B el aula y su gestión

Page 1

Sandra Díaz Pérez Colegio: La Sagra-Nuestra Señora de las Mercedes Tutor: Ricardo Fernández Muñoz 3ºB Educación Infantil- Mención TICE Facultad de Educación de Toledo Universidad Castilla-La Mancha Practicum I 2013/2014


2

El aula y su gestión

1. Análisis diferencial de los ciclos educativos

3

a. Coordinación infantil-primaria

3

b. Programación didáctica

5

2. Análisis de mi aula

8

a. Descripción

8

b. Metodología

11

c. Función de “teacher”

16

d. Función de psicoterapeuta

18

e. Organización de tiempos

18

3. Bibliografía

Sandra Díaz Pérez

19

Practicum I


El aula y su gestión

A. COORDINACIÓN INFANTIL-PRIMARIA La coordinación entre la etapa de educación infantil y la etapa de educación primaria es fundamental para un buen funcionamiento del centro escolar. En este caso, contamos en el colegio con primer y segundo ciclo de educación infantil, y primero, segundo y tercer ciclo de educación primaria. Para lograr la armonización entre ambas etapas realizan reuniones de coordinación de ciclos en las que debaten y organizan aspectos que consideran oportunos en ciertos momentos del curso. A pesar de no poder haber accedido a una reunión, me dieron información sobre los temas que abordan: el desarrollo del proyecto de centro, de la programación general anual, excursiones, festivales –navidad, carnaval, etc.-, planificación de proyectos en común, organizar concursos en los que se encuentren involucrados ambos ciclos, traspaso de informes de evaluación y datos sobre los alumnos en el paso de tercero de infantil a primero de primaria, conseguir un equilibrio en el avance de los niños desde la etapa de educación infantil a la etapa de educación primaria, etc. Respecto a lo observado durante mi estancia en el último curso de educación infantil y el primer curso de educación primaria, he notado que el cambio es abismal. 

Uno de los cambios fundamentales es la distribución del aula. En uno de los casos de primaria las mesas se encuentran situadas con forma de u, en el segundo caso los niños se sientan en pareja. En infantil los niños se agrupan en grupos de seis con espacios amplios y fácilmente modificables. En cambio, en educación primaria las aulas son más pequeñas y no cuentan con esa facilidad de modificación.

Respecto al uso y respeto de las normas de clase en primaria deben cumplirlas a raja tabla. El grado de disciplina es enorme: no se les permite hablar con su compañero, hablar sin levantar la mano, no comparten opiniones ni experiencias, el uso del servicio se encuentra limitado al momento de recreo, ellos suben las escaleras solos y cuando el profesor llega deben estar perfectamente sentados y en silencio. En cambio en educación infantil los niños cuentan con normas pero tienen una mayor libertad de acción y de expresión. Es cierto que las maestras intentan que cumplan las normas en

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

3


4

El aula y su gestión

la mayor parte de las ocasiones, pero la maestra no actúa tan estricta como en la etapa siguiente. 

La metodología es completamente diferente. En educación infantil las maestras utilizan una metodología por fichas y rincones. Los niños cuentan con un libro de lectoescritura, el libro de la mascota –en el cual encontramos actividades relacionadas con la unidad que se está tratando-, un libro de grafomotricidad, un libro de religión y diversos cuentos facilitados por la editorial. En esta etapa los niños realizan las actividades que les pide la maestra y cuando terminan tienen tiempo suficiente para jugar por rincones. En educación primaria cuentan con un libro por cada asignatura. Al igual que en infantil, los niños realizan las actividades que pide el maestro o maestra, pero si terminan deben esperar a que sus compañeros terminen para corregir todos juntos.

Los tiempos empleados en educación infantil son inferiores respecto a educación primaria. Además, en educación infantil no se cuenta con asignaturas propiamente dichas sino que se trabaja desde un punto de vista globalizado. La maestra organiza en función de los objetivos que pretende cumplir unas actividades u otras, y no según lo que marca cada “asignatura”. En cambio, en educación primaria los niños cuentan con un horario que marca a qué hora deben estudiar cada asignatura.

