Revista Sala de Espera Uruguay, nro. 63

Page 1

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

vale la pena esperar…

6

to.

Aniversario

www.revistasaladeespera.com

50 años de los Rolling Stones Vivir Aislados y en Peligro 10 Fotografías con historia

año 6 • Diciembre 2012 • Nro. 63

Sir Charles Chaplin

S.O.S Agua




Sumario

Portada 10

S.O.S Agua El agua del planeta se está consumiendo más rápido de lo que su ciclo de renovación lo permite. Habría que recordar que de los 1,4 miles de millones de km3 de agua que hay en el planeta, sólo el 2,5% corresponde a agua dulce. El monto de agua en el mundo se duplica cada 20 años, así como la sed de todos aumenta.

Casos y rostros 16

Con la lengua afuera Los Rolling Stones cumplieron 50 años. Desde 2007 no salían de gira en vivo ni grababan. Encima se pelearon. Pero se reconciliaron, grabaron de nuevo y ya comenzaron una nueva gira. Medio siglo después el motor de los Stone sigue funcionando y prometen que habrá mas en 2013.

20

Vivir aislado y en peligro La Amazonia brasileña es el lugar en el mundo para hasta 70 pueblos indígenas aislados en la selva y que solo conviven entre ellos sin ningún otro tipo de contacto. Allí hay más pueblos indígenas no contactados que en ningún otro lugar en el mundo. Casi todos están en peligro.

24

Sir. Charles Spencer Chaplin Cuando a los cinco años pisó por primera vez un escenario, ni él ni sus padres provenientes del mundo del espectáculo imaginaron que este podría ser el inicio de una carrera que llevaría tan lejos al pequeño Carlos. Reflexivo, carismático, entrañable, un personaje que supo vincular el mundo de lo onírico y lo gestual para transmitir ideas y valores en la sociedad post-guerra.

28

¡Estamos vivos! Su música es como para que dance el menos experto bailarín de los mortales. Y el resto también. Sus letras hablan de América Latina: política, sexualidad, amor y más. Así se presentó la banda de música urbana boricua Calle 13 en Uruguay. Pasen y Vean.

30

Fotografías con historia La fotografía es uno de los medios más efectivos e inmediatos. Ha dado testimonio de momentos importantes de la humanidad, ha sido comunicadora y ha dado prueba de diversos hechos y acontecimientos que han marcado la historia. Aquí les mostramos una selección de las fotografías más emblemáticas de todos los tiempos.

64

Pelota al medio El año 12 del siglo XXI será recordado por el tropezón de La Celeste. Ese momento de junio del 2012, nos encontraba cuartos en el Mundial, Campeones de América, segundos en el Ranking FIFA, invictos en las Eliminatorias e ilusionados con ir con comodidad a Brasil 2014 y una serie de 17 partidos sin perder. Las cosas no fueron como pensábamos y bastaron apenas unos pocos días para que se cayera todo.

6

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario





Editorial

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

Editorial

6

to.

año 6 • Noviembre 2012 • Nro. 62

50 años de los Rolling Stones Vivir Aislados y en Peligro

Aniversario

10 Fotografías con historia

Revista Sala de Espera Uruguay

Sir Charles Chaplin

@saladeespera_uy

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

vale la pena esperar…

• Chavela, La Llorona • Ecocinema

S.O.S

Cine Itinerante

Cuerpos y Mentes • Tai Chi

Milenario, minimalista y sanador

Equipaje

• Florianópolis

Agua

Presente y Futuro • Photokina 2012

Urbano y Actual

• Agenda Cultural www.revistasaladeespera.com • año 6 • Octubre 2012 • Nro. 61

año 6 • Diciembre 2012 • Nro. 63

Casos y Rostros

Octubre 2012

Lennon Love is the answer

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

vale la pena esperar…

vale la pena esperar…

Número

vale la pena esperar…

Casos y rostros Renos Xippas

Especial

60

Día del

Un marchand en el siglo XXI.

Niño

Pelota al medio Más allá de la primera valla Rincón infantil Los duendes del Solís

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy

Super Star año 6 • Junio 2012 • Nro. 57

ELVIS

www.revistasaladeespera.com • año 6 • Julio 2012 • Nro. 59

www.revistasaladeespera.com • año 6 • Setiembre 2012 • Nro. 60

Adrián Botella - Director Laura Federici - Jefa de Redacción

www.revistasaladeespera.com

vale la pena esperar…

S

eis años es mucho. Pasamos los cinco y vamos por los diez. Apostamos por la calidad y la difusión de las cosas que importan a los uruguayos, con la gratuidad como fundamento. Hacer de la espera un momento de cultura, de difusión, de intercambio. En un mundo cada vez más apurado, nosotros damos una pausa, una corriente fresca entre tanta liviandad mediática. Lejos de ser un medio para entretener, somos un medio que informa en un espacio ideal para la lectura. Nos leen en la espera, nos siguen en Facebook y Twitter, nos continúan en la web. Naturaleza, tecnología, turismo, ecología, cultura, cine, infancia, educación. Una revista uruguaya con periodismo del mejor nivel con los mejores profesionales del medio. Así nos pensamos, así somos. Gracias a los anunciantes que confían en nuestro medio y disfrutan de hacerlo. Gracias a los espacios y salas que nos alojan. Gracias a ustedes lectores, que nos leen. Pasen y disfruten.

www.revistasaladeespera.com

vale la pena esperar…

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy

Fiebre Disco Los íconos nunca dicen adiós Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy

www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Editor: Adrián Botella Barrio adrianbotella@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Suscripciones suscripcion@saladeespera.com.uy

Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Brito del Pino 1127 Tel: 2707-3211 Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 10.000 Ejemplares

10

Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús Jefa de redacción Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Redactores: Patricia Pujol • Prof. Ricardo Piñeyrúa Carina Errico • Cecilia García • Gonzálo Delgado Yisela Moreira • Evelyn Aixalá • Diego Muñóz Colaboradores: Lucila Cánepa • Juan Pablo Perera Nicolás Pineda • Fabián Orrego Daniela Cardarello • Mateo Magnone Portada: Agó Páez Vilaró Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

en Caracas-Venezuela

Representación en:

Grupo Sala de Espera S.A.

Venezuela: Av. El Bosque, Edf. Pichincha Of.11, Chacaito - Caracas Tel: +582129529943 Panamá: Av. Vía España, Edificio Imperio Vía España, oficina PB. 393.2634 393.2635 España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 Rep. Dominicana Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo. República Dominicana. +18293410537/ +18298503724

MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida.

DEPOSITO LEGAL Nº 358.003 IMPRESO EN IMPRESORA POLO S.A PAYSANDÚ 1179.



Portada

En 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua y dos terceras partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico.

S.O.S Agua Todos tenemos derecho al agua. El agua del planeta se está consumiendo más rápido de lo que su ciclo de renovación lo permite. Habría que recordar que de los 1,4 miles de millones de km3 que hay en el planeta, sólo el 2,5% corresponde a agua dulce. Su monto en el mundo se duplica cada 20 años, así como la sed de todos aumenta. Crecimiento demográfico, uso indiscriminado en la agricultura y explotación descontrolada del recurso conspiran y van camino a “secar” nuestro planeta. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a 7.000 millones de personas, pero ésta distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible Por Laura Federici - Portada Mandala de Agó Páez Vilaró

Bendita agua Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan sustancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta; llegándose a plantear problemas en todos los sectores. El agua no escapa a sus secuelas: los efectos nocivos sobre el pla-

12

neta ponen en peligro el abastecimiento de agua a la población como derecho de vida. Porque sin agua no hay vida, no hay planeta. Su escasez afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se apro-

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

ximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos. Hace tiempo que se viene divulgando


Portada

que la escasez de agua será, en un futuro no muy lejano, motivo de conflictos globales según los más apocalípticos. En febrero de 2004, se filtró al diario británico The Guardian un informe secreto que advertía al presidente Bush de los oscuros efectos del calentamiento global en el planeta a corto plazo, entre ellos, la falta de agua potable. Allí se sugería además que EE.UU. debía prepararse para estar en condiciones de apropiarse de este recurso estratégico, “allí donde esté, y cuando sea necesario”. La demanda de agua potable crece de acuerdo con el aumento de la población en el mundo, no obstante los recursos hídricos no se reparten de forma solidaria con los patrones de oferta-demanda establecidas actualmente, dando lugar, en ocasiones, a situaciones graves de suministro. El ciclo hidrológico se podría definir como el proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta: “es un proceso continuo en el que una partícula evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o escorrentía subterránea. El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados” nos comenta Macarena Saura,

especialista en hidrología por la Universidad Politécnica de Cataluña. Este flujo de agua se produce por dos causas principales: la energía solar y la gravedad. “El problema no radica en que las reservas sean cada vez menores sino en que su localización y calidad están cambiando. Por un lado hay un alto índice de contaminación, mientras que por otro, está comenzando una reubicación espacial de las precipitaciones, o sea, del agua dulce. Las zonas de alta biodiversidad verán incrementar o por lo menos conservar los índices de precipitación y, por lo tanto, esas zonas se perfilan como estratégicas”, asegura. Las estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es acaparado por el 12% de la población. Una vez más, una torta que se reparte de manera desigual aunque en nuestro caso, la naturaleza arroja beneficios de la inequidad. El continente americano, con sólo el 12% de la población, contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo.

El guaraní: un tesoro que fluye Garantizar un aporte de agua para el consumo humano, industrial y agrícola, sería imposible si no fuera por el agua subterránea, la más extensa y fiable fuente de agua dulce entre todas las existentes. “Los recursos de aguas subterráneas

de la Tierra se estiman en un total de unos 10.000.000 de kilómetros cúbicos: más de doscientas veces el aporte anual renovable de agua de lluvia. Esto es debido a que la mayor parte del agua subterránea se ha ido acumulando a lo largo de siglos, o incluso de milenios: en algunos lugares representan el testimonio de un clima más húmedo en el pasado. Estos recursos exclusivos de agua dulce pueden encontrarse hoy en día incluso en áreas desérticas”, afirma la especialista. Un acuífero consiste en una formación geológica que almacena agua y es capaz de trasmitirla a lo largo de su extensión de manera que puede ser aprovechada como recurso. A diferencia de otros recursos o materias primas naturales, las aguas subterráneas se encuentran a lo largo y ancho del mundo. Las condiciones para su extracción varían ampliamente de un lugar a otro, según el tipo de lluvias y la naturaleza de los acuíferos. “El régimen del agua subterránea varía sustancialmente según se trate de regiones húmedas o áridas. En los climas húmedos, con sus lluvias intensas, existe un gran volumen de agua que se infiltra en el terreno y contribuye activamente en el ciclo natural, a través del agua subterránea que alimenta ríos, manantiales y humedales cuando las lluvias son bajas.

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

13


Portada

Al día de hoy, cerca de 700 millones de personas procedentes de 43 países diferentes sufren escasez de agua.

Por el contrario, en los climas áridos y semiáridos prácticamente no existe intercambio entre las aguas subterráneas y de superficie, dado que el pequeño volumen que se infiltra en las lluvias ocasionales raramente llega a atravesar el espesor del suelo insaturado seco: en estas regiones, los recursos de agua subterránea se recuperan mínimamente”, nos dice la especialista. Un recurso aparentemente inacabable, pero altamente vulnerable. Mientras zonas como EEUU y Europa ya están viendo los graves problemas de su falta, aquí en el sur, tenemos un tesoro escondido que fluye cristalino surcando las profundidades. En un espacio compartido por cuatro países, parece estar la perla: el Acuífero Guaraní, conocido hasta ahora como la tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo aunque, según las últimas estimaciones, podría ser el mayor curso bajo la tierra. Constituye una de las reservas de agua subterránea más importantes y está ubicado en el centro-oeste de América del Sur, en territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas. Con un volumen de 55 mil kilómetros cúbicos (cada kilómetro cúbico equivale a un

14

billón de litros de agua), y con una explotación adecuada, podría abastecer a unas 720 millones de personas con una dotación diaria de 300 litros por habitante.

Sostener al planeta Desarrollo sostenible parece ser la palabra clave para entender y entrar en el

des avances. Conceptos como uso sostenible, demanda ambiental y/o programa de medidas, son ahora elementos básicos contemplados en la normativa y legislación vigente en materia de gestión de aguas.”, asegura Saura. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

Bajo el contexto actual de cambio climático, en el 2030, casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico, incluidos entre 75 y 250 millones de personas de África. Además, la escasez de agua en áreas áridas o semiáridas provocará el desplazamiento de entre 24 y 700 millones de personas. mundo de un futuro no tan lejano. El agua es, o debería ser, tema prioritario de todos los gobiernos, organizaciones e instituciones públicas y privadas. La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales. “A nivel global en materia de legislación, durante la última década, se han conseguido gran-

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. No cabe duda de que el camino a seguir es lograr una buena gobernanza de las aguas, o sea, alcanzar una manera diferente de tomar las decisiones importantes, que logre un desarrollo económico, social e institucional duradero de los recursos, basado en un mayor equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.



