Práctica 1 modificada sandra díaz

Page 1

Tema 4

UCLM

1

Sandra Díaz Pérez


Tema 4

UCLM

Índice

1. Introducción 2. Análisis del sociograma a. Análisis grupo A b. Análisis grupo B c. Análisis grupo C d. Análisis grupo D e. Análisis grupo aislado 3. Conclusión

2

Sandra Díaz Pérez


Tema 4

UCLM

Sandra Díaz Pérez

Introducción Un sociograma es una técnica sociológica cuyo objetivo es explorar el grado de cohesión y la estructura de un grupo señalando la posición que ocupa cada miembro dentro de él. Consiste en la formulación de preguntas a partir de criterios afectivos, de popularidad o liderazgo. El sociograma proporciona una información sobre la dinámica y el funcionamiento de la clase, aportándole información al maestro que le servirá para orientar y actuar de manera individual con cada alumno. Algunas utilidades pedagógicas pueden ser: -

Describe la estructura interna del grupo, su organización, cohesión y quiénes son los miembros más significativos dentro de él.

-

Orienta sobre valores y cualidades más apreciados o rebatidos en el aula.

-

Descubre la presencia de posibles factores discriminatorios.

-

Permite al docente actuar con los alumnos dependiendo de su posición.

-

El profesor también podrá utilizar la figura del líder de la clase para obtener la colaboración de los estudiantes en determinados aspectos educativos.

-

Ayuda a comprobar el grado de integración de los nuevos alumnos en el aula. En esta práctica trataremos de interpretar el sociograma que aparece en la portada.

Este sociograma nos muestra el resultado de una elección llevada a cabo por cada uno de los componentes de un grupo respecto a la persona con la que se tomaría un café.

3


Tema 4

UCLM

Sandra Díaz Pérez

Análisis del sociograma En primer lugar intentaremos dar una significación a los círculos rojos y cuadrados azules de nuestro sociograma. Decimos que los puntos rojos son los emisores de las flechas y los cuadrados azules los receptores.

Como podemos apreciar encontraremos letras M y letras H, refiriéndose a M como Mujer y H como Hombre. Adyacentes a las letras se encuentra un número. Este indicará el miembro referido que puede relacionarse con el número que corresponde en la lista de su clase o el primer encuestado. Por lo tanto, M1 sería Mujer 1, y H1 sería Hombre 1. De esta forma vemos que nuestra clase cuenta con 17 mujeres y con 13 hombres. En este sociograma encontramos diferentes grupos: un gran grupo que pasaremos a denominar A, un segundo grupo de cinco componentes que nominaremos B, un tercero grupo de tres sujetos que nominaremos C, un cuarto grupo de catorce componentes que denominaremos D, y por último, un sector aislado. A continuación explicaremos cada uno de esos grupos detalladamente: En el grupo A los alumnos más populares o los líderes de la clase serán los que más flechas reciben. En este caso, algunos de los alumnos más populares serían M15 (cuatro flechas), M1 (tres flechas) y H11 (tres flechas). Podemos destacar que, en cuanto a los sexos, las personas más populares son las mujeres.

4


Tema 4

UCLM

Sandra Díaz Pérez

Se pueden ver interrelaciones en las que se intercambian flechas, como sería el caso de H2 y H7; ya que reciben flecha mutuamente. Otros ejemplos de este tipo serían las relaciones H5 y H10; M13 y M14; M6 y H2; entre otros. De igual modo, vemos otras relaciones no recíprocas, es decir, un miembro elige a otro pero éste último no elige al primero. Este puede ser el caso del sujeto H4 que ha emitido una flecha tanto hacia H5 como a H11, pero por el contrario no recibió ningún voto de su parte, si no que recibió voto de M4. En este sociograma no apreciamos que la dotación de flechas se relacione con el sexo, ya que encontramos que los hombres ofrecen muchas flechas tanto a las mujeres como a los hombres y viceversa. En este grupo encontramos a los sujetos M13, M6 y H5 como nexo de unión entre dos pequeños grupos claramente diferenciables. Respecto a las relaciones más periféricas encontramos a M10, H9, M14 y H10, siendo los sujetos que menos votos han recibido. El grupo B está formado únicamente por cinco sujetos. Entre ellos destacaría el sujeto M17 por ser el nexo de unión entre el resto de componentes. En este grupo vemos cómo predominan las mujeres (cinco integrantes) respecto a los hombres (un integrante). Lo más destacable de este grupo es que ninguno de sus integrantes se ha votado entre sí, es decir, no tienen relaciones recíprocas. Es decir, el sujeto M10 votó a H13 y a M17; y el sujeto M8 votó a M17 y a M11. Esto nos hace pensar que no se trataría de un grupo de amigos en común si no en individuos aislados entre sí que guardan una mejor relación con M17. El grupo C se encuentra formado por dos sujetos. Podríamos decir que es el grupo minoritario. Vemos cómo el sujeto M4 funciona como nexo de unión entre los sujetos H4 y H6. Estos sujetos no se encuentran interrelacionados.

5


Tema 4

UCLM

Sandra Díaz Pérez

El grupo D lo forman siete sujetos entre los cuales encontramos dos hombres y cinco mujeres. En este grupo los sujetos más populares son M7 (tres votos), M3 (dos votos) y M9 (dos votos). Por el contrario, los sujetos situados en la parte periférica del sociograma serían M8, M2, y H3. Podemos destacar la existencia de una isla formada por los sujetos M3, M9 y H1. A pesar de formarse una isla no existe interrelación entre estos integrantes ya que el sujeto M7 votó a M3 y M9; el sujeto M2 a M3 y H1; y el sujeto H3 a M9 y H1. A pesar de ello sí que vemos dotación de flechas recíprocas entre los miembros M2 y M3; M9 y M7; y H3 y M9. Por último encontramos un grupo aislado conformado por tres sujetos M4, M12 y M18. Estos tres sujetos no se encuentran relacionados con nadie, es decir, ni han escogido ni han sido escogidos por nadie. Los motivos posibles son que se trata de sujetos que no se encontraban en clase cuando se realizó el sociograma, que son nuevos en ese grupo, no tienen afinidad con sus compañeros o que son marginados o rechazados por el resto. Aunque la primera opción sería la más lógica. En definitiva, en este grupo hemos encontrado unos resultados bastante curiosos: grupos muy grandes unidos entre sí, un grupo más pequeño, dos grupos diminutos y sujetos aislados. Llegamos a la conclusión de que los participantes del sociograma no tienen gran sentido de grupo o clase común.

Conclusión Como conclusión de la práctica he de decir que la realización y el análisis de un sociograma sobre un grupo o clase me parece realmente útil debido a todas las razones que ofrecí en la introducción. Mediante esta técnica sociológica podemos conocer de un vistazo quiénes son los líderes, los populares y los marginados de la clase pudiendo actuar con un propósito terapéutico reorganizando e intentando ampliar la vida social de nuestros alumnos.

6


Tema 4

UCLM

Sandra Díaz Pérez

Bibliografía Herrera, C. R. (s.f.). Aplicación del sociograma en los Planteles. 142-147. Romero Calvo, R. (Octubre de 2010). CSI-F. Obtenido de Central Sindical Independiente y de Funcionarios: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/ROCIO_ROMERO_CALV O_02.pdf Vázquez-Reina,

M.

(16

de

Agosto

de

2009).

Consumer.

Obtenido

http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/08/16/187294.php

7

de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.