Respecto a los deberes, en educación primaria con cada asignatura deben realizar unos deberes en casa para reforzar lo que han aprendido en el aula. Además, si no han terminado lo que deberían haber finalizado en clase deben llevárselo también como tarea para casa. En educación infantil, podríamos hablar de deberes cuando en el último curso se manda una pequeña cartilla del fonema que se esté estudiando para que refuercen el inicio a la lectura.

En educación primaria, además, comienzan con el uso de la agenda para apuntar las tareas que deben realizar en casa, fechas de los exámenes y notas del profesor dirigidas a los padres. En educación infantil los niños no cuentan con una agenda. El profesor escribe notas a los padres y los niños lo llevan en la mano o en la mochila para dárselo directamente a sus familiares.

En educación infantil la evaluación es global, continua y formativa. No se utilizan exámenes para evaluar sino que ésta surge de una observación y evaluación constante por parte del profesor al alumno. En cambio, en educación primaria los niños deben estudiar y realizar múltiples ejercicios para aprobar los exámenes, puesto que de sus resultados dependerá la nota final.

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

Como podemos ver, a pesar de que hay una coordinación entre ambas etapas las diferencias que encontramos entre ellas son muy notables. Bajo mi punto de vista, en primero de primaria debería existir un periodo de adaptación en el cual los niños puedan adaptarse a este gran cambio que se les aproxima. Además, creo que en este primer curso deberían emplear una distribución de la clase similar a la de educación infantil para que no se pierda prematuramente el trabajo en equipo y el fomento de las relaciones sociales entre los compañeros. B. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA En primer lugar, quería destacar la idea de que en educación infantil la programación didáctica ha sido construida por el profesorado. En cambio, en educación primaria no construyen ninguna programación didáctica, sino que emplean la que les ofrece la editorial para las diferentes áreas. Ambas programaciones didácticas disponen de apartados similares como: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias básicas, temporalización y criterios de clasificación. Observamos al compararlas, que la programación didáctica de primaria es mucho más completa en cuanto a contenido se refiere: materiales y recursos didácticos, agrupamientos, espacios, métodos de trabajos, medidas de atención a la diversidad del alumnado, actividades complementarias y extracurriculares… A pesar de esto, bajo mi punto de vista es mucho más efectiva la programación de infantil puesto que se encuentra adaptada al centro, a los alumnos a los que se dirige, y a las actividades que tienen planeadas. Respecto a los objetivos ofrecidos por ambas programaciones, he de decir que aquellos de primaria son mucho más complejos que en educación infantil. Un ejemplo sería: “Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.” (Área de lenguajes de primer ciclo de educación primaria). “Leer pequeñas poesías que contengan silabas directas.” (Área de lenguajes: comunicación y representación de segundo ciclo de educación infantil). Como podemos observar. En

educación primaria se les exige que comprendan, memoricen y reciten poemas adecuadamente, mientras que en educación infantil les piden simplemente que lean poesías que contentan sílabas directas. No hablamos de una buena pronunciación, memorización, ni comprensión. Un ejemplo de otro área puede ser: “Identificar algunos síntomas como posibles indicios de enfermedad, señalando algunos hábitos saludables (de alimentación, deporte,

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

5


6

El aula y su gestión

descanso, sueño…) y algunos avances científicos que pueden contribuir a su prevención.”. (Área de Conocimiento del Medio, educación primaria). Mientras que en educación infantil, un objetivo parecido sería “Adquirir hábitos de autonomía, de higiene personal y de salud”. (Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, educación infantil). La diferencia entre un objetivo y otro es abismal. Por último, un objetivo de un área diferente sería: “Describir y reconocer situaciones de un objeto respecto de otro en el entorno, tomar como referente el esquema corporal propio y dibujar recorridos de caminos sobre una red cuadriculada, utilizando las direcciones.” (Área de Matemáticas, educación primaria). Mientras que en educación infantil sería: “Desarrollar la orientación espacial y discriminar nociones espaciales.” (Área de Conocimiento e interacción con el mundo que le rodea, educación infantil). En esta ocasión ocurre exactamente lo mismo que con las otras áreas. En educación primaria el grado de exigencia es mucho mayor que en educación infantil. Esto lo que nos puede llevar a pensar es que los niños, además del esfuerzo que les produce tener que cambiar todas sus rutinas cuando llegan a primaria, tienen que dar un paso agigantado en cuanto a contenidos se refiere. Quizá no sea que en educación infantil no se les prepara adecuadamente para esto, sino que en primero de primaria se les exige más de lo que están preparados. A continuación, vamos a llevar a cabo un análisis más profundo de contenidos, imágenes y tipos de actividades de ambas etapas. 

