Revista Sala de Espera Uruguay Nro 94

Page 1

vale la pena esperar…

www.saladeespera.com.uy

Casos y Rostros

• Tenés que ver • Sustentando el futuro

Clásicos en Sala

• Historias que deben ser contadas

Mundo Animal

• Impronta animal

Habitantes

• Reflejo de mujer

Rincón infantil

• ¿Antes o después?

año 9 • Marzo 2016 • Nro. 94

Luis Suarez

“Nunca Bajé los Brazos” ¡Descárgala ya!

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




SUMARIO

Portada

16 Sustentando el futuro Algunos la llaman Madre Tierra,

6 “Nunca bajé los brazos”

tiene su porqué. Entender a nuestro perro desde su ser

los nativos de América del Sur,

perro, nos permitirá interpretar

Su vida, contada más de una

Pacha Mama y los ancestros

el entorno de la misma

vez, está llena de pequeñas

en Nicaragua se referían a

manera que él y entender

historias. De momentos. Y

ella como Tonantzin. Nombres

cómo realmente percibe

esta es una de esas pequeñas

diversos para un mismo

los estímulos y genera una

historias. La foto de un

significado, un único planeta.

respuesta conductual frente a distintas situaciones.

momento de la carrera y la vida

La conciencia y el respeto

de un tipo. Un tipo que, con

demoran y la destrucción

sus errores y virtudes, carga

continúa a un ritmo preocupante.

con millones de ilusiones, pero

Sin embargo, entre tanta

Habitantes 40 Ref lejo de mujer

también de apoyos, de cariños,

devastación, surgen proyectos

presiones y responsabilidades.

esperanzadores.Proyectos

La cultura nativa americana

Es un momento de su vida y

sustentables, una nueva forma

dice: “Todos venimos de una

su carrera, pero no cualquier

de habitar con conciencia

Madre”. Se refiere a nuestras

momento. Ni cualquier parte de la historia. Está a días de volver a ponerse la “9” celeste.

Casos y Rostros

líneas ancestrales que nos

Clásicos en Sala

dieron la vida como seres

34 Historias que deben

se refiere a que todos somos

ser contadas

12 Tenés que ver

humanos, y además, también hijos de la Madre Tierra, que a

Marzo, mes en el que se

la vez está dentro del vientre

conmemora el Día Internacional

de la Gran Madre Universo.

La llegada de Netflix

de la Mujer, es un excelente

Rincón infantil

revolucionó la concepción de

momento para traer una vez

entretenimiento, brindando vía

más al tapete muchos derechos

streaming, contenido variado, de

femeninos, que hoy damos por

actualidad y calidad, abriendo

sentados, y que son el fruto del

No todo lo que ocurre más

un abanico de posibilidades a

sacrificio de una gran cantidad

pronto será de mejor calidad, ni

los fanáticos de las series. Se

de mujeres durante décadas.

trata de una plataforma en la que se puede acceder a material multimedia pagando una pequeña cuota mensual,

42 ¿Antes o después? más provechoso. Los procesos de crianza y aprendizaje son

Mundo Animal

lentos, complejos y cada logro se va asentando sobre la base

36 Impronta animal

del anterior, por lo tanto la

con la posibilidad de tener

No es cuestión de perder la

solidez con la que se instaure

varios usuarios en paralelo y

calma ni aplicar castigos, ni

una habilidad dependerá

una inabarcable cantidad de

justificarse porque es pequeño,

de la estabilidad que hayan

series y películas para ver.

malcriado o demandate. Todo

logrado etapas antecesoras.

www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Editor: Adrián Botella Barrio adrianbotella@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Juan Paullier 977 Tel: 094-091268 095-395143 Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy

6

Revista Sala de Espera

Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús Jefa de redacción Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Redactores: Patricia Pujol • Carina Errico • Cecilia García Daniel Viglione • Yisela Moreira • Evelyn Aixalá Gonzálo Delgado • Daniela Speranza Community Manager: Helena Suarez Foto de Portada: Jimmy Baikovicius www.baikovicius.com Colaboradores: Claudia Moszkowitz Leonardo Silveira Silvana Barlocci Paola Cortés Correctora: Lucila Cánepa

Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de: Grupo Sala de Espera S.A.

Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2 Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 DEPóSITO LEGAL Nº


recuperaci贸n edilicia www.hidrotec.com.uy - info@hidrotec.com.uy - Tel: 2309-5437

Restauraci贸n Edilicia Mantenimiento de Fachadas Fachadas Vidriadas Tratamientos Industriales Proyectos Especiales


Foto; Miguel Ruiz / FC Barcelona

Portada

8

Revista Sala de Espera


Portada

Sala de Espera conversó con Luis Suárez a días de su regreso a la selección

“Nunca bajé los brazos” Su vida, contada más de una vez, está llena de pequeñas historias. De momentos. Y esta es una de esas pequeñas historias. La foto de un momento de la carrera y la vida de un tipo. Un tipo que, con sus errores y virtudes, carga con millones de ilusiones, pero también de apoyos, de cariños, presiones y responsabilidades. Es un momento de su vida y su carrera, pero no cualquier momento. Ni cualquier parte de la historia. Está a días de volver a ponerse la “9” celeste. En el medio de aquella tarde de Natal ante Italia y la noche que vendrá en Recife, pasaron muchas cosas. Hubo errores, dolores, angustias, injusticias, agravios, esperas. Pero cuando se pone al otro lado del teléfono su voz no transmite nada de eso. Ni la ansiedad, ni el peso, ni rencor. Está ahí, tranquilo. “Hola”, dice un par de veces antes de escuchar con claridad a su interlocutor de este lado del océano. “Ahora sí”, afirma, recién terminado el entrenamiento del Barcelona. A minutos del próximo avión, a horas del próximo partido. A días de ese momento en que el repiqueteo de los tapones contra el piso, caminando por el túnel rumbo a la cancha, marque su regreso a jugar por la selección. El regreso tan esperado. Por Gonzalo Delgado - Agradecimientos: José Miguel Teres F.C. Barcelona - Martín Huertas . Matías Faral