Portada

“Es fundamental que los gobernantes apuesten por la investigación y exploración de su territorio, de tal forma que consigan localizar y caracterizar (desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo) los recursos disponibles. A nivel internacional, hay importantes iniciativas dirigidas por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y llevadas a la práctica mediante el Programa de Evaluación y Cartografía Hidrogeológica Mundial (WHYMAP, UNESCO, www.whymap.org), en cooperación con la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH), la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA), el Instituto Federal Alemán para los Recursos Naturales y las Geociencias (BGR) y el Centro Internacional para el Estudio de los Recursos en Agua Subterráneas (IGRAC, www.igrac.nl), patrocinado por la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)”, concluye la especialista. En nuestro país La Dirección Nacional de Aguas es la institución encargada de la evaluación, administración y control de los recursos hídricos. La gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos se realiza tomando como base la cuenca hidrográfica y los acuíferos. Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi total de acceso a agua potable segu-

16

ra. Para la empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE), que abastece al 98% de la población, hay nuevos retos para disminuir el porcentaje de agua desperdiciada, que alcanza el 47% del agua potabilizada por OSE; y ampliar la cobertura de saneamiento, desde el actual 45%, al 60% para 2015. OSE recibe actualmente un apoyo del Banco Mundial a través del Programa de Modernización y Rehabilitación de los Sistemas. La Relatoría Especial de la ONU para derechos del agua y el saneamiento destacó los esfuerzos de Uruguay en los últimos tiempos. Las buenas prácticas y el acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano fundamental, también es una responsabilidad de todos. Procurar alcanzar un equilibrio entre el Estado y la sociedad civil, basado en los consensos y la participación es una forma de proteger un bien tan valioso. Porque el agua es un derecho de todos. Pero también es obligación de todos cuidarla. Fuentes: www.un.org www. clarín.com www.el país.com www.mvtma.gub.uy

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Tod@s a cuidar el agua »» Cierra la llave de la canilla mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes. Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua por minuto! »» Usa regadera en vez de bañera de inmersión; cierra la regadera mientras te enjabonas. »» Junta el agua de la regadera en una cubeta mientras sale fría y úsala para el inodoro o para tus macetas. »» ¡No uses el inodoro como bote de basura!. Por cada descarga que no hagas, ahorrarás de 6 a 12 litros. »» Repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños- Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes. »» Al lavar la vajilla cierra la llave mientras la enjabonas, enjuaga la loza “en grupos” (primero todos los vasos, por ejemplo); así aprovechas mejor el agua. Procura no abrir toda la llave para enjuagar la vajilla. »» Usa cubetas con agua para lavar coches y banquetas en vez de usar manguera; también ahorrarás hasta 12 litros de agua cada minuto. »» Cambia los inodoros tradicionales por ecológicos de doble carga para usar sólo el agua que necesites y reducir el consumo de agua a la mitad (son muy baratos y fáciles de instalar). »» En inodoros tradicionales puedes meter una o dos botellas con agua dentro de la caja para disminuir la cantidad de cada descarga. »» Aprovecha el agua de lluvia para regar tus plantas, principalmente en interiores. »» Haz de estas sugerencias un hábito y compártelas con familiares y amigos.



Casos y rostros

18

Revista Sala de Espera Edici贸n 6to. Aniversario


Casos y rostros

Con la lengua afuera

En 2012, los Rolling Stones cumplieron 50 años. Desde 2007 no salían de gira en vivo ni grababan. Encima se pelearon. Fue a partir de algunos dichos de Keith Richards sobre su amigo-socio Mick Jagger, ordene a gusto cuál va primero. Pero se reconciliaron, grabaron de nuevo y ya comenzaron una nueva gira. Todo en el mismo año. Medio siglo después, el motor de los Stones sigue funcionando y prometen que habrá más en 2013

L

Por: Gonzalo Delgado

a cara de Jagger debe haber sido un poema. Su socio Keith lo había hecho de nuevo. Como tantas veces. Uno u otro. El motor de los Stones pistoneaba de nuevo. Esta vez, el guitarrista definía al cantante como “insoportable”, aseguraba que a pesar de sus mil novias tiene “un pene muy pequeño”, contaba que en “los camerinos” lo llamaban “Brenda”, entre algunas de sus “confesiones de pareja”. Era 2011 y todo estaba escrito en la autobiografía que acababa de publicar Keith Richards, “Life”. El libro contaba cosas mucho mas fuertes que estas, como que el guitarrista se esnifó las cenizas de su padre, pero ninguna que influyera tanto en el vínculo interno –y eterno- de los Rolling Stones. Según Richards, todo se complicó a partir “de los 80”, coincidentemente cuando Jagger tomó el control económico de la banda. “Solía amar a Mick, pero no he entrado a su camerino en 20 años; a veces pienso, ‘extraño a mi amigo’. Me pregunto, ‘¿A dónde se fue?’”, decía en una entrevista en la que justificaba lo escrito en “Life”. El enojo de Jagger con su eterno compañero de ruta trascendió públicamente casi de inmediato. Incluso, apareció una supuesta carta de Mick de ocho páginas –nunca confirmada y sensatamente sospechada de apócrifa- en la que, más que responderle a Richards, lo desguasaba. Pero mas allá de las especulaciones y rumores mediáticos, el enojo existió y Jagger lo hizo público. Y encima, en vísperas del 50º aniversario de la banda. “Tal vez podríamos ir al ‘Marquee’ (el pub londinense donde tocaron por primera vez) a recibir una placa por nuestros 50 años de servi-

cio, en lugar de hacer un tour, eso funcionaría, excepto porque obviamente Keith no puede venir”, disparó Mick en respuesta. Las versiones sobre una nueva ruptura a meses del medio siglo de la banda pasó a ser la especulación mayoritaria. Muchos entraron en pánico. No habría shows, no habría gira, no habría disco, no habría festejos. No habría negocio.

Tell me Pero pocos repararon en que el vínculo Jagger-Richards es el motor que ha hecho funcionar a los Stones –por lo menos- desde los 70. Que el combustible de la banda ha sido ese vínculo, esa explotación de las diferencias Jagger-Richards. Reales en cierto modo, aunque también maximizadas como forma de vínculo, de funcionamiento. Pero a la hora de la verdad, los Stones (y sus motivaciones, seguramente afectivas, ni que hablar económicas) terminan imponiéndose a los choques entre sus dos cabezas, y a los vedettismos de Mick y Keith. Obviemos la primera etapa en que ambos eran chicos malos, deseables para las chicas y odiados por los padres. Evitemos contar de nuevo la historia de los adolescentes que se encuentran en el tren londinense, con vinilos debajo del brazo, con gustos musicales comunes y que deciden formar una banda. Esa primera etapa con un comportamiento y una estética uniformes y definidos. Los chicos malos, los peleadores callejeros, los de la simpatía por el demonio. Todo, en principio, natural, cierto, real. Pero exacerbado y explotado, según coincide la mayoría, por su primer manager Andrew Loog Oldman. Algo que el propio Oldman ratifica y mistifica en su autobiografía Stoned (publicada en español en 2011). Ese

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

19


Casos y rostros

que alimentó la imagen de la banda antítesis de los Beatles (buenos, de blanco, respetables), mientras recibía en mano de Lennon y McCartney el que sería el primer hit de los Stones: “I wanna be your man”, regalado a los Rolling por sus “rivales” de Liverpool en1963. Después de esa primera etapa, el motor de los Stones empieza a moverse a partir de la dupla creativa Jagger-Richards, si es cierto, motor creativo a esta altura indiscutido de la banda. Pero también en base a la antinomia de sus compositores. Dicen, en la vida real; se puede asegurar, en su imagen pública. Jagger se construye como el que maneja los números –y los maneja-, el sensato, el que va al gym, el que sale con chicas –y hasta se casa- de la clase alta. El que quiere ser actor, y no le sale del todo pero se lo toma en serio. El que tiene amigos en la farándula y “curte” con ella. El delicado y que coquetea con la bisexualidad. Richards se reafirma como el que mantiene el espíritu rockero, el que sigue coqueteando con los excesos, el que no corre ni el ómnibus, el que toca con el pucho en la boca. El que cuando va al cine se parodia a sí mismo y se divierte en Piratas del Caribe. El que se esnifa a su padre y deja la cocaína porque se calló de un cocotero y casi se mata. Además del macho rústico, a la antigua, el estereotipo del “héroe del whisky”. Se pelean, se separan, se tiran misiles en público. Pero que no cunda el pánico. Así funciona. Siempre vuelven. Siempre se amigan.

tro fechas, dos en Inglaterra y dos en EEUU. Antes de eso pero después de la última pelea, reeditaron “Some Girls”, según muchos, uno de sus mejores discos, en edición de luxe y con todos los chiches. También dos nuevas canciones que van en su disco “Grrr!”, junto a parte de sus decenas de éxitos. Según ambos, esta nueva reconciliación nació a partir de un pedido de disculpas del guitarrista. Dicen que es parte de “los momentos altos y los bajos” de cualquier pareja. Están juntos de nuevo. Esta vez ante un periodista de la Rolling Stone. “En los 80, por ejemplo, Keith y yo no nos comunicábamos muy bien. Me involucré mucho en

50 y contando… Así se llama la gira que comenzó el 25 de noviembre en Londres. Por ahora son cua-

20

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

la parte de los Stones como negocio, principalmente porque sentí que nadie más estaba interesado, pero es claro en el libro que Keith se sintió excluido, lo cual es una pena. Creo que es tiempo de seguir adelante”, dice Jagger en su parte del mea culpa. “Mick tiene razón. Él y yo hemos tenido conversaciones durante el último año del tipo que no hemos tenido en muchísimo tiempo, y eso ha sido increíblemente importante para mí. Con respecto al libro, era mi historia y era muy cruda, como yo pretendía que fuera, pero sé que algunas partes y algo de la publicidad realmente ofendieron a Mick y estoy arrepentido de eso”, completa Richards. Y aquí no ha pasado nada. Sin embargo, a Keith la ironía se le escapa por los poros, aunque la quiera controlar. “Fue algo para salir del maldito camino así podíamos sacar a la banda adelante. Le pediría perdón a Dios, si quieren. No me importa una mierda. Si estás casado con alguien por 50 años, podés tener tus temitas acá y allá y no nos importa ventilarlos públicamente de vez en cuando. No nos podemos divorciar: ¡lo hacemos por los niños!”, dice mientras ríe. Y cuando les preguntan por si la gira de los 50 años terminará en esos cuatro shows previstos, nos dejan a todos contentos. “Mi experiencia con los Rolling Stones indica que una vez que la rueda empiece a girar, no va a parar. Así que sin decir definitivamente sí... ¡No estamos haciendo todo esto por sólo cuatro shows!”. Que quede claro, lo hacen por los niños… y nosotros, me incluyo, sabemos que no es verdad, pero ya estamos calculando plata y fechas por si ese impulso los hace llegar (por cuarta vez) a Buenos Aires.



Casos y rostros

Pueblo indígena aislado de Brasil, junto a sus hogares, © Gleison Miranda/FUNAI/Survival

Vivir aislado y en peligro La Amazonia brasileña es el lugar en el mundo para hasta 70 pueblos indígenas aislados en la selva y que solo conviven entre ellos sin ningún otro tipo de contacto. Casi todos están en peligro. En la gigantesca superficie de 1.577.820 kilómetros cuadrados que ocupa la Amazonia hay más pueblos indígenas no contactados que en ningún otro lugar del mundo. Según la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) podrían existir hasta 70 grupos. Así lo indica Survival, una ONG por los pueblos indígenas, quien trata de generar conciencia sobre la situación Por: Diego Muñoz

E

n 2008 los grupos que defendían la existencia de tribus en la selva amazónica lograron fotografiar a una tribu compuesta por unos 200 miembros. Las imágenes fueron la demostración de que los pueblos indígenas sí existían a pesar de que algunos gobernantes lo ponían en duda. Un

22

avión sobrevoló la zona en su búsqueda, ya que viven en una reserva creada para ellos en Brasil, con el objetivo de averiguar si otros grupos aislados procedentes de Perú estaban atravesando la frontera por el problema de la tala ilegal que ponía en riesgo su supervivencia. La tribu vive en cuatro grandes cabañas cubiertas de paja y cultiva bana-

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

nas, maníes y maíz entre otros cultivos. Es apenas uno de los pueblos indígenas aislados en la selva. Si bien no hay demasiados detalles respecto de las tribus que viven en el Amazonias, todo indica que desean permanecer sin contactar. Han disparado sus flechas a foráneos y aviones de forma de evitar el


Casos y rostros contacto e incluso se han adentrado aún más en la selva para resguardarse. Según Survival la decisión de no mantener contacto con otros pueblos indígenas o con foráneos se debe a las malas experiencias que tuvieron y a la invasión y destrucción continua de la selva. Si bien hay pocas certezas respecto a la cantidad de tribus, la forma de alimentarse y de vivir y el número de sus integrantes, la ONG asegura tener algunos datos. Los awá, son cazadores-recolectores nómadas que se desplazan de manera continua por la selva y son capaces de construir una casa en hora para abandonarla a los pocos días. Hay otros pueblos más asentados que viven en casas comunales y plantan mandioca y otros cultivos además de cazar y pescar. En Acre habría hasta 600 indígenas organizados en cuatro grupos diferentes. Conviven con cierta tranquilidad y en territorios demarcados. Unos 300 indígenas no contactados podrían vivir en Massacó (Rondonia). Se estima que usan grandes arcos y flechas ya que se ha encontrado un arco que medía más de cuatro metros y que les gusta comer tortuga porque se hallaron caparazones en campamentos abandonados. Sin embargo, otros grupos no contactados están al borde de la extinción con tan solo un puñado de aborígenes. Estos grupos tan pequeños y fragmentados viven principalmente en los estados de Rondonia, Mato Grosso y Marañón y son los supervivientes tras el saqueo de tierra al que fueron sometidos y en el que fueron asesinados la mayoría de los integrantes. Según Survival algunos pueblos indígenas aislados se reducen a sus últimos integrantes. El “último de su tribu” se cree que es un hombre solitario último superviviente de su tribu. Vive solo y siempre está huyendo. La ONG no tiene certeza ni de su nombre ni de a qué pueblo indígena pertenece ni qué idioma habla. También se le conoce como “el hombre del agujero” por las grandes excavaciones para atrapar animales o para esconderse en ellas. Rechaza totalmente cualquier tipo de contacto. Los piripkura, viven en el Mato Grosso aunque su característica es no tener un sitio fijo. Hablan tupi-kawahib, una familia de idiomas que comparten con varios pueblos indígenas en Brasil. Los piripkura eran unos 20 individuos cuando fueron contactados por primera vez en la década de 1980. Después del contacto, volvieron a la selva. Desde ese momento, se ha vuelto a contactar con tres miembros de este pueblo. En la actualidad solo se tiene certeza

Indígenas aislados mashco-piros, Perú. © Diego Cortijo | indigenasaislados.org

de que hay dos supervivientes de la tribu que son Mande-í y Tucan quienes están en grave peligro. Los kawahiva del río Pardo, Mato Grosso, es otra de las tribus en peligro de extinción. Hasta hace unos años se estimaba en 50 los integrantes de este pueblo indígena aunque ahora pueden ser menos. Como están huyendo de madereros y otros intrusos se especula que dejaron de tener hijos y que además, al no tener un lugar fijo, no pueden cultivar por lo que dependen de la caza y de la pesca para alimentarse. En el valle del Javarí viven siete pueblos indígenas contactados y otros siete no

contactados. Según la ONG esta es una de las mayores concentraciones de pueblos indígenas aislados en Brasil. Entre ellos se encuentran los korubo, también conocidos como los “caceteiros” o “los hombres de los palos” por los largos palos que usan para protegerse. La FUNAI contactó con un grupo de 30 korubo que se había separado del grupo principal, que evita el contacto. Ya sea para construir carreteras que conecten el país, para hacer represas que satisfagan la demanda eléctrica o para explotar la madera, los indios se han visto invadidos. Igual que hace más de 500 años. Pero en pleno siglo XXI.

