Efecto Mozart
3
Estimulación temprana
4
Estimulación multisensorial
7
Niños prodigio
11
Metodología De Bapne (ritmo)
14
Metodología de Willems (canción)
18
Bibliografía
32
Había un estudio, conducido por la Universidad de California Irvine, que probaba que escuchar música de Mozart ayudaba a mejor las habilidades cognitivas de las personas. El problema con la publicación original del estudio es que se popularizo y sobre-interpretó; el “efecto Mozart” como tal, no se menciona, los participantes eran adultos y además no fue un estudio muy minucioso ya que solo contaba con 36 universitarios como participantes. El experimento demostraba que estudiantes que escuchaban música de Mozart cumplían de mejor manera tareas donde tenían que imaginar formas y por unos 15 minutos después eran mejores en pruebas donde tenían que predecir la forma que tomaría un papel doblado una vez desdoblado. Básicamente probando que el efecto rara vez duraba más de un cuarto de hora, no toda una vida. Siguiendo esa línea de investigación muchos estudios empezaron a comprobar que no era solamente la música de Mozart la que estimulaba al cerebro, sino también la de Schubert, y lecturas de novelas de Stephen King, sugiriendo que no era la música lo que estimulaba pero el interés y atención prestada. En el 2006 una investigación Británica estudió el efecto de la música en ocho mil niños. Tenían que escuchar diez minutos de Mozart o una secuencia de tres canciones del grupo Blur “Country House,” “Return of the Mack,” y “Stepping Stone” de PJ and Duncan. Sorprendentemente a los niños que escuchaban las canciones Pop les iba mejor en las pruebas que aquellos que escuchaban Mozart. Probando que la preferencia personal podría influenciar de alguna manera. La creencia de que potencia la inteligencia de los niños es falsa, según revela una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Viena y publicada en la revista Intelligence. A esta conclusión han llegado Jakob Pietschnig y sus colegas tras analizar más de una treintena de estudios que involucraron a cerca de tres mil personas, sin encontrar evidencia alguna de que esa música influyera, al menos, sobre la capacidad de representación espacial. El nuevo estudio parece confirmar que el llamado "efecto Mozart" es sólo una leyenda urbana. "Recomiendo a todo el mundo escuchar la música de Mozart, pero la esperanza de que con ello aumenten sus capacidades cognitivas es en vano", ha señalado Pietschnig.
La estimulación temprana surgió para atender adecuadamente a aquellos niños que padecían alguna deficiencia o que a causa del parto requerían unos cuidados preferentes. Los importantes logros alcanzados con ellos llevaron a su extensión con niños sanos, pues las investigaciones demostraron que la evolución cerebral es enorme en los primeros años de vida. Dentro de la atención temprana, la estimulación musical infantil produce grandes beneficios. A nivel intrauterino, y a partir del cuarto mes de gestación, el feto percibe sonoridades internas al organismo de la madre, como la respiración, el latido cardíaco, etc. y externas, como la reverberación de la voz materna a través de la membrana que cubre el vientre hasta el líquido amniótico; se trata de una comunicación preverbal que implica a los canales auditivos y propioceptivos, involucrando sonido, música y movimiento y provocándole distintas respuestas motrices en función de la intensidad del sonido. Desde que nace, el niño se encuentra inmerso en un ambiente estético determinado; la familia aporta un importante influjo y las instituciones educativas introducen elementos que facilitan el enriquecimiento estético del pequeño. Puesto que el ser humano está preparado para conocer el mundo a través de los sentidos, los sentimientos y el intelecto, las clases de música impartidas desde la edad infantil contribuirán enormemente al desarrollo integral del individuo, pues con ellas se coadyuva a (Frega, A. L. 1997):
mejorar el sistema auditivo.
facilitar la expresión de sentimientos e ideas.
ayudar al desarrollo de la memoria.
desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente.
mejorar las capacidades motrices.
potenciar las capacidades artístico- creativas.
favorecer la integración socio-cultural.
ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas. Al afrontar este tipo de estimulación se debe partir del nivel y ritmo madurativo de
cada individuo, de sus características, necesidades e intereses, para lograr la motivación de los alumnos.
Trabajar la música con niños de entre 0 a 6 años aproximadamente requiere diferentes metodologías con distintos grados de implicación de los progenitores, que van en relación al nivel de autonomía de los pequeños. Algunas actividades musicales para estimular al recién nacido planteadas desde los beneficios que conllevan son:
Para proporcionar seguridad: lo ideal es que el bebé haya escuchado música desde el vientre para que, al nacer, cuando vuelva a oír la misma melodía, le aporte sensación de seguridad.
Para favorecer el desarrollo integral del bebé: cantar el padre una canción sencilla y moverse a ese ritmo al tiempo que lleva a su hijo en brazos, se ha comprobado que ayuda al niño a moderar el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la temperatura del cuerpo, así como a adquirir un sentido de identidad y una belleza estética.
Para mejorar la salud: expongan a sus bebés a la música de los clásicos. Esta práctica, llevada a cabo con prematuros que se encontraban en incubadoras, demostró que los recién nacidos que escuchaban música de Mozart (en el caso del experimento) ganaban peso más rápidamente, reducían sus niveles de estrés y salían del hospital una media de 5 días antes que aquellos que no eran expuestos a la música.
