Presentamos esta Edición 100 con agrado por la labor periodística realizada durante 11 años y hallamos propicio compartir una filosofía nuestra que asienta: “Celebra trabajando”, así es como coincidimos en ocasión perfecta de tiempo y espacio, lectores, colaboradores y Empresa Global. Nos reafirmamos como difusores del conocimiento y como aliados del sector empresarial, académico y gubernamental. Articulados con esta triple hélice, trazamos con firmeza nuevos caminos, ampliamos la cobertura y evolucionamos orgullosamente a EG Multimedios. Nuestros colaboradores titulares, de alta formación académica y los creativos expertos, visten de gala esta Edición Extraordinaria, con valiosos contenidos y exquisito rediseño editorial. Seguiremos con actitud de mejora continua, apasionados de nuestro quehacer, desarrollando los proyectos con energía y optimismo. Así es como correspondemos con gratitud, por el trabajo que se nos ha permitido realizar en 100 ediciones de EG.
Gracias, siempre.
índice
Directora & Editora
LCC. Elisa Balam Marín, ME y MM ebalam@empresaglobal.com.mx
Producción de Contenidos EG
Empresa Global Editores, S.A. de C.V.
4 Héctor Arturo Alvarado Gamas Un tweet desde Macondo 8 Luis Alberto Muñoz Ubando Una ola que llegó para quedarse 18 David Jesús Azcorra Cámara 22 Reportaje: Sociedad del Conocimiento Nuevos roles del docente 27 Leopoldo Manuel Castillo Magaña Los universitarios y la Sociedad de Conocimiento 30 José Alonzo Sahuí Maldonado
Asistente Editorial
Margarita Alexander Coronel
Arte Creativo
Medium Sociedad Creativa
Fotoarte Digital
Fotografía
Ilustración
Didier Vázquez
Año 11 No. 100 Marzo de 2013
Publicación Mensual Mérida, Yucatán, México
¿Cómo Integrar mi empresa a la Sociedad del Conocimiento?
32 Martha Elena Balam Marín
Marcas registradas Empresa Global Editores, SA de CV, autorización No. 924095 Empresa Global, autorización No. 921235 Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.
Medium Sociedad Creativa
Era Digital, acceso fácil a la Información
Comunicación Estratégica en la Era del Conocimiento 36 Jorge Eduardo Rosado Cáceres
38 Verónica Rodríguez Sánchez Mujeres marcan la pauta
Bibliófilo apasionado o frío 40 Juana Mateos de la Higuera García- Uceda Sociedad del Aprendizaje 42 Manuel Carlos Acosta Acosta
Producción Radiofónica EG RADIO “Englobando Acciones”
Producción Digital
EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Facebook: Empresa Global Editores Twitter: @EmpresaG
CONTACTO EG:
Teléfono: 9999 25 41 03 Movil: 9999 00 39 71
admon@empresaglobal.com.mx prensa@empresaglobal.com.mx ventas@empresaglobal.com.mx
DIRECTORIO EG MULTIMEDIOS
editorial
LCC. Elisa Balam Marín, ME y MM Directora & Editora
Momento de
transformación Recientemente el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello mencionó: “la UNESCO
definió en la conferencia mundial sobre educación superior 2009, que en ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de Sociedades del Conocimiento, integradoras y diversas y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad”, una referencia propicia para los
tiempos actuales en que el atributo más valioso para detonar la economía y el bienestar social, es el conocimiento. En Yucatán tenemos bases firmes con infraestructura y políticas públicas que fortalecen la vinculación de los sectores productivos, para hacer realidad la alternativa de transitar a una Economía del Conocimiento.
Para 2013, el Presupuesto de Egresos de la Federación destinó 2,500 mdp, al Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico Nuevo y el presupuesto para ciencia y tecnología aprobado por el Congreso, es de 70 mil 395 mdp, 18% mayor al de 2012 y el más alto de toda la historia. Ante ésto el Dr. Tomás Gonzalez, director de CONCITEY, sugiere establecer una política pública para impulsar una Sociedad del Conocimiento y de Innovación, considerando los recursos con los que se cuenta en el sector gobierno, educativo y empresarial. Y de eso se trata, de insertarnos a la Era del Conocimiento, ser más competitivos y lograr mayor bienestar para todos, por eso se ha definido este tiempo como el mejor momento para la transformación. En Yucatán y en México, están puestas las bases para edificar la sociedad que queremos. El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha sido muy contundente al decir: “El conocimiento permitirá transformar al país en un México de paz”.
La Revista del Conocimiento conmemora con el tema de mayor trascendencia: La Sociedad del Conocimiento. En 100 ediciones continuamos con la misma convicción.
2
empresa global
sociedad del conocimiento
3
HéctorArturo Alvarado Gamas El empoderamiento del conocimiento
¿Cómo integrar mi empresa a la Sociedad del Conocimiento? Una Sociedad de Conocimiento, se define como el grupo de actores que aportan valor para generar conocimiento desde su campo de acción. Los conocimientos de esta sociedad se enfocan para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Los participantes de esta Sociedad del Conocimiento bien pueden ser: el gobierno, por medio de políticas públicas y financiamiento; las universidades y centros de investigación, por medio de sus académicos; las empresas, a través del proceso de detección de necesidades del mercado; los empleados, con ideas para mejorar procesos en su empresa, etc… De aquí que el conocimiento, ya sea tácito, explicito, científico, informal, se puede generar : Como empleado. Como desarrollador de tecnología independiente. Como investigador. Como empresa. Como consultor.
Cualquiera que sea su rol, estamos generando conocimiento y aportando valor a la Sociedad del Conocimiento, aunque muchas veces no nos damos cuenta. Habría que distinguir nuestras aportaciones, son ideas, o es conocimiento. María Barceló, en su libro “Hacia una Economía del Conocimiento”, define el concepto en una forma amigable, menciona la autora que: En el dato, como representación de un grupo de objetos y acontecimientos que se dan en el mundo real, se encuentra el primer nivel de conocimiento. 4
Una vez que el dato adquiere un determinado significado en un contexto específico, encontramos el segundo nivel en la información. El flujo de experiencia, valoraciones, información técnica y juicio experto capaz de evaluar e incorporar nuevas experiencias e información convierte este segundo nivel en un tercero, que es conocido como conocimiento.
La pregunta obligada ahora es, ¿cómo puedo comercializar mi conocimiento? Muchos de nosotros lo hacemos de manera inconsciente al contratarnos con una empresa. La empresa nos paga un salario por aplicar nuestros conocimientos. Al margen de esta simpleza, ¿qué sucedería si nosotros somos los únicos que supiéramos determinado conocimiento?, entonces, tal vez nos gustaría comercializarlo, ¿o Ud. está peleado con el dinero?, lo cual veo poco probable. Pénsemos por un momento que el conocimiento que poseemos para generar valor (puede ser un producto, servicio o proceso), puede comercializarse en forma masiva. Esto nos haría pensar en forma diferente. Tal vez lo primero que pensaríamos es que, “no le voy a decir a nadie para que no me copien”, o bien, “debo proteger mi conocimiento para poderlo difundir”. Si Ud. pensó que lo mejor es no decirle a nadie, seguramente no podrá comercializarlo; en cambio, si Ud. pensó la forma de protegerse y comercializarlo, le tengo buenas noticias, ya casi está en la Sociedad del Conocimiento. Pero, ¿cómo debo protegerlo?, seguramente ha oído hablar de dos instancias de nuestro Sistema de Innovación Nacional, el primero es el Instituto Mexicano de la Protección Intelectual y el otro es el Instituto Nacional del Derecho de Autor. En este artículo no abundaremos en las formas, sólo lo dejaremos como referencia. La siguiente pregunta obligada es: ¿qué debo de hacer para lograr la comercialización exitosa? Pues bien, una trayectoria que podría llevarlo a la famosa Economía del Conocimiento: empresa global
1
se hay una necesidad del mercado (a esto El conocimiento, del cual ya sabemos que ad ibilid fact de dios s hacer una serie de estu le llama Driver del Mercado), debemo o. ad financiera y técnica, para tener éxit más profundos, como lo son, la factibilid o fin son las incubadoras de negocios (otr La instancia que le puede ayudar a este a ional). Las incubadoras nos ayudarán agente del Sistema de Innovación Nac ico. umento, con un plan estratég aterrizar nuestro conocimiento, en un doc
Bueno, ha sta aquí, ya tenem prototipo, os un pero ¿ya está listo venderse? para Segurame nte no, el p básicamen ro to te sirve pa tipo ra nuestras d udas sobre resolver todas debemos la forma c producir, omo los prove las norma edores, s que de bemos cu otros obstá mplir, y cu Supongam los que debemos ve os ncer. el ejercicio que seguimos ade lante, del prototi po que se nos aport realiz óo y seguram tro tipo de conocim ó, iento, en mercado. A te otras aplicacion es al hora debe mos llamado, Pro totipo Com desarrollar el e necesitam os más din rcial, y otra vez, ero, pero c aprendimo omo ya s en el pa so 2 las o de financ pciones iam éste ya no iento, supondremos es un obstá que culo.
