vale la pena esperar…
www.saladeespera.com.uy
Casos y Rostros • De amor y de entrega
año 8 • julio 2015 • Nro. 88
Cultura en movimiento • Simplemente obras de arte
Presente y futuro • Megadatos la medicina del futuro
Clásicos en Sala • Tiburón cumple 40 años
Equipaje • Turismo Vivencial
Rincón Infantil • Papá es el mundo
Revista Sala de Espera Uruguay
@saladeespera_uy
SUMARIO la figura de apego primario que por lo general es la madre del niño, pero, ¿Qué sucede con la figura del padre? ¿Qué acontece en un varón cuando deviene padre de una criatura? ¿Implica el mismo proceso ser mamá que ser papá? En este DIA DEL PADRE, Sala de Espera le dedica ésta sección.
Portada 6
Una voz inmortal La mítica figura de Carlos Gardel regresa, una vez más, a la escena artística del Río de la Plata. Ahora el Mago, 80 años después de su muerte, no sólo canta desde las bateas de discos o en las horas pares de Radio Clarín, sino también a través de un cómic que repasa sus días de gloria, su capacidad para seducir y su talento para construir alrededor suyo una identidad compleja e inasible. Se trata del libro Carlos Gardel, creado por el dibujante José Muñoz y el escritor Carlos Sampayo.
Cultura en Movimiento 16 Simplemente obras de arte El arte enriquece nuestra cultura transmitiendo ideas, emociones y una visión del mundo. Cada artista está conectado a su tiempo y espacio, ubicando su trabajo en un contexto determinado. El arte actual peca muchas veces de incomprendido. Buscando derribar estas barreras y tratando de unir al espectador y al artista uruguayo en un lugar de disfrute, es que nace SOA: “un espacio independiente de arte moderno y contemporáneo”.
Casos y Rostros 10
De amor y de entrega Carolina está sentada al otro lado de la mesa. Detrás pasan su mamá, su tía, personas que viven a diario con ella, pasan las estaciones, pasan meses. Sobre la mesa, un mantel de plástico, un florero, a veces vasos, platos, y siempre preguntas, muchas preguntas. El mundo de Carolina, quinto documental de Mariana Viñoles, se estrena en julio en DocMontevideo.
Clásicos en Sala 32 Tiburón cumple 40 años
Rincón Infantil 38
Papá es el mundo Al referimos a la crianza de bebés y niños pequeños, es habitual hacer referencia a la fusión emocional de la mamá con el bebé durante los primeros años, de lo importante que resulta que la mujer se encuentre contenida para poder maternar sanamente, de
Con un reestreno en 500 salas en todo Estados Unidos, El 21 de junio pasado se celebró el 40° aniversario de Tiburón, de Steven Spielberg. Este film revolucionó la industria hollywoodense al ser el más taquillero de la historia hasta entonces, y es considerado por muchos el primer blockbuster, término de origen militar pero con el que se denomina a los films de muy alto presupuesto que buscan llevar millones de dólares a las boleterías y, en general, son estrenados en el verano del hemisferio norte.
www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Editor: Adrián Botella Barrio adrianbotella@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Suscripciones suscripcion@saladeespera.com.uy Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Juan Paullier 977 Tel: 094-091268 095-395143 Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares
4
Revista Sala de Espera
Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús Jefa de redacción Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Redactores: Patricia Pujol • Prof. Ricardo Piñeyrúa Carina Errico • Cecilia García • Oscar Medina Daniel Viglione • Yisela Moreira Gonzálo Delgado • Daniela Speranza Community Manager: Helena Suarez Colaboradores: Claudia Moszkowitz Leonardo Silveira Silvana Barlocci Paola Cortés
Correctora: Lucila Cánepa Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:
Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. El Bosque, Edf. Pichincha Of.11, Chacaito - Caracas Tel: +58212-9529943 Panamá: Av. Vía España, Edificio Imperio Vía España, oficina PB. 393.2634 - 393.2635 Rep. Dominicana Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo.República Dominicana. +18293410537/ +18298503724 DEPóSITO LEGAL Nº IMPRESO EN Imprenta Mastergraf
Portada
Una voz inmortal La mítica figura de Carlos Gardel regresa, una vez más, a la escena artística del Río de la Plata. Ahora el Mago, 80 años después de su muerte, no sólo canta desde las bateas de discos o en las horas pares de Radio Clarín, sino también a través de un cómic que repasa sus días de gloria, su capacidad para seducir y su talento para construir alrededor suyo una identidad compleja e inasible. Se trata del libro Carlos Gardel, creado por el dibujante José Muñoz y el escritor Carlos Sampayo, dos argentinos unidos en España por un destino común, el exilio de 1974, pero además, hermanados por la profunda admiración hacia el artista tacuaremboense, que como todos sabemos, cada día canta mejor. Por: Daniel Viglione / Imágenes: Libros del Zorro Rojo
6
Revista Sala de Espera
E
Portada
l Mago, el Morocho del Abasto, el Mudo, el Francesito, San Carlos, el Zorzal Criollo o, simplemente, Carlitos. Todas estas facetas fueron las de un solo hombre: Carlos Gardel, un fascinante personaje cuya voz, aun 80 años después de su muerte, sigue cautivando a oyentes y generando devoción en ambas márgenes del Río de la Plata. Es que la voz de Gardel – declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003– es la voz de todos, o como mejor lo expresara el escritor argentino Julio Cortázar, “cuando Gardel canta un tango, su estilo expresa el del pueblo que lo amó”. Entre esos tantos que han amado y siguen amando a Gardel, y que a su modo han buscado homenajearlo, encontramos a dos destacadas figuras del noveno arte, el dibujante José Muñoz y el escritor Carlos Sampayo, quienes a través de la historieta Carlos Gardel, tantean la imposibilidad de aceptar una muerte y sostienen la pervivencia del personaje como mito. Es decir, por medio de viñetas de un estilo depurado y con diálogos directos, Muñoz y Sampayo no ocultan –ni quieren hacerlo– su admiración por el Mudo, uno de los intérpretes más destacados de la canción rioplatense, en cuyo repertorio sobresalieron los tangos, las milongas y los valses, pero también otros ritmos de moda en sus tiempos, sobre todo en las pistas de baile, como el fox-trot, el pasodoble y el shimmy, entre otros. Pero este trabajo, publicado por Libros del Zorro Rojo –editorial fundada en Barcelona en 2004–, también es para los autores una exploración de la identidad cultural argentina, y en este sentido, Gardel es la excusa perfecta –por su siempre controvertido origen– para encarnar una identidad cultural inexistente hasta entonces y a su vez cambiante. De hecho, tan potente es este hilo conductor en el libro, que sus creadores escogieron para abrir su obra un texto publicado en la revista Sur en el invierno de 1953, escrito por Cortázar, en el que el autor hasta ese entonces de Bestiario se refiere a Gardel diciendo que “En su voz de compadre porteño se refleja, espejo sonoro, una Argentina que ya no es fácil evocar”. Quizá por este motivo, en cada uno de los cuadros en blanco y negro en los que Muñoz y Sampayo rinden homenaje al Zorzal Criollo, incluyeron personajes tanto imaginarios como reales, fundamentalmente de la década de 1930, como Alfredo Palacios –primer diputado socialista en el Parlamento argentino– y Alfredo Le Pera –poeta brasileño y letrista de los mayores éxitos de Gardel–, logrando así una obra en la que, por un lado, no se desmorona un mito, mientras que por otro, tampoco se inventa uno nuevo. ¿Cómo logran esto 7
Portada
entonces? A través de una trama de ficción que les sirve para mostrar la vida de Gardel: las noches porteñas de los años 30 –cuando Buenos Aires se convirtió en ciudad de cobijo para muchos europeos–, sus viajes a Estados Unidos para el rodaje de diversas de sus películas, el profundo y hasta edípico amor hacia su madre, su devoción por el juego, su alejamiento casi definitivo del Río de la Plata, su ambigüedad e incluso temor a la cercanía de la presencia femenina, su gran admiración hacia artistas de la talla de Duke Ellington y, obviamente, su muerte accidental y los mitos y discusiones que se generaron alrededor del hecho. En concreto, Carlos Gardel –que primero surgió como un trabajo de viñetas en dos entregas, bajo el título La voz de Argentina, pero que quedó inconcluso hasta su edición completa y definitiva en 2010– se vale de un programa televisivo llamado Tiroteos amistosos, en cuya mesa de debate, denominada “El argentino ideal” y que gira en torno a Gardel, se sientan un sociólogo especialista en temas de identidad nacional y un doctor que se define a sí mismo como la máxima autoridad en asuntos gardelianos. En ese marco, detrás de cámaras, está un tercer personaje, Romualdo Merval, un veterano algo mitómano, imitador en su juventud del Morocho del Abasto, quien dice haber asesinado a Gardel. En una entrevista realizada en 2010 por Marcelo Espiñeira para la revista ARG Express, el dibujante de Carlos Gardel señala, a propósito del trasfondo de la búsqueda de identidad que plantea el libro, que es algo natural. “Todo el mundo –dice Muñoz– quiere saber de qué se trata. El pueblo quiere saber quién es. Yo quiero saber quién soy. Y desde un punto de vista más profundo, es posible que no lo sepamos nunca, que el misterio nos supere. Este asunto de la argentinidad, como hemos visto en el curso de la historia, conlleva una exasperación por definir, una lucha desesperada por poseer la verdad, una defensa de interpretaciones de la narración nacional que no tolera el diálogo. Hemos elegido mostrar una especie de puja viril entre dos especialistas de Gardel, que de manera subyacente es sobre la 8
Revista Sala de Espera
definición de quiénes somos y hacia dónde vamos”. Las respuestas a estos interrogantes quizá nunca nos sean vedadas, haciendo así todavía más interesante la trama de ficción, porque es en este punto de la identidad que el libro permite múltiples lecturas, que se apoyan, además, en un recurso narrativo que genera un ida y vuelta permanente, situando al lector en la historia al comienzo de la primera década del siglo XX y haciéndolo retroceder, en las viñetas siguientes, a los últimos años del siglo XIX. Los dichos u opiniones en off de los panelistas del programa de televisión, puestos sobre la imagen de Gardel cuando mantiene algún diálogo con otro personaje dentro de la viñeta, no hace más que enriquecer el trabajo de esta dupla creativa que son Muñoz y Sampayo, quienes a lo largo de las más de tres décadas que trabajan juntos crearon personajes como Alack Sinner –un policial negro ambientado en Estados Unidos– y títulos como Sophie Goin´South, El bar de Joe, Sudor Sudaca, Billie Holiday –en homenaje a la cantante estadounidense de jazz– y El Poeta, entre otros. Sin duda esta forma de homenajear a Gardel no nos acerca lo más valioso de él, su voz, por eso vale la pena recordar que su primera grabación, Sos mi tirador plateado, fue en el año 1913, mientras que la última, Guitarra mía, data de marzo de 1935, entre medio, Gardel realizó 957 grabaciones, tratándose en realidad de 792 temas diferentes. Por eso su voz resuena incesantemente en nuestra memoria. En suma, en el marco de los numerosos homenajes que siguen haciéndose por, Sala de Espera repasa el que quizá no sea el más innovador de todos, pero sí uno de los más arriesgados recuerdos que han tratado de abrazar a este consagrado artista que, a lo largo de su carrera, se construyó para sí mismo una vida difusa e inasible, sintetizada de la mejor manera en una de las viñetas de Carlos Gardel, en la que Muñoz y Sampayo le hacen exclamar a El Mago: “Vamos, querido fotógrafo: ¡hágame de carne y hueso!”