Para favorecer la integración en el mundo que le rodea: se pueden utilizar canciones propias de la cultura o inventadas por los padres, haciendo referencia a las experiencias vividas por el pequeño, que le ayudarán a comprender su entorno.
Para mejorar la conciencia auditiva y emocional: resulta muy eficaz que los progenitores sostengan en brazos a su pequeño mientras se mueven al ritmo de un tambor, permitiéndoles así mismo regular los ritmos naturales de su cuerpo y las hormonas relacionadas con el estrés.
Para desarrollar la aptitud musical: es importante que los pequeños no sólo escuchen fragmentos, sino piezas completas para que tomen conciencia de la estructura de la música.
Para potenciar el vínculo del bebé con los progenitores: resulta interesante escuchar escogidas composiciones clásicas y acompañarlas de sencillas coreografías de danzas barrocas, en las que los padres se mueven con sus hijos en brazos.
Para aumentar las defensas de su organismo: es muy importante la implicación de los padres en estas actividades musicales, ya que está comprobado que las audiciones y ese contacto aumentan la actividad inmunitaria.
Para desarrollar el sentido rítmico: cuando son muy pequeños es interesante que los padres los familiaricen con los sonidos de instrumentos como las maracas, el tambor, las claves, la flauta, la guitarra. Y cuando ya son más mayores lo mejor es permitirles manejar y explorar por ellos mismos los instrumentos. Para finalizar, decir que, además de tener en cuenta las características psicoevolutivas
del alumno, el educador debe tener presente el modo personal en que este asimila los aprendizajes, para lograr el desarrollo integral de su personalidad mediante un ambiente rico en estímulos que le sensibilice para la música. Delalande (1995) afirma que educar musicalmente a los niños no es sacarlos de un estado de nada musical, en el que se supondrían que están, para llevarlos a un cierto nivel de competencia, sino, por el contrario, es desarrollar una actividad lúdica que existe entre ellos y que es finalmente la fuente misma del juego, la ejecución musical.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL? La estimulación multisensorial se aplica de 0 a 6 años y consiste en actividades que
fortalecen y amplían las conexiones neuronales del cerebro del niño. Esto produce un mayor desarrollo de sus capacidades cognitivas y psicomotrices. Para ello se recurre a actividades lúdicas para atraer la atención del bebé hacia uno de sus sentidos o varios a la vez. Normalmente si se recurre a profesionales que apliquen la estimulación multisensorial harán un estudio del bebé y le harán un programa fijado para sus necesidades, posibilidades y características. Cuanta más edad tenga incluirán diferentes profesionales que apoyen su desarrollo (logopedas, psicopedagogos, fisioterapeutas, etc.) Por supuesto, en todo momento la intervención de los padres es fundamental y deben ser parte importante de las actividades de la estimulación multisensorial.
BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL La estimulación multisensorial proporciona a los bebés muchos beneficios a la hora de
ayudarle a desarrollar sus habilidades. Suele acelerar el ritmo de aprendizaje de un modo lúdico y divertido. Además, ayuda a estrechar lazos entre el bebé y sus padres, ya que la estimulación multisensorial favorece la relación física, a la vez que la exploración del mundo exterior e interior del niño, a través de la forma en que éste vive sus sensaciones. Los estímulos deben presentarse adecuadamente en cantidad y calidad. La hiperestimulación o estimulación a destiempo son tan nocivas para los sistemas funcionales como la ausencia de la estimulación.
MATERIAL DE ESTIMULACIÓN. A la hora de llevar a cabo un trabajo estimulativo, es importante poder reflexionar
sobre una serie de aspectos: ˗
La edad del niño: el potencial y la plasticidad con mayores en niños pequeños.
˗
La afectación global: el diagnóstico y las posibilidades globales de evolución pueden indicar, en un primer momento, los objetivos a establecer a grandes rasgos.
˗
Los restos sensoriales.
˗
Evitar la sobreestimulación: la imposibilidad de autorregularse en la estimulación puede propiciar la habituación o la desconexión en el niño.
ESTIMULACIÓN VISUAL En niños con resto visual, se aconseja incorporar a su entorno y a sus objetos suficiente
luminosidad y cualidades cromáticas contrastadas para potenciar al máximo su aprovechamiento visual. En niños plurideficientes, es de gran importancia fomentar (por reducida que sea), su capacidad visual, dada la dificultad receptora que pueden tener a otros niveles. Ejercicios visuales: Ponerse guantes en las manos con colores llamativos moviéndolas y haciendo que el niño siga el movimiento, estimulando la atención y seguimiento visual. Ponerse con él frente a un espejo, sacar la lengua y moverla en todas las direcciones lentamente para que la siga e ir aumentando la velocidad, esconderla y sacarla por otro lado.
ESTIMULACIÓN TÁCTIL Es conveniente que el material utilizado en esta área, disponga de características
táctiles suficientemente contrastadas y diferenciadas. Los objetos utilizados de diferentes texturas y formas, es conveniente que además sean accesibles a nivel manipulativo para facilitar su acceso a niños que pueden presentar dificultades a este nivel. Ejemplos de estímulos: Materiales diversos: -
Tejidos de diferentes texturas: de lana, de pana, de peluche...