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

9


Portada vengo manejando bien”, insiste al hablar del partido con Brasil por Eliminatorias, que marcará su regreso a la celeste después de un año y nueve meses. El ritmo del Barca ayuda, mantiene la cabeza ocupada. “Acá en el club hay muchos partidos, prefiero vivir el día a día y esperar a que llegue el momento”, dice. Pero no debe ser fácil no jugar el partido antes del partido, sobre todo después de tanta espera. “Depende del partido y la situación. He vivido partidos que los jugué antes, que los imaginé, pero en este caso todavía no me pasó”, y vuelve a justificarlo en su realidad cotidiana, con que “tiene que ver también con la dinámica del Barca, que no te da mucho tiempo para otra cosa que pensar en lo que sigue y no más allá”. Otra vez Brasil. Ahí lo suspendieron, ahí volverá. “Siempre digo que el fútbol es una ruleta, pero que hay un por qué de la cosas, por algo será que vuelvo a jugar justo en Brasil”. Y contra Neymar, su compañero y amigo en Barcelona. “Lo que hablamos con Nei es en tono de broma, como parte del disfrute de volver”, dice sonriendo.

A

Foto: Image.net 7 Olive Rose

Caerse y volverse a levantar

las ocho de la mañana, con una puntualidad inglesa que los uruguayos no tenemos fama de tener, suena el teléfono. Es el mediodía catalán y el Barca está entrenando. José Miguel Chemi Teres, uno de los encargados de prensa del club, es quien atiende. Dice que siguen entrenando, que hablamos en un rato, que no lo tenga mucho tiempo al teléfono. Que tienen mucho ajetreo. Que jugaron ayer y vuelven a jugar pasado mañana. Sin embargo, 15 minutos después, cuando le pasan el teléfono y Suárez dice “hola” al otro lado de la línea, nada de ese trajín, de ese ritmo del fútbol de elite –el de afuera no el de adentro de la cancha- se transmite en su voz. “Tengo muchas ganas de volver a la selección”, dice entusiasmado. Pero ¿cómo se maneja estar a días de volver, con todo lo que supone? ¿Cómo se vive? “Muy bien, con muchas ganas de volver, pero tranquilo, viviendo el día a día en el club, esperando el momento del regreso pero con tranquilidad”, dice Suárez. La palabra “tranquilidad” la usará varias veces en la charla. “Cuando leés o escuchás algo, o te comentan, te dan ganas que llegue el momento, pero lo 10

Revista Sala de Espera

El momento más sensible de la charla se da a la hora de hablar de estos casi dos años de suspensión. De las noches largas, de la espera. Se le nota en la voz. “Viví muchas etapas, sufrí, pelee, nunca bajé los brazos”, recuerda. El camino fue duro. “Soy consciente de eso y creo que en ese sentido soy un ejemplo, no sé cuántos jugadores que hubieran estado en mi situación la podrían haber revertido”, se sincera. ¿Cuál fue su mayor virtud? “No haber bajado los brazos, seguir peleando” ¿Cuál es el secreto? “El de toda mi vida, confiar en uno mismo, en que podía llegar, primero, en que podía revertir los malos momentos, después”. Y admite que lo “enorgullece” su fuerza de voluntad: “Es una de las cualidades que me dio la vida”. Una vida de tipo público, del que se habla todo el tiempo, bien y mal. Al que reconocen a dónde vaya. “Es cierto que perdés cosas, como ir a jugar cualquier mañana a la placita con tus hijos o ir a la playa con ellos con tranquilidad”, pero no se queja: “Siempre soñé con llegar hasta acá, con que me fuera bien como jugador de fútbol”, con sus pro y sus contras. Igual Suárez está lejos del estereotipo de la estrella de elite. No lo ves en sociales, no va a grandes fiestas, no sale en revistas mostrando su casa o sus vacaciones. “Soy así, trato de evitar mostrarme mucho. Mis momentos libres los aprovecho para disfrutar de mi familia, mis hijos, mi mujer”, dice como si fuera lo más natural del mundo. Hay una explicación práctica, “Yo paso muchas horas concentrado, muchos días viajando, cuando tengo libre, aprovecho para estar con mi familia a full”, pero también una forma de ser, “como decimos en Uruguay, no me interesa ‘vender humo’ ni rodearme de la gente que aparece por el color, prefiero estar con los de siempre, con los que conozco, con los que están en la buenas y en las malas y no con los que aparecen solo cuando las cosas van bien”. Lejos del apuro del Jefe de prensa, la charla f luye naturalmente, sin urgencias. Como para “picar” en varios temas. Desde zafar de opinar sobre la detención de varios dirigentes de la FIFA (“el fútbol siempre da vueltas, pero prefiero mantenerme por fuera de ese tema”) o hablar de la serie que le tocó a Uruguay en la Copa América Centenario, que se jugará en junio


Portada en EEUU (“La gente se piensa que es una serie accesible, pero cada uno tiene su potencial y son rivales muy difíciles”). Incluso, a pesar de la lejanía, de qué hará cuando se retire: “Falta mucho, pero me encantaría estar un tiempo alejado del fútbol, sin concentraciones ni viajes, en casa. Y después me gustaría trabajar con niños, por todo lo que viví en esa etapa de mi vida y por lo que significa”. Pero antes, ahora nomás, está el regreso, la celeste, Brasil y el momento, la foto, de la historia de un tipo. Pero también está el día después. Y cómo será, más allá de cómo sea el regreso. Y de lo que hablen, hablemos, de ese regreso. Tal vez en su forma de ser esté la respuesta: “No dejarse influenciar demasiado ni por los elogios ni por las críticas, tener claro que cuando hablan muy bien de vos no quiere decir que seas el mejor y que cuando hablan mal no sos la peor persona del mundo”.