Fotografía aérea de indígenas aislados de Brasil. © Gleison Miranda | FUNAI | Survival | http://www.indigenasaislados.org/fotosbrasil

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

23




Casos y rostros Charles Spencer Chaplin: nació el 16 de abril de 1889, el lugar exacto del alumbramiento sería en Smethwick cerca de Birmingham en un campamento gitano (de acuerdo a una carta encontrada en 2011) sin embargo otros documentos lo ubican en Londres. Sus padres fueron artistas de music-hall y se separaron antes de que Charles cumpliera tres años. De niño junto a su madre vivió en forma alternada en varias direcciones. Vivió también en casa de su padre y su nueva pareja por un corto período en que su madre permaneció internada debido a problemas psiquiátricos.

Sir Charles Spencer Chaplin:

El personaje convertido en leyenda. A 35 años de su muerte Reflexivo, carismático, entrañable, un personaje que supo vincular el mundo de lo onírico y lo gestual para transmitir ideas y valores en la sociedad de post-guerra Por: Carina Errico

26

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario


D

Casos y rostros

isociarlo de sus pantalones bombachudos, sombrero hongo, bastón flexible y zapatos grandes seria coartar el proceso creativo que lo llevo a elegir ese vestuario. Cuando las ideas venían una tras otra camino al guardarropa para interpretar a “el vagabundo”, uno de los personajes más memorables a la vez que un icono del mundo en la era del cine mudo. Su particular forma de caminar, su siempre graciosa forma de caer, su disposición de ayudar a las personas en apuros lo convirtieron en un personaje único que trascendió el tiempo. El retorno al humor sin palabras y en blanco y negro: Sir Charles Spencer Chaplin.

El más reconocido Chaplin Cuando a los cinco años pisó por primera vez un escenario, ni él ni sus padres provenientes del mundo del espectáculo imaginaron que este podía ser el inicio de una carrera que llevaría tan lejos al pequeño Carlos. Y que el público lo recordaría por generaciones de generaciones transformándolo en un ícono de sencillez y humildad. Su personaje Charlot debutó en 1914 en la película Ganándose el pan y durante ese mismo año Chaplin rodó 35 cortometrajes. Sin embargo fueron los personajes de sus películas los más recordados por el público, el Chaplin de La quimera del oro (1925), Luces en la ciudad (1931), Tiempos Modernos (1935) y El gran dictador (1940). Con solo 20 años comenzó a participar en la dirección de los rodajes tanto de los cortos como de las películas en las que participaba, también co-participaba de la producción y a partir de 1918 comenzó a componer la música para sus producciones. Un año después fundó junto con algunos socios la United Artists.

Sombrero bombin y zapatos grandes El Vagabundo (The tramp) es sin dudas el personaje elegido por el público a lo largo del tiempo, un torpe hombrecito de buen corazón que se esfuerza por comportarse con los modales y dignidad de un caballero a pesar de su verdadero estatus social, que usa su astucia para conseguir lo que necesita para sobrevivir día a día y escapar de las autoridades por sus constantes “fechorías”. Este carismático personaje fue conocido como Charlot en Francia, Italia, España, Andorra, Portugal, Grecia, Rumania y Turquía, como Carlitos en Uruguay, Argentina y Brasil y como Der Vagabund en Alemania. El vagabundo se constituyó en un icono del cine mudo, cuando en 1920 el cine sonoro hizo su aparición, Chaplin se negó a encarar este personaje hablado. Fue en Tiempos Modernos estrenada en febrero de 1936 que Carlitos se despide definitivamente del vagabundo cuando en la última toma se lo ve caminando por una carretera sin fin hacia el horizonte -de la mano de quien sería su ter-

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

27


Casos y rostros

En un artículo publicado por el periodista César Di Candia en diciembre de 1997, el escritor narra una entrevista al Dr. Federico García Capurro, Ministro de Salud Pública quien fue solicitado una noche para operar a un saltimbanqui de una compañía que estaba muy enfermo en una pensión que miraba a la Plaza Independencia. El Dr. Capurro fue a verlo diagnosticando apendicitis y trasladándolo al Hospital Inglés donde lo intervino con éxito. Muchos años después los rotarios uruguayos Joaquín Serratosa y Mario Real de Azúa que habían asistido a un congreso en Londres se encontraron allí con Charles Chaplin quien les relató el episodio mencionando el nombre completo del Dr. que lo había intervenido.

En marzo de 1975, Isabel II lo nombró Sir, otorgándole la Orden del Imperio Británico. Chaplin ya débil pero siempre agradecido recibió la distinción en silla de ruedas, siendo esta una de sus últimas apariciones públicas. Sir Charles Spencer Chaplin falleció la navidad de 1977 a sus 88 años mientras dormía. Una fecha muy particular y triste para el actor porque le recordaba la extrema pobreza en la que había transcurrido su niñez. cer esposa; Paulette Goddard-. Una forma digna de transformar el personaje en leyenda. Tiempos Modernos fue considerada la quinta mejor película del siglo XX. La popularidad de Chaplin continuó en aumento desde la Primera Guerra Mundial, sus películas eran fiel reflejo de una realidad política y social con diferencia de clases, luchas y humillaciones de los inmigrantes y problemas laborales en general. En 1940 se estrenó la primera película hablada de Chaplin, “El gran dictador”, este trabajo fue filmado y estrenado un año antes de que Estados Unidos participara de la Segunda Guerra Mundial. En ella, Chaplin interpretaba el papel de Adenoid Hynkel el dictador de Tomainia, inspirado en el dictador alemán Adolf Hitler. Esta producción fue vista por los espectadores como un acto de valentía en el entorno político de la época, tanto por su ridiculización al nazismo como por su representación de la persecución del régimen al pueblo judío. Sus ideas progresistas provocaron que a mediado de los años 40` se lo acusara de comunista por participar de un acto de solidaridad con Rusia en San Francisco e intervenir en un acto de arte ruso en

28

Nueva York. En 1952 se traslada a Reino Unido para el estreno de “Candilejas” y a su regreso el Servicio de Migración y Naturalización le prohibe su estancia en Estados Unidos. Suiza se convertirá entonces en su nuevo hogar. Chaplin adquiere en 1953 una mansión en Corsier-sur, Vevey en donde vivirá junto a su esposa Oona o`Neill hasta su muerte. En 1962 el actor, productor, empresario es nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Algunos años más tarde anunciaría la aparición de sus memorias y comenzaría a dirigir la película “Una condesa en Hong Kong, con Sophia Loren y Marlon Brando, estrenada en 1966. Solo volvió a Estados Unidos para recibir el homenaje que le rendiría la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas otorgándole el premio Oscar Honorífico a sus 83 años. Charles Chaplin fue una de las celebridades más aplaudidas de todos los tiempos, al recibir el galardón dijo: “las palabras parecen tan insignificantes, tan inútiles, solo puedo decir que gracias por el honor de ser invitado aquí, y oh!, son gente maravillosa y dulce”. Chaplin fue aplaudido de pie durante dos minutos.

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario



Casos y rostros

Calle 13 estuvo en Uruguay y confirmó que presentará nuevo disco en 2013

¡Estamos vivos! Son de Puerto Rico, no hay dudas. Su música es como para que dance el menos experto bailarín de los mortales. Y el resto también. Sus letras hablan de América Latina: política, sexualidad, amor y más. Dedicarán la primera mitad del año 2013 a hacer un nuevo disco y además, la única mujer del grupo, Ileana Cabra, sorprenderá con su inicio de carrera como solista. Así se presentó la banda de música urbana boricua Calle 13 en Uruguay. Pasen y vean Por: Patricia Pujol

30

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario


Casos y rostros

“¿E

stamos vivos?’, gritó el Residente. El Velódromo respondió, tal vez como nunca: “¡Estamos vivos!”. La respuesta-pregunta se repitió como un mantra a lo largo de la noche del recital que la banda puertorriqueña dio en Montevideo. Tal vez por la necesidad de expresar que el sur también existe. Saltan, gritan, se mueven. Se abrazan, bailan, ríen. Ellos en el escenario y el resto en el Velódromo. Miles de personas se citaron a ver a Calle 13 en Montevideo. Mientras el recital aún no empieza, se ve llegar grupos muy alegres, compartiendo mate y cerveza. Algunos fuman esperando el recital y otros se sacan fotos. Faltan unos minutos para empezar y aquellos se mueven, se arriman al escenario y esperan. Las expectativas son concretas: que se repita en calidad el show que dieron el año pasado. “Que se saque la camiseta”, comenta una muchacha buscando la complicidad del grupo. Los que siguen a Calle 13 conocen las costumbres de sus integrantes. A René Pérez Joglar, vocalista y escritor, a quien se lo apoda Residente, le dura la camiseta sobre su piel apenas una canción. Y eso es parte del show. También esperan a Eduardo Cabra, el Visitante, que es compositor, director musical y multi-instrumentista de la banda. De la familia, también hermana, Ileana Cabra, llamada PG-13, es la única voz femenina del grupo. La luz se apaga. Aparecen. Se escuchan gritos. Hay algo de rock en el aire. También hay mucho de hip-hop, merengue, cumbia, rap, ska. Empieza el show y ya todos bailan. René toma la posta. Canta y salta. Luego de la primera canción, ya quedan sus tatuajes al descubierto. Nació el 23 de febrero de 1978, en el barrio de Trujillo en San Juan, Puerto Rico. Creció en un hogar compuesto por una actriz y un músico y escritor. Estudió Plástica y luego Bellas Artes, vocación que lo acercó a trabajar en cortometrajes y animación en 3D. Comenzó grabando un demo, posteándolo en internet y luego llevándolo a Sony, quienes no acusaron recibo. Su primer contacto con el mundo editorial discográfico fue con una disquera independiente. Y recién un poco más adelante comenzaron a ser conocidos. El Residente interactúa con su público. Comenta que desea un sistema democrático independiente en Puerto Rico y que está en contra de la xenofobia. “No existen los ilegales. Todos somos personas”. Más tarde aclara que apoya al movimiento estudiantil de América Latina que lucha por una

educación pública y gratuita de calidad. Y vuelve a preguntar: “¿Estamos vivos?” Su hermano Eduardo, de su misma edad, comenzó a tocar el piano a los seis años. En su adolescencia, se unió al grupo musical Kampo Viejo, una banda de ska en la que tocaba el piano y el saxofón. Más tarde, creó su propio conjunto llamado Bayanga, donde comenzó a explorar fusio-

Eduardo José Cabra Martínez y su hermana, Ileana Cabra Joglar

¿Qué hay con eso de Calle 13? Los apodos de Residente y Visitante hablan de territorio. Parten de un estigma, un rótulo, una calificación, una presunción de pertenencia-no pertenencia. Provienen de la identificación que tenían que brindar René y Eduardo cuando eran niños a la guardia de seguridad para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto, un pueblo en el área metropolitana de San Juan de Puerto Rico. El apodo de Ileana, PG-13, fue puesto por uno de sus primos, también en la infancia. Refiere a la calificación de idoneidad de las audiencias que se utiliza en el cine estadounidense y significa “Guía Paternal Estricta”. Todo esto porque ella era menor de edad cuando comenzó a cantar con el grupo.

nes con música brasileña, reggae, ska y rumba. Algunos de los músicos de Calle 13 provienen de este emprendimiento. “Hoy están invitados los homosexuales, hetero y trans. Esto es pa’ todo el mundo! El que no entienda, pues, ¡edúcate cabrón!”, grita René y el Velódromo responde. El mensaje anti homofóbico también estuvo presente. Y el Velódromo no para. Ileana nació en 1989 en San Juan. Sus comienzos en el canto fueron prematuros, imitando la fonética de grandes cantantes. Más tarde, tomó clases de piano en el Conservatorio de Música. Su voz se destaca. Se presenta en el escenario como una figura que fluctúa entre antagonista y cómplice del Residente.

Una banda de reconocimientos Calle 13 versionó temas con artistas como Tego Calderón, Café Tacuba, Ruben Blades, Nelly Furtado, la Mala Rodríguez, entre otros. Han ganado 19 premios Grammy Latino además de haber recibido diversas menciones de organizaciones internacionales por colaborar con causas sociales. El último de ellos lo recibió René, en setiembre, de manos de Amnistía Internacional cuando fue nombrado “Emisario de Conciencia 2012” por su compromiso e identificación con los jóvenes de Latinoamérica, y por haber emitido mensajes por la reducción de la violencia armada y el fomento de valores de los derechos humanos. Caminando por la misma senda, poco antes de hacer su show en el Velódromo, la banda estrenó su último video clip de la canción La Bala, bajo la dirección general del cineasta colombiano Simón Bran, que contó con la colaboración de un extenso equipo de directores y videógrafos de diferentes países. El rodaje de ese video incluyó 11 escenarios en tres continentes: Europa, América y Asia. El objetivo que persigue el material es generar conciencia sobre la violencia y el uso de armas en el mundo. La letra, escrita por René, contiene metáforas que recorren la trayectoria de una bala y describe las consecuencias de la agresividad impactando en la población. “Hay poca educación, hay muchos cartuchos; cuando se lee poco, se dispara mucho”. Un año antes, en noviembre de 2011, Calle 13 se unió a UNICEF como portavoz en su campaña contra la trata y la explotación de jóvenes y niños. Como parte de ese proyecto, grabaron un documental en colaboración con MTV llamado Esclavos invisibles y donaron el tema Prepárame la cena del disco Entren los que quieran.

2013 para el 13 Los proyectos de año nuevo encontrarán a la banda boricua en plena producción de su quinto disco y el lanzamiento como solista de la única mujer que integra el grupo, cantando temas de letras escritas por su abuela. El proceso de producción se dará en los primeros seis meses del año y será un trabajo conjunto entre Visitante y Residente, ya que, tal como ha ocurrido en sus discos anteriores, su proceso creativo se resuelve por separado y cada uno respeta sus tiempos. René ya ha comenzado a procesar algunos textos y Eduardo ha trabajado en posibles combinaciones musicales.

