Revista Sala de Espera Uruguay Nro.86

Page 1

www.saladeespera.com.uy

año 8 • Mayo 2015 • Nro. 86

vale la pena esperar…

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




SUMARIO

Portada

A fuego lento

6

36 Memorias de la tierra

Perú encantador Sala de Espera y ocho agentes de viajes, fueron invitados por Avianca, Siur Viajes y Limatours, a conocer Lima, Cusco, Valle Sagrado y Machu Picchu. Perú, un país que lleva las entrañas de América Latina.

Perú - principalmente Lima- se ha posicionado como un destino gastronómico por excelencia. En la última edición de la prestigiosa revista inglesa Restaurant, que selecciona los mejores restaurantes de Latinoamérica, Perú ocupó 3 de los 10 lugares de la lista; entre ellos, el primer y segundo puesto. Sala de Espera visitó a Diego Muñoz, uno de los mejores chefs del mundo y del segundo mejor restaurante del continente: Astrid & Gastón Casa Moreyra.

Casos y Rostros 12 Eduardo Galeano: preguntas

38 Sabores y colores: Lima caminada

incómodas sobre América Latina

con ojos -y olfato- de comensal

Su rescate de historias de pequeñas comunidades del continente lo llevaron a ganarse el reconocimiento de los pueblos más diversos del mundo. Su forma clara y simple de desarrollar algunas interrogantes lo condujeron al rescate de narraciones de tradición oral con el fin de transmitir saberes y sabiduría de antaño, con el fin de rascar donde pica.

Cada país, cada ciudad incluso, tiene un olor o ingrediente característico. Que la define, que te ubica. Ese olor o color que te recuerda “estas en…”. Así como a Montevideo la llena el humo de parrilleros y medio tanques cada feriado o fiesta, y el olor de la grasa goteando sobre la brasa de leña, Lima tiene sus olores y su color gastronómico que la define.

16 El lago de los pumas de piedra En todas las ciudades del mundo existen destinos turísticos que eclipsan a otros. En el caso de Perú, uno de los sitios ineludibles para todo viajero es la ciudad perdida de los incas, como se la denominó durante muchos años a Machu Picchu. Pero en otros rincones del país andino existen lugares que, con igual encanto, esperan que el visitante se detenga para oír el diálogo pausado de los lugareños, dejándose perder en las historias que esos sitios atesoran en la memoria de quienes a diario caminan por allí sin mapas, folletos ni guías turísticas.

Clásicos en Sala

Rincón Infantil 44 Maternar: un tiempo sin tiempo Debido al vértigo en que vivimos, se nos hace dificultoso maternar a los hijos, lo cual queda de algún modo tercerizado, relegado a otros o a instituciones especializadas. Se nos vuelve cuesta arriba entregarnos a los tiempos lentos que implica el desarrollo del bebé humano. Pero ser madre y ejercerlo, es un tiempo único e irrepetible, en el desarrollo del ser humano.

Cuerpos y Mentes 42 Mindfulness: atención plena, aquí y ahora

22 Grandes personajes, grandes héroes “Un western para los que no les gusta el western”, así es llamada a veces A la hora señalada. Nada de persecuciones ni indios y sí muchos momentos de espera, sumados a un sheriff que busca ayuda, hacen que se desmarque del género.

La palabra mindfulness significa “atención plena” y hace referencia tanto a un método de meditación como a una forma de vida. Es una práctica que se ha ido consolidando en las últimas décadas y ha logrado difundirse formalmente en algunas partes del mundo gracias al interés que ha mostrado tanto la ciencia como la psicología al conocer y comprobar sus beneficios.

www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Editor: Adrián Botella Barrio adrianbotella@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Suscripciones suscripcion@saladeespera.com.uy Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Juan Paullier 977 Tel: 094-091268 095-395143 Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares

4

Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Jefa de redacción Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Redactores: Patricia Pujol • Prof. Ricardo Piñeyrúa Carina Errico • Cecilia García Yisela Moreira • Gonzálo Delgado Daniela Speranza • Daniel Viglione Community Manager: Helena Suarez Foto Portada Niña de Chivay - por Kamilo https://www.flickr.com/photos/_kmilo_/ Colaboradores: Claudia Moszkowitz Leonardo Silveira Silvana Barlocci

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Correctora: Lucila Cánepa Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. El Bosque, Edf. Pichincha Of.11, Chacaito - Caracas Tel: +58212-9529943 Panamá: Av. Vía España, Edificio Imperio Vía España, oficina PB. 393.2634 - 393.2635 Rep. Dominicana Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo.República Dominicana. +18293410537/ +18298503724 DEPOSITO LEGAL Nº365449 IMPRESO EN Imprenta Mastergraf



Portada

Perú encantador Sala de Espera y ocho agentes de viajes, fueron invitados por Avianca, Siur Viajes y Limatours, a conocer Lima, Cusco, Valle Sagrado y Machu Picchu. Perú, un país que lleva las entrañas de América Latina. Por: Adrián Botella

Lima Partimos de Montevideo por la madrugada, en un vuelo directo de Avianca de cuatro horas de duración, rumbo a la ciudad de Lima. Un vuelo corto, en clase ejecutiva, que hacen del viaje mucho más disfrutable, cómodo, relajado y con un servicio de abordo ideal para llegar descansado a trabajar o comenzar las vacaciones. Luego de aterrizar en la ciudad de Lima y alojarnos en el hotel, salimos a hacer una recorrida por la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Empezamos por el Parque del Amor, ubicado en los acantilados del barrio Miraf lores, que tiene una espec-

6

Revista Sala de Espera - Especial Perú

tacular vista de la bahía de Lima. Desde ahí seguimos a la Huaca Pucllana, pirámide trunca prehispánica de 25 metros de altura construida por la cultura Lima entre los años 200 y 800DC. El complejo tiene rampas, plazas y escalinatas, además de depósitos de objetos que habrían sido ofrendados a las deidades. Luego nos dirigimos al Distrito de San Isidro para visitar el parque El Olivar; una antigua hacienda de la época colonial donde se cultivaron árboles de olivo a gran escala y que con el correr del tiempo, pasó a tener carácter público convirtiéndose en un bello predio custodiado por impresionantes mansiones del siglo pasado.

Machu Picchu ”Machu Picchu se reveló ante mí, con el perdurar de la razón, por encima del delirio y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores. El misterio de su origen y silenciosa tenacidad desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos, con su voluntad solidaria…” Pablo Neruda. Para llegar a Machu Picchu tomamos un tren muy temprano desde Ollantaytambo a Aguas Calientes y de allí un bus que sale cada 5 minutos. El viaje demora alrededor de unos 20 minutos en permanentes curvas y vistas impresionantes. Para ingresar al lugar, es imprescindible llevar entrada (que se compra de forma anticipada) y pasaporte. Actualmente entran 2.500


Portada

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

7


Portada

personas por día, aproximadamente. Machu Picchu se encuentra entre 2.200 y 2.500 metros sobre el nivel del mar y su altitud promedio es de 2.453, al nivel de la Plaza Sagrada. La ciudadela tendría como origen el siglo XV y su creación se le atribuye al Inca Pachacútec. El conjunto arqueológico se divide en dos sectores que abarcan unas 20 hectáreas aproximadamente: el agrícola, con terrazas que parecen colgar en las empinadas laderas de las montañas de hasta 4 metros de altura, y el urbano, con diversas edificaciones y plazas en perfecta armonía y distribución, entre las que destacan el Templo del Sol, el Intihuatana u Observatorio Solar, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y el Sector Cóndor. La ciudad perdida de los Incas fue descubierta oficialmente el 24 de Julio de 1911 por el científico americano Hiram Bingham, profesor de historia de la Universidad de Yale (Estados Unidos), quien ascendió ese día junto con Melchor Arteaga y el Sargento Carrasco y fueron recibidos por Anacleto Alvarez y Toribio Recharte, quienes vivían allí y cultivaban maíz en las terrazas incas. En el año 1912 se realizó una expedición organizada por la Universidad de Yale y la Sociedad Nacional Geográfica para complementar y continuar con los tra-

8

Revista Sala de Espera - Especial Perú

bajos geológicos, meteorológicos, osteológicos, antropológicos y arqueológicos hechos por la expedición del año anterior. De estos hallazgos son muy pocos los que se encuentran en Machu Picchu; actualmente hay más de 4000 piezas en Yale que se encuentra en litigio con el gobierno de Perú para que sean devueltos al lugar de donde salieron. Machu Picchu es una de las pocas obras maestras incas que no sufrió grandes alteraciones a pesar de los fenómenos naturales y los efectos del paso del tiempo. Se salvó del saqueo y destrucción del conquistador español sencillamente porque nunca llegaron allí porque se encontraba tapada por la vegetación. La sensación de estar en ese lugar es difícil de explicar para cualquier mortal, en 1983 fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO y en julio de 2007 elegido, por votación universal, como una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo. El clima es húmedo y cálido, y nunca falta una pequeña lluvia a lo largo de las 5 o 6 horas en las que se permanece en promedio. La temporada ideal a visitar esta zona es de abril a octubre ya que de noviembre a marzo es la época de lluvias más intensas y puede ser peligroso caminar por algunos lugares que se vuelven resbaladizos. La recorrida de la parte principal del

complejo se hace en unas dos horas y media y es fundamental hacerlo con un guía local que es quien se va a encargar de contarnos la historia del lugar, ya que sin esa ayuda, uno se encuentra rodeado de diferentes formaciones rocosas y se pierde de saber muchísimas historias que las rodean.

Cusco: “El ombligo del mundo” Tahuantinsuyo: “los cuatro suyos o partes unidos” Los incas eligieron Cusco como lugar estratégico donde controlar alrededor de doce millones de personas, parte de Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. Fue la civilización más grande de Sudamérica y su territorio en conjunto conformó el Imperio del Tahuantinsuyo: “los cuatro suyos o partes unidos”. Cusco, ciudad bonita y con mucha historia, es una muestra impresionante de la alta ingeniería inca que dominó la piedra como en Choquequirao, Qenko, Tambomachay, Sacsayhuaman Ollantaytambo y obviamente Machu Picchu. Es una ciudad para caminar y recorrer, pasar por el Coricancha o Recinto de Oro - como era conocida-, un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca, Inti, el sol. Se encuentra justamente sobre la Avenida del Sol, una de las principales de la ciudad y sobre la cual se llega a la


Aeropuerto - Eventos -15 A単os Bodas - Fiestas - Montevideo e Interior

lentes llaves billetera documentos y el remise para llegar en hora

2402 0606

Arenal Grande 1681-89 / remises@vip.com.uy


Portada Plaza de Armas, que en tiempos del imperio fue llamada Huacaypata, palabra quechua que significa “lugar de los lamentos”. Durante la conquista fueron despedazados en la plaza Túpac Amaru I y Túpac Amaru II por rebelarse al dominio español. Era un importante lugar ceremonial en el que se celebraba cada año el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Se encuentran además en sus alrededores, la Catedral de Cusco, el Museo de Santa Catalina, el Templo de la Merced y el Templo y convento de San Francisco. Los 3.360 metros sobre el nivel de esta ciudad produce por momentos, a los que venimos del llano, un cierto ahogo. Es importante tomarse un tiempo y recorrer sin ningún apuro y haciendo ciertas pausas cuando el cuerpo lo sienta necesario. Para contrarrestar el efecto de la altura hay dos opciones: la ancestral, que es mascar hojas de coca para evitar el apunamiento y la otra – la más utilizada en la actualidad- es tomar cada 8 horas unas capsula de Sorojchi pills que se venden en cualquier farmacia. Perú es actualmente uno de los países con mayor crecimiento de turistas del mundo por su diversidad de paisajes y por su historia, y desde que contamos con un vuelo directo de Avianca de solamente cuatro horas hasta la ciudad de Lima se ha vuelto en un destino muy interesante para los uruguayos. Nos quedaron varios lugares por comentar pero quedará para la próxima edición ya que Perú nos sorprendió gratamente con una cantidad increíble de lugares, historias y naturaleza por compartir. ¡Hasta la próxima! Agradecimientos: Carla Calvete y Dolores Ponce de León de Avianca – Marieta Chang de Limatours – Natalia Muñoz de Siur Viajes . Casa Andina Select – Lima -Hotel Hacienda del Valle – Urubamba – Mapi – Aguas Calientes – La Casa de Don Ignacio - Cusco

10

Revista Sala de Espera - Especial Perú



Casos y rostros

Eduardo Galeano: preguntas incómodas sobre América Latina Para algunizar a los nadies “Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos”. Los nadies - El libro de los abrazos - Eduardo Galeano

“América Latina es una tierra que ha muerto muchas veces y muchas veces ha vuelto a nacer, como si estuviera condenada al nacer incesante”, dijo Eduardo Galeano y quedó registrado en un documental de la Televisión Española. De todas partes venían, a Montevideo, lugar donde nació, eligió vivir y murió en abril, a buscar su testimonio sobre los tiempos de antes y los de entonces. Se decía hijo del Café Brasilero de Montevideo y también de un tiempo donde había tiempo para perder el tiempo. No reconocía ni transmitía recetas para escribir, sólo recomendaba, de vez en cuando, recordar que “para no ser mudo hay que empezar por no ser sordo”.

