NAVARRA

Page 1

0

NAVARRA 1

1.- RED KADINET En Navarra la apuesta de los centros de la red pública por mejorar su funcionamiento comenzó en el curso 1998-1999 como consecuencia de un curso organizado por el Departamento de Educación sobre Equipos Directivos y Calidad Educativa en el que participaron equipos directivos de centros de primaria y secundaria. Al finalizar el curso una docena de centros de secundaria, animados por el ejemplo de los centros de formación profesional de Guipúzcoa, decidieron continuar trabajando en el tema de la Calidad constituyendo una red de centros y consiguiendo del Departamento los apoyos necesarios para seguir con la formación necesaria. Este fue el origen de lo que en el curso siguiente, se convertiría en KADINET, agrupando a todos aquellos centros de secundaria que quisieran iniciarse en la formación e implantación de la calidad. La finalidad de KADINET era la de impulsar en nuestros centros educativos sistemas de gestión de calidad que mejorasen su funcionamiento,

tomando

como

modelo

la

Norma

UNE-EN

ISO

9001.

Desde el curso 2004-2005 la Sección de Formación del Gobierno de Navarra asumió la responsabilidad de implantación de los sistemas de gestión de calidad en los centros públicos de la Comunidad y en el curso 2005-2006 puso en marcha el Programa denominado Difusión de los Sistemas de Gestión de la Calidad en centros educativos públicos de la Comunidad Foral de Navarra a través de la Resolución 230/2006 de 6 de marzo (BON nº 45 del 14/04/2006). En ella distingue tres ciclos de Calidad : “La cultura de la calidad ha experimentado un profundo cambio hasta llegar a lo que hoy se conoce como calidad total o excelencia. En este contexto, y con el fin de caracterizar y ordenar la gestión de la mejora continua en el funcionamiento de los Centros, el Departamento de Educación distingue tres ciclos de calidad. El primer ciclo supone el cumplimiento de las especificaciones legales establecidas en la ordenación del Sistema Educativo. Este primer nivel requiere la planificación, organización y funcionamiento de los Centros conforme a la normativa educativa. Se concreta mediante la elaboración del Documento de Organización de los Centros (DOC), la Programación General Anual (PGA), las Programaciones Didácticas y la


Memoria final. Este nivel, tal y como dispone la normativa en vigor, es obligatorio para todos los Centros sostenidos con fondos públicos y cuenta con mecanismos de control de calidad internos (Equipo Directivo) y externos (Servicio de Inspección Técnica y de Servicios), que garantizan el cumplimiento de las especificaciones normativas. El segundo ciclo, complementario del primero, se configura a través de los diversos planes de mejora aprobados por el Departamento de Educación para los Centros. Estos planes se basan en las áreas y objetivos de mejora establecidos por el Departamento como resultado de los diferentes estudios y evaluaciones del Sistema Educativo. Vienen regulados de forma diferenciada para las distintas etapas educativas y son de obligado cumplimiento para los Centros. El Equipo Directivo es el responsable

de

la

implementación

y

evaluación

interna

de

estos

planes,

correspondiendo al Servicio de Inspección Técnica y de Servicios la evaluación externa de los mismos. En coherencia con el concepto de calidad que ha transcendido más recientemente, y que ya está muy arraigado en las diversas organizaciones, el tercer ciclo se distingue por la adopción por parte de los Centros de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) conforme a los paradigmas de la calidad total o de excelencia. Estos sistemas permiten abordar la gestión del liderazgo, los planes, el personal, los recursos, los procesos, los clientes y los resultados de los Centros de forma rigurosa, ordenada y sistemática conforme a modelos o normas estandarizadas. Este tercer ciclo, opcional para los Centros, supone un nuevo reto para aquellas organizaciones que hayan cubierto sus expectativas en los dos primeros ciclos y, que por su trayectoria y experiencia, están en condiciones de ser gestionados por la vía de la calidad total. El presente Programa se basa en la experiencia previa de diversos Centros Educativos de la Comunidad Foral de Navarra que, con un espíritu cooperativo y de trabajo en red, han iniciado un proceso innovador de implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad en el marco de los distintos planes de formación organizados desde la Sección de Formación del Profesorado. A través de este Programa se pretende establecer un modelo estandarizado para la gestión de la calidad ajustado a las necesidades de organización y funcionamiento de los Centros, que implique satisfacer requisitos que no sean excesivamente exigentes y que no resulte complejo de asegurar en el tiempo. Este modelo prevé la validación del mismo y el posible reconocimiento interno de calidad emitido por el propio Departamento de Educación, sin perjuicio de la legítima aspiración de los Centros a otros certificados avalados por instancias externas al ámbito educativo.


