas, pero además como los aspectos son variados, entonces, colaboramos con otros especialistas como abogados, coaches, para poder hacerlo. Aunque cada empresa es diferente, en términos estándares un diagnóstico puede llevar de 2 a 3 meses y un proceso exitoso de implementación de todas las áreas puede llevar aproximadamente 2 años.
Esta metodología es más o menos reciente y ahora estamos en diferentes grados de avances con varias organizaciones, unas ya completas, otras iniciando, otras a la mitad, porque cada empresa decide a dónde quiere llegar de acuerdo a sus necesidades actuales. Las variables Son 15 variables con las que se mide en este proceso de diagnóstico para saber si la empresa es institucional o no: la familia, estructura corporativa, filosofía corporativa, dirección estratégica, cumplimiento legal y regulatorio, finanzas corporativas y planeación, administración de riesgos, desarrollo organizacional, procesos de innovación y mejora continua, tecnologías de la información e infraestructura, relaciones institucionales, responsabilidad social, supervisión y monitoreo, mecanismos alternos de solución y controversias y conciencia colectiva. En el caso de filosofía corporativa se trata de los valores, cultura, código de ética, etc., todo son las mejores prácticas que una empresa debe tener para considerarse institucional, sólo que además medimos la existencia y la consistencia. Todos tienen filosofía corporativa, pero a veces no la tienen por escrito. Hay ejercicios muy interesantes donde se les pregunta a los líderes ¿cuáles son los valores de esta empresa? Trabajo, honradez, ¿lo dice en algún lado? No, pero son mis valores. Y los empleados también responden: trabajo, honradez, etc. Es bonito ver como si permea el valor, lo cual le da mucha relevancia a los valores de los empresarios. En el tema de cumplimiento, no se trata de un trabajo para que la empresa cumpla, sino
para ver si se tiene ubicado el marco legal y normativo, cuál es la responsabilidad de la empresa, el cumplimiento de leyes fiscales, federales, estatales y municipales. La metodología dice que se debe cumplir, entonces lo que se verifica cuando se hace diagnóstico es si se tiene los mecanismos para verificar el cumplimiento, no para saber si se está cumpliendo o no. La institucionalización Institucionalizar es un proceso por el cual una organización adquiere identidad y vida propia. Es un acto de visión y generosidad del fundador, porque hay empresas que pueden ser muy exitosas pero que no son institucionales. Es decirle a quien le va bien en su negocio, que no hace rendición de cuentas, que ha hecho crecer su negocio por su capacidad de empresario, que ahora necesita institucionalizar, poner comités y crear un consejo, es algo que no le atrae porque hacer todo eso lleva tiempo, dinero y esfuerzo. Entonces hay que salir del espacio de confort para institucionalizar. Si volteamos a ver a las empresas más antiguas son las que, de alguna manera, han logrado encontrar el camino para su institucionalización. En el caso de las empresas familiares todo empieza con el tema de la familia, si está abordado y encaminado. Cuando se institucionaliza, la organización ya no depende del fundador, puede vivir sin el fundador pero también el fundador, puede vivir sin la organización. Si la economía del fundador sigue dependiendo de la empresa, el proceso de institucionalizar es complicado, porque parte de lo que sucede es que se empieza a profesionalizar, es decir, el director puede o no ser mi hijo,
pero si va a ser mi hijo será porque tiene los atributos, no por ser mi hijo. Se trata de quitar el sistema monárquico. La empresa familiar ¿Qué es el tema de la familia? Casi siempre está el fundador, la primera generación todavía viva y activa, primos o hermanos empiezan a entrar, son las segundas generaciones y entre ellas hay un salto de edad de por lo menos 30 años con visiones y ritmos diferentes. Dependiendo de cada familia –que cada una es diferente, pero hay temas comunes como el que todas las familias se quieren– en el negocio empieza a darse una competencia entre sus miembros, de forma abierta o no, con principios o sin principios. A lo mejor veo a mi hermano en la casa y era con el que jugaba, pero en la empresa va a ser el jefe él o yo. En tanto vive el patriarca no hay tanto esa competencia porque el jefe es el patriarca, pero eventualmente puede haber como en cualquier empresa malos entendidos, sólo que la característica es que además, hay lazos de sangre. Mientras más grande sea la familia y menos principios se hayan inculcado, el potencial de conflicto es mayor. Hemos trabajado con empresas familiares donde quedamos asombrados por los principios que tienen, es gente trabajadora, muy dedicada, aunque a todos es natural que nos inquiete la parte económica, todos queremos ganar más y creemos que nuestro trabajo merece mucho más, independientemente de que sea familia o no lo sentimos, y en los momentos de hacer un proceso de institucionalización, se tocan fibras sensibles y usualmente surgen sentimientos que no habían surgido antes. Cuando se valora en el caso del Índice Imega la parte revista del conocimiento
21
familiar, se trata de buscar elementos objetivos que nos puedan decir, no sólo si se llevan bien o mal, sino saber si hay elementos objetivos que debieran existir para que se pueda decir que la empresa es institucional. En el caso de la familia, por ejemplo, saber si existe un protocolo familiar que es un documento donde ellos mismos pactan las reglas del juego. Por ejemplo, hay familias o empresas con 15 miembros y 10 ó 12 negocios de giros diferentes, entonces toman el acuerdo de que nadie en lo individual puede participar en ningún negocio que compita con los negocios de la familia. Otro ejemplo es que para que las segundas o terceras generaciones trabajen dentro de la empresa, tienen que pasar por un proceso de inducción y por un determinado tiempo no pueden ocupar un puesto gerencial. Gobierno corporativo y consejo de familia El consejo de familia es diferente al consejo de la empresa, se ponen de acuerdo sobre qué quiere la familia para la familia y qué quiere la familia de la empresa, queda documentado en empresas de tercera generación, y ya se sabe en la familia a que se puede aspirar. Una característica de las empresas familiares, sobre todo si está el papá y los hijos, es que todos se sienten dueños, vuelven locos a su personal y empiezan las confrontaciones pues la gente toma partido. Cuando la empresa es familiar el centro del tema es la familia con su gobierno
Ser una empresa institucional, ordenada, con el personal adecuado, también puede ser un
22 Edición EG Comunicación
corporativo, que es básicamente un sistema de pesos y contrapesos, puede decidir el consejo de administración, que se tiene que pasar para la asamblea, el comisario, el comité de auditoría y ese tipo de cosas. Frecuentemente en empresas no institucionales o unipersonales, esto ni siquiera es un tema. ¿Cuándo empieza a ser un tema? Cuando dicen: yo operé muy bien porqué fui el único dueño durante 50 años, pero ya tengo 70, tengo hijos de 35 o 40 y me empieza a importar dejar las cosas de manera que no hayan pleitos y que todos sumen sus capacidades. En otros casos los bienes son del accionista principal, pero sirven a la empresa y tiene también otros bienes que no sirven a la empresa y están todos juntos, por eso siempre es importante delimitar cuáles son los activos de la empresa y cuáles no, porque a veces a la herencia pasan activos de la empresa a familia que no trabaja en la empresa y si no está clara cuál es la regla, da lugar a conflictos.