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

31


Casos y rostros

El Beso

Fotografías con historia

L

a fotografía es uno de los medios de comunicación más efectivos e inmediatos. Es un arte moderno y dinámico en constante renovación, tanto por la incursión en nuevas técnicas como por los cambios en la tecnología, cada vez más completa, menos compleja y más práctica para manipular y transportar. En épocas donde el tiempo corre a gran velocidad, el registro fotográfico se ha vuelto fundamental. Vivimos en un mundo donde la imagen lo es todo y necesitamos congelar momentos especiales, mostrarnos

32

Por Cecilia García y mostrar lo que nos gusta. La fotografía ha dado testimonio de momentos importantes de la humanidad, ha sido comunicadora y ha dado prueba de diversos hechos y acontecimientos que han marcado la historia. Aquí mostramos una selección de las fotografías más emblemáticas de todos los tiempos.

Vista desde la ventana de Le Gras En 1826, Nicépore Niépce tomó la primera fotografía de la que existe registro material. La sacó desde una ventana del tercer piso de su casa de campo en Le Gras,

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Saint- Loup de Varennes, Francia. Generalmente está expuesta en el Ransom Center de la Universidad de Austin (Texas, Estados Unidos) y es considerada como la imagen fundacional de la fotografía.

Almuerzo en lo alto de un rascacielos La fotografía fue tomada por el estadounidense Charlie Clyde Ebbets, un afamado actor, cazador, pescador, periodista, piloto de automóviles, luchador y fotógrafo. Retrata el almuerzo de unos obreros en el piso 69


Casos y rostros

Almuerzo en lo alto de un rascacielos

durante la construcción del Rockefeller Center de Nueva York en 1932. La imagen ha sido parodiada y homenajeada en campañas publicitarias (Lego) y programas de televisión (Los Simpson, CSI, Friends, Muppets)

El Beso El 14 de agosto de 1945 se pone fin a la Segunda Guerra Mundial. Las tropas aliadas vencen a Japón, obteniendo su rendición. Los neoyorquinos salen a las calles a festejar. Entre la multitud y la euforia, un marino se dedica a besar a todas las mujeres que encuentra a su paso en Times Square de Manhattan. El fotógrafo germano de la revista Life, Alfred Eisenstaedt logró capturar con su Leica el instante en que este hombre atrapa a una enfermera desconocida, la toma entre sus brazos y en un acto casi dramático la besa. “El Beso” inmediatamente recorrió el mundo, y se ha convertido en un ícono de la cultura pop. Luego de dicho beso, ambos protagonistas continuaron cada uno por su camino.

La lengua de Einstein Esta imagen divertida y descontracturada de Einstein fue captada el 14 de marzo de 1951 por el fotógrafo Arthur Sasse, tras la celebración del cumpleaños número 72 del genio. Ante el constante acoso y persecución de decenas de fotógrafos, donde

Guerrillero Heroico

La chica del Napalm

le pedían que “sonriera para la foto”, Einstein, en un acto inesperado, les mostró la lengua e inmediatamente volteó la cabeza hacia otro lado con el fin de arruinarles el momento. Pero Sasse fue el único que logró la captura y el resultado fue sumamente exitoso. Einstein gustó tanto de la fotografía, que se dice que se la enviaba a sus amigos cercanos como tarjeta de saludos.

Guerrillero Heroico La emblemática fotografía del Guerrillero Ernesto “Che” Guevara, fue tomada por Alberto Díaz el 5 de marzo de 1960 cuando Guevara tenía 31 años. Salió a la luz 7 años después de la muerte de “el Che” en Bolivia, cuando el editor Giangiacomo Feltrinelli obtuvo sus derechos y la publicó en el Diario del Che en Bolivia. Fue nombrada por el Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos), “La más famosa fotografía e ícono gráfico del mundo en el siglo XX“. Fue modificada y reproducida, pero por cuestiones ideológicas, Díaz nunca exigió los derechos de autor excepto una vez, cuando la imagen iba a ser utilizada para un anuncio de vodka. Una de las reproducciones más famosas es la del artista irlandés Jim Fitzpatrick, que tomó su rostro como objeto y lo plasmó en blanco y negro resaltando las facciones. Esta imagen fue

copiada y llevada al estilo gráfico pop de Andy Warhol por quien fuera su colaborador, Gerard Malanga. Cuando Warhol se enteró de la falsificación, astutamente se apresuró a registrarla a su nombre obteniendo todos los derechos.

La chica del Napalm Cuando el 8 de junio de 1972 un avión de Vietnam del Sur bombardeó con napalm (combustible gelatinoso de mayor duración que la gasolina convencional) a la población de Trang Bang. Kim Phuc, la pequeña niña ubicada en el centro de la imagen, con tan solo 9 años escapa junto a sus primos del bombardeo. En ese instante corría quitándose los restos de ropa que había sido quemada con el napalm. Según su propio testimonio “el napalm es el dolor más terrible que se pueda imaginar”... “el agua hierve a 100 grados Celsius, el napalm genera temperaturas de 800 a 1.200 grados centígrados.”. El fotógrafo vietnamita Nick Ut, quien trabajaba para Associated Press, fue quien tomó la tan emblemática fotografía y de inmediato llevó a la niña a un hospital donde estuvo 14 meses internada y sufrió mas de una decena de intervenciones. Esta imagen le otorgó un Premio Púlitzer a Ut, quién aún mantiene contacto con Kim. Ambos son un símbolo de la Guerra de Vietnam.

Vista desde la ventana de Le Gras

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

33


Casos y rostros

La lengua de Einstein

John Lennon & Yoko Ono El 8 de diciembre de 1980, la fotógrafa de la revista Rolling Stone, Annie Leibovitz acudió al departamento del ex Beatle John Lennon para retratarlo. Su idea era que una de las imágenes obtenidas fuesen la portada de la revista pese a la negativa de los editores de que su esposa Yoko Ono apareciera junto a él. La idea de Leibovitz era recrear la imagen de la carátula del disco Double Fantasy de Lennon. Horas después de la sesión de fotos, John fue asesinado por su admirador Mark David Chapman en la entrada de su edificio en Nueva York. La imagen fue publicada el 22 de enero de 1981 en la tapa de la revista, sin titulares y con Lennon acurrucado junto a su esposa.

El hombre del tanque Un hombre anónimo, en protesta pacífi-

34

John Lennon & Yoko Ono

La chica afgana

ca pidiendo una reforma democrática, obs- enviarla a su redacción. taculizó el camino de una línea de varios La chica afgana tanques durante la Revuelta de la Plaza de Tiananmen de 1989, en la República Esta imagen fue la portada de la ediPopular China. La imagen fue tomada el ción de junio de 1985 de la revista National 5 de junio de ese año por tres fotógrafos Geographic. Sharbat Gula, conocida como desde los balcones del Hotel Beijing junto “la chica afgana”, fue retratada por el fotóa dicha plaza; los estadounidenses Jeff grafo Steve McCurry cuando tenía aproxiWidener (Associated Press) y Charlie Cole madamente 12 años, en 1984. Su profunda (Newsweek), y el británico Stuart Franklin mirada que refleja una vida dura, cautivó al Magnum (Time). La fotografía de Widener mundo entero. Sus padres habían muerto fue tomada desde un balcón a 200 metros durante los bombardeos de la Unión Soviéde la escena. La noche anterior, había tica contra Afganistán y viajó junto a su hersido asaltado y agredido por la policía mano en la década de los ‘80 a través de las china que le requisó el material captado montañas, hacia un campo de refugiados de la represión contra los estudiantes. Por en Pakistán. En 2002, tras algunos intentos este motivo, luego de tomar las imágenes, fallidos, el fotógrafo se reencontró con Gula escondió el material en la cisterna del ino- durante uno de los viajes que él realizó a doro. Con el material escondido, su habita- Afganistán y logró fotografiarla nuevamención fue revisada pero logró sacar la foto y te. Para comprobar que había encontrado a

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario


Casos y rostros

El hombre del tanque

la verdadera chica afgana, se recurrió a una técnica biométrica de reconocimiento de iris. Luego Sharbat prefirió vivir en el anonimato junto a su familia.

Bliss Tal vez esta imagen sea una de las mas vistas en el mundo, y de la cual muchos desconocen su verdadera procedencia. Fue cap-

Bliss

turada en 1995 por el estadounidense Charles O’Rear, quien ha trabajado para National Geographic por más de 20 años. Bliss refleja las colinas de Napa Valley, en el Condado de Napa (California). En el año 2000 Microsoft Corporation compró sus derechos y en el 2001 la imagen se volvió mundialmente conocida cuando se da a conocer Windows XP, y se volvió uno de los wallpapers

mas usados del mundo. Estas colinas suelen estar cubiertas de cultivos de vid; pero entre el año 1990 y 1995, dichos cultivos fueron infectadas por una plaga llamada Phylloxera, obligando a retirar parte de las plantaciones y plantar césped. Esta imagen fue tomada por O’Rear cuando conducía por la carretera 12/121, donde se detuvo para registrar la hermosa vista.

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

35


Conociendo Uruguay

Haciendo turismo en Áreas Protegidas

U

ruguay es un país lleno de lugares naturales para conocer: desde sus ríos y zonas marinas, pasando por humedales, islas y quebradas, hasta sierras y montes. Muchos de estos sitios ya son Áreas Protegidas (o están en camino a serlo), donde precisamente, la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociados son protegidos y mantenidos. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) tiene entre sus cometidos armonizar el cuidado del ambiente con el desarrollo económico y social del país. En este sentido, hacer turismo en ellas es una experiencia maravillosa… eso sí, con el compromiso implícito de cuidarlas, procurando de todas las formas posibles reducir el impacto de las actividades humanas sobre estos ambientes.

36

Fotos: www.aguaclara.com.uy

Socios fundadores En Uruguay hay muchas áreas bajo distintas formas de protección legal, y las dos primeras que ingresaron al SNAP son de gran belleza. La Quebrada de los Cuervos es emblemática y sencillamente, espectacular. Sólo sus paisajes hacen que valga la pena llegar hasta el departamento de Treinta y Tres para contemplarlos en vivo y en directo desde una plataforma de madera de fácil acceso. Bajar y recorrer la Quebrada ya es otro paso que desde luego vale la pena dar, pero tiene algún grado de dificultad para quien no está habituado a caminar y moverse en un entorno 100% natural. Los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay en el departamento de Río Negro no son tan conocidos, pero sin dudas también ofrecen paisajes de ensueño, en espe-

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

cial los que se ven navegando entre las Islas y conociendo a su gente.

En las costas de Rocha Cabo Polonio es todo un ícono del turismo en nuestro país, lo que redobla la necesidad de su preservación. Ahora con su recientemente inaugurada Puerta, se va a hacer más ordenada la entrada, así como tendrán más contenidos sus visitas a través de su área interpretativa. Cerro Verde también está en Rocha y de cara al Atlántico. Se accede desde el balneario La Coronilla o el Parque Santa Teresa caminando por amplias playas. Se sube con facilidad y se tiene una muy buena perspectiva del océano y sus costas.

Tierra adentro Bien al norte del país, donde conflu-


Conociendo Uruguay

MÁS CAJEROS AUTOMÁTICOS BROU, EN ZONAS TURÍSTICAS Uruguay es un país que intensifica sus esfuerzos para brindar cada vez mejores servicios. Es así que, al igual que en años anteriores, el BROU facilita el acceso a servicios financieros en localidades turísticas, reforzando la instalación de cajeros automáticos en las mismas: 11 en la COSTA de ORO, con 3 instalaciones nuevas; 13 en MALDONADO y 9 en ROCHA, estrenando una instalación en Cabo Polonio. Además, los turistas extranjeros, podrán acceder a las redes LINK y BANELCO de Argentina, y nuestros cajeros forman parte de la red internacional CIRRUS, por lo que los turistas provenientes de cualquier parte del mundo que posean tarjetas habilitadas para dicha red, podrán operar en ellos.

min_av_salaespera_cajeros_dic2012.indd 1

05/12/12 17:23

yen Rivera y Tacuarembó, hay una zona de quebradas majestuosas, atravesadas por cursos de agua y cascadas de diversas alturas que forman piscinas naturales. El Valle del Lunarejo al sur de Rivera y Laureles al norte de Tacuarembó, literalmente esconden paisajes que dejan asombrados a todos los visitantes y que sólo se pueden conocer de la mano de lugareños. Ambas áreas cuentan con opciones de alojamiento en estancias turísticas, posadas o casas particulares que se alquilan, donde la amabilidad de la gente es un sello distintivo.

Al alcance de los montevideanos En Santiago Vázquez se encuentra el acceso a los Humedales del Santa Lucía que se pueden disfrutar en largas pasarelas de madera levantadas sobre ellos. No obstante, la mejor forma de verlos es navegando en embarcaciones de diversos tamaños que remontan el Río Santa Lucía con diferentes opciones de paseos. La Isla de Flores ya cuenta con su Proyecto de Selección y Delimitación del Área Protegida, y está frente al límite de Montevideo y Canelones. Restos de históricas construcciones y un enorme faro, junto con una gran variedad de aves, entre las que destacan varias de gaviotas, son algunos de sus atractivos. Desde el Puerto del Buceo, los fines de semana desde setiembre a mayo hay paseos en lancha.

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

37



Por Cecilia García – urbano@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Fatboy Slim

2 de enero, desde las 16:00hs Ruta 10, Km 185. José Ignacio, Punta del Este

Fatboy Slim estará recibiendo el año en la costa esteña, en la exclusiva Welcome 2013 Sunset Party. El ex bajista de la banda The Housemartins, que es, por otra parte, el más famoso ícono de la música electrónica a nivel mundial, se presenta por primera vez en Uruguay. El inglés Quentin Cook, también conocido como Fatboy Slim, es músico electrónico y productor discográfico pionero del llamado Big Beat; combinación de Breakbit, hip hop, rock y rhythm and blues, muy popular en la década de los 90. También participarán exitosos DJs como Pic Schmitz (Brasil), Southmen (Uruguay) y Guga Guizelini (Brasil). Por consultas de precios y reservas comunicarse a javier@javierazcurra.com

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

39


agenda

El pogo del fin del mundo 28 de diciembre 21:00hrs. La Trastienda Club Montevideo

Trotsky Vengaran despide el año en La Trastienda, luego de una gira por el interior del país, presentando su último trabajo titulado Colección Histórica; dos discos en los que se recopilan 35 cancio-

nes de los 11 discos que editaran a lo largo de más de veinte años de trabajo. El pogo del fin del mundo es el cierre de otro exitoso año para la banda integrada por Guillermo Peluffo, Hugo Díaz, Hector Souto y Guillermo “Cuico” Perazzo.