E

scribió Las venas abiertas de América Latina en 1971 y ya nada volvería a ser como antes. Su libro fue prohibido por la dictadura militar y aunque mucho después dijo que no lo volvería a leer, aportó una expresión de recogimiento al brindar versiones sobre un mundo polarizado entre subdesarrollo y desarrollo, entre los conquistadores y los conquistados. Preguntas como “¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién?”, sirvieron de disparador para el desarrollo de su obra. Tal como solía decir, hizo oír algunas voces secretas de la historia, que la versión oficial no recogía. Voces que no eran de nadie, de los nadies. En sus narraciones, contaban “aquellos que hicieron la historia y que nunca lo supieron”, y verdaderamente contaban. Así se lo reconoció: como un latinoamericanista y anti-imperalista, manifestándose contra las políticas de Estados Unidos y su injerencia en América Latina. 12

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Por: Patricia Pujol Su rescate de historias de pequeñas comunidades del continente lo llevaron a ganarse el reconocimiento de los pueblos más diversos del mundo. Su forma clara y simple de desarrollar algunas interrogantes lo condujeron al rescate de narraciones de tradición oral con el fin de transmitir saberes y sabiduría de antaño, con el fin de rascar donde pica. El libro de los abrazos es un buen ejemplo: reúne crónicas, sueños, memorias, desmemorias y rescata relatos callejeros, grafitis en las paredes de las ciudades de América Latina. Para Galeano, las paredes también dicen, y a veces gritan. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro, señaló: “Indiscutiblemente es un autor extraordinariamente leído, que supo conectar con un público muy amplio y desarrolló una especial capacidad para adentrarse en problemas de la historia de América Latina y de hacerlos literarios desde un punto de vista vivo, que emocionaran al lector contemporáneo. Encontró esa fórmula eficaz para hacer presente la muy lastimada historia del continente”.

En algunas últimas entrevistas otorgadas a distintos medios internacionales, Galeano demostraba que su discurso de antes no podía ser dicho ahora, en momentos en que la realidad de los países latinoamericanos iba variando con la nueva coyuntura. No dejaba de reconocer ni sorprenderse de la complejidad de la situación política y económica internacional. Sostenía que desconfiar del otro y verlo como una amenaza era parte de una forma del nuevo mundo: del mundo del miedo. Y la literatura trasciende: va más allá de autores, fronteras, tiempos e idiomas; es también una herramienta. En 2009, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la reunión previa a la celebración de la Cumbre de las Américas realizada en Trinidad y Tobago, regaló a Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, un ejemplar de Las venas abiertas. Esa imagen recorrió el mundo, tanto como las sonrisas de los demás mandatarios del continente que estaban presentes.


Casos y rostros

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

13


www.siur.com.uy

VIVENCIAR, MAS QUE VIAJAR

Salir de viaje acompañado, una modalidad que cada vez cobra más adeptos. Siur Viajes viene trabajando hace muchos años en esta modalidad, incorporando nuevos destinos a la grilla de Salidas Grupales que cada año convocan a más gente.

CALIFORNIA, RUTA 66, CAÑON DEL COLORADO Y LAS VEGAS (11 días) - Setiembre Circuito comenzando en Los Angeles, Rodeo Drive y su centro de compras, Beverly Hills, Sunset Boulevard, Hollywood Boulevard y visita al paseo de la fama. Palm Springs, su oasis de palmeras y su funicular rotatorio más alto del mundo hasta la cima del Monte San Jacinto y sus increíbles vistas.Luego seguimos nuestra visita al cañón del Colorado y su entrada al parque y subimos a dos puntos con la panorámica ideal. Nos vamos a Las Vegas, la ciudad que nunca duerme, donde hacemos la recorrida de la ciudad, sus principales hoteles, casinos y espectáculos. Al día siguiente visitamos el Premium Outlet Mall para hacer las compras finales antes del regreso a Uruguay.

ECUADOR EXCEPCIONAL (14 días) - Agosto 10 razones para visitar ECUADOR... y descubrir un lugar único en el mundo 1. Nadar con tiburones y mantarrayas 2. Almorzar o navegar en el cráter de un volcán 3. Tener al mismo tiempo un pie en el hemisferio norte y otro en el hemisferio sur del planeta 4. Hacer un paseo por la vía férrea más difícil del mundo (Nariz del Diablo) y ver más de 15 volcanes en un tramo de 200 km, 9 de ellos activos 5. Disfrutar de un día de playa y tomar sol junto a miles de lobos marinos 6. Recorrer el Centro Histórico mejor preservado de América (Quito) 7. Llegar a la Amazonia por tierra en 4 hrs. 8. Conocer la playa más occidental de América (Salinas) 9. Conocer un país donde es primavera todo el año 10. Descubrir el país más diverso del mundo, tanto por sus especies animales y vegetales como por sus etnias y cultura.

Consulte a su agente de viajes.

SCO, FRANCIA, PAIS VA AL UG RT PO Y A CI GALI (18 DÍAS) - Julio Recorreremos Paris, n, Bourdeos, San Sebastía o, Vig o, ied Ov o, Bilba ela Santiago de Compost l. ga rtu Po y lo mejor de Alojamiento con media os. pensión y paseos incluíd


CIAL VIVEN re PERU etiemb entura S – s) (10 día nos en esta av usco, aña a, C Acomp ndo Lim recorrie uas Calientes, a in d n A Ag de grado, Valle Sa chu, Puno, Isla ic más P e d u h A Mac aca. ic it T o g a d de Uros y L s la Comunida la o m s dremos visitare nde ten artir actividade o d , n á p m o Chac c del idad de oportun jeres artesanas u s m encia . con las otras viv e tr n e lugar,

TURQUIA, GRECIA, CRUCERO y ESTANCIA en ISLAS (20 días) Setiembre ESTAMBUL: la ciudad de “Las mil y una noches” antigua Constantinopla. Pamukkale, Konya, Capadocia y Ankara. Paseo por Canal del Bósforo que une el Mar Mediterráneo con el Mar Negro... GRECIA “LEYENDA y SOL: tierra de mitos, monstruos y dioses. Delfos, con el Santurario de Apolo. Monasterios de Las Meteoras. Atenas con su templo de Zeus y su panorámica desde El Partenón. ISLAS GRIEGAS: crucero de 4 noches visitando “la excitante” Mykonos, Patmos donde San Juan escribió su libro de La Revelación. Creta con visita a Heraklio, para llegar luego, a la “mágica” Santorini, quedándose por dos días y realizar un paseo en velero a las pequeñas Nea y Palea Kanemi. Sol, playa y caminatas....por Santorini. Su capital Fira lo espera con sus casitas encaladas callejuelas, cafés al aire libre y bonitas tiendas.

CHINA (14 AMARGUEANDO EN lida Grupal Sa re mb días) - Setie erto Silva acompañada por Alb Tian An za Visitando Beijing, La Pla ina Ch la Men y la Gran Mural seo de • Xian y el famoso Mu de Terracota, les rce Co y s ero Guerr s de má en el que se guardan tural na o añ tam 6000 figuras de las de uta Gr la • Shangai y cueva Flautas de Caña, una con de formación calcárea s de ita gm ala estalactitas y est o. añ tam y a gran bellez o las famosas • Hong Kong visitand Repulse, bahías de Aberdeen y so al Pico en asc el finalizando con pies. sus a d da ciu Victoria y la

CULTURA EN MOVIMIENTO: Acompañá a tu artista favorito MURGAS GIRANDO: CAYO LA CABRA Y LOS PASTELES A CUBA (11 días) - Octubre. Cayó la Cabra y Metele que son Pasteles te llevan a conocer lo mejor de Cuba: La Habana, Trinidad y Varadero. Además incluye visita a Santa Clara, Cienfuegos y Actuación de las murgas. PELADO CORDERA Y LA CARAVANA MÁGICA (10 días) - Octubre Conocé la Isla de la mano del Pelado Cordera, alojándote en La Habana, Trinidad y Varadero y se parte de sus 2 presentaciones!


Casos y rostros

El lago de los pumas de piedra En todas las ciudades del mundo existen destinos turísticos que eclipsan a otros. En el caso de Perú, uno de los sitios ineludibles para todo viajero es la Ciudad Perdida de los Incas, como se la denominó durante muchos años a Machu Picchu. Pero en otros rincones del país andino existen lugares que, con igual encanto, esperan que el visitante se detenga para oír el diálogo pausado de los lugareños, dejándose perder en las historias que esos sitios atesoran en la memoria de quienes a diario caminan por allí sin mapas, folletos ni guías turísticas. En este sentido, un recorrido por las diversas islas que pueblan las aguas del Titicaca es un paso impostergable para hacerse de esas historias que, en definitiva, son el mejor sello para el pasaporte del viajero. Por: Daniel Viglione

L

16

a Luna no fue siempre como la conocemos. Su brillo era tan ardiente, tan encendido, que el Sol, celoso de la fascinación que esta belleza causaba, deci-

Revista Sala de Espera - Especial Perú

dió arrojar un puñado de ceniza a la cara de la Luna en lengua quechua–, siendo el Sol la Luna. Desde entonces, las noches deja- –Inti– el poseedor de la más intensa luminoron de tener el fulgor que Viracocha, el gran sidad. Luego surgió el hombre y la mujer, y creador de todo para los incas, había con- todo comenzó. Con estas palabras u otras muy similacedido a Mama Quilla –como denominan a


