Estudio de caso emidel

Page 1

ESTUDIO DE CASO SOBRE LA DIMENSIÓN PRODUCTIVA DE LA COHESIÓN SOCIAL

Experiencia del Municipio de La Paz (Bolivia) Proyecto emiDel Proyecto coordinado por: L’Hospitalet de Llobregat (España)

OFICINA DE COORDINACIÓN Y ORIENTACIÓN (OCO)

Octubre 2012

Este documento ha sido elaborado por Sandra Bustamante Este documento ha sido elaborado en el marco de una subvención de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del autor y en modo alguno se debe considerar que refleja la posición de la Unión Europea.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

3

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS: SELECCIÓN DE CASO Y ABORDAJE DEL ESTUDIO.

4

2. M ARCO DE REFERENCIA SOBRE LA DIMENSIÓN PRODUCTIVA - OCUPACIONAL COMO EJE DE INTERVENCIÓN PARA GENERAR POLÍTICAS PÚBLICAS QUE CONTRIBUYAN A 5 LA COHESIÓN SOCIAL 2.1. EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 6 2.2. L AS POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES VINCULADAS A LA DIMENSIÓN PRODUCTIVA Y OCUPACIONAL 8 2.3. F ACTORES DECISIVOS EN LAS INICIATIVAS DEL Y SU IMPACTO SOBRE LOS 11 COMPONENTES DE LA COHESIÓN SOCIAL ……………………………………..

3. L A EXPERIENCIA DE L A P AZ (BOLIVIA) COMO PARTE INTEGRANTE DEL PROYECTO ‘EMIDEL’ DEL PROGRAMA URB-AL III. CLAVES DE ANÁLISIS.. 14 3.1. INFORMACIÓN DE CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO…… 14 3.2. DESCRIPCIÓN Y PUNTOS CLAVE DE LA EXPERIENCIA…………………… 16 3.3. DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS DIRECTOS…………………………… 18 3.4. OTROS ACTORES INVOLUCRADOS………………………………………… 18 3.5. INSTRUMENTOS GENERADOS O UTILIZADOS……………………………… 18 4. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 19 4.1. INSERCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LA AGENDA POLÍTICA Y DE POLÍTICAS Y ACTIVIDADES DE APOYO AL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL , A LA 19 COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y LA INNOVACIÓN………………………. 4.2. INSERCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LAS POLÍTICAS Y ACTIVIDADES DE APOYO Y 20 FOMENTO DE LAS PYMES A NIVEL TERRITORIAL ……………… 4.3. CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES (INMIGRANTES E EMIGRADOS RETORNADOS) Y DE VALORIZACIÓN 22 PRODUCTIVA DE LAS REMESAS RECIBIDAS ………………. 5. RESULTADOS Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

23

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….

26

2


Introducción El surgimiento de iniciativas locales de desarrollo en los años ochenta posee características diferentes a las de las situaciones de crisis y transición precedentes históricamente. La crisis económica en los países centrales durante los años setenta del siglo XIX se superó mediante la expansión de los mercados coloniales, mientras que la de los años treinta en el siglo XX encontró una salida fundamental en la aplicación de las políticas keynesianas de demanda. En ambos casos, las administraciones centrales de los Estados desempeñaron un papel dominante y, en consecuencia, se fortalecieron mediante la centralización cada vez mayor de poderes y competencias. Pero, en la actualidad, el ajuste tiene lugar en una fase de reestructuración básica de las formas de producción, con exigencias de descentralización de la gestión organizativa, y con una creciente globalización de decisivos segmentos sectoriales de las economías nacionales. Organizaciones y procesos productivos, deben ser dotados de superior capacidad de respuesta ante entornos que poseen, además, grandes componentes de incertidumbre y cambio. Las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones impulsan el proceso de globalización y extienden las exigencias de competitividad a todos los territorios y mercados. De ahí que sea tan importante dar respuestas flexibles a nivel local ante los retos de esta fase de globalización en el seno de la cual se despliega un profundo cambio estructural con exigencias ineludibles de transformación productiva y organizacional.

Las respuestas a la globalización no pueden reducirse, por tanto, a una simple apertura de las economías, sino que exigen la introducción de innovaciones tecnológicas y organizativas en el seno de los sistemas productivos locales a fin de lograr la necesaria incorporación de los componentes de conocimiento y flexibilidad en los mismos. Estos sistemas productivos locales pueden tener algunos segmentos de actividad vinculados a los mercados globales, y una importante cantidad de actividades productivas de carácter interno que tenga lugar en mercados regionales y locales. Se exigen innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas al nivel microeconómico y mesoeconómico, ámbitos que sean capaces de abrir espacios de concertación estratégica para construir la institucionalidad político-administrativa que respalde el desarrollo local y permita una mayor cohesión social.

3


1. Aspectos metodológicos: selección de caso y abordaje del estudio Este documento, de manera general, pone énfasis en la dimensión productiva y de

empleo de la cohesión social, y en un análisis del impacto de un Proyecto en la/s Política/s Pública/s Local/es generadas y su contribución al desarrollo y afianzamiento de los cinco componentes que caracterizan una sociedad cohesionada (pertenencia, igualdad e inclusión social, participación, reconocimiento y legitimidad).1 En particular, se analiza cómo la ejecución del Proyecto DESARROLLO LOCAL Y

EMIGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA - ‘emiDEL’ LA PAZ contribuye a que la política pública implementada impacte en la Dimensión productiva y ocupacional. O sea, argumenta porqué esa política y parte de su ejecución (proyecto) se inscribe en dicha dimensión. Se agrupan aquí: políticas y actividades de apoyo al desarrollo económico local y al fomento de las PYMES; políticas de competitividad territorial e innovación; políticas activas de empleo y formación profesional; políticas de regulación de los flujos migratorios y de apoyo a la inserción laboral de los inmigrados y de los emigrados retornados; políticas de valorización productiva de las remesas de los emigrados. Se han considerado ciertas subdimensiones:

2

PRODUCTIVA Y OCUPACIONAL SUBDIMENSIONES Creación de empleo Creación de actividad económica generadora de puestos de trabajo y/o de empleos directos Mercado de trabajo inclusivo Medidas de apoyo a personas con especiales dificultades de inserción, para mejorar su acceso y/o participación en condiciones dignas y en igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo Formación profesional Formación profesional para el empleo, para personas desocupadas o para la (re)cualificación de trabajadores/as Fomento de la Cultura emprendedora y cooperativismo

1

En el marco del programa URBAL III se define la cohesión social como un concepto que refiere a la “capacidad de una sociedad de gestionar de manera satisfactoria la convivencia de los individuos y de los grupos en su interior” 2

Guía metodológica para el Análisis de los aportes a la cohesión social de los proyectos URB‐AL III,

Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB‐AL III, Junio de 2010.

