Revista Sala de Espera Uruguay Nro. 100

Page 1

vale la pena esperar…

www.saladeespera.com.uy

Edición

año 9 • Setiembre 2016 • Nro. 100

100

¡Descárgala ya!

100cia

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




Sumario

Portada

el Ministerio de Educación y Cultura, y hoy convoca a más de 15 mil niños y adolescentes del país.

6 Maestro de maestros Disciplinado e inquieto, Clemente Estable fue y es sinónimo del espíritu científico en Uruguay. Maestro

16 Ciudades inteligentes El éxodo del campo a la ciudad es un flujo que parece

de profesión, fue uno de los actores que más apoyó

irreversible. Eso se traduce en que en la actualidad,

la formación científica en general y de la biología

más de la mitad de la población viva en ciudades.

en particular, paralelamente a su interés por el pen-

Esta situación lejos está de estabilizarse, va camino

samiento filosófico, en especial orientado hacia la

a acrecentarse: la Organización de Naciones Unidas

promoción del aprendizaje como vocación y aptitud.

afirma que para el 2050 el 70% de los seres humanos

Fue gracias a ese gusto por aprender y enseñar,

vivirán en centros urbanos. Frente a esta realidad se

que su ambición lo llevó a fundar un Instituto que

hace imperiosa la necesidad de gestionar los recur-

es referencia en el mundo. Además, revolucionó la

sos adecuadamente, utilizando la tecnología en su

educación primaria con el hoy conocido Plan Estable

máxima expresión.

o la llamada “Pedagogía causal”, que se aplica en diecinueve escuelas del país.

Casos y Rostros

Conociendo Uruguay 20 Protegiendo las raíces Coendú es una organización que recorre el país

10 El científico que cuenta

con un solo propósito: conservar lo nativo. Como

Este doctor en biología de 51 años es profesor titu-

sociedad civil ha realizado actividades en diversas

lar regular de la Universidad Nacional de Quilmes

áreas: legal, investigación, conservación, difusión y

e investigador principal del Consejo Nacional de

educación ciudadana. Se constituyó como ONG en

Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

2014, sin embargo, trabaja desde las redes sociales

Pero Diego se define como “un científico que cuenta”

desde 2013.

y así le gustaría que lo recordaran las futuras generaciones, como lo que es, uno de los más reconocidos divulgadores científicos de Sudamérica.

Rincón Infantil

30 Los 1000 días

14 Clubes de ciencia: aprender

Cuidar de un bebé es cuidar de algún modo la huma-

a disfrutarla

nidad entera. Podríamos afirmar que cada vida que

Hace 30 años, en su preocupación por incentivar la

llega al mundo representa una semilla y del tipo de

educación en ciencias en América Latina, la Unesco

cuidado que le demos, dependerá su germinación.

fomentó la creación de Clubes de Ciencias: espa-

Los seres humanos nacemos preparados para amar

cios educativos no formales para investigar, explo-

y ser amados, es nuestro destino natural. Buscar ser

rar, buscar respuestas y proponer soluciones a

cobijado, contenido y acariciado no es una picardía

problemas e inquietudes de las comunidades. En

de los pequeños, sino una necesidad que asegura

Uruguay el guante fue recogido por el Rotary Club y

su supervivencia.

www.saladeespera.com.uy Director: Adrián Botella adrianbotella@saladeespera.com.uy Editora: Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Asistente Redacción Lic. Cecilia García ceciliag@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Adrian Botella adrianbotella@saladeespera.com.uy Guillermo Ucar gucar@saladeespera.com.uy Noticias: ceciliag@saladeespera.com.uy Oficina: Espacio Matriz Juan Carlos Gómez 1420. Tel: 094-091268 - 095-395143

6

Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Redactores: Yisela Moreira • Daniel Viglione Evelyn Aixalá • Alejandro Corchs • Patricia Pujol • Carina Errico • Gonzalo Delgado • Daniela Speranza • Gabriel Quirici Colaboradores: Claudia Moszkowitz • Leonardo Silveira • Silvana Barlocci • Paola Cortés • Francisco Winterhalter • Natalia Verdún Correctora: Lucila Cánepa Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. Costa del Este. Torre MMG, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2109 Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 DEPóSITO LEGAL Nº



Portada

Maestro de maestros “Todos alabamos la belleza del árbol; todos elogiamos el encanto de la flor; todos saboreamos el fruto maduro; todos escanciamos el fruto que fermenta… y pocos, muy pocos, se acuerdan de la oscura raíz que trabaja en profundidad… eso ocurre con la ciencia pura y la ciencia aplicada”. | Clemente Estable

D

isciplinado e inquieto, Clemente Estable fue y es sinónimo del espíritu científico en Uruguay. Maestro de profesión, fue uno de los actores que más apoyó la formación científica en general y de la biología en particular, paralelamente a su interés por el pensamiento filosófico, en especial orientado hacia la promoción del apren8

Por Cecilia García dizaje como vocación y aptitud. Fue gracias a ese gusto por aprender y enseñar, que su ambición lo llevó a fundar un Instituto que es referencia en el mundo. Además, revolucionó la educación primaria con el hoy conocido Plan Estable o la llamada “Pedagogía causal”, que se aplica en diecinueve escuelas del país. Una de sus principales características fue su sencillez marcada por una

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

vida llena de valores de familia y trabajo. Nació en 1894 y vivió sus primeros años en San Juan Bautista, un pequeño pueblo al norte del departamento de Canelones, en el seno de una familia numerosa y trabajadora. Luego de mudarse a Montevideo, al barrio La Unión, donde pasó gran parte de su juventud y donde junto a tres de sus trece hermanos, tomó la decisión


Portada de estudiar magisterio. En el Instituto Normal conoció a la también maestra Isabel Puig, quien sería su esposa y madre de sus tres hijos: Isabel, Clemente y Juan Francisco. Fue en época de túnica blanca, que Estable completó su formación de nivel universitario a través de cursos extracurriculares en la Facultad de Medicina. “Con su primer sueldo como maestro, compró un microscopio”, cuenta con los ojos llenos de orgullo su hijo Clemente, a quien apodan Rayo, que recuerda que fueron los libros del médico y científico español, Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal, quienes definieron su vocación por la ciencia. En aquél entonces Ramón y Cajal abría un nuevo panorama científico con su “doctrina de la neurona”, basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. “Por determinadas circunstancias como el azar, cuando mi padre ya tenía cierta forma-

ción y era considerado localmente dentro del ámbito magisterial como un docente muy destacado, hubo una invitación desde el gobierno de España para asistir al laboratorio de Ramón y Cajal. Él concursó y ganó”, cuenta Rayo a Sala de Espera, que recuerda que los vecinos de la Unión despidieron a Clemente con honores, como si se tratase de un héroe. “El viaje, que era por unos meses terminó prorrogándose por tres años”, cuenta Rayo: “en España recorrió varios laboratorios en distintas ciudades, recomendado por Ramón y Cajal; algo impensable para él”. A su regreso continuó profundizando su carrera en la ciencia, a partir de la creación de un laboratorio perteneciente a Educación Primaria. Allí formó un equipo con el que se dedicó a investigar la arquitectura del sistema nervioso central y periférico. Su carrera continuó en constante movimiento, formándose en Francia, Alemania, Austria,

Mónaco e Italia, asistiendo a institutos y laboratorios de biología y psicología, trabajando con los más renombrados científicos del momento. A pesar de que Estable dedicaba mucho tiempo al laboratorio siendo impulsor del régimen laboral “full time” (dedicación total que llamaba “todo el tiempo y todo el hombre”), trataba de compartir tiempo de calidad con sus hijos: “Mi padre fue un hombre muy sencillo que valoraba el trabajo y el dinero. Trabajaba muchísimo pero siempre estaba presente en la familia”, cuenta Rayo quien recuerda que “a mis hermanos y a mí nos incentivaba a observar, nos preguntaba y nos hacía pensar”. Esos estímulos determinaron la vida de sus hijos quienes continuaron el legado familiar de la educación. Rayo, hoy jubilado con 87 años de edad, fue docente universitario, nombrado Profesor Emérito por la Facultad de Medicina de la Universidad de la Repúbli-

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

9


Portada

ca. Con una permanente expresión de serenidad en sus ojos brillantes plagados de recuerdos, se emociona al recordar a su “viejo”, el que le enseñaba a mirar las estrellas y a “Don Clemente”, el trabajador incansable.

El legado Como fruto de su espíritu trabajador, Estable logró en 1927 concretar una de sus más grandes aspiraciones: la creación del hoy conocido Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Actualmente es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), de reconocimiento internacional dedicada a la investigación biológica fundamental y a las aplicaciones biotecnológicas del conocimiento, orientadas al apoyo de los sectores productivos y a la solución de problemas sociales del país. “Estable creó un Instituto. No existía la necesidad y él la creó, e hizo que los políticos que tomaban decisiones en su momento dijeran ‘vamos a darle una oportunidad a este maestro’. Eso es admirable”, ref lexiona la Dra. Susana González, presidente del Consejo Directivo. “Actualmente en el instituto trabajan alrededor de cincuenta investigadores presupuestados que dependen del MEC, y cerca de 100 personas contratadas -jóvenes, en general, estudiantes de grado de las Licenciaturas en Biología, Bioquímica, Biología Humana, Medicina, Veterinaria, Agronomía, entre otros-, estudiantes de maestría y de doctorado”, cuenta González y agrega que “lo último que abrió el instituto fue un programa 10

pionero de posdoctorados, que era un nicho que a Uruguay le faltaba y es muy importante en Latinoamérica para acceder a cargos presupuestados o permanentes”. Siguiendo el espíritu de su fundador, trabajando dentro del laboratorio y fuera de él, el instituto permanece produciendo conocimiento: “Los investigadores, en general, tienen más de un proyecto a cargo. Dentro de los más populares se encuentran: el proyecto de la planta medicinal marcela, de la que se descubrió que existen extractos beneficiosos para el cerebro y se están estudiando los efectos de la pasta base en el cerebro y los compuestos que integran el producto”, cuenta González y agrega que además se están desarrollando investigaciones importantes para el sector productivo como “saber controlar en los cítricos algunas enfermedades de diversos orígenes -bacterias, virus y hongos-, que producían pérdidas importantes a los productores y en los embarques, y gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, se lograron controlar”. Otro de sus grandes intereses del maestro fue la pedagogía. Su mayor preocupación fue desarrollar en los niños el espíritu crítico, respetando su personalidad y sus tendencias vocacionales. A partir de estas inquietudes elaboró lo que se llamó “Pedagogía causal” cuya praxis se traduce como Plan Estable, que induce a “aprender a aprender”. Como reconocimiento a su labor, actualmente existe en cada departamento del país, una escuela pública que lleva su nombre. Al conjunto se le

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

denomina Constelación de Escuelas Clemente Estable. Estas escuelas intercambian experiencias pedagógicas y sus representantes se reúnen anualmente con los auspicios del Consejo de Educación Primaria. Para González, “el estímulo a que se enseñe ciencia en la escuela tiene una vigencia total” y considera que sus supuestos “siguen vigentes y quizás necesitan atenderse un poco más”.

