Educaciรณn inclusiva
bloque
mรณdulo 3 Educaciรณn inclusiva
1
EDUCACIÓN INCLUSIVA
1. Personas con discaPacidad PsíQuica definiciones
A lo largo de la historia de la discapacidad psíquica se han dado diferentes definiciones, aquí vamos a plantear dos de ellas: La discapacidad psíquica se refiere a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media, que se da junto con déficit de comportamiento adaptativo y se manifiesta durante el período de desarrollo GROSSMAN
La discapacidad psíquica no es tanto un problema, un defecto u otra característica de la persona que contribuye a su conducta, sino más bien un rol social creado, reforzado y mantenido por el contexto social. JEAN MERCER
cLasificaciÓn Existen muchas razones para no etiquetar a las personas, pero lo cierto es que por cuestiones prácticas (para intervenir, para proporcionar servicios…) es lícito hacer una clasificación. Aunque existen distintas clasificaciones, nos vamos a centrar en la clasificación basada en la capacidad intelectual. DISCAPACIDAD PSÍQUICA
EDAD MENTAL
Límite
2
PORCENTAJE DE MINUSVALÍA menor 33%
Ligera
12 años
33%-45%
Media
7-9 años
45%-65%
Severa
3-5años
65%-84%
Profunda
hasta 3 años
>85%
Educación inclusiva
discaPacidad PsíQuica LíMite Y LiGera El origen de su discapacidad, la mayoría de las veces, es cultural-familiar, aunque también existen causas médicas.
características: No suelen tener rasgos físicos diferenciales Llegan a alcanzar la autonomía completa aunque de forma más lenta Pueden tener baja autoestima y posibles actitudes de ansiedad Relaciones sociales restringidas y pueden darse al sometimiento para ser aceptados En situaciones no controladas pueden darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas Menor eficiencia en la memorización y la recuperación de información Dificultades de simbolización y abstracción Déficit en habilidades para la resolución de problemas y adquisición de aprendizajes Desarrollo del lenguaje normalizado pero con retraso en la adquisición
necesidades en el trato: Demostrarles que se les acepta tal y como son Hacerles comprender que todos-as tenemos frustraciones Suelen vernos como sus modelos a seguir y buscan nuestra aprobación, por lo tanto no potenciar comportamientos inadecuados. No sobreprotegerles, ya que tienen una necesidad permanente de protección
3
2. Personas con discapacidad física DEFINICIÓN
Es la disminución importante en la capacidad de movimiento de una o varias partes del cuerpo.
CLASIFICACIÓN Disminución del movimiento Según el grado de movilidad • Parálisis (no pueden mover el miembro afectado) • Paresia (pueden mover con dificultad el miembro afectado) Según la parte del cuerpo afectada • Monopléjico (afectado en un solo miembro) • Parapléjico (afectado en las piernas, debido a lesiones en la médula espinal) • Tetrapléjico (afectado en brazo y piernas, lesión a nivel cervical) • Hemipléjico (afectado la mitad del cuerpo, izquierdo o derecho, se suele deber a infartos o problemas en el cerebro)
Incoordinación del movimiento (Ataxia) • Problemas en la coordinación en los distintos músculos necesarios en una acción
Trastornos en el tono muscular • Trastornos en el grado de relajación/tensión que tienen los músculos
Trastornos del equilibrio • Puede producir marchas inestables y caídas
4
Educación inclusiva
características de Las Personas con discaPacidad física No se puede hablar de la personalidad de las personas discapacitadas físicas, pues cada una es distinta. Lo que sí se puede comentar es la reacción emocional ante la enfermedad. Los-as monitores-as podemos ayudarles facilitando que descubran su verdadera situación aceptando sus limitaciones y a la vez favoreciendo que descubran todas sus capacidades y posibilidades. Es importante que les ayudemos a descubrir lo que valen, facilitando así su autoestima.