Es muy probable que es te conocimiento que quere mos comercializar, requie el desarrollo de un protot ra ipo. Por regla general, tod o esfuerzo en términos conocimiento requiere din de ero, y más dinero si se qu iere comercializar. Ya es hasta aquí quedamos, no tuvo, podemos seguir adelante . Pues no, le tengo buen noticias, nuestro Sistema as de Innovación, tiene meca nismos que le permiten llev a cabo esta tarea, a tra ar vés de mecanismos como son, el financiamiento po medio de adquisición de r deuda (capital semilla-go bierno), fondeo (fondos innovación-gobierno), o de inversionistas (inversionista s ángeles-empresarios). profundizaremos en estas No opciones, lo importante aq uí es que, podemos segu adelante en nuestra tarea ir de comercialización del conocimiento. rcial, po come ti to ro p l ducto do e Desarrolla s a desarrollar el pro es o no m La reflexión. ahora sí, va se que ya te ó n , s rá o e m d a n it e s v e c e e que s vez, n Tal vez sería más fácil poner un negocio de comida, y si se tiene más recursos económicos, una r las po. Y otra , diseña lo un prototi ir c u d ro s p lo franquicia (sólo demos un paseo en las principales avenidas de nuestras ciudades), pero que creen, , n ra a ió c dinero p mercializa punto, o c e d seguiremos pagando regalías por las franquicias, uso de patentes cada vez que compramos un s estrategia ercado, etc. En este s a teléfono móvil; o cada que vamos a un hospital, seguiremos viendo equipo médico desarrollado tr es em nar de nu estudios d io c c le s e s en otros países. de es la má debemos iento, cuál m ia s c n o a m n e fi d fuentes de ero en general, po Es claro que estamos aprendiendo en el camino, que tenemos problemáticas en los tres niveles ., p dinero adecuada odemos conseguir de gobierno para destinar recursos a la investigación y desarrollo, y en las políticas de innovación, sí p decir, que rto punto. a desarrollo científico y tecnológico; en la cultura empresarial para la innovación; en nuestros propios u c para ese investigadores, en donde se deben de mejorar los esquemas de publicaciones e incluir la inserción de los investigadores al tejido empresarial; en las universidades y centros de investigación, donde De ninguna manera estos cuatro pasos son sus modelos de gobernanza, no les dan margen de maniobra para vincularse con el sector fáciles, hay muchas dificultades que hay que empresarial. Sin embargo, existe la voluntad de mejorar por parte de gobierno, las empresas, las vencer, pero le tengo otra buena noticia: Ya es universidades y centros de investigación. Por lo menos, están de acuerdo hacia donde debe de ir el parte de la Sociedad del Conocimiento, y es país, y están tratando de consensar para llegar al objetivo. parte integral de la Economía del Conocimiento. Por último, mi pregunta hacia Ud.: ¿qué está haciendo para mejorar el Ecosistema del Conocimiento?
23
4
Mtro. Héctor Arturo Alvarado Gamas. Coordinador del área de soporte estratégico de la Oficina de Transferencia de la Universidad Anáhuac Mayab., Candidato a Doctorado en Administración Estratégica y Sustentabilidad en la Universidad Anáhuac Mayab, Maestría en Finanzas por el Tec Milenio., Maestría en Negocios por la Universidad La Salle, Microsoft Certified Technology Specialist Windows 2008, Ingeniero Biomédico con especialidad en Instrumentación Médica Electrónica, UAM-I. Colaborador EG. hector.alvaradog@anahuac.mx sociedad del conocimiento
5
En la segunda edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) Francia es el país invitado de honor y la Alianza Francesa autorizada por la embajada de Francia está a cargo de esta participación, con un completo programa de actividades, su objetivo es dar a conocer más de la cultura francesa y sobre todo de su literatura.
Libros en el paisaje francés
Participan artistas yucatecos que tienen proyectos relacionados con la cultura francesa, que han vivido en esa nación europea o han estudiado sobre algunas de sus temáticas. En sus actividades presentan cine, conferencias, presentaciones de libros, literatura francesa, poesía y teatro.
“En Francia estas ferias se llaman salones del libro o salones de la lectura, anualmente casi cada ciudad organiza el suyo, son muy buenas excusas para que se encuentre el público lector pero la parte más importante, como también lo es en el caso de la FILEY, es que la casas editoriales, las universidades, 6
los medios de comunicación y las empresas presentes giran alrededor del mundo editorial. No hay que olvidar que la primera función de este tipo de ferias es presentar nuevos libros, evaluar el trabajo que hacen las editoriales y conocer a los nuevos escritores. Todo ésto ayuda a conocer el estado actual del país en estos temas. Contribuye también a promover la lectura, porque siendo múltiple su objetivo, tanto de literatura clásica como de libros más específicos, la gente ve en estos eventos una herramienta para conocer más de su propio país y ubicarse en su sociedad.
En Francia los salones de lectura son organizados por entidades públicas que reúnen a casas editoriales, autores nacionales y extranjeros. Aunque la sala de lectura más reconocida es la de París, son importantes también el salón de lectura juvenil, el salón de los comics, los salones en homenaje a autores o dedicados a diferentes filosofías o temáticas. En el paisaje cotidiano francés están los libros, podemos encontrar que una persona de cada dos está leyendo. El libro en Francia está muy presente, comparado con otros contextos, la producción literaria es grande, la práctica de lectura y la cantidad de lectores es también muy alta”. Marion Lecardonnel, directora de la Alianza Francesa Mérida. empresa global
sociedad del conocimiento
7
Luis Alberto Muñoz Ubando Sociedad del Conocimiento:
Un tweet desde Macondo La innovación en la SC La sociedad actual se ve estructurada por la economía. Al final de cuentas, lo que conforma la cultura incluye también los bienes: cómo se adquieren y cómo se usan. Hablar de la Sociedad del Conocimiento implica hablar, entre otras cosas, de la Economía del Conocimiento. Peter Drucker fue el primero en resaltar de manera holística lo que hoy día entendemos como la Sociedad del Conocimiento. El valor que se le da al conocimiento como elemento fundamental para la producción industrial y la generación de riqueza, estimular la prosperidad y sobre todo, el bienestar de la gente, es la principal transformación en la economía que ofrece el manejo adecuado del conocimiento. La inversión misma en los llamados intangibles - cosas que no se pueden tocar, como el conocimiento, las ideas, etc - y que componen el capital humano, por ende social, se convierten en los activos más valiosos. Esto se refleja en los avances programados y regulados de la ciencia, lo que genera avances tecnológicos que impactan en el aprendizaje de las sociedades. Lo intangible se vuelve tangible y viceversa. De lo más profundo de un artista puede salir la imagen, el grabado, el diseño la historia que demás gentes, en otros tiempos, admirarán. Las más bellas obras de arte que se preservan en los museos están valuadas en muchos millones de dólares, quizás a lo mucho el 1% del valor en dólares que gastan aquellos que la admiran, la imprimen, la escuchan, etc. Una partitura musical puede valer varios kilos de oro si es interpretada por el autor correcto en el momento adecuado. Quizás las esculturas son las únicas que aún resisten a una multiplicación en serie. Hasta ahora, pues comienzan a aparecer servicios de impresión 3D, lo que seguramente pronto impactarán la forma en que se generarán conceptos, se impartirán clases y se comercializarán productos. A los que nos gusta viajar, mucho agradecemos las buenas recomendaciones, sobre todo aquellas que no nos hagan perder el tiempo en exposiciones o lugares carentes de valor. También es interesantísimo descubrir por tu cuenta esos recovecos de lo desconocido; tan interesante como perderte en las páginas de un libro nuevo. El reto de la innovación dentro de la SC es compaginar la creatividad dentro de la generación de valor diferencial ante tanta diversidad. 8
La SC y el reconocimiento de la sociedad, por el conocimiento Hace poco sucedió un evento que los periódicos y los medios electrónicos atendieron con particular interés. Se trataba sobre la calidad subjetiva de los estudios de posgrado de una distinguida autoridad universitaria. Lo más interesante del fenómeno, fue el gran valor que arrojó a la sociedad en general. ¿ Qué es un doctorado ? Ups….., pregunta compleja. Traigo a colación el asunto, pues quizás en otra época dicho evento hubiera tenido una dimensión distinta. Creo que la sociedad, al menos una parte de ella, se preguntó acerca de lo que estaba en cuestión, sobre todo para aquellos ciudadanos inmersos en las redes sociales. Esa parte de la sociedad, es la que considero conforma ya parte activa de la Sociedad del Conocimiento ante ese evento particular. La discusión trajo a colación el buscar la definición misma sobre el significado del dichoso título. Si bien los orígenes del mismo provienen de Alemania y a partir de ahí se fue difuminando y transformando, actualmente se acepta el título en aquella persona que logra aportar, de manera documentada y reproducible, al menos un resultado novedoso, producto de su investigación en algún área del conocimiento bien establecida. empresa global
Establecida me refiero a que esté instaurada como disciplina en alguna universidad cuyos trámites legales estén en marcha y si además la institución tiene buena reputación, pues mejor. El grado lo otorga dicha institución, no sólo vía los procedimientos burocráticos, sino que se convoca a otros expertos o doctos del tema que den fe, a través de la revisión exhaustiva del dicho trabajo del candidato. Al ser aprobada dicha aportación a la persona le es otorgada el título correspondiente. En algunos lugares, cuando no se logra la máxima distinción, se otorga el título de Maestro, como premio de consolación. Por un lado, los medios ofrecían parte de la versión oficial, el vox-populi, en las redes sociales, sacó a relucir otra parte de la verdad. Ambos actores, los oficiales y la contraparte de la gente inmersa en las redes sociales, tenían su opinión. Ahora, ante cualquier evento, la gente tiene un mecanismo más para hacerse Escuchar: el “crowdsourcing” (colaboración abierta y distribuida potencializada por el uso de las tecnologías modernas de comunicación, redes sociales, etc) es ya una realidad poderosa y el reto de nuestra sociedad es ganar los espacios para hacer del acceso al conocimiento un derecho inalienable, sustentado por el reconocimiento social del saber-hacer. De igual manera la sociedad deberá encontrar la forma de identificar y aprovechar la sabiduría y la experiencia de la gente que sin estudios académicos avanzados ni posgrados logra conformar un acervo de conocimiento empírico que pocas veces es aprovechado y que conforma de alguna u otra manera el pilar histórico de la SC.