Casos y rostros
De amor y de entrega Carolina está sentada al otro lado de la mesa. Detrás pasan su mamá, su tía, personas que viven a diario con ella, pasan las estaciones, pasan meses. Sobre la mesa, un mantel de plástico, un florero, a veces vasos, platos, y siempre preguntas, muchas preguntas. El mundo de Carolina, quinto documental de Mariana Viñoles, se estrena en julio en el DocMontevideo Por: Patricia Pujol
M
ariana está sentada frente a Carolina, al lado de la cámara que parece mostrar sólo a Carolina. En las primeras escenas sucede el silencio, un silencio incómodo, introductorio, de exposición y de intimidad. Aparece Mariana, aunque apenas se vea su ref lejo en un vidrio de la puerta que está al costado de Carolina, que ahora ocupa el centro de la escena. También 10
Revista Sala de Espera
se la escucha. Mariana pregunta a Carolina y Viñoles, cuenta a Sala de Espera detalles de Carolina narra, aunque narran las dos, cada su próximo estreno documental, en el frío una a su tiempo. “El mundo de Carolina” de Montevideo. es una historia de una joven montevideana –¿Cuál fue la motivación que con Síndrome de Down en sus ventipico, encontraste para contar El que ref leja sus miedos, inquietudes, alegrías, mundo de Carolina? –Casi siempre me sucede que no he incógnitas y sus deseos, a través de una miratenido que buscar historias. Dejo que las da comprometida. Desde el calor de Palma de Mallorca, cosas sucedan. Estaba terminando la pelíEspaña, interrumpiendo un momento de cula Exiliados (2010) cuando conocí a los vacaciones familiares, la directora Mariana organizadores de Tango en Punta -un uru-
Casos y rostros guayo y una austríaca- que llegaron a Uruguay interesados en el tema de la inclusión. Ellos habían empezado a dar clases de tango a chicos con Síndrome de Down y me contactaron para que registrara el proceso. Siempre digo que sí, porque son puertitas que se van abriendo y además, yo tenía una historia personal con el tema. Tuve una hermana con Síndrome de Down que falleció antes de que yo naciera. Era como una historia familiar y cuando por causalidad se acercaron, algo me tocó íntimamente y me propuse sumergirme en ese proceso. Estuve filmando todo el verano. Al principio trabajé en el proyecto y pasé dos años consecutivos siguiendo a este grupo de tango. Dentro del grupo tuve algunas afinidades pero pensaba construir la historia con varios protagonistas hasta que, en un proceso de preproducción, de escritura y desarrollo de la parte creativa, me fui dando cuenta que si me iba a meter en una temática súper delicada, en filmar esto de las diferencias, tenía que encontrar un punto de vista coherente para mí. En un momento traté de elegir entre ellos la persona con la que había tenido más afinidad -que era Carolina-, y quise probar qué pasaba si iba a su casa a filmarla. Pensé que luego de tres o cuatro días de rodaje me iba a dar cuenta si era posible. Hasta ahí había evitado lo más difícil
Seis veces Doc
Se trata de un espacio de encuentro entre televisoras y documentalistas de América Latina que se realiza por sexta vez en la capital. DocMontevideo reúne a productores independientes, representantes de televisoras, ponentes, estudiantes y profesionales del sector audiovisual, que durante 10 días se congregan ante una amplia propuesta de formación, mercado, exhibición y networking. Este año se desarrolla desde el 22 al 31 de julio en el Teatro Solís, Centro Cultural España, Torre Ejecu-
tiva y Hotel NH. Dentro de las actividades se realiza la donde se pueden ver estrenos de películas presentados por su director o miembro del equipo realizador, que comparten un espacio de diálogo con los espectadores cuando finaliza la función. La organización está a cargo del Ministerio de Educación y Cultura a través del ICAU y de la Intendencia de Montevideo a través de la Oficina de Locaciones Montevideanas.
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
11
Casos y rostros toria, de nuestro vínculo, cómo nos vamos de mi trabajo: estar sola con ella y mi cámaconociendo. En ese ref lejo aparezco y en ra, tratando de tener un diálogo. Recién allí La que mira a cámara también. En un momento aparece pude ver qué surgía de eso. Quedé muy conquien miramos mi bebé, Nina, y Carolina le dio un beso en tenta y decidí escribir desde ese lugar. Fue Mariana Viñoles nació en 1976 en cámara y dejé eso aunque no era algo busun proyecto bastante radical. Estuve trabaMelo, Cerro Largo. Vive entre Ginebra y cado por mí. Yo iba con mi bebita al rodaje, jando mucho el “fuera de cuadro”; cómo Montevideo desde hace ya algún tiemporque era muy chiquita. está conformada la familia y lo que sucepo. Está casada con Stefanon Tononi, un Me tomé unas libertades desde el punto de en la casa se entiende a través de eso, y el cineasta suizo, y tienen juntos dos hijos. de vista creativo y por eso estoy contenta. tiempo pasa y se desarrolla una historia. No Entre 2005 y 2015 dirigió cinco larHay momentos que son de silencio y otros iba a mostrar la mirada clásica de ella lavángometrajes documentales. Su última de música que yo elegí. Fue una apuesta dose los dientes o yendo a la parada sino que película es El mundo de Carolina, que total porque fue un proyecto que nace desde reduje, reduje, reduje, hasta quedarme sólo se estrenará el 24 de julio a las 19:30 un vínculo afectivo. Es una película que se con un diálogo frente a frente, donde hay horas en la sala Cinemateca Uruguaya construyó día a día; es una película de escuuna historia que sucede y el tiempo pasa. de Pocitos, en ocasión de la Semana del cha. Ella es un ser extraordinario y me dio Era un desafío plantearlo así porque no hice Documental en DocMontevideo. todo. No es una película evidente, la elegí a ninguna otra imagen que no fuera en ese Este proyecto ganó el Fondo de Carolina intuitivamente y fuimos trabajanplano. Pasábamos la tarde, juntas y hablábaFomento del Instituto del Cine y Audiodo algo que era lo que yo tenía que trabajar mos. Me metí en un baile complicado. visual del Uruguay en 2013 para la propara hacer la película que quería hacer pero –¿Cómo y por qué terminaste ducción de largometrajes audiovisuales. que estaba en una línea muy delicada y que decidiendo ese “mano a Para acceder a la información podía fracasar. Es un poco un canto a la vida; mano” a la hora del rodaje? sobre la Semana del documental: te deja un mensaje muy lindo. Creo que con –Yo tenía mucha libertad de estar en www.docmontevideo.com esta película encontré una manera que me esa casa porque hay un grupo de mujeres Agradecimiento: Rosalía Alonso, Prensa corresponde, noto una evolución desde el excepcionales: la madre, la tía y Carolina. y difusión de DocMontevideo punto de vista narrativo de mi trabajo. Llevé mi material, la cámara, el trípode y una luz que usé, y la dejaba ahí. Era muy que nos tocan a todos, y ahí está la univer- –Carolina no vio la película aún y la importante la intimidad en esta película salidad: del amor, de la existencia humana, verá en el estreno en Montevideo. más que en ninguna, por eso estuve sola de nuestras cosas fundamentales. Ella habla ¿Qué significa para vos ver la con ella. El trabajo llevó cerca de tres años, de sí misma y nos ponemos a hablar de sus película con los protagonistas? –Mucha responsabilidad. Hay cositas ya que empecé a filmar al grupo dos años sueños y deseos, y ponemos sobre la mesa antes de los encuentros en la casa de Caro- cosas que van surgiendo de un proceso que que yo dejo en la película que son delicadas, lina. Pero la primera escena de la película es yo también hice. Hablamos de su sexua- pero para mí, tenían que estar ahí porque de enero de 2012, cuando nuestro víncu- lidad, de su deseo de ser mamá. Habla- la peli evoluciona y se trata de una histolo comenzó, porque quise mostrar además mos de temas tabú del que somos víctimas ria de amor de una madre a una hija. Siemla evolución. Lo tuve claro desde el inicio, las mujeres muchas veces, sobretodo, y me pre estoy pensando y me da mucha curiosabía que ése era el primer plano de la pelí- habla de cosas que a ella le explican de lo sidad; hasta me llega a dar dolor de panza cula: ni yo le aguantaba la mirada ni ella me que ella tiene que hacer. Eso se muestra en pensar en esto. Hablé con ellas antes porla aguantaba a mí. Es un plano de mucho la película. Mi deseo era conocerla de esta que hubiese querido verla con ellas solas, pero fui a Uruguay a hacer la postproducsilencio y hay cierta incomodidad, y a par- manera y darle la voz de esta manera. ción y me volví enseguida a Ginebra. Es tir de ahí vamos evolucionando hacia otra –¿Creés que terminó siendo la una película fuerte, emotiva y es más fuerpelícula que habías proyectado? cosa. Es delirante. –Estoy muy contenta con la película y es te para quien forma parte, como en el caso –Evaluando tus otros trabajos muy raro que lo diga (Se ríe). Esperaba que de la mamá de Caro. Ella creo que va a estar documentales has dicho que contás no fuese una cosa que no respetara los tiem- contentísima de verse pero estoy pensando una historia para hablar de temas más pos de Carolina y también no pensaba que- mucho en la mamá. Tengo la certeza de que genéricos: ¿Qué te planteaste contar darme afuera de eso. Es sobre nuestra his- le gustará. a través de El mundo de Carolina? –Descubrí que todas las películas que se hacen sobre personas con discapacidad se hacen para mostrarlos fantásticos, y pretendía equilibrar eso de alguna manera. No quería sostener ese discurso de: “Mirá, son discapacitados pero igual juegan al fútbol o igual bailan o cantan”. La idea de esta película es mostrar a la gente común y desde un lugar natural. No quería esa mirada porque me empezó a molestar, es como exponerlos y no sé si es un lugar que ellos piden. Mi idea era que Carolina hablara de ella y que no -por un tema de tiempos del cine- la iba a filmar cuando se tomaba un ómnibus mientras escuchara su voz en off. No, entremos de a poco en el ritmo de esta persona y entendamos su manera de entender el mundo. La película habla de cosas 12
Revista Sala de Espera
Casos y rostros
Nostalgia y caja chica: Una relación de causa y efecto Por Daniel Centeno M.