con el objetivo de cobrarles impuestos so pena de multas muy fuertes si no cumplen. A los bancos que no cumplieron les impusieron multas de 2 mil millones de dólares, entonces, todos empezaron a cumplir y los que no, les cerraron las cuentas a los estadounidenses. En ese contexto México le dijo: no puedo obligar a los bancos que están en México a que den información, pero lo que sí puedo hacer es firmar un convenio para que hacienda le pida a los bancos mexicanos que den información y el tesoro le pida a los bancos estadounidenses que le den información de mexicanos. Entonces, ahora ya está fluyendo esa información de manera cotidiana y sin solicitarla, porque antes para que se diera ese intercambio de información, México se lo tenía que solicitar a Estados Unidos.
El mundo fiscal Literalmente en todo el planeta, hay una propuesta que cada vez avanza más en actos concretos. En mi opinión el detonante es una ley que se publicó en Estados Unidos conocida como FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act); básicamente es una ley que publicó Obama donde le dice a los bancos que tienen que pasar la información sobre las cuentas que tengan los estadounidenses en todos los bancos del mundo,
proceso a veces doloroso pero muy sano.
En 2012 el G20 le pidió a la OCDE hacer un estudio sobre cumplimiento fiscal en el mundo, y algunos hallazgos interesantes fueron que las empresas más grandes no pagan impuestos en ningún país, que países como Bahamas, Bermudas, Islas Vírgenes tenían más inversión directa que Japón o Alemania; entonces, voltearon a ver a los grandes corporativos porque resultó que las mil empresas más grandes del mundo no pagan impuestos en ningún lugar. Todo eso lo habían hecho con las leyes en la mano, se dieron cuenta de que hay 3 mil tratados en el mundo de países con países y que con esos marcos jurídicos creados de manera aislada, se podían esquivar impuestos en diferentes países porque las tasas de retención de traslado de un país a otro son pequeñas y permite poner partes de las operaciones en tal o cual jurisdicción y de esa manera bajar la tasa. Ante esto, se pidió a la OCDE dictar lineamientos para ir modificando esta situación. Todo esto se conoce en el mundo fiscal como BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), que es el informe que emitió la OCDE. Lo que está sucediendo en el corto plazo es que la estructura tributaria mundial va a cambiar.
Por ejemplo, la OCDE dió indicaciones para que los países miembros, cumplan todos los lineamientos que publique, y México es miembro de la OCDE. Algunos de los lineamientos son que haya informes en las diferentes jurisdicciones de cómo está el mapa de transacciones de las empresas transnacionales. El primer paso es levantar la sábana a ver que hay. Se va pidiendo que donde esté la matriz debe estar tal información y en la subsidiaria tal información. Todas la legislaciones de los países deben modificarse para cumplir con esto. ¿Qué pasa en el mundo? Se están eliminando las guaridas. Suiza ya fue presionada para que elimine el secreto bancario, ya hay convenios entre países para que fluya información; en el corto y mediano plazo va a ser muy difícil ocultar dinero, lo que provocará que tengan que declarar o se generen exenciones, aclarando que la exención evita el pago no la declaración. México no es ajeno a este proceso, al contrario, el fisco mexicano ha estado muy activo. El marco jurídico mexicano ha sufrido modificaciones como la publicación en 2014 del 69-B del Código Fiscal de la Federación que dice: la autoridad fiscal podrá determinar si algún contribuyente no tiene los archivos o el personal para hacer lo que dice que hace entonces puede determinarse presuntamente que es un defraudador fiscal y que las operaciones son inexistentes.