La SC y la historia En un artículo reciente, Kennett et al (Science, Vol. 338, p. 188) describe algunas evidencias sobre el florecimiento y posterior decline en la cultura Maya que se han encontrado al fusionar información climática y cultural. Los cambios climáticos entre el período 300 hasta 1000 D.C. pareciera generaron un crecimiento anómalo de lluvias que desembocó en un crecimiento excepcional de la población y sobre el establecimiento de centros políticos y ceremoniales entre los años 440 y 660. Posterior a eso, hubo incluso sequías importantes entre 660 y el año 1000 D.C. lo que generó la balkanización política, aumento en las guerras y una asíncrona desintegración política y un colapso en el crecimiento poblacional, llegando a sus límites en el período 1020 a 1100 D.C. Esto nos permite entender la enorme importancia que implicó a la cultura Maya el conocimiento profundo de la calendarización de eventos naturales. Ante las sequías, seguramente la población se dispersó, buscando alternativas de sobrevivencia. La lección es clara, debemos proseguir con el entendimiento de nuestro mundo y prevenir los desastres naturales y estar preparados. De otra forma tendremos que emigrar: y ni la Luna ni Marte están todavía habitables. El reto mayúsculo en la construcción de nuestro futuro en la tierra, está en saber identificar la forma de mantenernos en armonía con la naturaleza y para eso debemos saber usar el conocimiento que podemos extraer integrando, con el valor apropiado, el conocimiento del mundo en la SC.
La SC y la educación En unos de mis artículos anteriores, opinaba sobre las nuevas ofertas académicas on-line. Hace unos días leía un artículo de Jeff Selingo sobre “Why the College Campus Experience Still Matters” lo que me llevó a la siguiente reflexión. Inmersos en esta denominada Sociedad del Conocimiento, dichos centros del saber deberán ir robusteciendo su presencia como núcleos para la socialización de la ciencia y la tecnología. Quizás el efecto uni-direccional de las clases se convierta en el espacio único de la conferencia multitudinaria donde se siente ese ambiente terso y suave del hombre ante el conocimiento. Quienes somos fans de las conferencias de TED (www.ted.org) tendríamos argumentos para que dicho espacio sí lograra llegar a los rincones más recónditos del planeta. Al final de cuentas, aún estando en Oxford o en Stanford, se llevan acabo esos viajes para estar PRESENTE justo ahí donde el evento lo amerita. La interconectividad que nos facilitan las TICs permiten también lograr una consolidación plural de los diversos saberes del mundo y no forzosamente la tendencia negativa de la uniformación de la cultura. Tenemos el reto de aprovechar al máximo las facilidades que nos otorga el conocimiento de los nuevos materiales para generar la tecnología que nos permita tanto desplazarnos de forma segura y veloz en el mundo como comunicarnos a distancia, pero también debemos asegurarnos en mantener la integridad de la sociedad en cuanto a la conformación humanista de sus miembros. sociedad del conocimiento
9
La SC y del conocimiento Considero que los grandes retos de la Sociedad del Conocimiento en el futuro inmediato radicarán entre la colisión que se da en la educación de calidad y la economía. En la convolución de ambas está la ciencia y la Ciencia. Sí, entre la ciencia ( science ) y la Ciencia ( science ). Para Pierre Hohenberg es necesario - y yo considero prudente - diferenciar entre la actividad de los científicos (science) y los productos de los científicos (science), entendiendo claramente que Science emerge de science. La Sociedad del Conocimiento podría verse como la conjunción de las actividades e influencia de la ciencia y los productos obtenidos y puestos de manera accesible a la gente. Hoy se puede conocer un poco más sobre la ciencia, siguiendo por ejemplo en Twitter el proceder de los científicos, de lo cual muchos de ellos se encargan día a día de ir reportando. También hay foros en redes sociales sobre seguidores o detractores de los productos y las tecnología emanadas de la Ciencia.
La SC y la ley Lawrence Lessing, profesor de Derecho en Stanford, dio una conferencia el 19 de febrero como parte del protocolo de recibir su “Chair” como Roy L. Furman Professor de Leyes y Liderazgo. Días antes Lawrence solicitó cambiar su discurso y habló sobre el legado que dejó su compañero de batallas y amigo, Aaron Swartz. Juntos trabajaron de manera ardua en contra de los sustentos legales que apoyaban los promotores de la ley SOPA. La última batalla inconclusa de Aaron fue contra JSTOR. Y de JSTOR contra Aaron, quien desafió a la empresa descargando de su sitio - desde localidades que lo permitían - una cantidad considerable de artículos científicos y poniéndolos a disposición de todo el mundo. Aaron quería poner a la disposición de quien lo requiriera el resultado de proyectos de investigación más importantes y calificados del mundo: datos, información etc. El debate actual es el acceso a la información, aún cuando ésta es financiada con fondos públicos, las editoriales gestionan sus contenidos y venden caro el servicio. El debate seguirá siendo intenso en los medios y en las redes sociales, sobre todo por la actualidad y el activismo de Aaron en favor de los derechos de los ciudadanos ante las amenazas de criminalización en cuanto al uso irrestricto de internet.
La SC y la ecología…..y la literatura Otro evento que considero crucial para entendernos dentro de la Sociedad del Conocimiento fue la interpretación en los medios de la reciente tragedia de derrame petrolero en Macondo. Sí, el realismo mágico nos persigue. Acorde al reporte final de la comisión creada por el 10
Presidente Obama denominado “Deep Water: The Gulf Oil Disaster and the Future of Offshore Drilling” los errores principales que acrecentaron los efectos de la catástrofe fueron principalmente la confusión, la falta de comunicación, desorganización y falta de atención es aspectos cruciales de seguridad, provocando así la muerte de al menos 11 personas y los derrames más extensos en la historia de los Estados Unidos. Las conclusiones de la comisión apuntan que la catástrofe no era inevitable. Y bueno, recordemos que en Macondo - el de 100 años de Soledad - el destino estaba trazado. García Márquez mucho nos dice sobre lo inverosímil que puede ser nuestra interpretación del mundo. Pareciera que en el Macondo de Texas hubieran estado a cargo de los planes de contingencia tanto los Aurelianos como los José Arcadios. En la Sociedad del Conocimiento empezamos a contar con elementos que nos ayudan a conformar una imagen menos subjetiva de la realidad. Un “tweet” puede impactar a una comunidad o una comunidad puede alterar la percepción y generación de un “tweet”, pero nunca todos los “tweets” podrán engañar a todo el mundo. El día que nazca un pajarito con cola de cerdo......y no habrá el Melquiades que pueda evitar el derrame.
Conclusión Una de las pruebas fehacientes de nuestra transición hacia la Sociedad del Conocimiento puede ilustrarse con un simple concepto: la separación entre la palabra geek y la de nerd. Hace apenas unos 10 años, ser considerado un nerd, era muy mal visto desde el punto de vista social. Si bien los geeks ya circulaban en la sociedad desde hacía más de 20 años, eran confundidos. Hace 15 años por ejemplo, las máximas aspiraciones sociales en ciertos círculos era simplemente ser reconocido al entrar a una fiesta, identificado por algún peinado o diferenciado por los rines de su coche. Hoy día, las cosas son distintas. Aún los socialités más “in” ostentan conocimiento exquisito en la tecnología, son usuarios intermitentes de la misma. El nerd que hace 10 años no se despegaba de su computadora es ahora el geek que pasa aún más tiempo que el más nerd de la prehistoria. Ahora, hay de geeks a geeks. La Sociedad del Conocimiento y las herramientas que van aceptando para el manejo del mismo nos están a todos convirtiendo en eso, en una sociedad de geeks. Y para bien. Luis Alberto Muñoz Ubando. Doctor en Informática con especialidad en Róbotica y Procesamiento de Imágenes por el INRIA de Francia Chief Innovation Officer Plenum. Colaborador titular EG. @AlbertoMunoz empresa global
sociedad del conocimiento
11
12
empresa global
sociedad del conocimiento
13
14
empresa global
sociedad del conocimiento
15
16
empresa global
sociedad del conocimiento
17
David Jesús Azcorra Cámara La Economía del Conocimiento.
Una ola que llegó para quedarse. Empresas mundiales como Apple, Google, Microsoft e IBM y más recientemente Facebook forman un selecto grupo de conglomerados tecnológicos que, inmersos en nuestras vidas, proveen de una u otra forma productos y servicios que son capaces, por si mismos de generar miles de millones de dólares de ventas anuales y soportar una economía que genera riqueza a partir del conocimiento.
De acuerdo a la publicación anual de Brand Finance 2012, calificadora de valor de marcas, 4 de las 5 marcas con mayor valor en el mercado mundial están cimentadas en el conocimiento.
18
No.
Marca
Valor en millones de Dólares
1
Apple
$70,605.00
2
$47,463.00
3
Microsoft
$45,812.00
4
IBM
$39,135.00
5
Walmart
$38,319.00
6
Samsung
$38,197.00
7
GE
$33,214.00
8
CocaCola
$30,082.00
9
VodaFone
$30,044.00
10
Amazon
$28,665.00
11
AT&T
$28,379.00
12
Verizon
$27,616.00
13
HSBC
$27,597.00
14
NTT
$26,324.00
15
Toyota
$24,461.00
16
Wells Fargo
$23,229.00
17
Bank of America
$22,910.00
18
McDonalds
$22,230.00
19
Shell
$22,021.00
20
Intel
$21,908.00 empresa global
Alvin Toffler en 1979 en su libro
“La tercera ola” anticipaba lo que hoy estamos viviendo una Economía del Conocimiento en la que la sociedad entreteje vínculos de comunicación a través de redes sociales y en la que se hace realidad el hecho de que la información es poder. La era en la que las Tecnologías de la Información vinieron a cambiar los usos y costumbres de las personas para satisfacer sus necesidades básicas. Ahora la toma de decisiones de compra no está basada únicamente en el esfuerzo publicitario de las marcas, sino en una base amplia de conocimiento.
Los negocios en la Era del Conocimiento Las empresas y emprendedores comparten hoy un mismo plano de competencia. Hemos visto en los últimos 20 años, cómo gigantes de diversos sectores de la industria, se
han visto amenazados y muchas veces rebazados por organizaciones menos rígidas y con más capacidad de adaptación al cambio. Así, las estrategias competitivas que identificó Phillip Kotler, encuentran en sociedades integradas a la tecnología y al conocimiento, un terreno fértil para su aplicación.