Foto: Matías Faral

Títulos Copa América Liga BBVA Champions League Mundial de Clubes Supercopa de Europa Copa del Rey Copa de Inglaterra Copa de Holanda Liga Uruguaya

Uruguay Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Liverpool Ajax Nacional

2011 2014-2015 2014-2015 2015-2016 2015-2016 2014-2015 2011-2012 2009-2010 2005-2006

Records

Foto: Matías Faral

Temporada 15/16 14/15 13/14 12/13 11/12 10/11 10/11 09/10 08/09 07/08 06/07 05/06

Equipo Barcelona Barcelona Liverpool Liverpool Liverpool Liverpool Ajax Ajax Ajax Ajax Groningen Club Nacional de Fútbol

Partidos 41 43 37 44 39 13 23 48 43 40 31 56

Goles 42 25 31 30 17 4 12 49 28 20 11 22

»» Jugador uruguayo con más goles en Holanda (91 goles). »» Jugador extranjero con más goles en una temporada en Holanda (35 goles). »» Máximo anotador histórico de la Selección uruguaya (44 goles). »» Máximo anotador histórico de la Copa Mundial de Clubes (5 goles) »» Récord al máximo anotador uruguayo en eliminatorias de la Conmebol (16 goles). »» Primer jugador de la historia de la Premier League en anotar dos o más goles en cuatro partidos consecutivos. »» Jugador con más goles en un partido de la Copa Mundial de Clubes (3 goles) »» Anotó 4 goles, convirtiéndose en el primer y único jugador uruguayo en tener esa cantidad de goles en un partido por eliminatorias mundialistas. »» Campeón y Mejor jugador de la Copa América 2011 en Argentina. Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

11




Casos y rostros

Tenés que ver La llegada de Netflix revolucionó la concepción de entretenimiento, brindando vía streaming, contenido variado, de actualidad y calidad, abriendo un abanico de posibilidades a los fanáticos de las series. Se trata de una plataforma en la que se puede acceder a material multimedia pagando una pequeña cuota mensual, con la posibilidad de tener varios usuarios en paralelo y una inabarcable cantidad de series y películas para ver. El contenido es tan variado, que para un principiante es difícil saber por dónde empezar. Aquí un empujoncito

B

reaking Bad es indiscutiblemente la serie preferida por el público, a tal punto que la crítica no se ha atrevido a desprestigiarla. Con un guion atrapante y una fotografía impecable, cuenta la historia de Walter White (Bryan Cranston), un profesor de química que sufre de una grave 14

Revista Sala de Espera

Por Cecilia García enfermedad, que de no ser tratada, le llevará a la muerte. En vista de no tener los recursos necesarios y de temer por la estabilidad de su familia, decide adentrarse en la síntesis y venta de drogas, lo que le permite pagar su tratamiento y asegurar el futuro de su familia, pero citando sus mismas palabras, “una vez que entras en esto, no hay vuelta atrás”.

También con un importante despliegue escenográfico, Mad Men muestra el funcionamiento de una exitosa agencia de publicidad ubicada en la icónica Madison Avenue, en la Nueva York de los años 60. El negocio va bien, pero la industria crece y llega competencia. La agencia intenta sobrevivir una época de revoluciones sociales y de


Casos y rostros cambios en el negocio de la publicidad. Donald Draper ( Jon Hamm) es uno de los ejecutivos de la agencia y protagonista, cuya difícil infancia le dificulta ser feliz en el presente. How I met your mother fue –y aún lo es- una de las comedias más vistas durante los 8 años y medio que estuvo al aire. Los espectadores querían saber quién era la madre de los hijos de Ted Mosby, quien rememora su juventud, contando las peripecias que vivió junto con sus amigos hasta conocer a la madre de sus hijos. Esta comedia cuenta con la estrella de American Pie, Alyson Hannigan; el chico chistoso de la serie Forgetting Sarah Marshall, Jason Segel y los siempre cómicos Neil Patrick Harris y Josh Radnor. Las producciones británicas se caracterizan por su intensidad y despliegue. La más arriesgada es Sherlock, una adaptación de las novelas de Sir Arthur Conan Doyle en un formato de mini serie. Benedict Cumberbatch interpreta al detective Sherlock Holmes cuyo encanto y el uso básico de su inteligencia son algo normal

pero a diferencia de otras adaptaciones, muchos criminales son más listos que el propio Doyle. Aun así, Cumberbatch crea un Sherlock sorprendentemente musculoso y de mal humor y un Watson (Martin Freeman) sumamente dependiente. Downton Abbey es una de las series británicas que más repercusión ha teni-

do en Estados Unidos. Compuesta por un notable elenco donde se destacan figuras como Maggie Smith (Harry Potter) y Jim Carter (Shakespeare in Love) y una perfecta recreación de la Inglaterra de la época eduardiana (1901 – 1910), cuenta la historia de la familia Crowley y sus sirvientes, cuyas vidas transcurren en una gran casa, la cual se ve afec-

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

15


Casos y rostros centra en Piper Chapman, una joven de clase media acomodada que debe cumplir una condena por un delito del pasado. El eje de la serie es su estadía en la cárcel, la convivencia con sus compañeras y la historia de cada reclusa. Otra de las series que genera grandes expectativas es House of Cards, basada en la británica con el mismo nombre. La trama muestra la carrera por el poder, por medio de la manipulación y las luchas del congresista Frank Underwood (Kevin Spacey) por convertirse en el presidente de Estados Unidos. En esta serie -que en marzo de 2016 estrenó su cuarta temporada- el espectador es cómplice de un juego de De la casa poder, crueldad y ambición, en el que Por supuesto, la mismísima Netflix gana es el más y mejor manipulador. ha optado por crear contenidos origi- new black, que está por lanzar su cuarSatisfaciendo las necesidades de los nales, que se han convertido en éxitos ta temporada y ya tiene asegurada su con grandes niveles de audiencia. Tal existencia por lo menos tres años más. fanáticos de los superhéroes, Netflix vez la serie más popular sea Orange is the Basada en una historia real, la trama se asociada a la editorial Marvel, estrenó en 2015, Jessica Jones y Daredevil. La primera es una ficción cuyo personaje principal es Jessica Jones (Krysten Ritter), una antigua superheroína que abre su propia agencia de detectives. Daredevil, es protagonizada por Charlie Cox como Matt Murdock, un abogado neoyorquino que quedó ciego en un accidente que incrementó sus cuatro sentidos restantes y que lucha todas las noches contra el crimen bajo el sobrenombre de Daredevil. Al reparto lo completan Rosario Dawson, Vincent D’Onofrio, Deborah Ann Woll y Elden Henson.