coMo reLacionarse La relación y la comunicación con una persona con discapacidad física no debería ser un problema. Aún así es bueno recordar que: • Naturalidad: debemos tratarles como a los-as demás, no sobreprotegerles • Si tiene problemas de comunicación, pedirles que os repitan las cosas si no se han entendido, pero nunca asentir sin haberles entendido, eso es aislarlos-as • No os dejéis impresionar sobre su aspecto o su forma de comer… como monitores-as tendremos que asesorarlos-as para que mejoren su imagen personal y ayudarles para que mejore sus hábitos y capacidades. • Si vamos con alguien que va con muletas adaptaremos nuestro paso al suyo. • Si va en silla de ruedas intentaremos hablarle cara a cara, no siempre desde atrás e incluso bajándonos a su altura.
actividades de ocio Y tieMPo LiBre La regla es la adaptación de las actividades en función de su discapacidad. Puede hacerse de la siguiente forma: • Cambiando la actividad principal que se desarrolle en el juego por otra que puedan realizar. Ej. En vez de correr, hacer carreras de pelotas de ping-pong a soplidos • Formando equipos homogéneos en los los que los-as chavales-as con discapacidad estén distribuidos en ellos por igual, favoreciendo la solidaridad grupal • Realizando juegos que desarrollen capacidades que no precisen de rapidez o psicomotricidad. Hay otras capacidades a desarrollar, como: - atención: juegos de observación y de apreciar cambios - memoria: recordad textos, imágenes, objetos… - percepción: desarrollo de los sentidos… - expresividad: talleres de teatro y expresión corporal - razonamiento y deducción: juegos de detectives y adivinanzas - creatividad: talleres de creatividad plástica y con objetos - solución de conflictos y toma de decisiones - trabajo en equipo - animación a la lecto-escritura y muchas actividades más
5
3. Personas con discapacidad auditiva: sordera DEFINICIÓN La sordera es la pérdida total o parcial del sentido de la audición
CLASIFICACIÓN Diversas clasificaciones y tipos de sordera dependiendo de diferentes factores:
Según su localización y lugar de lesión Según el momento de aparición Según su forma de aparición Según el grado de pérdida auditiva
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON SORDERA La carencia auditiva incide no sólo sobre el desarrollo lingüístico, sino también sobre la personalidad del discapacitado auditivo. El NO OÍR significa: • Una desconexión con el medio y una pérdida de control de lo que en el entorno sucede lo que conlleva a un estado de inseguridad, ansiedad e inestabilidad emocional • Una organización distinta de la experiencia así como de la forma de registrarla y almacenarla en la memoria. No es lo mismo estructurar la realidad desde cinco sentidos que desde cuatro. • Obstáculos en el desarrollo cognitivo y social. Sus deficits auditivos y lingüísticos obstaculizan su interacción social con otras personas • Dificultades para la adquisición del lenguaje oral, lo que produce problemas de comunicación. El-la niño-a sordo puede comunicar igual que el-a niño-a oyente, siempre y cuando se utilice el sistema de comunicación adecuado a sus necesidades. Si esto no ocurre, se sentirá insatisfecho. La falta de información y comunicación produce en él-ella una sensación de aislamiento e inseguridad, ya que no pueden percibir las advertencias de los peligros del medio ambiente. Está inseguridad les provoca temor y recelo. La persona sorda necesita en muchas ocasiones a un intérprete, lo que le impide gozar de una autonomía completa y absoluta, pero sin este-a interprete el efecto es peor pues puede sentirse totalmente aislado-a. Debido a la falta de explicación y comprensión y debido también a la falta del sentido del oído, que le disminuye la recepción de información, los-as niños-as sordos-as pueden ser en ocasiones, violentos-as, hiperactivos-as, juguetones-as, curiosos-as, agresivos-as, inestables… quieren explorarlo todo, tocarlo todo. En cuanto al desarrollo intelectual, aunque existen diferentes opiniones, en lo que coinciden es en que la inteligencia innata del-la deficiente auditivo-a es igual a la de las personas oyentes. Aunque algunos-as discapacitados auditivos-as son muy lentos-as en el aprendizaje, esto no significa que sean menos inteligentes, esto se debe a la falta de un sistema de comunicación adecuado a sus necesidades. 6
Educación inclusiva
sisteMas de coMunicaciÓn Métodos oralistas: Los métodos oralistas priorizan los sistemas de comunicación entre personas sordas basados en la palabra y la lectura labial. • Método auditivo puro • La lectura labiofacial • La palabra complementada
Métodos gestuales:
• Alfabeto dactilológico: Consiste en reproducir las letras del alfabeto a través de signos hechos con las manos.