Conclusión El reto de nuestra sociedad de consumo está justamente en pasar de la pasividad a la acción, pero a la acción basada en información, veraz, oportuna, real; que genere conocimiento y por consecuencia decisiones que aporten experiencias que puedan ser compartidas. Por su parte las empresas están ante la gran oportunidad de reinventarse, ofrecer bienes y servicios acorde a la demanda, competir en un mercado en el que la oferta y demanda estén acompañadas de información. “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender.” Alvin Toffler
David Jesús Azcorra Cámara. Trabaja en Adivor Marketing Digital, editor de ConsultaOfertas.com. Colaborador titular EG. david@adivor.com sociedad del conocimiento
19
20
empresa global
sociedad del conocimiento
21
Reportaje: Sociedad del Conocimiento Etapas históricas La Sociedad del Conocimiento, remonta sus orígenes relacionados a su valoración, al Siglo XIX, su reconocimiento e implicación a la esfera económica es más reciente. Actualmente y de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), existe una generalización de la tendencia a valorar más el conocimiento y considerarlo componente fundamental para el crecimiento de las economías, de ahí que también sea llamado “factor productivo”.
Tipos de Conocimiento Tácito-Información: Saber que (know-what) “Los hechos” Saber por qué (know-why) “Entendimiento”
Explícito-Conocimiento:
Saber cómo (know-how) “La capacidad para hacer algo” Saber quién (know-who) “Saber quién sabe qué y quién sabe hacer qué” 22
empresa global
Características Una Sociedad del Conocimiento actúa conforme a una estrategia general asumida en conjunto por la sociedad y el gobierno. Sus integrantes fincan su economía en el desarrollo y aprovechamiento del conocimiento, tienen la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con la intención de crear y aplicar el conocimiento y asumirlo como el principal elemento de creación de riqueza. Procura que los conocimientos, se articulen con las nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber. Se transita de una economía basada en la producción primaria (servicios de bajo valor) a una economía basada en el conocimiento, apoyada en los recursos humanos, culturales, históricos, naturales y sociales.
Gestión del Conocimiento Son actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de sus trabajadores, para el mejor logro de sus objetivos. La correcta gestión es clave para la competitividad, por eso se necesita contar con los conocimientos suficientes y saber aplicarlos bien. Una organización puede tener un modelo perfecto de gestión de la información, pero si no lo utiliza para la resolución de un problema no se crea conocimiento. Esta idea de Gestión del Conocimiento parte de la realidad empresarial y busca aumentar su beneficio económico, sin embargo se puede aplicar a la administración pública y organizaciones sin fines de lucro. Permite realizar eficazmente un trabajo, favorece la aportación de ideas y evita la fuga de conocimiento. La generación de conocimiento puede darse de manera informal en cualquier persona o de manera metodológica en centros generadores de conocimiento, como las universidades y los centros de investigación.
sociedad del conocimiento
23
24
empresa global
Economía del conocimiento En noviembre de 2012 en el marco del Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC, se definió como: la tendencia de la economía mundial, en la cual los acontecimientos que determinan el desempeño económico de los países se basan cada vez más en su capacidad de generar, adquirir y utilizar conocimiento. Estas economías poseen una alta proporción de trabajos intensivos en conocimiento, el sector de la información se pondera económicamente como factor determinante y el porcentaje de capital intangible supera al capital tangible. En esta economía el activo más importante, por encima de los bienes de capital y mano de obra, es el conocimiento, su sofisticación permea en las actividades económicas y sociales llegando a niveles muy altos. Los indicadores económicos tradicionales no captan los aspectos del comportamiento de una economía basada en el conocimiento porque es un intangible. Para las economías fincadas en el conocimiento el Banco Mundial, sugiere una estrategia de cuatro pilares: Base educativa, formación y capacitación nacional. La fuerza de trabajo deber tener trabajadores educados y capaces de actualizar y adaptar sus habilidades para crear y utilizar el conocimiento de forma eficiente. Infraestructura de acceso a la información y las telecomunicaciones. Una moderna infraestructura de información facilita la comunicación, difusión y procesamiento del conocimiento. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, son la infraestructura esencial de estas economías. Sistema de innovación. Eficaz y compuesto por empresas, centros de investigación, universidades, consultores y organizaciones generadoras de nuevos conocimientos y tecnología. Marcos institucionales de gobierno y negocios. El régimen institucional del país y su conjunto de incentivos económicos, deben permitir una movilización eficiente, eficaz asignación de recursos, estimulo al espíritu empresarial y la creación, difusión y el uso eficiente del conocimiento.
Pacto por México Documento firmado el pasado 2 de diciembre por las tres principales fuerzas políticas del país y el presidente de la República, contiene: 5 acuerdos, 95 compromisos, y 3 ejes rectores: fortalecimiento del Estado mexicano, democratización de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales y la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. De ahí se sustrae: 2.3. Promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Se sentarán las bases para que México, además de ser una potencia manufacturera, se convierta en una economía del conocimiento, para lo cual daremos un impulso y articulación sin precedente a la ciencia, la tecnología y la innovación, bajo los siguientes objetivos: • Inversión del 1% del PIB en ciencia y tecnología. Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del 1% del PIB. El incremento iniciará en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incentivará la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica. (Compromiso 46) • Prioridades para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se definirán prioridades, objetivos nacionales y regionales concretos, para estructurar un programa de largo plazo para el desarrollo especializado de la ciencia y la tecnología en todo el país. (Compromiso 47) • Investigadores, centros de investigación y patentes. Se aumentará el número de investigadores y centros dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación y, como consecuencia, se incrementará significativamente el número de patentes. (Compromiso 48)
Reflexiones finales Dr. Inocencio Higuera Ciapara, director del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
“Hasta hace 10 años, y por los últimos 30, hablábamos de biotecnología, la tecnología de las ciencias de la vida, hoy nos referimos a otro nivel de evolución de esa misma tecnología, confluyen conceptos de nanotecnología y se conforma la nanobiotecnología y la nanorobótica. La velocidad de estos cambios es sorprendente, todos los días aparecen cientos o miles de artículos científicos publicados por distintas entidades locales, nacionales o mundiales, de manera que la especialización se convierte en una necesidad para mantener el ritmo en términos de generación de conocimiento. La innovación es la creatividad con un propósito específico y a nivel de país necesitamos caminar más aprisa y entrar a la era de la dinamización de la innovación. Tenemos localmente empresas en nanobiotecnología, en robótica, un gran sector de las Tecnologías de la Información, grupos conformados en nanomedicina, que empiezan a sumarse a este tren de la innovación y la Era del Conocimiento. Implica que las instituciones seamos más flexibles, eficientes, transparentes, que la permeabilidad hacia la sociedad aumente. Estar en permanente contacto con los usuarios del conocimiento, para poder responder a tiempo y eficientemente, de manera que el conocimiento se dirija a la solución de problemas reales. 26
Se requieren una serie de condiciones culturales, financieras para que la innovación se materialice en derrama de bienestar, no soló con la generación de conocimiento lograremos innovar o incorporarnos a la Era del Conocimiento. El gobierno ha tomado nota y ha creado el Instituto Nacional del Emprendedor, los fondos de innovación, el documento Pacto por México, hay más interés y más dinamismo al rededor del tema. Localmente es satisfactorio que en el Plan Estatal de Gobierno, existan compromisos para consolidar el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán, el Parque Científico, la inversión en ciencia y tecnología y la atracción de empresas al Parque que representa el gran espacio y oportunidad de dinamizar la innovación en la región sureste de México y más allá de las fronteras del país, a Centro América y el Caribe, como un polo de influencia que empieza a materializarse”. empresa global
Leopoldo Manuel Castillo Magaña La misión del maestro en el contexto actual
Un tema muy actual del ámbito pedagógico es la función que el maestro tiene ante los escenarios posmodernos de la educación. La posmodernidad con todas sus implicaciones respecto a la concepción del mundo, del hombre y de la vida, trajo replanteamientos en el ámbito educativo. Uno de ellos es la de los “nuevos roles del docente”, dadas las condiciones en que se desarrolla la educación y la misma vida. En el sentido coloquial, la palabra docente se toma como sinónimo de maestro, aunque su significado primero es “el que enseña”; dado que no es objeto de nuestra reflexión el concepto para este escrito, nos referiremos indistintamente a uno u otro. Uno de los procesos que ha dinamizado el trabajo que realizamos en las escuelas es la revolución tecnológica; particularmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las computadoras, las tabletas, los teléfonos celulares inteligentes y el internet hoy se han convertido en un lenguaje tal, que si adoleciéramos de él, estaríamos padeciendo un nuevo analfabetismo y dicho lenguaje es parte de la vida en las escuelas, o al menos, aspiramos a que sea parte de ella, porque aunque el acceso a internet y el uso de los equipos de cómputo se ha masificado, todavía hay sectores de la población marginados de ello. Esta realidad de la tecnológica como parte de nuestra vida cotidiana y de las escuelas, es contundente. No reconocer estos escenarios de la realidad actual sería como pretender ignorar el ritmo de la historia y los cambios que genera. Pero aquí las preguntas que hacemos, no están directamente vinculadas sociedad del conocimiento
Nuevos
roles del docente
sobre las aportaciones y limitaciones de este fenómeno, sino a reflexionar sobre el impacto que pudiera tener en el ejercicio del magisterio. ¿Es verdad que la profesión del maestro se ha modificado, o deberá hacerlo de manera substancial frente a estas realidades? ¿Hay que re-significar el quehacer del maestro para que su labor sea fecunda? ¿Hasta que punto los nuevos escenarios, implican una nueva misión para el maestro?