De no desvirtuarse esta presunción queda publicado el contribuyente en una lista en el Diario Oficial y todas las transacciones que haya realizado con quien sea, se dan por inexistentes. Ya muchísimas empresas enlistadas están teniendo esa repercusión. En mi opinión la parte que no es correcta es que esa presunción y todas las pruebas para desvirtuarla, quedan en manos de la Secretaría de Hacienda y no del sistema judicial, entonces, es hecho a propósito para acelerar los procesos recaudatorios, pero el efecto es precisamente que como contribuyente está en estado de indefensión porque si al que te dice que no te cree le presentas las pruebas, tienes muchas posibilidades de que no crea las pruebas, porque por algo te enlistó. El hecho es que ya hay muchísima más regulación en temas de ley antilavado. Recientemente se publicó una edición más para desarrolladores; antes los que vendían bienes raíces tenían que presentar cierta información, ahora los que hacen desarrollos aunque no sea el que venda, tiene que dar información del origen de los recursos, de los que ponen el dinero para desarrollar. Para mi gusto, malamente esta ley antilavado está tomando tintes recaudatorios, porque la naturaleza de la disposición es que el SAT tiende a buscar información que se percibiría un poco para no defraudar el pago de impuestos. No es correcto defraudar el pago de impuestos, pero lo que sí está pasando es que la carga para
El orden cuesta pero el desorden más. revista del conocimiento
23
el que tiene que proveer esta información es fuerte, porque llega al extremo, de acuerdo con el formato, de tener que presentar la información de quién da el dinero y quiénes son los accionistas. Finanzas Corporativas En el caso de finanzas corporativas, consideramos las que integrarían una mejor práctica como: tener un control presupuestal, monitorear el entorno financiero y económico de la empresa, tener una valuación de la empresa, estrategias de financiamiento, inversiones, planeación fiscal, riegos e implicaciones; todo eso hay que medirlo más pues de
lo que se trata es de hacerlo formal. Mejores Prácticas - Mi padre decía: el orden cuesta pero el desorden más. Ser una empresa o una entidad que está en búsqueda de implementar siempre las mejores prácticas es costoso, es cansado, algunas veces hacemos todo: vender, comprar, cobrar y además tenemos que hacer todo esto. Pero las empresas que dan pasos en ese sentido ven que sus rendimientos en el mediano y largo plazo se disparan. Una empresa ordenada, que tiene información puede
24 Edición EG Comunicación
tomar mejores decisiones y usualmente reacciona con mayor facilidad. - A las empresas que hacen su tarea les va bien y no es coincidencia, tiene que ser un genuino interés por estar mejor, tiene que ser de corazón. Las que sí lo hacen son las que están despuntando, las que están creciendo. En todos los sentidos, ser una empresa institucional, ordenada, con el personal adecuado, también puede ser un proceso a veces doloroso pero muy sano. Muy seguido, en estos cambios y reajustes,
hay mejores prácticas también para el desarrollo organizacional. - La mejor práctica siempre es la mejor apuesta para una empresa y es en lo que ayuda la metodología. Algo que está pasando a nivel regional es que las empresas más grandes ya lo están haciendo y las otras ya tienen un referente. A veces dicen: vamos a cuidar a la empresa, vamos a ver quiénes son los mejores miembros de la familia para trabajar y esos van ser los jefes y los demás no. Aunque tiene mucha lógica puede ser muy disruptivo para el entorno familiar. Otras veces
se dice: vamos a cuidar a la familia entonces todos nos apapachamos pero… ¿y la empresa? Un balance equilibrado es lo idóneo, cuidar a la familia pero no descuidar a la empresa. - El empresario ve esto como un proceso muy complejo, costoso y tardado, se fuerza a tomar decisiones que no ha querido tomar en lo menos quince años, poner en el lugar a los hijos, tomar decisiones
patrimoniales no es fácil y tampoco es para todos. Hay quien dice: cuando me muera que vean que hacen mis hijos, se vale para eso hizo su empresa, aunque no es un acto de generosidad decirlo así porque seguro va a ver pleito en la ausencia o cuando esté vivo pero más cansado. Si no se hace el proceso completo a lo mejor deja la empresa en manos no aptas y ahí se acaba también. Otras veces, en vida el fundador cede el control a los hijos y estos no administran bien porque hay pleitos o porque la buena administración no es cuestión genética, es una habilidad aprendida.
Juguemos limpio
Lic. Luis Aldana Burgos
Director general. Instituto Estatal para el Combate a la Corrupción.
Para nosotros las buenas prácticas deben estar orientadas al uso eficiente del recurso público y al mismo tiempo obtener la mayor satisfacción del ciudadano. Algo que siempre nos a preocupado en el Instituto Estatal para el Combate a la Corrupción (INECCO), es que el ciudadano desconfía de los gobiernos, tiene una imagen negativa, de un gobierno corrupto, ineficiente, caro, etc., y parte de las nuestras buenas prácticas debe ser precisamente recuperar la confianza ciudadana a través de acciones que le indiquen al ciudadano que el recurso público está siendo utilizado de manera eficiente y que los costos del gobierno sean mínimos. Uso de recursos Si revisamos la forma en cómo se ejerce el presupuesto municipal, estatal o federal de cualquier tipo de gobierno siempre se habla de que para el costo de operación por pago de nómina, prestaciones, uso de vehículos pago de servicios, etc., el 75 y el 80% se destina a ese rubro, entonces queda muy poco recurso a inversión, eso
causa que el ciudadano vea al gobierno como ineficiente y caro. Existe otro rubro que tiene que ver con las fugas de recursos. Parte del porcentaje del 20 a 25% destinado para la inversión anual, se desvía cuando se cometen actos de corrupción. Indicadores En este sentido, para medir la eficiencia de nuestro trabajo tiene que haber algún tipo de indicador, algunos nacionales y otros locales. A nivel nacional estaba, porque ya no existe, el Índice Nacional de Corrupción de Buen Gobierno que calculaba Transparencia Mexicana. Se calculó en 2001, 2003, 2005, 2007 y en 2010 fue el último cálculo que se realizó. En cuanto a la percepción ciudadana de la corrupción tuvimos en 2001 un arranque relativamente
bueno, sin embargo, en 2007 el Estado había alcanzado el lugar 24 de 32 entidades federativas como uno de los estados con mayores índices de corrupción, esto precisamente propició la creación de este instituto. Después de 3 años de trabajo en 2010 logramos bajar 5 lugares, sin embargo, esa es la percepción ciudadana y no representa necesariamente lo real.