tada por los sucesos políticos e históricos que atraviesa el país. Continuando la línea dramática, Happy Valley es una de las últimas incorporaciones británicas al menú. La trama sigue los pasos de Catherine Cawood, un sargento de policía que intentando resolver un secuestro se verá cara a cara con quien destruyó su familia. El rapto de la hija de un hombre de negocios del pueblo será el punto de partida de un caso policial que dinamitará su rutina, amenazará su vida y acabará convirtiéndose en una obsesión personal.

16

Revista Sala de Espera


Meditación Activa en Machu Picchu

Viaje grupal a Perú con Diego Sanchez Así como tenemos chakras en el cuerpo hay chakras en la Tierra. La gente que ha visitado Machu Picchu, Cusco, el lago Titicaca o las montañas de Perú sabe que hay una energía única allí. Descubriremos cuál es la razón energética que hace estos lugares sean tan especiales. Salida desde Montevideo el 18 de Junio. Vuelta el 27. Avión, hoteles, comidas y todas las actividades incluidas. Será un viaje vivencial que iniciará mucho antes de subir al avión y que llevaremos en nuestros corazones por siempre. La intención de este viaje es darle sentido a cada etapa, como una oportunidad para comulgar con la energía de la Tierra. Reconocer la personalidad energética de cada uno, paso a paso, contrastándola con las fuerzas espirituales de la Naturaleza y la Cultura de cada lugar que visitaremos. A través de meditaciones activas, ejercicios de sensibilización energética, la activación de nuestros propios chakras, trabajo comunitario con la Pachamama, y cerrando con una ceremonia de conexión entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, esperamos armonizar las diferentes partes de nosotros mismos con lo que nos regale el territorio de Perú.

www.diego-sanchez.com – e-mail: info@diego-sanchez.com

Itinerario de viaje » Pasaje Aéreo de Avianca Montevideo/Lima/Cuzco y regreso Juliaca/Lima/Montevideo. » Visitamos Lima y su historia Almuerzo en Astrid & Gastón Casa Moreira (Segundo mejor restaurante de Latinoamérica) » Recorremos el Valle Sagrado de los Incas. » Día completo en Machu Pichhu una de las 7 maravillas de mundo. » Cusco y sus alrededores » Tres días compartiendo y alojandonos con la comunidad Ñusta Encantada de Chacán. » Viviremos la histórica ceremonia Inca Inti Raymi en Cusco » Traslado entre Cusco y Puno en el Tren Andean Explorer, uno de los mejores viajes en tren del mundo. » Pasamos un día completo con las comunidades de la Isla de los Uros y Taquile » Recorreremos el imponente Lago Titicaca, el más alto del mundo con una energía increíble. » Paseo desde el aeropuerto de Lima para contactarnos con el Océano Pacifico y dar un cierre energético a nuestro viaje.

Conocé más en: www.siur.com.uy Tel: 29002120   siurviajes1


Casos y rostros

Sustentando el futuro Algunos la llaman Madre Tierra, los nativos de América del Sur, Pacha Mama y los ancestros en Nicaragua se referían a ella como Tonantzin. Nombres diversos para un mismo significado, un único planeta. La conciencia y el respeto demoran y la destrucción continúa a un ritmo preocupante. Sin embargo, entre tanta devastación, surgen proyectos esperanzadores. Proyectos sustentables, una nueva forma de habitar con conciencia

E

n estos últimos tiempos, y desde varias zonas del planeta, los movimientos a favor de una forma más respetuosa de convivir con el entorno son una realidad. Basado en el concepto de que el hombre debe vivir en mayor fraternidad con el medio, es que al arquitecto estadounidense Michael Reynolds se le ocurrió comenzar a construir viviendas autosustentables. Y llegó a nuestro país. Vivir en armonía con el ambiente, eso es lo que se quiere enseñar en la primera Escuela Sustentable de América Latina que acaba de ser construida en el 18

Revista Sala de Espera

Por Yisela Moreira balneario Jaureguiberry. Para inculcar esta forma de vida, el proyecto busca captar a un segmento de la población, ávido de información: los niños. “Es difícil enseñarles de ecología, en una escuela que daña el medio ambiente”, así lo interpretaba uno de los participantes del proyecto. Aquí no hay sólo conceptos, hay acciones, experiencias que plantean una nueva forma de ver el hábitat en el que nos desarrollamos. El arribo de este nuevo estilo de vida llegó a Uruguay con el propio Michael Reynolds, el creador de Earthship Biotecture, y desembarcó en plena temporada turística en el balneario.

Fue en ese momento que el sueño de 100 niños de la zona, junto a sus familias comenzaba a ser cierto. “Creemos que es un primer paso para llevar la educación a otro nivel y a vivir en armonía con el ambiente. Lo que se promueve más que nada es que se pueden hacer las cosas de manera diferente”, expresó a Efe Martín Espósito, integrante de la ONG TAGMA, responsable de la llegada del concepto Earthship a Uruguay. Las estructuras que promueve Reynolds son autosustentables, eso significa que están diseñadas para valerse por sí mismas sin dañar el medio: generan su propia energía eléctrica, su calefac-