El Programa de "Difusión de los Sistemas de Gestión de Calidad" aspira a dar una respuesta eficaz a los Centros que trabajando en red aspiren a implantar Sistemas de Gestión de la Calidad. La participación en este Programa contempla entre otros requerimientos el aseguramiento de la calidad en los dos ciclos obligatorios, la participación en experiencias previas en este ámbito, el apoyo decidido y mayoritario de los Claustros y Consejos Escolares, un grado de implantación de la gestión de la calidad aceptable, la trayectoria y la posibilidad de trabajo en red entre varios Centros.

2.- NORMA SGCC 2006 A través de la norma SGCC 2006, 2006 el Departamento de Educación pretende establecer un Sistema de Gestión de la Calidad ajustado a las necesidades de organización y funcionamiento de los centros docentes que opten por gestionarse por la vía de la Calidad Total o Excelencia. La adopción de esta norma como Sistema de Gestión de la Calidad, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 230/2006, de 6 de marzo, por la que se autoriza la puesta en marcha de un Programa denominado “Difusión de los Sistemas de Gestión de la Calidad” en centros educativos públicos, debe ser una opción voluntaria para los centros que hayan asegurado cotas satisfactorias de calidad en los dos ciclos obligatorios, como son el cumplimiento de las especificaciones legales establecidas en la ordenación del Sistema Educativo y la implantación de los planes de mejora aprobados por el Departamento de Educación para los centros. Los requisitos especificados en esta norma son compatibles con los dispuestos por otros modelos estandarizados como ISO 9001:2000 y EFQM. Los requisitos de la norma abordan los ámbitos de actuación educativa como son: carta de servicios, matriculación y planificación docente; gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje; control de procesos, análisis y mejora; gestión documental del sistema de la calidad; estrategia y planes; gestión de personas y gestión de recursos y edificios. Se han establecido los requisitos de tal forma que sean aplicables a cualquier centro docente sin importar el tamaño y servicio educativo que presta. Los centros docentes deberán diseñar, documentar, implementar, mejorar y asegurar la eficacia de los procesos de acuerdo con los requisitos que contempla la presente norma. A este efecto, dispondrán de autonomía para la organización en su Manual de Calidad de los procesos requeridos por la Norma.


Los centros establecerán sus propios indicadores para cada macroproceso y para cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos indicadores serán de rendimiento o de resultados, y atenderán a los principios de coherencia, rentabilidad e importancia. REQUISITOS DE LA NORMA.

1.- Carta de Servicios, matriculación y planificación docente. El centro debe definir y documentar el macroproceso de carta de servicios, matriculación y planificación docente que tendrá que estar aprobado e implementado. El macroproceso de carta de servicios, matriculación y planificación docente incluirá como mínimo los procesos gestión de la Carta de Servicios, difusión y matriculación, planificación del curso y, de forma opcional, la prestación de otros servicios como comedor, transporte, extraescolares, complementarias… Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo, ocupación de plazas, fidelidad de alumnado real o potencial, evolución de matrícula y grupos, satisfacción con la organización del curso, entrega del DOC en plazo, participación y/o satisfacción con actividades complementarias y extraescolares. 1.1. Gestión de la Carta de Servicios. a) Definición y documentación del proceso: El centro debe definir y documentar el proceso gestión de la carta de servicios. El proceso establecerá el procedimiento a seguir en la elaboración y aprobación de la oferta educativa y la carta de servicios. La oferta educativa se desarrollará a través de las especificaciones de los cursos, que incluirán los elementos: denominación del curso, breve descripción, duración (horas lectivas), áreas (asignaturas, módulos) impartidas, itinerarios y optatividad, descripción bloques de contenidos, descripción del perfil profesional (centros F.P.), condiciones de acceso y promoción de curso y plan de evaluaciones. La estructura de la carta de servicios se ajustará a lo dispuesto por la Orden Foral 119/2005, de 11 de octubre. b) Alcance: El Alcance de la carta de servicios abarcará todos los cursos de enseñanzas regladas que se imparten en el centro.