Lutherapia

Del 17 al 20 de enero, 22:00hs. Conrad de Punta del Este

El clásico espectáculo Lutherapia se presenta en Punta del Este. La historia gira en torno a una terapia psicoanalítica. Un hombre nervioso y preocupado se somete a

sesiones de terapia orientado por su amigo psicólogo, dando lugar a disparatados diálogos. El analista y el paciente son dos Luthiers y de una conversación surgen los temas que darán paso a cada uno de los números que conforman el show.

Verano 2013

Ventas: ventasmtur@adinet.com.uy ventasmtur@hotmail.com ventasmtur2@adinet.com.uy gerardomtur@hotmail.com

2408.1516 y 17

Museo Nacional de Artes Visuales Entrada libre

La exposición está compuesta por cuatro series de obras de la artista Cecilia Bonilla, nacida en Montevideo, residente en Londres. Según el Curador Manuel Neves, la obra “produce pequeños gestos, que rearticulan, pervierten y descomponen las imágenes utilizadas”; además comenta que “tres series de obras presentadas, son realizadas a partir de imágenes tomadas de publicaciones que tratan sobre estilos decorativos franceses, básicamente del siglo XVIII y XIX, aunque también hay objetos de épocas anteriores. Con relación a la funcionalidad de los objetos, la artista exhibe, de forma extrema, la contradicción misma del objeto decorativo, la total ausencia de función, reflexionando de forma amplia y subjetiva sobre la idea del objeto decorativo y su función en nuestra contemporaneidad, sin tomar una posición política al respecto. La imagen de un paisaje desconocido, colocado de forma vertical, oculta violentamente lo que podría reconocerse como una figura femenina. A pesar de las diferentes características que tiene cada imagen, la atención encuentra dificultades al intentar concentrarse en los dos fragmentos. Por el contrario, divaga de un lado a otro, haciendo que el pensamiento termine por perderse en lo que falta, en lo que no se ve.”

Cataratas del Iguazu 6 dias • Salidas todos los lunes Bus semi cama

Base doble / triples U$S 425 Igresos a parques nacionales U$S 70

Florianopolis

8 dias • Salidas todos los Sábados Bus semi cama

Semana de turismo 2013

Alojamiento con desayuno Coordinador acompañante • Servicio a bordo Seguro medico • Paseo en barco

Cataratas – Florianopolis – Camboriu Mendoza Y Santiago – Bariloche – Sur De Chile Rio De Janeiro – Caribe – Europa

Base doble / triples U$S 545 Todos los programas pueden ser pagos hasta en 6 cuotas sin recargo.

Entra a nuestra web - Seguro viajas

www.mturviajes.com 40

Hasta el 3 de febrero

Alojamiento con media pension Coordinador acompañante • Servicio a bordo Seguro medico

Reservas reservasmtur@adinet.com.uy reservasmtur@hotmail.com

Veladas por Cecilia Bonilla

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

CONECTATE A TU DESTINO

Desde u$s 425



agenda

El calor del pleno invierno 16 de marzo, 21:00hs. Velódromo Municipal

No te va Gustar presenta en Montevideo su nuevo disco El calor del pleno invierno, que a pocas semanas de su lanzamiento ya es disco de doble platino en Uruguay. Este nuevo trabajo incluye canciones

como A las nueve, Sin pena ni gloria y El último jefe. El proceso de elaboración del disco contó con la participación de Marcel Curuchet, integrante de la banda recientemente fallecido en un accidente de tránsito en Nueva York, por lo que el disco posee una carga emotiva importante.

La Pedrera Short Film Festival 10,11 y 12 de enero La Pedrera

Desde enero del 2004 La Pedrera cuenta con un Festival Internacional de Cortometrajes. La iniciativa tiene como objetivos crear un ámbito para la exhibición de cortos de nivel internacional y desarrollar en La Pedrera un evento cultural gratuito para quienes asistan a disfrutar del verano. La novena edición será el 10,11 y 12 de enero de 2013 en La Pedrera con exhibición de los cortos premiados los días 13 de enero en Punta del Diablo, 14 de enero en Valizas, 15 de enero en Santa Teresa, 16 de enero en Barra del Chuy y el cierre será en Montevideo el viernes 14 de febrero en la Plaza Fabini, organizado con el Centro de Exposiciones Subte. El Festival no solo tiene calidad de muestra cinematográfica sino también de concurso, para lo cual cuenta con un jurado especializado, ya que se otorgan premios en varias categorías.

42

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Primera Bienal de Montevideo: El Gran Sur Hasta el 30 de marzo

Gran Hall de la Sede Central del Banco República.

Gran Sur es una Bienal internacional de artes visuales donde participan más de 50 artistas de todo el mundo. Alfons Hug se encargará de la Curaduría General. Hug ha sido dos veces Curador de la Bienal de Sao Pablo, y de la Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia, Argentina). Actualmente es Director del Instituto Goethe en Río de Janeiro, Brasil. La primera edición de la Bienal de Montevideo llevará por título “El Gran Sur” y como dice su curador, “busca establecer si existe una estética propia bajo la Cruz del Sur”. Además “pone a Uruguay nuevamente en el centro de la atención, un país que fue un faro de la modernidad a comienzos del siglo XX, que luego pasó un poco a segundo plano y que ahora da señas de un resurgimiento y una revalorización de su identidad.” Habrá actividades en otros espacios de la ciudad como Centros Culturales, Museos, espacios públicos, Galerías de Arte, Puerto, Aeropuerto y vía pública. Se llevarán adelante charlas, talleres, seminarios, mesas redondas, debates y conferencias que, junto con el Proyecto Educativo, buscan priorizar la educación y la consolidación de la Bienal de Montevideo como referencia en los campos del arte, la investigación y la inclusión social. Por más información: http://www.bienaldemontevideo.com



tablas

Los soñadores de Carlos Manuel Varela

Profundamente enamoradas

Elenco: Alvaro Pozzolo, Mariana Trujillo, María Elena Pérez, Rodrigo Peluffo, Leticia Casanova,

Elenco: Catalina Ferrand, Adriana Da Silva, Virginia Rodríguez

Pablo Benítez

Estreno: 18 de enero

Estreno: 18 de enero

Viernes y sábados 21:30 hs., domingos 19:30 hs.

Viernes y sábados: 21.30 hs.

Teatro del Anglo

Teatro del Anglo

Profundamente enamoradas trata sobre el alma apasionada de varias mujeres: la cuida-coches del Teatro, una actriz, una espectadora nerviosa, una boliviana, una millonaria que se quedo sin dinero y ahora tiene una empresa de catering, entre otras. El espectáculo está influenciado por el Besteirol Brasileño, género teatral que introdujo el autor y director Omar Varela a nuestro país. El vestuario es de Nelson Mancebo.

Dirección: Lila García

La década del 70’ y sus protagonistas. Una historia que muestra la intimidad familiar, las luchas y los sueños, los encuentros y desencuentros generacionales. Las vidas de quienes transitan diferentes caminos y, divididos entre los sentimientos y la política, toman decisiones que los marcan para siempre. Una mirada desde hoy sobre personajes que en medio de una pesadilla, entre los sueños y la feroz realidad, buscan un destino mejor. Sus pequeñas vidas conmovidas, sus desfallecimientos y su coraje, construyen nuestro presente.

44

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Dirección: Omar Varela



pantalla grande Seven psychopaths

Director: Martin McDonagh Reparto: Colin Farrel, Sam Rickwell, Christopher Walken, Woody Herrelson Estreno: 21 de diciembre

Seven psychopaths, del nominado al Oscar por Escondidos en Brujas (In Bruges), Martin Mc. Donagh, cuenta la historia de Marty (Colin Farrell), un escritor que lucha y sueña con terminar su guión titulado Siete psicópatas. Su mejor amigo, Billy (Sam Rockwell), es un actor desocupado y ladrón de medio tiempo que está dispuesto a hacer lo que sea para ayudarlo. Hans (Christopher Walken), un hombre religioso con un pasado violento, es el compañero de delito de Billy. Charlie (Woody Harrelson) es un gángster psicópata a quien Billy y Hans acaban de secuestrarle su perro, un Shih Tsu a quien adora. Charlie es impredecible, extremadamente violento y no dudaría un segundo en matar a alguien o en cometer cualquier tipo de delito. Marty logrará la concentración e inspiración que necesita, pero ¿podrá sobrevivir y completar la obra más grande de su carrera?

Hotel Transylvania

The Hobbit

Drácula no es sólo el Príncipe de la Oscuridad; también es el dueño de Hotel Transylvania, un resort de lujo donde los monstruos del mundo Frankestein, la Momia, Hombres Lobos, zombies, gremlins y otros– pueden ser ellos mismos en un ambiente seguro y libre de humanos. Pero para Drácula, hay una razón aún más importante para mantener a los humanos fuera del Hotel Transylvania: proteger a Mavis, su amada hija adolescente. Como la mayoría de las adolescentes, Mavis quiere dejar el nido y explorar el gran mundo que hay más allá del hotel – y esa es una idea que aterra a Drácula. Sony Pictures presenta esta nueva comedia de animación de Adam Sandler, la cual ya recaudó más de 255 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la animación más taquillera de Sony Pictures Animation. El éxito ha sido tal que ya se anunció una segunda parte para el 2015.

Reparto: Ron Perlman, Hugo Weaving, Ian McKellen, Martin Freeman.

Dirección: Genndy Tartakovsky.

46

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Director: Peter Jackson. Estreno: 14 de diciembre

El director galardonado con un premio de la Academia, Peter Jackson, nos ofrece El Hobbit: Un viaje inesperado, la primera parte de la adaptación de la imperecedera y popular obra maestra El Hobbit, de J.R.R. Tolkien. Continúa la travesía del personaje que lleva por título la película, Bilbo Baggins, quien es arrastrado hacia una búsqueda épica para reclamar el perdido Reino Enano de Erebor, que fue conquistado hace muchos años por el dragón Smaug. Tomado por sorpresa por el mago Gandalf, Bilbo se encuentra inesperadamente acompañando a trece enanos liderados por el legendario guerrero Thorin. Su travesía los sumergirá en un hábitat inhóspito; si bien su objetivo se encuentra al Este, primero tienen que atravesar los túneles de Goblins, en donde Bilbo se encuentra con la criatura que cambiará su vida para siempre...Gollum.



pantalla chica Domador de caballos Domingo, 23:00hs. National Geographic

El argentino Martín Ochoteco es un domador de caballos no tradicional cuyas premisas principales son: sin violencia, sin traumas y sin lesiones. En cada episodio recorrerá un nuevo destino latinoamericano en el que un nuevo desafío pondrá a prueba su habilidad y destreza como domador. Los caballos son animales con comportamientos puramente instintivos. Los complejos mecanismos de defensa que desarrollaron para huir de sus depredadores naturales se revelan en una gran sumatoria de mensajes que Martín debe interpretar para resolver cada caso, enfrentando todos los obstáculos a su paso. En la mayor parte de los casos el hombre, al domesticar al caballo, modifica el hábitat natural, afectando su comportamiento. Muchas personas desconocen las necesidades del animal, cometiendo errores en el manejo que lo terminan perjudicando. Martín debe trabajar con todas las personas involucradas en cada caso, analizando los elementos que lo rodean para mejorar las condiciones de vida de los caballos. Martín ofrece una alternativa basada en el respeto, la comunicación y el profundo conocimiento de la naturaleza, para lograr un vínculo de confianza incomparable, con calma, paciencia y afecto. Cada caballo es único, por lo que no existe una doma única sino que deberá adaptar sus conocimientos y métodos al entrenamiento de cada caballo para lograr los mejores resultados.

Last Resort

Revolution

AXN

Cinemax

A 500 metros bajo la superficie del océano, el submarino balístico de misiles de los EE.UU. llamado Colorado, recibe las órdenes de disparar armas nucleares a Pakistán, a través de un canal de radio diseñado exclusivamente para ser usado si su patria ha sido arrasada. El capitán Marcus Chaplin exige la confirmación de las órdenes, pero es relevado de su cargo sin contemplaciones por la Casa Blanca. XO Kendal Sam se encuentra repentinamente a cargo del submarino y frente a la difícil decisión. Cuando también se niega a disparar, el Colorado se convierte en el blanco y es atacado, por lo que el submarino y su tripulación se encuentran a sí mismos en el fondo del océano, declarados enemigos rebeldes de su propio país. Ahora, sin nadie a quién acudir ni un lugar a dónde ir, Chaplin y Kendal emprenden la huída en el submarino, convirtiéndose así en prófugos. A partir de allí encontrarán refugio, romance y la oportunidad de una nueva vida, incluso mientras tratan de limpiar sus nombres y regresar a casa.

A 15 años de un apagón que dejó al planeta sin electricidad, la humanidad ha sobrevivido sin tecnología. Los autos dejaron de funcionar, no hay teléfonos celulares, computadoras, ni luz eléctrica; el mundo está sumido en la más completa oscuridad. El gobierno fue derrocado y la milicia está en el poder. Cuando Danny, un adolescente que vive en una pequeña comunidad, es raptado por un grupo de militares con malas intenciones, su hermana Charlie, una joven fuerte y determinada, decide contactar a su tío Miles, un solitario y misterioso ex infante de la Marina. Ellos, junto a un grupo de sobrevivientes, tratarán de rescatar a Danny, derrotar a la milicia y establecer nuevamente el gobierno del país, mientras investigan el misterio de la desaparición de la energía.

Miércoles 21hs.

48

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Martes 20:30hs.



páginas de papel

Por Leonardo Silveira

Una familia feliz

Juntos y revueltos, ¿para siempre?