Casos y rostros

res, dichas con verdadero entusiasmo por un matrimonio peruano con el que compartí largas noches de conversación en la isla del Sol, en el lago Titicaca, comprendí que muchos de los mitos y leyendas de las civilizaciones andinas –en este caso el relato de la Luna y el Sol que forma parte del Génesis Incaico– no pertenecen al pasado, sino que son realidades del presente que cada uno debe vivir a su modo en lo más íntimo de su ser. Si bien fueron los cronistas de Indias los primeros en recoger los mitos y leyendas del Nuevo Mundo, permitiéndonos conocer cientos de historias tan fascinantes como la de la Luna y el Sol –eso sí, siempre desde la perspectiva de los colonizadores, es decir, desde una mirada sesgada acerca de todo lo que significó el descubrimiento, conquista y colonización del continente americano–, cuando uno las escucha en la voz de quienes a diario atesoran en su memoria sus orígenes, buscando reconocer en el pasado las causas y efectos de su presente, los lugares adquieren otra respiración, otra mirada, otro paisaje. Es el caso del lago Titicaca, el más grande de Sudamérica, cuyo nombre original – según señalan sus pobladores– es Titekjarka, que significa “el lago de los pumas de piedra”. Su ubicación a más de 3.800 metros

de altura lo convierte en el lago navegable más alto del mundo, y tanto Perú como Bolivia comparten sus aguas y sus costas, y si bien la Isla del Sol –la más grande del lago y la que más restos arqueológicos posee– está del lado boliviano, las diversas islas que se hallan del lado peruano conservan un rico patrimonio cultural tangible e intangible, y tanto es así que muchos de sus habi-

tantes no titubean al decir que allí es el lugar donde nació el Sol. Por esto, para quienes deseen hacer un viaje en el tiempo y vivir una experiencia inolvidable, entre las muchas islas que Perú posee en el Titicaca, se destacan tres de manera indiscutible: la Isla de Amantaní, la Isla Taquile y las Islas Flotantes de los Uros. Tres destinos que, poco a poco, se han convertido en clásicos, pero que sin embargo siguen siendo lugares de paso para el viajero cuya brújula apunta hacia el norte, más precisamente hacia Machu Picchu. Entre las turquesas aguas del cielo y la tierra Si bien el arribo a las Islas Flotantes de los Uros se produce luego de navegar unos kilómetros sobre el lago Titicaca, frente a la bahía de Puno, uno no puede decir que ha llegado a tierra firme: al dar el primer paso, la inestabilidad es inevitable, pero al dar ya el segundo y tercer paso, la sensación de caminar sobre el agua es tan intensa que toda la oscilación del cuerpo parece echar raíces en la totora. Este conjunto de islas, ubicadas a 6 kilómetros del puerto de Puno, es el más relevante del lago Titicaca. Sus habitantes son descendientes de una de las culturas más antiguas del continente, que se vio sometida, primero a la invasión de los ayma-

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

17


Casos y rostros ras, luego a la de los incas y finalmente a los conquistadores españoles. Además, como conservan muchas de sus tradiciones ancestrales, los habitantes de las Islas Flotantes de los Uros viven como en un permanente exilio, ajenos a infinidad de hechos que suceden a su alrededor. Pero sin duda su forma de vida es lo que más impacta al ojo del viajero: los descendientes de los uros viven sobre islas hechas de las raíces de la totora, un recurso renovable con el que también construyen sus viviendas y sus balsas. Si bien las crónicas los describen como feroces y hasta brutales, son más bien tímidos y de pocas palabras –sobre todo en español, ya que la mayoría habla quechua y aimara–, pero sin embargo recuerdo el relato de uno de ellos acerca de la ocupación inca, cuando un cóndor los protegió de las plagas que un espíritu de la oscuridad envió sobre el pueblo uro, resentido por la veneración que los hombres tenían hacia el Sol. Según la mitología, el cóndor petrificó a los animales de la plaga, convirtiéndolos en montañas sagradas ubicadas en los cuatro puntos cardinales. Los uros, pescadores artesanales, diestros navegantes de balsas y excelentes tejedores, suelen llamarse a sí mismos como “el pueblo lago”, un nombre más que oportuno para este singular pueblo de hombres, mujeres y niños que viven, aman y mueren sobre el agua. Luego de visitar las Islas Flotantes de los Uros todo parece distinto, de hecho lo es, pero no por eso es menos atractivo el paisaje que uno encuentra en la isla Amantaní, sobre todo cuando se puede disfrutar de la tradicional bienvenida que ofrecen sus habitantes, en especial las mujeres de la comunidad, quienes esperan el arribo de las distintas embarcaciones para mostrar al viajero sus sonrisas y sus gestos de amabilidad.

18

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Amantaní, cuya extensión es de unos 9 kilómetros, es la isla más grande del Titicaca del lado peruano, por lo que recorrerla en su totalidad se hace inexcusable, y más cuando otra de las tradiciones de sus habitantes es abrir las puertas de sus casas de adobe –sin luz eléctrica– para ofrecer hospedaje y comida al viajero, con platos típicos de la zona, como quinua, habas, papas y por supuesto, pescado fresco del lago. Pasar una o más noches en Amantaní no sólo es hacer un alto en el camino sino una oportunidad para seguir descubriendo cómo un gran número de familias persiste en vivir del mismo modo que lo hicieron sus antepasados, resguardando así su rica cultura. Y esto último se hace todavía más fuerte en la isla Taquile, cuyo arte textil fue declarado por la Unesco como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad. Vale recordar en este sentido que, tanto para la cultura quechua como la aimara, el tejido es un componente esencial para muchos aspectos de la vida, ya que sirve tanto para el abrigo como para el traslado de alimentos, oficia de regalo y demuestra jerarquía social. En Taquile, según dicen, el arte textil llega incluso a

narrar la historia familiar de sus tejedores. Ahora bien, como en Amantaní, lo principal de esta isla es su gente, su sencillez, su darse al otro sin interés. Es como si tuvieran la necesidad de contar y contarse, de explicar que no hacer nada es para ellos, los taquileños, casi como un pecado. Quizá por eso es que ellos son los que se acercan a uno, rodeándolo y sonriéndole. En Taquile se preservan costumbres ancestrales, lo mismo que en las Islas Flotantes de los Uros y en Amantaní, pero lo que los distingue a estos hombres y mujeres de los demás es su vestimenta. Ellos visten pantalones negros, camisa blanca, chaleco negro y el “chullo”, un gorro de lana que, según su color y forma de estar puesto, muestra si el hombre es casado, soltero o busca pareja. También usan una larga faja bordada, cuyo tejido describe simbólicamente los distintos hechos que ha vivido solo o en pareja. En suma, las turquesas aguas del Titicaca y sus islas son postales de vida que ningún viajero debería perderse, porque allí lo que más importa no son las ruinas ni el pasado, sino el presente que late con tanta intensidad que se parece al rugido de unos pumas de piedra.


OTOテ前_INVIERNO_2015 N UE V A S CO LE CCIO N E S EN TR E S CRU CES

/trescrucesuy

Te queda m u y b i e n .


Clásicos en Sala

Gary Cooper

Grandes personajes, grandes héroes

“Un western para los que no les gusta el western”, así es llamada a veces A la hora señalada. Nada de persecuciones ni indios y sí muchos momentos de espera, sumados a un sheriff que busca ayuda, hacen que se desmarque del género. El dilema de un hombre entre seguir su camino o enfrentarse a la adversidad sólo y hacer lo que cree correcto, aun poniendo en riesgo su vida por salvar la de los demás, es el detonante de una trama que bien podría contarse casi en cualquier género, desde un film bélico hasta un drama judicial; y que puede ser reconocida en muchos sucesos históricos en los que personas reales han resistido, en soledad, ante distintos tipos de opresión. Siempre, ante la escasez de héroes de carne y hueso, bienvenidos son los de la pantalla. Por: Daniela Speranza

D 20

irigida por Fred Zinnemann, A la hora señalada (High Noon, 1952) llama la atención por ser una película corta, de 85 minu-

Revista Sala de Espera - Especial Perú

tos, rodada en cuatro semanas, cuya historia transcurre, casi en tiempo real, marcada por varios relojes que aparecen en escena, en un lapso menor a dos horas, y además tiene muy pocos diálogos. Esta economía de recur-

sos narrativos y audiovisuales no menoscaban el guión -objeto de estudio en ámbitos académicos-, que funciona como un perfecto mecanismo de relojería además de ser una alegoría sobre la “caza de brujas” en Hollywood.



Clásicos en Sala

A partir de 1947, a comienzos de la Guerra Fría, el Comité Parlamentario sobre Actividades Antiamericanas conocido también como HUAC, por sus siglas en inglés, comenzó a citar a declarar a distintos profesionales de la industria cinematográfica sobre su posible vínculo y/o simpatía con el Partido Comunista. Aquellos que rechazaban contestar ciertas preguntas, que muchas veces tenían que ver con delatar a colegas como supuestos comunistas, y se amparaban en la Quinta Enmienda de la Constitución, que brinda el derecho a no responder preguntas cuyas respuestas pudieran ser auto incriminatorias, pasaban a integrar la “lista negra”, que comenzó con diez personas y terminó incluyendo a unas trescientas. Las consecuencias fueron la desocupación, el trabajo clandestino -muchos guionistas siguieron escribiendo bajo seudónimo-, la emigración e incluso la cárcel. Este período oscuro, de alrededor de una década de la historia del cine, en el que campeaban la angustia, la falta de solidaridad y la traición, fue bien retratado en varios films, sea en clave de comedia con toques dramáticos como en El testaferro (de Martin Ritt, 1976, con Woody Allen) o de drama como en Culpable (de Irwin Winker, 1991, con Robert De Niro), entre otros. Mientras escribía A la hora señalada, el ya consagrado guionista Carl Foreman recibió una citación del HUAC para declarar ante el comité un par de meses después pero al aplazarse esta audiencia unos pocos meses más contó con el tiempo para que todo lo que estaba sucediendo en aquel momento en Hollywood aparentemente se filtrara en su obra. No es difícil identificar a Carl Foreman con Will Kane (interpretado por Gary Cooper), el renunciante sheriff recién casado, que a punto de partir con su esposa a instalarse en otro pueblo como comerciante, se entera que en el tren del mediodía llegará un delincuente, que él había enviado a la cárcel, en busca de venganza. Cuando Carl Foreman finalmente se presentó ante el Comité, con el rodaje ya comenzado, se acogió a la Quinta Enmienda, lo que hizo que calificara como «testigo no colaborador» y pasara a engrosar la «lista negra». Antes del estreno, emigró a Londres donde seguiría escribiendo bajo seudónimo. En su obra se destacan: El puente sobre el río Kwai (1957) y Los cañones de Navarone (1961). Como respuesta al film, unos años más tarde, Howard Hawks dirigió Rio Bravo, con John Wayne, un ícono del Western y conocido por su postura conservadora, en 22

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Grace Kelly y Katy Jurado el papel protagónico. “Hice Rio Bravo por- atención el fuerte papel que tiene la mujer que no me gustó A la hora señalada. Tam- en el film, o mejor dicho las mujeres ya poco a Duke ( John Wayne). No creo que que son dos los personajes femeninos los un buen sheriff fuera a estar corriendo por que, de una manera u otra, apoyan y ayutodo el pueblo, como un pollo sin cabeza, dan a Will Kane en el momento de mayor pidiendo ayuda”, diría tiempo después en soledad: Helen Ramírez (interpretada por Katy Jurado), su antigua amante, y Amy una entrevista. Pero las vinculaciones histórico-políticas Fowler (primer papel de Grace Kelly en el de A la hora señalada no se acaban con la “lista cine), su f lamante esposa. En un momennegra” de Hollywood. En Polonia, en las elec- to clave, Helen Ramírez le reclama a Amy: ciones parlamentarias de 1989 -las primeras “¿Qué tipo de mujer eres? ¿Cómo puedes parcialmente libres en mucho tiempo-, una abandonarlo así? ¿Tanto te asusta el sonido adaptación del poster del film se convirtió en de las armas?”, lo que hace que Amy reconun emblema de la lucha que llevaba adelante sidere su posición y pase a jugar un rol vital el Sindicato Solidaridad. En el afiche, que fue en el desenlace del film. Con un personaje fundamental pero pegado por toda Polonia, Gary Cooper, en el personaje de Will Kane, lleva en una mano, a de pocos diálogos, Katy Jurado se llevó el la altura de donde tenía el arma en el original, Globo de Oro a mejor actriz de reparto, sienuna hoja de votación doblada y, en lugar de do claro ejemplo del viejo adagio atribuido placa de sheriff, tiene en el pecho el logo de a Konstantín Stanislavski, el famoso pedagogo teatral ruso, que dice: “No hay papeles Solidaridad. Pero más allá del interés que pueda pequeños, sino actores pequeños”. Al ver estos personajes en pantalla y generar la historia detrás de la historia, la película se sostiene por sí sola y con soltu- conocer un poco más la historia detrás del ra; no en vano ocupa el puesto número 27 film y sus derivaciones, tal vez también se en el ranking de las 100 mejores películas podría afirmar que así como no hay persodel American Film Institute, además de con- najes pequeños tampoco hay héroes pequetar con aspectos muy originales. Llama la ños.