• El lenguaje de signos: El lenguaje de signos es el recurso natural para la comunicación entre personas sordas. Lo aprenden de forma espontánea. Se basa en un sistema de comunicación visual, gestual y no oral. Tienen su propia gramática que nada tienen que ver con la de los lenguajes hablados. El lenguaje de signos no es un lenguaje único, en cada país las lenguas de signos son diferentes.
7
COMO RELACIONARSE
• Es necesario que llames su atención con una seña, incluso con contacto físico, antes de hablar • No le hables nunca si no te está mirando • Colócate de tal manera que tu cara esté suficientemente iluminada, nunca a contraluz • Vocaliza bien pero sin exagerar • Hay que hablarles despacio • Evitar tener algo en la boca mientras se le está hablando y evitar poner la mano delante de la boca • Procurar situarles en primera fila o en una posición en la que puedan ver bien, cuando se hagan actividades con más niños-as • Antes de empezar una conversación, es conveniente informar a la persona sorda sobre el tema que se va a tratar • Es importante construir frases cortas, simples y de fácil entendimiento, pero siempre correctas • La comunicación se verá facilitada con el apoyo de algún gesto, escrito…
ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE Las personas sordas, por lo general, pueden realizar cualquier actividad de tiempo libre. Las actividades que necesariamente impliquen una utilización del sentido del oído, pueden ser adaptadas utilizando códigos visuales. El problema más difícil para integrar a un-a niño-a con esta discapacidad en las actividades, es la comunicación, pero para ello habrá que seguir los consejos arriba mencionados.
8
Educación inclusiva
4. Personas con discaPacidad visuaL La deficiencia visual se puede definir como una alteración permanente en los ojos, en las vías de conducción del impulso visual o en la corteza cerebral, que produce una disminución patente en la capacidad de visión.
cLasificaciÓn Existen distintas clasificaciones, pero nos vamos a centrar en la clasificación según el grado de pérdida de visión.
Ceguera total
Inexistencia absoluta de visión
Ceguera parcial
Los restos visuales permiten la orientación a la luz y la percepción de masas aunque no bien definidas
Hipovisión profunda
Su residuo visual es del 20% del total. Volúmenes mejor definidos y los colores son percibidos nítidamente
Debilidad visual
Se conseva un 30% de residuo visual
causas de La ceGuera Según el momento de la aparición de la ceguera, pueden ser de nacimiento (hereditarias o congénitas) y adquiridas (temprana o tardíamente).
Las causas pueden ser variadas:
• • • •
Enfermedades Anormalidades y daños Envenenamiento Otros, como la malnutrición
9
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON CEGUERA Así como no se puede hablar de una personalidad común al ser humano, tampoco podemos hablar de una personalidad común en las personas con ceguera. La ceguera reduce la capacidad de captar información, lo que afecta naturalmente al comportamiento, por eso si se puede observar algunos rasgos comunes, pero NO EXTENSIBLES a toda la población invidente: • • • • • • • •
Inseguridad Soledad Monotonía Inferioridad Dependencia Baja autoestima Desarrollo de los sentidos que la persona vidente apenas utiliza Para orientarse utilizan el sonido y/o el holor
COMO RELACIONARSE CON UNA PERSONA CON CEGUERA La relación y comunicación con una persona ciega no debe ser diferente a la mantenida con una vidente. Ante la ceguera, en ocasiones, no se sabe cómo actuar, se tienen miedos y dudas sobre la manera de hablar y comportarse, pero todo ello procede del desconocimiento de la discapacidad en sí. La sociedad y el entorno familiar generan una serie de actitudes que pueden condicionar la relación con la persona ciega y la percepción que este-a tienen de sí mismo-a, ya que la propia sociedad cree que el/la ciego-a vive en soledad, que es incompetente e inactivo-a, nada más lejos de la realidad.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Son aquellos que les van a permitir, a las personas con deficiencias visuales, participar activamente en la interacción social, propiciando su integración y adaptación social. El sistema de comunicación por excelencia en personas ciegas es el Braille, aunque existen otras posibilidades independientes y complementarias.