Casos y rostros

ción, el agua corriente y sus propios alimentos. En nuestro país, según explica Espósito, “la electricidad va a ser generada por paneles fotovoltaicos, el agua será recogida de la lluvia en tanques de 30.000 litros y será filtrada para su uso por cuatro ciclos y los alimentos en su gran mayoría serán de origen orgánico”. La “amistad” con el medio ambiente no sólo se reduce al buen uso de los recursos, también está el objetivo de emplear en algo útil los desechos que en el mundo se generan como neumáticos, latas y botellas. En esta ocasión y sólo para las bases de la escuela, se utilizaron 4.000 botellas de plástico y vidrio, 2.000 neumáticos en desuso, cartón y latas. Los 100 niños que asistirán cada año podrán disfrutar de un edificio de unos 270 metros cuadrados, en el que además de la educación básica primaria recibirán talleres de sustentabilidad en todos los niveles. “Esta escuela, de Modelo Rural, permitirá a toda la comunidad vivir a diario la reutilización de residuos, el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto hacia el medioambiente”, especifica la web del proyecto. Fueron necesarios alrededor de dos meses para que más de 200 colaboradores de nuestro país y el mundo construyeran este edificio ecológico. “Queremos mostrar que es posible hacer las cosas de otra manera, queremos abrir el proyecto para que exista la posibilidad de poder replicarlo en otros departamentos del país”, concluyó Espósito. Lo novedoso y original de esta idea la ha puesto en la primera plana de los medios de nuestro país y el mundo, sin embargo, hay otros proyectos con el mismo concepto detrás, incluso uno de ellos fue creado por jóvenes estudiantes uruguayos que hasta ganaron un premio por su invención.

viviendas sustentables del tipo social, o sea que no superen los 50.000 dólares. Obtener el primer premio para este grupo fue el cierre de un camino que había comenzado a fines de 2014 cuando fueron seleccionados para participar de este certamen que se hacía por primera vez en América Latina. El prototipo ha sido denominado La Casa Uruguaya, está construida en madera y consta de tres dormitorios, estar, living comedor y un baño. El director del proyecto, el arquitecto Eliseo Cabrera explicó que se eligió este material “porque es un sumidero de los La Casa Uruguaya Estudiantes, docentes y egresados gases de efecto invernadero, aporta oxígeno de diferentes carreras de la Universi- a la atmósfera y contribuye al medio ambiendad ORT compitieron con 15 equipos te”. Sin embargo, “el gran diferencial de la de diversos países en el Solar Decathlon casa uruguaya viene de la mano de la eficien2015 que se realizó en diciembre. Esta cia energética, la energía solar incorporada y el competencia premia la construcción de uso consciente de la energía” explicó.

Su energía es 100 % solar y se utilizan paneles que permiten “alimentar a la casa y que, además, vierten a la red de UTE toda la energía que sobra, por lo que otras casas también se nutren de esta”. Para lograr una utilización eficiente de la energía es que esta casa está edificada de tal forma que se mantiene totalmente aislada, evitando el ingreso del calor en el verano y el frío en invierno. Cuenta con 10 centímetros de aislación térmica en todas las paredes, pisos y techos de la casa, por lo que “con muy poca calefacción la mantenés caliente durante todo el invierno”, añadió Cabrera. El ahorro no sólo se reduce a eso, también apunta a la iluminación, por eso es que para reducir el consumo de luz artificial, la casa cuenta con grandes ventanales y espacios vidriados que aseguran iluminación natural.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

19


Casos y rostros la colocación de paneles fotovoltaicos como los que equipan la casa uruguaya, etc.”. Aquellos que les guste aplicar algunos de estos conceptos sustentables en su propia casa pueden hacerlo. Se requiere de una inversión inicial pero que repercutirá en el bolsillo meses después. Incluso Cabrera dice que desde lo gubernamental se está apoyando ese cambio. “El decreto que permite a UTE la compra de energía eléctrica a particulares que produzcan electricidad en sus techos, mayor conciencia en eficiencia energética, son algunas muestras de que avanzamos en eso. Falta mucho camino, hace falta Con la repercusión obtenida tras el futuro a este proyecto, de hecho a partir de la mirar con más atención y menos desconfianpremio, muchos pudieron conocer más constatación de este interés se está gestando za estos temas, quizá ahora con la demostrade cerca este proyecto y descubrir que en integrantes del equipo la formación de una ción de que es posible tener mejores viviendas, puede ser realizable. “La Casa Uruguaya empresa que pueda fabricar estas casas, ofrecer con mejores prestaciones por menor precio, se está despertando mucho interés de particula- la domótica de bajo costo para casas existentes, pueda cambiar algo en el país”. res y también de empresarios que ven mucho

¿Quién es Michael Reynolds?

Michael Reynolds es un arquitecto sentan un desafío para el ecosistema, estadounidense, que en un determina- sin renunciar al confort y mejorando la do momento de su exitosa carrera se da calidad de vida. Reynolds crea así la cuenta que la arquitectura había aban- empresa Earthship Biotecture y a tradonado al hombre. Fue así que comen- vés de ella hace 45 años se dedica a la zó a proyectar un método constructivo construcción de viviendas autosustenque permitiera a las personas ser más tables. Sus construcciones se encuenindependientes, gracias a una relación tran en lugares tan diversos como armoniosa e inteligente con la natura- Sierra Leona, Australia, Escocia, Bélleza. Su objetivo comienza a ser enton- gica, España, Francia, Holanda Canaces que en los hogares se aprovechen dá, Estados Unidos, Guatemala, Haití, y reutilicen desechos que hoy repre- Argentina y México, entre otros.