C
uando los integrantes del grupo The Eagles decidieron poner el punto y final lo hicieron con ganas. Eso fue en 1980. Lo hicieron con saña, sin segundas intenciones, con la determinación de una novia que no deja fisura posible para la reconciliación. Cuando les preguntaban si había esperanza para volverlos a ver juntos, la respuesta no permitía segundas lecturas: “eso suceder cuando el 14
Revista Sala de Espera
infierno se congelara”. Al parecer, las pailas del averno se llenaron de nieve en 1994. Los Eagles resolvieron sus diferencias y lanzaron gira bajo un título más que evidente: “Hell Freezes Over”. Fueron 14 almanaques de disolución saldados con boletería a reventar. Aún hoy, 21 años después de la reconciliación, al grupo aún le roncan los motores. Su última serie de conciertos, respaldada por un documental eterno de más de tres horas,
fue bautizada como The History of The Eagles; y en Estados Unidos sus resultados pueden considerarse digno de hazañas de guerra. En una ciudad fronteriza como El Paso, más dada a bandas norteñas o música hispana, a fines de mayo agotaron la boletería en cuestión de días. Y esto hay que analizarlo con calma: aún en la actualidad se puede rentar un apartamento modesto en este lugar por unos 350 dólares mensuales. Si
Casos y rostros ese precio sorprende, pues más efecto tendrá lo que costaron los tickets del concierto: el más barato 98 dólares sin impuestos y el más caro más de 600 sin impuestos (y mejor ni hablar de lo que pedían los revendedores). La realidad aplastaba cualquier lógica: una ciudad barata caía rendida ante un recital que doblaba el alquiler de una renta. Entonces, el tener un par de himnos y convertirse en un clásico del rock parece ser un gran negocio.
El anverso de la moneda Hay otros casos más dados a la amnesia del público. Deep Purple bien podría entrar en esa clasificación. El domingo 7 de junio fueron a Ciudad Juárez como veteranos, sí, pero como veteranos amputados de alguna batalla. Los acogió el estadio Carta Blanca, un lugar un tanto decadente para los creadores del heavy metal. No llegaron en plan arrasador, vendieron pocas entradas y con la actitud de un monstruo que se conforma con una cueva menor. “El sitio, más bien, estaba vacío”, dice el juarense Adelmar Ramírez. “Tanto es así que el portero nos dejó pasar a la zona VIP sin darle nada a cambio. Su gafete decía Pedro. Yo pensé que era el de las puertas del cielo”. Pese a todo Deep Purple demostró profesionalismo. Brindó un concierto decente y su cantante, Ian Gillan, cantó con todas sus ganas ante una audiencia anémica. La pregunta para una decepción de ese calibre: ¿por qué no jubilarse y vivir de las regalías? Es probable que la adrenalina de la tarima sea la mayor droga. También puede pensarse que el ego de un rockero es su venda antes los ojos. Quién sabe. Hay quienes hablan de los aviones, los buses de las giras, la carretera, la trashumancia del melenudo que va a clavar su estandarte y otras astas en territorios ignotos. Lo difícil es cuando una banda quiere recuperar sus viejos momentos sin sus miembros más representativos. Fleetwood Mac, grupo que el 11 de abril pasado llenó la arena del Hotel MGM de Las Vegas, aprendió su lección. Su alineación más exitosa, esa que tenía en las voces y composición al trío conformado por Christine McVie, Lindsey Buckingham y Stevie Nicks, pasó horas oscurísimas cuando por mucho tiempo dejó de contar con los antes mencionados entre sus filas. Su baterista, Mick Fleetwood, aún recuerda la vergüenza de tocar con músicos de un solo hit como REO Speedwagon o Pat Benatar en los peores lugares y ante audiencias casi invisibles en aquella gira de 1995. Deep Purple no se salvó de eso en Ciudad Juárez. Estaba Ian Gillan, conocido por haber sido el segundo cantante de la banda,
pero faltó ese no sé qué de Jon Lord y Ritchie Blackmore, los verdaderos genios del grupo, completamente aislados de la púrpura profunda.
Cuestión de fidelidad y carisma Salir de gira sin la piedra angular de una banda cinceladora de éxitos es un error. The Doors, por ejemplo, nunca pudieron recuperarse de la pérdida de Jim Morrison. Poco importaba el virtuosismo o creatividad instrumental de Ray Manzarek y Robby Krieger. Tampoco que construyeran alineaciones más que dignas, como aquellas con Eddie Vedder (Pearl Jam) o Ian Astbury (The Cult) en la voz. Ese algo es irremplazable, si no que lo digan los de Queen cuando se les ocurrió asomar cabeza con Paul Rodgers (Free y Bad Company) en sustitución del insustituible Freddie Mercury. Ni siquiera los Rolling Stones se atre-
vieron a tanto cuando se disolvieron en los 80. Aunque Keith Richards y Mick Jagger se lanzaran insultos como dos novios rencorosos, a ninguno se le pasó por el coco salir como los Stones sin el resto de los muchachos. Lo que estaba en juego no era asunto de niños, punto. Y eso quedó demostrado el pasado miércoles 20 de mayo en Los Ángeles. Toda la ciudad quedó tapiada con carteles en donde sólo aparecía la lengua del grupo y un código postal: el de la zona en donde efectuarían su recital sorpresa de la noche. No hubo más: a buen entendedor, pocas palabras. Los de Jagger y compañía esfumaron las entradas y demostraron que el lema de su canción (“es sólo rock and roll pero me gusta”) nada más será capaz de surtir efecto si los integrantes más importantes están sobre las mismas tablas. Los Eagles lo demostraron, esa rara avis que en una historia de décadas de excesos no ha sufrido ninguna baja humana.
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
15
Simplemente obras de arte El arte enriquece nuestra cultura transmitiendo ideas, emociones y una visión del mundo. Cada artista está conectado a su tiempo y espacio, ubicando su trabajo en un contexto determinado. El arte actual peca muchas veces de incomprendido. Buscando derribar estas barreras y tratando de unir al espectador y al artista uruguayo en un lugar de disfrute, es que nace SOA: “un espacio independiente de arte moderno y contemporáneo”.