Monumento Histórico

El Ministerio de Educación y Cultura , a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y el Consejo de Educación Inicial y Primaria declararon a fines de julio, Monumento Histórico a la casa de residencia de Clemente Estable. A pesar de que no era de su propiedad, esta casa alberga actualmente un valioso acervo que comprende una voluminosa biblioteca, documentos y manuscritos originales con trabajos editados e inéditos, diversa correspondencia, documentación fotográfica, objetos con valor testimonial (libros dedicados por sus autores, regalos, obras de arte) y reconocimientos, así como parte del mobiliario original y diversos objetos pertenecientes a su familia. El espacio constituye un testimonio material de una vida enteramente dedicada a la investigación y a la reflexión en ámbitos como la ciencia y la filosofía.


Ciudad Vieja Juan Carlos Gómez 1420

U

n nuevo aire sopla en Ciudad Vieja. El “Programa de Revitalización”, pretende recuperar la estructura urbana pero no solamente con una visión arquitectónica o urbanística, sino buscando generar un disfrute más democrático de la ciudad. Es en este contexto, que varios puntos del Casco Histórico comienzan a despertar nuevamente. ESPACIO MATRIZ ofrece crecimiento y encuentro. Ciudad Vieja, y especialmente su emblemática calle Juan Carlos Gómez, son escenario de un proyecto que apuesta a la integración. Patrimonio histórico de nuestro país, esta casona que se vuelve a habitar fue una casa abierta al conocimiento, debate y reflexión donde pasaron escritores, filósofos y poetas como Julio Herrera y Reissig, Horacio Quiroga, Roberto de las Carreras y muchos otros “modernistas” que marcaron la cultura de nuestro país. Es un lugar abierto al público donde se dictarán talleres, se ofrecerán conferencias, presentaciones, y variadas propuestas que un nuevo tiempo demanda a la cultura. Además cuenta con cafetería y libros para disfrutar.

Por más información: info@espaciomatriz.com.uy - Tel.: 2916 3330


Casos y rostros

El científico que cuenta Eran las 9 de la mañana cuando Diego Golombek aterrizaba en el aeropuerto de Carrasco y cruzaba la puerta de llegadas con una sonrisa tranquila y la mochila al hombro. Le esperaba una jornada maratoniana de reuniones, entrevistas y charlas. A las dos de la tarde lo aguardaban más de 300 estudiantes en el Aula Magna de la Facultad de Psicología donde empezaba su charla “¿Qué tenemos en la cabeza?”. Bastaron dos minutos para meterse al público en el bolsillo y confirmar que es un gran comunicador: ameno, claro y muy divertido.

E

ste doctor en biología de 51 años es profesor titular regular de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Pero Diego se define como “un científico que cuenta” y así le gustaría que lo recordaran 12

Por Eve Aixalá las futuras generaciones, como lo que es, uno de los más reconocidos divulgadores científicos de Sudamérica que ha obtenido el Premio UNESCO - Kalinga de Divulgación Científica, uno de los reconocimientos más importantes a nivel mundial que destaca las actividades de profesionales que han contribuido de modo significativo a que

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

el conocimiento científico llegue a la población. En ese sentido, destaca su colaboración estrecha con programas de televisión como Científicos Industria Argentina, La Fábrica de Discovery Channel, o la conducción del programa Proyecto G en el Canal Encuentro de Argentina. Además, dirige el Centro Cultural de


Casos y rostros

la Ciencia, un espacio para promover la cultura y el pensamiento científico. Pero quizás lo que más fama le ha dado sea la edición de la colección Ciencia que ladra, que cuenta con un best-seller en Argentina: Matemática, ¿estás ahí? de Adrián Paenza. Esta colección, Diego la define como “libros escritos por científicos que quieren sacar la cabeza del laboratorio. Es una colección que ladra porque es rigurosa, pero que no muerde porque se puede leer con pasión como cualquier objeto literario”. Muchos de los libros de la colección han sido escritos por él con títulos atractivos que invitan a la lectura como: El parrillero científico, Sexo, drogas y Biología (y un poco de rock and roll), o Las neuronas de Dios. Golombek considera que el saber es para compartir y que los científicos deben contar la ciencia como una actitud, como una “mirada bella, mágica, pero también racional” porque “la gente quiere saber qué hace la ciencia”. Sin embargo, se lamenta de que todavía exista una dicotomía entre ciencia y sociedad y cree que los culpables son básicamente los científicos y la propia academia que “no nos evalúa por divulgar lo que hacemos o si lo hace, es negativamente”. Pero, en su opinión, no solo los científicos y los comunicadores son los culpables de que la ciencia no sea algo próximo al ciudadano, también la educación. Sobre esto versó la segunda charla que tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de la República (UdelaR): “Cronoeducación. El tiempo y el cerebro van a la escuela”. Golombek piensa que muchas veces los docentes les dan a los alumnos respuestas a preguntas que no se han hecho, y eso responde al miedo a encontrarse con preguntas para las que no tienen respuesta: “Aceptar que no se sabe es la puerta más poderosa. Lo importante es saber acompañar al alumno en sus preguntas.” El problema, según él, radica en que no hay una enseñanza de la ciencia como forma de pensar porque “la educación aún no ha incorporado

de siete y doce años: “Son apasionados e increíblemente normales”. Diego Golombek propone que ha llegado el momento de cruzar el puenExpedición Ciencia es una expete y unir ciencia y escuela: “la educación riencia de un grupo de voluntarios, también tiene que ser un objeto científico que de la que es fundador Diego Golomnecesita de la prueba y el error”. Considera bek, que aúna ciencia y educación. que en la región hay pocos grupos que Se trata de campamentos científidesde las neurociencias trabajen invescos en la Patagonia para jóvenes tigando en educación y por eso hay que de 14 a 17 años que, durante una apoyarlos mucho, entre ellos nombra semana, viven inmersos en el penal grupo en Psicología Cognitiva de la samiento científico. Ellos lo evalúan Facultad de Psicología de la UdelaR, como una experiencia que cambió quien lo ha invitado en esta ocasión. sus vidas y muchos reinciden. AdePero él es optimista y cree que “vamos más, la tasa de estos jóvenes que en buen camino; es un camino inexorable”. termina cursando carreras científiY así, sin un minuto de descanso y cas es muy alta. sin haber perdido la sonrisa y la tranquilidad con la que llegó, Golombek el pensamiento científico como parte de su salió corriendo por la puerta del Paraninfo para no perder su avión de regrecurrículum”. Él está convencido de que todos los so a Buenos Aires. El camino quizás le niños nacen científicos porque sienten depare la posibilidad de seguir contancuriosidad por todo lo que los rodea y do ciencia y así hacer honor a su máxise enorgullece de haber sabido propi- ma de que “la ciencia es aquello que nos ciar ese ambiente que permite hacerse sucede mientras estamos haciendo otros plapreguntas en su casa con sus dos hijos, nes”.

Jóvenes científicos en Patagonia

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

13




Casos y rostros

Clubes de ciencia: aprender a disfrutarla Hace 30 años, en su preocupación por incentivar la educación en ciencias en América Latina, la Unesco fomentó la creación de Clubes de Ciencias: espacios educativos no formales para investigar, explorar, buscar respuestas y proponer soluciones a problemas e inquietudes de las comunidades. En Uruguay el guante fue recogido por el Rotary Club y el Ministerio de Educación y Cultura, y hoy convoca a más de 15 mil niños y adolescentes del país.

E

l primer día de setiembre, Paula y Dana llegaron del liceo a la casa de una de ellas a terminar el stand y a repasar lo que dirían al otro día, cuando expongan frente al jurado de la Feria de Ciencia Departamental. Ellas viven en Rosario, Colonia, tienen 15 16

Por Natalia Verdún años, están comenzando el bachillerato, y hace meses que trabajan en un proyecto sobre el impacto de las inundaciones que los habitantes de esa ciudad vivieron en abril de este año. Las adolescentes analizaron la carta tipográfica, investigaron, hicieron entrevistas y encontraron que la

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

mayoría de las construcciones están en terrenos que no llegan a los 10 metros por encima del nivel del mar. Además, Rosario se está expandiendo hacia el este pero los terrenos más altos están en el lado opuesto. La idea es divulgar esa información a toda la comunidad a través de un documento de libre consulta.


Casos y rostros El club de ciencias Pichoneras que integran Paula Alles y Dana Larrama es uno de los más de 800 que funcionan en todo el país. Los clubes son un “escenario de educación no formal en el que niños, jóvenes y adultos pueden potenciar sus ideas y su creatividad a través de una investigación”, dice la definición que se lee en la página del Ministerio. Para conformar uno, basta con plantearse un tema a investigar e inscribirse en el formulario que está disponible en la web. Los proyectos a trabajar deben ser del área científica, social o tecnológica. Los clubes pueden surgir en el marco de las actividades educativas de una escuela o por la unión de varios vecinos de un mismo barrio. Es decir, no es necesario que haya una conexión con alguna institución así como tampoco existe un límite de edad. “Este año participan alrededor de 15 mil niños y jóvenes, es un movimiento mayoritariamente juvenil pero también tenemos una participación aproximada de tres mil adultos”, explica Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica del MEC. La Feria Departamental es la instancia en que cada club expone su trabajo ante el jurado. Se compite de acuerdo a la categoría, dependiendo de la edad o el nivel educativo de los integrantes. Por ejemplo, Las abejitas corresponden a educación inicial, Churrinches, de 12 a 14 años o ciclo básico, Teros, a egresados universitarios o terciarios, y Horneros, que corresponden a mayores de 29 años. Las ferias se realizan durante agosto y setiembre en todos los departamentos del país y es la oportunidad para clasificar a la Feria Nacional, que este año será del 23 al 29 de octubre en lugar todavía a definir. En esta edición, la departamental con mayor cantidad de clubes es la de Salto, con 86 inscriptos, le sigue Maldonado con 63, y Colonia con 60. De la competencia a nivel nacional salen los tres clubes que representan al país en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología ISEF INTEL, que se realiza en Estados Unidos y que es el evento de ciencia y tecnología juvenil más grande del mundo. Cada año se encuentran alrededor de 1.700 participantes de 75 países.