El método Braille: Se define como un sistema de lectoescritura táctil para ciegos. Consiste en un código convencional formado por combinaciones de puntos en relieve, agrupados en cédulas, que expresan letras, signos de puntuación, números y símbolos matemáticos y musicales.
10
Educación inclusiva
5. trastornos GeneraLiZados deL desarroLLo Los trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, interés y actividades estereotipadas. Estos trastornos incluyen el autista, el de Rett, el desintegrativo infantil, el de Asperge y el generalizado del desarrollo no especificado. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de la vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental.
trastorno deL esPectro autista Este trastorno se caracteriza por una alteración de las relaciones interpersonales, en la comunicación y por un campo limitado de intereses. Aparece en la infancia y es permanente. Suele estar asociado al retraso mental (en un 80% de los casos), puede presentar conductas agresivas y autolesivas y crisis epilépticas.
• • • • • • • • •
características
Suele aparecer antes de los trentia meses de vida Problemas de habla y de lenguaje Tendencia al aislamiento Buena memoria, junto a déficit cognitivos Fijan la vista en objetas que para los demás pueden resultar indiferentes Tienen miedo a los sonidos fuertes o a los movimientos bruscos Escasa autonomía respecto a las funciones fisiológicas del organismo y en relación con el movimiento Ausencia casi completa de conductas de aproximación Desinterés por cuanto le rodea, sobre todo en la primera infancia
coMo reLacionarse con Las Personas autistas
• Desde el primer momento definirles el trabajo que se va a hacer e ir recordándoselo a lo largo del mismo • Si hay algún cambio en el plan, explicárselo de manera individual • Si después de hacer los juegos, les vemos que están agobiados-as, dejarles a su aire • Si están nerviosos, es bueno darles algo para que tengan en las manos, esto les relaja • Si se acercan a pedir algo, ensalzar la acción • Utilizar señales para captar su atención • Para acompañar los mensajes que les quieras trasmitir, utilizar el tono, la expresión y los gestos que se corresponda • Explicar las cosas con frases sencillas e intentando utilizar las mismas palabras • Si muestran interés por algún objeto, interesarnos por el mismo, para que así se sienta reforzado-a • Si preguntan algo, asegurarse de que das respuesta su pregunta • Cuando participe en algún taller, mostrar los resultados al resto de compañeros-as, monitores-as… • Repetir los mismos gestos en las mismas situaciones para que pueden asociarlos • Impulsarles a que utilicen el habla, haciéndoles preguntas sencillas…
11
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) El TDAH es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos.
Características • Déficit de atención: se distrae por estímulos irrelevantes, pierde objetos al hacer las tareas habituales, parece que no escucha cuando se le habla directamente, le cuesta concentrarse en una tarea y acabarla, pierde el hilo de las conversaciones… Estos niños-as a menudo pueden centrar la atención cuando existe un estímulo muy atractivo para ellos-as • Impulsividad: Le cuesta mantener su turno, no puede esperar, es impaciente, actúa sin pensar antes en las consecuencias, habla muy deprisa y en muchas ocasiones se dispersa, interrumpe actividades y conversaciones… • Hiperactividad: Se mueve a menudo, no puede estar quieto-a en la silla, corre y salta en situaciones inapropiadas, parece actuar como por un motor.