Según las nuevas concepciones, el maestro de hoy, más que enseñante debe ser facultativo para con sus alumnos en la medida que debe favorecer la formación de sus facultades, la autonomía del aprendizaje y el desarrollo de sus competencias. En realidad ésto no es tan nuevo como la discusión actual hace parecer, porque desde la década de los 80 del siglo pasado, Carl Rogers ya afirmaba de manera categórica que había renunciado a la enseñanza, porque se había percatado que de vez en cuando da resultado. Esta afirmación, irónica pero auténtica, concebida por el psicoterapeuta americano, está explicada en el marco de la filosofía personalista, desde el cual el único camino posible para el desarrollo de la persona, es el de su propio camino; y de hecho, este sendero no existe sino hasta que su caminar abra la brecha correspondiente, y así seguir los pasos que forjarán “la senda que nunca se ha de volver a pisar”, para decirlo poéticamente en la voz de Antonio Machado. La visión de Rogers dio un giro trascendente a las concepciones pedagógicas.
parte 1
“la senda que nunca se ha de volver a pisar” , Derivada de esta dicotomía (enseñar o aprender) se hizo una especie de entusiasta “revolución conceptual” centrada en el aprendizaje, con todo lo que conlleva (la neurología del aprendizaje, la metacognición, los estilos de aprendizaje, aprendizaje acelerado, y lo relacionado con el proceso del aprendizaje). Pero el punto esencial radicaba en que los ambientes didácticos que producía y promovía el maestro, se convirtieran en ambientes de aprendizaje que, estimulantes y facilitadores, invitaran al educando aprender. Este proceso de comprensión y actualización sobre paradigmas docentes, nos ha llevado a nuevas expresiones, recursos y formas de actuar, (hoy hablamos del “modelo por competencias”) y al mismo tiempo nos remite a cuestionarnos hasta qué punto estas “nuevas maneras de entender y ejercer la docencia” implican un cambio esencial en la misión del maestro. Ese será el tema de nuestra próxima entrega.
Leopoldo Manuel Castillo Magaña. Maestro en Educación. Colaborador titular EG. 27
28
empresa global
sociedad del conocimiento
29
José Alonzo Sahuí Maldonado
Retos actuales
Los universitarios y la Sociedad de Conocimiento La profesión educativa no puede prescindir de la utopía. La responsabilidad de las universidades en la actual Sociedad del Conocimiento debe fundamentarse en la reflexión de que el hombre es la única especie que debe anteponer la ética y el deber ser, a su condición de ser. Por lo tanto, para que el futuro deje de ser sólo una tentación, es necesario ponerse en el camino de la construcción de nuestra propia utopía para constituirnos en agentes de cambio y en actores de nuestro propio destino. Y es que en un mundo dominado por la globalización y el libre tránsito de bienes y servicios, hay que aprender a buscar respuestas a los principales cuestionamientos que la sociedad demanda y trazar algunas orientaciones consensuadas y válidas a nivel local, nacional e internacional. Afortunada ó desafortunadamente, con la actual proliferación de instituciones de diversos tipos dedicadas a la enseñanza superior o a la investigación, se ha puesto de manifiesto la pérdida −por parte de las universidades−, del monopolio que venían disfrutando, en la práctica, en los ámbitos de la formación, la investigación y la difusión de la cultura. Las universidades del México de hoy, deben romper su esfera de cristal y abrirse a múltiples colaboraciones con estas instituciones, coordinando las diferentes alianzas según sus propios objetivos estratégicos. Deben constituirse en espacios que promuevan la reflexión crítica, la generación y la renovación del conocimiento. Deben permitir aproximarnos a lo deseable, orientar nuestras acciones cotidianas y afinarlas en función de nuevos contextos y diferentes realidades. Claro que la apertura de estos nuevos espacios no está exenta de peligro. En el caso de algunos sectores, como por ejemplo el empresarial, existe el peligro de caer en el servilismo de la 30
investigación a intereses muy lejanos del rescate de la dignidad humana. Pero hay que señalar que, en términos generales, la interacción con el entorno siempre ha resultado más benéfica que negativa para ambas partes: los investigadores y la ciencia por un lado y los distintos sectores por el otro. Algunos dicen que cuando se acaben las utopías se acabará la humanidad. Otros, que las utopías lejos de ser labor de locos y soñadores, han logrado cambiar el rumbo de la historia. Yo comparto esta idea. Yo creo en la bondad de las utopías y en la necesidad de los idealismos. Yo creo que las utopías y los idealismos enriquecen el sentido de nuestra vida y generan el éxito de nuestros proyectos. Por lo tanto, mientras existan tan graves problemas económicos, políticos, sociales y culturales, como los que la sociedad mexicana enfrenta; mientras no podamos dejar a un lado las tendencias destructivas a las que el mundo y nosotros nos enfrentamos actualmente, tendremos que continuar trabajando en la búsqueda de esa utopía, de esa sociedad ideal, que es, a mi juicio, la tarea más importante de los universitarios. ¡Ojalá que la capacidad de soñar y de construir utopías por parte de los universitarios no se termine nunca! ¡Ojalá que nuestra capacidad de transformar la realidad nos lleve a cultivar cada vez con mayor intensidad lo más elevado del ser humano! ¡Ojalá que los valores de solidaridad, integración de esfuerzos y búsqueda del bien común sean los pilares en la construcción de una mejor sociedad para todos nosotros! Dr. José Alonzo Sahuí Maldonado. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche, Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Colaborador titular de EG. josesahui@yahoo.com.mx empresa global
sociedad del conocimiento
31
Martha Elena Balam Marín Conocer para saber y saber para ejercer
En esta era de fácil acceso a la información, el uso adecuado de las redes sociales, gadgets, las Tecnologías de la Información y de la comunicación (Tic´s), etc., juegan un papel fundamental que nos permiten sin necesidad de ser unos expertos, estar al día en los temas más relevantes y de nuestro interés, para participar de ellos a través de nuestras opiniones, con su difusión e implementación en nuestro propio círculo de desenvolvimiento. Para poder llegar al éxito profesional, es necesario antes que cualquier otra cosa: conocer. Pero no se trata sólo de conocer por conocer, también hay que saber adquirir conocimientos. “No todo lo que brilla es oro”, “No todo lo que se publica en el facebook es cierto” y “No toda la información que recibimos es la que correcta y la que necesitamos”. En palabras del filósofo Alemán Emanuel Kant: “Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón”. Aterrizado ésto a nuestra realidad moderna, debemos considerar que haciendo uso de nuestros sentidos, debemos observar y escuchar cuidadosamente la información recibida, aprender a identificar y elegir adecuadamente el medio que nos brinda la información y saber clasificar y depurar dicha información para su óptimo aprovechamiento. Tanto el sector gubernamental como el empresarial, difunden al por mayor sus principales actividades, impulsando con ello la adquisición de información de una manera cada vez más sencilla, económica y veloz. En el sector público quizá es un poco más fácil identificar el medio adecuado que nos permita 32
Era
digital acceso fácil a la información ¿Cómo identificar a estos “medios de comunicación patito”?
estar al tanto de las políticas y acciones de gobierno que se llevan a cabo, confiando en la veracidad de la fuente de consulta. Un “tip” es acudir a las “fuentes oficiales de información”, por ejemplo visitar la página oficial de la dependencia gubernamental, que generalmente es: www.(el nombre o siglas de la institución).gob.mx, ejemplo: www.presidencia. gob.mx, www.yucatan.gob.mx. Esto no quiere decir, que debamos limitarnos a estas fuentes, siempre es sano escuchar otras voces, pero es ahí cuando debemos ser muy cautelosos y saber identificar el medio adecuado que nos brinde la información precisa, correcta, respaldada y actualizada que necesitamos. Desafortunadamente, existe un gran número de “medios de comunicación”, que anteponen el lucro antes que la calidad en la información que proporcionan. Son los llamados “medios de comunicación patito” que van desde revistas, periódicos, hasta medios electrónicos.
Estos se caracterizan por tener contenidos de baja o nula calidad, por ejemplo revistas que atiborran sus páginas con imágenes o fotografías y textos bajados de internet o periódicos que utilizan la pornografía para atraer a sus lectores. Son sin duda medios que concentran sus energías en vender, despreocupándose de la calidad en la información que brindan. Identificar a los “medios patito” y evitarlos, no es suficiente. También hay que aprender a identificar los medios idóneos, que tienen contenidos de calidad y que sean de nuestro interés. En una conferencia dictada en la “FILEY (Feria Internacional de la Lectura Yucatán) 2012”, por el célebre escritor argentino Jorge Bucay, éste comentaba que en muchas ocasiones nos “intoxicamos” con tanta información que recibimos a cada minuto, con los cientos de twetss que leemos, los medios impresos que consultamos, así como con la publicidad que sin darnos cuenta llegan a nosotros por la radio, empresa global
televisión e internet, muchas veces información que ni siquiera es de nuestro verdadero interés, pues si bien es cierto que suena interesante y parece importante conocer sobre el asteroide que se aproxima a la tierra o la renuncia del Papa a su pontificado, también debemos estar conscientes de que no necesariamente tenemos que conocer de manera especializada ese tipo de información, pues no es de nuestra utilidad práctica, claro a menos que seamos los físicos de la NASA encargados de darle seguimiento al asteroide o seamos uno de los aspirantes a ocupar el pontificado.
no me es útil. Esta máxima de “conocer para saber y saber para ejercer”, es un sano ejercicio que bien empleado conduce a la obtención de resultados exitosos. Por ejemplo en una empresa, en la que el encargado de la contratación de recursos humanos, no tiene ni la menor idea de cuántos empleados se necesitan contratar, cuál es el perfil requerido, ni cuáles son los procesos de reclutamiento de personal idóneos aplicables, no se encontrará en condiciones de poder
sociedad del conocimiento
Nos encontramos en una era en la que, quien no actualiza sus conocimientos y propone sus ideas, se queda rezagado y vulnerable; pero quien no aprende a identificar los medios idóneos para adquirir un correcto conocimiento, quizá corra con una peor suerte. Es por ello que hoy, en la edición número 100 de la Revista Empresa Global, celebro no sólo su existencia, sino la visión con la que su directora, ha sabido identificar las áreas de oportunidad, aprovechar los medios idóneos y a las personas adecuadas, juntos han sumado esfuerzos que permiten, sin lugar a dudas, referirse a ésta como: “La Revista del Conocimiento”, en la que muchos anhelan ver publicadas sus ideas, la calidad de sus productos y servicios, sus pensamientos y propuestas, y a la que cada vez muchos más recurren para informarse, actualizarse, alimentarse y renovarse.