4


Apoyo a la difusión de la cultura emprendedora y del cooperativismo entre la población en general o colectivos específicos Creación de empresas Apoyo a las personas emprendedoras con una idea de negocio en el proceso de creación de su propia empresa Formalización de las actividades económicas Medidas orientadas a formalizar las actividades económicas informales entre determinados colectivos o sectores de actividad Competitividad del tejido empresarial existente y apuesta por la innovación Apoyo a la innovación, mejora de los procesos de transferencia tecnológica, apoyo al acceso a nuevos mercados Asociacionismo empresarial y cadenas productivas Medidas para el establecimiento de fórmulas de cooperación y asociación entre empresas, y de articulación de cadenas productivas Estructuras de apoyo y promoción de la iniciativa emprendedora en las instancias públicas y entidades intermedias Implantación organizativa de unidades o estructuras para la promoción a la iniciativa emprendedora Estructuras de apoyo para la participación de los emigrados y el codesarrollo vinculado a las remesas Creación de espacios para el desarrollo de estrategias de promoción económica local y el fomento de la creación de empresas en base a redes migratorias. Rentabilización de inversión productiva de emprendedores en los municipios a través de la valorización de las remesas provenientes de la población emigrada de América Latina a Europa Instrumentos financieros de apoyo a las iniciativas emprendedoras Diseño, creación y/o implantación de instrumentos de financiación de las iniciativas emprendedoras

Por último esperamos analizar cómo estos resultados afectan a los cinco componentes de la cohesión social.

2. Marco de referencia sobre la dimensión productiva - ocupacional como eje de intervención para generar políticas públicas que contribuyan a la cohesión social. Asistimos a un proceso de mundialización /globalización en el cual la mayoría de las ciudades ha cambiado su dinámica, y se han modificado los problemas e intereses de sus habitantes. Ser local en un mundo global: un proceso de descentralización de responsabilidades desde los gobiernos centrales hacia los gobiernos locales, que asumen más responsabilidades: la salud, el medio ambiente, la educación, el desarrollo económico. Vinculado al desarrollo, la dimensión productiva – ocupacional

5


es la que toma énfasis como eje de intervención para generar políticas públicas que contribuyan a la cohesión social. En suma es el empleo el que cohesiona a la sociedad y permite que ésta se fortalezca y dignifique. El ciudadano ya no se

relaciona

solamente con el gobierno local a través del sistema electoral, comienza además a vincularse con el mercado.

2.1. El Desarrollo Económico Local El desarrollo entonces, no solamente exige actuaciones en el nivel macroeconómico, sino que incluye fundamentalmente mejoras y cambios en el plano microeconómico, es decir, en el seno de la actividad productiva, laboral y de gestión empresarial; así como reformas y cambios de contenidos en el nivel mesoeconómico (o intermedio) de la actuación de las administraciones públicas y la concertación estratégica con los agentes socioeconómicos.3 La experiencia ‘emiDEL’ de La Paz (Bolivia) como parte integrante del proyecto del programa URB –AL III es un ejemplo exitoso del proceso de desarrollo económico local. Entre las directrices para el diseño de políticas de desarrollo económico local, hay que destacar ámbitos decisivos como: 1. La selección, adaptación y difusión de las tecnologías más apropiadas para lograr los objetivos de desarrollo económico local. 2. La formación de recursos humanos según los requerimientos de innovación de los diferentes sistemas productivos locales. 3. La ampliación del mercado interno y la generación de empleo productivo vinculado a la necesaria atención de las necesidades básicas (lo que resulta urgente en sociedades con carencias acumuladas). 4. La utilización de los diferentes esquemas de integración supranacional como plataforma para la paulatina exposición a las exigencias de la competitividad internacional. 5. Fomento de la interacción creativa entre los agentes públicos y privados, a fin de construir la institucionalidad y “entorno territorial innovador” que faciliten el

3

Albuquerque, Francisco, El Enfoque del Desarrollo Económico Local, Programa AREA ‐ OIT en Argentina ‐ Italia Lavoro, Buenos Aires, 2004

6


acceso a los servicios de desarrollo empresarial para las Mipymes locales.(Albuquerque, Vázquez Barquero, Madoery) El siguiente esquema trata de mostrar algunas estrategias a considerar para tener impacto en la dimensión productiva de la cohesión social: INFORMACIÓN EMPRESARIAL (Acceso a información relevante para el desarrollo de actividades empresariales. Bases de Datos de interés empresarial. Servicios de Atención Personalizada para micro y pequeñas y medianas empresas). CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL (A fin de mejorar la cualificación en gestión, administración y dirección de empresas). CAPACITACIÓN EN GESTIÓN TECNOLÓGICA (Con el fin de mejorar la cualificación de la empresa en la gestión de los procesos tecnológicos concretos). CAPACITACIÓN EN CONSULTORÍA DE EMPRESAS (Fortalecer la capacidad territorial en servicios de consultoría). APOYO A LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA (Asesoría y realización de diagnósticos especializados sobre innovaciones de producto y proceso; Conocimiento de materiales, semillas, insumos, etc.; Diseño de producto; Imagen de marca; Certificación, normalización y control de calidad; Análisis de impactos ambientales, Envase y embalaje; Seguridad industrial, etc.). COMERCIALIZACIÓN Y APOYO A LA EXPORTACIÓN (Facilitar la información de mercados de insumos y destino; Acceso a canales de comercialización y mercados externos a la región; Capacitación en Comercio exterior; Organización de Ferias, etc.). COOPERACIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE EMPRESAS (Fomentar la cooperación entre microempresas y pymes, alentar alianzas estratégicas empresariales y promover la creación de nuevas empresas; Bolsas de subcontratación de empresas; Promoción de redes de empresas; Creación de “viveros” o incubadoras de empresas; etc.). ASESORAMIENTO FINANCIERO (Asesorar a las Mipymes en el acceso al crédito, diferentes productos financieros y realización de los proyectos de inversión).

Fuente: Francisco Alburquerque. El Enfoque del Desarrollo Económico Local (2004) El surgimiento de dichas iniciativas de desarrollo económico local ha dependido esencialmente de los agentes territoriales, mediante la concertación de esfuerzos diversos (Vázquez Barquero, 1988).