H
ace cinco años en la zona de Cordón, se gestaba un lugar que tenía objetivos muy claros: “Apoyar, difundir y comercializar las mani-
16
Revista Sala de Espera
Por: Yisela Moreira – Fotos: Galería SOA
festaciones artísticas contemporáneas de nuestro país, tanto dentro como fuera de Uruguay” afirma Vivian Honisberg, quien es dueña del espacio y está vinculada al arte desde hace más de 10 años. Por aquel entonces, el barrio donde
nacía SOA (Simplemente Obras de Arte) y que hoy se conoce como “Zona Diseño”, lucía bien diferente: “Cuando abrimos la zona estaba venida a menos, muchos locales cerrados, casas de decoración a punto de cerrar”. Pasado este tiem-
Cultura en Movimiento algunas recomendaciones para representar po, no solo SOA ha crecido, también ha SOA en datos volumen en un plano. También se organimutado el barrio, “Abrieron muchos boliches, Dirección: Constituyente zan charlas, como muestra se puede citar la casa de decoración con una propuesta más fresca y 2046 esq. Blanes que estuvo a cargo de la directora de arte, con estilo, una marquería, cafeterías con propuesTeléfono: 2410 9763 docente y artista plástica Inés Olmedo. En tas diferentes y originales”. Es por todo esto, que Días y horarios: de lunes los ocho encuentros vividos se buscó exploen este 2015 el objetivo de SOA se ha supea viernes de 14 a 19 hs. rar las variadas maneras en las que el cine rado completamente y sobran los motivos Contacto: info @soa.com.uy y el arte se han relacionado desde antes de para festejar. Artistas que han pasado por SOA: que el primero existiera hasta la actualidad. Como parte de esta celebración es que Carlos Capelán, Dani Umpi, Juan Manuel Otra de las llamativas propuestas es la fue inaugurado un espacio nuevo que se Rodriguez, Rita Fischer, Ernesto Vila, que ha sido denominada Conversatorio, un llama Intermezzo: “La idea es, en este caso, preAlvaro Pemper, Ana Campanella, Diego espacio donde el diálogo entre el creador y sentar artistas con propuestas que encierren otros Masi, Javier Bassi, Fernando Lopez Lage, el público es el protagonista. Es en realidad lenguajes al que estamos más acostumbrados -óleo, Enrique Weisz, Yudi Yudoyoko, Francisco un ciclo “donde el artista que expone invita a acrílico-. Este espacio se gestiona entre las exposiTomsich y proximamente Santiago Velazco. ‘otro’ para conversar, puede ser un amigo, un curaciones principales del año y conlleva además intercambios didácticos como por ejemplo charlas, mesas temporáneo como algo desconocido y por lo tanto dor, un vecino, la idea es intercambiar ideas, disredondas, talleres.”, explica Vivian. Esta no es indescifrable, queremos que se le pierda ese supues- frutar y aprender”. Estas instancias se transla primera vez que se hace una exposición to miedo y que la gente se anime a acercarse y por forman así en una excusa donde el artista puede contar más de cómo fue su inspirade este tipo. Diego Masi inauguró el primer qué no, preguntar y preguntarse”. Esta motivación es la que hace de este ción y recibir en ese instante la respuesta Intermezzo con Linealmente: “una muestra electromecánica dónde uno se pierde en un espacio que espacio un lugar que concibe el arte de del público. “SOA es como una isla en un desierto”, dice parece suspendido en el tiempo. El artista se divier- forma diferente. Al principio de este camite con su gran capacidad y conocimiento y hace un no, por el 2010, Honisberg se definía como Vivian, un lugar prácticamente único en paralelismo entre ese universo electromecánico y galerista, sin embargo después del reco- Montevideo. Es “la única galería de arte conautomatizado y el nuestro, el de todos los días, el rrido cumplido este título queda exiguo: temporáneo que trabaja con artistas uruguayos, eso “Creo que somos mucho más que una galería y en este casi inexistente mercado del arte contempohumano y común a todos nosotros”. En este tipo de muestras se hace evi- eso es lo que más nos entusiasma y hacemos con ráneo”. Por año se proponen y logran llevar dente la búsqueda implícita que motiva a pasión. Con Ana Gotta somos una máquina de adelante tres o cuatro exposiciones y entre SOA: la de “promover el diálogo entre el públi- crear y pensar ideas relativas al arte y nos apasiona. ellas el ya conocido Intermezzo. Sin embargo, co y los artistas, para contribuir a una mejor com- Vemos que da el resultado deseado, contagiamos Vivian aspira a que su idea de difundir y acercar el arte contemporáneo se expanda y pueda prensión y aceptación de estos nuevos lenguajes esa pasión y la gente se siente agradecida”. Algunas de estas ideas han sido y son haber otros espacios donde nuestros artistas sin perder de vista que son Simplemente Obras de Arte”. Vivian explica que quienes los impul- generar foros, mesas redondas, talleres de vuelquen su trabajo: “Creo en el arte contemporásan son los propios uruguayos que conser- arte contemporáneo como por el ejemplo neo uruguayo, tenemos muy buenos artistas, algunos van una forma de ser que buscan erradicar: el dictado por Alfredo Ghierra, denomi- hasta tienen más reconocimiento fuera que dentro del “Hay un cierto prejuicio con respecto al arte con- nado El truco de la perspectiva que buscó dar país, solo que los uruguayos no lo saben”.
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
17
Por Cecilia García – ceciliag@saladeespera.com.uy
Babasonicos Sesiones Estéreo
Viernes 17 de julio en Radisson Victoria Plaza Babasonicos, una de las bandas argentinas más importantes del rock del Río de la Plata, llega a Uruguay para participar de la primera edición del festival de tendencias Sesiones Estéreo. El grupo se presenta en el marco de la gira del multi premiado Romantisismico, ganador del premio a mejor álbum de música alternativa en los Grammy 2015. La edición de invierno de Sesiones Estéreo arriba a Montevideo con una propuesta innovadora,
reuniendo a reconocidos artistas y Djs como Fernando Picón, uno de los exponentes más importantes de la música electrónica del Uruguay, que será el responsable de encender los motores y preparar la fiesta con su selección musical, para luego dar lugar al show de Babasonicos en el Ballroom del Radisson Montevideo. Luego del show la fiesta sigue con el dj set de Valentina Nirenberg que picará la pista para bailar hasta el amanecer.
agenda
Paul Taylor Dance Company
Del 31 de julio al 1° de agosto en el Auditorio Nacional del Sodre La Compañía de danza Paul Taylor es una academia contemporánea de baile, fundada por Paul Taylor, uno de los artistas seminales de los siglos XX y XXI. Es una de las
primeras compañías americanas de baile moderno, que se ha presentado en más de quinientas ciudades en sesenta y dos países. Paul Taylor a sus inicios actuó en las compañías de Merce Cunningham, Martha Graham y George Balanchine. Pero fundó su
propia compañía Paul Taylor Dance Company en 1954. Los bailarines y coreógrafos que emergieron de su compañía incluyen a David Parsons, Twyla Tharp, Laura Dean, Dan Wagoner, Christopher Gillis, Senta Driver y Amy Marshall.
Pappo x Juanse
Cuatro Pesos de Propina
Cabrera canta Mateo y Darnauchans
Montevideo Music Box
Teatro El Galpón
La banda de rock mestizo de Uruguay, Cuatro Pesos de Propina, vuelve a los escenarios con todo su despliegue, tras conquistar Argentina. Con 15 años de trayectoria y 3 discos con sello independiente - Se está complicando (2007), Juan (2010) y Surcando (2013), es una de las bandas con más seguidores del país y de la región. Próximamente estarán presentando su primer DVD, con el exitoso recital que colmó el Teatro de Verano en diciembre de 2014.
Tanto Mateo como Darnauchans tenían una gran relación, en distintas épocas y de distinto modo, con El Galpón. Desde las recordadas Musicaciones y varias puestas en escena donde Mateo participó como músico en vivo, hasta los diferentes recitales –además de la familiaridad de ideas- de Darno. Invitado a participar del ciclo de festejos por el 65º aniversario de la sala, Fernando Cabrera canta Mateo y Darnauchans, con Edu Pitufo Lombardo como artista invitado.
Jueves 30 de julio en La Trastienda Juanse recorre la obra de Pappo en una travesía de rock & roll y blues. Todo este cocktail da como resultado un disco crudo y auténtico como el que hace mucho no se graba. El primer corte es El hombre suburbano. La canción funciona a la perfección como adelanto de lo que se viene en el LP. Juanse y su banda, acompañado por Gabriel Carambula en guitarra, le dan nueva energía a este inmortal clásico que sigue dando pinceladas de nuestra sociedad como si el tiempo no transcurriese. 22
Revista Sala de Espera
8 de agosto
Viernes 7 de agosto
Individuo lanza nuevo disco
Sábado 25 de julio en Tractatus Individuo es un proyecto que propone más que una banda, un encuentro humano y artístico, tomando distintas formaciones según proponga la ocasión, concepto y repertorio a ejecutar. El grupo, que presentará su nuevo trabajo titulado Parece un film, cuenta como materia prima con
composiciones de Damián Cacciali -eje central del proyecto- desde 2007 hasta la fecha. Las influencias musicales se enmarcan dentro del rock, pop, bossa, tango y experimentación sonora, dentro de un formato ‘canción’, tomando el texto y la poética una importancia significativa.
Efecto Cinco
Abrazo
Miércoles 29 de julio en Sala Zitarrosa Chole y Battello presentan Abrazo: dos bandas, dos discos y un reencuentro. Ambos a banda completa y con ganas de que te hagas parte de esta historia. Cada artista presentará su último trabajo discográfico y prometen un show único que no sólo los presentará a cada uno sino que también los presentará juntos en algunos temas. Choleman presenta Chole, que muestra toda la
paleta musical de un músico misceláneo que tiene como referencia la constante búsqueda sonora transitando por la simpleza melódica y el ritmo: rap, balada, funky, sin olvidar el reggae roots y sus hermanos. Santiago Battello presenta Un Presente, su primer trabajo solista, editado por Montevideo Music Group. Un disco que fusiona rock, ska, candombe, rumba y pop, que tiene como género madre el ritmo del reggae.
Hasta el 22 de agosto en el Centro Cultural de España Se trata de una muestra impulsada por un colectivo independiente de diseñadores de moda que busca promover el diseño de autor en Uruguay. Catorce diseñadores provenientes de distintas generaciones y áreas textiles presentarán setenta propuestas inspiradas en el Año Internacional de la Luz y diseñadas especialmente para la ocasión con el fin de mostrar el diseño a través del arte. Las marcas de autor que participarán en esta edición serán Texturable, Michelle Serván, Valentina De Llano, Rosa Oliveto, Javier Ramírez, Moncloa, Natacha Ruth, Iracema, Sweet Lord, Pedro Castillo, Valentina Clavería, Petit Soleil, Tatiana Onoratto y Florencia Occhiuzzi. La curadora de la muestra será Rossana Demarco. Foto: Sweet Lord
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
23
tablas
Los Elegidos de Theresa Rebeck
La Tierra Purpúrea de W.H. Hudson
Sábados 21:00 hs y domingos 19:30 hs Teatro Alianza
Viernes y sábados 21.30hs y domingos 19.30hs Sala Zavala Muníz
Cuatro jóvenes aspirantes a novelistas se inscriben en un taller de clases privadas con Leonard (Jorge Bolani) una figura literaria de prestigio internacional. Bajo su rigurosa y heterodoxa metodología de enseñanza, algunos brillan y otros se frustran, surgen y se rompen alianzas; mientras todos buscan descifrar la receta para alcanzar el éxito, el prestigio y la fama literaria. Pero en este seminario la palabra no es lo único que se va tornando peligroso, mientras la inocencia se convierte en experiencia. ¿Quiénes serán finalmente “los elegidos”… por este profesor, luego por las editoriales y por último, por los lectores? Los Elegidos es en suma, una comedia ácida e irónica sobre la búsqueda de una voz propia. Con Noelia Campo, Cecilia Sánchez, Sebastián Serantes, Alfonso Tort y Jorge Bolani que regresa al teatro independiente tras su exitoso paso por la Comedia Nacional.