1.2. Difusión y matriculación. a) Definición y documentación del proceso: Debe definirse y documentarse el proceso difusión y matriculación. Este proceso dispondrá el procedimiento a seguir en las actividades de difusión de la oferta educativa, preinscripción y matriculación en el centro. b) Alcance: El proceso se aplicará a todas las enseñanzas que se imparten en el centro. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. 1.3. Planificación del curso. a) Definición y documentación del proceso: El centro definirá y documentará el proceso planificación del curso. El proceso especificará el procedimiento a seguir en la planificación del curso académico. b) Alcance: La planificación del curso, de conformidad con la normativa que regula el calendario escolar, la oferta educativa autorizada y la plantilla asignada al centro, contemplará la propuesta de calendario escolar y horario general, los horarios de profesores y grupos (grupos ordinarios, aulas-materia, laboratorios y talleres), el plan de guardias y el control y seguimiento de la asistencia y del cumplimiento del horario del profesorado. C) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. 2.- Gestión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (impartición de cursos). El centro debe definir y documentar el macroproceso de enseñanza-aprendizaje que tendrá que estar, aprobado e implementado. El macroproceso de enseñanzaaprendizaje debe incluir como mínimo los procesos de acogida, programación,


actividades de aula, evaluación, orientación y tutoría, atención a la diversidad, formación en centros de trabajo (centros de F.P.) y convivencia. 2.1. Acogida. a) Definición y documentación del proceso: El centro debe definir y documentar el proceso de acogida. En este proceso se establecerá el procedimiento por medio del cual el alumnado de nueva incorporación y, en su caso, las familias reciben, al inicio del curso, o en la incorporación al centro, información detallada sobre la organización, el funcionamiento y actividades del centro. b) Alcance: El alcance mínimo del proceso será el alumnado de nueva incorporación y, en su caso, las familias. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: satisfacción de alumnado o familias, asistencia de familias a sesiones de acogida. 2.2. Programación. a) Definición y documentación del proceso: El centro debe definir y documentar el proceso de programación. En este proceso se especificará el procedimiento a seguir en la elaboración de la programación didáctica, su seguimiento y mejora final. Las programaciones didácticas se adecuarán al modelo o modelos establecidos por el centro. Asimismo, se ajustarán a la normativa vigente, estableciendo con claridad, al menos, objetivos, contenidos, contenidos mínimos (exigibles para evaluación positiva), distribución temporal, metodología, criterios de evaluación, procedimientos de evaluación, criterios de calificación, actividades de recuperación, temas transversales, atención a la diversidad, materiales didácticos, actividades complementarias, fomento de lectura (en las áreas de L.C. y L.V.) y resolución de problemas ( en el área de Mat.) que deberán ser coherentes con el currículo establecido en cada nivel.