“Es increíble, se hace en un edificio enorme y hay muchas más categorías de las que tenemos acá”, dice Verónica Barrios cuando recuerda la experiencia que vivió en Estados Unidos. Ella y Bryan Fernández formaron el Club Silver ZeroX e idearon una técnica para el reciclaje de radiografías. A través de un proceso basado en diferentes tratamientos y reacciones, lograron separar la plata del acetato obteniendo así dos productos diferentes. A la vez, todos los reactivos son reutilizables durante el proceso y eso, dice Verónica, fue lo que más llamó la atención del proyecto. Los jóvenes, compañeros del bachillerato en Química Básica e Industrial en la UTU del Buceo, viajaron a la Feria Internacional con el club Visus, del Liceo Militar, seleccionado en el área tecnológica por la creación de un guante con sensores para personas ciegas y con baja visión, y con el ganador del área social, llamado Claves: transgénicos, del liceo de Rosario. Este último fue elegido por la OEA como uno de los 50 mejores de los más de 1.000 proyectos latinoamericanos presentados en la feria internacional. Verónica y Bryan volvieron a presentarse este año y nuevamente clasificaron a la instancia nacional. Su proyecto tiene que ver con el reciclaje de los componentes de las pilas. Paula y Dana no lograron pasar a la Feria Nacional pero obtuvieron varias menciones y van a seguir trabajando en el proyecto. “Esta categoría y área es de las más competitivas en Colonia. Son las más chicas de la categoría y están contentas por participar, aprendieron mucho y tienen dos años más todavía”, dice su orientadora e integrante del comité organizador de la feria, la profesora María José Bon Lemes. Más allá de los logros y de que pueden ser disparadores de vocaciones, los clubes de ciencias actúan como motivadores. Riestra cuenta que gracias a estas experiencias hay chicos que volvieron a los ámbitos de educación formal y otros que abandonaron adicciones. “Trabajar en equipo, negociar, abordar las inteligencias múltiples, las distintas estrategias de aprendizajes; a través de estas posibilidades uno puede llegar más a los estudiantes y sobre todo apuntar a la apropiación de los conocimientos”, asegura. Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

17


Casos y rostros

Ciudades inteligentes Por un instante, los invito a soñar. Imaginen una aplicación de celular, una de esas que informan el estado del tránsito y si hay lugar para estacionar en el centro de Montevideo. Piensen en una flota de ómnibus, que llegue a tiempo, que sea rápida y que además cuide el medio ambiente. Imagínense también contenedores de basura limpios, jamás desbordados porque una aplicación permite, a cualquier ciudadano, avisar cuando ha llegado a su tope. Esto no es un sueño del futuro, es el hoy para muchas ciudades que quieren volverse inteligentes. Montevideo apunta en la misma dirección.

E

18

Por Yisela Moreira l éxodo del campo a la ciudad es un f lujo que parece irreversible. Eso se traduce en que en la actualidad, más de la mitad de la población

viva en ciudades. Esta situación lejos está de estabilizarse, va camino a acrecentarse: la Organización de Naciones Unidas afirma que para el 2050 el 70% de los seres humanos vivirán en cen-

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

tros urbanos. Frente a esta realidad se hace imperiosa la necesidad de gestionar los recursos adecuadamente, utilizando la tecnología en su máxima expresión.


Casos y rostros

En este contexto es que surge el concepto de Smart City, una tendencia que buscan aplicar muchas ciudades del mundo. Ser una ciudad inteligente no implica sólo tener wi-fi en los espacios verdes o bicicletas al acceso de todos. Para ser calificada de inteligente, estas ciudades modernas deben atender cuatro ideas esenciales: las cuestiones ambientales y energéticas, la comunicación f luida entre ciudadanos e instituciones, el uso compartido de bienes y servicios, y la incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Montevideo no es ajeno a esta movida mundial. Cristina Zubillaga dirige la f lamante área de Desarrollo Sostenible e Inteligente de la intendencia capitalina. Para ella, una ciudad inteligente se refiere “a innovar en la relación que tenemos entre la ciudadanía y la institución, buscando mejorar la calidad de

vida de ciudadanas y ciudadanos de Montevideo”. Las autoridades están convencidas que hay que promover nuevas iniciativas, pero que deben involucrar a quienes viven en la cuidad de forma activa. Unas de las formas para lograr esta participación es a través de encuentros globales y abiertos a todo el público como el que se realiza durante setiembre. La Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para transformar ciudades, tiene como objetivo “intercambiar experiencias y conocimientos, generar espacios de reflexión y planificación y poner en conocimiento a la ciudadanía sobre en qué consiste una ciudad inteligente, sostenible e inclusiva”, explica Zubillaga. Lo que se busca desde la Intendencia de Montevideo es que las actividades sean “bien participativas, donde la ciudadanía pueda sentir que hay algo para cada uno”. “Una ciudad inteligente no es algo que hace la Intendencia, es una construcción colectiva”, agrega.

Durante esta semana hay actividades con diversos temarios. Se realiza el Segundo Encuentro de Ciudades Inteligentes para la Inclusión, la Semana de las Normas Verdes, el XVII Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales y el Smart Talent Day. Uno de los eventos más significativos es el I Foro Abierto de Ciencias – Latino América y Caribe, la mayor actividad regional de ciencias, tecnología e innovación de los últimos tiempos con más de 200 panelistas de 20 países del mundo que participan en más 100 actividades simultáneas. El Programa de CILAC incluye conferencias, talleres, visitas técnicas, presentación de estudios, exhibición de posters, muestra de stands, así como actividades recreativas y de divulgación, tales como cafés científicos, olimpíadas, stand up, muestras de arte y ciencia, etc.. Hay mucho por aprender y otro tanto por hacer, y para eso qué mejor

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

19


Casos y rostros que haya un intercambio de experiencias de modelos a seguir. Ciudades perfectas no existen pero hay algunas que están más cerca que otras en el objetivo de ser inteligente. Tokyo, Londres, Nueva York, Zúrich y París aparecen en los primeros puestos a nivel mundial. Ellas aún tienen problemas que resolver pero han obtenido buenas calificaciones en dimensiones clave como gobierno, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía. Montevideo aparece bien ubicado en el ranking de ciudades latinoamericanas inteligentes como el de la revista Fast Company. La capital uruguaya ocupa el octavo lugar en esta lista encabezada por Santiago y Ciudad de México. Aquí se valora su cultura tecnológica y las facilidades de emprendimiento, destacando el rol de los programas activos de las universidades para promover el emprendimiento tecnológico. Pero la realidad es que aún hay un largo camino por recorrer. Desde la comuna se hace énfasis en que “la intención es buscar soluciones eficientes que incluyan un buen aprovechamiento de los recursos naturales, y por otro lado lograr la sostenibilidad de esas acciones en el tiempo, es decir, que las políticas e intervenciones que se lleven a cabo con relación al tema, no caduquen a los pocos años”, indicó Zubillaga.

Un buen ejemplo: Barcelona

Para volver a Barcelona una ciudad más inteligente el gobierno local ha llevado adelante varios cambios que van desde semáforos inteligentes adaptados para personas ciegas y control del flujo en el tránsito, hasta sensores para facilitar el estacionamiento y para que los contenedores de basura sean vaciados cuando están llenos. El ayuntamiento de la ciudad está desarrollando y trabajando en 25 ejes estratégicos, que incluyen la red de telecomunicaciones, el plan de autosuficiencia energética y la nueva red de ómnibus.

Tránsito montevideano más inteligente

El Centro de Gestión de Movilidad (CGM) es un sistema Inteligente de Transporte aplicado a la administración, gestión y control del tránsito y del transporte de la ciudad de Montevideo, que actúa en tiempo real. Funciona a través de una red de equipamiento tecnológico compuesta por controladores de semáforos, cámaras para censos de tránsito y para circuito cerrado de televisión y paneles de mensajería variable. Para poder realizarlo se instalaron: 170 cruces semaforizados centralizados, 165 cámaras para conteo vehicular, 51 cámaras para monitoreo de Tránsito, 15 equipos de fiscalización electrónica (velocidad y luz roja), 4 paneles de mensajería variable, 34 sensores inalámbricos para conteo. Gracias a este sistema se cuenta con información exacta y en tiempo real sobre el flujo y el estado del tránsito en la ciudad, lo que permite mejoras en la dinámica y nuevos sistemas de información y comunicación para la ciudadanía.

20

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

Participantes del foro CILAC

El ganador del Premio UNESCO Kalinga para la Popularización de la Ciencia (2015) Diego Golombek, carismático biólogo argentino, comunicador y divulgador científico. Big Van, científicos sobre ruedas, el exitoso grupo de físicos, matemáticos, biólogos e ingenieros españoles. A esto se agrega Bardo Científico, grupo de monologuistas uruguayos, presentando su espectáculo «Feminiciencias: mujeres y ciencias» y Química d+, programa de actividades desarrollado por el Centro de Educación Flexible de la Facultad de Química, orientado a niños y adolescentes. Destacados creativos de GEN: Centro para las Artes y Ciencias estarán también presentes, así como la innovadora iniciativa Poper Científico Stand Up de Argentina.


Aviso Sala de Espera 18x12.pdf

1

5/9/16

5:45 p.m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Julio 2016 | www.saladeespera.com.uy

21


Conociendo Uruguay

Protegiendo las raíces Preservar las especies nativas ya sea de fauna como de flora, mucho tiene que ver con proteger la identidad de los pueblos, con el acervo que esos pueblos dejarán a las generaciones futuras y en definitiva con un enfoque consciente de la comunidad que rodea los lugares naturales que aún conservan especies nativas únicas. Coendú es una organización que recorre el país con un solo propósito: conservar lo nativo. Como sociedad civil ha realizado actividades en diversas áreas: legal, investigación, conservación, difusión y educación ciudadana. Se constituyó como ONG en 2014, sin embargo, trabaja en las redes sociales desde 2013.

M

auricio Álvarez es uno de los socios fundadores y responsable de Coendú, que lleva el nombre de un

22

Por Carina Errico mamífero nativo a la vez que representa una sigla: Conservación de Especies Nativas del Uruguay. El grupo se unió por la indignación provocada por una serie de fotos difundidas en las redes sociales

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

sobre la caza de un venado. “Nacemos con el objetivo de atacar las denuncias. Hay un vacío en los grupos ecologistas sobre este tema. Hay muchas ONGs que dan charlas, investigan, arman trabajos específicos o rea-


Conociendo Uruguay lizan ecoturismo, pero no llegan a más. Sus objetivos son más específicos, pero no cubren este espacio de denuncia. Fue así que surgió la necesidad de crear una ONG de estas características”, cuenta Álvarez. Luego la organización continuó buscando otros casos, participando activamente como sociedad civil, apoyando a otras ONGs y a los ministerios competentes en procedimientos concretos, paliando así los aspectos administrativos que toda actividad de este tipo acarrea. Fue así que en coordinación con autoridades locales y la organización For The Animals, realizaron un procedimiento conjunto que comenzó en la Feria de Tristan Narvaja donde se comercializan especies exóticas y finalizó en la vivienda de los feriantes involucrados. Esta acción logró el decomiso de más de treinta aves, que fueron, en algunos casos liberadas y en otros, llevadas al Parque Lecocq para su reacondicionamiento. Si bien la caza, comercialización y tenencia de especies de fauna silvestre está prohibida en Uruguay desde el año 1935, la práctica se ha hecho extendi-

da y la fiscalización no es suficiente al momento de proteger y hacer valer este recurso. Es la Policía quien tiene la potestad de actuar en casos en que se viole la Ley de Fauna y o que se constate el tráfico de especies; trasgredir estas normas con-

lleva al decomiso de productos de caza, armas e implementos empleados, vehículos usados para la caza o el transporte, así como el decomiso de los animales o productos de la infracción. Las multas entre van desde las 10 a las 2.000 UR.