Tipo de contenido. En primer lugar, notamos que en educación infantil se cuenta con tres áreas de conocimiento: “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, “Conocimiento e interacción con el entorno” y “Lenguajes: comunicación y representación”. En educación primaria cuentan con seis áreas: “Conocimiento del medio natural, social y cultural”, “Educación artística”, “Educación física”, “Lengua castellana y literatura”, “Lengua extranjera” y “Matemáticas”. Por lo tanto, los contenidos se estructuran de diferente forma. A pesar de ello, en educación infantil englobamos las áreas de educación primaria en las tres anteriormente indicadas.

Respecto a lo observado durante el periodo de prácticas, el contenido de educación primaria profundizaba mucho más en los temas. Por ejemplo, mientras que en educación infantil se habla de las partes de la cara, en educación primaria llegamos a hablar sobre todas las partes del cuerpo.

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

Si hablamos de los libros que se utilizaban en ambas etapas, podríamos decir que en educación primaria el libro cuenta con información que te enseña los contenidos que después se deben realizar en las actividades, mientras que en educación infantil el libro que se utilizaba estaba compuesto simplemente por fichas o actividades. 

Imágenes. Las imágenes empleadas en educación infantil son muy sencillas y concretas. Se trata de representar el objeto de la forma más clara posible sin posibles distracciones que puedan confundir al niño. El niño al estar en medio del aprendizaje lectoescritor necesita muchas imágenes que apoyen los contenidos. En cambio, en educación primaria el niño comienza a dominar la lectura y es capaz, poco a poco, de comprender lo que pone en los enunciados de los ejercicios. Por ello, el libro cuenta con menos imágenes, las cuales son más reales y complejas.

Tipos de actividades. Las actividades realizadas en educación primaria, en su mayor parte, son exclusivas del libro de texto. Cada día se realizan todas las actividades que ponga en dicho libro. En éstas se emplean todos los contenidos y competencias que han ido desarrollando durante su corta vida. Se tratan de actividades relacionadas con los contenidos explicados en clase por el profesor, en los cuales se debe unir, rodear, escribir, dibujar, etc. En este sentido, las actividades que nos ofrecen las editoriales en educación infantil son similares: rodear, unir, dibujar,… Aunque añaden pegar pegatinas y troqueles, colorear, etc. El grado de dificultad, obviamente, en educación primaria es bastante mayor. Respecto a las actividades realizadas por las maestras, en educación infantil he podido observar una mayor creatividad a la hora de realizar actividades para que los niños asimilen y acomoden los contenidos. Al tratarse de una etapa en la que los contenidos se encuentran globalizados, creo que éstos llegan más fácilmente a los niños. En cambio en educación primaria, no he visto que los maestros hayan sido capaces de relacionar los contenidos del área de “Lengua castellana y literatura” con el área de “Matemáticas”.

A pesar de estas diferencias, en ambas etapas he comprobado que las actividades y las unidades didácticas se encuentran relacionadas con su entorno próximo.

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

7


8

El aula y su gestión

A. DESCRIPCIÓN Nos situamos en el colegio Virgen de la caridad o La Sagra-Nª Sra. de las Mercedes, en el segundo nivel del segundo ciclo de educación infantil, concretamente en el aula morada. En el pasillo la podemos distinguir por tener unas baldosas moradas y encontrarse en frente de los aseos. El aula tiene un suelo y mitad de pared morados, es amplia, con muchos ventanales y calefacción regulable. A su derecha encontramos el servicio dedicado exclusivamente a los niños que componen dicho aula. El tamaño de los sanitarios se encuentra adaptado a la edad y estatura de los niños. Podemos distinguir en ella mobiliario para guardar carpetas y trabajos, material de los rincones, material de la maestra, etc.; y también el perchero donde colgar babis y abrigos, y colocar los vasos de los niños. Además encontramos diversos juguetes separados en rincones, la mesa de la maestra y una pizarra. Asamblea Rincón de plástica Rincón de construcciones

las

Rincón de los detectives Rincón de la biblioteca Rincón de la casita Aseo Mobiliario