Como relacionarse con las personas • Tener presente las dificultades que tienen para mantener la atención • Mantener el contacto ocular, para mantener su atención en nosotros-as y para estar atentos ante cualquier posible distracción • Dar las indicaciones de manera breve, clara y sencilla, desglosando siempre que podamos, una tarea en varias sencillas. • Asegurarnos de que las instrucciones o mensaje se ha entendido • Refuerzo positivo en los comportamientos adecuados • Es reforzador el contacto físico: sentarse a su lado, abrazarles… • Evitar que se sitúen cerca de estímulos distractores (murales, ventanas…) • Hacer actividades de movimiento, cortas, secuenciadas y adaptadas a sus posibilidades
12
Educación inclusiva
6. Las Personas con discaPacidad en eL tieMPo LiBre El tiempo libre en las personas con discapacidad supone los mismos logros y valores que en aquellas que no poseen ningún tipo de discapacidad: tiempo de diversión, expansión, relación, comunicación, formación desde lo lúdico… y algo más: el medio para enriquecer y potenciar su integración y normalización en la sociedad. Las actividades de tiempo libre favorecen la INCLUSIÓN en la DIVERSIDAD: • Las personas con discapacidad pueden alcanzar hábitos y responsabilidades en un marco de convivencia normalizado • Su participación en actividades de tiempo libre facilita el aprendizaje del comportamiento social que permite la adaptación al sistema • El tiempo libre es un espacio clave para la participación social y la solidaridad entre la población • La parte lúdica del tiempo libre favorece actitudes positivas • Obliga a todos-as los-as participantes a reflexionar sobre realidades y formas de vida distintas, adaptando sus capacidades y formas de expresión y comunicación a las de sus compañeros-as • Contribuye al desarrollo integral de la persona • La interacción entre iguales y la relevancia del grupo facilita la inclusión
13
¿Que ProBLeMas se Pueden encontrar con La incLusiÓn? • • • •
miedo, vergüenza frustración, ira, rabia no saber cómo relacionarse sentimiento de inferioridad, de marginación • desconfianza • impotencia debido a sus limitaciones • no tener oportunidades de relacionarse
Los-as niños-as y jóvenes con discapacidad
• • • •
miedos, pena, lástima desconfianza debido al desconocimiento no saber cómo relacionarse burla, sobre todo ante los que tienen una ligera discapacidad
Los-as educadores-as y dinamizadores-as de tiempo libre
El resto de los-as niños-as y jóvenes
• miedo, pena • no saber comportarse o qué hacer, desconocimiento • no querer trabajar con discapacitados-as por suponer más esfuerzo
Los círculos viciosos son las cadenas de causa-efecto que se auto-mantienen e impiden la integración:
NORMALES
DISCAPACITADOS/AS
los perciben como raros/as y distintos/as
MARGINACIÓN
no saben relacionarse, miedos y actitud negativa
NO RELACIÓN
no se atreven no saben, miedos no quieren
miedos y rabia verguenza y no saben relacionarse
no tienen recursos no trabajan con niños/as discapacitados/as
MONITORES/AS Y COORDINADORES/AS 14
se sienten inferiores anormales y frustrados/as
Educación inclusiva
educaciÓn en La incLusiÓn Consiste en favorecer el encuentro entre las personas con discapacidad y las personas sin discapacidad, para que aprendan juntos y reestructuren su modo de pensar y de relacionarse. Se basa en: • Aceptar las diferencias: “todos-as somos distintos-as” • Creer en un modelo de sociedad en la que la diferencia enriquece • Estar convencido de que esto puede ser una realidad Nunca hay que forzar situaciones y obligar a la inclusión. No hay que crear actividades y programas especiales ni tener a monitores-as especiales solo para las personas con discapacidad. Solo matizar que hay personas con discapacidad tan afectadas, que su inclusión será muy difícil, por lo que se precisarán programas específicos.
¿cómo educar en la inclusión? líneas básicas: 2.Ser positivos-as
1.Naturalidad Cuando pasen por tu cabeza los “no sé que hacer…” pregúntaselo a la persona con discapacidad, sin miedo.
No debemos fijarnos en lo que una persona con discapacidad no puede hacer, sino en lo que puede hacer
4.Confiar en la persona
Trasmitir mensajes de optimismo. Ya sabemos lo mal que está todo, por eso podemos mejorar
3.Tratar con personas, no con etiquetas Cada persona es distinta, por eso hay que tratar de conocerlos personalmente.