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

23


Conociendo Uruguay

El responsable de Coendú explica que la práctica de la caza está extendida en Uruguay y que en algunos momentos del año es habitual ver pasar los cazadores hacia las áreas protegidas: “En áreas protegidas está prohibido cazar aún especies permitidas como el jabalí. Recuerdo una oportunidad en Montes del Queguay, Coendú acampaba cerca del área esperando que amanezca para hacer relevamiento fotográfico, y vemos pasar cazadores armados que claramente van hacia el área. Entonces, pasa delante de nosotros una pareja de policías y nos pregunta qué estamos haciendo ahí. Los cazadores pasaban delante de todos con armas y a nosotros que estábamos con las cámaras nos preguntan esto; hay mucho por hacer”. Álvarez entiende que la capacitación a la población, especialmente a los niños es parte vital de proceso de conciencia.

Buscando soluciones “La ley está, pero la caza en Uruguay no es un delito sino una falta”, explica Alvarez: “Tirar basura a la calle, cruzarte un semáforo en rojo estacionar mal un vehículo es una falta, vale decir, es lo mismo que matar una especie en peligro de extinción”. Coendú entiende que el camino a tomar en el futuro para cambiar la situación es considerarla delito: “Si la infracción contra la fauna es considerada delito, la persona es procesada. Se piensa dos veces, podes perder un trabajo si estas procesado entonces el individuo lo reflexiona más”. Semana Santa o Semana de Turismo es cuando se registra la mayor cantidad de casos de caza deportiva y no

24

deportiva. “En turismo se da el mayor período de caza de mamíferos, en el resto del año se da otro tipo de caza incluso de turismo extranjero que llega específicamente con ese fin. Salen de noche porque si bien esta prohibido cazar de noche, el cazador sale de noche porque es cuando salen los animales”, comenta Álvarez La comercialización de especies es otra faceta de la captura de fauna nativa; el mascotismo está igualmente extendido que la caza furtiva en Uruguay. Álvarez enfatiza que los animales silvestres, nativos o exóticos no son mascotas y que la consecuencia de tenerlos en cautiverio puede terminar con el decomiso del animal o multas desde 10 UR en adelante. El responsable de Coendú explica que no habría tráfico de especies nativas si no existieran compradores y que las aves son particularmente vulnerables a ser puestas en cautiverio.

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

Amantes de la naturaleza

El perfil de los integrantes de la ONG Coendú no es el clásico perfil de otros grupos similares. Álvarez explica que al conformarse el grupo en base a una denuncia puntual, muchos de los integrantes participan por su interés en la protección de la fauna y en que estos casos no vuelvan a suceder: “Tenemos un veterinario, algunos guardaparques, gente que repara pc, algunas personas desocupadas que les interesa el tema, policías retirados, empleados públicos, abogados, escribanos, profesores, empleados, o en mi caso, contador público”. El responsable de Coendú explica que el trabajo de la ONG apunta a la gente común para ser sensibilizada por lo que sucede con la caza furtiva en Uruguay y tome conciencia y participación activa.


Por Cecilia García – ceciliag@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Primavera0 10 y 12 de octubre En el quinto año del festival Primavera 0, Montevideo tendrá la oportunidad de recibir al mítico rockero Iggy Pop, que se presentará por primera vez en la ciudad el 12 de octubre en el Teatro de Verano. Los locatarios Hablan Por La Espalda serán los responsables de abrir el escenario. Este año Iggy Pop volvió al ruedo de la mano del líder de Queens Of The Stone Age, Josh Homme, con un nuevo disco titulado Post Pop Depression. La apertura del festival estará a cargo de Wilco, que se presentará el 10 de octubre en La Trastienda. La banda encabezada por el cantante, compositor y guitarrista Jeff Tweedy es una de las más destacadas del rock alternativo de Estados Unidos, con una prestigiosa trayectoria discográfica. Fundada en 1994, Wilco tiene en su haber álbumes como Yankee Hotel Foxtrot (2001), Sky Blue Sky (2007) y el más reciente, Star Wars, editado sorpresivamente el año pasado y puesto a disposición de quien quiera escucharlo gratis en el canal de YouTube del grupo.


agenda

Zion: Fiesta reggae

25 de setiembre, 18:00 horas en Montevideo Music Box

Arranca la primavera con un encuentro reggae y dancehal en el retorno de uno de los festivales con mayor convocatoria de la ciudad. La jornada empieza con un recorrido por toda la discografía de Congo, la banda pionera del género en nuestro país con 30 años de vigencia. Esta banda se encuentra en el proceso de grabación de su próximo traba-

jo junto a Inquilinos del reagge que viene de una exitosa presentación del disco La Estructura que nos une en la Sala Zitarrosa. Además desde Costa Rica, Moonlight Dub Xperiment llega con su conjuro musical de raíces reggae dub. Desde la costa llega Karma Man Kaya que se encuentra preparando su segundo trabajo discográfico, con la producción de Mateo Moreno acompañados por toda la música de Saza Rob y La Casa del Reggae.

Emblemas de la Nación Oriental

Disponible hasta el 5 de noviembre en el Museo Zorrilla

Expo Bici

15 y 16 de octubre en LATU

Llega a Uruguay Expo Bici, el primer evento que reúne a todo el mundo de la bicicleta en un mismo lugar. Un fin de semana único donde habrá, exposiciones, actividades y talleres interactivos, espectáculos musicales, demostraciones de BMX, master class de spinning, cine a pedal, museo de bicicletas vintage, test ride y escuela de bicis para niños, entre otras actividades. Además disertarán referentes nacionales, internacionales y organizaciones ciclistas sobre diferentes temáticas de la bici como movilidad urbana, cicloturismo, deporte, recreación, salud y sustentabilidad.

26

En conmemoración de los 125 años del nacimiento del singular creador José Luis Zorrilla de San Martín, el Museo propone una exposición antológica que revisa algunas obras fundamentales de este artista esencial en la cultura uruguaya de la primera mitad del siglo XX. El Gaucho (Monumento al Gaucho, 1922), el Obelisco (Homenaje a los Constituyentes de 1830, 1937), o el Artigas del Banco República (José Artigas, 1947) son monumentos públicos que, desplegados en la geografía montevideana, trazan tanto los puntos cardinales de la capital oriental como conforman los emblemas más reconocidos de Uruguay como Estado Nación. Este imaginario simbólico fue diseñado y modelado por el artista José Luis Zorrilla de San Martín.

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

Tonolec

17 de setiembre, 21:00 horas en Sala Zitarrosa

Charo Bogarín y Diego Pérez vienen proponiendo su estilo desde hace más de una década, fusionando la música electrónica con el canto de las etnias Toba (Qom) y Mbya guaraní. Realizan un viaje musical donde conviven cantos y melodías ancestrales, voces chamánicas, instrumentos precolombinos y nuevas tecnologías. El principal objetivo de Tonolec es crear un sonido que vuelva su mirada hacia las raíces musicales más profundas del lugar donde fueron criados. En la propuesta de la banda, unen lo ancestral con lo contemporáneo de manera justa y armoniosa. Realzan el espíritu de los pueblos originarios y la identidad musical de su país, siendo considerados la nueva tendencia del folclore Argentino. Charo y Diego son compositores y productores artísticos de toda su obra.


8° Festival de Literatura Del 23 al 26 de setiembre Programación: www.filba.org.ar

Por tercer año consecutivo, FILBA Internacional se celebra tanto en Buenos Aires, como en Montevideo. Visitarán nuestro país más de 30 autores internacionales y nacionales, en cerca de treinta actividades como paneles, entrevistas, diálogos, lecturas y performances. Entre los autores internacionales que forma parte de esta nueva edición de FILBA se encuentran la española Marta Sanz, el británico Irvine Welsh, el portugués José Luis Peixoto, el

Latejapride

23 de setiembre en La Trastienda

Latejapride es una banda de rap no ortodoxo activa desde 1997. Su música coquetea con el digital funk y el downtempo, y el baile es un eje central de su estilo. Sus shows en vivo, cargados de energía y ritmo, se caracterizan por una armónica conjunción de música y elementos visuales. La banda en vivo puede presentarse tanto con una formación tradicional de guitarra, bajo, percusión, DJ y MCs, o con los nuevos formatos que combinan DJs y VJs. Latejapride se ha presentado en escenarios de Uruguay, Brasil y Argentina. También ha compuesto bandas de sonido para películas, piezas publicitarias y obras de teatro y ha recibido varios premios por su trabajo, entre ellos, cinco Graffitis, un Florencio y un Iris. Su nuevo disco lleva por nombre Cazadores de Gigantes, en el exploran desde el rap hardcore hasta la cumbia digital sin dejar de sonar de una forma original y fresca.

mexicano Mario Bellatín, los argentinos: Leila Guerriero, Selva Almada, Mariano Blatt, Carlos Gamerro, Alejandro Tantanian y de Francia Oulipo: Paul Fournel y Valérie Beaudouin Además, con la voluntad de crear un espacio de intercambio permanente entre ambas orillas, las escritoras uruguayas Mercedes Estramil e Inés Bortagaray viajarán al festival en Buenos Aires. En Montevideo las sedes serán el CCE, el Museo Nacional de Artes Visuales y la nueva librería Escaramuza.