En ese sentido, creemos que es altamente enriquecedor el planteo de Albuquerque cuando sostiene que mientras en las teorías y políticas del desarrollo concentrador y “desde arriba” se señala que el crecimiento cuantitativo y la maximización del producto interno bruto son las guías del desarrollo, en las estrategias de desarrollo económico local se aprecia un mayor interés y preocupación por la satisfacción de las

7


necesidades básicas, la mejora del empleo, ingreso y calidad de vida, así como el mantenimiento de la base de recursos naturales y el medioambiente local. ENFOQUES DEL DESARROLLO “DESDE ABAJO” 1.

Preocupación por:

-

Satisfacción de las necesidades básicas de la población (Promoción de emprendimientos productivos para atención de necesidades fundamentales)

-

Mejora del empleo y de las relaciones laborales (Políticas activas de empleo)

-

Acceso a los activos (tierra, crédito, formación, etc.)

-

Mejora de la distribución del ingreso

-

Sustentabilidad ambiental

-

Calidad de vida

2.

Estrategias basadas fundamentalmente en la potenciación de los recursos endógenos, sin dejar de aprovechar las oportunidades externas:

-

Articulación de los sistemas productivos locales

-

Mayor vinculación del tejido empresarial y tramas productivas

-

Fomento de la creación de nuevas empresas

-

Control mayor del proceso de desarrollo por parte de los actores locales

3.

Impulso de iniciativas de desarrollo económico local mediante el fortalecimiento de los gobiernos locales y el diseño territorial de las políticas de fomento productivo

Fuente: Francisco Alburquerque. El Enfoque del Desarrollo Económico Local (2004)

El desarrollo económico local puede definirse, por tanto, como señala la Organización Internacional del Trabajo, como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica” (Rodríguez-Pose, 2002).

2. 2. Las Políticas Públicas Locales vinculadas a la Dimensión Productiva y Ocupacional

La existencia de capacidad empresarial innovadora a nivel local es, quizás, el elemento más decisivo para liderar el proceso de desarrollo y movilizar los recursos disponibles. La carencia de este componente fundamental para el desarrollo obliga a

8


su “construcción social”. De ahí la necesidad de generar una política en ese sentido, considerando los aspectos específicos del territorio y medio ambiente concretos. La definición de una nueva agenda de actuaciones concertadas entre el sector público, el sector empresarial y el conjunto de la sociedad civil territorial (trabajadores, entidades financieras, universidades regionales, centros de consultoría e investigación científica, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, entre otros), es la base de la planificación del desarrollo, que permite visualizarlo como una tarea colectiva de interés común para elevar el nivel de vida de la población.

Una política pública local vinculada a la Dimensión Productiva y Ocupacional, siguiendo a autores como Albuquerque, Vázquez Barquero, Madoery, Rodríguez Posse, contempla estos aspectos fundamentales: -

Importancia de la articulación productiva existente entre las diferentes actividades del sistema económico local.

-

Identificación territorial del tejido empresarial y las diferentes actividades económicas existentes.

-

Nivel tecnológico, organizativo y de gestión en dichas actividades y empresas.

-

Conocimiento de las tecnologías apropiadas a la dotación de recursos y potencialidades territoriales y ambientales.

-

Compromiso con el empleo productivo y observación del mercado de trabajo local. Vinculación del sistema educativo y de capacitación profesional a la problemática del sistema productivo y social territorial.

-

Acceso territorial a los servicios de apoyo a la producción, tanto financieros como

reales

(información,

capacitación

empresarial

y

tecnológica,

comercialización, apoyo a la innovación del producto, cooperación empresarial, asesoría en proyectos de inversión, entre otros). -

Diseño de políticas específicas de apoyo a las microempresas, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y sector informal local, a fin de implementar una coherente política de desarrollo económico y social, alejada del simple paternalismo asistencial.

Una política pública local que impulse la dimensión productiva y ocupacional de la cohesión social es: una/s política/s integrada/s de desarrollo económico local y empleo, a través del apoyo a pequeñas y medianas empresas, la formalización de la

9


actividad económica, las políticas activas de empleo y la formación profesional. Estas políticas deben ser concebidas con la finalidad de mejorar la integración social

en el territorio a través del empleo digno y la dinamización de la economía local.4 Se necesita entonces un diseño mixto de políticas en el cual, junto a las medidas encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconómicos, se impulsen otras de carácter territorial destinadas a identificar y fomentar las potencialidades existentes, tarea en la cual los gobiernos provinciales y locales deben desempeñar un papel decisivo como animadores y facilitadores de la creación de instituciones de desarrollo productivo y empresarial. Los Gobiernos locales necesitan concertar con los agentes empresariales la construcción de los entornos institucionales favorecedores del fomento productivo y aseguradores del acceso a los servicios de información, capacitación y financiación apropiados para las microempresas y pequeñas y medianas empresas locales, las cuales constituyen la inmensa mayoría del tejido empresarial. Algunas de estas líneas de política deben concertarse entre las diferentes instancias públicas territoriales, a fin de lograr un diseño coherente de actuaciones. Así, por ejemplo, puede ser preciso reorientar las políticas de equidad interterritorial formuladas por la administración central (sobre infraestructuras básicas, equipamientos sociales y otras), para que respondan a la lógica de fomento productivo y empresarial en cada ámbito territorial. Otras líneas de políticas, vinculadas con la formación profesional y la innovación tecnológica deben ser necesariamente descentralizadas, a fin de recoger la especificidad, problemática y potencialidades de cada uno de los territorios, facilitando así el ejercicio de concertación estratégica de los actores sociales locales y alentando, de ese modo, la construcción de la institucionalidad apropiada para la promoción económica y fomento empresarial locales.

Tal como señala Vázquez Barquero (1993) los sistemas productivos locales (o sistemas locales de empresas) y la política de desarrollo local pueden visualizarse como dos dimensiones del proceso actual de la reestructuración o ajuste productivo. La primera de dichas dimensiones constituye una forma territorial flexible de acumulación del capital; mientras la segunda puede interpretarse como uno de los 4

Dimensiones de la Cohesión Social – Programa URB – AL III

10


instrumentos de regulación, cuyo éxito se debe a su mayor flexibilidad o capacidad para la coordinación de las actuaciones y la cooperación entre los diferentes actores públicos y privados territoriales. En ello resulta crucial la reinvención de la gestión pública local, a fin de incorporar una concepción integral de la innovación como un proceso de cambio social, institucional y cultural, en el que la concertación entre los diferentes actores sociales territoriales sustituya a los diseños fragmentarios y parciales de la anterior práctica planificadora centralista, junto a una actuación selectiva que identifique los sistemas productivos locales e incluya las políticas de desarrollo económico territorial como parte fundamental de las estrategias nacionales de desarrollo.