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

9


10

El aula y su gestión

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

B. METODOLOGÍA La maestra-tutora se trata de una mujer joven, que ronda los 27-30 años. Sus estudios se basan en Educación Infantil, Religión; está a punto de finalizar el grado de Educación Primaria; y su experiencia docente se basa en varios años en escuelas infantiles y dos años en el presente colegio. He podido observar que, uno de los principios básicos en educación infantil como es la globalización, se cumple en una forma básica en mi aula. Es decir, en las actividades que se recreaban en clase podíamos ver claramente qué contenido era el que se estaba trabajando, pero raramente se veía una relación entre un contenido de un área y otro de un área diferente. Sí es cierto que siempre se relacionaba el contenido trabajado –como puede ser el número tres- con la unidad didáctica que se esté trabajando. Creo que el problema que pude observar sobre la globalización es que utilizan una metodología de fichas cuyos libros de lectoescritura han sido creados por ellos. Eso me parece muy adecuado. El problema surge cuando estas fichas no se encuentran relacionadas con las unidades trabajadas, ya que dicho libro se crea a comienzo de curso y no tienen tan planificadas las unidades. Por lo tanto, no se terminan de relacionar ciertos contenidos. Respecto a la participación de los niños, podemos decir que se trata de una participación plenamente activa. Cuando se explican las actividades se pide que éstos averigüen qué es lo que tienen que hacer a continuación. De esta forma los niños exponen sus pensamientos y llegan a un acuerdo entre todos. Además, cada día de la semana uno de ellos es “el amigo especial”. Su trabajo consiste en hacer la asamblea, ser el primero de la fila y ayudar a la maestra a repartir los materiales. De esta forma se potencia la participación de todos los niños. El día que no había amigo especial, la asamblea se hacía entre todos los alumnos. Si hablamos de la interacción entre maestra-alumnos podemos decir que su relación es muy agradable ya que ésta responde a todas las dudas de sus alumnos, dialoga constantemente con ellos, se interesa por sus aficiones, intereses y preocupaciones, muestra una actitud abierta ante el diálogo con la familia, etc. Por ejemplo, en una ocasión yo me encontraba sentada al lado de la maestra. Ella estaba corrigiendo las fichas de los niños. Uno de ellos estaba muy serio, yo lo había notado desde el comienzo de la mañana, y le dije: “Álvaro, ¡qué serio estás!”. Ana, la maestra, se dio cuenta y le preguntó si estaba preocupado por algo, y éste lo afirmó. Ana estuvo escuchando sus preocupaciones y hablando con él.

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

11


12

El aula y su gestión

En mi opinión, el aprendizaje significativo escasea en la metodología empleada por la maestra. Bajo mi punto de vista, realizar durante toda la mañana fichas sobre algún contenido no da pie a un aprendizaje realmente significativo para el niño. Creo que debería realizar alguna actividad en la cual los niños participaran de forma activa en ella viendo el real uso y significado de dicho contenido. El ejemplo más claro que tengo sobre esto fue la asimilación y acomodación del contenido de los números ordinales. Los niños realizaron alguna ficha en la cual tenían que situar a cada elemento en primer, segundo o tercer lugar, y además escribir “1º, 2º, 3º”. Cuando Ana tuvo que evaluar si los niños habían acomodado dicho contenido, la mayor parte de la clase tenía graves fallos. Es cierto que cuando se explican las actividades siempre se dice el orden en el que se va a realizar, y que cuando los niños hacen el “tren” o fila, se habla del niño que se posiciona en primer lugar. Por ello, situar elementos en orden les resultaba mucho más sencillo que comprender la representación de “1º, 2º, 3º” con su significado. En cambio, cuando realizamos en el aula el cuento motor que había preparado para que se potenciaran estos contenidos, el resultado fue un aprendizaje mucho más significativo. Respecto a la libertad que se les ofrece a los niños para emplear su creatividad, desde mi punto de vista se ciñe a los momentos en los cuales juegan con los rincones o con la plastilina. El problema se halla en el resto de actividades. Es cierto que cuando tienen que colorear una imagen el niño es “libre” de pintar con los colores que él prefiera. Pero si pinta el rostro de una persona, debe pintar con color carne o en todo caso marrón, porque ellos “nunca han visto a nadie con la cara verde”. Si pinta el pelo de color rosa: “nunca ha visto a nadie con el pelo rosa”. Creo que esto se trata de una limitación a la creatividad en la cual se les va fomentando a los niños los patrones que la sociedad nos impone, y a mi parecer es un gran error. Cuando llega el momento de iniciación a la lectura, la maestra escoge un cuento que les proporciona la editorial y básicamente lee el cuento. He de decir que no se prepara antes el cuento para poder contarlo en condiciones. De esta forma, he observado que muchos niños se distraen y al finalizar el cuento muchos dudan sobre lo que ha ocurrido. Además, la tuve que indicar yo a la maestra dónde se encontraba el cuento escrito puesto que no lo había encontrado. Siguiendo con la lectura, cada semana un niño debía llevarse a su casa “El libro viajero” para escribir un cuento con su familia e ilustrarlo mediante un dibujo. En este caso, el