Tenemos que aprender a desintoxicarnos de la información no valiosa e innecesaria, saber cuál es la información que nos será verdaderamente útil y avocar nuestros esfuerzos en investigar más sobre el tema, acudiendo a los medios idóneos con contenidos de calidad que nos permitan conocer a detalle y fielmente la información que requerimos. Una forma de saber si la información que recibimos nos es útil, es sencillamente preguntándonos si habiéndola conocido puedo emplearla en alguno de mis ámbitos de desenvolvimiento, e igualmente una manera de identificar si el medio por el cual obtuve la información es el adecuado, sería preguntándonos ¿ese medio puedo utilizarlo como una herramienta de consulta permanente?. La respuesta vendrá sola. Si el medio tiene la calidad de contenido y los temas que presenta me son útiles, se convertirá en uno de mis medios de consulta favoritos. Si no me resultará de utilidad, podré identificarlo como “un medio patito” o un medio que simplemente
de adquirir adecuadamente conocimientos y entender que en resumidas cuentas, tanto en aquellos como en estos tiempos: “el que no se adapta se muere” y “más sabe el diablo por viejo que por diablo”.
ejercer su puesto adecuadamente y quizá terminará contratando diez abogados para desempeñar el puesto que deberían efectuar cinco ingenieros civiles. Parecerá un trabalenguas, pero en definitiva: No habrá que analizar todas las filosofias de personajes como Johannes Hessen, que lo lleva en 1925 a desarrollar toda una Teoría del Conocimiento llena de recovecos filosóficos casi tan indigeribles como llenos de razón, o acudir a Charles Darwin con la “Evolución de las especies”, para justificar la necesidad
Felicidades a todos y cada uno de quienes integran La Revista del Conocimiento: a sus integrantes, colaboradores, clientes y lectores, que sigan los éxitos.
Martha Elena Balam Marín. Maestra en Derecho Penal, jefa del Departamento de Atención al Público del INECCO. Colaborador titular EG. @martha_elena_
33
Sociedad del Conocimiento y Cuerpos Académicos para el Desarrollo La nueva percepción de la tecnología, la economía, la educación, la formación de recursos humanos y sobre todo la gestión de conocimiento son parte inherente del concepto de Sociedad del Conocimiento, son factor de cambio determinante, en los procesos sociales y agente de crecimiento de las nuevas economías.
En congruencia con esto:
Formamos profesionistas altamente capacitados. Cuerpos Académicos reconocidos por el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP. Profesores con vocación para las áreas de investigación que dirigen, organizan actividades y están estrechamente relacionados con el área de posgrados. www.ingquimica.uady.mx 34
empresa global
DESARROLLO ALIMENTARIO I. Desarrollo de productos, ingredientes y aditivos alimenticios. Identifica y
evalúa los recursos agropecuarios y pesqueros con un valor nutrimental, social y comercial que requieren de un mayor conocimiento de sus características y propiedades para su aprovechamiento como alimento. II. Tecnología para el aprovechamiento y conservación de recursos y subproductos agropecuarios y pesqueros. Realiza el aprovechamiento integral de recursos con potencial alimentario, poco utilizados o subutilizados, que pueden adquirir valor agregado mediante la obtención de sus principales macro y microcomponentes.
BIOTECNOLOGÍA Y I. Bioprocesos microbianos . Utiliza organismos vivos o sus derivados, como BIOINGENIERÍA catalizadores de procesos de transformación bajo condiciones controladas. Considera también los puntos de procesos industriales en los que la evaluación y control de la presencia de microorganismos o su acción, constituye una parte esencial para el aseguramiento de la calidad de los procesos productivos.
INGENIERÍA DE SISTEMAS I. Procesos de separación DE PROCESO II. Simulación y modelación
III. Optimización de procesos IV. Integración de procesos
Laboratorio de Biotecnología
V. Tomografía VI. Procesos de transferencia de masa VII. Diseño de procesos.
COMPETITIVIDAD E I. Gestión de tecnología. Evalúa el papel de la gestión del cambio tecnológico y INNOVACIÓN TECNOLÓGICA de la innovación en el logro de la competitividad de empresas y organizaciones.
II. Desarrollo de emprendedores y estudios de empresariado Analiza la aplicación de modelos de impulso y desarrollo de estudiantes emprendedores y los procesos para su evolución a empresarios.
QUÍMICA FUNDAMENTAL I. Diseño, síntesis y análisis de materiales orgánicos e inorgánicos multifuncionales. Y APLICADA II. Estudio de la posible aplicación o degradación de materiales orgánicos e
inorgánicos en diversas áreas de la ciencia. III. Implementación, desarrollo y validación de metodologías analíticas para diferentes especies químicas en matrices diversas. IV. Estudios físicos y/o químicos de diversos contaminantes ambientales en suelo, agua y aire.
Laboratorio de Alimentos
Unidad de Posgrado e Investigación teléfono
946 09 56 extensión
1162
ENERGÍA Y TECNOLOGÍA I. Investigación educativa en las ciencias básicas de la ingeniería. Identifica problemas en el proceso de enseñanza de las ciencias básicas en la ingeniería y evalúa las técnicas de enseñanza disponibles y el uso de nuevas tecnologías.
Laboratorio de Microbiología
sociedad del conocimiento
35
Jorge Eduardo Rosado Cáceres Comunicación Estratégica
Comunicación Estratégica en la Era del Conocimiento ¿Siente usted el ímpetu de la Nueva Era? ¿Siente que su organización participa de ese entusiasmo innovador? El mundo empresarial continúa en movimiento, las mentes creativas exploran, diseñan e implementan nuevas formas de destacar y no les importa ni les intimida si su organización es más grande o más antigua que las suyas; el resplandor de las utilidades que les esperan en el mercado las mantiene enfocadas hacia sus metas y les hace perder cualquier consideración que puedan tener hacia su macro-organización. Muchas compañías pequeñas se esfuerzan por mostrar lo poco que pueden presumir y se afanan por dar en el blanco; investigan cuidadosamente sus posibilidades de éxito en los diferentes segmentos de población que podrían adquirir sus productos y consiguen establecer diálogos redituables con los mismos. Desde su pequeñez –que en el fondo tal vez les incomoda- se empeñan por parecer más grandes y más eficientes de lo que en realidad son…y muchas lo logran, mientras los dinosaurios siguen cubriéndose con una capa de telarañas cada vez más espesa. Si usted de repente –como iluminado por el Espíritu Santo- se da cuenta de que su organización cae en esta última categoría, 2013 es el año para sacudirse las telarañas. Podría comenzar convocando a una reunión para verificar si el Programa de Comunicación Estratégica (PCE) de su empresa está dando los resultados deseados en lo relativo a imagen, reputación y presencia en el mercado. De hecho, le recomiendo que solicite a su Dirección o Coordinación de Comunicación el cronograma de reuniones del año en curso. Su PCE no es mágico, no por el hecho de existir va a funcionar; necesita ser aplicado y supervisado. Si las diferentes secciones de su compañía actúan como si no existiera, algo malo está pasando. 36
Aprovechando la reunión, procure que su director de Comunicación Corporativa le proporcione un informe sobre las características de sus públicos. En la junta, indague sobre las formas que sus colaboradores han ideado para llegar a ellos y, en caso de no haberlo hecho todavía, defina claramente junto con ellos la imagen que se desea proyectar y averigüe si su compañía cuenta con los activos necesarios para ello. Tenga cuidado con la tentación del engaño; el público, tarde o temprano, se da cuenta. En base a las campañas informativas que su equipo de Comunicación establezca y a las realidades de su organización, la buena reputación de la que goce se hará más grande y más sólida o probablemente disminuya y se tambalee ante la competencia. La Comunicación Estratégica se caracteriza precisamente por facilitar la construcción de una imagen fuerte mediante la creación y ejecución de iniciativas concatenadas, dirigidas a metas definidas que en conjunto ponen en relieve los logros de la organización, teniendo como resultado una sólida reputación positiva, cualidad que abre prácticamente todas las puertas y le proporciona una posición ventajosa a la hora de negociar. empresa global
El hecho de contar con un PCE le da una ventaja enorme sobre la competencia porque le hace ganar tiempo, reduce la incertidumbre y proporciona seguridad a su equipo de colaboradores al indicar el camino a seguir con una guía e instrumento de observación que el mismo equipo puede ir adecuando a los inesperados cambios del entorno. Eso sí, tiene que estar pendiente de que el programa esté en marcha a la velocidad necesaria y de que se le está dando el seguimiento adecuado. Considerando que toda estrategia empresarial puede ser definida como un proceso regulable, compuesto por directrices que buscan facilitar la toma de decisiones y la ejecución de las acciones que permitirán a una compañía alcanzar sus metas, es indispensable darle al PCE el seguimiento necesario para mantenerlo vivo y, sobre todo, comprobar si contempla la medición de los impactos; elemento indispensable para conocer la efectividad del proceso. Este aspecto es sumamente importante, especialmente cuando el efecto de las iniciativas no se traduce de inmediato en utilidades sino en corrientes de opinión favorable que abrirán vías de acceso a los esperados recursos que su organización requiere. El equipo de comunicólogos y diseñadores gráficos debe construir una imagen congruente que se refleje en cada una de las páginas web de su organización. Si usted está al frente de una gran institución educativa o de una gran industria farmacéutica, sus áreas de negocios seguramente estarán diversificadas; no permita que por ello den la impresión de estar disgregadas e inconexas; éste es el desafortunado caso de las organizaciones que descuidan su estrategia de comunicación. En esta Era del Conocimiento y de la alta tecnología, sus errores pueden sociedad del conocimiento