Sistema de domótica

La Casa Uruguaya utiliza un sistema de domótica que fue creado por estudiantes y recién egresados de la Universidad ORT. Este sistema logró incorporar una serie de recomendaciones y acciones que deben realizarse en una casa para lograr mayor eficiencia en el consumo de los recursos. El sistema está conectado a una estación meteorológica y recomienda acciones al usuario sobre si para refrescar la casa conviene abrir ventanas y obtener ventilación cruzada o por lo contrario si conviene cerrar todo y encender el aire acondicionado. 20

Revista Sala de Espera

TAGMA

Es una organización uruguaya sin fines de lucro, conformada por técnicos y profesionales que trabajan de forma voluntaria con la misión de construir y habitar el mundo de formas más sostenibles, en una lógica de intercambio con la naturaleza que se traduce en mejor calidad de vida. Su objetivo con este proyecto es impulsar e implementar un modelo de escuela cuyo corazón sea un edificio

Vehículos ecológicos

Por las calles de Montevideo ya es posible ver algunos autos eléctricos, muchos de ellos son taxis, vehículos estatales y algunos particulares. Según se dice la penetración será lenta y llegará al 10% en 15 años. La mayor desventaja que tienen estos vehículos es su costo, que representa una gran inversión inicial. Sin embargo, los autos eléctricos no sólo ayudan al planeta sino también al bolsillo, porque hay un gran ahorro financiero hacia el futuro. Sólo a modo de ejemplo un taxi a combustible gasta alrededor de $ 1.400 por día, mientras que uno eléctrico ronda los $ 350.

autosustentable, que minimice costos operativos y facilite aprendizajes significativos sobre innovación y sustentabilidad para toda la comunidad. Los proyectos de realizan vinculando a una organización como Earthship Biotecture, que aporta el método constructivo, con el sector público, el sector privado y la sociedad civil (comunidades, proyectos, sector académico).


Por Cecilia García –

ceciliag@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Jorge Drexler feat Luciano Supervielle Martes 30 de marzo en Montevideo Music Box Perfume es el reencuentro de dos de los artistas más destacados de la escena musical uruguaya, quienes se unen una vez más para ofrecer un espectáculo, que según el mismo Drexler, “tendrá un formato minimalista y electroacústico haciendo interactuar piano, guitarra, programaciones y scratch”. En cuanto al repertorio, el músico cuenta que “será básicamente de canciones mías de todos mis discos pero habrá co-autorías, alguna pieza del repertorio de Supervielle y varias novedades”.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

21


agenda Catupecu Machu

Sábado 9 de abril en La Trastienda

Catupecu Machu vuelve a desplegar toda la energía de su show eléctrico presentándose por primera vez en el año en Montevideo en La Trastienda. Luego de agotar tres shows en la Trastienda de Buenos Aires y presentarse los tres días del Cosquin Rock 2016 con su show Madera Microchip, la banda argentina regresa a Uruguay en un concierto que recorre toda su carrera y calienta los motores en plena grabación de su próximo disco.

Martinho Da Vila junto a E.S. Unidos Vila Isabel

Martes 5 de abril en el Teatro de Verano Ramón Collazo

A sus 78 años y con más de 40 años de trayectoria musical, Martinho Da Vila es uno de los artistas de mayor reconocimiento de Brasil, y quien ha sabido mantenerse vigente a lo largo de su carrera. En 1965 fue invitado a integrarse como uno de los compositores de la banda de Vila Isabel, reestructuró la forma de componer la samba, con introducción de letras, y melodías más suaves, obteniendo más tarde la E.S. Unidos Vila Isabel tres títulos (1988, 2006 y 2013) en el desfile de las Escuelas de Samba del famoso Sambódromo, Carnaval de Rio de Janeiro. El próximo 4 de abril la Escuela de Samba Unidos de Vila Isabel cumple 70 años, y qué mejor oportunidad para celebrar aquí en Uruguay a Martinho da Vila junto a su amada Vila Isabel, vistiendo de color y ritmo carioca una noche Montevideana.

Ellas cantan en el Gurvich

9, 16 Y 31 de Marzo en Museo Gurvich

El Museo Gurvich se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer a través de un encuadre museístico que se dispondrá en torno a la mencionada temática durante el mes de marzo. Una de las propuestas que se desarrollará es el ciclo Ellas cantan en el Gurvich. Consiste en la realización de tres conciertos a cargo de las cantautoras nacionales Estela Magnone (9 de marzo), Rossana Taddei (16 de marzo), y Carmen Pi (31 de marzo). El ciclo se llevará a cabo en la sala de exhibiciones temporarias del museo, ubicada en el cuarto y el quinto piso del edificio y el formato de los conciertos será pequeño, esto es a modo de solistas o dúos.

22

Revista Sala de Espera


Ciclo de sellos independientes

Tundra Bar

A partir del sábado 05 de marzo y hasta el mes de mayo, todos los sábados en la mítica esquina de Durazno y Convención se desarrollará un ciclo de sellos discográficos independientes con la participación de todas las bandas de cada sello, feria de discos y remeras, y djs. Durante marzo se presentarán músicos del Colectivo Esquizodelia ( Juan el Alto, Carmen Sandiego, Iván & Los Terribles, entre otros). Durante abril participarán artistas de Estampita Records (Julen y la Gente Sola, Lusers, Los Mostachos, La Nelson Olveira, entre otras) y Vía Láctea (Limpiando Encontré Monedas, Cielos de plomo, La Jota Agrede, Salvador García, Y los nombres comunes, Mariana Figueroa, Zelma Vargas, entre otros). Cerrando el ciclo durante mayo se presentarán artistas de Pom-Pom Records (Surpluss). Foto: Iván & Los Terribles

Estudios de género y danza en Pioneras del arte de acción I – La escena expandida (1962/1975).

Curaduría: Ángela López Ruiz

to escénico y nos guían a modo de sistematización a contracorriente. Se exhibirán los archivos sistemaPioneras del arte de acción es un tizados de Teresa Trujillo, el archiproyecto de investigación en pro- vo fragmentario y caleidoscópico ceso que se propone redibujar la de Graciela Figueroa y el embrión escena uruguaya de los años 60 y de un archivo naciente de Isabel 70, a partir de testimonios y archi- Gilbert. Podremos apreciar proyecvos de mujeres que han sido parte ciones de cine-danza, registros de de ella. Esta toma como punto de performances y happenings, notas partida el testimonio de dos pio- de prensa, fotografías, esquemas, neras de la danza contemporánea: diseños de coreografías, cartas y el Teresa Trujillo y Graciela Figueroa. acervo crítico de Marcha. Se suma a estas artistas Isabel Gil- Foto: Graciela Figueroa. Invisible bert, crítica, fotógrafa e investiga- energy dictates dance concertsdora de la danza. Sus textos ilumi- Imagen cedida por Archivo Juan nan la evolución del desbordamien- Downey.1969, Nueva York. Disponible hasta el 7 de mayo en el Centro Cultural de España

La belleza del otro, del fotógrafo João Ripper Fotogalería del Parque Rodó

La muestra permanecerá hasta el 14 de abril.

orden, la delincuencia. Buscar la belleza en todo contexto, independientemente de los grados de pobreza o conflicto, permite ver los sueños, los deseos, el amor del otro. Desde este lugar, lucha contra lo que viene llamando “la historia única”, que fija estereotipos sobre grupos de personas, como habitantes de favelas, trabajadores rurales y sin tierras, indígenas, dulce, afectiva, que busca la belleza de cada uno.