Seix Barral

Sudamericana

Generalmente en los libros y en el cine es más fácil hacer llorar que hacer reír, por eso no es común que abunden las buenas novelas donde el humor sea el motor de la historia. Desde el año 2010 hasta la fecha el escritor alemán David Safier, ha conseguido con creces el desafío de hacernos más felices y proponernos una sonrisa casi en cada página en estos tiempos complicados del mundo. Nació, vive y trabaja en Bremen (1966) y su primera novela “Maldito Karma” fue y es un éxito internacional y lleva más de 30 ediciones en español. Luego llegaron “Jesús me quiere” y “Yo, mi, me… contigo” todas disponibles en nuestro medio. Una familia feliz, es una sátira sobre la vida familiar, una novela hilarante que dibuja con mucha ironía y en unas pocas páginas los prototipos típicos de cualquier familia y sus integrantes. Apelando nuevamente a sus trucos de magia, Safier hace que ocurran cosas increíbles que nos conmueven y nos arrancarán una sonrisa. Y nos muestra cómo muchas veces no valoramos aquello que tenemos más cerca hasta que lo vemos con nuevos ojos, desde otra óptica. Todos podemos tener algo de la familia Van Kieren, esta novela tendrá su versión animada en cine muy pronto.

Alessandra Rampolla (1974) es la sexóloga más conocida de Latinoamérica, con su tonada puertoriqueña , sus programas televisivos y sus cuatro libros es una referente indiscutida. Su primer libro “Sexo …¿ y ahora qué hago? “ se posicionó durante años en la lista de libros más vendidos de varios países y lo mismo sucedió con sus siguientes títulos “La diosa erótica” y “ Sexo…¡ ¿y ahora qué digo?! “ En este cuarto libro, como ya nos tiene acostumbrados, nos invita a reflexionar profundamente acerca de nosotros mismos y de nuestra pareja. Nos hace repensar nuestros acuerdos con el otro para ver desde allí dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Este libro nos ayudará a detectar momentos críticos, a prevenirlos y a superarlos, nos da “tips” para combatir malos hábitos que atentan contra nuestra vida amorosa. Alessandra está convencida que es posible armar una pareja a largo plazo, donde el amor, el compromiso y la pasión sexual se mantengan vivos y frescos con el paso del tiempo. Y ese es el mensaje y la buena intención de este nuevo libro. Hay que atreverse a su lectura y si quedan algunas dudas Alessandra mantiene contacto con sus lectores a través de twitter: @alessarampolla y su comunidad web: UniversoAlessandra.com

David Safier

La Paloma “De paseo por el Cabo de Santa María” Malvina Sánchez

Alessandra Rampolla

Museo de Bicicletas

Torre del Vigía

Magdalena Helguera

Un trabajo completísimo con el prólogo de Juan Antonio Varese, donde la autora además de recorrer la historia y el pasado del principal balneario oceánico del país, nos entrega, al comienzo del libro una guía turística con mapas, fotos, información, lugares para conocer, curiosidades, circuito turístico "la ruta del Cabo Santa María", surf report y también información sobre los más destacados puntos para la pesca. Contiene la historia de La Paloma con una base documental. El lector podrá descubrir los valores naturales, históricos y culturales del principal destino turístico de Rocha. Con tales parámetros el libro está destinado a un amplio público pensando en el Uruguay turístico para todo el que quiere llevarse un hermoso recuerdoobjeto, además de ser la primera guía escrita por un profesional del turismo sobre el lugar.

Ediciones La casa del árbol

50

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Magdalena Helguera (1960) es maestra y una escritora uruguaya reconocida, lleva editados más de treinta libros para chicos y jóvenes. Escribe con la convicción de que la Literatura Infantil y Juvenil puede entretener, emocionar y divertir respetando la inteligencia de sus lectores, fuera de las modas del momento y casi fuera de las grandes editoriales. En este nuevo trabajo, cómo nos tiene acostumbrados vuelve a internarse en las temáticas sociales y familiares (la amistad, la hermandad ,el ser abuelo) con humor y desde el lugar donde los niños también tienen algo que decir. Un verano en Cañada del Búho puede ser para los grandes un viaje con disparadores emocionales en su lectura y una aventura cargada de alegrías, líos, compañerismo y un cariño especial por esas dos ruedas para los más chicos



mundo animal

Amores perros “Para disfrutar en verdad de un perro, no se debe tratar de entrenarlo para que sea semihumano. El punto es abrirse uno a la posibilidad de ser más perro” decía Eduard Hoagland. Y es dicho popular que los perros tienen muchos amigos porque mueven más sus colas que sus lenguas. Es momento de conocer las características de algunas razas no tan comunes en nuestro país Por: Daniela Cardarello

Dueño equilibrado, perro ideal Existen más de 400 razas de perros. Esta variedad puede ser ejemplificada cuando comparamos el minúsculo Yorkshire Terrier del condado de Lancashire, en Inglaterra, que llegó a tener aproximadamente 113 gramos de peso a los dos años de edad con un viejo Mastiff Inglés, conocido como Zorba, que desafió las balanzas en 1989 y alcanzó al peso récord de 155 kilos. Popularmente existe la broma de que los perros se parecen a su dueño, pero en

52

realidad tenemos que acordarnos que es el dueño que elige a su perro… y por algo será. Además de elegirlo, cada uno de los nuevos “papás y mamás perrunos” debe recordar que no se trata de traer una linda mascota al hogar y jugar con el cachorrito. Los mismos crecen y hay que educarlos para que tengan un orden y una rutina. Ya al momento de elegir la raza que nos acompañará por más de 10 años de nuestra vida tenemos que tener en cuenta nuestras características. ¿Somos activos o sedenta-

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

rios? ¿Vivimos en una casa o en un apartamento? ¿Tenemos hijos? En caso afirmativo, ¿son bebés, chicos o adolescentes? Parece un cuestionario sin fin, pero una pareja sin hijos, sedentaria, que vive en un apartamento y adquiere un labrador, ciertamente tendrá una experiencia cercana a la locura y un perro extremadamente infeliz. Así que no hay que dejarse llevar solo porque una raza nos parece “linda”, hay que ser sincero para lograr el mejor equilibrio entre el dueño y su fiel amigo. La can-


mundo animal

res de esta raza no suelen ser muy juguetones por lo que no serían los compañeros ideales para los chicos, sobre todo para los de corta edad.

tidad de razas permite que puedas elegir un perro ideal. Y si es cuidado adecuadamente y con inteligencia, él recompensará tu bondad con afecto y compañerismo.

Sea responsable Abriendo las posibilidades Según el Kennel Club Uruguayo existen 10 grupos de razas. Explorando esos grupos podemos encontrarnos con algunos ejemplares no tan comunes y que vale la pena destacar: el Rodhesian Ridgeback, Bullmastiff y Boyero de Berna entre los perros de gran porte, o el West Highland White Terrier y el Bull Terrier entre los de pequeño porte. El Rodhesian Ridgeback es originario de los países del sur de África. Se caracteriza por presentar una cresta o franja a lo largo del lomo a lo largo de la cual el pelo crece en sentido contrario. Es un perro muy digno, dócil y afectuoso, de temperamento equilibrado y gentil. Respeta la autoridad del jefe del hogar, y si se le trata con cariño no intentará imponerse sobre la autoridad establecida. Tranquilo e indolente dentro de la casa, pero sumamente activo en el exterior. Le encanta salir a correr, siendo tremendamente rápido. El Bullmastiff es el mejor ejemplo del éxito de los intentos de criadores británicos que querían, partiendo del Mastín Inglés, obtener un perro de guarda que uniese las características de éste a las de otros de gran tamaño. Se les ocurrió la idea de cruzar sólo al Mastín con el Bulldog obteniendo de este modo el Bullmastiff, raza que fue oficialmente reconocida en 1924. Por esto, se puede decir que es un perro que combina el coraje y ferocidad del Bulldog con la fuerza, velocidad y sentido del olfato del Mastiff. Es una raza activa e inteligente, de naturaleza tranquila, leal y afectuosa. El Boyero de Berna es la imagen del perro bonachón, alegre, divertido y siempre pendiente de su dueño. Sin embargo, esta raza de perro fue originalmente creada para ser utilizada como conductora de rebaños, aunque otras de sus funciones menos conocidas era la de guardián de la casa. Suele ser bastante tranquilo, aunque despliega una gran energía en toda situación que demande su atención por lo que su hábitat ideal son los espacios amplios. Sin embargo, suele adaptarse muy bien a la vida en espacios más reducidos siempre y cuando se lo provea de una adecuada cantidad de ejercicio en forma cotidiana. La raza de perro West Highland White

Terrier es una raza cuyo perfil comportamental alcanza estándares muy altos para la mayoría de los rasgos que lo caracterizan. Es sumamente vigoroso, muy activo, extremadamente excitable, gran amante de los juegos, gran guardián y protector del hogar. El Westy es ideal para quienes desean convivir con un perro alegre, vivaz y siempre dispuesto. Llegar a casa y encontrarse con un perro de raza West Highland White Terrier seguramente hará que uno se olvide por un tiempo de todos los problemas cotidianos. Sin embargo, resultará imprescindible educar adecuadamente al cachorro ya que en caso contrario el regreso al hogar no será una alternativa recomendable para olvidarse de los problemas, sino más bien lo opuesto. El perro de raza Bull Terrier posee una gran personalidad, es tenaz y muchas veces obstinado, características que debe a su componente de Terrier. La relación del perro de raza Bull Terrier con las personas extrañas no suele ser de las más afectuosas, aunque ello no significa que sea indiferente ni agresivo. Si bien actualmente queda poco de su antigua ferocidad siempre hay que ser cauteloso en su relación con otros perros, aunque si el cachorro es correctamente socializado no suele tener problemas de convivencia. Los ejempla-

Al adoptar o comprar un animal de estimación, el futuro dueño debe tener en consideración muchas cuestiones prácticas con las que tendrá que manejarse a lo largo de la vida del animal. Un perro no es un juguete para niños, es un ser vivo que exige disponibilidad de tiempo, recursos económicos, espacio y atención. Entre las reglas más importantes para el cuidado de su mascota está la visita periódica a su veterinaria de confianza, donde podrán suministrarle el plan anual de vacunas y desparasitaciones. También es importante saber pasear con su amigo, siendo indispensable la utilización de la correa para no dejarlo suelto en la calle, donde puede ser atropellado o perderse. Por lo tanto, se aconseja ponerle un collar con la patente obligatoria y sus datos personales. Es muy importante como integrante de una sociedad civilizada recoger las evacuaciones que haga su perro en la vía pública. Eso hablará bien de usted y además dejará a la ciudad mucho más limpia y bonita para el disfrute de todos. Además de afecto y atención, el perro necesita autoridad. Es aconsejable tomar clases con un adiestrador de perros en las que usted deberá estar presente, porque de nada sirve un perro adiestrado por otra persona que luego no responde a los comandos que usted le da. Es necesario que aprenda a ser el líder dentro de su casa y ejercer la autoridad de forma equilibrada. Por más que a los perros les guste la carne, trate de alimentarlo con ración seca, pues la misma ofrece todos los nutrientes necesarios para la salud de su amigo. ¡No se olvide de dejar siempre agua fresca y limpia a su alcance! Y por supuesto, soporte su babeo con alegría y disfrute de su compañía lo máximo posible. Fuentes: www.escuelacaninamaya.com www.escueladeduenos.com.uy “Los perros” de David Taylor www.perrosdeluruguay.com www.rhodesianuruguay.com www.viarural.com.uy www.comportamientoanimal.com

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

53


presente y futuro

Yamaha HPH-PRO 300 La nueva línea de auriculares externos de Yamaha HPH-PRO 300, aseguran color y prometen calidad en tus oídos. Solo pesan 200 gramos, tiene diadema ajustable y cápsulas recubiertas de almohadillas. Vienen equipados con altavoces de 40 mm capaces de ofrecer una respuesta de frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz y una sensibilidad de 107 dB. Están provistos de control remoto y micrófono en el cable, lo que permite usarlos cómo manos libres en especial en los iPhone y iPod de Apple, para los que incorpora controles multimedia compatibles. Vienen en blanco, negro y azul.

Samsung Galaxy Camera

Toda la experiencia de Samsung en un mismo gadget

Y

a exixten versiones similares a cargo de Nikon y Polaroid, ambas con menores prestaciones y sin el impresionante background de Samsung con Android. Esta compacta es potente por donde se mire, con un sensor CMOS de 16 MP y un procesador de cuatro núcleos a 1,4Ghz, demuestra que la incorporación de Samsung en este segmento va en serio. La cámara cuenta con un Sensor CMOS BSI de 16 megapíxeles y un zoom con 21 aumentos. El procesador de cuatro núcleos a 1,4GHz

Western Digital Black de 4 TB WD presenta su primera unidad de 3.5 pulgadas, diseñada para equipos de escritorio con capacidad de 4.000 GB de almacenamiento. El WD Black trabaja a 7.200 rpm, e incorpora una interfaz SATA 6 Gbps, procesador dual y caché de 64 Mb, con tecnología NoTouch y StableTrac, para reducir el desgaste y vibración del disco.

54

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

y 8GB de memoria interna ampliables con microSD. Además de una pantalla táctil de 4,8 pulgadas con resolución HD (1280×720 píxeles). En el apartado de conectividad hace la diferencia con la incorporación de una ranura SIM para asegurar el envío de datos vía 3G. El OS será Android Jelly Bean 4.1 y si bien tiene a su disposición todas las aplicaciones disponibles en el Android Market, el software destinado al control de la cámara es más sofisticado que en los móviles, permitiendo grabar a cámara lenta con 120fps y utilizar comandos de voz.

TP-Link TL-WA850RE la solución a los vacíos de WiFi en tu casa u oficina Siempre ocurre que la señal del WiFi llega sin problemas a un vecino a 5 pisos de distancia y es imposible conectarte desde tu cama en el cuarto, por eso este extensor de la cobertura inalámbrica puede ser la solución definitiva. Es capaz de alcanzar velocidades de hasta 300 Mbps y se conecta directamente al enchufe, funciona con WiFi y solo hay que activar el botón “range extender” para hacerlo funcionar. Es capaz de recordar las redes inalámbricas con las que hemos emparejado antes este repetidor.



rincón infantil

Las Nanas infantiles Canción de cuna, nana o arrullo; acalanto en portugués, lullaby en inglés, berceuse en francés… de cualquier manera que se lo nombre, este diálogo hecho canción se mantiene vivo con el paso de los siglos y, a diferencia de otros subgéneros de la canción popular, no requiere de cuestiones técnicas acertadas para lograr su objetivo comunicacional.