revista del conocimiento
25
Micro corrupción Lo real es que el nivel de corrupción en Yucatán no ha variado desde principios de este siglo, de acuerdo a los estudios andábamos en un 5% aproximadamente de corrupción en el servicio público, sin embargo ese índice se estaba refiriendo a la micro corrupción, una corrupción que se da en la prestación de servicio directo al ciudadano, en la ventanillas, en la policía, en algo que el ciudadano realiza a diario a eso le llamamos micro corrupción porque representa pequeños gastos que el ciudadano realiza en forma individual, pero reportaba cantidades elevadas. Por mencionar un dato, en 2010 a nivel nacional hablamos de 200 millones de actos de corrupción. Cada familia había pagado en promedio 165 pesos y en total las familias en el país habían gastado 32 mil millones de pesos por pago de mordidas, que parece mucho pero a nivel nacional es relativamente pequeño. Sin embargo para las familias representaba el 14% de su ingreso y eso si es alto. Cuando este dato se maneja a nivel de las personas que menos ganan, como los trabajadores de 1 salario mínimo, hablamos del 33% de sus ingresos o que la tercera parte de sus ingresos lo destinan a pagos de mordidas. Estos fueron los datos del último estudio que hizo Transparencia Mexicana en 2010.
Macro corrupción A la corrupción más grande, donde están involucrados órganos de gobierno y empresas privadas grandes y de todo tipo, nosotros le llamamos macro corrupción porque ya no implica pagos pequeños sino sobornos de millones de pesos o beneficios que obtienen empresas, particulares o servidores públicos, de recursos que no necesariamente pasan por hacienda, que no entran al erario, sino que se obtienen de diferentes formas, por ejemplo, para lograr concesiones y como eso no tiene un costo lo que se paga no entra a la caja registradora y se va a otro lado de manera directa. También se ha detectado que se hacen de algunos bienes, esto es el tráfico de tierras en donde particulares se apropian de extensiones de tierras, todo esto lo hemos detectado pero no hemos logrado medir su impacto, no sabemos cuánto cuesta y cuántos de estos actos ocurren, porque muchas veces no son denunciados. En estos casos donde participa la macro y micro empresa, es algo preocupante porque hacemos un esfuerzo como gobierno para evitar ese tipo de prácticas, pero muchas veces son alentadas por los empresarios. Normalmente en este tipo de actos de corrupción se le atribuyen al
gobierno y nada más, de hecho las antiguas leyes solamente sancionaban al servidor público y al particular no lo tomaban en cuenta; en ese sentido ya no es suficiente procurar que el servidor público haga bien su trabajo sino que ahora tenemos que ver también que la ciudadanía dejen de buscar facilidades u otro tipo de beneficios a través de la corrupción. Encuesta sobre gobernabilidad y desarrollo empresarial En estudios de 2005 y el más reciente de 2012 llamado Encuesta sobre gobernabilidad y desarrollo empresarial, desarrollada por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado dependiente del Consejo Coordinador Empresarial, los mismos empresarios confiesan que están involucrados en actos de corrupción junto con el sector público, inclusive clasifican la corrupción de dos maneras. Un primer tipo de corrupción le llaman Captura de Estado que consiste en pago de sobornos a legisladores estatales o federales, ahí reconocen que le pagan a los legisladores para que cuando hagan nuevas leyes o las modifiquen las pongan a modo para que cuando se aplique se beneficien, ya sea para estímulos fiscales, pago de impuestos que se pagan, le ganan el amparo a hacienda y ésta se ve obligada a devolverles el dinero. Hablando de millones de pesos, pero como no le afecta de forma directa al ciudadano es una corrupción que se ha dejado olvidada; está sucediendo pero como que nadie se da cuenta y es algo que los mismos empresarios confiesan. Al otro tipo de corrupción le llaman Corrupción Burocrática Administrativa, consiste en que los empresarios le pagan
26 Edición EG Comunicación
sobornos a quienes ejecutan las leyes, ya no a quienes las hacen, aquí hablamos del gobierno federal y estatal con el fin de obtener sobre todo concesiones o alguna prebenda especial como licitaciones, uso de suelo y ese tipo de cosas muy comunes.
De acuerdo con los datos de esta encuesta, el 20% de las empresas reconoce pagar sobornos e inclusive destinan el 6% de sus ingresos para esto, año con año separan este porcentaje para este tipo de pagos. No se sabe si es un soborno que les piden o que ellos ofrecen, esa parte no la aclara el estudio, pero si dice que se realiza para la captura del Estado y para pagos a los poderes legislativos estatal y federal.