-
Cordones, cuerdas, cintas, tiras de plástico, de madera en forma de cuentas.
-
Papeles: o
Papeles de periódico, de aluminio, de celofán...
o
Papeles (tipo aironfix), de diferentes texturas.
o
Cartones acanalados (de diferente grosor)
-
Porespan: bolas, cuadrados...
-
Materiales metálicos: estropajos de aluminio, cadenas...
-
Cepillos: de dientes, de limpiar zapatos, pinceles...
-
Estos cepillos también pueden ser eléctricos y se utilizan para producir vibraciones.
-
Calefactores: sensación de aire caliente y frío.
-
Globos y bolsas de plástico: sensación táctil del viento.
-
Esponjas de diferentes texturas: de espuma, de rizo, naturales, más suaves, más ásperas...
-
Pastas (de sopa de diferentes formas y tamaños).
-
Materiales naturales: Hierba, paja, hojas, piedras, arena, agua...
-
Luces: natural (el sol), artificial (focos intermitentes o de luz azul, linternas…)
-
Objetos luminosos: juguetes, tubos, bolas giratorias…
-
Objetos y materiales con alto contraste cromático (blanco/negro- rojo/blanco)
-
Proyección de diapositivas.
Ejercicios táctiles: La mejor estimulación en estos casos es el contacto de los padres. Acariciar y recorrer suavemente la cara del niño, besarlo y reír con él como si fuera un juego, pero de forma muy relajada. Coger un cochecito o juguete con ruedas agradables al tacto y recorrerle el cuerpo con él. Coger diferentes texturas de tela, papel, trozos de bolsas de plástico, peluches, objetos ásperos y suaves, etc. y dejar que el niño las explore con las manos o pasárselas por el cuerpo para que experimente las diferentes sensaciones y contrastes.
ESTIMULACIÓN AUDITIVA Utilizar “la voz” como elemento comunicativo, con entonaciones y modulaciones más
destacadas que las habituales, ayuda a aquellos niños con resto auditivo a sentirse más acogidos. También el recurso de voz, sirve como elemento de situación, orientación, y punto de referencia en sus desplazamientos (en el caso de que el niño tenga algún tipo de discapacidad). Material: -
Sonidos naturales: Sonidos como abrir y cerrar puertas, el agua al salir del grifo, arrastrar una silla... ayudan al niño a familiarizarse con el espacio en el que está y a anticiparle situaciones o acciones próximas.
-
Objetos sonoros: Sonajeros, panderetas, maracas, campanillas, cascabeles; pelotas con sonido incorporado; silbatos, trompetas por presión... Objetos y materiales sonoros que pueden producir fácilmente sonidos, cuando se arrastran o caen: de metal, de plástico duro, de madera… Objetos que necesitan ser activados: coches con luz y sonido, cajas de música, tarjetas de felicitación (con música y luz), juguetes con efectos sonoros y luminosos, cassette de música...
Ejercicios auditivos: Hacerle pedorretas o sonidos hechos con la boca que le llamen la atención. Después cogerlo mirando al frente y repetirle lo mismo primero por un lado y luego por el otro, varias veces y después de forma aleatoria para sorprenderlo (no asustarlo). Se puede hacer lo mismo con el sonido de bolsas de plástico al apretarlas e intercalarlas con otros sonidos como cascabeles, campanitas u otros que le resulten atractivos al niño.
ESTIMULACIÓN OLFATIVA Utilizar elementos de olor fuerte y contrastado, relacionados con aromas naturales:
limón, fresa, colonia, frutas, flores, jabón; objetos como pelotas; y vaporizadores de aromas naturales, arco iris de aromas… Ejercicios olfativos y respiratorios: Coger diferentes elementos de olor natural agradable, como la naranja, una flor aromática, una rama de canela y perfume suave y se le dan a oler al niño. Los ejercicios respiratorios también trabajan la fonación aunque mejor si son asesorados por el profesional.
ESTIMULACIÓN DEL GUSTO
-
Masticadores con diferentes sabores.
-
Sabores naturales contrastados
Ejercicios gustativos: Este ejercicio es para niños que pueden variar su dieta. Usar alimentos con sabores que permitan el contraste entre dulce, salado, agrio, etc. y dárselos a probar untándole los dedos con los diferentes sabores. Observar su reacción y si muestra preferencia o rechazo.
ELEMENTOS IMPORTANTES EN UNA SALA:
-
Fibra óptica.
-
Puffs y posicionadotes.
-
Tubos de burbujas.
-
Aromaterapia.
-
Proyectores.
-
Camas de agua.
-
Discos de efectos.
-
Paneles interactivos.
-
Piscinas de bolas.
-
Bolas de espejos.
SEIS CARACTERÍSTICAS CLAVE DE UN NIÑO PRODIGIO
Componer música requiere una serie de habilidades y características emocionales que parece
imposible
que
puedan
darse
en
un
niño
pequeño.