Nuevas muestras del CdF

Av. 18 de julio 885

El Centro de Fotografía inaugura tres nuevas muestras en sus tres niveles expositivos de la Sede. El taller de Belloni: un hallazgo fotográfico se trata de imágenes que registran los procesos y el ambiente de trabajo en el taller del escultor nacional José Belloni (18821965), autor de monumentos emblemáticos que se encuentran en plazas y parques de nuestro país. La exposición presenta una selección de las imágenes encontradas en la feria de Tristán Narvaja por la familia Grompone, que incluye registros de obras de grandes dimensiones como El Entrevero, situada en la plaza Eduardo Fabini, entre otras. La cámara afgana de Rodrigo Abd: una muestra cuyo origen es el descubrimiento por parte del autor, del antiguo oficio de la fotografía de plaza a través de las cámaras llamadas “de cajón”, en la lejana ciudad de Kabul, durante la guerra de Afganistán. Crisálida de Julián Dura: la propuesta fue seleccionada en el llamado abierto a Salas 2015 en la categoría Uruguay en la comisión integrada por Carlos Porro (seleccionado por los participantes), Carolina Sobrino y Nicolás Scaffiezo (seleccionados por el CdF).

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

27


tablas

Festival Internacional de Circo Del 16 al 25 de setiembre

Programación: www.ficmontevideo.com

Las manos de Policarpio de Fernando Pozzo y Leonardo Martínez

Dirección: Leonardo Martínez

Funciones: 22, 23, 24, 29 y 30 de setiembre en Sala Blanca Podesta de Agadu

Antonio “Pipo” Policarpio, interpretado por Fernando Pozzo, es un viejo masajista retirado desde hace ya unos años vive con su esposa Ofelia que a causa de una enfermedad ha quedado en silla de ruedas. Pipo espera a El Tigre Retamozzo, un jugador local que triunfa en Europa y que tiene desde hace un tiempo una lesión que ningún kinesiólogo le puede quitar. El Tigre vino a jugar un partido con la selección y aprovechando su llegada al país le pide al viejo Pipo que lo cure, como lo hizo cuando él era un pibe y jugaba en el equipo de la ciudad. Mientras espera, Policarpio nos cuenta su apasionada vida.

28

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

FIC Montevideo es un festival bienal de circo organizado por el colectivo El Picadero. Tiene como objetivos contribuir a la consolidación y profesionalización del sector en Uruguay, promover el intercambio entre artistas y la circulación de espectáculos de la región. La primera edición del festival, en 2014, convocó a más de 5.000 espectadores en distintos espacios de Montevideo y Canelones, donde se presentaron 21 funciones con más de 100 artistas provenientes de 6 países. Esta segunda edición apunta a la consolidación del festival, a profundizar la descentralización de los espacios escénicos y a ampliar el acceso a su programación, con una gran mayoría de espectáculos a la gorra. La programación de los espectáculos se desarrolla en tres modalidades: sala, carpa y calle. Las funciones de sala serán en el Auditorio Nelly Goitiño del Sodre y el Complejo Cultural Politeama de Canelones. Las funciones de carpa serán en la carpa de Circo Tranzat, montada en el predio Campomar del Municipio C donde funciona El Picadero, en el barrio Capurro. Los espectáculos callejeros se presentarán en el Parque Líber Seregni y el Jardín Botánico de Montevideo. También se desarrollarán mesas redondas y talleres gratuitos para artistas locales y talleres formativos para adolescentes de educación pública. Participan: Les Rois Vagabonds (Francia), Kanbahiota Trup (España), Circo Dueto (Argentina/Uruguay), Circo mano a mano (Argentina), El Idilio Circus (Uruguay), Ballet perdido (Argentina), Maru Rivera (Brasil/Chile) y Circo Tranzat (Uruguay), entre otros


pantalla grande

Los modernos

Dirección: Marcela Matta y Mauro Sarser

Tres parejas se enfrentan a la disyuntiva de elegir entre la paternidad, la realización profesional y su libertad sexual. El estilo de vida, las decisiones, la libertad, el sexo, el amor, siguen siendo los temas que nos movilizan y desvelan por la noche. Los Modernos trata esos temas desde una perspectiva crítica, poniendo en tela de juicio los parámetros por los que se rigen los valores del mundo contemporáneo. Con Federico Guerra, María Paz Rodríguez, Marie Hélène Wyaux, Mauro Sarser, Noelia Campo y Stefanía Tortorella.

No respieres

Dirección: Fede Álvarez

El Club de las Madres Rebeldes

Dirección: Jon Lucas, Scott Moore

Una madre con una vida perfecta: un gran matrimonio, hijos responsables, una hermosa casa, un cuerpo envidiable y una carrera en ascenso, se da cuenta que está exhausta y agotada. Cansada de su vida perfecta y de lo duro que significa trabajar para ello, se une junto a otras dos estresadas mamás para liberarse y comenzar una rebelión de madres. Con Kathryn Hahn, Kristen Bell y Mila Kunis.

Nueva película del visionario director uruguayo, Fede Álvarez y del aclamado productor Sam Raimi. Tres jóvenes planifican a la perfección cada robo que realizan en los chalet que asaltan. Ahora han encontrado el objetivo perfecto: la casa de un multimillonario ciego que podría sacarles de la delincuencia para siempre. Cuando entran, atacan al inquilino, pero tan pronto como intentan huir de la casa los roles se cambian y los adolescentes se encuentran luchando por su supervivencia contra un peligroso psicópata. Con Dylan Minnette, Jane Levy, Stephen Lang.

Gilda: no me arrepiento de este amor Dirección: Lorena Muñoz

A 20 años del aniversario de la muerte de Gilda llega a los cines Gilda: no me arrepiento de este amor protagonizada por Natalia Oreiro y dirigida por la documentalista Lorena Muñoz, quien se embarca en su primer largometraje de ficción luego de un exhaustivo trabajo de investigación sobre la vida de un ícono cultural que dejó una marca indeleble. La película navega los seis años previos a la muerte de la cantante, desde que Myriam Alejandra Bianchi decide dar un volantazo en su tranquila vida y abandona su trabajo como maestra jardinera para perseguir un sueño de la juventud: cantar. A Myriam desde chica le había gustado la música, su padre siempre la acompañó y ese deseo se hacía cada vez más fuerte. Está casada, tiene dos hijos pequeños y está orgullosa de la familia que logró construir pero siente un vacío en su vida profesional. Nada haría prever el verdadero fenómeno cultural que generaría en tan poco tiempo. Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

29


pantalla chica The Last Tycoon Amazon

The Last Tycoon narra la historia del gran magnate del mundo del cine, Monroe Stahr (Matt Bommer), en su camino al éxito y la fama. Stahr, niño prodigio dentro de un prominentemente estudio cinematográfico de Hollywood durante los años 30, escala posiciones hasta alcanzar sus metas, sobrepasando a su propio mentor, el jefe del estudio Pat Brady (Kelsey Grammer), en un ambiente marcado por la ambición, el sexo y las drogas. Esta serie producida por TriStar Television es una adaptación de la novela inacabada de F. Scott Fitzgerald, El último magnate. Dicha novela, publicada de manera póstuma, ha sido adaptada a la gran pantalla en el año 1976 bajo la dirección de Elia Kazan. Esta adaptación para Amazon está producida por Ray y Chris Keyser, quienes también ejercen como “showrunners”. El autor ganador del Premio Pulitzer y gran conocedor de la vida de Fitzgerald, Scott Berg sirve como productor consultor.

Escuelas rurales

TNU

The get down Netflix

pretende reflejar la corrupción existente en The Get Down es una serie musical de la ciudad de Nueva York durante aquellos género dramático creada por el director años, teniendo como punto de partida a un Baz Luhrmann (El Gran Gatsby) y el guio- grupo de jóvenes humildes del Bronx que nista Shawn Ryan (The Shield) para Net- buscan triunfar en estos nuevos géneros. flix. La serie gira en torno al mundo de la Estos nuevos cantantes utilizan la música música disco, el R&B, el punk y el hip-hop; para luchar contra la alienación y protestodos ellos estilos musicales que triunfa- tar contra el sistema. Aunque la música es ron en el Bronx durante la década de los 70 solo una pequeña parte de toda la cultura y que transformaron el mundo. La ficción que se desarrolla, un nuevo estilo de vida.

30

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

Los escolares de las áreas rurales van a la escuela caminando, a caballo, en bicicleta o en moto. Los maestros y maestras viajan horas para llegar, o viven la mayoría de los días de la semana en las escuelas, en las que muchas veces la cantidad de alumnos no llega a la decena. Ellos mismos cuentan cómo viven la escuela y qué significan para ellos esos primeros años de formación. Historias reales de escuelas rurales, contadas por sus propios protagonistas.


páginas de papel

El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos Daniel Goleman Ediciones B

Daniel Goleman (1946) es un psicólogo reconocido mundialmente. Su obra La inteligencia emocional, publicada hace dos décadas, estuvo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante más de un año y se continúa reeditando permanentemente. También ha escrito libros sobre temas como el autoengaño, la creatividad, el aprendizaje social, la ecoalfabetización y la crisis ecológica. Goleman forma parte del Mind & Life Institute que promueve el diálogo y la investigación conjunta entre los practicantes de la contemplación y los científicos. En su libro La inteligencia emocional, Goleman pone de relieve un nuevo campo: la neurociencia afectiva. Las investigaciones sobre el cerebro y sobre nuestras vidas emocionales y sociales se continúan y toman renovado impulso en esa obra. En se detallan algunos descubrimientos decisivos que nos permiten comprender mejor la inteligencia emocional y cómo aplicar ese conjunto de capacidades. No es un análisis técnico y exhaustivo de datos científicos, sino un trabajo que se centra en descubrimientos con valor práctico, en hallazgos que podemos aplicar en nuestra vida cotidiana.

La vida secreta de la mente

Mariano Sigman Debate

Este libro del prestigioso neurocientífico argentino Mariano Sigman (1972) doctorado en New York y aplicado en París, es el relato de una travesía a los lugares más recónditos de nuestro cerebro y nuestro pensamiento. Un libro escrito desde “allá” donde la psicología se encuentra con la neurociencia. El recorrido se inicia desde la niñez, y allí Sigman nos descubre que el cerebro ya está preparado para el lenguaje mucho antes de empezar a hablar, que el bilingüismo ayuda a pensar y que formamos nociones de lo bueno, lo justo, la cooperación y la competencia que luego hacen mella en nuestra manera de relacionarnos. Estas intuiciones del pensamiento dejan trazas duraderas en nuestra manera de razonar y decidir. Desde allí nos trasladamos al terreno de las decisiones: ¿qué estamos dispuestos a hacer y qué no? ¿Cómo se combinan la razón y las emociones en las decisiones sociales y afectivas? ¿Qué hace que confiemos en los otros y en nosotros mismos? Mariano Sigman responde estas y muchas otras preguntas de la mano de la neurociencia y de la psicología experimental, y conduce el viaje a lo más íntimo del cerebro humano; en él recorre todos los recovecos de la mente para entender qué define nuestra identidad, cómo soñamos e imaginamos, por qué sentimos ciertas emociones, cómo aprendemos, y cómo olvidamos. Todo lo que preguntaste sobre tu mente, y lo que ni siquiera imaginaste; ¿confiar en la razón o en las corazonadas cuando tomamos decisiones? ¿Nos gobierna el inconsciente? ¿Qué hace que confiemos (o no) en los otros?