La muestra fotográfica La belleza del otro, del brasileño João Ripper es un homenaje a la práctica documental de este autor durante los últimos 30 años. Ripper investiga cómo la fotografía puede intervenir sobre la realidad. Para él, la fotografía es un acto político y de comunicación directamente vinculado con los derechos humanos. En ese sentido, Ripper percibió el poder de la belle- Foto: Asamblea de cosecha de za en el retrato del otro, una vez que su arroz en zona de ocupación en el ausencia da lugar a lo opuesto, a que municipio de Conceição do Araguaia, poblaciones más carenciadas sean aso- sur del estado de Pará, Brasil. Año ciadas con la violencia, el dolor, el des- 1982. Diapositiva 35 mm.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

23


tablas Nadie entiende nada de Christian Ibarzabal Dirección: Coco Rivero

Funciones: 16 y 17 de abril Teatro Solís

Basados en este libro de Julio César Castro, el elenco compuesto por Jorge Esmoris, Diego Bello, y Pablo “Pinocho” Routín, se lanza a la aventura de llevar al teatro las sensaciones y emociones que pueden construir, a través del humor y la reflexión, universos personales así como colectivos. Tres hombres se deciden a despedir con su último vuelo a un amigo que ya no está. En un globo aerostático lleno de historias; Julio, César y Castro, van y vienen en sus tribulaciones existenciales, auténticamente cotidianas. Todo parece en principio una actividad ridícula, propia de dementes, tres personas que se juntan a imaginar volar. Visto desde algún ángulo no es tan diferente a la mayoría de las historias, a un grupo de personas que se juntan a crear, o a enamorarse, o a hacer un picadito y sentirse crack, o a bailar, etc. Imaginar, soñar con ser mientras nadie entiende nada.

Constelaciones de Nick Payne

Los pequeños burgueses de Máximo Gorki

Funciones: Sábados, 21:00 y 23:00 horas. Domingos, 19:30 y 21:30 horas. El Telón Rojo

Funciones: sábado, 21:00 horas. Domingo, 20:00 horas. Teatro El Galpón

Dirección: Jorge Denevi

Dirección: Héctor Guido

Es sólo una historia de amor. Ella es una científica especialista en física cuántica y él apicultor. Pero son precisamente las opciones que presenta la física cuántica, la posible existencia de universos paralelos, lo que cambia la forma de contar y entender esta historia de amor y sus infinitas posibilidades. Según el personaje Mariana: “en el multiverso cuántico, cada elección, toda decisión que hayas o no hayas tomado existe en universos paralelos”. Pero no es una obra teatral teórica sobre física cuántica ni hay que tener a ningún tipo de conocimiento previo para poder acceder a lo que Nick Payne quiere expresar en 60 escenas en una obra que dura 70 minutos.

Los pequeños burgueses es una nueva e impecable producción de El Galpón que presenta el conflicto de una familia de clase media que defiende su mundo, apegados a su dinero y a su posición. A lo largo de la obra se van produciendo una serie de enfrentamientos generacionales, la intriga amorosa, el desencanto y el conflicto producto del choque de ideologías. El elenco está conformado por Walter Rey, Silvia García, Soledad Gilmet, Pierino Zorzini, Cristian Amacoria, Massimo Tenuta, Soledad Frugone, Marina Rodríguez, Claudio Lachowicz, Alicia Alfonso, Analía Gavilán. Escenografía: Osvaldo Reyno. Vestuario: Nelson Mancebo. Iluminación: Eduardo Guerrero.

Foto: A. Persichetti

Foto: A. Persichetti.

24

Revista Sala de Espera


Mi noche triste

Dirección: Diego Araujo

Funciones: viernes, 21:00 horas Café Las Misiones

April ocaño, Ismael Pardo, Vic Quimbo, Mateo Pistoni, Andreina Benitez, Diego Araujo y Patricio Raurich protagonizan esta adaptación de Diego Araujo y Patricio Raurich de los sainetes Entre bueyes no hay cornadas de un autor anónimo y Fumadas de Enrique Buttaro. Mi noche triste, es una obra donde los vínculos son perfectos, donde los personajes son personas y el espectador personaje. Una historia del arrabal montevideano, donde sabios y chorros comparten la misma barra de un boliche, en este caso “El Cardenal”, atendido por las hermanas Galusso (Rosa y Margarita) donde Pucho, Tony y Salvador nos acercan sus experiencias con las minas que en esas tertulias se transforman en lo mejor y en lo peor de este mundo. En particular Salvador, que transita una experiencia traumática con Blanca, que lo abandona sin explicación aparente, esa relación nos muestra la falta de comunicación entre los seres humanos que a causa de su complejidad, se alejan de su felicidad. Resumiendo mi noche triste comparte el sentimiento bromista y melancólico del tango con el elemento de la música como una gran protagonista.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

25


pantalla grande

Bus 657

Mi abuelo es un peligro

Reparto: Robert De Niro, Summer Altice, Gina Carano

Reparto: Robert De Niro, Zac Efron

Dirección: Scott Mann

Bus 657 cuenta la historia de un padre que no tiene los medios suficientes para pagar el tratamiento médico de su hija. Como último recurso, se asocia con un codicioso compañero de trabajo para robar un casino. Cuando las cosas van mal, se ven obligados a secuestras un autobús de la ciudad.