multiplicarse ad infinitum y sus omisiones evidenciarse a escala planetaria. Haga buen uso del peso de su compañía en su sector de actividades; asegúrese de que se note su presencia como debe ser. Su equipo de comunicólogos y diseñadores gráficos debe construir una imagen congruente que se refleje en cada una de las páginas web de su organización. Todas las áreas de su empresa que generen nuevos productos o que estén involucradas en proyectos de desarrollo social y de progreso científico deben ser especialmente visibles; evite que alguno de sus logros permanezca en la oscuridad. Estos logros son un factor de enorme importancia para lograr penetrar y permanecer con la reputación deseada en la mente de nuestros públicos meta y pueden convertirse en un imán para atraer recursos a su empresa. En el aspecto de difusión, impida que su estrategia descanse principalmente en la prensa cotidiana, gastará mucho dinero y muy pronto la mayor parte de lo que haya dicho caerá en el olvido, a menos que un escritor-investigador acuda a la hemeroteca y convierta esa información en un libro de distribución masiva. Apóyese en medios en los que la vida de su mensaje y la presencia de su organización sean más prolongadas,
comenzando por secciones especializadas en sus propias páginas web y mediante reportajes y artículos publicados en las revistas leídas por sus audiencias. Tome en cuenta el impacto de los carteles denominados “espectaculares” en grandes arterias de las principales ciudades donde usted tenga presencia. Tenga cuidado con el surgimiento de iniciativas aisladas que, aunque pudieran ser brillantes, no contemplan en términos de imagen a la totalidad de la organización, enviando señales que podrían ser malinterpretadas o que le darían mayor peso a determinadas áreas de su empresa, descuidando o ignorando a otros sectores clave. Evite perder el control, más tarde podría lamentarlo. En términos de Comunicación Estratégica, los caminos a seguir, los procedimientos para la construcción de mensajes nítidos y los impactos que se quieren lograr con ellos deben ser muy claros, para que los esfuerzos de usted y de su equipo se traduzcan en una imagen sólida y poderosa que refleje lo más fielmente posible cómo las actividades productivas de su empresa y cómo los saberes de sus integrantes se traducen en beneficios para amplios sectores de la comunidad o de alguno de ellos en específico, de manera que su organización pueda obtener o consolidar la reputación necesaria para surcar con seguridad y confianza las procelosas aguas del escenario empresarial en esta Era del Conocimiento global. Jorge Eduardo Rosado Cáceres. Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana (D.F.) y Maestro en Psicología Aplicada de la UADY, Institución en la que actualmente labora. Colaborador titular EG . jrcacere@uady.mx 37
Verónica Rodríguez Sánchez
Mujeres marcan la pauta:
crean, sueñan, deslizan el lápiz y aportan a la literatura contemporánea en lenguas originarias Producto de circunstancias adversas, de una sensibilidad curtida por el desdén que forja el carácter, la literatura en lenguas originarias ha dado un inesperado vuelco en los últimos años, erigiendo a las mujeres como las más prolíficas. En una total paradoja, la literatura indígena, -a menudo sin apoyo, pero siempre admirada-, tiene sus mayores creaciones por parte de féminas ejemplares, que destacan como las más importantes generadoras de poesía, cuento y novela, colocándose por encima de la producción masculina, predominante en anecdotarios y compilación de mitos y leyendas. Pero no, no se trata de una opinión feminista, sino de un análisis de las obras plasmadas en los últimos años que tienen a creadoras como Sol Ceh Moo, Briceida Cuevas Cob, Irma Pineda y Miqueas Sánchez Gómez, como las más destacadas. Considerada por el literato guatemalteco Arturo Arias, como la primera mujer autora de una novela en lengua originaria, Sol Ceh Moo, es una 38
de las escritoras indígenas más reconocidas del Sureste de México, cuya obra destaca la penosa realidad de la condición de la mujer maya en Yucatán.. La autora de “Jardines de Xibalbaj”, “Día sin mancha”, “Teya corazón de mujer” y “El llamado de los tunk´ules”, narra las circunstancias que le llevaron a recorrer el camino de la literatura, como puerta de acceso hacia un mundo de oportunidades encontradas gracias a su ejemplar terquedad de mujer maya.
“Desde niña observé la opresión en la que vivían las mujeres indígenas, en principio emanada de la familia que piensa que por el hecho de nacer hembra una no puede dedicarse más que a la atención del marido y los hijos”.
Ahora, asegura, con la urgente necesidad de que la mujer contribuya al gasto de la casa, las jóvenes no aspiran más que a trabajar como empleadas domésticas, palanganeras o dependientas de las tiendas en Mérida y eso fue lo que me condujo a expresar por escrito lo que pienso y siento, caso del cuento: “Evencia, nacer mujer es un pecado”, en el que expongo la ilusión de las mujeres mayas por superarse.
“En mi casa, en Calotmul, Yucatán, mi padre pensaba que las mujeres no debían desear lo que no les corresponde, ésto en alusión a que yo quería ser niño, porque veía como a mis hermanos se les facilitaban las oportunidades, ¡tenía tantas ganas de ser diferente! por lo que en una ocasión vestí un short verde de poliéster, (nunca se me va a olvidar esa prenda) para no ser como las mujeres de mi familia; desafortunadamente en ese momento llegó mi papá y expresó: ¿te gusta ser niño? Entonces lo vas a ser, al tiempo que cogía un “filo” y me cortaba el cabello. Me plantó a la sombra de un árbol de toronja y sentenció: ahora ya eres lo que quieres, eres un niño”. Creo que fue en ese momento, recordó, cuando decidí que jamás me dejaría humillar por nadie por el hecho de ser mujer y menos, que alguien fuera humillada en mi presencia. Por eso les digo a las mujeres indígenas con las que me ha tocado participar en eventos literarios en diversos estados del país, que se sientan orgullosas no sólo de expresarse oralmente en su lengua materna, sino también de escribir en su dialecto y hacerlo sobre sus vivencias combinadas con la creatividad, que al fin y al cabo eso es la literatura. Aquí un ejemplo de su narrativa en un extracto de: JUN TÚUL AJ KALAN (Chaperón de alcurnia).
empresa global
La casa de paja de Inocenta Cuxín es la única que existe en aquel paraje que no alcanzó siquiera un nombre. Iba ya para el año que el hombre con quien vivía actualmente –ya había tenido dos amantes– la convenció de que lo acompañase hasta ese lugar. –Allí vas a ser una reina –le dijo, entre otras cosas. Al menos en eso no le mintió. Ciertamente era una reina porque no había otra mujer más que ella en varios kilómetros a la redonda. Su marido, un comerciante de madera, la abandonaba con frecuencia para atender sus negocios en la ciudad. Llegaba por unos días, le hacía el amor en la hamaca y volvía a desaparecer. -Aquí se está desperdiciando mi juventud –se lamentaba cuando el marido tenía que irse a vigilar sus negocios. –Nada te hace falta, mujer –le contestaba el hombre–. Te traigo tu comida y tu ropa; en la troje tienes maíz y leña para tu candela. ¿Qué más quieres?
Quizá por esa condición discriminatoria las escritoras indígenas, a diferencia de los varones, plasman en sus obras hechos creativos, más allá de pasajes existentes, pues la mayoría de los escritores en lenguas originarias a lo largo y ancho del país, se han dado a la tarea de recopilar hechos reales o mitológicos, más que al surgimiento de nuevas historias. Sol Ceh, está convencida que son las mujeres las que se encuentran innovando, creando y trascendiendo con sus escritos más allá de las fronteras y por ello reconoce a las citadas Briceida Cuevas, Irma Pineda y Miqueas Sánchez, quienes han transformado su visión a partir del conocimiento de otras culturas y formas de pensar que las llevan a plasmar en sus obras aspectos multifacéticos. Así, con la raza intrínseca de sus costumbres, con el arraigo de la cultura indígena corriendo por sus venas, las mujeres marcan la pauta: crean, sueñan, deslizan el lápiz y aportan a la literatura contemporánea en lo que parece un “Boom” de la literatura en lenguas originarias.
Quizá el “Boom” literario se deba al tesón de las mujeres indígenas por ocupar espacios que reivindiquen las lenguas maternas; como Sol, quién, además de escribir, participa en sociedad del conocimiento
congresos internacionales de no violencia contra la mujer indígena, donde convive con colegas de otras latitudes como Sudáfrica. En su tierra está llegando a la mente y corazón de su pueblo en su lengua natal para hacerles ver, aunque los espacios se encuentren cerrados, el conocimiento a través del contenido de sus libros.
En ese tenor se encuentran las escritoras Briceida Cuevas Cob, poetiza maya, quién ocupa una silla en la Academia Mexicana de la Lengua y Miqueas Sánchez Gómez, directora de XECOPA “La Voz de los Vientos”, emisora que transmite en las lenguas zoque y tzotzil para Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco. México es uno de los países con mayor riqueza lingüística, con 68 lenguas nacionales que hasta hace una década eran invisibles para la mayoría de la sociedad. Éste es el esfuerzo de los escritores en lenguas originarias, en especial de las mujeres, hacer que la población hablante en castellano vuelva la mirada hacia las formas de entender y vivir el mundo de los indígenas. Desde diferentes frentes se contribuyó a La Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en 2003, que es el marco legal para el reconocimiento, protección, uso y desarrollo
de estos idiomas, y es la literatura indígena contemporánea la que abre la puerta para que los hablantes, sin restricción en el ámbito público o privado, en forma oral y escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas ejerzan el derecho a expresarse en su lengua materna. Las escritoras indígenas contemporáneas a través de la poesía y la narrativa alzan la voz para denunciar la discriminación y las condiciones de pobreza de sus pueblos, plantean su sensibilidad creadora en armonía con su pensamiento y cosmovisión. Pero necesitan más espacios, más apoyo y por eso Sol, quiere irse de Yucatán para probar suerte en el Distrito Federal donde las oportunidades en el campo de la literatura, asegura, son mejores. “Sé que estando ahí puedo trascender. Necesito moverme para que mis alumnas y hermanas escritoras puedan crecer. Las experiencias que no me gustaron, no quiero que las vivan ellas, necesito apoyarlas más.” De esta forma las escritoras en lenguas originarias se sacuden viejos yugos y visos de machismo, al tiempo en que crean nuevas conciencias al enterrar añejas historias discriminatorias. En tanto… los lectores nos lamemos los bigotes en espera de una más de sus creaciones.