El escritor que no sabía leer y otras historias de la Neurociencia José Ramón Alonso

Almuzara editores

El objeto de este más que interesante libro del Dr. José Ramón Alonso (1962), catedrático de Biología Celular, es enseñar, entretener y generar interés del lector por la Ciencia, en particular por el campo científico dedicado al estudio del cerebro y la neurociencia. El libro habla del cerebro, sus funciones, enfermedades, su pasado y su futuro de las investigaciones más recientes y de los aspectos históricos para entender el mundo y a nosotros mismos. El estudio de la mente es también el estudio de quienes somos, todas las creaciones del ser humano: la literatura, la pintura, la escultura, la música y también todos nuestros sentimientos, pensamientos y decisiones tienen lugar en el cerebro. En estas páginas a lo largo de más de treinta historias que el autor recopila con maestría. Entre ellas, la que da título al libro. Allí se cuenta la historia de un hombre de la antigua Grecia que recibió un golpe en la cabeza y había perdido la memoria de las letras y no podía leer más. Pero todos los demás tipos de memoria los mantenía intactos. Otro caso, es el de un hombre que podía escribir pero que no podía leer lo que había escrito (este trastorno se llama alexia). También recobraremos un poco de aquel cerebro de niño que nos hacía disfrutar explorando, mirando al cielo una noche estrellada, observando hormigas, formulando preguntas y obteniendo respuestas, por increíbles que pudieran resultar. Porque en definitiva, todas las historias humanas son historias de la Neurociencia.

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

31


Rincón Infantil

Los 1000 días Cuidar de un bebé es cuidar de algún modo la humanidad entera. Podríamos afirmar que cada vida que llega al mundo representa una semilla y del tipo de cuidado que le demos, dependerá su germinación. Los seres humanos nacemos preparados para amar y ser amados, es nuestro destino natural. Buscar ser cobijado, contenido y acariciado no es una picardía de los pequeños, sino una necesidad que asegura su supervivencia.

E

Por Silvana Barlocci - www.tiempodecriar.com

stamos diseñados para nacer y vivir en un ambiente amoroso y de amparo. Toda nuestra fisiología genera que se produzca un estrecho vínculo entre la madre y el recién nacido. Una especie de enamoramiento que permite no solamente que la madre se ocupe de su cría, sino que también ese 32

vínculo irá moldeando el desarrollo del cerebro de la criatura. El cachorro humano al nacer tiene la aptitud de desplegarse en todos sus talentos y posibilidades, pero necesita del cuidado y encuentro con un otro para que esto sea posible. Muy por el contrario de lo que se creía en el pasado, las experiencias de

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

vida no comienzan a ser significativas a partir de que el niño tiene conciencia, sino que el impacto de lo vivido y experimentado a partir de la concepción es fundamental para sentar las bases del resto de la vida. Hay un período extremadamente sensible y decisivo en el desarrollo y este es el lapso de vida intrauterina


rincón infantil y los primeros dos años. Durante este tiempo, lo más importante que puede recibir un bebé, lo más vital para construir los cimientos de una vida armoniosa y expansiva, es vivir en una atmósfera afectiva de seguridad, intimidad y confianza. Esto se logra respetando y facilitando la interdependencia que existe entre la madre y el hijo, lo cual no es algo que culmine en el parto sino mucho tiempo después. Hay una sincronía física y emocional entre la madre y su recién nacido que está diseñada por la naturaleza para asegurar que nuestros hijos sobrevivan y con ellos toda la especie humana. Todos los hallazgos científicos concluyen en que el amor es una predisposición natural del ser humano al nacer, y en los primeros momentos de vida extrauterina hay acontecimientos en la química cerebral que nunca más se reiterarán y que aseguran que este vínculo sea posible. El bebé al nacer es interdependiente; sus sistemas necesitan recibir información para establecer la función cardiovascular, los ritmos de sueño, la función inmune y los niveles hormonales. Al estar en contacto, sus sistemas se mantienen a un nivel regular, es decir que necesita la presencia y proximidad para poder desarrollar y regular sus funciones. No hay nada que estrese más a un recién nacido que ser separado del cuerpo de su madre, separarlo de ésta es quitarle y privarlo de su estado natural, y esta sensación de des-

amparo e inestabilidad la manifiesta mediante el llanto. El llorar produce niveles altos de cortisol, los que pueden afectar su neurodesarrollo. Este niño desamparado no puede regular por sí mismo estos niveles, sino que necesita

del contacto para poder organizar sus sistemas. Si los bebes son alejados de su madre por un tiempo mayor al que puede tolerar, dejarán de llorar pero esto no significará que han dejado de sufrir, sino muy por el contrario querrá

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

33


Rincón Infantil

decir que su sistema colapsó y su cerebro al recibir la señal de que su vida corre peligro, comienza un modo de “ahorro energético”. Hay numerosos estudios que demuestran que los niveles altísimos de cortisol, producen daño al cerebro y afectan el desarrollo de las zonas destinadas a la conducta social y afectiva como son el hipocampo y la amígdala. Comprender, respetar y habilitar el proceso delicado de las relaciones tempranas facilita la construcción de los soportes necesarios para construir vínculos humanos seguros y cercanos. Es en esta atmósfera emocional en la que asoman las conexiones cerebrales necesarias para que los vínculos sociales sean edificados en el amor y que nuestro pasaje por la vida sea gratificante tanto para el individuo como para toda la red de relaciones humanas que va tejiendo el ser humano a lo largo de su existencia. Cada lazo humano, cada interrelación que se da en la vida adulta. La matriz es la base en el vínculo que establece con su madre al nacer y luego con toda la red de amparo que obtenga el pequeño durante su crianza. El cerebro es dinámico, no es un órgano fijo, sino que se va moldeando a partir del intercambio con el medio y con los otros y funciona de modo distinto en cada persona. En las primeras etapas de vida, el bebé va estableciendo una adaptación entre sus experiencias y los rangos que necesita para mantener activos sus sistemas y a su vez, coordina cada uno de ellos de acuerdo a las personas con las que tiene contacto, especialmente la madre. Dependiendo de cómo responda el adulto, es que se irán estableciendo modelos de alegría, placer, complacencia, ansiedad, ira, o abandono. Cuanto más hormonas del amor se segreguen, más receptores cerebrales del bebé se activarán, más conexiones neuronales que harán que crezcan más las áreas de la empatía y las habilidades sociales, lo que traerá como consecuencia seres humanos más felices y con mayor tendencia a la ternura y amabilidad. Si esta experiencia primitiva no es adecuada, se establecerán sistemas bioquímicos dañinos en lo que refiere al manejo del estrés. Un niño que experimente bajos niveles de estrés durante sus primeros años guardará en su memoria mayores sensaciones de placer, autoconfianza, autoestima, calma y seguridad. Y quien experimenta ese estado como natural, difícilmente no lo siga propiciando. En cambio, si no se dan las condiciones adecuadas, el crecimiento del cerebro no progresará de manera óptima. A partir de esto podemos concluir que el amor recibido en las primeras etapas de la vida constituye una necesidad fisiológica. Las huellas de las primeras interacciones resultan vitales en la organización de la experiencia durante toda la vida. Si en estas etapas no se tienen experiencias de sostén y cuidado adulto, el desarrollo de la corteza orbitofrontal no 34

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

se llevará a cabo adecuadamente y es esa justamente la zona del cerebro donde se asienta la base de la vincularidad y la capacidad de empatizar con otros. Es importantísimo que el bebé se integre a su grupo humano de manera placentera, lo cual asegurará que se construya la corteza prefrontal que permitirá desarrollar capacidades en cuanto a la integración social. De las experiencias de gozo, de ser sostenido, acariciado, besado, alimentado y acunado, del captar que el otro adulto está disponible física y emocionalmente para él, es que surge la posibilidad de que las conexiones cerebrales se vayan organizando y perfeccionando. Cuando el bebé detecta amor y satisfacción en sus padres, sus propios sistemas son estimulados hacia esa tendencia. La beta-endorfina es un neuropéptido que se libera en la circulación, en la zona orbitofrontal. A la vez, la dopamina es otro neurotransmisor que al ser liberado incursiona en el córtex prefrontal y aumenta el consumo de glucosa, lo que ocasiona crecimiento de tejido en el cebero prefrontal. Y la dopamina proporciona sensación de bienestar. La suerte está echada: las bases bioquímicas están presentes, pero se necesitará de un cálido e íntimo entorno para que puedan ser desplegadas. Es mediante el afecto y el cuidado que se debería erigir cada vida humana, comprender y hacernos cargo de este hecho significa vivenciar la gran oportunidad que ofrece cada bebé que llega a la vida la posibilidad de construir un mundo mejor donde lograr expandirnos y desplegar nuestros talentos. El secreto para cimentar sociedades más justas, más disfrutables, reside en el profundo respeto de la delicada relación entre el cachorro humano y sus figuras de afecto.


mucha música Música para jugar

Canciones Peregrinas

Canciones Peregrinas es un dúo conformado por Leticia Ruibal y Gabriel Salvetto. Se trata de una iniciativa artística y educativa que busca generar un clima de disfrute y diversión a través de la música y el juego, parte de una sensibilidad basada en las sutilezas de la niñez, los aspectos básicos de la vida y el planeta, transformados en instantes mágicos que todos podemos vivir juntos. El repertorio de Música para jugar tiene que ver con la naturaleza, las flores, las semillas, la huerta; la belleza del quehacer cotidiano, del día a día. Andar en bicicleta, caerse y levantarse; representar indios, monstruos o animales, permitiendo con humor jugar con los miedos y las emociones. Además incluye un juego de mesa con mapa y cartas para jugar en familia.

Espacio donado por Revista

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

35


Rincón Infantil

La Ciencia no muerde “Por qué” son las dos palabras más temidas por los padres cuando salen disparadas sin previo aviso por la boca de nuestros hijos. Y nuestro miedo es a no tener la respuesta, a quedar empantanados buscando en nuestra cabeza algunas palabras que tranquilicen las ansias de saber de nuestro interlocutor. Sin embargo, muchas veces la mejor respuesta es un contundente “no sé” para pasar a investigar junto a ellos la solución al enigma.

H

oy día, el mercado editorial nos ofrece múltiples libros que tratan de saciar la sed de conocimiento de los más pequeños y los acercan a la ciencia como un saber amigable. 36

Por Eve Aixalá

Libros para morder

listo que todo lo sabe, en los que Alfred López responde a preguntas tales como Hay títulos para todos los gustos y de lo más sugerentes como los que por qué te aburres como una ostra (y no como un calamar o un mejillón) y para recomendamos a continuación: Ya está el listo que todo lo sabe (366 curio- qué le sirven los bigotes al gato. El libro, sidades para descubrir el porqué de las cosas publicado por Léeme Editores, también cada día) y, su segunda parte, Vuelve el se puede descargar en formato digital.