2.3 Factores decisivos en las iniciativas DEL y su impacto sobre los componentes de la cohesión social

Los Gobiernos locales deben adquirir nuevas capacidades para suministrar servicios de desarrollo empresarial de calidad; para orientar y movilizar las instituciones educativas y de capacitación para el desarrollo territorial; y para promover redes asociativas, esto es, vinculaciones estratégicas entre actores, socios o colaboradores: -

La existencia en el entorno territorial de un conjunto de servicios de desarrollo empresarial es un factor decisivo para la adaptación con éxito a los cambios estructurales. Estos servicios ayudan a las empresas a modernizarse en términos de eficiencia productiva y competitividad, así como en la mejora de sus eslabonamientos productivos con proveedores y clientes. Igualmente, ayudan a las personas a incorporarse más eficazmente al mercado de trabajo, aportando también componentes de información, orientación y motivación para la innovación.

-

La movilización y orientación de las instituciones territoriales educativas y de capacitación es vital para contemplar las necesidades y problemas del perfil productivo local. Educación y capacitación adecuadas son elementos determinantes para reforzar las capacidades de desarrollo, mejorar la competencia de los recursos humanos y estimular aptitudes creativas e innovativas.

11


-

La promoción de redes asociativas entre actores públicos y privados, que permita buscar recursos tangibles para el territorio a largo plazo, no solo vinculados a los resultados electorales. Como sostienen varios autores5, la percepción de las políticas públicas contenía una apreciación que subestimaba la contribución de las empresas privadas al bienestar colectivo, desdeñando su aporte en la generación de empleos e ingresos, así como en la producción de bienes, servicios y tecnologías.

El desafío central que se plantea al integrar la óptica del desarrollo económico local con las políticas y programas destinados a fortalecer la cohesión social es cómo compatibilizar el enfoque territorial –de carácter espacial u horizontal- con la mirada más nacional y de connotación sectorial y vertical de la cohesión social. Si tomamos en cuenta las capacidades que se mencionan, veremos con claridad que todas ellas contribuyen a la cohesión social. Como se afirmó en las conclusiones del III Diálogo Regional de Lima sobre, "Desarrollo económico local y cohesión social: retos y estrategias”propiciado por la OCO, “del mismo modo que las conductas y actividades de los diversos actores de la sociedad civil pueden ayudar de modo efectivo a la estrategia DEL y, simultáneamente, redistribuir recursos, diseminar bienestar y difundir los logros positivos para la cohesión social.”6

El modelo o estrategia DEL busca impactar positivamente en el territorio al fortalecer las capacidades locales y potenciarlas. El objetivo inicial de la cohesión social es reducir brechas en los niveles de desarrollo de localidades de un país. Siendo el sistema por naturaleza desequilibrador, la cohesión social pretende entonces combatir tales desequilibrios. 7 5

Albuquerque (2004) Vázquez Barquero, A: Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo, Madrid, 1988. Política Económica Local. Madrid, 1993. Desarrollo, redes e innovación. Madrid, 1999; SENGENBERGER, W: El desarrollo local y la competencia económica internacional, Revista Internacional del Trabajo, Volumen 112, 1993. 6 III Diálogo Regional “Desarrollo económico local y cohesión social: retos y estrategias” Lima, 29 y 30 de septiembre de 2011 7

Hacia un modelo integrado de desarrollo económico local y cohesión social, Mario Rosales y Rafael Urriola III Diálogo Regional “Desarrollo económico local y cohesión social: retos y estrategias” Lima, 29 y 30 de septiembre de 2011

12


Algunas conclusiones del Diálogo Regional mencionado, son propicias en este punto: • El DEL propone políticas y genera herramientas adaptadas para que los diversos territorios apliquen estrategias particulares, a fin de sentar las bases de su desarrollo económico y social, reducir la pobreza y mejorar la cohesión social. • El DEL tiende a priorizar la creación de empleos, en la medida que las microempresas y las pequeñas empresas -que constituyen su base de acción- se caracterizan por ser intensivas en uso de fuerza de trabajo y suelen utilizar menor densidad de capital, lo que es consistente con los objetivos de cohesión social y las metas de incrementar el “empleo decente”. • La estrategia DEL-CS es esencialmente participativa, ya que se basa en la organización, articulación y colaboración entre los productores y de éstos con los restantes actores, incluida las instituciones públicas y privadas prestadoras de servicios y los gobiernos territoriales. • El DEL no es localista, ya que busca articular dinámicamente al territorio con el entorno nacional e internacional, reforzando las actividades productivas e instituciones locales para insertar el territorio en la nación y en el mundo. El DEL no se opone a la globalización, sino pretende que los territorios estén debidamente preparados y socialmente cohesionados para participar mejor en ella. • Tanto el DEL como la CS son funcionales con la sustentabilidad del desarrollo territorial, dado el menor tamaño de las actividades productivas, el mayor efecto empleo, así como por la pertenencia de los productores al territorio y la aceptación por estos del entorno cultural y su participación en las redes institucionales, incluidas las de redistribución de recursos y prestación de servicios.

El Desarrollo Económico Local, fue definido con antelación, como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica” (Rodríguez-Pose, 2002). Es en suma una estrategia pensada para:

1. La

igualdad e inclusión social: La cohesión social está fuertemente

relacionada con las instituciones económicas, y de manera especial con el mercado; por ello, puede describirse como un puente entre "lo social" y "lo

13


económico". Las prácticas y situaciones de exclusión del mercado, en especial del mercado laboral, constituyen una clara amenaza a la cohesión social. 2. Pertenencia: Este componente se relaciona con el despliegue de un sentido de "conectividad social" o articulación, eje del DEL, en cuyo marco los ciudadanos comparten valores y compromisos básicos. 3. Reconocimiento: Este componente atañe a la mediación positiva de las diferencias identitarias, religiosas, culturales, políticas, étnicas, de valores y de cualquier otro tipo por las que se caracteriza la sociedad. 8 4. Legitimidad: La cohesión social es una construcción colectiva; no se reduce a una sumatoria de individuos yuxtapuestos. Este componente, tal como lo hace el DEL reconoce la acción estratégica de las instituciones (tanto públicas como privadas) en tanto que mecanismos o espacios de intermediación que aseguran las "conexiones" entre los individuos y entre instituciones 5. Participación: La cohesión social supone la implicación amplia de los ciudadanos en las cuestiones públicas (que en este enfoque no sólo son las gubernamentales). No se puede dar un proceso de DEL sin participación ciudadana Estos son los cinco componentes de la cohesión social. A ellos contribuye una estrategia consolidada de desarrollo endógeno. 3. L A EXPERIENCIA DE L A P AZ (BOLIVIA) COMO PARTE INTEGRANTE DEL PROYECTO ‘EMIDEL’ DEL PROGRAMA URB-AL III. CLAVES DE ANÁLISIS 3.1.