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

centro de interés eran las flores. Cada niño tenía asignada una flor y su cuento debía girar en torno a ésta. Respecto a otro tipo de actividades, en el horario que tenían las maestras podía apreciar que tenían planificado realizar alguna actividad en la asamblea dedicada a la motricidad bucal y la vocalización de los niños. No pude apreciar ningún caso en el que se trabajara esto. Tampoco noté que los niños aprendieran ninguna poesía, canción, retahíla o algo similar. Sí es cierto que algún día leían alguna poesía o cuento, pero no lo repetían las suficientes veces como para que la aprendieran. Los bits de inteligencia también se encontraban ausentes, sólo los empleaba “la teacher” cuando llegaba al aula. Respecto al método de trabajo utilizado se trabaja mediante una metodología de fichas y rincones. La mayoría de las mañanas comienzan con la asamblea, y a continuación la realización de una ficha dedicada a trabajar la grafomotricidad o lectoescritura. Cuando terminan dicha o dichas fichas pueden elegir un trozo de plastilina para jugar. Después meriendan y se van a jugar al patio. Cuando vuelven la maestra les tiene preparada otra ficha sobre los contenidos de la unidad didáctica que se esté trabajando, y cuando terminan comienzan a jugar en su rincón. Los días se organizan básicamente en este orden. Sólo he podido observar una actividad relacionada con la psicomotricidad en el mes que estuve en su clase (sin contar con los ensayos para el festival de navidad). El método que utilizan se basa en el proyecto “Guau” de la editorial SM. Según Grupo Editorial SM, 2012, “Guau es un proyecto basado en el trabajo de fichas, de enfoque globalizado, pautado y secuenciado por centros de interés. Intensifica el trabajo de la lógica, y de las destrezas grafomotriz y manipulativas. Además, apuesta por una educación integral y en valores, destacando especialmente el tratamiento a lo largo de todo el proyecto de la educación emocional. También dentro de ese objetivo, se fomenta el estímulo del pensamiento crítico, del descubrimiento del entorno y el desarrollo de las capacidades artísticas”. Este método es utilizado en el aula constantemente mediante el material que nos ofrece: fichas, cuentos (tradicionales y de nueva creación), libros informativos sobre algún proyecto como las casas del mundo, y la tableta mágica (fichas plastificadas que se completan mediante un rotulador para poder hacer y rehacer al antojo del niño). Bajo mi punto de vista se trata de un buen método con gran cantidad de materiales de calidad. La tableta mágica me parece una gran idea, aunque los niños solamente quieren hacer una vez las fichas por lo que se terminan cansando de poder repetirla una y otra vez. Un ejemplo de fichas de este método lo veremos en el Anexo II.