Grace Kelly y Gary Cooper



Por Cecilia García – ceciliag@saladeespera.com.uy

Johnny Marr 15 de junio La Trastienda El compositor, guitarrista, armonicista, tecladista y cantante inglés Jonny Marr vuelve a Montevideo, en una gira que además pasa por Buenos Aires, Chile y Brasil. El ex guitarrista de The Smiths volverá a Montevideo después de su presentación en el Festival Rock’n Fall en 2014, promocionando su trabajo como solista. Siguiendo los pasos de su ex compañero, Morrisey, que publicó sus memorias en 2013, Marr anunció la divulgación de su libro autobiográfico en 2016, de la mano de la editorial Century.



agenda Fattoruso y Maslíah en: Montevideo Ambiguo 12 de mayo Teatro Solís

Un concierto a cargo de dos grandes referentes de la música nacional. Montevideo Ambiguo presenta “dos sentidos diferentes de M ontevide o reunidos en una sola muest ra”, explic a Ma slíah. El espectáculo fue estrenado en Buenos Aires el año pasado. Ahora le toca al público uruguayo.

Exposición colectiva Poéticas del Silencio

Subte Poéticas del silencio es una muestra que plantea hacer un homenaje a una acción política no partidaria: “La marcha por los desaparecidos”. Intenta construir mediante un grupo de obras la noción de un problema que aún se encuentra sin resolver. Cuestiones como: memoria, pérdida, melancolía, impotencia, hasta indignación, son solo algunos de los conceptos hoy se encuentran presentes aquí y también en el ritual que se repite desde hace 20 años. Las huellas afectivas que activan la memoria son aquellas que los artistas intentan recuperar mediante sensaciones, indicios y sentimientos en un discurso intelectualmente amplificador, potencialmente esclarecedor y humanamente comprometido. Artistas: Federico Arnaud, Raquel Bessio, Oscar Bonilla, Luis Camnitzer, Pablo Conde, Rubens Fernádez Tudiri, Anhelo Hernández, Alma Kohn, Raquel Lejtreger, Dumas Oroño, María Estela Peri, Martha Passeggi, Mario Sagradini, Rafael Sanz, Jorge Soto, Juan Angel Urruzola y Ernesto Vila 26

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Exposición de pintura Álvarez Frugoni

Exposición fotográfica Berlín por Gerrit Engel

Museo Nacional de Artes Visuales - Curador: Jeremy Roe

Museo y Archivo Histórico Cabildo

Hasta el 28 de junio

Estas pinturas son mucho más que ensayos en el formalismo, son un diálogo crítico entre la pintura abstracta y la figurativa, la línea y el color, la profundidad pictórica y la materialidad del plano del cuadro. De hecho, insisten en que renunciemos al artista como nuestro guía de estas pinturas y en cambio miremos en ellas y las observemos con un modo de ver menos erudito, uno que mira para comprometerse con esta poética de la pintura que Álvarez Frugoni ha marcado como característica central en su obra. Este pintor uruguayo afincado hace muchos años en Palma de Mallorca y que ha realizado y participado en mas de 150 exposiciones en Zurich, Ginebra, Berna, Paris, Tokio, Okinawa, Roma, Florencia, Buenos Aires, Madrid, Barcelona y Sofía recibe ahora un merecido reconocimiento en su país con esta exposición individual.

Hasta el 6 de junio

Gerrit Engel, nació en Essen en 1965. Es arquitecto y fotógrafo; actualmente reside y trabaja en Berlín. Con la aguda precisión de su lente gran angular, documenta mediante un recorrido cronológico las huellas que la dinámica historia de Berlín ha sabido dejar en su paisaje urbano. Desde la más antigua edificación conservada, la St. Nikolaikirche ca. 1230, hasta la reciente restauración en la Isla de los Museos realizada por David Chipperfields, han sido registradas por su cámara. Fachadas de iglesias, castillos, museos, teatros, villas, acomodadas urbanizaciones, escuelas, centros comerciales y embajadas, conforman rigurosos retratos arquitectónicos y testimonian la actual composición de la ciudad. La muestra fotográfica que llega a Montevideo gracias al Goethe-Institut comprende 42 imágenes a color.


La Imbailable Orquesta

Cavalera Conspiracy

Bluzz Live

Montevideo Music Box

La Imbailable Orquesta es una agrupación musical formada por algunos estudiantes de Música, en agosto del 2012, aunque no fue hasta unos meses después que descubrió como iba a bautizarse. Desde el comienzo la idea fue hacer música para bailar. Con esta premisa, se empezó a abordar, arreglando y adaptando, algunos temas del repertorio de la música Popular Colombiana -Cumbia, Gaita, Porro, etc.- de diversos autores como Lucho Bermúdez, Edmundo Arias, Lito Barrientos, Sonoras Cienaguera y Cordobesa, Fruko y Sus Tesos, etc. Luego incluimos también algunas Cumbias de otros países de Latinoamérica (Chile y Perú) más conocidas en Uruguay.

La banda de heavy metal brasilera Cavalera Conspiracy llega a Montevideo. Está formada por Max Cavalera en voz y guitarra rítmica e Igor Cavalera en batería, ambos ex-Sepultura, Marc Rizzo (guitarrista de Soulfly) y Johny Chow en el bajo. Su álbum debut, Inflikted, fue lanzado por Roadrunner Records en 2008. Fue grabado en Undercity Studios en Los Ángeles. Luego de una gira por Estados Unidos, y antes de otra por Europa, la banda pasa por Montevideo a presentar su tercer disco, titulado Pandemonium (2014).

22 de mayo

27 de mayo

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

27


tablas La Realidad de Denise Despeyroux

Dirección: Silvana Vernazza Funciones: sábados 21:00hs. La Gringa En La Realidad, la autora hace un sencillo tratado filosófico sobre aquello que somos y lo que nos permiten ser... Un tema tan complejo podría haberse convertido en una entelequia imposible de descifrar y sin embargo, lo instala en una situación cotidiana, ante un acontecimiento terrible que está a punto de ocurrir. En escena se crea una virtualidad en la que dos hermanas – ambas interpretadas por Fabiana Charlo- se comunican por video-conferencia. La distancia permite generar un interesante espacio de comunicación/incomunicación ya que podemos ver en escena a una de ellas y proyectada a la otra, ambas presentes simultáneamente en escena, una físicamente y otra a través de la virtualidad de la pantalla. El espectáculo incorpora así el uso de la tecnología como un elemento funcional e inherente a la trama. Una se encuentra, tanto en lo físico como en lo mental y emocional, en las antípodas de la otra. Foto: A. Persichetti

Historias de locura común de Peter Zelenka

Miedos privados en lugares públicos de Alan Ackbourn

Viernes y sábado 21:00hs y domingos 20:00hs. Teatro Circular de Montevideo

Funciones: viernes y sábados a las 21:00, domingos a las 19:00 horas. Teatro del Anglo

Una docena de personajes luego de la caída del Socialismo, en una Praga en la que todos buscan alguna manera el afecto. Personajes solitarios, que viven delirios personales, pequeñas locuras cotidianas pero que están presentados con gran humor y una marcada ternura. El pasado checo está presente, pero los conflictos son más que universales. Todos vivimos en el vértigo de una sociedad que no comprendemos y que no nos comprende. ¿Qué puede ser llamado locura en la vida de todos los días? ¿Cuál es el límite de lo que podemos llegar a hacer para no estar solos? Con un humor al estilo Woody Allen, un toque de Almodóvar y un tinte de realismo mágico, la pieza transita por todos los climas, abre las compuertas para la identificación con el espectador en alguna medida. Elenco: Moré, Gustavo Bianchi, Paola Venditto, Denise Daragnès, Juan Graña, Laura de los Santos, Leticia Cacciatori, Oliver Luzardo, Alicia Restrepo, Xabier Lasarte y Carla Grabino. Foto: A. Persichetti

Miedos privados en lugares públicos es una obra única en la producción de Alan Ackbourn, a quien se ha definido como el “Neil Simon inglés”, es decir un autor de comedias que han obtenido el mayor éxito en todo el mundo. Pero aquí escribe una obra diferente que explora la alienación y la soledad de hombres y mujeres en la sociedad actual. Para muchos críticos es una obra sombría y pesimista y también la culminación de una carrera brillante en la que ha escrito cerca de 80 obras. Tiene una estructura cinematográfica que según el autor “nace de mi amor por el cine”. Pero no fue escrita con tal propósito pese a que Alain Resnais la adaptó para el cine en 2006 con el nombre de Coeurs, ganando el León de Plata en el Festival de Venecia. Elenco: Julio Calcagno, María Mendive, Emilio Pigot, Pepe Vázquez, Ileana López y Mariana Lobo

Dirección: Alfredo Goldstein

28

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Dirección: Jorge Denevi


pantalla grande

Plano Americano: charlas entre cineastas uruguayos

Jueves y viernes de mayo, 19:00hs. Museo Zorrilla

Durante todos los jueves y viernes de mayo se realizará la primera edición de Plano Americano, ciclo que reunirá durante seis días a seis películas nacionales y 13 directores de cine. Para la selección de los filmes, seis directores fueron invitados como programadores. Estos directores eligieron una película de otro director, film que se proyectará en una sala especialmente acondicionada del Museo Zorrilla y, tras la exhibición, el director programado y el programador entablarán una charla abierta frente al público, que tendrá la posibilidad de interactuar con ellos. Las charlas entre los directores serán registradas en video, clips a los que se podrá acceder luego a través de un blog dedicado al ciclo donde estarán también las transcripciones de esos encuentros. La entrada a todas las proyecciones será libre y gratuita, hasta completar el aforo. Plano Americano buscar generar un espacio íntimo de encuentro entre las películas, el público y los realizadores, estimular y preservar la conversación entre distintos artistas sobre su tarea específica y fomentar así la reflexión sobre el cine y la creación cinematográfica. PROGRAMACIÓN • Jueves 7 - Manuel Nieto programa LOS ENEMIGOS DEL DOLOR, de Arauco Hernández • Viernes 8- José Pedro Charlo programa EL CASAMIENTO, de Aldo Garay • Jueves 14 - Alicia Cano programa LAS FLORES DE MI FAMILIA, de Juan Ignacio Fernández • Viernes 15 - Adrián Biniez programa TANTA AGUA, de Ana Guevara y Leticia Jorge • Jueves 21 - Álvaro Buela programa LA VIDA ÚTIL, de Federico Veiroj • Viernes 22- Guillermo Kloetzer programa 25 WATTS, de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella

Voley

Dirección: Martín Piroyansky Cuatro amigos deciden festejar año nuevo en su casa del Tigre. Sin preguntar, una de ellas invita a una amiga de la infancia: Belén. La resistencia del grupo se hace sentir: Belén es superficial y vanidosa. Sin embargo, su deslumbrante encanto físico hace que los

Dios Local

Dirección: Gustavo Hernández Ibáñez Dios Local es la nueva película del director de La Casa Muda, que vuelve a experimentar y sumergirse en los miedos más radicales y nativos que conocemos. Después de algunos hechos trágicos, un grupo de rock de veinteañeros se vuelca a un proyecto de corte conceptual que arroja como resultado un disco de solo tres canciones que componen la ópera de sus temores, culpas y abismos. Es en este marco, la banda decide retirarse a una grutas alejadas para

varones la acepten con menos reparos y el rechazo inicial parece superado. Pero el grupo entra en crisis. En medio de reproches y sinceramientos, los amigos se enterarán quienes han roto las reglas de la amistad. Con Ricardo “Chino” Darín (Jr) y Violeta Urtizberea.

grabar los videos que van a acompañar al disco. Entre las sierras irrumpen en una mina de oro abandonada y descubren entre sus paredes un ídolo construido en piedra; una vieja representación diabólica que los conquistadores españoles usaban para atemorizar y someter a los nativos y a su dios local. Habiendo liberado al espíritu regente de las cuevas, los tres jóvenes se sumergen en un territorio oscuro y conocido: el desesperante mundo creado en su propio disco. Protagonizada por Gabriela Freire Hopenhaym, Mariana Olivera y Agustin Urrutia.