Se darán a conocer al alumno a comienzo de curso, al objeto garantizar una valoración objetiva de su rendimiento. Las memorias finales se ajustarán al modelo o modelos acordados. Contendrán, al menos, valoraciones sobre el grado de desarrollo de la programación y el rendimiento de los alumnos (resultados académicos) y las mejoras identificadas para el siguiente curso. b) Alcance: El alcance mínimo de este proceso son todas las áreas y asignaturas (módulos) de cada ciclo o curso que se imparten en el centro. Las programaciones deben estar redactadas a comienzo de curso. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: programaciones ajustadas a modelo, programaciones por Unidades Didácticas, satisfacción del profesorado, seguimiento de programaciones, Memorias ajustadas a modelo. 2.3. Actividades de aula. a) Definición y documentación del proceso: El centro debe definir y documentar el proceso de actividades de aula. El procedimiento correspondiente al proceso especificará la preparación previa de la clase, el control de la asistencia, la realización de actividades en el aula, y el seguimiento y valoración posterior del trabajo de los alumnos. El profesorado debe documentar (registrar) en su cuaderno el plan de actividades previstas, su desarrollo real respecto a lo planificado, el horario, la asistencia de los alumnos

matriculados,

y

las

observaciones,

anotaciones

y/o

calificaciones

correspondientes a las actividades de evaluación realizadas. Las actividades de aula deben ser coherentes con todas las especificaciones establecidas en la programación. b) Alcance: El alcance mínimo de este proceso son todas las áreas y asignaturas de todos los grupos del centro. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso:


El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: presentación de la materia por escrito al alumnado en el comienzo de curso, clases impartidas, contenidos impartidos, índice de aptos, satisfacción del alumnado. 2.4. Evaluación. a) Definición y documentación del proceso: El centro debe definir y documentar el proceso de evaluación. En este proceso se especificará el procedimiento a seguir en la calificación del alumno por parte del profesor, recogida de calificaciones, realización de la sesión de evaluación (análisis global del grupo, individual de cada alumno, de los resultados, medidas adoptadas, previsión de promoción), seguimiento de los acuerdos, elaboración y entrega de las calificaciones al alumno y procedimiento de reclamación final. La actividad evaluación del alumno realizada por parte del profesor debe adecuarse a la normativa vigente (pruebas específicas, valoración de trabajos y observación sistemática) y, asimismo, será coherente con el procedimiento de evaluación especificado en las programaciones. b) Alcance: El alcance mínimo de este proceso son todas las áreas y asignaturas (módulos) que se imparten en el centro. d) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: entrega de datos en plazo, entrega de informes al tutor, cumplimentación de las actas, seguimiento de acuerdos adoptados. 2.5. Orientación y Tutoría. a) Definición y documentación del proceso:


El centro debe definir y documentar el proceso de orientación y tutoría. En este proceso se especificará el procedimiento a seguir en las actividades de la tutoría grupal, tutoría individualizada de alumnos y familias, reuniones generales de orientación a padres y alumnos que el centro establezca y reuniones de tutores. b) Alcance: El alcance mínimo de este proceso son las tutorías grupales, tutorías individualizadas de alumnos y familias, reuniones generales de orientación a padres y alumnos y reuniones de tutores. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: satisfacción de tutor o alumnado, satisfacción de familias, cumplimiento de actividades previstas, entrevistas registradas. 2.6. Atención a la Diversidad. a) Definición y documentación del proceso: El centro debe definir y documentar el proceso de atención a la diversidad. En él se especificará el procedimiento de detección de necesidades educativas, acogida del alumnado inmigrante, determinación de medidas organizativas, organización de los recursos humanos y evaluación de la atención facilitada. b) Alcance: El alcance mínimo de este proceso es el alumnado con N.E.E. asociadas a discapacidad (tipología A censo C.R.E.E.N.A.) o sobredotación (tipología B censo C.R.E.E.N.A.), alumnado con N.E.E. con adaptación curricular significativa o muy significativa (tipología C censo C.R.E.E.N.A.) y alumnado con dificultades de aprendizaje que requieren apoyo o refuerzo. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.


Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: satisfacción de familias implicadas, adaptaciones curriculares realizadas, satisfacción del profesorado con las medidas organizativas. 2.7. Formación en Centros de Trabajo (en centros de F.P.) a) Definición y documentación del proceso: El centro debe definir y documentar el proceso de formación en centros de trabajo. El procedimiento de este proceso especificará las actividades de elaboración del calendario y horario de la F.C.T., firma de convenios con empresas colaboradoras, elaboración del plan de formación en cada empresa, seguimiento de las actividades de la F.C.T. y evaluación final. b) Alcance: El alcance mínimo de este proceso son los alumnos que participan en la F.C.T. y las empresas colaboradoras. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso: El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: número de convenios, número de visitas a empresas, satisfacción de alumnado y de empresas. 2.8. Convivencia. a) Definición y documentación del proceso: El centro definirá y documentará el proceso de convivencia. El procedimiento que desarrolle el proceso precisará las actividades de detección de problemas de convivencia, instrucción de expediente disciplinario, plan de intervención ante un problema de convivencia y su evaluación anual. b) Alcance: El alcance mínimo de este proceso son los problemas de convivencia (de distinta naturaleza) que se presentan en el medio escolar. c) Implementación, seguimiento y mejora del proceso:


El proceso se implementará según lo previsto en sus especificaciones, debiendo realizarse el seguimiento, medición, análisis y mejora del mismo con el fin de asegurar la conformidad y la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: actuaciones de mediación, número de partes de sanción. 3.- Control de procesos, análisis y mejora. El centro debe definir y documentar el macroproceso de control de procesos, análisis y mejora que tendrá que estar aprobado e implantado. El macroproceso debe incluir como mínimo los procesos de control de cursos y procesos y gestión de no conformidades, auditorías internas, homogeneización y calibración del profesorado, medición de la satisfacción del cliente y sugerencias, quejas y reclamaciones. El centro debe planificar el proceso de control de procesos, análisis y mejora y asegurar que se desarrolla en condiciones controladas, de acuerdo con los criterios de aceptación u objetivos de calidad establecidos por el centro en cada proceso. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: no conformidades tramitadas, no conformidades resueltas, SQR tramitadas y resueltas, informes de calibración, materias calibradas, validación de encuestas. 4.- Gestión documental del Sistema de la Calidad. El centro debe definir y documentar el macroproceso de gestión documental del sistema de la calidad. El macroproceso incluirá el procedimiento a seguir en el control de la documentación y registros. El centro debe planificar el proceso de gestión documental del sistema de la calidad y asegurar que se desarrolla en condiciones controladas, de acuerdo con los criterios de aceptación u objetivos de calidad establecidos por el centro en cada proceso. Igualmente, el centro debe establecer un Manual de la Calidad que incluya el alcance del sistema de gestión de la calidad y los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de la calidad. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: documentos revisados, control de registros, documentos actualizados en Intranet. 5.- Estrategia y planes.


El centro debe definir y documentar el macroproceso de estrategia y planes. El macroproceso incluirá los procesos de misión, visión y valores, plan estratégico, programación general anual y memoria final y autoevaluación E.F.Q.M. El centro debe planificar el proceso de estrategia y planes y asegurar que se desarrolla en condiciones controladas, de acuerdo con los criterios de aceptación u objetivos de calidad establecidos por el centro en cada proceso. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: cumplimiento de objetivos del plan estratégico y P.G.A., revisión de la misión, satisfacción del personal. 6.- Gestión de las personas. El centro debe definir y documentar el macroproceso de gestión de personas. El macroproceso incluirá los procesos de acogida del personal y formación del personal. El centro debe planificar el proceso de gestión de las personas y asegurar que se desarrolla en condiciones controladas, de acuerdo con los criterios de aceptación u objetivos de calidad establecidos por el centro en cada proceso. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: satisfacción del personal con la acogida, horas de formación, actividades realizadas, satisfacción con la formación. 7.- Gestión de recursos y edificios. El centro debe definir y documentar el macroproceso de gestión de recursos y edificios. El macroproceso incluirá los procesos de gestión económica y de compras, mantenimiento y prevención de riesgos y tratamiento de emergencias. El centro debe planificar el proceso de gestión de recursos y edificios y asegurar que se desarrolla en condiciones controladas, de acuerdo con los criterios de aceptación u objetivos de calidad establecidos por el centro en cada proceso. Indicadores de medición: Los seleccionados por los centros, como por ejemplo: incidencias en compras, cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo, reparación de deterioros en plazo, cumplimiento del plan de emergencias.