INFORMACIÓN DE CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

El proyecto se enmarca principalmente en la dimensión productiva y ocupacional / políticas de valorización productiva de las remesas de los emigrados. El proyecto Desarrollo local y Emigración en Latinoamérica (emiDel) tiene como prioridades dotar a tres Gobiernos Locales Latinoamericanos ubicados en Santa Tecla, Canelones y la 8

El término “reconocimiento”, para autoras como Nancy Fraser , proviene de la filosofía hegeliana y, en concreto, de la fenomenología de la conciencia. En esta tradición, el reconocimiento designa una relación recíproca ideal entre sujetos, en la que cada uno ve al otro como su igual y también como separado de sí. Se estima que esta relación es constitutiva de la subjetividad: uno se convierte en sujeto individual sólo en virtud de reconocer a otro sujeto y ser reconocido por él.

14


Paz, de mecanismos e instrumentos que impulsen el desarrollo económico local y las iniciativas emprendedoras en su zona. Para lograr este objetivo se fomentara modelos de buenas prácticas en la región que vinculen la aportación de la migración al desarrollo local en sus comunidades de origen por medio de las remesas y proyectos emprendedores (Coodesarrollo).

En este contexto, los objetivos generales del proyecto emiDel son dos: 1. Incorporar la iniciativa emprendedora y empresarial a las estrategias de desarrollo urbano, a la cultura social local latinoamericana y a la acción local de gobierno como factor de desarrollo económico, de creación de ocupación y de cohesión social. 2. Contribuir a la identificación y puesta en valor de la aportación de la migración en términos de transferencias económicas vía remesas, pero también y especialmente en términos de formación de capital social, incorporación de experiencia internacional, desarrollo de capacidades empresariales y generación de redes cooperativas transnacionales; todos ellos potenciales recursos a incorporar en los proyectos migratorios con voluntad de retorno. Los objetivos específicos del proyecto son: -

incrementar las capacidades de los gobiernos locales para apoyar y promover a los emprendedores en el desarrollo económico local, donde los gobiernos locales participantes contaran con estructuras, mecanismos y recursos para la puesta en marcha de estrategias de desarrollo local, para desarrollar experiencias de capacitación y asistencia técnica que viabilicen la inversión productiva de emprendedores en los municipios locales a través de la valorización de las remesas provenientes de la población migrantes de Latinoamérica en Europa, creando espacios de relación y de trabajo cooperativo desde los niveles de gobernanza locales implicados que fomentan el intercambio de recursos entre los colectivo emigrantes de las ciudades participantes.

El Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Promoción Económica, se ha involucrado en el proyecto Desarrollo local y emigración en Latinoamérica (emiDEL), coordinado por L’Hospitalet de Llobregat (España) y que

15


tiene también como socios a la Intendencia de Canelones (Uruguay), la Alcaldía de Santa Tecla (El Salvador) y la Diputación de Barcelona (España). En La Paz, el propósito del proyecto es desarrollar experiencias y modelos de referencia para generar ambientes corporativos favorables al impulso de empresas socialmente responsables, fortaleciendo a su vez las políticas municipales de Desarrollo Económico Local.

Asimismo este proyecto ha propiciado el fortalecimiento de la participación ciudadana, tal como lo menciona su coordinador, Harold Flores, quien mencionó que en el Art. 242 de la Constitución boliviana: “El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en la toma de decisiones de las políticas públicas”. Este principio constitucional favorece sin dudas las políticas de DEL. 3.2.

DESCRIPCIÓN Y PUNTOS CLAVE DE LA EXPERIENCIA

Las autoridades de La Paz han centrado sus esfuerzos en el diseño y puesta en marcha de un Modelo de Emprendedurismo Plural para el Desarrollo de Negocios Responsables. Un modelo basado en la responsabilidad ciudadana y la pluralidad, que sirve de ejemplo para otros gobiernos municipales que apuesten por el desarrollo endógeno de sus territorios. El proyecto entiende la responsabilidad ciudadana como la integración de los sectores y actores locales del territorio para generar ambientes favorables al desarrollo de negocios socialmente responsables, basados en la confianza, el diálogo y concertación. De esta manera, se consolidan alianzas multisectoriales para la promoción del Desarrollo Económico Local.9

En relación al Emprendedurismo plural, se interpreta como la capacidad de construir ideas y materializarlas en proyectos concretos insertados en las dinámicas sociales, económicas y culturales de los departamentos, regiones, municipios y comunidades de Bolivia. Así, se pretende facilitar el acceso de los/as emprendedores/as a los beneficios del desarrollo, con una fuerte perspectiva de género.

9

Harold Florez, Emprendedorismo plural para el desarrollo de negocios responsables, Revista de la Oficina de Coordinación y Orientación urb‐al III Número 4 ∙ Primer semestre 2012

16


Bajo esta perspectiva, el Modelo de Emprendedurismo Plural para el Desarrollo de Negocios Responsables del Proyecto en La Paz, implica: i)

una mayor participación de los actores de un territorio – instituciones públicas, entidades empresariales y organizaciones sociales -;

ii) incrementar la productividad y competitividad del tejido productivo; iii) mayor inclusión de la población vulnerable para que puedan acceder a los beneficios del desarrollo; iv) facilitar el acceso a la innovación tecnológica, finanzas, mercados y gestión ambiental; v) sensibilización sobre la conservación del medio ambiente; vi) mejora de la gobernabilidad de las instituciones públicas y organizaciones privadas. En definitiva, es una iniciativa cuya finalidad última es marcar un rumbo claro para impulsar políticas públicas locales de desarrollo económico que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para llevarla a cabo, el primer paso fue la elaboración del Modelo de Desarrollo Económico Local, un instrumento que establece el marco de las competencias municipales en la materia y que puede ser fácilmente replicable por otros gobiernos locales bolivianos. Un Informe de la OCO, afirma que tras una reunión con las vice-alcaldesas del macro distrito Sur y de Mallasa y con sus equipos de trabajo, éstas explicaron el impacto de Emidel en sus territorios. En particular destaca que “el proyecto les ha dado la oportunidad de articular lo productivo con lo social y de identificar a sectores de población con alguna actividad económica vulnerable para apoyarles. En este sentido, ambas alcaldías mostraron cómo están aplicando el modelo de emprendedurismo generado por el proyecto desde las unidades de promoción económica a partir de una perspectiva más integral y estratégica, adaptando dicho instrumento a las particularidades y necesidades de sus territorios. En efecto, el proyecto ha desarrollado entre otros, un modelo de gestión de desarrollo económico municipal y su instrumento territorial, el modelo de emprededurismo plural. Dicho mecanismo ha permitido dotar de contenido y equipo a las unidades de desarrollo económico existentes o creadas en siete de las nueve sub-alcaldías de la Paz con miras a contribuir a una política real de impulso al desarrollo territorial con claros componentes de cohesión social. Asimismo, el proyecto contribuye activamente en la generación de

17


una nueva política migratoria en la ciudad y a poner en valor la aportación de la migración en el desarrollo económico local.” 3.3.

DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS DIRECTOS

Una de las principales herramientas empleadas para impulsar el modelo de emprendedurismo ha sido la capacitación y la asistencia técnica. Y, hasta el momento, los resultados son muy alentadores: 654 emprendedores/as y microempresas informadas y asistidas en nueve macrodistritos de La Paz; 218 emprendedores/as y microempresas

capacitadas

en

gestión

empresarial

y

436

potenciales

emprendedores/as con asistencia técnica. De las entrevistas realizadas a los Subalcaldes de Cotahuma, Sur y Max Paredes, todos han destacado que la mayor parte de los emprendedores que han participado en los cursos de formación y capacitación han logrado aumentar su volumen de ingresos y, por ende, la calidad de vida de sus familias. 3.4.

OTROS ACTORES INVOLUCRADOS

Ha sido relevante la política de sinergias con organizaciones empresariales, instituciones académicas y entidades sociales. Así, desde la Oficialía Mayor de Promoción Económica de La Paz se han puesto en marcha alianzas con un total de 16 entidades, entre ellas seis entidades de apoyo a los emigrantes, como la Organización Internacional para las Migraciones o la Coordinadora de la Mujer para el apoyo de las Mujeres Migrantes (ambas pertenecientes a proyectos financiados por la Unión Europea). La sensibilización ha sido clave para que el Modelo de Emprendedurismo Plural para el desarrollo de negocios responsables sea aceptado por la población. Por ello, cobra relevancia el lanzamiento por parte de la Oficialía Mayor de Promoción Económica de La Paz del Premio Emprendedores, a cuya convocatoria se presentaron 281 personas.

3.5.

INSTRUMENTOS GENERADOS O UTILIZADOS

Los Objetivos específicos se llevaron a cabo mediante el desarrollo de las siguientes líneas de trabajo: a) Fortalecimiento del gobierno local para el desarrollo económico local, a través de un Curso de Especialización en Desarrollo Económico Local, en L’Hospitalet de Llogregat,

18


La Paz y Santa Tecla. El curso se dirigió a los técnicos que trabajan en las administraciones locales con los objetivos de darles pautas y recursos para planificar y ejecutar proyectos de desarrollo local, promover el uso de las buenas prácticas y el desarrollo del territorio socialmente responsable y definir oportunidades para llevar a cabo proyectos innovadores. b) Apoyo a potenciales emprendedores, para incrementar la productividad y competitividad del tejido productivo. Un importante instrumento y a la vez un resultado de este proyecto, según comenta su Coordinador Harold Flores, es la puesta en marcha de mercados sociales, donde productores y consumidores se unen, intercambian productos por dinero y son mutuamente responsables de los productos c) Creación de espacios para el desarrollo de estrategias de promoción económica local y el fomento del emprendimiento económico; logrando una mayor inclusión de la población vulnerable para que pudieran acceder a los beneficios del desarrollo; facilitar el acceso a la innovación tecnológica, finanzas, mercados y gestión ambiental. Ha sido vital el apoyo al desarrollo de la Oficialía Mayor de Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Paz (Bolivia). d) La difusión y transferencia de las experiencias, modelos y resultados en América Latina y Europa. Se ha puesto en marcha la web http://www.emidel.org/ y se ha presentado la experiencia en diferentes encuentros AL-UE sobre Desarrollo Económico Local y Emigración 4. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 4.1.

INSERCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LA AGENDA POLÍTICA Y DE POLÍTICAS Y ACTIVIDADES

DE

APOYO

AL

DESARROLLO

ECONÓMICO

LOCAL ,

A

LA

COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y LA INNOVACIÓN

Según Harold Flores Gamez, trabajar bajo el enfoque de la cohesión social ha sido un gran desafío pero se ha conseguido insertar la experiencia en la agenda política y de políticas y actividades de apoyo al desarrollo económico local, a la competitividad territorial y la innovación. De acuerdo a los testimonios obtenidos de las entrevistas realizadas a la Sra. Janeth Ferrufino de Nemtala, Sub Alcaldesa de la Sud Alcaldía Sur, junto al Dr. Isaías Luis Monje Balboa, Jefe de la Unidad de Promoción Económica de la Sub Alcaldía Max Paredes y el Dr. Franz Tamayo, Jefe de la Unidad de

19


Promoción Económica de la Sub Alcaldía Cotahuma, los resultados alcanzados hasta el momento del Desarrollo Económico Local (de aquí en adelante DEL) han sido satisfactorios.

Como bien lo expresa en la entrevista la sub alcaldesa Sra. Janeth Ferrufino de Nemtala, no debe perderse de vista que las estrategias que conforman el proyecto de Desarrollo Local, han de verse inmiscuidas dentro de un “proceso de desarrollo”, por lo que los resultados, sin ser perfectos y definitivos, sí han sido satisfactorios en su primera fase, reconociéndose la necesidad de proseguir con su desarrollo e implementación.

En base a ello, uno de los principales aportes del proyecto

implementado ha sido la detección de sectores vulnerables, permitiéndose con ello la posterior integración parcial de los mismos a una dinámica de trabajo enriquecedora e intensa, sirviendo ello de base para posibles inclusiones a futuro.

Para ello ha de ser fundamental una mayor socialización y difusión del proyecto de “Emprendedurismo local”, por ello ambos entrevistados coinciden en la necesidad de intensificar la difusión de los lineamientos estratégicos del proyecto, ya sea mediante talleres, charlas, políticas públicas de difusión masiva que logre incentivar a la comunidad en su conjunto en torno a los beneficios obtenidos gracias a la aplicación de estas estrategias. Si bien, estos macrodistritos reconocen un conocimiento pleno del proyecto por parte de los dirigentes vecinales, también concuerdan en la inexistencia de una estrategia comunicacional clara e integral desde cada sub alcaldía que permita informar a todos los sectores de la comunidad de manera eficiente.

4.2.

INSERCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LAS POLÍTICAS Y ACTIVIDADES DE APOYO Y FOMENTO DE LAS

PYMES A NIVEL TERRITORIAL

En el marco de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), promulgada en febrero de 2009, se establece en el artículo 318, que el Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales. A su vez, el artículo 330, que trata sobre la política financiera, determina que el Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña

20


empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción. En líneas generales, según información obtenida del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, la nueva constitución pretende fomentar el acceso de las MYPE a la capacitación técnica, tecnología, mejoramiento de procesos productivos, créditos y apertura de mercados. Adicionalmente, como parte de la base legal de apoyo al desarrollo de estas organizaciones productivas, se encuentra la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, así como están en planteamiento el proyecto de ley de la económica plural y social, el proyecto de ley de empresas comunitarias en Bolivia, el proyecto de ley de reconocimiento de las organizaciones económicas campesinas (OECA), las modificaciones del Código de Comercio, el anteproyecto de ley de las micro y pequeñas empresas y la reglamentación para las compras estatales. Sin embargo, de acuerdo a lo expresado por el Jefe de la Unidad de Promoción Económica, el Dr. Monje Balboa, la promoción productiva dentro de sus territorios ha sido ardua, reconociendo el alcance parcial de los resultados del proceso de DEL pero a su vez recalcando los beneficios obtenidos, principalmente en torno al mejoramiento de la calidad laboral. Por su parte el Dr. Franz Tamayo, Jefe de la Unidad de Promoción Económica de la Sub Alcaldía Cotahuma, considera que el proceso que se ha iniciado con el Proyecto de DEL en la comunidad de su macrodistrito ha sido exitoso. El DEL permite por un lado identificar los sectores más vulnerables de la población y sus demandas y necesidades. Y por otro, brinda herramientas a familias de estos sectores a través de la formación en emprendedurismo, para que logren modificar su situación a través de prácticas educativas y de trabajo. De modo conjunto, los representantes de ambos macrodistritos, reconocen que las vías de fomento nombradas con anterioridad, no solo servirán como recurso comunicativo sino, más bien, como medio de fortalecimiento de los lazos socioculturales de las instituciones de la comunidad. Como bien lo expresa el Dr. Monje Balboa, si bien ya se visualizan actores claves como ser las juntas vecinales y los CETPROs (Centro de Capacitación Técnico Productivo Estatal), será gracias a una intensificación de una mayor concertación social en torno al significado e influencia del

21


Emprendedurismo, que se logrará aunar lazos sociales de las instituciones no solo locales sino también estatales. Ambos reconocen el incremento de la inclusión de grupos vulnerables, principalmente mujeres y jóvenes, obtenido ello, de manera complementaria, mediante la implementación de políticas locales estructurales dentro del proyecto de DEL, reconociéndose de forma conjunta las limitaciones habidas por la conjugación de altas tasas de desempleo junto a altas tasas de densidad poblacional. En este sentido el

Dr. Franz Tamayo destaca las posibilidades de inclusión y el

aprovechamiento de las propias capacidades de la comunidad que se derivan de la capacitación y de la difusión del Emprendedurismo, como también el fortalecimiento de las instituciones de la comunidad y de los nexos que se generaran a través del proyecto. Para Harold Flores, el desarrollo de las empresas permitió que se pusiera en marcha otro tipo de cultura económica y un modo diverso de participación ciudadana, poniéndose énfasis en la responsabilidad empresarial.

4.3.

CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES

(INMIGRANTES E EMIGRADOS RETORNADOS) Y DE VALORIZACIÓN

PRODUCTIVA DE LAS REMESAS RECIBIDAS

El proyecto esperaba cumplir con el Objetivo de contribuir a la identificación y puesta en valor de la aportación de la migración en términos de transferencias económicas vía remesas, pero también y especialmente en términos de formación de capital social, incorporación de experiencia internacional, desarrollo de capacidades empresariales y generación de redes cooperativas transnacionales; todos ellos potenciales recursos a incorporar en los proyectos migratorios con voluntad de retorno. A pesar de ello, aún no ha podido cumplir con su

objetivo general de lograr un impacto en la política migratoria, porque no se han implementado las medidas a nivel país.

Sin embargo, se ha realizado un estudio-diagnóstico sobre la situación de los movimientos migratorios, el cual pretenden que tenga incidencia en la creación de una nueva política migratoria en la ciudad de la Paz. Asimismo, ha impulsado medidas de apoyo a la inserción laboral de los emigrados retornados, como la realización de encuentros anuales entre los gobiernos locales y las redes asociativas de migrantes.

22


Su coordinador, Harold Flores en la entrevista que se realizó, comentó que la estrategia sigue siendo débil con los inmigrantes y emigrantes retornados porque no hay una plataforma operativa ni un servicio de asistencia técnica aún instalado. Se espera reglamentar las acciones a partir de un próximo proyecto de ley sobre la temática.

Del análisis de entrevistas realizadas al Presidente Evo Morales, se deduce que hay un interés concreto que los migrantes retornen al país. Para ello se está elaborando un Plan Nacional de Desarrollo desde el gobierno nacional que contempla esta política. Un

nuevo modelo económico, en el cual se contemple una fuerte estrategia de

desarrollo económico local que refuerce la dimensión productiva – ocupacional de la cohesión social fortalecerá la creación de empleo y la inserción de los migrantes.

5. RESULTADOS Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Pensar en la sostenibilidad del proyecto es hacerlo desde cinco elementos importantes, los cuales desencadenan distintas preguntas:

-

la sostenibilidad financiera, entendida como “la capacidad de asegurar recursos estables y suficientes en el largo plazo, y asignarlos de una manera oportuna y apropiada” (Emerton, L. et al., 2006). ¿Cuáles serán los recursos para sostener el Proyecto en la etapa posterior al financiamiento por parte de URB – AL? ¿Cómo se cubrirán los gastos de su estructura operativa y las actividades para que el Proyecto continúe y se afiance en una PPL? En este caso se sugiere determinar las fuentes de financiamiento local, nacional o de la cooperación internacional que permitirán tal continuidad. El reforzamiento de esta política a través de leyes no permite clarificar la fuente de financiamiento.

-

la sostenibilidad técnica, que implica una mejora de las capacidades técnica y de gestión necesarias para mantener las actividades o bienes generados por el proyecto en la PPL, incluyendo además un alto grado de concienciación e involucramiento del personal. De las entrevistas realizadas surge la existencia de un alto grado de involucramiento y conocimiento técnico por parte de las personas que integran el proyecto. Por otro lado, los principales resultados del proyecto destacan este aspecto:

23


150 técnicos municipales asisten al “Curso de especialización en Desarrollo Económico local” impartido por universidades de los países socios.

150 emprendedores reciben formación para elaborar sus planes de empresa. Se otorgan 30 premios a los mejores proyectos en La Paz.