E

s natural suponer que desde que existe el ser humano en la Tierra, el vínculo entre el recién nacido y su madre ha estado fortalecido a través de los diferentes sentidos: el gusto, el tacto, la vista, el olfato y el oído. Este último, cobra suma importancia, ya que es uno de los primeros sentidos que se abren a la comunicación humana y a la incorporación del lenguaje. En un principio con imitaciones de sonidos espontáneos, gorjeos, tarareos, y posteriormente a través de cantos y melodías. Aquí es donde la Canción de cuna aparece como una manifestación espontánea y

56

Por: Mateo Magnone natural, formando parte de las primeras interacciones entre un niño y su madre. ¿Podríamos precisar el origen de esta manifestación tan natural del ser humano? La educadora musical cordobesa, Ivana Perren, intenta contestar esta pregunta: “No se sabe cuál es el origen preciso, seguramente desde el comienzo mismo de la humanidad, porque la canción de cuna es un canto que se da espontáneamente entre la madre y su hijo, o entre la persona a cargo del niño. A veces puede tener letra o una simple onomatopeya como ‘nana nana’; pero no hay un tiempo preciso que marque su origen. Todo tiene que

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

ver con la tradición oral. Es todo lo que se transmitía de boca en boca, de generación en generación, y así mismo las canciones iban sufriendo alguna modificación; entonces, no hay documentos.” Este canto espontáneo, obviamente no tiene registro histórico, ya que, entre otras características, puede no tener forma y contenido. Sin embargo, se han encontrado estudios que ubican el primer arrullo “comprobable”. Se denomina “aut dormi aut lacte” (o duermes o mamas) y pertenece a las Sátiras del poeta romano Aulio Persio Flaco, “blando sueño, ven, sueño / vacilan, Marco, nuestros ojos, / se apodera del cuerpo tierno, /


rincón infantil

son ojos llenos de sueño: / ven, sueño. / La-la, la-la, o duermes o mamas / si no mamas, duerme, duerme.” El 13 de diciembre de 1928, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, Federico García Lorca dicta una de sus más aclamadas conferencias: “Las Nanas infantiles”. Este trabajo fue presentado por el poeta tras recopilar y recuperar los más diversos ejemplos de género por buena parte de España: “Hace unos años, paseando por las inmediaciones de Granada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país; pero nunca como entonces sentí esta verdad tan concreta. Al acercarme a la cantora para anotar la canción observé que era una andaluza guapa, alegre sin el menor tic de melancolía; pero una tradición viva obraba en ella y ejecutaba el mandato fielmente, como si escuchara las viejas voces imperiosas que patinaban por su sangre. Desde entonces he procurado recoger canciones de cuna de todos los sitios de España; quise saber de qué modo dormían a sus hijos las mujeres de mi país….” Si bien el trabajo de Lorca está enfocado directamente a las características españolas de la Canción de cuna, no obvia cuestiones

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

57


rincón infantil

generales que hoy, más de ochenta años después, continúan vigentes “La melodía, mucho más que el texto, define los caracteres geográficos y la línea histórica de una región y señala de manera aguda momentos definidos de un perfil que el tiempo ha borrado. Un romance, desde luego, no es perfecto hasta que no lleva su propia melodía, que le da la sangre y palpitación y el aire severo o erótico donde se mueven los personajes. La melodía latente, estructurada con sus centros nerviosos y sus ramitos de sangre, pone vivo calor histórico sobre los textos que a veces pueden estar vacíos y otras veces no tienen más valor que el de simples evocaciones.” Cuando el niño está inquieto o no puede dormir, la melodía surge casi sin pensarlo, por inventiva o porque se activa el archivo sonoro y aparecen la canción que nos cantaba nuestra madre, nuestra abuela. Intuitivamente sabemos que esos sonidos –medio hablados, medio cantados-, son como un bálsamo que logran la calma buscada. Según Susana Dutto, exquisita y dulce cantante, también de Córdoba, “Es indudable que la música ‘nos afecta’, nos moviliza. Nos provoca reacciones que van desde la empatía, el placer, hasta el rechazo o el disgusto. Hay lenguajes que nos resultan más cercanos y otros extraños y hasta incomprensibles. Pero difícilmente nos resulte indiferente. Y es así para todas las personas. Si observamos con atención a distintos intérpretes podemos enumerar un sinnúmero

:

de movimientos, expresiones, gestos perceptibles e imperceptibles que dan cuenta de la inmensa actividad cerebral y emocional que implica la interpretación musical, y en quienes están escuchando ocurre algo muy similar. Es decir que –más allá de un análisis sobre los objetivos de la música en sus diferentes manifestaciones- una de sus principales particularidades es que ‘se comparte’, que se nutre de la interacción entre quien interpreta y quien recibe.”

La canción de cuna es la expresión más genuina de esa característica. Todo el “ser madre” se expresa en el arrullo. La voz, el tacto, los sentimientos, la mirada. Y todo el “ser hijo” recibe con plenitud esa entrega. La mamá canta, acaricia y mece, pero sus movimientos y sonidos están profundamente atentos a lo que el bebé expresa respondiendo a su estímulo. La canción de cuna toma, entonces, el valor de “diálogo”, entre quien interpreta y quien recibe.

www.somossonido.com.uy

Somos

, movimiento, arte, música, valientes, humanos, vibración, curiosos, salud, educación, atrevidos, armonización, amor, todos, uno, somos

sonido música y movimiento para el desarrollo humano Baldomir 2420 - tel.: 2709 7214 / info@somossonido.com.uy

58

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

sonido.



cuerpos y mentes

Higiene íntima femenina Dr. José Enrique Pons

E

l estilo de vida moderno ha contribuido a una mayor libertad de la mujer en sus actividades laborales, deportivas, recreacionales y familiares. Pero a la vez, ha significado pagar nuevos precios. No siempre se encuentran condiciones como para higienizarse adecuadamente cuando se pasa un tiempo prolongado fuera del hogar. La piel a veces se resiente y lo hace notar “irritándose”. La preservación de la limpieza del cuerpo es un hecho necesario para lograr un bienestar pleno y también para evitar enfermedades. En la actualidad la higiene diaria es sin dudas más exigente que en otras épocas. Esa exigencia se hace más notoria en el caso de la higiene íntima. La constitución de la piel de la región genital es distinta a la de otras regiones del cuerpo. Esa diferencia es necesaria, ya que la adecuada función de la piel de la zona es responsable del bienestar de la región (ausencia de síntomas molestos, como irritación, picazón, ardor, secreciones o mal olor) y de la protección de partes internas del organismo, más susceptibles a infecciones. Algunas veces, la flora pierde su necesario equilibrio, con lo cual los gérmenes normales se vuelven agresivos y pueden determinar infecciones. En ello participan otros factores, como las secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, el calor excesivo, la compresión y los roces mantenidos. Cuando una mujer pasa muchas horas fuera de su hogar, en limitadas condiciones para higienizarse, las secreciones normales pueden mantenerse en contacto con la piel durante tiempo excesivo. La ropa muy ajustada (“jeans”, ropa deportiva) puede aumentar el calor local. Ciertas actividades deportivas (ciclismo, equitación) pueden debilitar las defensas locales. E incluso la normal y sana actividad sexual, que ocasiona roce, calor y secreciones, puede ocasionar lo mismo, si la higiene no es adecuada. La piel de los genitales tiene mecanismos de defensa adecuados, pero en circunstancias especiales no son suficientes. Esos mecanismos son: la presencia de la flora normal, la existencia de inmunidad local que todas las mujeres normalmente tienen, y un pH adecuado. El término “pH’ es la forma de referirse a la acidez de una

60

sustancia. La piel es normalmente ácida, y la piel de la región genital es más ácida que el resto. Cuando se dan en forma persistente situaciones como las antes mencionadas el pH tarda en restituirse, posibilitando que la piel resulte irritada. Esta es una de las causas por las cuales aparecen malestares tales como picazón, secreciones u olores desagradables. En condiciones más severas, pueden aparecer alteraciones mantenidas de la piel o infecciones, que a veces afectan también la vagina. En la ducha diaria el uso de jabones hace perder acidez, pero eso no determina problemas, porque la piel recupera rápidamente sus características normales. Sin embargo ello no es así en la región genital, que necesita jabones ácidos, para proteger la acidez normal. La piel de los genitales cambia sus características en cada etapa de la vida, lo cual debe ser tenido en cuenta para que la higiene sea la adecuada en cada una. Sin embargo, sea cual sea la etapa, los jabones ácidos son preferibles. En la infancia será la madre, o la persona encargada de bañar a la niña, quien cuide de esa higiene, a lo cual se debe agregar un meticuloso secado posterior, ya que la humedad persistente es nociva. En la mujer adolescente o adulta, el pH es el más bajo de toda la vida, por

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

acción de las hormonas. Eso aumenta la protección, pero durante las menstruaciones la sangre cambia las condiciones locales, y los implementos protectores (tampones, higiénicos, etc.) aumentan el contacto de secreciones con la piel, debiendo extremarse la higiene. En el embarazo se observa con frecuencia aumento de secreciones vaginales, lo cual origina condiciones similares a las de la menstruación. Después de la menopausia el pH tiende a hacerse menos ácido, haciendo necesario restituirlo mediante jabones ácidos. Después de la actividad sexual, en cualquier etapa de la vida, la higiene es imperiosa. Los jabones en barra generalmente tienen pH neutro o alcalino, por lo cual son los jabones líquidos con pH ácido en base a derivados del ácido láctico los más adecuados para la higiene íntima. Finalmente, es necesario tener presente que la presencia de síntomas molestos requiere consulta médica, ya que debe descartarse la existencia de trastornos dermatológicos o infecciones que requieran solución rápida. Profesor de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Miembro del Grupo MASIM (Médicos de las Américas Unidos por la Salud Integral de la Mujer).



Quiero “ disfrutar a mis nietos como disfruto hoy de mis hijos.”

La osteoporosis se puede combatir. Urufarma pone a tu alcance un medicamento para el tratamiento y prevención de fracturas provocadas por la osteoporosis.

Con una única toma mensual, aumenta la densidad mineral ósea. Consultá a tu médico


cuerpos y mentes

Aceite del corazón

E

l nombre ‘canola’ deriva de Canadian Oil, Low Acid que significa aceite canadiense de bajo contenido ácido. La canola, de origen europeo, es la semilla de una crucífera. Originariamente el aceite no era apto para el consumo humano sino como combustible, pero luego de varios procesos de mejoramiento investigadores canadienses lograron un aceite de excelente calidad. A partir del prensado de la semilla de la planta de colza se obtiene un aceite muy sustancioso debido a su composición nutricional, rica en grasas saludables. Por dichas bondades cardiovasculares, el aceite de canola también recibe el nombre de “aceite del corazón”. El aceite obtenido del procesamiento de dicha semilla tiene una composición muy particular, ya que no sólo posee un alto porcentaje de ácido oleico, sino que contiene omega 3 mediante la presencia del ácido alfalinolénico. Además, posee gran cantidad de vitamina E, una sustancia con fuerte acción antioxidante y cardioprotectora. Estos nutrientes son los que permiten que el aceite de canola sea un gran reductor del riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que disminuye el colesterol total en sangre, reduce los triglicéridos y el riesgo de que las arterias se obstruyan a causa de la formación de un trombo. Asimismo, sus grasas saludables actúan como precursores de sustancias antiinflamatorias, mejoran el funcionamiento cerebral, ayudan a conservar la memoria y no pierden sus efectos, debido a la acción antioxidante de la vitamina E. Muchas veces, por desconocimiento, perdemos la posibilidad de optimizar los nutrientes de nuestra dieta; entonces, recordemos el gran valor alimenticio del aceite de canola considerándolo una alternativa más para cocinar, pues nuestro cuerpo lo agradecerá.

Ventajas: »» Es un aliado ideal para preve- »» Disminuye en un 25% el colestenir y controlar enfermedades rol malo, y el colesterol total en un cardiovasculares. 20% »» Comparado con los otros aceites »» Disminuye los triglicéridos en forma del mercado tiene el más alto conestadísticamente significativa tenido de Omega 3 y el más bajo »» Inhibe efectivamente la formación contenido de grasas saturadas de trombos

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

63


cuerpos y mentes

El sol sale para todos Es sabido lo importante que es asegurar una buena protección solar a nivel ocular, tanto como la protección dermatológica. Dentro de la gama de filtros, debemos ser cautelosos en el momento de optar

U

n buen filtro con una efectiva protección anti-rayos UV (haz de luz muy perjudicial para los ojos), debe ir acompañado de una opción acorde al medio donde se desenvuelve el usuario. Alguien que pasa un tiempo prolongado en lugares de playa, con un enorme resplandor (semejante al que provoca la nieve), debe protegerse con un filtro de mayor absorción lumínica que aquel que transita por lugares de luz media, como ser la ciudad. No sólo la intensidad del color debe ser tenida en cuenta, muchas veces por desconocimiento se desatiende la tramitancia. La tramitancia es el porcentaje de luz visible que pasa a través del filtro. Es muy importante porque un lente con poca tramitancia provoca una mayor dilatación de pupila, lo que permite más entrada de luz, ocasionando daños y malestares importantes.

¿Cómo seleccionamos entonces el filtro adecuado? Aquel filtro que: • Reduzca al máximo el deslumbramiento • Permita la máxima agudeza visual • Asegure mayor comodidad en los diferentes niveles de luz • Permita una adaptacion más rápida a los cambios de luz. Tener en cuenta estas características y el medio donde nos desenvolvemos nos llevará a una óptima elección. Dentro de los filtros nos vamos a encontrar con los denominados:

64

• NEUTROS: Amortiguan la sensibilidad luminosa, son cómodos en zona de luz pareja. • POLARIZADOS: Evitan la dispersión de la luz y el reflejo luminoso. • ABSORBENTES: Aumentan el contraste, y si bien se altera la percepción de los colores por ser esto subjetivo, la alteración es variable. No obstante,

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

se los recomienda a aquellos usuarios que tengan patología ocular severa. Para decidirse por cualquiera de ellos es fundamental que se cuente con asesoramiento profesional, y como “el sol sale para todos”; es necesario hacer hincapié en la importancia de implementar el uso de lentes de sol en niños, aún en bebés..



noticias

Se inauguró el Centro Terapéutico Termal de Almirón

TCC lanzó lo último en tecnología aplicada al entretenimiento

Adermicina A Solar: protección para grandes y chicos

Financiado por el Programa BID del Ministerio de Turismo y Deporte, y construido en predio cedido por la Intendencia de Paysandú, se inauguró el Centro Terapéutico de Almirón. A cargo de su gestión está Bethel Spa, una empresa de reconocida trayectoria en esta actividad. Con esta iniciativa, las Termas de Almirón se posicionan como especializadas en baños y tratamientos con aguas salobres de alto valor terapéutico, dirigidos a turistas nacionales e internacionales. Además, el centro termal se complementa con la oferta de turismo cultural y de naturaleza existente en Guichón y Montes del Queguay, apostando al desarrollo de un producto turístico en base a tres ejes: Termas + Cultura + Naturaleza.