3.- EVALUACIÓN EXTERNA Y RECONOCIMIENTO. El Servicio de Inspección Técnica y de Servicios evaluará si el sistema de gestión de la calidad se ha diseñado e implantado y es conforme con los requisitos especificados en la presente norma. Los

centros

podrán

tener

evaluaciones

positivas

aunque

se

detecten

no

conformidades, siempre que se presente el correspondiente plan de acciones correctivas. En los casos de evaluación positiva, se propondrá la emisión por parte del Departamento de Educación de un reconocimiento escrito de calidad en “Sistemas de Gestión de la Calidad” a nombre del centro.

4.- CENTROS PARTICIPANTES.

En el curso 2007-2008 forman parte del programa 81 centros que se estructuran en 6 redes, en las que participan centros muy diversos, pues los hay de zonas urbanas y de zonas rurales, de educación secundaria, de formación profesional, de educación secundaria obligatoria, de primaria y de modelos lingüísticos distintos. La configuración de las redes obedece a criterios de ritmos de implantación en los sistemas de gestión, a criterios lingüísticos y a geográficos. El trabajo en red se fundamenta en la colaboración entre los centros, compartiendo los conocimientos, las experiencias y las buenas prácticas.

RED N1

RED N2

RED N3

RED N4 C

RED N4 E

RED N5

Cpeip “Beri ain” Beria in

“Ezkaba” IpAnso ain

Cpeip "Doña Blanca De Navarra" Lerín

RED N6

RED N6E

Ies “Toki Ona” Bera

Ies ”Ibai alde” Fp Burla da

Cip “Donapea” Pamplona

Ieso “La Paz” Cintruénig o

Ies “Alhama” Corella

Cpeip “Otero Navascués ” Cintruénig o

“Alaitz” Ip – Barañain

Cpeip "Martínez Baigorri" Lodosa

Cpeip “Alfonso X El Sabio” San Adrian

“Domingo Bados” IpOlazti

“Irain” IpLesaka

Ies “Julio Caro Baroja” Pamplona

Ieso “Cerro De La Cruz” Cortes

Ies “Politécnic o” Estella

Cpeip “San Miguel” Noain

”Ermitaberr i" IpBurlata

Cpeip “Santa María” Los Arcos

Cpeip “Sta Ana” Buñuel

“Irurita Gotzaia” Ip-Irurita

“Landagain ” Ip- Etxalar

Ies ”Marques De Villena” Marcilla

Cpeip “Mendillorri ” Pamplona

“Amaiur” Ikastola Iruñea

Cpeip ”San Francisco Javier” Mendavia

Cpeip “San Juán De Jerusalén” -Cabanillas

“Julian Gayarre” IpErronkari

“Rikardo Baroja” IpBera

Ies “Donibane” Pamplona

Ies ”Basoko” Pamplona

Ieso “Berriozar” Berriozar

Cpeip “San Babil ” Ablit as

“Arturo Kam pion” IpIruñe a

RED N6EL

“Donezteb e” IpDone ztebe


“Iturrama” Bhi Iruñea

Cip “Virgen Del Camino” Pamplona

Ies “María Ana Sanz” Pamplona

Cpeip “Victor Pradera” Pamplona

“Elorri” Ip Iruñea

Cpeip "Las Améscoas" Zudaire

Cpeip “Sta Vicenta Mª”Cascante

“Luis Fuentes” IpLakuntza

“San Fco Javier” IpElizondo

Ies “Navarro Villoslada” Pamplona