Revista Sala de Espera | Especial Número 100


rincón infantil Física divertida para gente curiosa de Tom Adams y editado por SM, acerca a los más pequeños a conceptos como fuerza, rozamiento, presión o luz para entender por qué el mundo funciona como funciona. ¡No tires de la cadena! Secretos científicos sobre la caca y el pis, de Mary y Richard Platt, editado por Blume, nos ayudará a aprender más sobre nuestros propios desechos y a mirarlos con otros ojos. ¡Atención! Hay un científico en casa de Kelly Doudna y editado por Beascoa, es una propuesta más interactiva donde invitan a los más pequeños a experimentar empleando objetos cotidianos. Y, en Uruguay, la editorial Banda Oriental tiene en su catálogo también varios libros que nos ofrecen respuestas a preguntas curiosas como En la orilla. Secretos nunca contados de animales de la costa uruguaya o Gigantes bajo tierra. Animales misteriosos de nuestro pasado.

Paseo lector

El próximo 28 de setiembre, y hasta el 10 de octubre en la Intendencia de Montevideo, tendrá lugar la 39ª Feria Internacional del libro de Montevideo. La pueden visitar de lunes a sábado de 10:00 a 22:00 y los domingos de 14:00 a 22:00 horas.

2000 se lanzaron a la aventura de crear una editorial de libros de ciencias para los más chicos. El catálogo abarca cuatro áreas: sociales, naturales, matemáticas y lengua, y aunque se dirigen al público joven, sus propuestas interesan y entretienen a toda la familia. Se trata de un proyecto riguroso, de calidad y con mucho humor: “Con nuestros libros queremos demostrar que se puede hablar de ciencia seriamente, sin recurrir a palabras complicadas o a tratamientos solemnes. Y que, en definitiva, el objetivo ¿Y a mí, qué? En la vecina orilla, Carla Bare- que debería perseguir todo libro de divulgades e Ileana Lotersztain, física la pri- ción científica es que la gente vea la ciencia mera y bióloga la segunda, en el año como algo interesante, cercano y comprensi-

ble”. Objetivo conseguido con libros como: Preguntas que ponen los pelos de punta; Química hasta en la sopa; ¿Qué es el tiempo? o ¿Por qué se rayó la cebra? Propuestas no faltan y menos aún, niños curiosos, así que...¿a qué esperas?

Probetas al aula EDU Ciencias, un proyecto uruguayo de libros inteligentes, fue reconocido por el MIT Technology Review por su innovación e impacto a nivel educativo. Se compone de una secuencia completa de Libros Inteligentes curriculares, correspondientes a Astronomía, Biología, Física, Geología y Química, de 5to y 6to año de educación primaria, pensada para las escuelas de Uruguay. Uno de sus principales objetivos es incrementar el nivel de motivación y rendimiento académico respecto al área científica. En la actualidad, lo utilizan más del 50 % de las escuelas públicas del país y puede ser descargado desde la web del Plan Ceibal.

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

37


Cuerpos y mentes

Espiritualidad científica Siempre se ha creído que ciencia y espiritualidad no iban de la mano, sin embargo, en 1998 el Doctor en Física, Jean Pierre Garnier, especializado en mecánica de los fluidos, presenta una teoría revolucionaria que significaría un hito en la historia de esas áreas.

L

a Ley del Desdoblamiento del Tiempo y el Espacio postula que el Universo en sí mismo es un conjunto de partículas desdobladas. Se dice que es de carácter universal ya que todo cuanto existe, tiene una extensión cuántica de sí mismo/a. Dicha ley, ha sido avalada por la ciencia cuando fue publicada en el año 2006 por la famosa revista American Institute of Physics de Nueva York. 38

Por Paola Cortés Se basa en el comportamiento de las partículas que, de acuerdo a una propiedad conocida en física, la dualidad de la materia, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria (energía). Esto quiere decir que el ser humano es a la vez cuerpo y energía. Existe un “yo” físico y biológico, y a la vez, un “yo” cuántico que es energía. En términos espirituales ese “yo” cuántico podría considerarse como el alma.

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

¿Cómo funciona el tiempo? El desdoblamiento se da en ciclos de 25.920 años, período durante el cual se abre el tiempo y es posible intercambiar información entre otras dimensiones, lo que linealmente se llama pasado, presente y futuro. En esta ley todos los tiempos están sucediendo simultáneamente pero a distintas velocidades. La persona física percibe el tiempo presente como continuo, pero está demos-


Cuerpos y mentes trado que el cerebro sólo imprime imágenes intermitentes. Esto quiere decir que entre varios instantes que se perciben, hay uno que no es perceptible. La ley dice que existen dos tiempos diferentes a la vez: un segundo en un tiempo consciente, y millones de segundos en un tiempo imperceptible, que es un “hueco” por donde viajan las partículas desdobladas para crear un futuro. La física cuántica llama a este fenómeno hiperincursión. En oposición a lo que comúnmente se conoce, esta ley afirma que el futuro es creado antes que el presente. El presente es tan sólo la respuesta a una pregunta que se realiza el “cuerpo cuántico” en el futuro, lo cual es absolutamente imperceptible para la persona que vive en tiempo real.

El doble cuántico Tomando como referencia la hipótesis física que propone que existen universos paralelos, se puede decir que el doble cuántico y el “yo” físico viven al mismo tiempo en dos realidades diferentes, sin saber uno del otro. En el tiempo imperceptible, que además es acelerado, está el doble cuántico, con varios estados potenciales. De esos estados, memoriza la mejor opción y se la transmite al “yo” físico que vive esa elección en el tiempo real. En otras palabras se puede decir que entre el “yo” consciente y el doble, se produce un intercambio de información que anticipa el presente del “yo”

físico, a través de la experiencia que el doble tuvo en el futuro. Un “yo” atraviesa un obstáculo y el otro guarda la memoria de ese obstáculo. Es gracias a este fenómeno que la ley permite definir la anticipación (intuición, premonición, instinto) saber qué va a ocurrir, antes de haber tenido el tiempo de que suceda en el plano de la materia. El doble cuántico vive de forma acelerada el futuro de la “persona real” para después pasarle la información, la cual se transmite a velocidades mayores a la de la luz.

Asimilar la información y cambiar el futuro con los pensamientos La mejor manera de realizar el intercambio de información entre el cuerpo energético y el físico es en el sueño paradoxal (R.E.M.), cuando se está más profundamente dormido y se produce la máxima actividad cerebral. Un minuto antes de quedar dormidos se busca conectar con el doble, para pedirle soluciones o un cambio de perspectiva respecto a alguna situación. Durante la noche el doble se convierte en observador para corregir pensamientos y elegir el mejor futuro para el día siguiente. Para el doble cuántico, todas las opciones de futuro son posibles, basta convertirse en observador para que sólo una posibilidad se transforme en un hecho. La ciencia explica esto a tra-

vés del famoso experimento imaginario del Gato de Schrödinger que dentro de una caja está vivo y muerto a la misma vez, hasta que al abrir la caja se observa una sola realidad. Como el ser humano tiene la propiedad física de ser materia y energía al mismo tiempo, hay una relación entre esos dos aspectos. La teoría de la relatividad de Einstein propone a grandes rasgos que toda energía es igual a la masa. Si una persona es masa y su energía cambia, dicha masa se verá modificada. Por consiguiente, los pensamientos que son energía pueden inf luir en la experiencia del cuerpo físico. En el momento que algo es pensado, se fabrican las consecuencias de ese pensamiento en otro tiempo que no percibimos (futuro) y más adelante, la realidad del presente resulta ser la respuesta a lo que se creó en el plano cuántico imperceptible.

La ley aplicada al Ser El Doctor Garnier afirma que es una ley de carácter vital, ya que cada persona es responsable de su realidad por causa de los potenciales que fabrica por medio de lo que piensa. Utilizando esta poderosa herramienta es posible asumir la responsabilidad de las consecuencias de los propios pensamientos para uno mismo y para toda la humanidad. “No pienses en hacer a los demás lo que no quisieras que pensaran en hacerte a ti”.

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

39


mundo animal

La química de los perros Son muy variados los beneficios que naturalmente surgen del relacionamiento entre los niños y los perros. Desde el punto de vista científico, diferentes estudios reúnen datos sorprendentes. Los niños que se crían con un perro en su familia, desarrollan un mayor nivel de empatía por los demás y una mayor comunicación con terceros, en comparación con los que no tienen este tipo de experiencias.

L

os niños que tienen la oportunidad de criarse con una mascota en su familia, experimentan un mayor desarrollo social. Los cuidados que surgen de la responsabilidad que implica una tenencia responsable de un perro, darle de comer, cuidados veterinarios, sacarlo a pasear y permitirle descansar, son algunas de las actividades que generan un mayor nivel de empatía y comunicación en los niños. De estas formas 40

Por Francisco Winterhalter se realizan diferentes actividades que requieren una estructura, rutina y procedimientos tales que inf luyen en varios aspectos de la vida en los niños. Estudios realizados sobre distintos niños han descifrado que existen muchos beneficios a favor de los que poseen un perro, en comparación a los que no tienen esta oportunidad. El bienestar psicológico y una mayor autoestima son características que emergen de los niños que conviven con perros. El

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

sentirse queridos por su mascota, siendo conscientes de que el animal necesita comer, se puede enfermar, necesita descansar, gastar energía y estar con la familia, son algunos de los ingredientes que ayudan a que los pequeños sean más empáticos en el relacionamiento con sus compañeros, manifestando una mayor comunicación y solución de problemas en diferentes ámbitos de su aprendizaje. El relacionamiento pacífico con animales promueve la liberación de


mundo animal endorfinas en el organismo, teniendo efectos colaterales sobre varios sistemas. Tienen inf luencia regulando diferentes afecciones de manera positiva, actuando, entre otras cosas, en el ritmo cardíaco y en la presión arterial. Por otra parte, hoy en día con los problemas que existen a partir del sedentarismo de algunos niños y las consecuencias que esto implica, tener un perro en la familia promueve una gran variedad de actividades al aire libre que van a promover distintos programas para compartir en familia. La presencia de un perro promueve la comunicación entre personas ya que éstas interactúan opinando sobre diferentes características del animal. Los niños al sentirse en un rol de padres de su perro desarrollan un mayor nivel de responsabilidad que se aprecia en otros aspectos de su vida personal. Durante este contacto se promueve el conocimiento de conceptos de vida: hambre, sexualidad, juego, enfermedad, muerte, nacimiento, dolor, placer. Más allá de estos beneficios, los perros son muy utilizados en terapias

asistidas con niños que atraviesan diferentes problemáticas tanto físicas como mentales, utilizándose en trabajos con niños autistas, en distintas fisioterapias y tratamientos. Sin dudas son muchas las ventajas que implican el contacto entre niños y perros, pero del mismo modo son muchas las responsabilidades de los adultos, que emergen al momento de brindar una tenencia responsable a su mascota y saber de qué manera custo-

diar el vínculo con el niño para prevenir accidentes que pueden generarse. En el caso de adquirir un cachorro, expuesto desde sus primeros días al contacto con los niños, es muy difícil que se puedan manifestar problemas en este vínculo a futuro. Y en el caso de adoptar a un perro adulto, lo mejor que se puede hacer es ir con los niños a elegirlo, para verificar en el momento cómo reacciona el animal frente a su presencia.