tipo de personal especializado en trámites. Esto nos indica varias cosas: 1. Que en la corrupción están involucradas ambas partes tanto los empresarios como los
servidores públicos, de ahí la importancia de que el esfuerzo no se limite al servicio público sino que también se haga en las empresas. 2. Que el gobierno propicia este tipo de corrupción al tener trámites complicados y
la empresa ante la necesidad de arrancar un negocio ofrece dinero. Índice Estatal de Corrupción en el Servicio Público En 2012, a falta de nuevos resultados, en el INECCO realizamos un estudio similar al que realizaba Transparencia Mexicana pero a nivel exclusivamente de Yucatán. Los resultados generales fueron: 236 mil actos de corrupción por día, lo que le costó a los yucatecos en promedio 167 pesos por familia y un total anual de 39 millones de pesos. Muy recientemente, después de muchos años de esperar a que Transparencia Mexicana realizara nuevos estudios y ante la necesidad de medir la corrupción, nuevamente hicimos un estudio al que llamamos Índice Estatal de Corrupción en el Servicio Público. De acuerdo con los resultados, a nivel de micro corrupción en Yucatán en 2016 se estima que se cometieron 115, 774 actos de corrupción, esto por familia tuvo un costo de 404 pesos, haciendo un total de 47 millones. Todo es parte de las malas prácticas relacionadas con los pagos que los ciudadanos realizan para conseguir servicios. En los resultados de
También se menciona que por cuestiones de tramitología los empresarios se ven necesitados en invertir más dinero al pago de personal dedicado exclusivamente a realizar trámites. El 57% de las empresas dice que el 9.5% de su nómina está destinado a ese revista del conocimiento
27
la encuesta se ve claramente como el ciudadano desconfía del servidor público, los políticos, sindicatos, sacerdotes, maestros, deportistas, medios de comunicación. Juego limpio Estamos trabajando en el sentido de buscar que el servicio público esté orientado a la eficiencia, a la honestidad, a lo que nosotros le hemos llamado el Juego limpio, un trabajo que permita al ciudadano realizar sus trámites de manera eficiente y sin necesidad de algún pago extra. El INECCO fue creado con muchísimas expectativas, creímos poder meter a la cárcel a un montón de gente corrupta, pero no lo pudimos hacer y por eso hablan mal de nosotros, dicen que no cumplimos con nuestra función. Desde ese punto de vista se podría decir que tienen razón porque hasta ahora no hemos logrado meter a la cárcel a nadie por algún acto de corrupción, pero debo decir también que desafortunadamente a este instituto nunca se le han otorgado las facultades que permitan llevar a cabo ese tipo de trabajo. En el decreto de creación del instituto se nos pide hacer muchas cosas, pero muchas de ellas son propuestas, por ejemplo, un programa total de combate a la corrupción, la propuesta de políticas públicas para el combate a la corrupción, nos permite recibir quejas, nos
28 Edición EG Comunicación
permite hacer propuestas de prevención de la corrupción, etc., pero dentro del proceso de denuncia, sin investigación y sanción de la corrupción. No tenemos grandes facultades. De hecho deseamos que nuestros más fervientes críticos nos ayudaran a través de cambios legislativos. Mientras tanto hemos concentrado nuestro trabajo hacia la prevención que a nivel internacional es la recomendación más reiterativa para combatir la corrupción. Mucho del esfuerzo del instituto consiste en tratar de crear conciencia entre los servidores públicos sobre el problema que representa la corrupción para el país en general, y sobre el papel que juegan dentro de este problema en donde estamos involucrados todos. Rubros destacados Cuando hablamos de que en los estudios nacionales andamos
con calificación de 5 puntos en el índice nacional de corrupción significa que solamente el 5% de los servicios públicos están contaminados por la corrupción. En el estudio que hicimos en el 2016 salimos con el 10% significa que el 10% de los servicios que hoy ofrecemos siguen estando contaminados. Algo que hemos visto que no ha cambiado para nada, y es ahí donde tenemos que trabajar más fuerte, es en ciertos rubros relacionados con la seguridad pública, no hemos logrado reducir el trato del policía de tránsito hacia el ciudadano, ahí está el gran problema. En primer lugar está “Evitar que un agente de tránsito se lleve un vehículo al corralón”, según el estudio que hicimos, en el 50% de los casos pide un dinero el policía para evitar que se lo lleven. En segundo lugar está “Estacionar el
automóvil en la vía pública”, en lugares controlados por personas que se apropian de ellos, el ciudadano dice que el 49% de las veces que va a estacionarse, sobre todo en el centro de la ciudad, hay una persona que prácticamente funciona como propietario y pide dinero para dejarlo estacionar. Otro rubro muy alto es “Evitar ser infraccionado o detenido
curso retoma los valores con un código de ética, que si bien todavía no se ha implementado uno formalmente en el gobierno del estado, de manera informal algunas dependencias tenemos un código de ética predefinido que llevamos y promovemos para que el servidor público se conduzca de manera voluntaria y consciente de esa manera, porque los códigos de ética no
por un agente de tránsito”, con el 48%. El cuarto rubro muy destacado es que “El recolector de la basura pide dinero”. Estos son los servicios que destacan por ser más denunciados por el ciudadano.
son sancionables, se refieren a la forma en como debe de actuar para hacer su trabajo, la parte legal es otra cosa y la rige la ley de responsabilidades administrativas. El cuarto curso es sobre normatividad en el combate a la corrupción, en este caso encontramos que un alto porcentaje los servidores públicos de los tres niveles de gobierno no tienen ni la más remota idea de la normatividad que rige su trabajo; se les contrata, son eficientes en su trabajo pero no están enterados que toda su labor esta regida en diferentes reglamentos o leyes por ejemplo el código de administración pública de Yucatán, el reglamento del código, la ley de responsabilidades administrativas. Hemos implementado un quinto curso ligado al de normatividad que tiene que ver con el Sistema Nacional Anticorrupción mismo que a nivel federal está conformándose y a nivel estatal se está tratando de integrar.