Sin
embargo,
sorprendentemente sucede a menudo. Primero, la música es ante todo una actividad física. Independientemente del instrumento que toque, se confía más que nada en los dedos, en la capacidad de manipular todos ellos al mismo tiempo y a alta velocidad casi sin pensar. Luego vienen los brazos y a veces todo el cuerpo. Es raro que los niños prodigio toquen instrumentos de viento o metal porque aún no están completamente desarrollados desde el punto de vista físico. Pueden manejar el movimiento de los dedos, pero no pueden resollar o soplar con mucha presión. En segundo lugar está la capacidad de leer música… …aunque los niños prodigio generalmente comienzan imitando lo que escuchan, como se dice coloquialmente, tocando de oído. Leer música es como aprender a leer en un nuevo idioma. En tercer lugar está la práctica. Generalmente habrá partes con una dificultad técnica que requieran práctica constante. Practicar requiere una gran disciplina y se sabe que los profesionales practican hasta 8 horas por día, ¡se podría decir que eso es un día laboral normal para ellos! Afortunadamente, en los primeros años, a nuestro niño prodigio las cosas le resultan tan fáciles que la práctica, si bien es importante, no es una carga. Curiosamente, los niños prodigio tienden a pasar por una crisis en su adolescencia o más adelante, cuando tienen que complementar sus dotes naturales con la práctica disciplinada. En cuarto lugar está la memoria Es necesario tener la partitura frente a uno para aprender una pieza, pero cuando se interpreta se ha desechado hace mucho. Algunos músicos famosos usan las partituras especialmente cuando tocan una pieza recién compuesta, en cuyo caso es por lo general complicado y difícil recordarla.
En quinto lugar está la interpretación en el escenario. Esta es la capacidad de presentarse frente a cientos de personas y disfrutar tranquilamente el tocar música para ellos. Algunas personas no tienen ninguna dificultad para hacerlo, por ejemplo los extrovertidos, y no pueden esperar para proyectar su experiencia musical frente a un público cautivo En sexto lugar, y lejos el más importante, está la musicalidad. Esta es la capacidad innata de expresar amor, desesperación, humor, cólera y la multitud de las demás emociones humanas simplemente tocando música. La musicalidad es saber que la música es simplemente un reflejo de nuestra existencia humana. Entonces ¿cómo puede el niño prodigio expresar todo esto si es un niño pequeño prácticamente sin ninguna experiencia de vida como nosotros la concebimos? Es un misterio profundo que tiene una única respuesta posible. Y es que todos nosotros tenemos las emociones humanas básicas programadas en nuestro cuerpo y en nuestra alma desde el mismo momento de la concepción. Y algunos pocos afortunados, los prodigios, descubren que la música les permite liberar y comunicar estas emociones sin pensar y sin ninguna instrucción inicial.
ALGUNOS NIÑOS PRODIGIO
Wolfgang Amadeus Mozart A la temprana edad de 5 años Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los 8 años compuso su primera sinfonía y a los 12 su ópera, a los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo. Murió a la edad de 35 años y compuso más de 600 obras.
Jacob Barnett A la edad de ocho años, Jacob Barnett comenzó a asistir a la Indiana-Purdue University de Indianapolis. Desde la inscripción, Barnett ha estado tomando clases avanzadas de astrofísica y está trabajando en la ampliación de la teoría de la relatividad de Einstein. También está trabajando en el desafío de la teoría del Big Bang. Akrit Jaswal A los siete años de edad, Akrit Jaswal añadió "cirujano" a su currículum luego de realizar con éxito su primera cirugía. Sus conocimientos basados únicamente en los libros que había leído hasta el momento, su pasión por la medicina y la lectura lo llevó a construir éste gran conocimiento desde muy pequeño. Pues a los 10 meses ya caminaba y hablaba, a los 2 años ya escribía y a los 5 años ya leía a Shakespeare en inglés, a los 9 daba clases en su escuela local y a los 12 años estaba estudiando para graduarse en ciencias en una Universidad de India. William Rowan Hamilton William Rowan Hamilton demostró su capacidad intelectual a una edad temprana, a los 5 años dominaba el latín, griego y hebreo. A la edad de 13 años sabia 13 idiomas diferentes incluyendo sánscrito, persa, italiano, árabe y dialectos indígenas. A la edad de 15 años, Hamilton encontró errores, mientras estudiaba las obras del matemático francés Pierre-Simon, marqués de Laplace. Fue nombrado profesor de Astronomía, Director del Observatorio Dunsink y el Astrónomo Real de Irlanda, cuando todavía era un estudiante universitario.