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

29


mucha música

¡Formidable! Riki Musso y sus Formidables MMG

¡Formidable! es el nuevo disco del ex Cuarteto de Nos, Riki Musso, junto a su nueva banda Los Formidables. Está compuesto por once canciones que oscilan entre el pop rock pegadizo, el folk y hasta algo de samba, con letras irónicas y delirantes que cuentan historias y presenta personajes reales e irreales–como nos tiene acostumbrados Riki y al viejo estilo del Cuarteto- acompañados por una interesante musicalidad, buena calidad de sonido y un gran trabajo de producción. Fue grabado entre marzo y julio de 2014 con el aporte en batería de Leo Baroncini (ex Los Tontos, ex Los Estómagos, ex Cuarteto de Nos). En un primer momento, el disco fue colgado en su página web el 3 de julio y en 3 meses llegó a las 7.000 descargas. Gracias a Montevideo Music Group, el disco ya está disponible en formato CD. Riki y sus Formidables, Serán invitados especiales de la Vela Puerca el próximo 16 de mayo en el Volódromo y será artista invitado de la Vela Puerca el 12 de junio en Buenos Aires. Para todos sus fans, realizará un toque acústico y una firma de autógrafos el 22 de mayo en Todo música de Montevideo Shopping.

Instinto Salvaje

Cross Caotic Records Cross es la banda pionera del metal uruguayo, formada en 1984 por el guitarrista y vocalista Marcelo “Cross” Lilienheim, también conocido como Marcelo Frampton, acompañado, en un primer momento, por Omar “El Pez” Bormida en Bajo y Gonzalo Balay “El Pelado” en batería. La banda giró por escenarios montevideanos y bonaerenses, y tuvo variantes en su formación a lo largo de su historia, hasta que en 1998, Lilienheim decidió poner lo que parecía ser un punto final. Cuando todo se creía terminado, en el 2000,la banda edita Agujas en el Cielo, una recopilación de temas grabados con Cross en sus distintas épocas. Tras varios años a dos orillas, el líder del grupo se reinstala en Uruguay, se reúne con sus compañeros y lanza, Instinto Salvaje, compuesto por 13 canciones, en su mayoría creadas por Lilienheim. Consiste en una reedición de lujo, del segundo disco de Cross, editado en 1992. Un remasterizado que incluye 3 bonus tracks, gráfica renovada y booklet con fotos y comentarios de los miembros originales. Presentación oficial: 15 y 16 de mayo en BJ Sala. 30

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Caminos

Polaroids Polaroids en una banda de Indie Pop liderada por Federico Acosta, formada en el año 2006. Luego de presentar su primer disco y dos años de creación y cambios, presentan la nueva formación de sus integrantes: Federico Acosta en guitarra y voz, Martiniano Olivera (ex Zero) en teclados, Javier Silva en batería, Alexandre Ventimiglia Albornoz en bajo y Federico Pugliese en guitarra. En este 2015, la banda presenta su segundo disco, Caminos. La producción está a cargo de Max Capote, con quien logran mantener la estética de su música y la diversidad de sonidos y climas, que generan a través de su arte. Cuenta con la participación especial del reconocido músico Federico Deutsch en arreglos, teclados y sintetizadores, Alejandro Giménez en metalófono, Fabián Arocena en mandolina y Fernando Sánchez en contrabajo. Este disco -compuesto por 10 canciones-, fue editado en forma independiente contando con el apoyo del Fonam. El arte está a cargo del músico y diseñador Vittorio Cacciatore. Presentación oficial: jueves 28 de mayo en el Centro Cultural de España. Entrada Libre

Emiliano y El Zurdo + El Alemán

MMG Se trata de tres voces claves para el Carnaval uruguayo unidos en un set de CD+DVD. Con su notable voz, Freddy “Zurdo” Bessio dejó su marca en murgas grandes como Falta y Resto y Curtidores de Hongos, y también compartió escenarios con artistas de la talla de Jaime Roos. Emiliano Muñoz, por su parte, viene haciendo dupla con el Zurdo desde hace algunos años, luego de su paso por el carnaval con La gran muñeca y Curtidores de Hongos. Gerardo Dorado, conocido como El Alemán, participó durante muchos años en murgas como Falta y Resto, y tras su paso por el grupo de música tropical Los Fatales, encaró su carrera solista. La grabación del disco y el dvd, consistió en el registro audiovisual en dos espectáculos, el 29 y 30 de agosto de 2014 en el Teatro el Galpón, en el que las bandas fueron rotando y las voces compartiendo varios temas. Contó con la participación especial de Carlos Malo y Santiago Batello.


Mucho más que buen café Desde mediados de los años 90, Café Britt pensó en el Aeropuerto Internacional de Costa Rica como un lugar donde el viajero debía encontrar productos. 20 años después, Britt Shop es una cadena de tienda de viaje al detalle, con mas de 100 tiendas en 10 países, recientemente instalada en Uruguay.

C

afé Britt fue fundado en 1985 como el primer tostador de café en Costa Rica, por el empresario estadounidense Steve Aronson, quien desde hace varios años estaba involucrado en el negocio del café como materia prima. A pesar de que el país produce uno de los mejores granos en el mundo, era muy difícil encontrar una buena taza de café, debido a que los mejores productos eran seleccionados para exportación. Fue por ese motivo, que luego de instalarse en el país caribeño, Aronson decidió crear su propio emprendimiento y rescatara los sabores del café local. Hacia los 90, y con ganas de expandirse, Aronson y su equipo tuvieron la idea de adaptar un carro de golf y usarlo como un kiosco de

café en el Aeropuerto Internacional de Costa Rica, donde los consumidores podían, además de comprar bolsas de Britt, saborear una deliciosa taza de café regular, cappuccino o espresso. Fue entonces en el año 2001 cuando la empresa ganó el concurso para operar tiendas de regalos y el concepto Britt Shop empezó a crecer más allá del aeropuerto y más allá de Costa Rica. Con esta nueva propuesta que iba más allá del café, la empresa decidió expandirse internacionalmente no tanto exportando sus productos, ya que tratan de adaptarse a la producción local, pero sí reproduciendo su modelo de negocios. La compañía decidió activamente perseguir mercados internacionales e invirtió en Perú (2005), Curacao, las Antillas Holandesas (2006), Chile (2007), Miami, St. Thomas (2008), Antigua y Barbu-

da (2009) y México (2010). Después de un año de exploración por todo el territorio uruguayo, la cadena encontró una interesante variedad de producción de artesanías nacionales y un especial interés en el dulce de leche, un bien preciado por los turistas, que en general son un público selectivo, que posee un importante poder adquisitivo y busca buena calidad. La inversión consta de cinco tiendas distribuidas entre el aeropuerto de Carrasco en Montevideo y Laguna de Sauce en Punta del Este. Es el primer paso para Britt en su apuesta por desarrollarse dentro de suelo oriental, ofreciendo productos locales, como bandera del país. Además, ofrece un amplio abanico de productos como café, chocolates, remeras, souvernirs, entre muchos otros.

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

31




a fuego lento

Perú: Gastronomía gourmet Memorias de la tierra

Perú –principalmente Lima– se ha posicionado como un destino gastronómico por excelencia. En la última edición de la prestigiosa revista inglesa Restaurant, que selecciona los mejores restaurantes de Latinoamérica, Perú ocupó tres de los 10 lugares de la lista; entre ellos, el primer y segundo puesto. Sala de Espera visitó a Diego Muñoz, uno de los mejores chefs del mundo y del segundo mejor restaurante del continente: Astrid & Gastón - Casa Moreyra

E

l restaurante está ambientado en una casona colonial del siglo XVII en el barrio de San Isidro. Originalmente era una hacienda, donde los ambientes y espacios están cuidadosamente distribuidos. Astrid & Gastón, es un restaurante que sirve únicamente el menú de degustación de cada temporada, La Barra Casa Moreyra, un lugar más distendido e informal con una carta que varía unos siete platos cada mes, pensada para compartir y

34

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Redacción Sala de Espera que depende de lo que ofrezca el mercado. El Cielo reúne los salones privados de la casa, donde la oferta gastronómica es personalizable y sin límites, El Edén –huerto que alimenta a las cocinas de la casa–, El Patio, pensado para la promoción de la gastronomía y la educación, y El Taller, centro de investigación y laboratorio gastronómico de la casa. Diego Muñoz es uno de los chef más importantes del mundo. Empezó su camino gastronómico luego de estudiar tres años de ingeniería y descubrir que no era lo suyo,

decidió convertirse en cocinero profesional. En 1998 ingresó a la escuela Le Cordon Bleu de Canadá y luego a la de París. En esta última obtuvo “Le Grand Diplome”, el primer puesto en cocina y pastelería superior. “Pasé de ser el peor alumno de la clase de ingeniería al primero de la de cocina”, comentó Muñoz –entre risas– con esa mezcla de confianza, seguridad y humildad de los grandes. Nos hizo sentir a gusto y se encargó de presentarnos su cocina y taller donde se dedica a innovar.


a fuego lento

En el año 2004 trabajó en Mugaritz (España), luego en 2007 trabajó en El Bulli (España), junto a Ferrán Adriá, considerado por muchos el mejor chef del mundo. Más tarde abandonó Europa y revolucionó la cocina del restaurante Bilson’s en Australia. Ello lo llevó a los mejores puestos en los rankings gastronómicos. En 2011 regresó a Perú para comenzar un proceso de investigación y creación intensivo en base a productos de la biodiversidad: “Busco que el comensal experimente sensaciones nuevas, o tal vez olvidadas; no trato de cambiar su forma de comer, solo quiero que disfrute de una experiencia diferente”, precisó el chef. Tras su presentación, nos invitó a probar un menú degustación en una de las barras desde la que se puede apreciar el proceso de elaboración, a pocos metros de los cocineros. Cada plato es preparado con absoluta precisión y meticulosidad, con un sistema de trabajo muy profesional: la obra es chequeada y revisada antes de salir y no puede tener ni una mancha de salsa fuera de lugar; la presentación debe ser impecable. El plato invitado fue un deleite. Saboreamos una deliciosa y variada picada de aceitunas con canela, pan casero y garrapiñada de maní al curry y unas almejas en ensopado de tomate. Luego seguimos con un increíble cebiche de pescado con maíz saltado, granada y cebolla morada –entre otros ingredientes– con un toque de picante (sin ser exagerado). Todo en pequeñas porciones pero contundentes, que hace que quien vaya de visita, se lleve una impre-

sión perfecta de la variedad de la cocina peruana. Para elaborar el último menú degustación en Casa Moreyra, Muñoz apeló a la memoria personal y a la colectiva a fin de unir recuerdos y sensaciones y expresarlas con un concepto de vanguardia. El resultado se llama “Memorias de mi tierra”; un divertido recorrido por sabores que parten de la infancia, se detienen en la adolescencia, recalan en el hogar para recuperar algún producto olvidado y culmina con sabores que persisten en la memoria: “Increíblemente uno de los platos más repetidos y recordados por la gente era un simple puré de papas con huevos fritos”, comenta el experto. Actualmente ese menú no está vigente, pero si otros muy sugestivos: “Ahora hacemos los menús inspirados en la región de Lima y lo que nos brindan sus valles, sus diferentes pisos altitudinales, su mar, sus pescadores. No es exclusivo solamente de la localidad, también usamos productos del resto del Perú. No va amarrado a una historia concreta, lo que nos permite ir cambiando elaboraciones de acuerdo a los productos que recibimos o que dejamos de recibir”, concluye. –¿Qué fue lo que posicionó a Perú como uno de los principales destinos gastronómicos del mundo? –Perú se hizo popular cuando la gente se empezó a sentir realmente orgullosa de su gastronomía y los cocineros empezamos a ser embajadores de eso en el mundo. Astrid & Gastón abrió hace 20 años como un res-