Este estudio dice que del total de servicios prestados todos los días, el 10% de ellos cae en este tipo de corrupción. Pláticas de concientización Impartimos cursos de capacitación o pláticas de concientización que abordan básicamente 4 temas. El primero tiene que ver con el problema que acarrea la corrupción y el papel que juegan en esto los servidores públicos. El segundo tema se refiere a la calidad en el servicio, que muchas veces el ciudadano lo percibe como un acto de corrupción por eso en este tema nos referimos al nivel de atención que el servidor público le da al ciudadano. Un tercer
Sistema Nacional Anticorrupción A nivel nacional por fin se integró el comité coordinador integrado por dependencias de gobierno, la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, el IFAI, los tribunales, etc., ellos son los que van a vigilar que funcione el Sistema Nacional Anticorrupción, pero dentro hay un comité especial representado que es el comité de participación ciudadana conformada por ciudadanos y uno de ellos será quien presida el comité coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción. Todo esto es una novedad que debe saber el servidor público porque anteriormente la idea de quien iba a vigilar el cumplimiento de la ley de responsabilidades o en general quien vigilara que no se cometan actos de corrupción era un miembro del mismo gobierno, se volvía algo muy complicado y obviamente genera desconfianza en el ciudadano. Este va a ser un sistema dirigido de manera independiente del gobierno, a través del comité de participación ciudadana, con la fiscalía nacional anticorrupción de manera autónoma. En nuestro caso, a nivel nacional el Instituto Estatal para el Combate a la Corrupción en el estado de Yucatán es pionero y es único, sólo existen programas e intentos de crear organismos similares.
930 38 00 Ext. 13063, 13064, 13065 y 13066 (reporte de quejas) www.inecco.yucatan.gob.mx
denuncia.inecco@yucatan.gob.mx
revista del conocimiento
29
México ante la nueva relación
Gloria Estrada Antón
Doctora en Derecho. Docente del Instituto de Especialización para Ejecutivos.
Renegociación Como estrategia fiscal México tiene que esperar a que Estados Unidos defina si va a permanecer en el tratado respetando lo ya establecido y negociado, o bien si va a plantear una renegociación a las medidas arancelarias que el propio tratado tiene. México no debe violar las normas de la Organización Mundial de Comercio porque el estandarte de México siempre ha sido seguir manteniendo el libre comercio y las reglas a favor de la comunidad internacional. Lo que debe de hacer México es esperar la postura de Estados Unidos para definir entonces si va aplicar alguna medida fiscal en correspondencia o de manera espejo para responder a las acciones de los Estados Unidos. De manera que el primer paso no lo puede dar México porque no es quien está llamando a la renegociación, México está esperando que aquel país que ha invocado la posibilidad de realizar enmiendas al tratado proponga y ponga la mesa de la renegociación.
30 Edición EG Comunicación
México tiene que esperar y tiene que saber responder en su momento con los instrumentos legales que prevé el tratado y las reglas de la organización mundial de comercio. Consumo interno No podemos discriminar en su totalidad a los productos que vienen del exterior porque México es un país que practica el libre comercio, tiene un mercado que tiene un acceso libre a productos del exterior, ya sea de manera completa y absoluta a través de los tratados de libre comercio o de manera consolidada a sus socios de la Organización Mundial de Comercio. La idea aquí no es discriminar a los productos que vienen del exterior, sino privilegiar los productos hechos en México como parte de una estrategia para reactivar la actividad productiva nacional. Sin embargo, esto más pareciera una respuesta
clara y natural a la política proteccionista que propone el gobierno de Estados Unidos, que una acción congruente con nuestros compromisos con el resto de nuestros socios comerciales. Al sector empresarial y académico Hago una invitación a la comunidad empresarial y académica a unirse a esta convocatoria que ha hecho el gobierno de nuestro país, para poder presentar una plataforma que permita a nuestro gobierno contar con todos los instrumentos, herramientas, con la actualización de todos los sectores productivos nacionales y llegar a una renegociación en la que se cuente con todos los elementos a favor de nuestro país. Es una invitación que hago siempre a todo el sector académico y empresarial de México, participar no dejar al gobierno solo en este momento coyuntural.
Acciones para un México más competitivo ante los retos en la nueva relación con los Estados Unidos de América
• Reducir la presión fiscal y administrativa para las empresas IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). • Otorgar facilidades impositivas a las empresas que fomenten la mano de obra intensiva. • Proponer incentivos a empresas que generen oportunidades laborales a los connacionales deportados. • Diseñar un esquema más competitivo fiscalmente para las Zonas Económicas Especiales captando mayor inversión extranjera directa. • Apoyar al empresario mexicano en la búsqueda de oportunidades en los mercados emergentes.
• Impulsar la ampliación y mejora de la plataforma logística marítima y ferroviaria, permitiendo a los exportadores diversificar sus mercados de destino a un menor costo. • Recuperar presencia en el mercado latinoamericano a través de nuevos lazos comerciales.
• Fomentar el consumo interno mediante la ampliación de deducciones permitidas para efectos del ISR, en bienes de consumo final que se produzcan principalmente en México.