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

41


Habitantes

La fuerza que nos une Recuerdo el entusiasmo que sentí cuando en primero de liceo me enseñaron el “método científico”: Observación/Hipótesis/Experimentación/ Teoría/ Ley. Admito que a priori no me gustó lo de escribir sobre la “ciencia”. Conozco a quienes, en su nombre, esconden la desconexión consigo mismos. Igual que otros lo hacen en nombre de la religión que profesan.

L

a separación entre Ciencia y Dios es el recorrido que hizo la cultura occidental. Otras culturas milenarias no necesitaron transitar el conocimiento como una lucha entre dos bandos. Por ejemplo, la medicina China, el Taoísmo, los Vedas del Hinduismo, y antes que ellos a los Rishis, a quienes según las sagradas escrituras Dios les dictó en directo la sabiduría amo42

Por Alejandro Corchs rosa que ellos llaman la ciencia del autoconocimiento. Lo mismo sucedió con los pueblos originarios de América, con ejemplos tan claros como los Mayas y los Guaraníes, que desarrollaron grandes conocimientos con rigor científico, sin tener que pelearse con Dios. Hecha la salvedad, tomo la oportunidad para agradecer el camino de nuestra cultura occidental, que nos trajo hasta

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

este momento, en el que estamos vivos. Dentro de esta cultura. Por eso agradezco todo lo que ocurrió. Todo lo que confluyó, y por ende nos permitió encontrarnos a través de este artículo, aquí y ahora. Y dejo constancia de que siempre hubo, hay, y habrá otras formas posibles. Hace muchos años, un anciano Guaraní me enseñó que había muchos senderos que llevan a la cima de la montaña, y que las personas tienen la


HAbitantes costumbre de juzgar el sendero que andan los otros: “Aquel camino es más fácil. Aquella forma es más verdadera. Aquella forma es falsa”. Las personas hacemos eso cuando estamos inseguros de nosotros mismos, y por ende de nuestro propio camino, me explicó. ¿Llegaré arriba? ¿Estaré en el camino correcto? ¿Si a esa persona le va bien por ese camino, tendré que cambiarme de camino? Este hombre sabio me explicó que estaba bien observar el camino de los otros porque había mucho para aprender, pero me aclaró que juzgar o enjuiciar un detalle de otro camino, sin haberlo recorrido, era una pérdida de tiempo. Muchos años antes, un amigo médico y doctor en medicina China, utilizó la misma metáfora para explicarme que Dios es la cima de la montaña, y que no importa qué camino recorre cada uno: “Los que llegan a la cima ven el mismo paisaje, y eso, para mí, es Dios”, me dijo con alegría. Este mismo amigo tenía una paciente muy amargada, que le decía

que no creía en Dios, y que, por mucha fuerza que hacía, ella no podía creer. -¿No hay nada que le haga sentir amor? -le preguntó mi amigo.

-Mi nieto, el más chico, cuando ese mocoso corre hacia mí, siento algo en el corazón. Ese desfachatado hace conmigo lo que quiere. -Eso que siente es mi Dios: ¡Se llama Amor! -respondió el doctor, al que todavía se le iluminaba la cara mientras recordaba el momento.

¿Cómo hago para no caer en la tentación de creer que mi sendero es el único verdadero? ¿Cómo hago para no esconderme en la soberbia de la inseguridad, cuando otra persona hace algo diferente, y le hace bien? A mí me ayuda sentir que cada triunfo de otra persona, es mi triunfo. Es que si no hago eso, solo me quedan los celos o la envidia, y yo no quiero eso para mí. Por eso elijo sentir la alegría de nuestro triunfo. Además aprendí a reconocer que recibí, y recibiré, ayuda de todas las formas y de todos los saberes. Por eso cada triunfo de la humanidad, es mi triunfo. Agradezco el esfuerzo que hace una científica, un sacerdote y un ateo. Y rezo para que, de vez en cuando, se acuerden de la frase que dijo el maestro Tabarez: “El camino es la recompensa”. Es buena práctica para todo ser humano, de vez en cuando, ver lo que nos espera al final del camino. Con todo cariño, hasta el mes que viene.

Setiembre 2016 | www.saladeespera.com.uy

43


noticias

Poise ahora es Plenitud Femme

Yoga y Valores

Siur viajes sigue creciendo

Subí tu Arenga y ganá con RatiSalil

El programa Yoga y Valores en

Siur viajes inauguró su nuevo

Poise, la marca experta en incon-

Cárceles invita a participar de un

local en Espacio Matríz, ubicado

Rati Salil, marca insignia del depor-

tinencia, se reinventa y evoluciona

Encuentro Informativo para profun-

en la calle Juan Carlos Gómez 1420,

te lanzó su nueva campaña “Arenga”

a Plenitud Femme. La misma está

dizar en logos y desafíos en el proce-

en el corazón de la Ciudad Vieja. El

la cual consiste en invitar a los dife-

pensada especialmente para las

so de cárceles. En esta charla se brin-

evento contó con la participación

rentes equipos de fútbol todo el país

mujeres, manteniendo toda la femi-

dará información sobre las distintas

de autoridades del Ministerio de

(tanto equipos de las diferentes ligas

neidad de la línea Poise y sumando

formas de apoyar dentro y fuera de

Turismo y Deporte, representantes

como equipos amateurs) a que par-

la calidad y experiencia de la marca

los establecimientos, en una amena

de las principales líneas aéreas,

ticipen de la promoción subiendo

Plenitud, ambas de la multinacio-

charla con su directora Pamela Mar-

agencias de viajes y amigos. Este

su arenga a la fan page de Gramón

nal Kimberly Clark. De esta mane-

tínez y varios voluntarios y volunta-

nuevo espacio cuenta con el servi-

Bagó. La arenga con mayor cantidad

ra, la nueva Plenitud Femme ofrece

rias de Espacio Ombijam. El encuen-

cio de la cafetería Angiulina, sala

de likes será la ganadora de la indu-

un completo portfolio de productos

tro será el 14 de setiembre a las 15:30

de conferencias con capacidad

mentaria completa Umbro para su

más eficaces para incontinencias

horas en la Sala Operetti del Edificio

para 80 personas y sala de exposi-

equipo. Informate sobre las bases

leve a moderada, acompañando a

Mercosur (Luis Piera 1992 Of. 210) y

ciones. Para conocer todas las pro-

y condiciones y participá en: www.

las mujeres para que disfruten esta

será con cupos limitados. Para con-

mociones de Siur Viajes, ingresá a

facebook.com/Gramonbagouru-

etapa de una manera plena, sintién-

firmar asistencia: ombijam@gmail.

www.siur.com.uy o comunicate al

guay. Tenés tiempo para participar

dose seguras y confiadas.

com.

tel. 2900 2120.

hasta el 30 de Setiembre.

Psoriasis: mucho más que una “enfermedad de la piel”

Actividades de El Árbol Lejano para vacaciones de setiembre

Huggies amplía su línea de toallitas húmedas

Bimbo Global Energy

El 3 de setiembre se realizó la jor-

El sábado 17 a las 15:00hs. se reali-

Huggies, la marca de pañales de

Bimbo lanzó la Global Energy

nada Experiencias y necesidades de

zará una función de cuentos y músi-

Kimberly-Clark amplía la categoría

Race, una carrera 10K que se dis-

pacientes con psoriasis en la Uni-

ca en la que grandes y chicos disfru-

de toallitas húmedas, presentando

putará el próximo 25 de setiembre.

versidad Católica, organizada por

tarán de relatos llenos de humor y

productos únicos para las etapas y

El evento deportivo de la compañía,

la Asociación Psoriasis Uruguay.

juego. El lunes 19 a las 17:30 hs. se

momentos del bebé. A las variedades

que tiene el objetivo de impulsar la

Más de 60.000 personas padecen

ofrecerá un taller de libros origami

de toallitas como “Recién Nacido”,

actividad física y el estilo de vida

en Uruguay esta enfermedad infla-

donde niños y adultos construirán su

“One & Done”, “Active Fresh” y “Clas-

saludable, se realizará el mismo

matoria, crónica, autoinmune y no

propio libro con el arte del plegado

sic”, se suma además la línea “Mani-

día en 37 ciudades de 22 países del

contagiosa, que afecta al 2% de la

de papel. El Árbol Lejano es una Casa

tos y Carita”, una propuesta pensada

mundo, incluida Montevideo, lo que

población mundial y produce lesio-

de cuentos especializada en literatu-

para usar en todo momento, en particular el de la comida y el juego. Todas

le otorga la posibilidad de estable-

nes rojas y escamosas. Lejos de ser

ra infantil ilustrada donde se propo-

cer un record Guinness. Tanto la lar-

una enfermedad de la piel, afecta

nen experiencias inspiradoras. La

las toallitas son elaboradas con mate-

gada como la llegada serán desde

mucho la calidad de vida, puede

propuesta incluye laboratorios crea-

riales de origen natural, ofrecen una

las Canteras del Parque Rodó. La

dañar las articulaciones y genera

tivos para niños, talleres para adul-

trama gruesa con una textura suave

inscripción podrá realizarse en el

riesgo de otras enfermedades. Por

tos, festivales y charlas con artistas

similar a la tela de algodón, que garan-

sitio web de evento, donde además

primera vez en Uruguay se desa-

invitados, además de la venta de una

tiza la máxima limpieza. Están derma-

obtendrá toda la información nece-

rrolló un estudio donde los pacien-

cuidada selección de libros. Por infor-

tológicamente testeadas, son hipoa-

saria sobre la carrera: www. globa-

tes identificaron necesidades para

mación: elarbolejano@gmail.com

lergénicas y poseen una fórmula sin

lenergybimbo.com.uy.

mejorar la atención de su patología.

44

Revista Sala de Espera | Especial Número 100

- Facebook/arbolejano.

alcohol que no seca la piel.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.