taurante de cocina francesa. El peruano cuando salía a cenar fuera de casa iba a comer comida francesa o italiana y luego poco a poco, la gente empezó a nacionalizarse y sentirse orgullosa de su gastronomía. Hay dos puntos importantes para el posicionamiento de la cocina peruana: uno es la biodiversidad –porque tenemos un banco de productos inmenso– y la multiculturalidad que hemos recibido de Africa, España, Italia, Japón, China y muchos otros lugares. –¿Cuáles son los elementos fundamentales de su gastronomía? –Yo creo que el ají, el tomate y principalmente la papa. El peruano lleva 8.000 años domesticando la papa, gracias a que los campesinos las han mantenido para su autoconsumo y las podemos disfrutar actualmente, sino se hubieran perdido. El otro elemento fundamental es el mar; tenemos dos corrientes que conf luyen aquí. Por un lado la corriente del niño que llega hasta el norte de Piura y tiene un 80% de nuestras especies marinas y la de Humboldt un 20%, pero de mucha mayor cantidad. Otro producto muy importante es la sal de Maras, un lugar en Urubamba que produce un tipo de sal que viene desde la época de los Incas. Tampoco nos podemos olvidar de la quinoa; ese súper grano, que junto con Bolivia somos los principales productores de muchas de las variedades que tenemos. Agradecimientos: María Fernanda Aguirre y Diego Muñoz.

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

35


a fuego lento

Sabores y colores:

Lima caminada con ojos -y olfato- de comensal Cada país, cada ciudad incluso, tiene un olor o ingrediente característico. Que la define, que te ubica. Ese olor o color que te recuerda “estas en…”. Por lo menos para mí, que considero la comida fundamental para conocer una ciudad, un país, un pueblo. Así como a Montevideo la llena el humo de parrilleros y medio tanques cada feriado o fiesta, y el olor de la grasa goteando sobre la brasa de leña, así como si uno camina por Río a media mañana por cualquier barrio, rico o no tanto, el olor del ajo en sofrito brota por cada ventana o en Ciudad de México el aroma de la harina de maíz de la tortilla, mezclada con el jugo de la carne que cae sobre la chapa donde se preparan los tacos al pastor, así, Lima tiene sus olores y su color gastronómico que la define.

P

36

Por: Gonzalo Delgado odría ser el violeta del choclo que da la Chicha (bebida típica) o alguna de los centenares de especies de papas. Pero para mí, el color es el ama-

Revista Sala de Espera - Especial Perú

rillo del ají. Ese que está presente en buena parte de sus platos identitarios, en la mesa de rústicos y refinados, de restaurantes cinco tenedores y fondas de menús de 10 soles y mantel de hule. Ese que abarrota góndolas

enteras de supermercados en sachet, como en Uruguay la mayonesa. También está el rocoto, el panca, y otros, pero el ají amarillo es él ají. Tanto que muchos restaurantes lo incluyen como una “salsa madre” más de su


a fuego lento cocina. Como la bechamel (salsa blanca) o la de tomate. En ellos, a media mañana, uno puede encontrarse con un enorme bowl de salsa fresca de un tono amarillo fuerte y brillante. Ese amarillo elegiría yo como color. El olor, para ser franco, es mucho más difícil de definir. El de los pescados o los frutos del mar, el de sus cientos de variedades de papas, la intensidad del de la comida asiática o tantos otros. Y acá una de las razones que hacen única a la comida peruana: su variedad, su cantidad de inf luencias, sus abanico gastronómico, y al mismo tiempo, su fuerte personalidad, su capacidad de que con todas esas inf luencias, tenga cuerpo propio, y lo otro, no sea más que inf luencias que se fusionan en eso que hoy definimos como comida peruana. Inabarcable para unos cientos de palabras, pero por lo menos, tomémosle un poco el pulso. De la fusión colonial La comida criolla es uno de los pilares de Perú. En su búsqueda, terminé -siguiendo las indicaciones de un amigo local- en el barrio de Lince, saliendo del circuito costero. “Nadie como Doña Teresa y su legado, para comer criollo”, me dijo. Y ahí estaba yo, a las puertas de “El Rincón que no conoces”. Fundado a finales de los 70 por Teresa Izquierdo González como una dulcería, derivó en un lugar emblemático de la cocina criolla. Desconocido al principio, en una zona que

no estaba en el “circuito” habitual de la gastronomía, tiene al frente desde la muerte de Doña Teresa a su hija Elena. Con ella, el tour empieza -otra vez- por la cocina. A esa hora ya trabajan a full. Los fuegos al palo, los wok ardiendo, los insumos esperando transformarse en platos. Es imposible abarcar todo lo que alcanza la cocina criolla, en todas las regiones del país. En un sector, cuatro ollas enormes borbotean y emanan olores apetitosos. Hay pato, cordero, cotilla de res (preparada y cortada muy distinta a nuestro asado). En otro sector se preparan Causas de todo tipo. Clásica, rellena, de atún, verde. La Causa en un plato a base de papa, que se sirve frío y que uno no puede dejar de probar. En medio del caos -para el visitante, no para los habitantes de la cocina-, me concentro en la preparación del Tacu-tacu, una mezcla de frejoles (porotos) y arroz que se termina en wok con el fuego fuerte y se sirve, doradito, en forma de barra. A por ellos voy, ya sentado, un ratito después. Para acompañar una papa a la huancaína -una salsa a base de ají amarrillo, galletas, leche, aceite-, “la” salsa de la comida criolla. Y para rematar, en una barra reposan decenas de toneles con pisco macerado en distintas cosas. Elijo uno de Aguaymanto, una fruta única del Perú. Y siento que el mundo puede terminar ahí…

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

37


a fuego lento De la cultura prehispánica Hay dos cosas que vienen desde muy atrás y que al día de hoy, se pueden comer en Lima casi tal cual se comían en sus inicios. Ambas tienen que ver con los primeros animales que domesticaron las culturas prehispanas: el Cui y la Alpaca. El primero, es una tradición pesada, en todo sentido. En mi testeo con uruguayos fue un plato que no atrae demasiado, por ese aspecto de “rata grande”, hablando mal y pronto, que tiene visto desde el Río de la Plata. Pero puedo dar fe, que vale la pena superar prejuicios y probarlo. Es de preparación sencilla y de resultado contundente. Un wok de aceite hirviendo a tope, el Cui entero limpio, abierto por “la panza” y unos minutos de inmersión dan como resultado una carne firme, crocante y de sabor particular, que se come sin limpiar ni sacarle nada, a mano limpia y estomago fuerte. Tanto, que antes de terminar uno entero, planté bandera. La Alpaca, conocida como un tipo particular de Llama, aunque no derive exactamente de ella, les daba abrigo y comida a los indígenas desde antes del Imperio Inca. Es el ingrediente básico del anticucho que se ha impuesto desde ya hace un tiempo. El anticucho, comida callejera por excelencia, es una brochette hecha de carne previamente marinada y regada durante la cocción de esos mismos jugos que la marinaron. La tradicional es de corazón de Res. Pero hoy tiene una variedad mucho mayor, que incluye pollo o pescado, y tiene como símbolo del desarrollo Gourmet, a la ya mencionada de Alpaca.

tonal como columna y mucha oferta para comer con la mano. Preguntando y mirando, terminé en el Salón Capón, al que da nombre la calle principal del barrio. Después, fue dejarse llevar. En nombre y apariencia, muchos platos podrían ser similares a los de cualquier restaurant chino, pero la magia está en la sazón. Eso cambia notoriamente su olor y su sabor y le da el toque peruano a una fusión única. Después, clásicos: Sopa Wantan (bastante picante para mi alegría) y Tallarín Frito. Y para rematar tuve que caer en otra recomendación inevitable: acompañarlo con Inka Kola; un refresco amarillo, dulce y acaramelado -empalagoso para mi gusto- pero el preferido de los peruanos. Tan preferido, que cuentan con orgullo que la Coca Cola estuvo años metiendo plata para desbancar la bebida amarilla, y al final se tuvo que conformar con comprar la empresa, porque no había con qué darle. Soja, Wantan, Ajinomoto, Inka Kola. Solo en un Chifa.

De la influencia asiática. Caminando por Lima, escuchando a la gente, uno oye referencias permanentes a los Chifa. Y cuando al saber de qué se trata dice, “ah comida china”, le explican que no. Que el Chifa, como casi todo en la gastronomía peruana, es único. Cuentan los limeños que el nombre viene de la conjunción “Chi Fan”, comer arroz, palabras por la que los peruanos identificaban a los cocineros chinos y la comida que servían. Cuando pedí que me recomendaran, me dijeron “busca en la peatonales del centro, o en el barrio Chino”. Y sobre todo, “no te guíes por la apariencia”. Y bueno, toco alejarse del mantel de tela y acercarse al hule. En las cercanías del centro, pasando el mercado central -un lugar que vale la pena visitar aunque mas no sea por paseo-, está la entrada del Barrio Chino. Con un arco como entrada, a la manera de otros barrios chinos del mundo. Mucho más chico de lo que imaginaba para el tamaño de la inf luencia asiática en Lima, con un eje pea38

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Del mar Al sur del barrio Miraf lores, el barrio más “trillado” por turistas y referencia para la mayoría de quienes viajan a Perú, está Chorrillos. Lo chorros que caían desde el barranco hacia la costa, cuando todavía no

era barrio sino un pueblo de pescadores a las afueras de la ciudad, le dan el nombre al barrio. Como en muchos lugares, basta meterse algunas cuadras de la costa hacia adentro para ver sus contradicciones: de los ostentosos clubes privados de la costa, a la humildad de sus casas cuando uno “se mete” en las entrañas del barrio. O cuando ve como la gente le fue ganando espacio a la montaña para vivir dónde puede y cómo puede. Transitando esas callecitas, apenas un poco “hacia adentro” de la costa, uno se encuentra con Sonia. Para muchos, ahí se hace el mejor ceviche de Lima, con lo temeraria que puede ser tal afirmación en una ciudad donde hay un ceviche a la vuelta de cada esquina. Sonia es un lugar sencillo y cálido. Con mucha madera, decoración dominada por elementos vinculados a la pesca (redes, boyas, entre otros objetos) y una fama ganada en base a sus productos del mar y que explotó a base de visitas de cocineros “pesados” (Gastón Akurio, “Tony” Bourdain, Ferrán Adriá). Cuenta la historia que un pescador de la zona, Freddy, y su esposa cocinera, Sonia, un día decidieron aprovechar sus habilidades y abrieron el lugar. Él pescaba y ella cocinaba la “pesca del día”. Al principio, el surtía de pescado a la madre de Sonia. Ahí, se echaron el ojo, y comenzó esta historia. 35 años después, una de las hijas de ambos me lleva a la cocina. “Aquí no hay nada que esconder”, me dice. Y empieza a enumerar ingredientes mientras los agrega a un bowl de aluminio, “Ajinomoto, cilantro, crema de ajos, cebolla, sal”. Después le pone unos trozos generosos de pescado, lo mezcla, y “solo el final”, le agrega el jugo de limón. Lo hace “bailar unos segundos” y ya está. Le pregunto por cuánto dejar el pescado en el limón, “Casi nada”, me dice, porque si no se cuece en demasía y el pescado queda “con sabor a nada”. El resultado es tan sencillo como rico. Lo devoro, acompañado de un vino blanco fresco. Y al final, no me dejan zafar de la tradición, hay que tomarse la “leche del tigre”. Es decir, jugo resultante de toda la mezcla, que queda a la vista cuando el plato ya es historia. Y así dejo el lugar. Con los sentidos desbordados y mirando de reojo el cartel que corona el salón: “Alimento a mi pueblo con pescados del alba”. Y podría seguir, por la influencia francesa, por sus escuelas de gastronomía donde estudia gente de toda América, su enorme y delicioso “Mistura”, el Festival de Gastronomía más grande de Sudamérica, por el Pisco y sus variedades. Podría seguir, pero es imposible abarcarlo todo. Digamos, que esto fue apenas un picoteo. Buen provecho.