Ies “Ribera Del Arga” Peralta

I.E.S. “Ega” San Adrian

Cpeip “San Bartolomé” Ribaforada

”Sanduzela i” IpIruñea

Ieso "Joaquín Romera" Mendavia

Cpeip “Cerro De La Cruz” -Cortes

“Mendigoiti ” Ip- Iruñea

“Sunbillako ” IpSunbilla

Ies “Plaza De La Cruz” Pamplona

Ies “Sierra De Leyre” Sangüesa

Cpeip “Lorenzo Goicoa” Villava

”Virgen Blanca” IpUharte

Ieso “Elortzibar” Noain

Cpeip “Stos Justo Y Pastor”Fustiñana

“Nuestra Sñra De Orreaga” Ip-Garralda

Ies “Politécnic o” Tafalla

Ieso Azagra

“Atargi” Ip -Villava

Ies "Agroforest al" Pamplona

Cpeip “Mardones Y Magaña” -Murchante

“Otsagi” IpOtsagi

Ies “Benjamín De Tudela”

Ies “San Miguel De Aralar Ii” Alsasua

“Erreniega” Ip - Zizur

Ies “Sanitaria” Pamplona

Cpeip “Virgen De La Cabeza”Tudela

“San Donato” IpEtxarriAranatz

Cip ”Eti” Tudela

Cip “Energías Renovable s” Imarcoain

Ies “Lekarotz” Elizondo

Cpeip “Felix Zapatero” -Valtierra

“San Miguel” IpAgoitz

Ieso “Carcastillo ” -Carcastillo

“Xabier Zubiri” IpZubiri

Ies “Sierra De Leire” Lumbier

Ies “Valle Del Ebro” Tudela

El Programa de Difusión de los Sistemas de Gestión de Calidad aspira a dar una respuesta eficaz a los Centros que trabajando en red quieran implantar Sistemas de Gestión de la Calidad y para ello, entre otras cosas, resuelve: 1. La autorización a la participación en el programa a aquellos que están realizando experiencias en esta materia. 2. Los requisitos previos que, con carácter obligatorio, deberán cumplir los que aspiren a un reconocimiento interno de calidad. 3. El Sistema de Gestión de la Calidad adoptado para los Centros Educativos, que se relacionará con la tabla de procesos incluido en el del Anexo II de la Resolución. 4. El Servicio de Inspección Técnica y de Servicios realizará la evaluación en los centros seleccionados que hayan realizado ya una auditoría interna previa, conforme a lo que se disponga en los correspondientes planes de Inspección. En cualquier caso, se evaluará si el sistema de gestión de la calidad se ha diseñado y desplegado y es conforme con los requisitos especificados en los procesos del Anexo II de la Resolución. Al término de la experiencia, en los casos de evaluación positiva, se propondrá la emisión por parte del Departamento de Educación de un reconocimiento de calidad en "Sistemas de Gestión de la Calidad" a nombre del Centro.


5. La valoración final de los resultados alcanzados corresponde al Servicio de Calidad e Igualdad de Género, para lo cual contará con el informe del Servicio de Inspección Técnica y de Servicios. Asimismo, podrá recabar la colaboración de otros servicios o entidades para evaluar esta experiencia.