Asistencia técnica a 440 emprendedores mediante atención personalizada. Puesta en valor de la labor de las escuelas públicas en el fomento del espíritu emprendedor.

- la sostenibilidad institucional, estrechamente vinculada con la anterior porque implica el compromiso del GL a dar sostenibilidad a los aprendizajes individuales adquiridos sobre liderazgo local mediante su compromiso de asumir el equipo humano del proyecto una vez que termine la ayuda externa vinculada a la ejecución de la acción aprobada por el Programa URB-AL III. Tanto el Dr. Franz Tamayo como la sub alcaldesa Sra. Janeth Ferrufino de Nemtala confirman la necesidad que el proyecto tenga una continuidad en el futuro, lográndose ello en gran medida, a través del fortalecimiento y empoderamiento de la Oficialía Mayor de Promoción Económica, garantizando la continuidad del proyecto y la replicación y ampliación de sus resultados. Por otro lado, se han habilitado espacios en apoyo a la emprendeduría y fomento del desarrollo económico local, que permite que los emprendedores mejoren su capacitación mediante la puesta en valor de nuevos equipamientos y servicios. Por otro lado, la generación de un Marco Normativo y Modelo de Gestión, que son la base para la construcción de la Nueva Ley de Promoción Económica o Modelo de Emprendedurismo Plural y Desarrollo de Negocios Responsables, como innovación social para fortalecer la Política de Desarrollo Económico Local del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, forma parte de este elemento. - la participación de los beneficiarios La cohesión social, según definiciones de URB-AL III, requiere de la implicación amplia de los ciudadanos y las ciudadanas en las cuestiones públicas (que en este enfoque no sólo son las gubernamentales). La falta de incentivos y de causas para la participación ciudadana suele considerarse una amenaza a la cohesión social. El generar

24


espacios de participación es vital para la sostenibilidad de esas PPL, y entendemos que se ha institucionalizado como lo han afirmado varios de los actores entrevistados. Sin embargo, entendemos que aún requiere de un fortalecimiento para hacer efectiva la participación, a través de encuentro ciertos entre los ciudadanos y sus representantes y entre las necesidades de la población y las decisiones de la autoridad. Se requiere poner especial énfasis en este componente dado que la participación a nivel local también puede contribuir a generar capacidades en los sujetos y en las organizaciones para que debatan y participen en la toma de decisiones, lo que redunda en el fortalecimiento de la ciudadanía y la extensión del ejercicio de los derechos ciudadanos. - la articulación multinivel, a través de la institucionalización de mecanismos de articulación entre el GL y otros actores para la mejora de las políticas públicas que contribuyen a la cohesión social a nivel territorial Si bien el Programa URB-AL III se centra en las PPL que contribuyan a la cohesión social a nivel territorial, a menudo su eficacia y capacidad está condicionada por las políticas de otros niveles de gobierno. Es por ello que uno de los retos que se plantea a este proyecto es generar capacidad de incidencia en aquellas políticas públicas de otros niveles de gobierno que pueden condicionar los procesos locales emprendidos en pro de la cohesión social. Para ello, el Programa necesariamente debe crear y facilitar espacios de articulación multinivel donde se pueda llevar a la práctica la incidencia necesaria para contribuir de manera efectiva y satisfactoria en la generación de las condiciones que permitan reducir la exclusión social a nivel local. Para el Gobierno de La Paz, la creación de sinergias locales con impacto en las estructuras políticas territoriales, supone un necesario acuerdo y articulación con el gobierno nacional. Los países socios de emiDEL han institucionalizado acuerdos: La Paz negocia 8 Acuerdos de Trabajo Colaborativo para el beneficio común de la sociedad.

25


Bibliografía:

- ALBUQUERQUE Francisco, Cuadernos DEL, OIT, 2004 Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico.Cuadernos ILPES Nº 43, Cepal, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1997. _________________: “La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina”. Revista de la Cepal, Naciones Unidas, Santiago de Chile, diciembre, 1997. _________________: “Cambio estructural, globalización y desarrollo económico local”. Comercio Exterior. México, agosto 1999. _________________: Planes de Desarrollo Sostenible en los Parques Naturales de Andalucía. Cuadernos del Instituto de Desarrollo Regional, N° 38. Fundación Universitaria, Sevilla, 2003. - ALONSO, J.L. y MÉNDEZ, R. (coord.): Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Madrid, 2000. - BAUMAN, Zygmunt: La globalización: Consecuencias humanas México, FCE, 1999. En busca de la política, México, FCE, 1999. - BECK, Ulrich: La invención de lo político, México, FCE, 1998. Libertad o capitalismo: El incierto futuro del trabajo, Diario El País, Madrid, 24.02.02 - BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas: Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Barcelona, Paidós, 1995. - CROUCH, Colin: Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004 - DUBET, Francois y MARTUCCELLI, Danilo: ¿En qué sociedad vivimos?, Buenos Aires, Losada, 2000. - GUÉHENNO, Jean-Marie: El fin de la democracia. La crisis política y las nuevas reglas del juego. Barcelona, Paidós, 1995. - GIDDENS, Anthony: Más allá de la izquierda y de la derecha, Madrid, Cátedra, 1998 - PÉCAUT, Daniel: Guerra contra la sociedad, Bogota, Espasa, 2002. - ROBERTSON, Roland: "Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidadheterogeneidad", en Zona Abierta, Madrid, 92-93, 2000 - SASSEN, Saskia, Los espectros de la globalización, FCE; Buenos Aires, 2003 Nuevas Tecnologías y el 'poder de los sin poder', entrevista de Pablo Romero, en El Navegante, s/f edición ……………………. Para que funcione la economía global: el papel de los estados nacionales y los organismos privados, www.unesco.org/issj/rics161/sassenspa.html ……………………. La ciudad: lugar estratégico/ nueva frontera, Quaderns - Barcelona, abril 2001 Fronteras - Bordes -RODRÍGUEZ-POSE, A.: El papel de la OIT en la puesta en práctica de estrategias de Desarrollo Económico Local en un mundo globalizado. Local Economic Development Programme (LED), OIT Ginebra, 2002. -SENGENBERGER, W: El desarrollo local y la competencia económica internacional, Revista Internacional del Trabajo, Volumen 112, 1993.- VALLESPÍN, Fernando, El futuro de la política, Madrid, Taurus, 2000. - SENNET, Richard, La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 8va.edic., 2005

26


- VAZQUEZ BARQUERO, Antonio, Desarrollo Endógeno, en VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio Y MADOERY, Oscar, Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2001 __________________Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo, Madrid, 1988. __________________: Política Económica Local. Madrid, 1993. __________________: Desarrollo, redes e innovación. Madrid, 1999.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.