Cuerpos y mentes

Higiene íntima La higiene íntima es, en muchos casos, sinónimo de desconocimiento, en otros de nociones básicas y de conceptos heredados. Nuestras madres, preocupadas por evitar infecciones y tratar de que tengamos una mejor calidad de vida, nos enseñan lo que muchas veces sus madres o abuelas les indicaron a ellas. Sin embargo, las mujeres de hoy no son las de ayer. Las mujeres modernas necesitan estar seguras y cómodas para poder afrontar la vertiginosa jornada. Para confrontar esa necesidad es que se crearon las nuevas guías de higiene íntima promovidas por Sanofi, dirigidas a profesionales pero con el objetivo de educar a todos en el tema

C

uando hablamos de cuidar nuestra salud, dentro de las prácticas a realizar debemos incluir la higiene, pero cuando nos referimos a ella hablamos de un cuidado que

40

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Por Yisela Moreira – Publireportaje

comienza desde lo más íntimo. Para las mujeres muchas veces prestar atención a ese aspecto radica más en un desconocimiento que en una falta de interés. Es por eso que un grupo de médicos se abocó en

la realización de una guía con una lista de recomendaciones que van desde conocer lo biológico hasta el uso de productos. Los cambios sociales a los que se enfrenta la mujer actual hacen que deba


Cuerpos y mentes

prestar más atención a la higiene íntima: mujeres que son madres, esposas, trabajadoras, estudiantes, que pasan horas fuera de casa y que quizá no tienen los espacios necesarios para poder cuidarse adecuadamente durante la jornada. De allí la necesidad de tener una guía clara de las principales conductas que deben seguir con relación al aseo de sus genitales, la frecuencia con la que se debe realizar, el tipo de productos que podrían utilizar y la forma de practicar la higiene. Las guías Tras cuatro intensos años de trabajo por parte de un grupo de ginecólogos de varios países de Latinoamérica se logró desarrollar este manual. El camino determinó un arduo trabajo cargado de reuniones que permitieron estas guías consensuadas que consideran los hábitos y costumbres de las latinoamericanas y adaptan las mismas a la realidad de los diferentes países. El material fue creado por médicos y para médicos, especialmente ginecólogos y profesionales de la salud (enfermeras, parteras, nurses). El objetivo más importante de estas guías es tener un material de soporte científico sobre Higiene Íntima Femenina, que antes no existía. La inspiración de este trabajo estuvo en las ya realizadas por FEBRASGO (Federación Brasileña de las Asociaciones de Ginecología y Obstetricia) en 2009. Sanofi, enfocado en el desarrollo de la categoría Feme Care (Cuidado de la Salud de la mujer), con Lactacyd como su principal marca en higiene íntima, colaboró para que estos médicos se reúnan año a año para poder trabajar sobre este material y hacerlo posible. Sin embargo, es importante recalcar que estas guías fueron desarrolladas por los médicos, con total independencia en cuanto a su contenido. El material fue presentado durante el Congreso de Ginecología que se desarrolló en abril de este año en Montevideo, y ya están siendo entregadas a los ginecólogos de todo el país. Una vez que los especialistas comiencen a tener contacto con ellas podrán volcar toda esa información a sus pacientes y transmitir pautas adecuadas. Estas guías se abocan en la importan-

cia de la orientación para la correcta higiene íntima femenina, hay un repaso de la historia, las concepciones y las prácticas en toda América. Dentro de los puntos esenciales están las recomendaciones para el uso adecuado de productos de higiene genital femenina, las características de un producto higiénico femenino ideal, cambios fisiológicos en el tracto genital de las diferentes etapas de la vida, morfofisiología del tracto genital inferior y diferencia entre piel y mucosa.

GUÍA GUÍA de dehigiene higiene íntima íntima Recomendaciones de un grupo de expertos de las Américas

Recomendaciones de un grupo de expertos de las Américas

Basado en la "GUÍA PRÁCTICA DE CONDUCTAS SOBRE Basado en el "GUÍA PRÁCTICO DE CONDUCTAS SOBRE HIGIENE GENITAL FEMENINA" HIGIENE GENITAL FEMENINA" FEBRASGO - 2009 FEBRASGO - 2009

A tener en cuenta Ante todo hay que reconocer la importancia que tiene la higiene como una técnica de autocuidado. Esta práctica debe formar parte de los hábitos de vida saludables y tener como objetivo primordial la prevención de infecciones. Cuando hablamos de lavar, hay que tener claro que el objetivo es remover los residuos orgánicos y celulares sin causar un daño en el hábitat natural de la zona íntima. La higiene genital no tiene la finalidad de esterilizar la zona. Esta se encuentra normalmente colonizada por bacterias. Es así que el agua solo remueve los residuos orgánicos hidrosolubles no siendo eficaz en la eliminación de partículas sólidas y menos aún en la remoción de grasa. Los jabones en barra generalmente tienen PH neutro o alcalino, por lo cual son los jabones líquidos con PH ácido, en base a derivados del ácido láctico, los más adecuados

para la higiene íntima. Pero cuando hablamos de cuidados no sólo radica en el uso de productos, también tiene que ver con conceptos cotidianos como: depilación, prendas íntimas, frecuencia de lavados y tiempo. “La higiene íntima, dependiendo de las condiciones de clima, ejercicio y preferencias individuales, se puede realizar de una a tres veces al día”, según se explica en la guía. También se aclara que “el tiempo de higiene genital no debe ser superior a los dos a tres minutos para evitar la modificación de la piel involucrada y debe realizarse con movimientos suaves para evitar traumatismos locales”. Debemos dedicar tiempo a elegir qué tipo de prendas íntimas usamos, aunque parezca algo banal no lo es. Las recomendaciones que se realizan en las guías incluyen la elección de “ropa íntima confeccionada con fibras naturales, si las prendas son elaboradas con fibras sintéticas, se recomienda usar aquellas en las que la zona que se encuentra en contacto con los genitales tenga una cubierta de fibra natural (algodón)”. Hay que prestar atención al lavado de las mismas, al tipo de jabón que utilizamos y al enjuague, remover los residuos químicos es una parte muy importante de los cuidados a realizar. Si bien la depilación genital es una decisión personal de cada mujer es bueno saber que “la presencia de vello púbico genital excesivo puede contribuir a la acumulación de residuos y secreciones. La extensión del área depilada dependerá de la sensibilidad y el deseo de cada mujer, se recomienda que la frecuencia de la depilación sea la suficiente para no causar irritación de la piel”. Estos son sólo algunos de los conceptos que esta guía incluye. Hay mucho por conocer y aprender sobre este tema, por eso es que Lactacyd se propuso como gran desafío de este 2015 difundir este trabajo que otorgará bienestar, seguridad y confort a las mujeres. Las guías se encuentran a disposición en el Laboratorio Sanofi, pueden consultar por las mismas al teléfono 2 710 3 710 de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 hs y de 13:30 a 17:00 hs.

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

41


Cuerpos y mentes

Mindfulness: atención plena, aquí y ahora La palabra mindfulness significa “atención plena” y hace referencia tanto a un método de meditación como a una forma de vida. Es una práctica que se ha ido consolidando en las últimas décadas y ha logrado difundirse formalmente en algunas partes del mundo gracias al interés que ha mostrado tanto la ciencia como la psicología al conocer y comprobar sus beneficios. Sin embargo, la atención plena o Mindfulness es una enseñanza milenaria transmitida por Siddharta Gautama, el Buda, cuya esencia es entrenar la atención absoluta en el momento presente, sin emitir juicios. Por: Paola Cortés

El desafío de estar presentes Practicar mindfulness implica asumir el compromiso de abandonar todo tipo de actitud de escapismo o tendencias a evadir todo lo que genere incomodidad. Significa aceptar los conf lictos y el dolor, en todas las formas en las que se pueda manifestar, ya sea tristeza, angustia, depresión o el enojo, entre otras. El propósito es reconocer las emociones y los estados mentales f luctuan42

Revista Sala de Espera - Especial Perú

tes con el fin de ejercitar una y otra vez, la desidentificación de esos estados, es decir, entender que uno no es lo que piensa ni lo que siente. Observar la naturaleza de la mente, inquieta, confusa y cambiante, requiere disciplina y mucha voluntad para vencer todas las resistencias que van surgiendo en los primeros tiempos. Permanecer atentos pese a las distracciones va estabilizando y

solidificando la forma de ser y de vivir, con uno mismo y en relación. Esto permite mantener el discernimiento y la claridad en situaciones críticas sin dejarse arrastrar por los impulsos del momento. En definitiva, el resultado es ver aquello que sucede, sin dejar que las emociones contaminen la experiencia real, y lograr mantener una visión clara, evitando salir corriendo en busca de una solución rápida


Cuerpos y mentes que borre el dolor como por arte de magia. Por el contrario, con Mindfulness no se pretende borrar el dolor a la brevedad, sino que se aspira a reconocerlo, observarlo con curiosidad e ir directamente hacia su origen para luego trascenderlo. Vivir con conciencia significa dejar de correr detrás de los pensamientos y abandonar el hábito de reaccionar cegados por las emociones. Es aceptar lo que es, tal y como es, sin intención de modificar el curso de los acontecimientos. Es estar en calma en medio del caos, sabiendo que la realidad no es muy alentadora. Se trata de hacer una pausa, respirar y recordar que no hay por qué decidir o actuar bajo el mando de los impulsos para salir del paso, sin medir los resultados. En el sendero de la atención plena, lo único que cuenta es el momento presente, to. Enseña al practicante a tomar concien- respiración -que merece especial atención-, no existe el pasado, y tampoco hay un futu- cia de sus actos, observando cómo afectan el cuerpo, la mente, los sentimientos y todo ro prometedor que funcione como excu- en sí mismo y al entorno. Es un ejercicio de que derive de la propia experiencia de vida. Teniendo estos datos en cuenta, es intesa para evadirse del hoy. La asimilación de “darse cuenta”, un entrenamiento arduo y esta enseñanza permite entender que no permanente pero necesario para aquietar resante destacar que no importa dónde o en se puede luchar contra lo inevitable, no se los torbellinos emocionales que impelen a qué condiciones se esté, siempre es posible puede emprender una batalla para erradicar las personas de un lado a otro en el intento empezar a tomar conciencia. No hace falta el dolor de la vida porque es inherente a ella. vano de aferrarse a algo que les de seguridad nada más que una intención firme y constancia ya que el resto del material -el cuerDe esta forma se consigue comprender que y estabilidad. También es una forma de poner en po, la mente, los sentimientos- está a disde nada sirve apegarse a todo lo que aparente brinda seguridad y estabilidad, creyendo práctica la compasión, hacia uno mismo posición de cualquier persona que se anime primero, cuando se es testigo de todas las a esta vivencia. que de esa manera todo estará resuelto. Vivir con atención plena es la bendición La belleza de esta práctica radica en sombras y aspectos desagradables o vergondejar que duela, dejar que todo alrededor se zosos que yacen en lo profundo de cada per- de despertar a la vida y poder disfrutar en el “aquí y ahora” del milagro de todo cuanto tambalee, liberar el peso de sentir que hay sona y luego se extiende hacia los demás. ¿Cómo entrenar la mente en la aten- existe, empezando por uno mismo. que tomar acción para resolver algo sobre En Uruguay se imparten clases o tallelo que no se tiene control y de esa forma, ción plena? Los cuatro fundamentos del Mindfulness res sobre esta enseñanza para quien desea encontrar la vía hacia el crecimiento y el plantean que existen cuatro aspectos sobre tener una experiencia directa con este enriquecimiento interior. Beneficios de la práctica de Mindfulness los cuales es posible tomar conciencia para método. La información es accesible y se Es un camino hacia el autoconocimien- empezar a practicar. Dichos aspectos son: la encuentra disponible en internet.