5.- CENTROS RECONOCIDOS Acreditación ISO 9001:2000 •

IES Toki Ona de Bera

IES “Caro Baroja” Pamplona

IES “Donibane” Pamplona

“Iturrama” BHI Iruñea

IES “Navarro Villoslada” Pamplona

IES “Plaza de la Cruz” Pamplona

IES “Politécnico” Tafalla

IES Benjamín de Tudela

IES “ETI” Tudela

IES Valle del Ebro

Acreditación SGCC Departamento de Educación (2007) •

IES Toki Ona de Bera

IES “Caro Baroja” Pamplona

IES “Donibane” Pamplona

“Iturrama” BHI Iruñea

IES “Navarro Villoslada” Pamplona

IES “Plaza de la Cruz” Pamplona

IES “Politécnico” Tafalla

IES Benjamín de Tudela

IES “ETI” Tudela

IES Valle del Ebro

Acreditación SGCC Departamento de Educación (2007) •

IES “FP Ibaialde” Pamplona

CIP “Virgen del Camino” Pamplona

IESO “La Paz” Cintruénigo

IESO “Cerro de la Cruz” Cortes

IES “Basoko” Pamplona

IES “Donapea” Pamplona


IES “Mª Ana Sanz” Pamplona

IES “Ribera del Arga” Peralta

IES “Sierra de Leire” Sangüesa

Acreditación SGCC Departamento de Educación (2008) •

IESO “Berriozar” Berriozar

IES ”Marqués de Villena” Marcilla

IES “Ega” San Adrián

15 sellos de bronce EFQM (más de 200 puntos) entre 2002 y 2005: •

IES “Toki Ona” Bera

IESO “La Paz” Cintruénigo

IES “Alhama” Corella

IESO “Cerro de la Cruz” Cortes

IES “Marqués de Villena” Marcilla

IES “Basoko” Pamplona

IES “Caro Baroja” Pamplona

IES “Donapea” Pamplona

IES “Donibane” Pamplona

IES “Iturrama” Pamplona

IES “Navarro Villoslada” Pamplona

IES “Plaza de la Cruz” Pamplona

IES “Politécnico” Tafalla

IES “Benjamín” de Tudela

IES “Valle del Ebro” Tudela

Sello de Plata EFQM (más de 400 puntos): •

IES “Navarro Villoslada” Pamplona

IES “Toki Ona” Bera

Sello de Oro EFQM (más de 500 puntos): •

IES “Navarro Villoslada” Pamplona

6.- Mejoras del sistema implantado La gente tacha la calidad como sinónimo de burocracia, papeles, controles…; esta primera reacción es inevitable. Estandarizar requiere documentar, registrar. Calidad implica resultados, los que la organización quiera, pero implica controlar nuestro trabajo para ver cómo vamos respecto a los objetivos que tenemos y cómo podemos mejorar.


Hay muchos registros de mediciones que antes no se realizaban. Sin embargo, la estandarización ha eliminado otros muchos papeles de los centros: ahora se utilizan formatos unificados que facilitan el trabajo y se han reducido sustancialmente el volumen de documentos importantes. La resistencia al cambio siempre es una tendencia bastante natural en las personas. La implantación de un sistema de estas características implica cambiar la forma de ver las cosas y las formas de trabajar; muchas veces hay que trabajar en equipo y no estamos preparados para ello. Es importante pasar tiempo con las personas para que adopten los nuevos paradigmas. No hay que descuidar la comunicación. Una de las mayores dificultades es el despliegue al conjunto de la organización; cuesta extender la gestión desde el equipo directivo hasta las personas, especialmente porque los mandos intermedios (Jefes de Departamento, Coordinadores de Ciclo…) no siempre asumen bien sus cuotas de responsabilidad. La adaptación de los nuevos sistemas de gestión al mundo educativo ha supuesto un gran esfuerzo. Algunos sectores del profesorado muestran prejuicios muy importantes por la procedencia de estos sistemas, importados mayoritariamente del mundo empresarial. Por otra parte, a veces la aplicación poco ética de los principios de excelencia han dejado a un lado los valores, tan importantes en nuestro sector. La terminología específica tampoco ha facilitado la interpretación. Pero tenemos la ventaja de no ser los primeros. Entre las ventajas se pueden señalar las siguientes: 1.- Se ha potenciado el liderazgo y la visión de los Equipos Directivos 2.- Se ha puesto orden en los Centros 3.- Se ha mejorado la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje 4.- Se busca una actuación más uniforme y homogénea del profesorado 5.- Se ha pasado a una cultura de las evidencias 6.- Se ha potenciado el trabajo en equipo 7.- Se ha asegurado la implantación de las mejoras

Enlaces Departamento de Educación

http://educacion.pnte.cfnavarra.es/portal/


Red Kadinet

http://educacion.pnte.cfnavarra.es/portal/Gestion+de+Centros/Gesti %C3%B3n+de+Calidad+en+Centros+Educativos

http://www.adinavarra.com/kadinet.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.