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

13


14

El aula y su gestión

La evaluación es continua, sistemática y formativa. La observación de la maestra es la que dirige toda la evaluación de los niños. En educación infantil se evalúa todo: la intervención de la maestra, los tiempos, los materiales, los agrupamientos, y el progreso de los niños. He podido notar que en este aula la maestra se fija constantemente en todos estos aspectos, pretende cambiar algunos cajones puesto que no les ve prácticos, la disposición del mobiliario, el agrupamiento de ciertos equipos ya que se juntan niños que se provocan distracciones constantes, etc. Respecto a la evaluación del proceso de aprendizaje de los niños, en todas las fichas que corrige la maestra las califica escribiendo “MB, B, R, o V”. El “MB” es utilizado en la mayoría de los casos. Se consigue siguiendo todos los pasos que ha marcado la maestra y realizándolo correctamente. El “B” se produce si se ha cometido algún error poco importante. El “R” cuando ha tenido constantes fallos y a pesar de la ayuda de la maestra no se ha conseguido hacerlo bien. El “V” se produce cuando el niño no ha atendido a la explicación y no ha seguido ninguna de sus instrucciones. Además, si la maestra o yo hemos ayudado a algún niño en algún momento lo apunta especificando en qué consistía la ayuda. De esta forma, cuando llega la hora de completar el informe de evaluación revisa los libros de cada uno de los niños y apunta en un folio en qué aspectos han necesitado ayuda. Los últimos días de clase se dedica a preguntar a estos niños estos conceptos y fijarse si han completado definitivamente el objetivo o si sigue en proceso. [Ver en Anexo II el informe de evaluación del primer trimestre]. Como nombré anteriormente, utilizan una metodología por rincones. Los lunes la maestra explica la ficha que se debe realizar en cada uno de ellos. A continuación pega la ficha en el rincón correspondiente y repasa el procedimiento de la actividad. Todos los días en la asamblea la maestra llama a tres o cuatro niños mediante un registro para que elijan el rincón que prefieran. Estos se dirigen hacia el rincón elegido y pegan un gomet en su nombre. Cuando lo han pegado esperan a que les pregunte la profesora qué rincón han elegido. Una vez que la contestan y ella lo apunta en su propio registro, estos se sientan y llama al siguiente grupo de niños. En el caso de que algún niño haya faltado se le llama el último. Esto se hace con el propósito de que ninguno repita la ficha. Aunque hubo una

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

ocasión en la que un niño tuvo que colocarse en un rincón a hacer la ficha de otro. En ocasiones el sistema falla. Los rincones que disponía el aula son: “rincón de plástica, construcciones, detectives, biblioteca, y casita”. Los materiales que contenía cada rincón eran: 

Rincón de plástica: formas blandas, pinturas, folios, plastilina,…

Rincón de las construcciones: pinchitos, construcciones,…

Rincón de los detectives: hilos de coser, coches,…

Rincón de la biblioteca: cuentos que han traído cada uno de los niños.

Rincón de la casita: muñecos, cocinita, comida, herramientas, disfraces,…

Pude observar que los rincones que antes se llenaban eran el rincón de plástica, el rincón de la biblioteca y el rincón de la casita. Creo que esto era por el tipo de ficha que tenían que realizar en cada rincón. Si les parecía más divertida o fácil elegían antes ese rincón que otro, aun teniendo juguetes que les gusten más. Mi impresión fue que los rincones se encontraban bien definidos y con variedad de materiales. Quizá hubiera colocado el rincón de la biblioteca donde se encuentra el de plástica para que contasen con más tranquilidad. Aunque es cierto que los utensilios de plástica deben estar en un lugar espacioso puesto que se utilizan durante todas las actividades. En general creo que los niños cuentan con suficiente material de buena calidad en el aula tanto para trabajar como para jugar, y su disposición es correcta. [Ver en Anexo II] Respecto a si este aula estaba desarrollando algún proyecto la respuesta es no. Es cierto que en ocasiones investigaban sobre un santo, pero no le dedicaban el tiempo suficiente ni el interés como para considerarlo un proyecto. En una ocasión, cogieron un libro de la editorial que trabajaba el proyecto de las casas del mundo. Con este proyecto lo único que hicieron fue leer el libro y hacer las actividades en casa. No se volvió a hablar de éste ni a relacionar estos contenidos con otros. Respecto al tipo de actividades, la mayor parte de ellas eran de desarrollo. Introducían los nuevos contenidos mediante un mural en el cual pegaban los elementos que se iban a estudiar en la unidad didáctica, se trataba de afianzar estos contenidos mediante las fichas de trabajo y se finalizaba cuando llegábamos a la unidad didáctica siguiente. Observé que los niños que tenían algún problema con algún contenido no tenían actividades de apoyo, sino que se esperaba a ver si había una mejoría en las siguientes