revista del conocimiento
31
Actualidad de la educación superior y posgrados en México. Retos
Por: Luis Felipe Cervantes González Director Instituto de Especialización para Ejecutivos Plantel Mérida
Educación superior y posgrado. El tema educación media superior y posgrado, conlleva a varios escenarios e innumerables enfoques: modelo educativo, escuela público o privada, nacional o internacional, vinculación, investigación, presencial, en línea, geografía, presupuestos, bono de población, gobiernos, estudiantes, académicos, etc., y de acuerdo con el amplio análisis que hace el Dr. Rodolfo Tuirán, en sus tesis intitulada “La Educación Superior en México, Avances, Rezagos y Retos” este señala que “la educación superior en el mundo es un ámbito de profundas transformaciones, con repercusiones en los planos económico, social, político y cultural” . Confirmamos que el modelo educativo de las universidades o las instituciones especializadas de hoy, cualquiera que este sea, se orientaba anteriormente a formar profesionistas para el mercado laboral del empleo está cambiando desde hace varios años en México y en el mundo. Por ejemplo, en sus primeros
32 Edición EG Comunicación
años firmas de grandes empresas de la iniciativa privada apoyaron la instalación y mantenimiento del Tecnológico de Monterrey en el estado de Nuevo León, siendo que a partir de esto grandes corporativos se instalaron en ese Estado, desarrollando e impulsando una alta clase ejecutiva. Todo México y parte del mundo; alemanes, australianos, estadounidenses del este de su país, etc., mantienen un interés permanente en realizar sus estudios profesionales en esa prestigiada institución. Sólo la inseguridad personal, acrecentada por regiones en nuestro país, ha sido capaz de poner una pausa en ese ánimo. Hoy por hoy, los planes del gobierno mexicano en sus políticas públicas incluyen, por ejemplo, identificar a “Clústeres” para direccionar acertadamente el desarrollo empresarial, productivo y por ende educativo de las distintas regiones. El país, como muchos en el mundo, tiene una geografía diferente en el norte respecto del sur, el centro respecto de todas las demás regiones, incluyendo el suroeste.
doctorado, igual a desarrollo independiente, emprendedor.
Globalización. La globalización, un mundo concebido sin fronteras ni muros, una sola economía, moneda, mecanismos financieros, acceso a la educación de calidad y con calidad, relación de gente con gente, etc., lleva en México poco más de 30 años pasando primero por aquel proceso propio en la república, cuando los medios de comunicación más que las carreteras y aeropuertos contribuían a homogeneizar la cultura en el país, y aquel mercado incipiente de la electrónica permitió desde ese entonces la divulgación e implantación de modelos educativos nuevos en las principales ciudades de los estados del país. Hoy, los jóvenes mexicanos provenientes del bono poblacional se forman con una nueva mentalidad, agotado el modelo del mercado laboral del empleo las universidades e instituciones educativas enfocan sus proyectos hacia nuevas formas de desarrollo y trabajo, como el emprededurismo, formación de proyectos personales, la asociación independiente, etc. Desde hace más de una década, es común ver en los universitarios, en sus centros de estudio o
foros, vestidos igual o muy similar a jóvenes de escuelas de diversos países del mundo; librería, juegos, costumbres, en fin, la nueva generación del “Milenio” actúa en pleno siglo XXI, con marcadas diferencias sustanciales a las generaciones pasadas, las cuales carecieron de electrónica y digitalización. Era de las TICS. México en la educación. De acuerdo con los estratos económicos de la población en el mundo y en México, donde 40 millones de personas viven en pobreza extrema lo que dificulta al país ser considerado como una verdadera economía emergente, en los deciles menores ubicamos a los participantes de la educación superior y posgrado, si bien con un crecimiento matricular sustancial por cada lustro o década, ante la falta de oportunidades en el mercado laboral el estudio superior y el posgrado representan hoy la gran esperanza para su futuro. Alguna vez un estudiante señalaba la cadena de desarrollo profesional: licenciatura, maestría, doctorado, resultado: sin empleo. La mentalidad debe enfocarse a la cadena: licenciatura, maestría,
Anteriormente, muchas familias en México y en el mundo invertían en educación superior o posgrado en el extranjero para sus hijos, lo cual sigue siendo válido, más en un mundo globalizado, pero los egresados de posgrado se han enfrentado a problemas similares al del país en las distintas regiones donde cursan sus estudios como España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Grecia, en general Europa occidental, Asia y América del Sur, regiones que han sufrido de muchos ajustes en sus economías lo que se traduce en menos oportunidades para el mercado laboral. Hoy, tenemos que atender a la educación no sólo como un proyecto con ámbitos interno y externo, es decir, lo público y privado, sino también considerando la parte internacional. Actualmente no se compite con profesionistas del Estado o región, actualmente los profesionistas actúan compitiendo con gente de todo el mundo. Posgrado. Los sistemas de educación de posgrado parecen seguir pautas similares de desarrollo en el mundo. El posgrado en México está experimentando procesos similares a los del estadunidense durante el siglo pasado. La educación de posgrado en México en sus primeras fases de desarrollo todavía no ha alcanzado altos niveles salvo las instituciones públicas, por el factor de su mayor antigüedad y que disponen de más recursos, investigación, mayor matrícula y programas de doctorado más desarrollados. ¡Ahí va! El sector público parece tener mayor calidad y selectividad que el privado en la mayoría de las disciplinas del posgrado, revista del conocimiento
33
contrario a la licenciatura. Pero el posgrado en México es un sistema reciente que no ha sido suficientemente investigado. Voltear a ver hacia otros mercados, para lograr un cambio de visión en muchos jóvenes, o mayor vinculación, que ahora es parte de una educación efectiva. Nuevos retos. Para finalizar mis comentarios, precisamente las pasadas elecciones en los Estados Unidos de Norte América y cambio de presidente plantean un nuevo reto a la educación superior y de posgrado en México, ante la innegable cercanía e influencia del vecino país del norte, con 320 millones de habitantes en sus 50 estados y distrito, y más de 35 millones de mexicanos residiendo en ese país, residentes y ciudadanos, legales, ilegales, o con ascendencia o descendencia familiar. Ante un nuevo gobierno que en su inicio plantea incertidumbre y desconcierto, rechazo a los inmigrantes y que mantiene una publicidad declarada de retroceso en el espíritu de la globalización, pretendiendo aislar a los Estados Unidos de todo lo que en apariencia no le resulta conveniente en voz de su gobierno, lo que sin duda causará desanimo en los proyectos de estudios a realizar por parte de profesionistas mexicanos en ese país del norte, en donde funcionan desde siempre las universidades más prestigiadas del mundo, como Harvard, Yale Princeton, Stanford, la universidad de Chicago, etc. Sostenemos que la educación con un enfoque de especialización en posgrado seguirá siendo la inversión más redituable, más duradera, con la menor devaluación que cualquier opción financiera en un mundo tan vinculado. Cada vez es más notorio, la presencia de doctores en los distintos foros profesionales o empresariales, en México o en el mundo. Es inmune a figuras políticas sin rumbo.