Adaptación teatral de la novela homónima de W.H. Hudson, primera en retratar el Uruguay en el siglo XIX: aventuras e historia en una tierra ensangrentada por guerras civiles y luchas de divisas. Narra el vagabundeo del botánico inglés Richard Lamb por la convulsa Banda Oriental. Una aguda mirada a la naturaleza y a los habitantes de la “tierra purpúrea”, aún sacudida por las convulsiones revolucionarias que conmovieron las primeras décadas como nación. La crónica del forastero o el testimonio del viajero de paso, son siempre un punto de vista de interés para conocer más sobre nosotros mismos. La Tierra Purpúrea que Inglaterra perdió -“uno de los muy pocos libros felices que hay en la tierra”, al decir de Borges- relata el pasaje de un botánico inglés por nuestras tierras en los convulsionados tiempos de la segunda mitad del Siglo XIX. Su autor, William Henry Hudson, contempló e interpretó al país a través de su personaje y alter ego Richard Lamb.
Dirección: Jorge Denevi
Foto: Russomagno.
24
Revista Sala de Espera
Dirección: Anthony Fletcher
Aeropuerto - Eventos -15 A単os Bodas - Fiestas - Montevideo e Interior
lentes llaves billetera documentos y el remise para llegar en hora
2402 0606
Arenal Grande 1681-89 / remises@vip.com.uy
pantalla grande
Un nuevo despertar
Dirección: Barry Levinson. Simon Axler (Al Pacino) es un veterano y famoso actor de teatro que sufre un bloqueo. Tras una penosa interpretación de Macbeth, Simon no tiene más remedio que aceptar que los días de éxito pertenecen al pasado, y
se ve sumido en una depresión. En un intento por recuperar la magia, se deja llevar a una aventura con una mujer mucho más joven que él. Se trata de una comedia dramática, que consiste en la adaptación de la novela homónima de Philip Roth.
24 Divercine
Del 27 de julio al 1° de agosto en la Sala Nelly Goitiño del Sodre Divercine es un festival que cuenta con más de veinte años de experiencia, algunos premios internacionales, y lo más importante: muchos miles de niños que cada año pueden conocer las mejores obras de corto y largometraje que se produce para ellos en todo el mundo. La sede es en Montevideo pero posee sub-sedes en varias ciudades del Continente. Cada año se presentan alrededor de cien títulos de treinta países, una selección rigurosa que se nutre de films premiados en otros festivales de reconocida trayectoria y de primer nivel. Para conocer la programación: divercine.com.uy
26
Revista Sala de Espera
Tus padres volverán
Dirección: Pablo Martínez Pessi. En 1983 un grupo de ciento cincuenta y cuatro niños, entre tres y diecisiete años, volaron solos desde Europa a Montevideo. Eran hijos de exiliados políticos de Uruguay, que imposibilitados de regresar a su país, enviaron a sus hijos a conocer a sus familia-
res y su país de origen. Este gesto humano, pero con un mensaje político, influyó para siempre en el desarrollo de la identidad de los niños. En este documental, seis de ellos recuerdan el día que una multitud los recibió cantando “tus padres volverán”. Estreno: 23 de julio.
pantalla chica Los Artistonautas
Lunes a viernes 10:30 y 17:00 Sábado 08:30 y 15:30 Domingo 08:30 y 16:00
TNU
Felipe y Sabrina son dos vecinos de 8 y 9 años que se juntan a jugar por las tardes. Guiados por un libro de arte nacional que utilizan como G.P.S., viajan en la “Artistonave” -una nave de cartón fabricada por ellos mismos. a través de un túnel del tiempo de manchas, puntos y líneas, para llegar al universo pictórico de algunos de los
principales pintores de la historia uruguaya, conocerlos personalmente y aprender los detalles y secretos de cada obra.
Secretos y mentiras
Domingo, 22:00 horas. AXN Ben Crawford (Ryan Phillippe) está a punto de pasar de buen samaritano a sospechoso de un asesinato, luego de que encuentra en el bosque el cuerpo del hijo de su vecino, Tom Murphy. A pesar de que la detective Andrea Cornell (Juliette Lewis) ahonda en lo más profundo para descubrir la verdad del caso, percibe a Ben como una “persona de interés”. Al tratar de limpiar su nombre, Ben investiga a todos los habitantes de su tranquila calle dejando al descubierto sus pequeños engaños. La vida de la familia Crawford se vuelve completamente pública y da un gran giro cuando embarcan la complicada tarea de probar la inocencia de Ben.
28
Revista Sala de Espera
Paleodetectives
Estreno: sábado 18 de julio, 11:00 horas.
TNU
Un grupo de científicos investigará nuestro pasado prehistórico para encontrar pistas sobre los increíbles animales que vivieron en nuestro territorio hace miles de años. Dirigidos por sus pequeños y exigentes jefes de la Organización Mundial de Niños Curiosos, los Paleodetectives recorren el país para tratar de resolver grandes miste-
rios sobre la fauna prehistórica que vivió en lo que hoy es Uruguay. Un fósil. Un misterio a resolver. Ese es el punto de partida de Paleodetectives, la serie documental educativa que divulga el patrimonio fósil de nuestro país, apuntando a un público de entre 8 y 13 años, en la que el conocimiento se mezcla con el humor, la curiosidad y el entretenimiento. Los Paleodetectives son: Ernesto Blanco, Washington Jones, Andrés Rinderknecht.
Los trabajos del amor Damián González Bertolino Estuario
Damián González Bertolino (1980) es uno de los jóvenes escritores de un lento recambio generacional en la narrativa nacional. Escritores que muestran historias y realidades de sus lugares de origen, por fuera del centralismo de la capital. Nacido en el departamento de Maldonado, Damián González ganó en 2009 el Premio Nacional de Narrativa “Narradores de la Banda Oriental” con El increíble Springer libro de relatos reeditado por Estuario el año pasado. Los trabajos del amor es su segunda novela y el libro más extenso y mejor logrado hasta ahora. Una novela policial que se enmarca dentro de la colección Cosecha Roja de editorial Estuario, la única de novelas policiales de autores nacionales en nuestro medio. Historia que haciendo honor a las viejas novelas del género, salió publicada por entregas en la revista Letra Breve años atrás, novela que explora el mundo de la delincuencia y cuenta como dos malandrines de poca monta, personajes impredecibles, que reciben el encargo de su jefe, de hacer un “trabajo” que consiste en llevar un cadáver desde el motel donde murió hasta su casa y dejarlo en la cama antes de que su esposa regrese de un viaje. A priori parece sencillo pero estos pobres rateros están marcados por la desgracia y la escalada de errores resultará en una verdadera odisea por las calles de Maldonado y Punta del Este con el cuerpo en la valija del coche.
Folklore Duro Crónicas de cien años de folklore
Diego Godín Coraje,corazón y cabeza José Fernández Navarro
Tabaré Arapí Tabaré Petronio Arapí (1944) es profesor de historia, investigador y cantante. Su estilo musical se caracteriza por adaptar a ritmos y estilos contemporáneos, modos tradicionales de nuestro folklore. Ha escrito cuentos y artículos periodísticos, algunos publicados en libros y en diarios. Editó Las voces del silencio, Historia del Canto Popular uruguayo 1973-1985, realizó conferencias sobre música popular uruguaya en Argentina, Paraguay, Venezuela, Francia e Italia. Su nuevo libro son las crónicas del folklore desde 1915 con los cantores criollos, gauchos y payadores, Carlos Gardel antes de su éxito con el tango. El folklore durante los años setenta y en los nuevos tiempos democráticos; un recorrido de la historia del país, los hechos políticos, económicos, sociales, desde la óptica del folklore. En la investigación surge que históricamente Montevideo no ha participado demasiado del folklore, “no tiene mucha trascendencia”, salvo en la etapa en que una parte se vinculó a la resistencia popular, junto al canto popular. Un género musical que nunca fue jerarquizado ni se han expedido a nivel oficial sobre el significado del mismo, y sin embargo, las encuestas oficiales demuestran que es el género más escuchado y preferido de los uruguayos. El folklore siempre fue la voz y la identidad del pueblo.
Ediciones B
José Ignacio Fernández (1981) es un joven periodista español, trabaja para la cadena COPE y para la Agencia EFE. También lleva adelante el blog del Club Atlético de Madrid “Un grande Sin Memoria” Esta biografía –autorizada- es su primer incursión en el mundo editorial y de edición simultánea aquí y en España, nos cuenta la historia del ahora capitán de nuestra selección celeste: Diego Roberto Godín Leal, una obra coral, compuesta de múltiples narraciones donde además de encontrar testimonios del propio Diego también tiene la palabra su padre, (relatando los duros comienzos en el deporte del balón pie), de sus familiares, amigos y los primeros entrenadores. La historia de un muchacho de Rosario, Colonia que casi estuvo a punto de dejar el fútbol cuando tenía 17 años y lo desafectaron del club aquí en Montevideo. El libro en cierta forma es un relato de superación, de constancia, de aprender a vivir entre carencias y superarse hasta llegar a lo más alto. Y ahora ya llegado al profesionalismo, con los testimonios de Óscar Tabárez, Diego Forlán -que se encarga del epílogo-, Luis Suárez, Diego Lugano conforman un relato de cientos de anécdotas inéditas sobre el Godín futbolista más personal. Una historia de coraje, cabeza y mucho, mucho corazón.
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
29
presente y futuro
Campaña de ña compañía 23andMe llamada "This is me" "Esto soy yo"
Los megadatos definen la medicina del futuro
E
Por Froilán Fernández – @froilán – froilan@gmail.com
n 1953, varios artículos publicados en la revista Nature describían, con evidencias sólidas, la estructura del ADN como una doble hélice. Tres de los investigadores responsables de este importante aporte recibieron en 1962 el premio Nobel de Medicina, pero el mundo científico no podía vislumbrar en esos momentos toda la potencialidad de ese descubrimiento. Gracias al manejo de grandes cantidades de datos fue posible extraer posteriormente una secuencia completa del genoma humano, a inicios del presente siglo, como parte de un proyecto que duró 10 diez años y costó miles de millones de dólares. La capacidad de análisis de datos ha 30
Revista Sala de Espera
aumentado notoriamente y hoy sabemos que los 3.200 millones de pares de bases forman genes repartidos entre los 23 pares de cromosomas, tienen una configuración única para cada individuo —desde los años 80 del siglo pasado se aceptan pruebas de ADN en los tribunales— pero cada persona comparte el mismo código genético con el resto de los seres humanos. Sin embargo, apenas se comienza a sacar provecho de ciertos rasgos genéticos únicos de cada persona, pequeñas variaciones de los genes que pueden inf luir en que una persona sea sensible o no a un medicamento específico. Es posible ir más allá, hacia un medicamento personalizado, por ejemplo.