Verónica Rodríguez Sánchez. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, reportera de Radio Universiad . Colaborador titular EG. @vpaju. 39
Juana Mateos de la Higuera García - Uceda
Esperanza de una bibliófila
Bibliófilo
apasionado o frío Escribía José Martínez Ruiz, Azorín: “Existe una enorme distancia entre el bibliófilo apasionado y el otro bibliófilo en frío, que en su despacho lujoso recibe catálogos de los grandes libreros de París y Londres […] El primer bibliógrafo vive intensa y amorosamente con sus libros. Las manos, los ojos y el olfato y el intelecto se hacen una piña con el volumen. El fluido nervioso del bibliófilo impregna las páginas del libro” esto aparece en su prólogo a la recopilación de artículos que denominó Trasuntos de España: (páginas selectas) el volumen que tengo es de la famosa Colección Austral de Espasa-Calpe (1962), el color de la portada es verde pero por el paso del tiempo se ha ido amarilleando como sus páginas. Yo lo compré de segunda mano y adoro tenerlo conmigo, pensar si ha pasado por manos que han sentido a Azorín tanto como yo, ¿en cuántas manos ha estado antes?, ¿alguno de ellos sufriría tanto al deshacerse de él como me sucedería a mí si tuviera que hacerlo? Al final del prólogo Azorín comenta: “los libros verdaderamente curiosos que figuran en las bibliotecas modestas no alcanzan nunca precios elevados”, esos son los míos, les aseguro que en mi biblioteca no hay un sólo libro caro, aunque debo reconocer que he deseado más de uno y que si no lo tengo no es por principios morales, sino porque hay que llegar a fines de quincena; en resumidas cuentas soy una “bibliófila apasionada”, no por la cantidad de libros que poseo sino por la relación tan íntima que tengo con ellos. 40
Declarada mi pasión por el formato de los libros debo decir que lo que más me gusta de ellos es leerlos, porque es la literatura lo que de verdad me entusiasma. Cuando las palabras consiguen crear un mundo que me amplía hasta entender (a mi modo) la relatividad del espacio y el tiempo. Estas emociones que pueden resultar casi arrebatadas tienen un resultado bastante pragmático en nuestros días, cuando leo a Azorín en mi ordenador siento todo lo que percibo en el formato tradicional del libro. Y es que libro y literatura no son sinónimos, de hecho el libro es una forma de publicar literatura, y de publicar muchas otras cosas. Pero la literatura es mucho más amplia y no desaparecerá si desaparecen los libros, de hecho puede vivir interesantísimas transformaciones gracias a estas diferencias. No es algo que hayan descubierto los navegantes de internet. Va mucho más allá... igual que lo traspasaron los vanguardistas de comienzos del siglo XX, lo están haciendo nuevos escritores, quienes recrean los géneros literarios en la red. Esta viveza de la literatura es la que hace que no vaya llorando por las esquinas ante la posible desaparición de libros del mercado: los textos no van a desaparecer. Tampoco creo que vayan a desaparecer las editoriales, quizá sí parte de sus ganancias (algunas son más altruistas literariamente y no sólo piensan en hacer dinero) sólo reinventarán sus modos, la relación entre un buen editor y un autor, va mucho más allá de apremiar a los autores a
terminar su obra como suele aparecer en las películas populares, ambos lo saben y por eso se necesitan. A quienes nos gusta leer textos creados para publicarse en internet sufrimos de forma demasiado habitual la falta de esa edición (que nunca, nunca, nunca se sustituye con el corrector de cualquier procesador de textos). No creo que sea el fin del mundo editorial, de hecho me resulta sorprendente que alguien piense que sin libros no leeremos, como que la verdadera preocupación de autores y editores no sea lo que puede terminar con la lectura, la falta de educación. Umberto Eco y Jean Claude Carriere publicaron en 2010 “Nadie acabará con los libros”, una conversación-ensayo donde hablan ampliamente y de forma tan lúcida como ambos suelen hacer sobre estas pérdidas y ganancias. Para quienes piensan que he traicionado mis impresiones del primer párrafo les recuerdo que si superamos soportes como la piedra, la madera o el pergamino, podremos con este nuevo reto, al fin y al cabo este último se hacía con pieles de animales, probablemente generaciones no lejanas nos echen en cara lo que hacemos a los árboles para poder leer a nuestro gusto.
Juana Mateos de la Higuera García - Uceda. Cordinadora de la Licenciatura de Lengua y Literatura Modernas de la Universidad Modelo. Colaboradora titular EG. empresa global
sociedad del conocimiento
41
Manuel Carlos Acosta Acosta Sociedad del Conocimiento
Sociedad del Aprendizaje El concepto “Sociedad del Conocimiento” se ha puesto de moda entre los estudiosos de las ciencias sociales y entre los políticos de los países del llamado “primer mundo”. Esto se explica, por la utilidad del concepto para explicar de manera integrada las transformaciones que tienen lugar en la sociedad actual, a la vez que propicia la visión del futuro. Este concepto ha estado muy relacionado con los de “Sociedad de la Información” y “Sociedad Red”, aunque estos últimos tienen un contenido más marcadamente tecnológico. El concepto actual de la “Sociedad del Conocimiento” no se centra en el progreso tecnológico, sino que considera a la tecnología y su desarrollo como uno de los factores del cambio social, como puede ser la extensión y profundización de la educación. Con estos presupuestos, el conocimiento será cada vez en mayor grado el soporte y el impulsor de los procesos sociales en diversos ámbitos de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la consciencia del no saber y la consciencia de los riesgos de la sociedad moderna. La “Sociedad del Conocimiento” no se caracteriza únicamente por la ampliación del conocimiento comprobado y establecido, sino también por el incremento de la consciencia del no-conocimiento y de las incertidumbres e inseguridades producidas por ello. El conocimiento en general y más específicamente el conocimiento de los expertos es sometido a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se someten cada vez más frecuentemente a cuestionamientos. 42
Las “Sociedades del Conocimiento” se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores, nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras generalizadas y estandarizadas, en particular, los sistemas educativos y los métodos de enseñanza y aprendizaje. Obviamente en una sociedad como la nuestra actual, que aún no alcanza el nivel tecnológico masivo de una “Sociedad de la Información”, la “Sociedad del Conocimiento” es una perspectiva para los más jóvenes, los estudiantes y los que aún no han llegado a esas edades. Estudios demuestran que los egresados de diversas especialidades informáticas e ingenieriles, en países del “primer mundo” consideran como mejor opción de empleo a Google y a Microsoft, fundamentándose principalmente en la libertad de creación que se percibe como característica de esas empresas. No consideraremos ésto como datos estadísticos de alto nivel de confiabilidad, ya que la influencia del tele marketing a través de las redes que manejan estas mismas compañías introduce un sesgo, pero si podemos comparar con un sondeo exploratorio realizado recientemente por este autor entre estudiantes universitarios de Mérida. Los resultados muestran que más del 85% carece totalmente de información sobre la “Sociedad del Conocimiento” como concepto y de los atributos de empresa global
ésta como ideas sociales, a pesar de que en un porcentaje mayor están familiarizados con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, a veces hasta el grado de adicción, pero sólo a nivel de entretenimiento y red social, que es lo que estimula la publicidad ambiental y a la necesidad de mostrar estatus.
Aprendizaje” para proporcionar a los ciudadanos que aprenden a lo largo de toda su vida:
México y Yucatán, deben avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento en la que no exista la escasez de recursos, sino la abundancia de conocimiento e información, donde el precio y el valor dependan del contexto, que mediante la tecnología se puedan crear organizaciones y mercados virtuales que provean servicios y productos a una gran velocidad y agilidad.
•Destrezas y habilidades diversas.
Para todo ello el capital humano es un componente clave de valor, ya que en primera y en última instancia, es el generador del conocimiento. Por tanto deben formarse individuos que no sean meros repetidores de conceptos y recetas, sino adaptables y críticos frente a las propuestas de transformación de un mundo diferente, capaces de comprender y organizar la complejidad de la información, que integren en su cultura los nuevos conocimientos pero también el impacto ético, social y ambiental que estos producen.
•Instrumentos de conocimientos que permitan manejar acertadamente la cambiante información que reciben. •Nuevos y variados roles profesionales.
Y en lo personal, actitudes y valores que le permitan adaptarse a los profundos cambios que implica la nueva Sociedad del Conocimiento. Se hace necesaria la adopción de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje para sobrevivir a la información y lograr el conocimiento. Esto conlleva una crisis en los paradigmas de la docencia, que es obligatorio asumir, porque ya no es suficiente enseñar contenidos y métodos para lograr conductas, sino que se requiere dotar de capacidades y valores que puedan ser utilizados como herramientas para aprender y continuar aprendiendo de manera permanente.
Las comunicaciones constituyen el núcleo de esta sociedad y muestran la necesidad de aprender a trabajar en grupo, en cooperación, en red, aprender a vivir en esa nueva forma de materialidad. Sólo la intervención de las personas puede conferir a la información la categoría de conocimiento. El conocimiento científico no es completo en tanto no incluya a los hombres y las relaciones sociales entre ellos. En tanto no conozcamos a profundidad la sociedad y, sobretodo, cómo transformarla en el sentido creciente de su humanización, las menciones casi místicas al conocimiento significarán poco más que publicidad comercial del último modelo. Las demandas de ésta sociedad no sólo son para instituciones, también son para personas, y éstas deben ser: •Personas que sepan aprender a aprender, siempre hay algo nuevo que aprender luego ésto nos lleva aprender a trasferir y a transformar. •Personas con formación permanente. La “Sociedad del Conocimiento” para rebasar la “Sociedad Industrial” debe basarse en la “Sociedad del sociedad del conocimiento
Manuel Carlos Acosta Acosta. Licenciado en Física, en Ciencias de la Información y Máster en Ciencias de la Comunicación y Marketing. Docente, investigador, gerente general de ABC marketing . Colaborador titular EG.
43
44
empresa global
sociedad del conocimiento
45
46
empresa global
sociedad del conocimiento
47
48
empresa global
sociedad del conocimiento
49
50
empresa global