Información recopilada de: Percusión-corporal. (s.f.). Recuperado el 23 de 12 de 2014, de Body Music Body Percussion: http://www.percusion-corporal.com/es/metodo-bapne/quees-el-metodo-bapne Es un método creado por el Doctor Javier Romero Naranjo que tiene la finalidad de desarrollar las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES a través de la FUNDAMENTACIÓN y SISTEMATIZACIÓN de la DIDÁCTICA DE LA PERCUSIÓN CORPORAL. El método BAPNE® se preocupa de ofrecerle recursos prácticos al profesor para la aplicación de la didáctica de la percusión corporal en el aula. Ello conlleva una explicación pormenorizada de cómo se secuencian las actividades, cuales son las correctas y como se articulan. En el método BAPNE® el profesor no emplea nunca los ejercicios de percusión corporal de manera arbitraria, sino que deben ser presentados con una justificación específica para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples. El Método BAPNE® no es un método musical, es un método de estimulación cognitiva para el desarrollo de la atención, memoria y concentración, cuyo instrumento es la percusión corporal. Las actividades de este método se articulan bajo la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1983) con el objetivo de estimular todos los lóbulos del cerebro. La finalidad no es aprender las notas musicales, su duración o la lectura de una partitura, sino estimular el cerebro gracias a los beneficios del ritmo con la neurociencia. ¿Qué es la percusión corporal? La percusión corporal es el arte de percutirse en el cuerpo produciendo diversos tipos de sonidos con una finalidad didáctica, terapéutica, antropológica y social. Tanto en el campo de las culturas musicales como en el mundo del espectáculo, como ocurre con compañías destinadas a tal fin, la percusión corporal ha tenido diferentes roles que pueden ser clasificados en unos usos, significados y funciones propios de cada cultura. Por ello, el cuerpo es empleado en sus diversas acepciones como un instrumento acústico, rítmico, tímbrico y dinámico porque está ligado al movimiento y a la danza. Es importante destacar que en la actualidad los medios de comunicación y las redes sociales han jugado un papel importante para su difusión debido a su alto contenido visual y estético como argumenta Romero-Naranjo (2013b).
El valor de la palabra en la percusión corporal La palabra (pensada, hablada, recitada y cantada) posee una gran importancia en el Método BAPNE® porque casi todas sus actividades van articuladas en torno a ella. Al inicio va unido el acento prosódico con el movimiento para posteriormente ejecutarlo de forma completamente independiente. La finalidad es poder disociar ambas extremidades y sobre todo la voz de forma independiente, aspecto muy común en diversas culturas tribales. Finalmente la voz no acompaña al movimiento en su acento prosódico, sino que cada una sigue su camino independiente (Romero-Naranjo, 2008). El canto y su importancia en la percusión corporal El canto es fundamental para una correcta estimulación cognitiva y estimulación de ambos hemisferios cerebrales. Por esa razón, el Método BAPNE® es contrario a hacer percusión corporal con música de fondo, en el que el sujeto no canta, sino que realiza una coreografía sobre una melodía enlatada. Desde el punto de vista neurológico se sabe que cuando hay música de fondo mientras se realiza percusión corporal, solo afecta a una parte emocional sin que se produzca una estimulación cognitiva. Cuando la gente va a bailar a una discoteca no va estimularse cognitivamente, sino a pasar un rato agradable relacionándose con otras personas pero con una base claramente emocional. La importancia de que el alumnado cante, afine, se mueva al compás de lo que canta y sobre todo disocie las extremidades aporta mucha estimulación en relación a la atención, concentración y memoria. Base teórica de aprendizaje La concepción del ritmo en el Método BAPNE® tiene una base etnográfica al estudiar cómo se mueve el cuerpo en las diferentes culturas desde el punto de vista del proceso de aprendizaje. Este proceso no es igual en todas las culturas, dado que varía por áreas geográficas. En unas se entiende el movimiento en función a lo que siento, percibo, intuyo y expreso; y en otras culturas en relación a lo que pienso, entiendo y clasifico. Es por ello, que tenemos en cuenta a autores que nos explican cómo aprenden las personas en diferentes culturas y contextos como Gregorc, VAK, Myers Brigs, Dunn & Dunn, etc. Los juegos de coordinación infantil La sabiduría popular infantil es una fuente de riqueza única dado que se articula mediante el movimiento intuitivo frente al movimiento reflexivo. La forma en la que los infantes entienden
y expresan el movimiento vinculado a su creatividad es estudiado y analizado en el Método BAPNE® como fuente de nuevas melodías, movimientos que posteriormente transformados se trabajan de forma específica (Romero-Naranjo,2013c). Aprendemos en círculo La forma de aprendizaje, tal y como se emplea en África de forma común, es mediante el círculo y círculos concéntricos. En el Método BAPNE® no impartimos las sesiones de forma jerárquica, como un director de orquesta o coro, sino de forma circular, en el que el docente forma parte del grupo como uno más. Diversos estudios demuestran que interactuar con los alumnos de forma jerárquica conlleva un aprendizaje competitivo, no cooperativo y poco asertivo, por esa razón en BAPNE® trabajamos en círculo y círculos concéntricos. ¿Coreografía o estimulación cognitiva? La finalidad del método no es hacer coreografías con percusión corporal, ni mucho menos con música de fondo. En una sesión de dos horas del Método BAPNE® se realizan mas de cincuenta actividades diferentes justificadas por los planos biomecánicos, los lóbulos que deseamos activar en nuestro cerebro y las inteligencias múltiples que deseamos estimular. Por ello, conseguimos tener el cerebro en un alto nivel de atención y concentración, siendo esta nuestra finalidad. Grandes logros y beneficios demuestran esta forma de trabajo con personas con TDAH, Déficit cognitivo, toxicómanos, Alzheimer y Parkinson entre otros.