34 Edición EG Comunicación
Sálvate
¿Quién eres? ¿Por qué apareces como viento de norte? ¿Qué extraña razón te arrastra a mi vacío? ¿Es mi pasión por el vértigo? Extraño pensamiento si mi amargura te libera de ser niño. ¿Te conozco, aunque los años hayan corrido? ¿Por qué te quedas y aferras a mi sombrío pozo? Nadas hacia el fondo intentando salvarme. ¿De qué? Deja de sumergirte en laberintos podridos. No quiero salir. Ahí danzan las historias que quiero contar.
Verónica Rodríguez Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Colaboradora titular EG. @vepaju
L
a Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es una técnica de biología molecular desarrollada en 1986 por el bioquímico estadounidense Kary Mullis, se basa en una reacción enzimática in vitro (es decir, se realiza dentro de una maquina llamada termociclador) en donde la enzima ADN polimerasa es capaz de amplificar millones de veces una secuencia de ácidos nucleicos particular, durante varios ciclos repetidos de diferentes temperaturas. De esta forma es posible obtener un gran número de copias a partir de uno solo o muy pocos fragmentos de ácidos nucleicos. “A tres décadas de su aparición, la reacción en cadena de la polimerasa es una de las herramientas tecnológicas más innovadoras para el estudio de los ácidos nucleicos. Se caracteriza por ser una técnica de alta sensibilidad, reproducibilidad y eficiencia, que genera resultados confiables en poco tiempo y fáciles de analizar. Por ello, se ha convertido en el método de elección de muchos investigadores para los estudios genéticos y de biología molecular” (Tamay de Dios et al., 2013). Esta tecnología es
38 Edición EG Comunicación
capaz de identificar genes de interés, y presenta una gran variedad de usos en sectores como el agrícola, ganadero, silvicultura, apicultura, acuicultura, entre otros. Dentro del sector apícola, México se encuentra entre el quinto y sexto lugar mundial como productor de miel (Martínez, 2015), proviniendo de la península de Yucatán el 40% de la miel que se produce en el país (SIAP, 2015) y el 95% de ésta se exporta a Europa. En el 2012 se aprobó la siembra de más de 30,000 hectáreas de soya transgénica en zonas aledañas a apiarios de la península de Yucatán; lo que ha causado un problema de contaminación con polen de soya transgénica en la miel, ya que durante el recorrido que realizan los insectos para polinizar, se encuentran primero con estos cultivos genéticamente modificados y lo transmiten más tarde a la miel, elevando el riesgo de contaminación de este producto en la región (Gutierrez Villanueva, 2014). Las legislaciones de la Unión Europea indican que el polen es un ingrediente de la miel, por lo que debe
cumplir ciertos estándares de calidad y etiquetado para ser comercializada, entre los que se encuentra el rechazo de productos contaminados con organismos genéticamente modificados (OGM) (Parlamento Europeo, 2014). Los afectados por la siembra de la soya transgénica y contaminación de miel en sus apiarios suman más de 11,200 productores, que desconocen si su producto es portador de este material genéticamente alterado, lo cual impide el mantenimiento de la calidad de su producto, y por ende, el rechazo de su comercialización. A partir de esto surge la necesidad de la creación de métodos analíticos eficientes y precisos para la detección e identificación de contaminación de productos locales con OGM.
Reacción en Cadena de la Polimerasa, para la detección de contaminación con polen de soya transgénica en la miel
revista del conocimiento
39
La empresa Maya Genomics S.A. de C.V. es una empresa originaria del estado de Yucatán, fundada en el año 2016. Se dedica al desarrollo de soluciones biotecnológicas basadas en el análisis de datos masivos (Big Data) de ácidos nucleicos, tiene como sectores estratégicos el agropecuario, biotecnológico y genómico. Su equipo de trabajo esta integrado por un grupo multidisciplinario en ciencias de la vida, para la implementación de datos masivos (Big Data) derivados de diferentes plataformas de secuenciación, así como, el desarrollo de herramientas de detección y diagnóstico a nivel comercial.
40 Edición EG Comunicación
Maya Genomics se encuentra desarrollando un proyecto llamado “Análisis masivo (Big Data) de datos genómicos como herramienta para la detección de trazas de soya transgénica en la miel de Yucatán”. El cual tiene como objetivo crear un Kit de detección de polen de soya transgénica en la miel, basado en la tecnología de PCR y el análisis masivo de datos con Big Data. La posible implementación de un examen de calidad en la miel basado en esta herramienta presenta diversos beneficios, entre los que se encuentra el aumento de exportaciones, identificación de zonas en riesgo de contaminación con
OGM, el sustento económico de aproximadamente 40,000 familias que dependen de esta actividad, entre otras.
Biol. Alejandra Alvarado Suárez alejandra.alvarado@omttic.mx
“Elige hacer las cosas correctas a tiempo, las malas sitúalas a destiempo.”. - BaDú.