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

43


Rincón Infantil

Maternar: un tiempo sin tiempo Debido al vértigo en que vivimos, se nos hace dificultoso maternar a los hijos, lo cual queda de algún modo tercerizado, relegado a otros o a instutuciones especializadas. Se nos vuelve cuesta arriba entregarnos a los tiempos lentos que implica el desarrollo del bebé humano. Pero ser madre y ejercerlo, es un tiempo único e irrepetible, en el desarrollo del ser humano

L

a infancia es muy larga y los tiempos muy cortos, el día tiene escasas 24 horas, y criar hijos no es lo único que tenemos que hacer, también debemos estudiar, trabajar, hacer deporte, estar lindas, tener vida social, organizar la casa, atender a la pareja y un largo etcétera. Entre tantas demandas y obligaciones, se nos hace arduo entregarnos a los deberes, sin tiempo de sobra para darle de mamar a un bebé, tener un rato de juego al aire libre, llevar y traer a la escuela como si fuera un paseo,

44

Revista Sala de Espera - Especial Perú

Por Silvana Barlocci- silvanabarlocci.com merendar en familia, compartir una actividad deportiva, hacer los deberes, leer cuentos a la hora de dormir y tantas cosas más que necesitan los niños para crecer sanamente. Es lógico, debemos trabajar para ganar el sustento, las licencias por maternidad no son tan largas como quisiéramos, y la vida cotidiana es bastante menos idílica que lo deseado. No obstante, seguimos siendo mamíferas, aunque poco de ello nos quede, y nuestra animalidad sigue estableciendo un vínculo único entre el cachorro humano y el

cuerpo en que se formó. El bebé ya nacido es interdependiente, sus sistemas necesitan recibir información de su madre para poder regular la función cardiovascular, los ritmos de sueño, la función inmune y los niveles hormonales. Cuando está en contacto con su madre, sus sistemas se mantienen a un nivel estable, es decir que el bebé necesita la presencia y el contacto con ésta para poder desarrollarse y regularse. Esto quiere decir que es fundamental que a la díada mamá-bebé se le permita y aliente para estar lo más


rincón infantil cercanos posible, hasta que se complete el ciclo de gestación exterior que culmina con el gateo, cuando el bebé tiene la posibilidad de moverse por sí mismo y buscar a su madre para encontrar consuelo y/o alimento como lo hacen los demás mamíferos. Como aproximadamente los bebés comienzan a gatear a los nueve meses, es que hablamos de gestación interna y gestación externa, nueve meses en el útero y nueve meses en el regazo. A la luz de la teoría del apego que formula John Bowly, sabemos que el afecto es el vínculo que establece el bebé con lo que llamamos figura de apego primaria, la cual es en un 99% la madre o quien ejerza la función maternante, pero es importante destacar que esta figura de apego primaria es solamente una. Dicho vínculo será quien le brinde al niño la satisfacción de su necesidad de protección y seguridad imprescindibles para la supervivencia. La calidad que tenga este lazo, moldeará todas las demás relaciones que establezca el niño, tanto con el papá y el resto de la familia, como con sus pares, educadores y referentes. De ninguna manera queda excluida la función del padre, pero en las primeras etapas su papel será más bien contener a la madre y encargarse de tareas más concretas, para que a su vez ésta pueda entregarse al tiempo y necesidades del bebé. Sería un trabajo en conjunto, teniendo en cuenta que nuestra igualdad no pasa por eliminar nuestras diferencias biológicas sino por integrarlas y respetarlas. La intención no es que las mujeresmadres se sientan ahogadas, y de algún modo encerradas sin poder trabajar, ni triunfar en otros aspectos que las hagan sentirse realizadas, de ningún modo. El propósito es señalar la importancia del rol, el tiempo que este requiere, para que le demos el lugar requerido, la debida consideración. ¿Cómo podríamos hacer para combinar

las responsabilidades cotidianas y el disfrute del ciclo de crianza? Estableciendo prioridades y creando redes que nos sostengan. Prioridades para saber que no hay nada más importante que compartir tiempo con nuestros hijos, por tanto y dependiendo de la edad de los mismos, hay aspectos que podrán esperar un poco, no es momento de planificar estudios muy exigentes como un posgrado, un nuevo proyecto o cuestiones que nos demanden mucha intensidad ya que esto irá en detrimento de la energía que necesitará el bebé. Y redes para que nos sostengan al principio, y tengamos que ocuparnos lo menos posible de cuestiones concretas y luego, a medida que ellos vayan creciendo, necesitaremos bases también

para brindar vínculos y espacios de calidad a nuestros retoños, quienes ya estarán dispuestos a pasar tiempo con otras personas, mientras nosotras vamos retomando lentamente nuestras tareas postergadas. ¿Qué sucede cuando no hay opción y tenemos que trabajar sí o sí? En primer lugar revisar esto de que debemos trabajar “sí o sí”, a veces es posible reducir horario, rechazar horas extras, o incluso prolongar las licencias, y dependiendo el caso, hasta renunciar. Conozco muchas mujeres que se han reinventado profesionalmente luego de tener a sus hijos, logrando crear fuentes laborales más acordes a las necesidades familiares. La capacidad creativa de las madres es infinita. Pero si no nos es posible buscar alternativas o si tampoco queremos renunciar a nuestros espacios profesionales, es importante saber que el punto no es tanto cuando nos vamos, sino cuando llegamos a casa. Revisar qué energía interna disponible tenemos al volver, qué tiempo vamos a otorgar a nuestros hijos, qué capacidad de entrega tenemos, saber si podemos conectar o no con la esencia de esos pequeños seres. Apaguemos celulares y pantallas, busquemos ayuda para las tareas de la casa, tercericemos todo menos el momento de la cena, del baño, de los cuentos. Recordemos que si bien la infancia es larga en relación al resto de los mamíferos, es extremadamente corta en relación a lo que dura una vida humana... disfrutemos el proceso, no dejemos que nos roben uno de los roles más gratificantes y trascendentes que podemos tener. Nota: cuando digo “madre” al referirme a la teoría del apego, hago referencia a la persona que ejerce el rol de principal cuidador del bebé. Lo importante es destacar que la figura de apego primario será solamente una.

Mayo 2015 | www.saladeespera.com.uy

45


noticias

Nuevo Piojicida Tratamiento natural Espadol Dettol lanzó su nuevo piojicida, que está compuesto por Dimeticona. Lo más importante es que no contiene pesticidas -por lo que es un producto de venta libre-. La Dimeticona está aprobada por pediatras de todo el mundo ya que actúa por acción mecánica impermeabilizando e inmovilizando a los piojos y liendres provocándoles asfixia y deshidratación permitiendo su eliminación rápida y efectiva. El Piojicida Espadol Dettol no contiene pesticidas, no es toxico, es inoloro, hipo- Alergénico y 100% efectivo. Chau piojos.

CASMU incorporó nueva tecnología para tratamiento de pacientes renales críticos La calidad del agua utilizada para diálisis constituye un factor fundamental para la efectividad del tratamiento que se brinda a los pacientes con dolencias renales agudas. Por esa razón, CASMU instaló un sistema de filtrado que permite alcanzar un nivel de pureza extremo y único en el país. CASMU aplica la nueva tecnología en tratamientos brindados en sanatorio y en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde realiza un promedio de 180 diálisis mensuales. Este servicio, junto con la atención hospitalaria, permite llegar a unos 1.800 pacientes, que son controlados en forma multidisciplinaria por nefrólogos, nutricionistas y enfermeros. 46

K-Y GEL, seguridad y protección en tus momentos más importantes KY - GEL es un lubricante íntimo femenino de gran calidad y con experiencia en el mercado. Si bien una de sus funciones es la utilización del producto para el bienestar sexual, también es recomendado por médicos para el tratamiento de la sequedad vaginal. Su fórmula de base acuosa es semejante a la lubricación natural del cuerpo, por lo que este gel proporciona una lubricación segura, directa y efectiva. Además, para mayor comodidad y tranquilidad, no tiene fragancia, no es graso, no mancha y se remueve fácilmente.

Lavado de manos, ¡ahora con nuevas fragancias! La variedad de jabones Espadol Dettol se renueva con su línea Toque Saludable que posee extractos naturales, aportando mayor humectación y frescura a tus manos. ¡Manteniendo la protección antibacterial de siempre! El nuevo Espadol Dettol Jabón Líquido Toque Saludable, no solamente proporciona un cuidado delicado a tu piel y una fresca y deliciosa fragancia, sino también elimina el 99,9 % de las bacterias para ayudar a la salud de tu familia. La nueva línea ofrece tres presentaciones: Cremoso, Revitalizante y Relajante.

Nueva Galería de arte en Montevideo. Este nuevo espacio de exposición montevideano estará bajo la dirección de Diego Velazco y Santiago Epstein. Galería Studio será el único estudio de fotografía profesional uruguayo diseñado para funcionar al mismo tiempo como galería de arte. Galería Studio se inaugura con una muestra conjunta de Velazco y Epstein quienes luego de una trayectoria de más de 20 años como fotógrafos – expondrán obra de forma conjunta. La nueva galería está ubicada en Durazno 1825 entre Yaro y Emilio Frugoni.

¡Nuevo Vanis Powergel! La Revolución en tus manchas. Una de las marcas más importante en productos del cuidado del hogar lanza Vanish Power Gel con aplicador ; un quitamanchas en gel, que además de contar con el sello de calidad de los productos Vanish, posee un masajeador para ser utilizado en todo tipo de prendas que ayuda en la tarea de penetración y remoción de manchas. Quitar las manchas en tu ropa va ser mucho más rápido y eficaz gracias al Vanish Powergel Y los más importante… se aplica sin dañar los tejidos y evitando refregar la prenda. ¡Tener la ropa limpia y libre de manchas nunca fue tan fácil!

Llaollao en Montevideo La empresa española líder en frozen yogurt llega a Montevideo con ánimos de expandirse y llegar a todo el país. La apertura de su nuevo local está prevista para fines de marzo o principios de junio en Portones Shopping, frente a la Plaza de Comidas. Para el correr del año, Llaollao tiene planificado abrir 3 locales más en distintos puntos de Montevideo. La empresa proyecta para Para 2016, impulsar el desarrollo de la marca en el interior del país, pero esta vez de la mano de franquicias. Así, Uruguay se convierte en el segundo país de América Latina, detrás de Chile, donde la firma española dice presente.

Nueva cafetería pet friendly Nada como una pausa para compartir nuestro tiempo con seres queridos. Casa Poonam es un lugar original ambientado en una antigua casa reciclada, donde además de tomar un café, y pasar tiempo con familia o amigos, encontrarás muebles y objetos de la India, un almacén de especias y espacios de diseño de indumentaria y calzado. Pet friendly. Ubicada en Manuel Pagola 3184 esq. 26 de Marzo, Pocitos. Horario: Martes a Sábado de 10 a 20 horas. Pet friendly. Por más información: info@poonam.com.uy. Tel.: 2708 7927.

Revista Sala de Espera - Especial Perú




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.