Sanofi lanzó Adermicina A Solar, protectores solares que protegen de los rayos UVB/UVA y reparan la piel. Toda la línea de Adermicina A Solar es hipoalergénica, resistente al agua y ha sido dermatológicamente testeada. Contiene vitamina A que normaliza la piel seca y deshidratada, y también vitamina E que previene el envejecimiento de la piel. Adermicina A Solar se encuentra en las farmacias en factores que van del FPS 15 al 65, y con distintos motivos para cada integrante de la familia. Cars, Toy Story, La Sirenita y Mickey Mouse son algunos de los personajes de los packs, para motivar a los más pequeños y facilitar la labor de las mamás.

Syogra presenta sus novedades

Otro paso en la disminución de la huella ambiental

Publicis Impetu; Gran ganadora de La Campana de oro 2012

Importante reconocimiento en Sanatorio Americano

A través de sus marcas de lavado y cuidado de la ropa: Nevex, Skip, Drive, Vivere y Comfort, Unilever presenta su nueva iniciativa Por un planeta mas limpio. Dentro del Plan de Vida Sustentable de Unilever, que tiene como uno de sus principales pilares que el crecimiento no produzca impacto ambiental en la tarea del lavado, con productos eficientes que continúen brindando excelentes resultados de limpieza y cuidado de la ropa. Productos reformulados, que reducen el uso de energía, materiales de empaque y la emisión de CO2 del transporte. Enterate de todas las novedades en www. porunplanetamaslimpio.com. Un Plan donde el negocio y la sustentabilidad van de la mano.

El viernes 23 de noviembre, en las instalaciones del Latu, se realizó la ceremonia de entrega de la 26° edición de la Campana de Oro organizada por la Cámara de Anunciantes del Uruguay. Bajo la conducción de Carolina Domínguez y Federico Paz, contó con la presencia de mas de 1000 personas entre lo que se encontraron productoras, anunciantes, agencias, medios de comunicación, estudios de audio, profesionales en la materia. Se presentaron más de 575 piezas por 37 empresas participantes. Por tercer año consecutivo, la Cámara de Anunciantes entregó la Gran Campana a la Agencia del Año, premio que recibió PUBLICIS IMPETU, que ya había conseguido 5 Campanas en la noche.

Sanatorio Americano y FEMI homenajearon al Dr. Italo Mogni, descubriendo una placa en la nueva Emergencia. Se elogió la labor que cumplió y que cumple el Dr. Mogni, porque“siempre está cuando se lo llama”, dijo el Presidente del Directorio del Americano, Emilio Specker. El Presidente de FEMI, Edgardo Mier, hizo hincapié en las luchas que afrontó el Dr. Mogni para transformar sus ideas en la realidad de hoy. “Fue un visionario”, dijo Mier. El homenajeado repasó algunos de los momentos que le tocó vivir en los altos cargos que ocupó tanto en la FEMI como en el Sanatorio, organizaciones que presidió. Merecido reconocimiento, entonces, para el Dr. Italo Mogni.

66

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

Syogra crece para beneficio de los usuarios luego de 2 años en el mercado uruguayo. Para ello traslada su Centro de Sesiones ubicado en Jaime Zudáñez al local de 21 de Setiembre 2520, con más camas en su amplio horario; de lunes a viernes de 10 a 20hs, sábados de 10 a 15 hs. infórmese y agende una cita al 27106961/27119461. A su vez el Centro Integral de Espalda y Medicina del Deporte, funcionará en Mario Cassinoni 1039bis de lunes a viernes de 13 a 20hs, infórmese al 24028548. Viví la experiencia Syogra “Te ayuda a sentirte mejor”

En un evento que contó con la participación de autoridades y profesionales del ámbito innovador y tecnológico TCC lanzó una innovadora propuesta bajo el atributo Vos.0: Tecnología pensada para gente como vos. Los invitados experimentaron los exclusivos contenidos de VoD (Video a demanda) en diversos dispositivos: iOS, Android, PC y decodificadores de cable conectados a Internet. Este lanzamiento muestra a TCC como pionero en el desarrollo de un modelo innovador que continuará el lanzamiento de las aplicaciones que se exhibieron y ya están desarrolladas. Los próximos pasos tendrán que ver con mejorar y ampliar contenidos, asumiendo las tendencias de adopción tecnológica a nivel hogareño de forma proactiva.

Go Contigo ® en Uruguay La marca líder en el mundo de Vasos Térmicos, Botellas para Agua, Botellas para Niños y Tazas para Café desembarca finalmente en nuestro país, con una línea funcionalmente innovadora y con una fuerte identidad en el diseño. Con la revolucionaria tecnología AUTOSEAL ®, que sella automáticamente entre sorbo y sorbo, cambiando para siempre la experiencia de beber, 100% a prueba de fugas y derrames. Libres de BPA, Contigo® acompaña con sus productos, a quienes viven un fuerte compromiso por el cuidado del medio ambiente. Sorprendete y viví la experiencia Contigo®, los encontrás en las mejores casas de deportes y bazares gourmet de Montevideo y Punta del Este.


noticias

Tres Cruces inaugura su ampliación A partir del 6 de diciembre, el complejo Tres Cruces - por el que circulan anualmente más de 20 millones personas- se renueva e incorpora a su oferta comercial 70 nuevos locales y 12 stands. Las obras de remodelación total del centro comercial y terminal de autobuses tuvieron un costo de 30 millones de dólares de inversión propia y otros 8 millones de dólares por parte de los comercios en mobiliario, equipamiento y decoración. Carlos A. Lecueder, Presidente de Tres Cruces, destacó que estas obras proyectan al complejo hacia el futuro, brindando mayor comodidad y servicios a los pasajeros, y una mejor y más variada propuesta comercial.

Cerealitas, nueva fórmula aún más saludable Mondelêz International anunció la mejora en su perfil nutricional de su línea de galletitas crackers Cerealitas, destacando el contenido en cereal integral y el cambio de la grasa vacuna por el aceite de girasol alto oleico. Este anuncio forma parte de un programa que impulsa la compañía en busca de ofrecer productos cada vez más saludables, sin perder el sabor que los hace únicos. La nueva fórmula de Cerealitas reemplaza el 100% de la grasa vacuna por aceite de girasol alto oleico, logrando que sus productos sean libres de grasas trans, con Omega 9, bajos en grasas saturadas y sin colesterol.

Bambú; la nueva fragancia de Adolfo Domínguez

La Otra parrilla cumple 10 años

El jueves 22 de noviembre se realizó en el restaurante Bamboo del WTC, el lanzamiento de la nueva fragancia del diseñador español Adolfo Domínguez: Bambú. La empresa Domeril, representante de las fragancias de Adolfo Domínguez en Uruguay agasajó a sus invitados con un coctel de bienvenida y realizó la presentación de esta nueva fragancia que ofrece una propuesta para hombre y para mujer en exóticas presentaciones. Personalidades como el Cónsul de España, directivos de las principales cadenas de perfumerías, medios y amigos, pudieron deleitarse con esta presentación y probar ambas fragancias. Bambú está a la venta en las principales farmacias y perfumerías del país.

Ya van 10 años desde que abrió sus puertas en Juan María Pérez y Tomas Diago una de las mejores parrillas de Montevideo, destacándose por la calidad de sus carnes y de sus diferentes productos. Nos deleitan con diferentes exquisiteces, variedad de tragos, whisky y otras bebidas para acompañar sus picadas. Sergio, Gonza, Santi y un gran plantel, brindan un muy buen servicio con una atención cálida y cercana al cliente, en una ubicación privilegiada, ideal para disfrutar de las noches de verano en la vereda más linda de Pocitos. Con motivo de sus primeros 10 años, se prepara un gran festejo entre marzo y abril, estén atentos a www.laotraparrilla.com para acercarse.

Diciembre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

67


pelota al medio

El año 12 del siglo XXI será recordado por el tropezón de la Celeste

Prof. Ricardo Piñeyrúa pineyrua@saladeespera.com.uy

Por cómo en pocos días pasamos del cielo en el que creíamos habitar al infierno en el que creemos estar. Ni tanto ni tan poco

E

se momento de junio del 2012 nos encontraba cuartos en el Mundial, Campeones de América, segundos en el Ranking de la FIFA, invictos en las Eliminatorias e ilusionados con ir con comodidad a Brasil 2014 y con una serie de 17 partidos sin perder, entre los que se encontraban Holanda e Italia. A eso se sumaba la ilusión de volver tras 84 años a los Juegos Olímpicos, recordando que las dos veces que habíamos participado habíamos ganado la medalla de Oro, cosa que nos generó la idea de que la medalla estaba al alcance de la mano. Esto último sin mucho conocimiento de lo que ofrecían otros equipos o mejor dicho sin mucha información sobre lo que ofrecíamos nosotros. Pero las cosas no fueron como pensábamos y bastaron apenas unos pocos días para que se cayera todo. Para empezar, los Juegos Olímpicos no fueron lo que imaginábamos. Quedamos afuera en la primera fase, quebrando una ilusión que no tenía más fundamento que una historia lejana, el muy buen momento de la selección mayor y de dos de sus jugadores que allí estarían, Luís Suárez y Edinson Cavani. Pero momentos son momentos, los goleadores no anduvieron, no marcaron ni un gol en los Juegos y chau medalla. Si bien no era la selección mayor, el impacto fue fuerte y pocos días después el golpe sería total, cuando entre el 7 de setiembre tras caer 0-4 con Colombia en Barranquilla y el 16 de octubre cuando perdimos 1-4 con Bolivia, todo lo bueno que se había hecho quedó empañado. Solo en 39 días. Se acabó el invicto de 18 partidos que incluyó a Francia en agosto, caímos al séptimo lugar en el Ranking de la FIFA (hoy estamos decimoprimeros) pasamos del segundo lugar en la Eliminatoria al quinto (otra vez al repechaje), y lo peor es que en cuatro partidos por esta competencia ante Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia, solo conseguimos un punto de local,

68

nos convirtieron doce goles y solo hicimos dos. Nuestra mala memoria nos jugó una mala pasada, todo lo que pasó en ese breve período de 39 días era lo que siempre nos pasaba: perdíamos en Argentina y Bolivia, nos goleaban en Colombia, nos empataba Ecuador, y sufríamos con la altura, el calor y el buen fútbol de Argentina.

El dulce pica los dientes y ese maravilloso período de nuestro fútbol que fue de julio del 2010 en Sudáfrica a junio del 2012 en Barranquilla no nos permitió prepararnos para la vuelta a la realidad, y la interpretamos mal. En vez de valorar lo que habíamos alcanzado, comenzamos a destruir a los que lo lograron, volvimos a los vicios abandonados de pedir cada uno al jugador de su equipo, a aquellos que ya estuvieron y no quisimos o a otros a los que aun no les ha crecido la barba. Dimos por finalizada la carrera de Forlán, Lugano y ni que hablar de Tabárez y sobre todo, escondimos bajo alfombra la frase consigna, “el camino es la recompensa”. Rápidamente, especialmente en los medios y en la mesa del café, el debate volvió a centrarse en tópicos ajenos al trabajo y la planificación. Le quitamos la confianza a quienes nos habían dado ese maravilloso momento, poniendo a Uruguay nuevamente en el mapa del mundo. Pero como dice la gente del fútbol, cada

Revista Sala de Espera Edición 6to. Aniversario

fin de semana es una oportunidad y tras esos 39 días, los celestes cerraron el año con un buen partido en Gdansk ante la selección polaca, con gran trabajo de Suárez y Cavani y la ilusión de nuevas ideas del Maestro con la inclusión de Lodeiro en una función creativa. Ese partido, los futuros desafíos del año próximo por Eliminatorias, más la participación en la Copa de las Confederaciones, en una serie que tiene a España, Tahití y el futuro campeón africano, nos cambiaron nuevamente la perspectiva y parece que terminamos con una sonrisa que recuerda al Uruguay antes de junio. Quizás lo más valioso de este año sea la lección de “aprender a disfrutar”, darle el valor a las cosas obtenidas que no son para siempre, no pensar que nos corresponde estar entre los mejores por derecho divino. Nos ha tocado beber un sorbo de una copa a la que la mayoría de los países no llega ni llegará nunca. Tenemos esa fortuna, ese don, y si bien es mérito de nuestra cultura futbolera, solo con eso no alcanza. Cada día hay que trabajar más, mejor organizados, extremadamente serios y profesionales, y aun así no hay garantías. La otra cosa valiosa es que en momentos del traspié, cuando todo se nos escapaba como agua entre los dedos, nunca hubo una sombra de duda sobre la entrega y adhesión de los jugadores a la selección, su fortaleza y compromiso, cosas que en otras épocas se ponían en tela de juicio. Esa es otra victoria del fútbol y del país. Por el paisito fue un año más: mal en la Libertadores, mal en la Sudamericana, un Uruguayo más para Nacional y una ilusión carbonera de fin de año de parar la racha tricolor, alcanzando un Torneo Apertura tras 16 años. La confirmación de que Defensor Sporting siempre está, la caída sorprendente de Danubio y la vigencia de un fútbol pequeño, con poco dinero, cargado de conflictos, centralizado y de espaldas al Interior, que sobrevive y cada tanto se da un gusto y con una honda y una piedra voltea a un Goliat.


Sentirte bien está a tu alcance. El medicamento más utilizado para perder peso, ahora al alcance de todos. Orlistat ayuda a bloquear hasta el 30% de las grasas que se ingieren en cada comida, para combatir una de las peores enfermedades que padecen los uruguayos: la obesidad. Con una dieta sana, ejercicio y Orlistat, recuperá tu peso ideal. Consultá a tu médico.

www.crisplus.com.uy



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.