5.Seamos juntos-as: tratemos a las personas diferentes como iguales pero de forma diferente. Esto significa que debemos:
Observar y estar atentos-as a las necesidades de los-as demás Estar junto a ellos-as de forma positiva, natural Destacar lo positivo y las capacidades de las personas Estar atentos-as para favorecer la inclusión de todas las personas en el grupo Adaptar las actividades a sus posibilidades reales 6.Seamos Aunque somos diferentes, nos gusta que todos-as nos juntos-as: tratemos traten por igual igual a los-as diferentes Tienen las mismas obligaciones aunque adaptadas a ellos-as. Ante su mal comportamiento, actuar igual que con el resto.
7.Favorecer la autonomía y la autogestión Eliminar barreras y no hacer cosas por ellos-as si pueden hacerlas pos sí solos-as
8.No todas las personas, no todos los grupos Hay algunas personas con discapacidad que no saben convivir en grupo por haber sido mal educadas. Tal vez estas personas necesiten un apoyo previo a su incorporación a grupos. Y hay que tener en cuenta que no todos los grupos pueden ser apropiados, ya que las actividades que llevan a acabo pueden exigir determinadas capacidades.
15
16
17
) (no tiene recursos no trabajan con niños discapacitados
Normales: (los perciben como raros y distintos) (los os/as les: como raros miedo y distintos ) ) (noperciben sabe relacionarse, y actitud negativa ) be relacionarse, miedo y actitud negativa nferioresanormales y frustrados ) , no saben, miedo , no Organización – no relación (no se atreven zación – no relación (no se atreven , no saben, miedo , no quieren relacionarse ) (no tiene recursos no trabajan con niños discapacitados ) a,vergüenza y saber n ) (no tiene recursos no trabajan con niños discapacitados ) Discapacitados/as acitados/as ) (se sienten inferioresanormales y frustrados nten inferioresanormales y frustrados) ) (miedo y rabia,vergüenza y saber relacionarse ) y rabia,vergüenza y saber relacionarse
-
- - - - -
- - - - - - - - - - 18
-
- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - - y Normales: (los perciben como raros distintos ) - ) no sabe relacionarse, miedo y- actitud negativa - (no se atreven , no saben Organización norelación – -
quieren ) (no tiene recursos no trabajan con niños discapacitados ) Normales: (los perciben como raros y distintos Normales: (los perciben como Discapacitados/as (no sabe relacionarse, miedo y actitud negativa en como raros yinferioresanormales distintosy) frustrados se sienten ) y actitu (no sabe relacionarse, miedo mo raros y negativa distintos ) Normales: (los perciben como raros y distintos ) ) o y actitud (no se atreven Organización – no relación os ) miedo y rabia,vergüenza y raros saber relacionarse titudNormales: negativa (no ) Organización no relación – ) (no sabe relacionarse, miedo y actitud negativa (los perciben como distintos se atreven , yno saben , miedo ,)no
) (notrabajan se atreven , no saben , miedo , no (no se atreven , no saben, mi Organización norelación – ) (no sabe relacionarse, miedo y actitud negativa ecursos no con discapacitados atreven , noniños saben , miedo , no os no trabajan con niños discapacitados quieren )atreven (no tiene recursos no trabajan con niños, discapacitados (no se , no saben miedo , no Organización – no relación on niños discapacitados no )trabajan con niños discapacitados quieren ) (no tiene recursos Normales: (los perciben como raros y distintos) Discapacitados/as ) ales y frustrados) ) sabe relacionarse, y actitud negativa (los (no como raros) y miedo distintos ) ) inferioresanormales y saber frustrados perciben (se sienten y frustrados ) Normales: Discapacitados/as relacionarse ) (no se atreven , no saben Organización – no relación ) (no sabe relacionarse, miedo y actitud ) negativa r relacionarse relacionarse ) (miedo y rabia,vergüenza y saber (se sienten inferioresanormales y frustrados ) ) quieren ) (no tiene recursos no trabajan con niños discapacitados Normales: (los perciben como raros y distintos ) (no se atreven , no saben , miedo , n Organización – no relación stintos ) ) (miedo y rabia,vergüenza y saber relacionarse )recursos ) (no sabe relacionarse, miedo y actitud negativa quieren ) (no tiene no trabajan con niños discapacitados Normales: (los perciben como raros y distintos ) ) Organización y Discapacitados/as (los atreven , no saben , miedo no (no )saben se se )raros y distintos sabe relacionarse, miedo actitud negativa Normales: perciben como y– distintos )Normales: es: (los perciben como raros yraros distintos ) (no (los perciben como atreven , no , relación miedo , no (se sienten inferioresanormales y frustrados ),n quieren ) (no tiene recursos no trabajan con niños discapacitados Discapacitados/as (no se atreven , no saben , miedo Organización – no relación ) no sabe relacionarse, miedo y actitud negativa ) e relacionarse, miedo y actitud negativa n con niños discapacitados (no - sabe relacionarse, miedo y actitud negativa (miedo y rabia,vergüenza ycon saber relacionarse niños saben - , no ) (se sienten y frustrados ,) quieren ) (nose tiene no trabajan discapacitados (no atreven , miedo , no Organización – no relación (no atreven , no , miedo no zación – no relación (no se atreven – no relación inferioresanormales se Organización -saben recursos - Discapacitados/as ) yrabia,vergüenza ydiscapacitados saber relacionarse recursos ) (no recursos tiene (miedo no trabajan con niños discapacitados uieren ) (no tiene no) trabajan con niños quieren ) (no tiene recursos no trabajan con niños inferioresanormales ) (se sienten yfrustrados Discapacitados/as ) ) ) - - rabia,vergüenza y saber relacionarse ) (se(miedo sienteny inferioresanormales y frustrados Discapacitados/as acitados/as Discapacitados/as ) ) ) y rabia,vergüenza y saber relacionarse ) se sienten inferioresanormales y frustrados sienten ) (se nten inferioresanormales y(miedo frustrados inferioresanormales y frustrados relacionarse yrabia,vergüenza ) miedo y saber relacionarse ) y rabia,vergüenza y saber relacionarse (miedo y rabia,vergüenza y saber
quieren ) (no tiene recursos quieren no trabajan niños con ) (no tienediscapaci recursos rmales: (los perciben como raros y distintos ) ) o sabe relacionarse, miedoy actitud negativa Discapacitados/as Discapacitados/as (no atreven y, fru n ganización – no relación (se sienten inferioresanormales y frustrados (sese sienten inferioresanormales saber relacionarse (miedo y rabia,vergüenza y saber re (miedo y rabia,vergüenza yno eren ) (no tiene recursos con niños discapacitados trabajan
)
ﻡمﻥنﺱسﻕق scapacitados/as
e sienten inferioresanormales y frustrados �م�ر�ا�ق�ب iedo rabia,vergüenza saber relacionarse y y
- - - 19 - - - --
ﻡمﻥنﺱسﻕق
.6
- - -
-
-
- - - - -
20 -
-
¬
¬ ¬ ¬
21
.5
Rett Rett Rett
-
¬ -
-
-¬ - - - - --
-
- - - - - - - - 22
¬ ¬
23
- - -- - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - -
24
-
.4
25 - -
-
- -
-
26
-
-- - - .3
Diversas clasificaciones tiposde sordera y dependiendo de diferentes factores:
27
PING-PONG PING-PONG PING-PONG PING-PONG - PING-PONG PING-PONG -- -- - --- - - -- - - --- - - - -- - -- - - - - - - - - - - - 28
- - -- - -- - - - -- - .2 - - - ---- - - - -- - -- --- ---- - - --- - - -- - - - -
29
EM EM EM CI 100 CI = -----X 100 = -----X CI = -----X 100 EC EC EC EM EM X ----- CI = 100 EM CI = -----100 EM X 100 EC XCI = -----EM EC CI = -----X 100 CI = ------ X 100 EC EC EC - - - - - - - - - - - - - - - - -
CI = ------ X 100 EC
- - -
-- - - - - -- - - -- --- -- - -- - - - - - - -- -
-- -- - -- - - - - - - - - 30 --
.1 ¬ ¬ Grossman Grossman
¬ Grossman ¬ ¬ ¬ Grossman ¬ ¬ Grossman Grossman Grossman ¬ ¬ ¬ ¬
EM = ------ X 100 CI < EM EM EM EC CI== ----------100 XX 100 CI = CI -----X 100 EC EC EM EC CI = ------ X 100 EC 31 EM EM
-
-
3
32