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

15


16

El aula y su gestión

actividades. Yo ante esto intentaba explicarles por qué era así, les ayudaba a utilizar correctamente las tijeras, a escribir mejor, etc. Al final del trimestre la profesora tenía apuntado en un folio los contenidos que fallaban cada uno de los niños. Les hacía algunas pruebas individuales para comprobar si habían conseguido finalmente el objetivo, y poder apuntarlo en el informe de evaluación. Si hablamos del agrupamiento durante las actividades, podemos diferenciar actividades en gran grupo, actividades en pequeño grupo y actividades individuales. Como dije anteriormente, la mayor parte de las actividades realizadas son fichas. Estas se deben de realizar de forma individual, aunque los niños se sientan en pequeño grupo. Las actividades que podemos considerar en pequeño grupo se limitan al momento en que juegan por rincones. También la actividad que preparé en la cual los niños debían de formar los puzles correctamente era considerada en pequeño grupo. Por último, en gran grupo sólo encontramos el momento de la asamblea, tanto con la tutora, como con teacher, y las actividades en la sala de psicomotricidad. Los materiales utilizados eran en su gran mayoría comprados. No disponían en clase de materiales reciclados o materiales del medio ambiente. Aunque es cierto que en el aula de psicomotricidad contaban con unas cajas cuyo uso común es colocar frutas en la frutería, y con yogures vacíos. En éste aula contaban también con picas, aros, conos, pelotas, raquetas, frisbees,… En el aula de clase encontrábamos materiales de todo tipo: pizarra, mesas, sillas, tablón de anuncios, murales, casilleros, armarios, un servicio, dos lavabos, grandes ventanales, ceras de colores, pegamentos, témperas, punzones, lápices, pinceles, folios, goma eva, construcciones, hilos, pinchitos, puzles, coches, piezas blandas, cuentos, una canasta, cocinita, muñecos, disfraces, cajas registradoras, carritos, teléfonos, libros, mascota de clase, toallitas, altavoces, etc. Lo que esta aula no tenía era herramientas tecnológicas. [Ver en Anexo II] Si analizamos la metodología que se ha utilizado siguiendo las diez claves de Zabalza comprobamos cómo se cumplen la mayor parte de estas: organización de los espacios, atención privilegiada a los aspectos emocionales, rutinas estables, materiales diversificados y polivalentes, atención individualizada a cada niño y niña, sistemas de evaluación que permitan el seguimiento global del grupo y de cada uno de los niños, y en cierto grado el trabajo con los padres y madres y con el entorno. Por lo que podemos decir que se utiliza un buen método pero que tiene cosas muy importantes que mejorar como: equilibrio entre iniciativa infantil y

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

trabajo dirigido, uso de un lenguaje enriquecido y, por último, la diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas las capacidades. C. FUNCIÓN DE “TEACHER” La “teacher” o profesora de inglés da clase a los niños noventa minutos a la semana repartidos en dos sesiones de cuarenta y cinco minutos cada una. Comienza su clase siempre saludando en inglés y preguntando cómo están hoy. A continuación repasan los contenidos que han estado aprendiendo durante el curso mediante bits de inteligencia y canciones. Éstos se basan en los colores, los números, elementos que se verán en una obra de teatro en inglés, la familia, la Navidad, entre otros. Además, juega con los bits de inteligencia para que los niños asimilen fácilmente los contenidos. Por ejemplo: tienen que decir un elemento navideño en inglés y ella a continuación se lo muestra. También evalúa constantemente a los niños con preguntas individuales como contar en inglés, decir colores, etc. Además, pone alguna canción (que se repite durante varias sesiones) y la cantan con gestos para aprenderla poco a poco. Dice tanto la frase en inglés como el significado en español. Pude observar que hay muchos niños que les encanta dicha lengua y que su pronunciación es bastante buena a pesar de su corta edad. A continuación, explica una ficha en inglés sobre algún contenido de la unidad y seguidamente en español para facilitar su comprensión. Coloca a los niños por colores en sus respectivas mesas, y los manda a ir a por sus libros. Cuando todos han encontrado la página, pasa grupo por grupo para comprobar que todos tengan las manos debajo de la mesa. Si una mesa está bien colocada dice: “very good this table”, y si está mal: “very bad this table”. Hasta que no están todos los niños con las manos debajo de la mesa no comienza a repartir material. Cuando todos están listos dice: “Ready? Steady? Go!” Mientras trabajan ella ayuda a algunos niños y vigila que todo esté correctamente. Trata de hablar constantemente en inglés aunque en muchas ocasiones utiliza el castellano. Me di cuenta que a pesar de que los niños no sean capaces todavía de hablar en inglés, comprenden perfectamente a la maestra cuando les habla en este idioma. Cuando terminan la ficha se la muestran. Si está bien la guardan en su casillero y siguen las instrucciones que les dió Ana en la asamblea: merendar o hacer otra ficha. Si está mal la corrigen y vuelven a mostrarla.