Las 4 P de la medicina Eric Topol, genetista y cardiólogo, tiene un interesante libro en el que analiza el impacto de las nuevas tecnologías en la administración de salud. Su título no puede ser más sugerente: La destrucción creativa de la medicina. Allí Topol conjuga la era del “Big Data” con la actividad en los centros de salud, para pasar de medicinas diseñadas para uso masivo —con los consecuentes errores estadísticos— a fármacos cuyo efecto puede predecirse de manera precisa, basados en el genoma. La medicina será entonces más personalizada, dentro del modelo de evolución que se está imponiendo: la denominada Medicina de las 4P: personalizada, predictiva, pre-
presente y futuro
Eric Topol, genetista y cardiólogo
ventiva y participativa. La participación creciente de los pacientes y una interacción creciente con los médicos son facilitadas por el progreso de las Apps móviles, por ejemplo. En la actualidad, hay servicios a los que se encarga la secuencia del genoma personal y ya no hacen falta los supercomputadores de la década pasada: un pendrive especial, que recibe una muestra de saliva, sirve para hacer el trabajo en pocos días. La compañía 23andMe.com ya ha realizado la secuencia para casi un millón de individuos y más de la mitad ha autorizado para el uso de sus datos genéticos de forma anónima, para efectos de investigación. De ese análisis, ya en proceso habrá hallazgos valiosos que aún no imaginamos.
Poco a poco nuestro ADN se convertirá en un dato mas sobre nosotros que las compañías compartirán entre sí para desarrollar nuevos productos
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
31
Clásicos en Sala
Tiburón cumple 40 años Con un reestreno en 500 salas en todo Estados Unidos, El 21 de junio pasado se celebró el 40° aniversario de Tiburón, de Steven Spielberg. Este film revolucionó la industria hollywoodense al ser el más taquillero de la historia hasta entonces, y es considerado por muchos el primer blockbuster, término de origen militar pero con el que se denomina a los films de muy alto presupuesto que buscan llevar millones de dólares a las boleterías y, en general, son estrenados en el verano del hemisferio norte.
E
n los primeros tres días luego de su estreno, el 20 de junio de 1975, Tiburón ( Jaws) recaudó U$ 7 millones, y en la primera semana saltó a U$
32
Revista Sala de Espera
Por: Daniela Speranza 14 millones. Un día antes de los dos meses de exhibición, la recaudación superaba los U$ 100 millones, cifra que hoy en día no impresiona mucho en relación a las producciones hollywoodenses pero que 40 años atrás
era algo inaudito. Esta marca sería superada recién dos años después por La guerra de las galaxias (Star Wars), de George Lucas. La historia, basada en la novela de 1974 con el mismo título, de Peter Benchley, es
Clásicos en Sala sencilla. Un tiburón comienza a aterrorizar las costas de un balneario por lo que el jefe de policía (Roy Scheider) debe hacerse a la mar junto con un joven científico (Richard Dreyfuss) y un pescador veterano (Robert Shaw) para cazarlo. El problema es que no tardarán mucho en enterarse que el verdadero cazador es el tiburón. Esta es la tercera película de Steven Spielberg, que entonces tenía 28 años y que debió enfrentarse a todo tipo de desafíos durante la producción. A la dificultad de filmar en el mar se le sumaron las complicaciones que presentaron los modelos mecánicos del tiburón que se habían construido (uno para usar cuando se mostraba el lado izquierdo del tiburón, otro para mostrar el lado derecho, y así). Se dice también que los actores Richard Dreyfuss y el británico Robert Shaw no se llevaban para nada bien, y que este último además de tener dificultades con el alcohol debía viajar a Canadá en sus días libres para evitar un problema de impuestos. En un principio se habían planificado 55 días de filmación que terminaron extendiéndose a 159 días, con el consiguiente aumento del presupuesto. Al ver el film ni se sospechan todas estas complicaciones, es claro que en aquel momento Spielberg ya era un gran director. Recién a la hora y veintiún minutos
34
Revista Sala de Espera
del film, que dura poco más de dos horas, se ve claramente el escualo, y son muchas las veces en que se utiliza la cámara subjetiva. Es decir, la cámara pasa a ocupar el lugar, el punto de vista, del personaje, en este caso el tiburón. Todas estas opciones que tomó Spielberg para sortear los obstáculos le ayudaron a potenciar el suspenso del film. Este podría ser un buen ejemplo de la famosa frase “menos es más” del arquitecto alemán Mies van der Rohe; sugerir la presencia cercana del tiburón es mucho más efectivo que mostrarlo. Y seguramente esto contribuyó a que el tiburón ocupe la posición número 18 en el ranking de los 100 mejores villanos de la historia
del cine según el American Film Institute. Aunque Spielberg en aquel tiempo era muy joven, supo rodearse de experimentados colaboradores como la montajista Verna Fields –quien también había editado su film anterior– y el compositor John Williams, responsable de la banda sonora de más de 20 films de Spielberg. El motivo musical que identifica, en el film, la amenaza inminente del tiburón ha quedado grabada en la mente de muchos espectadores. Si bien Tiburón impacta por el manejo del suspenso, uno de las escenas más atrapantes es el monólogo de Quint (Robert Shaw), de unos cuatro minutos de duración, sobre sus vivencias como marino durante el hundimiento del USS Indianapolis de la armada estadounidense, un hecho real famoso porque el buque transportó el material de la primera bomba atómica lanzada luego contra Hiroshima y por el trágico final de muchos de sus náufragos que quedaron a la deriva a merced de los tiburones. Décadas atrás no había en Hollywood un patrón establecido para las fechas de estreno de las grandes producciones. Las películas más taquilleras hasta ese momento (Lo que el viento se llevó, La novicia rebelde y El Padrino) habían sido estrenadas en distintas épocas del año, por lo que muchos pensaron que el fenómeno veraniego de Tiburón era pura casualidad. Pero Tiburón era claramente un “ film de verano”, la acción transcurre en un balneario y la novela en la que se basa fue considerada por muchos como una lectura de playa. Luego con el estreno de La guerra de las galaxias que fue en mayo –verano en Estados Unidos– se confirmó que el verano es la época perfecta para el lanzamiento de los blockbusters.
Meditación Activa en Machu Picchu
Viaje grupal a Perú con Diego Sanchez Así como tenemos chakras en el cuerpo hay chakras en la Tierra. La gente que ha visitado Machu Picchu, Cusco, el lago Titicaca o las montañas de Perú sabe que hay una energía única allí. Descubriremos cuál es la razón energética que hace estos lugares sean tan especiales. Salida desde Montevideo el 6 de setiembre. Vuelta el 15/9. Avión, hoteles, comidas y todas las actividades incluidas. Será un viaje vivencial que iniciará mucho antes de subir al avión y que llevaremos en nuestros corazones por siempre. La intención de este viaje es darle sentido a cada etapa, como una oportunidad para comulgar con la energía de la Tierra. Reconocer la personalidad energética de cada uno, paso a paso, contrastándola con las fuerzas espirituales de la Naturaleza y la Cultura de cada lugar que visitaremos. A través de meditaciones activas, ejercicios de sensibilización energética, la activación de nuestros propios chakras, trabajo comunitario con la Pachamama, y cerrando con una ceremonia de conexión entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, esperamos armonizar las diferentes partes de nosotros mismos con lo que nos regale el territorio de Perú.
No hace falta experiencia previa. Reuniones preparatorias en julio y agosto
www.diego-sanchez.com e-mail: info@diego-sanchez.com
Itinerario de viaje » Pasaje Aéreo de Avianca Montevideo/Lima/ Cuzco y regreso Juliaca/ Lima/Montevideo. » Visitamos Lima y su historia Cena en Astrid & Gastón Casa Moreira (Segundo mejor restaurante de Latinoamérica) » Recorremos el Valle Sagrado de los Incas. » Día completo en Machu Pichhu una de las 7 maravillas de mundo. » Cusco y sus alrededores » Dia completo con una comunidad de la provincia de Anta para compartir juntos sus enseñanzas, actividades, comidas y proyectos. » Traslado hasta Puno con varias paradas en el camino para compartir vivencias en pueblos y templos de la zona. » Visitas a las Islas de los Uros y su ancestral cultura. » Recorreremos el imponente Lago Titicaca, el más alto del mundo con una energía increíble. » Paseo desde el aeropuerto de Lima para contactarnos con el Océano Pacifico y dar un cierre energético a nuestro viaje.
www.siur.com.uy (598) 2900 2120 atencionalcliente@siur.com.uy
siurviajes1
equipaje
Turismo vivencial Cuando se planea un viaje o se elige un nuevo destino, se comienza a visualizar lo que viene por delante: vuelos, escalas, aeropuertos, traslados, hoteles y un montón de cosas que trae consigo el solo hecho de viajar; una de las actividades más practicadas y que mueve la economía de todo el mundo. Pero un viaje no es solo velocidad y movimiento. Hace ya un tiempo se está experimentando una nueva opción, el turismo vivencial, que se basa en conectarse con el lugar mediante su cultura, su historia y su gente, vivenciando experiencias personales y cercanas. Por: Redacción Sala de Espera
E
l turismo vivencial no se trata de los típicos paseos, circuitos túristicos y alojamiento en hoteles de cadenas locales o internacionales, sino que uno se hospeda generalmente en casas de los lugareños, compartiendo tiempo con ellos y su entorno. Sala de Espera tuvo la posibilidad de experimentarlo recientemente en Perú, invitados 36
Revista Sala de Espera
por Avianca y Siur Viajes. Partimos de Cusco hacia la comunidad campesina de Eqqueco Chacán a una hora de viaje en camioneta en la Provincia de Anta a 3.400 metros sobre el nivel del mar. Una vez llegados a la comunidad, se abren las puertas desde la sonrisa permanente de Leucadia, una mujer alegre que cada tres palabras dice “compañero”. Orgullosa, esta pequeña mujer muestra su casa donde aloja
turistas al lado de su huerta y el campo con vista a las altas montañas de la zona. Era la primera vez que recibían a un uruguayo; estaban acostumbrados -desde hace poco tiempo- a albergar visitantes ingleses, gracias a la ONG Action Aid de Inglaterra y lo mismo con visitantes españoles, a través de Ayuda en Acción, la otra Organización no gubernamental que les dio su apoyo logístico y económico. Es así que esta mujer en nombre de toda
equipaje su comunidad, nos invita a tomar la chicha de jora, una bebida fermentada cuya preparación se compone principalmente de maíz malteado. Antes de beberla se la ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, entre frases y cantos nativos. La chicha se elabora desde la época pre incaica y es de carácter sagrado, y se utiliza en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina. Tras la bienvenida, la acompañamos -junto a un grupo de mujeres- a cosechar papas, zanahoria, zapallo y habas, que un poco más tarde estaríamos saboreando junto con un pescado al horno de barro.