La doble tarea (atención dividida) La finalidad de prácticamente todas las actividades del Método BAPNE® es trabajar la doble tarea con actividades de corta duración, con un promedio de 3 minutos aproximados. Las actividades van cambiándose de forma continuada para tener un proceso pleno de atención y no de memorización. Si la finalidad es realizar una coreografía, a partir de la quinta repetición el nivel de atención baja y por tanto no se puede hablar de estimulación cognitiva.
El movimiento acorde con la edad En BAPNE® estudiamos de forma precisa las capacidades del niño y del adulto conforme a sus posibilidades psicomotrices y cognitivas. Con cada etapa evolutiva presentamos una clasificación lo más detallada posible para saber las posibilidades básicas de los sujetos a estudiar. A continuación presentamos un modelo creado por el grupo de investigación BAPNE®, autores de esta investigación, referido a infantes con tres años de edad.
Percusión corporal como recurso terapéutico Existen estudios clínicos que avalan el uso del Método BAPNE® con pacientes con daño cerebral, déficit cognitivo, Alzheimer y Parkinson. Mediante pruebas neuropsicológicas y fisiológicas se demuestran cambios relevantes en la función ejecutiva, atención y memoria (Romero-Naranjo, 2013a). Percusión corporal y neurorehabilitación La importancia del ritmo y de la música en pacientes con daño cerebral adquirido es un instrumento de trabajo muy útil por la estimulación de la atención, concentración y función ejecutiva. Mediante actividades destinadas a la estimulación de la atención dividida se potencia el trabajo motor porque cuando se canta se activa la corteza prefrontal y el lóbulo parietal, los encargados del control motor. Por ello, el cerebro no entiende o percibe la música sin movimiento. La Fondazione Roboris de Roma estimula a sus pacientes con daño cerebral adquirido a través de los neurólogos Tripovic, Marchese y Catarelli. Percusión corporal en diferentes culturas El cuerpo no se mueve de igual manera en cada cultura por lo que conlleva unos usos, significados y funciones ligados a su región geográfica. En BAPNE® no interesa el resultado final, sino el proceso mediante se ejecutan los diferentes tipos de sonidos o ritmos en cada cultura, cómo es el proceso de aprendizaje y en qué se basa. El aprendizaje motor El proceso de aprendizaje motor se estructura de manera específica para potenciar los cinco tipos de atención (focal, sostenida, dividida, selectiva y alternante), la memoria y la concentración. Por esa razón tratamos de manera precisa la lateralidad, el control del cuerpo en el espacio, el peso del cuerpo en el movimiento, los contratiempos, etc. A. El aprendizaje del ritmo y el movimiento. El proceso de aprendizaje motor se aprende mediante cuatro formas de aprendizaje que se alejan de la clásica imitación. Por ello, interiorizamos los movimientos mediante la imitación (en un estado inicial), la reacción inversa o contraria, coordinación circular variable y la señalización a tiempo real.
B. La lateralidad. La lateralidad es un factor íntimamente ligado a dificultades del aprendizaje, la dislexia, o el déficit de atención, entre otras. Por esa razón la tratamos de forma específica mediante una tabla de ejercicios clasificados en cuatro módulos denominados lateralidad somestésica, percusiva, giratoria y espacial. C. El contratiempo. Para realizar contratiempos se necesita un control psicomotor amplio, razón por la que en BAPNE® establecemos unos parámetros concretos para establecer el proceso para su correcto aprendizaje. En esta metodología se articulan en: melódico, percutido, somestésico y espacial. D. El control del cuerpo en el espacio. El cerebro no procesa el movimiento de la misma manera si nos movemos en el espacio o permanecemos en el mismo sitio. Por esa razón en BAPNE® estructuramos las actividades en relación al movimiento con el espacio. Categoría pasiva: cuando no nos movemos en el espacio mientras realizamos percusión corporal. Categoría intermedia: cuando nos movemos de forma precisa y puntual en la actividad. Categoría activa: nos movemos todo el tiempo. E. El peso del cuerpo en el movimiento. El Método BAPNE® tiene presente el peso en el movimiento en relación a nuestro bipedismo y al tipo de metro que empleamos. El peso del cuerpo es fundamental en el flujo del movimiento. El Método BAPNE® a nivel fisiológico El alto nivel de atención que posee esta metodología, junto a sus movimientos psicomotores implican alto nivel de calorías y de pulsaciones durante una sesión. Las pulsaciones medidas durante nuestras sesiones implican que la media de las pulsaciones es constante entre las 100 y las 120, con picos específicos a 140 pulsaciones.
Figura 1: Frecuencia cardiaca durante las actividades del Método BAPNE®. Lo mismo ocurre con el consumo de calorías, teniendo una media de 850 calorías por cada tres horas y media de sesión.
Figura 2: Consumo de calorías durante las actividades del Método BAPNE®. El Método BAPNE® conlleva un movimiento continuo pero por altibajos porque no es como salir a practicar jogging. Por esa razón, el cuerpo arranca y se para de forma constante.