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

17


18

El aula y su gestión

D. FUNCIÓN DE PSICOTERAPEUTA EN EL AULA El centro cuenta con una orientadora y una psicoterapeuta para educación infantil y primaria. La función de ésta última consiste en pasar clase por clase llevándose a aquellos niños que tengan dificultades en ciertas áreas y trabajar en los objetivos de su PTI. En mi aula contamos con dos niños que necesitan su ayuda: Aida, que tiene un poco de disfemia, y Álvaro Franco que tiene un leve retraso en el lenguaje. El problema de Aida reside en lo tensa y nerviosa que se pone cuando la piden que diga algo, por ello hay que trabajar mucho la relajación y respiración. La PT realiza ejercicios de respiración: pide a Aida que se tumbe en el suelo y al respirar note cómo se hincha y deshincha su barriga, inspira y espira lenta y profundamente e inspira y espira rápidamente. Algunos ejercicios de relajación son arrugar la frente y notar cómo se tensa esa zona del rostro, cerrar los ojos fuerte e ir abriéndolos poco a poco, apretar fuertemente los dientes,… A continuación se toca los labios con la lengua mediante movimientos circulares, e intenta tocar la nariz con la lengua. Con Álvaro utilizó una metodología diferente. Él tiene que mejorar la pronunciación de muchos fonemas por ello cada sesión repite el mismo método pero cambiando el fonema a pronunciar. Lo primero que hacen es mantener un diálogo e intenta corregir ciertas palabras que no pronuncia correctamente. A continuación soplaban unas bolitas de papel y hacían una carrera. Después se sentaron frente al espejo y realizaban algunas praxias. Por último, trató de inflar un globo y con una pajita coger agua de un vaso y pasarlo a otro. Ambos niños disfrutan de las sesiones con Mª José. No se sienten mal ni tristes por tener que marcharse de su aula. Creo que hace un excelente trabajo.

E. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Como bien sabemos en educación infantil no tratamos un horario claramente establecido como tienen primaria o secundaria, sino que modificamos los tiempos según la programación. A pesar de ello, las maestras cuentan con una guía-horario para lograr una mayor organización. [Ver en Anexo II]

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


El aula y su gestión

Además, para que los niños controlen el tiempo fácilmente en el tablón de anuncios disponen de un calendario en el que se apuntan las fechas más importantes del mes: cumpleaños, excursiones, festivales, vacaciones,… Así, en la asamblea se tacha el día en el que se encuentran, se recuerda qué eventos van a dar lugar ese mes y se cuentan los días que quedan para su llegada. Esta idea me pareció muy buena para que los niños organicen

sus

ideas

y

se

anticipen

a

los

acontecimientos. Es un método que se utiliza bastante con los niños con TGA y creo que se puede utilizar correctamente con el resto de miembros de la clase. Respecto al horario, su distribución me parece adecuada y creo que funciona bastante bien. Si yo tuviera que organizar mi propio horario lo haría muy similar a este. Las primeras horas las dedicaría a realizar actividades que necesiten bastante concentración. Después del recreo darían lugar los rincones. De esta forma cuentan con el tiempo suficiente como para recoger cuando haya que realizar otra actividad.

Por último dedicaría los minutos restantes a

actividades que impliquen mucha creatividad como ritmos, música, poesía, plástica, cuentos, etc.

Zabalza, M.A. (1996) Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea. Capítulo 3: Los diez aspectos claves de una Educación Infantil de calidad. Págs. 49-61 Grupo Editorial SM (2012), Conoce el proyecto GUAU. Consultada el 10 de enero de 2014, en http://www.smconectados.com/Conoce_el_Proyecto_GUAU.html

Practicum I

Sandra Díaz Pérez

19


20

El aula y su gestión

Sandra Díaz Pérez

Practicum I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.