Desde adentro Conversamos con un integrante de la Asociación Civil Wara, Erbert Cárdenas, principal precursor del turismo vivencial en Chacán, Perú ¿Cómo se empezó a trabajar en turismo comunitario y vivencial en la Comunidad de Chacán? La propuesta de intervención de Wara está basada en seguridad y soberanía alimentaria, y la lucha contra la desnutrición de niños y niñas y la carencia económica de las familias campesinas. La seguridad y soberanía alimentaria entendida no solo como el acceso y disponibilidad de alimentos, sino que tenía que ver con otros componentes, como la gestión del agua, la mejora en la educación de los
pesinas con una larga tradición cultural. –¿Cómo fue el apoyo y asesoramiento de WARA? –Después de planificar con la comunidad campesina los pasos a seguir, tanto por las familias y Wara, llegó la hora de los compromisos. Estos son compartidos entre ambas instituciones. Las familias tienen que tener la voluntad para el cambio, disponer de tiempo para brindar su trabajo, preparar adobes para construir la vivienda, estar dispuesto para asistir a cursos y talleres, viajar a ver otras experiencias. Todo esto lo cubre Wara con los recursos que recibe de Ayuda en Acción; apoya con la implementación de las viviendas -puertas, ventanas, sanitarios, entre otros-. Al momento, el proyecto se encuentra en la fase de promoción con la Dirección de Cultura y otras entidades vinculadas al turismo para que sea una propuesta sostenible. El turismo vivencial o “turismo de niños y niñas en un contexto intercultural y la inmersión”, se perfila como una modalidad pujante dentro del turismo mundial. Sensasalud preventiva promocional. ciones, culturas, personajes, vidas que logran –¿Cuántas familias participan ahondar en lo más profundo del “turista”, que del proyecto? –El proyecto se lanzó para toda la comu- deja de serlo para empezar a vibrar con la sinnidad. Pese a ello, en un primer momento tonía del lugar. se comenzó con 90 familias con las cuales se sigue trabajando. No obstante, a la fecha son 30 Agradecimientos: Avianca – Siur familias que disponen y tienen las condiciones Viajes – Erbert Cárdenas – Leucadia para atender a los turistas que buscan formas Justiniani – Alfonso Bermejo.- Comunidad alternativas de involucrarse con familias cam- Campesina de Eqqueco Chacán,
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
37
Rincón Infantil
Papá es el mundo “Si la madre le permite el acceso al padre, el hijo tendrá éxito. Mamá es la vida, Papá es el mundo” Bert Hellinger Al referimos a la crianza de bebés y niños pequeños, es habitual hacer referencia a la fusión emocional de la mamá con el bebé durante los primeros años, de lo importante que resulta que la mujer se encuentre contenida para poder maternar sanamente, de la figura de apego primario que por lo general es la madre del niño, pero, ¿Qué sucede con la figura del padre? ¿Qué acontece en un varón cuando deviene padre de una criatura? ¿Implica el mismo proceso ser mamá que ser papá? En este Día del Padre, Sala de Espera le dedica ésta sección.
E
s importante hablar de la figura paterna como referente en la dinámica de crianza. El principal desafío del varón será sostener a su compañera para que a su vez, ésta pueda sostener al nuevo ser. Amparar con los desafíos que esto implicará, las renuncias que también deberá asumir, y el consecuente reacomodo de sus rutinas y costumbres. Supondrá a su vez, moverse de un lugar conocido y asumir que tampoco puede paternar en solitario, y que necesitará tejer también 38
Revista Sala de Espera
Por: Silvana Barlocci - silvanabarlocci.com una red que lo sostenga y continente. Se volverá imprescindible revisar los acuerdos previos que tenía la pareja, acuerdos inconscientes, no dichos, tácitos que suelen derrumbarse cuando nace el primer hijo. A pesar de que en pro de la igualdad de hombres y mujeres se abogue por la división de tareas domésticas, es importante recordar que nuestra equidad no pasará por homologar nuestros roles a la hora de criar y que la contención de los hijos no es una tarea doméstica más, sino que la paridad vendrá a partir de respetar e integrar
ambas facetas y funciones que resultarán bien diferenciadas para el psiquismo del ser humano en desarrollo. Sostener al hijo no implica necesariamente cambiar pañales ni bañarlo, sino que supone un sostén afectivo y emocional para que éste tenga a su vez la sustancia materna que necesita, la disposición y exclusividad que requiere y demanda.
Mamá pero no Papá ¿Qué sucede si por alguna razón, el padre no participa en la crianza? Un niño
rincón infantil puede desarrollarse perfectamente, aunque su padre no esté presente durante su crecimiento, siempre y cuando la madre y quienes estén a cargo del pequeño, miren internamente con respeto al padre del niño, y tengan en cuenta que ese niño proviene de él, que la vida le ha sido transmitida por ambos progenitores. Es importante separar lo que significa el padre, del rol paternante. Mientras que padre es quien da la vida como fuerza masculina y es uno solo e insustituible, el rol paternante puede ser ejercido por este papá biológico o por una red de amparo que posea la madre, y que pueda acompañar al niño a explorar otros vínculos que sean también de amor y confianza además del que posee con su mamá. Es importante que la mamá habilite, permita y avale esto. El rol paternante es preferible que sea ejercido por un varón (y no mujer) en el cual la madre confíe. Si esto no es viable, será positivo que la mamá cultive y sienta verdadera pasión por un trabajo, por un interés cultural o cualquier actividad en la que pueda focalizar su energía con entrega, y que implique un interés por fuera del universo del niño. A la hora de establecer roles, lo ideal sería poner siempre el foco en las necesidades del niño y en base a eso, ir creándolos y definiéndolos para asegurar su sano crecimiento. Pero entonces, ¿Qué rol define al padre? Es en las primeras etapas, tarea del padre, habilitar, cuidar y proteger el delicado vínculo que se da entre la mamá y el bebé, salvaguardarlos de las intromisiones, proveerlos de todo lo mundano para que ellos puedan f luir en ese tiempo sin tiempo que necesitan, y actuar las veces de puente entre el océano profundo del puerperio emocional y la selva que significa la vida concreta para ellos. Sostener, apoyar, equilibrar, alimentar, amparar, defender, afirmar... son tareas que llevará a cabo un papá comprometido, que además tendrá la paciencia necesaria para estar atento y alerta, aguardando el momento propicio en que el pequeño vaya saliendo de la fusión con su madre, para acompañarlo en el lento camino hacia la individualización, ofreciendo un puerto seguro desde el cual animarse a zarpar y confiar en las experiencias que ofrecerá el viaje por la vida. Es interesante observar como a medida que el pequeño va aventurándose a descubrir el exterior, su padre jugará un rol más activo y directo. Es el padre quien le ofrece la mano para recorrer el mundo que los rodea, de quien toma la fortaleza, la interacción, el explorar mediante el juego
activo y la aventura, el animarse a correr riesgos. De la fuerza masculina nos llega la capacidad de establecer reglas, aprender a mediar, a negociar, a actuar asertivamente. Todo lo que tenga que ver con las habilidades sociales, el éxito y el desarrollo de la autonomía, le es brindado al pequeño a través de su padre. Es el padre quien da la fuerza para encontrar un lugar en el universo y llevar a cabo los proyectos de vida. Podríamos decir que mientras la madre representa la vida, el padre representa el mundo, mientras con mamá nos fusionamos, con papá nos animamos a separarnos. Cualquier actividad que implique despliegue y separación -siempre y cuando el pequeño esté preparado- será mejor asimilada si es el padre quien acompaña cariñosamente en ese proceso. Todo lo que implique aventura, riegos, y hazaña será vivido con el padre. Muchos hombres expresan que su relación con los niños se vuelve más f luida cuando comienzan a hablar y pueden intercambiar de otro modo, y esto no es azaroso. Es justamente sobre los dos años y medio o tres, que el niño va culminando el proceso de fusión fuerte con su madre y va abriendo los ojos a un mundo que lo recibe de la mano de un papá.
El padre se convierte en un lugar seguro donde cobijarse por fuera de la burbuja mamá-hijo. Un espacio necesario para animarse a salir de lo conocido, crecer, desarrollarse, desplegarse en toda la potencialidad. Es el padre quien nos abre las puertas de nuestra casa y nos acompaña a disfrutar el exterior con seguridad, determinación, convicción y confianza.