Figura 3: Nivel de cadencia del movimiento durante las actividades del Método BAPNE®. Percusión corporal y Creatividad Uno de los puntos más fuertes y justificados a través de la teoría de las inteligencias múltiples en el aprendizaje por proyectos es la creatividad. Paulo Freire dice con mucha sabiduría que “enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo”. En el Método BAPNE® damos directrices y sugerencias específicas para potenciar la creatividad desde el punto de vista kinestésico ligado a la estimulación cerebral. Beneficios de la percusión corporal La percusión corporal posee unos beneficios y posibilidades muy amplias que ayudan desde varios puntos de vista a estimular los siguientes ámbitos: Desde el punto de vista psicomotriz:
Praxias por imitación.
Disociación psicomotora.
Desarrollo del sistema propioceptivo.
Desarrollo del sistema vestibular.
Alternancias motoras.
Coordinación visomotora.
Coordinación óculo-motora.
Coordinación estructurada por planos biomecánicos (horizontal, sagital y longitudinal).
Coordinaciones estructuradas por ejes biomecánicos.
Orientación derecha-izquierda.
Desde el punto de vista neurológico:
Desarrollo de la atención (focal, sostenida, selectiva, dividida y alternante).
Desarrollo de la memoria (memoria de trabajo, memoria y aprendizaje, memoria de procedimiento, aprendizaje motor).
Planificación del movimiento.
Programación motora.
Tareas de inhibición motora.
Tareas de "Go no Go".
Desde el punto de vista psicológico:
Trabajo comunitario, en equipo.
Desarrollo de la inteligencia interpersonal.
Desarrollo de la inteligencia intrapersonal.
Desarrollo de las formas de arraigamiento a través del contacto con las manos, pies y mirada.
Mejora de la motivación.
Transmisión de valores.
Actividades específicas para Déficit cognitivo, Toxicómanos, Alzheimer, Parkinson, Autismo, Asperger, etc.
Desde el punto de vista musical:
Forma musical.
Timbre.
Vocabulario musical.
Compás.
Metro.
Dinámica.
Agógica.
Pulso.
Ritmo.
Entonación melódica.
Trabajo grupal musical.
Composición.
Análisis y descripción musical de lo realizado.
Notación musical.
Relación con otras artes (pintura, escultura, videoarte, diseño…).
Improvisación.
Creatividad.
Conocimiento de la música en las diferentes culturas.
Historia de la danza relacionada con la percusión corporal (Esku dantza, Gummboots, Stepping, Saman Aceh...).
Conocimiento de los timbres sonoros en relación a sus usos, significados y funciones.
Control del miedo escénico.
Aprender a enseñar de manera kinestésica.
Percusión corporal a nivel estético.
Interactuar el grupo a nivel musical.
Saber observar a los demás músicos durante la ejecución.
Aprender a tener en cuenta los criterios de evaluación musical durante la ejecución de las actividades.
Saber explicar y secuenciar una actividad mientras se ejecuta un ritmo.
Saber mantener el pulso de una actividad con percusión corporal.
Percusión corporal y evaluación En el Método BAPNE® evaluamos por sistema de rúbrica para ser lo más precisos posible. A través de la percusión corporal se pueden evaluar muchos aspectos pero si nos centramos en los aspectos relacionados con las “Coordinaciones psicomotoras” lo clasificamos en Coordinaciones
básicas, Pulso, Ritmo
por
compases, Tiempos
y
contratiempo, Canon, Lateralidad y Creatividad. Los criterios para aprobar son los establecidos en el siguiente cuadro sinóptico tomando como base la publicación de Romero-Naranjo (2013d).
Coordinaciones psicomotoras - Método BAPNE®
Información obtenida de: Escuela Integral de Musica. (s.f.). Recuperado el 15 de 11 de 2014, de Escuela Integral de Musica de Burgos: http://escuelaintegraldemusica.es/es/c/?iddoc=1404 Este método pedagógico, aplicado con éxito en Europa desde hace 60 años es relativamente nuevo en España. Los principios pedagógicos que sustentan la metodología permiten un desarrollo musical armónico y progresivo del alumno, ya sea niño, joven o adulto, dado que los fundamentos de la música son los mismos, aunque el planteamiento de las clases varía en función de su edad. La pedagogía musical Willems revaloriza el concepto de educación musical y no el de instrucción o de enseñanza musical. Edgar Willems, músico y maestro, preocupado por la frustración de gran cantidad de estudiantes de música, después de décadas de investigación y como respuesta a este problema, propuso una progresión pedagógica con una coherencia continua desde el primer curso de iniciación musical hasta el solfeo avanzado y la práctica instrumental. El Sr. Willems realizó, a lo largo de su vida, numerosas investigaciones acerca de la sensorialidad auditiva infantil y la relación entre la música y el desarrollo emocional y las capacidades cognitivas en los niños que la practicaban. En 1949 fundó la editorial Pro Música en Friburgo, donde publicó el resultado de todas sus investigaciones, dando origen al denominado, desde entonces, método de Pedagogía Musical Willems. Toda su labor pedagógica y musical se desarrolló en Suiza, donde falleció en el año 1978. La difusión del método Willems se debe al trabajo de su discípulo Jacques Chapuis, extraordinario pianista, fundador y presidente de la Asociación Internacional de Educación Musical Willems hasta su muerte en 2007. La Pedagogía Musical Willems ha revolucionado el mundo de la enseñanza musical proponiendo un método a través del cual el desarrollo del lenguaje musical se efectúa de forma paralela y siguiendo los mismos principios que el aprendizaje de la lengua materna. Se trata, pues, de una educación musical activa que recurre a la receptividad y la reproducción de los fenómenos, a la vez que a la propia expresión creativa y a la inventiva.