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
39
Cuerpos y mentes
¿Qué es la Tanatología? El significado de Tanatología podría traducirse como el “Estudio de la Muerte”, pero en términos sociales o psicológicos se puede definir como “Disciplina encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte”. Estudia los fenómenos y conductas que rodean la muerte, es decir, se estudian todos los aspectos involucrados ante la pérdida de la vida de una persona o las reacciones y sentimientos del sobreviviente que debe sobrellevar el duelo ante la pérdida del ser querido. Por: Paola Cortés- pao.ccerdeira@gmail.com
E
l estudio de la Tanatología, como fenómeno psicosocial, se desprende básicamente de las investigaciones de la Doctora en medicina de origen Suizo, Elizabeth Kübler –Ross (19262004), quien dedicó gran parte de su vida a acompañar a enfermos terminales de todas 40
Revista Sala de Espera
las edades y en diferentes circunstancias. A partir de la década del 70, gracias a los aportes de Kübler-Ross, la Tanatología ha adquirido un carácter psicológico y social y se ha convertido en una teoría muy importante para tratar y aportar claridad a temas tales como el sentido, tanto de la vida como de la muerte y de las pérdidas en general
que ocurren a lo largo de la existencia.
Vivir el duelo Conocer sobre el proceso de duelo es fundamental para reconocer, que al igual que la muerte, es una vivencia universal y forma parte de la vida. Por este motivo, resulta imprescindible naturalizarlo para
Cuerpos y mentes poder servir de apoyo a aquel que lo atraviesa recordándole que no está solo y que deberá respetar y honrar aquello que siente respecto a la pérdida. Es un proceso interno, donde se intenta aceptar la nueva realidad. Es una etapa de reparación y de cura, consiste integrar la pérdida a la vida para permitir un cambio de hábito saludable que lleve a la transformación. Saber qué es lo que se espera en un proceso de duelo, es decir, conocer sobre las fases por las que posiblemente se atravesará, puede ser de utilidad para la recuperación emocional del doliente. Dichas fases, clasificadas por la Dra. Elizabeth Kübler-Ross son: negación de lo sucedido, enojo respecto a lo “injusto” de lo sucedido, negociación, depresión y aceptación. Conocer sobre estas fases y cómo operan, es de suma importancia para entender lo que sucede sin resistirse al proceso.
Tanatología como apoyo en la enfermedad A partir del momento en que el paciente es diagnosticado con una enfermedad aparentemente irreversible, comienza para éste, una nueva etapa que será experimentada de diferentes formas, dependiendo de varios factores que conforman la personalidad y el ámbito en el que vive. Consecuen-
temente, su familia también se verá afectada por el diagnóstico, por lo que es necesario intervenir para mantener o restablecer el equilibrio que naturalmente se rompe con este tipo de situaciones. La calidad de vida de una persona enferma puede verse alterada, ya sea por el estrés generado por la idea y pronóstico de la enfermedad, por causa de efectos secundarios de los tratamientos y por frecuentes visitas al hospital que afectan a las relaciones familiares. La persona que recibe el tratamiento suele sentirse físicamente limitada, experimentan cambios en su cuerpo que muchas veces conllevan pérdidas que generan estados de duelo, lo cual desemboca muchas veces en estados de introspección, depresión u hostilidad por parte del paciente. Estos variados sentimientos no siempre son de fácil exteriorización, por
lo que es importante que la persona cuente con alguien de su confianza para poder expresarse sin culpa ni miedo. En la actualidad existe poca conciencia sobre la naturaleza de la muerte y es por esto que todo lo que la contiene representa un tabú para la sociedad, nadie habla de ella, pese a que es lo único que todas las personas, sin excepción, tenemos en común. A través de la enseñanza tanatológica es posible disipar miedos y elaborar una nueva idea frente a este fenómeno, preparar a las personas para asumir la muerte propia y la de otros seres, además de enseñar a tratar de forma humana e inteligente a quienes están por morir. En suma, la meta última del Tanatólogo es orientar a la persona hacia la aceptación de su realidad para situarse en el presente y así lograr reducir la angustia y los miedos, alcanzando una mejor calidad de vida.
Algunos de los objetivos del enfoque tanatológico son:
»» Ayudar a las personas a percibir la muerte como el final natural de la vida, y hacer de la muerte una experiencia positiva. »» Concienciar a las personas sobre la importancia de preparar su propia muerte y a prepararse para la muerte de sus seres queridos.
»» Entender la dinámica de la aflicción y las distintas formas en que reaccionan los distintos grupos de edad y de diferentes culturas ante la pérdida. »» Acompañar a quien ha sufrido la pérdida de un ser querido.
Julio 2015 | www.saladeespera.com.uy
41
noticias
La Fundación Niños con Alas estrena ómnibus En las instalaciones de Kibon Avanza, la Fundación Niños con Alas inauguró su nuevo ómnibus. Esta nueva herramienta está destinada al traslado de los niños de los colegios a los que apoya la Organización: Obra Social y Educativa Don Bosco, Colegio Jesús Isaso, Colegio Nuestra Señora de Montserrat, Colegio Federico Ozanam y Colegio Obra Banneux, a diversas actividades culturales y paseos recreativos. A partir de ahora, cada colegio deberá organizarse para usar el ómnibus y sincronizar las actividades, para que todos puedan disfrutarlo. Ahora los niños de las instituciones educativas a las que apoya la organización, podrán disfrutar de más actividades culturales y paseos recreativos.
Nuevo Bio Grip Gramón Bagó lanzó al mercado Bio Grip C Soluble (Paracetamol y Vitamina C), el nuevo integrante de la familia Bio Grip, una de las marcas líderes del mercado de antigripales. Bio Grip C Soluble es ideal para PREVENIR gripes y resfríos ya que aplaca los síntomas y disminuye la duración de los mismos porque es de rápida acción, calma el dolor, baja la Fiebre, estimula el aumento de las defensas y NO DAÑA EL ESTÓMAGO. Se recomienda tomar ante el menor síntoma: Estornudos, Chuchos de Frío, Malestar en general y tiene un riquísimo sabor a limón. Bio Grip – El + Completo Antigripal
Recital a beneficio de Aldeas Infantiles En el mes de junio se realizó el concierto Música por los niños con las presentaciones del dúo de música popular uruguaya Larbanois & Carrero y la murga Agarrate Catalina, quienes llenaron el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta a total beneficio de Aldeas Infantiles SOS Uruguay. Gracias a lo recaudado, Aldeas Infantiles SOS podrá seguir apoyando a más de 1.000 niños, niñas y adolescentes que hoy participan de sus programas de Fortalecimiento familiar y Acogimiento. Aprovechando la ocasión, se dio a conocer la nueva campaña “Un uruguayo $ 20”, una acción que, de la mano de Redpagos, busca un apoyo a largo plazo para seguir sustentando los programas de la organización.
CASMU celebró su 80º aniversario con un homenaje a sus trabajadores Conmemorando sus 80 años al servicio de la salud de los uruguayos, CASMU organizó un encuentro para rendir homenaje a los funcionarios que cumplieron tres décadas de trayectoria en diversas tareas. Anualmente, la institución destaca la labor de los trabajadores que llevan 30 años desarrollando su tarea con dedicación y esmero. En esta oportunidad, el reconocimiento alcanzó a 89 personas, en un emotivo acto al que asistieron familiares y amigos de los homenajeados, las autoridades de CASMU entregaron medallas a los trabajadores, como símbolo del reconocimiento a su compromiso con la organización y sus afiliados.
Cerro Místico Hotel se expande a una Comarca El nuevo emprendimiento de Cerro Místico Hotel se trata de 10 campos linderos a Cerro Místico de 5 hectáreas cada uno, ubicados en un entorno libre de contaminación y enmarcados en afloraciones de piedra y monte nativo. Conectados a la ruta 12 y con una propuesta que mantiene el liderazgo alcanzado en ecología y auto sustentabilidad se proponen viviendas de diseño eficiente y de mínimo impacto ambiental. La Comarca de Cerro Mistico ofrece una forma de vida en armonía con la naturaleza, disfrutando del silencio y la paz que todos merecen.Contacto: 4403441 - 098239633 info@ cerromistico.com
En InterCity Premium Montevideo el Reais es moneda corriente InterCity Premium Montevideo incorpora al real como moneda de pago. Con esta medida se busca trasladar al público que llega hasta Montevideo desde Brasil las ventajas de elegir a la hora de hospedarse una cadena de su país de origen. Con la incorporación del pago en reales, fortalece su apuesta al mercado brasileño y corporativo que guió su gerenciamiento en sus primeros tres años. Así, ha logrado colocarse como un actor con perfil propio en el sector hotelero montevideano. Al pertenecer a una cadena hotelera pionera e innovadora en el segmento de hoteles ejecutivo en Brasil, este tipo de medidas le ayudan a consolidarse como la mejor opción para los brasileños que llegan a Montevideo.
Unilever y Grupo Disco Uruguay reafirman su compromiso con la sustentabilidad Por tercer año consecutivo, Unilever y Grupo Disco Uruguay impulsarán la campaña “Sumate al Eco Lavado”, una iniciativa que refleja el compromiso de ambas empresas con la sustentabilidad. Como es tradicional, la propuesta busca promover el uso de productos amigables con el medio ambiente y la adopción de hábitos que contribuyen a minimizar la huella del ser humano en la naturaleza. Para alcanzar estos objetivos, en los locales de todo el país de Disco, Devoto y Géant, del 25 de junio al 19 de julio, se ofrecerán beneficios especiales a quienes elijan productos de las marcas Skip, Nevex, Drive, Comfort concentrado y Vivere concentrado.
Redpagos volvió a entregar $ 50.000 de su programa “Volvé a la Escuela 2015” Por sexta vez en lo que va del año, Redpagos premió con $ 50.000 a una institución de educación pública del país. La Escuela Nº 60 “José H. Figueira”, del barrio Buceo, en Montevideo, fue elegida para recibir el reconocimiento por Ariel Morales, favorecido en el sexto sorteo realizado en el marco de la campaña “Volvé a la Escuela 2015”. Además de beneficiar a la institución con su elección, Morales, ex alumno de la escuela elegida, recibió $ 50.000 para su uso personal por parte de la empresa, que de esa manera confirmó su respaldo permanente a la educación pública y su agradecimiento a sus clientes.
42
Revista Sala de Espera