La educación musical Willems, según estos principios, es accesible a todos los niños, jóvenes y adultos, dotados o no, y a todos beneficia por igual. La pedagogía musical Willems sigue dos líneas de trabajo simultáneas y complementarias: - Una educación receptiva, que permite al alumno llegar a apreciar y diferenciar sensorialmente los elementos de la música, desarrollar la memoria y la audición interior, etc. - Una educación activa, en la que el alumno debe hacer música por sí mismo: cantar, improvisar, tocar, en definitiva, sentir la música con todo su cuerpo y siempre con un marcado componente afectivo. El beneficio de una educación musical estructurada para todas las edades y, sobre todo en los niños, ya ha sido probada científicamente y constatada experimentalmente: el enorme desarrollo individual de la persona, sus capacidades de memoria, ampliación del pensamiento matemático, así como el aspecto social en la familia y en el colegio, son solo algunos de los numerosos beneficios que aporta: - Se basa en el trabajo en grupos reducidos, en las asignaturas colectivas, para cultivar las riquezas y las exigencias del encuentro con el otro (escucha, expresión propia, comunicación, respeto por el otro). Pero de la misma forma es imprescindible una labor individualizada, sobre todo en la práctica instrumental. - Asegura, gracias a sus bases vivas y ordenadas, un desarrollo del oído musical y del sentido rítmico, que permite y potencia la práctica del solfeo, la de un instrumento o la de cualquier otra disciplina musical. - Utiliza siempre medios naturales y vivos, que van de lo concreto a lo abstracto, de lo global a lo particular, favoreciendo una transición homogénea de lo instintivo a lo consciente. - Excluye todo procedimiento extra-musical, ya sea como medio o como punto de partida, pues considera que la música es lo suficientemente interesante y rica en sí misma para necesitar apoyarse en elementos que, generalmente, sólo aportan confusión y distracción. Así pues, todo el material y los elementos empleados nacen de la música: el sonido, el ritmo, el canto y el movimiento. Estos cuatro aspectos estarán presentes en cada clase, pues todos ellos son esenciales para una formación musical completa.
Delalande, F.(1995) La música es un juego de niños. Ricordi. Buenos Aires. En
buenas
manos.
(16
de
10
de
2014).
Obtenido
de
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2605 Escuela Integral de Musica. (s.f.). Recuperado el 15 de 11 de 2014, de Escuela Integral de Musica de Burgos: http://escuelaintegraldemusica.es/es/c/?iddoc=1404 Frega, A.L. (1997) Metodología Comparada de la Educación Musical. CIEM (Centro de Investigación Educativa Musical). Buenos Aires Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books. Pelinski, R. (2005): “Corporeidad y música”. Revista Transcultural de Música, núm. 9 (online). Recuperado de http://www.sibetrans.com/trans/a177/corporeidad-y-experiencia-musical Percusión-corporal. (s.f.). Recuperado el 23 de 12 de 2014, de Body Music Body Percussion: http://www.percusion-corporal.com/es/metodo-bapne/que-es-el-metodo-bapne Pijama
Surf.
(10
de
3
de
2013).
Recuperado
el
16
de
10
de
2014,
de
http://pijamasurf.com/2013/03/el-efecto-mozart-escuchar-musica-clasica-nos-hacemas-inteligentes/ Romero-Naranjo, F. J. (2008). “Percusión corporal en diferentes culturas”. Música y Educación, 76(4):46-97. Romero-Naranjo, F.J. (2011). Didáctica de la percusión corporal. Fundamentación teóricopráctica (Octava ed.). Barcelona: Body music Body percussion Press. Romero-Naranjo, F.J. (2012). Estimulación cognitiva para enfermos deParkinson según el Método BAPNE®. X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: la participación y el compromiso de la comunidad universitaria. Universidad de Alicante. Romero-Naranjo, F. J., y Romero-Naranjo, A. A. (2013a). Percusión corporal y depresión. Aproximación metodológica según el Método BAPNE®.
Romero-Naranjo, F. J. (2013b). “Science & art of body percussion: a review”. Journal of Human Sport
and
Exercise
(online),
núm.
8.2.
Recuperado
dehttp://www.jhse.ua.es/jhse/article/view/556/749 Romero-Naranjo, F. J. (2013c). “Handclapping Songs and Gender: an approach using the BAPNE method”. Feminismo /s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, Nº. 21 Romero-Naranjo, F. J. (2013d). “Criterios de evaluación en la didáctica de la percusión corporal –
Método
BAPNE®”.
Educatio
Siglo
XXI.
Vol
31.1.http://revistas.um.es/educatio/article/view/175151/148291 Schafer, M. (1994) Hacia una educación sonora. Pedagogías musicales abiertas. Buenos Aires. Vicente-Nicolás, G, (2013). El movimiento y la percusión corporal desde una perspectiva corpórea de la educación musical. Universidad de Alicante. Jornadas de Redes de Investigación en
Docencia
Universitaria.
2013.
Recogido
de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-
redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/335232.pdf