Dirección: Dan Mazer

Jason Kelly (Zac Efron) está a una semana de contraer matrimonio con la súper controladora hija de su jefe, lo que rápidamente lo convertirá en socio del estudio de abogados. Sin embargo, cuando al puritano Jason lo engañan para que lleve a su atrevido abuelo Dick (Robert De Niro) a Daytona, su próxima boda se ve de repente en peligro. En medio de fiestas de fraternidad desenfrenadas, peleas de bar y una épica noche de karaoke, Dick está decidido a vivir su vida a pleno y a llevar a Jason en su recorrido. Básicamente, en el viaje más salvaje de su vida, este abuelo peligroso y su estructurado nieto descubren que pueden aprender el uno del otro y entablar el vínculo que nunca tuvieron.

Angry Birds

Dirección: Clay Kaytis, Fergal Reilly

Un pájaro con problemas de mal genio llamado Red, el veloz Chuck y el volátil Bomb nunca han terminado de encajar en su isla de aves no voladoras. Ellos luchan por adaptarse en ese paraíso, pero se sienten marginados. Pero la llegada de los misteriosos cerdos verdes a la isla va a generar problemas. Cuando el rey Pig y toda la piara malvada ha planeado una meticulosa estrategia para conseguir los huevos tan preciados de los pájaros, ellos tres serán los que descubran lo que la banda porcina estaba planeando. Juntos decidirán contraatacar con un arriesgado plan en el que tendrán que luchar y dar lo mejor de sus increíbles capacidades para salir victoriosos.

Festival de cortometrajes FemeMina 2016

Martes 29 y miércoles 30 de marzo en el Centro Cultural de España

La verdad Oculta

Dirección: Peter Landesman

Rewparto: Alec Baldwin, Will Smith, Gugu Mbatha-Raw

Will Smith protagoniza este thriller basado en la increíble historia real del Dr. Bennet Omalu, un brillante neuropatólogo forense que descubrió el CTE, un trauma cerebral relacionado con el deporte, y luchó para que se conozca la verdad. Pero su misión moral lo puso en una peligrosa relación con una de las más poderosas -y veneradas- instituciones del mundo. 26

Revista Sala de Espera

FemeMina busca hacer visibles las creaciones de realizadoras audiovisuales uruguayas, fomentando la producción de calidad y acercándolas a la población, a través de eventos que permitan dar un lugar central a estas creaciones. El objetivo general del proyec- la que tratan los cortometrajes es libre to es generar un espacio de encuentro y la convocatoria es abierta a diversos y discusión, donde se difundan distin- géneros como documental, video arte, tas visiones femeninas de la realidad a ficción, video danza, video experimentravés de cortometrajes realizados por tal o videoclip. Dentro de los que se van mujeres. Otros de sus objetivos son: a exhibir se encuentran: Cuatro mujeres fomentar la herramienta audiovisual #2 de Ina López, Belleza en flor de Abril como forma de materializar visiones, Graña, Ante el tiempo de Ana Micenmaideas, y debates sobre diferentes temá- cher, Un día especial de María Tomsig y ticas de la realidad. La temática sobre Sujeto omitido de Solange Infante.


Americando en el Camino de Santiago España y Portugal

Salida: 24 de Setiembre – Regreso: 12 de Octubre C Recorriendo a lo largo de 18 días Madrid, San Sebastián, Bilbao, Santander, Oviedo y Santiago de Compostela. Terminaremos la peregrinación del Camino de Santiago llegando en bicicleta o caminando. C Incluye Media Pensión, una cena de tapas en Madrid al comenzar y una degustación en Lisboa de comida portuguesa con una cena show de fado para cerrar el viaje.

C

aminos hay muchos, pero por algo millones de personas de todo el mundo elijen “este” Camino de Santiago en España. Para nosotros será la primera vez y si lo hacemos compartido con un grupo de amigos, será mucho más lindo. Dicen que más allá de la belleza, es una maravilla encontrarse con gente de los origenes más variados, de repente no nos entendemos por el idioma, pero sin duda, como decía un amigo, nos entenderemos por el lado del corazón. Por otra parte será para nosotros el encuentro con parte de nuestra historia, me parece que andar por esos lugares es como de respeto, de agradecimiento a los mayores, es que un poco más aquí, o un poco más allá de ahí venimos. Y en definitiva haremos este viaje porque al fin y al cabo nos lo merecemos, hemos trabajado mucho, hemos armado familia, criado hijos, acompañado nietos , es el momento de darnos este regalo. Un abrazo, Juan Carlos López Conocé más en: www.siur.com.uy Tel: 29002120

  siurviajes1


pantalla chica The Girlfriend Experience FOX+

El estreno de The Girlfriend Experience, la nueva creación de Steven Soderbergh, llegará a toda América Latina en abril a través de FOX+. Basada en el film homónimo de Soderbergh de 2009, The Girlfriend Experience sigue la historia de Christine Reade (Riley Keough), una joven estudiante de Leyes en la ciudad de Chicago que se incorpora como pasante en la prestigiosa firma Kirkland & Allen. La vida de Christine pronto hará un vuelvo cuando una compañera de clases la introduce al mundo de las relaciones transaccionales. Conocidas como “GFE”, se trata de mujeres que ofrecen una Girlfriend Experience, es decir, relaciones emocionales y sexuales a un alto precio. En un intento por combinar dos estilos de vida completamente diferentes y opuestos, Christine se sumergirá rápidamente en el mundo “GFE”, atraída por el ritmo vertiginoso del control y la intimidad.

Vinyl

Superstore

Original de Martin Scorsese, Mick Jagger y Terence Winter, esta nueva serie está ambientada en la Nueva York de finales de los años 70. Un paseo por el mundo de la industria musical, llena de sexo y drogas en los inicios de la música disco, el punk y el hip hop, todo visto a través de los ojos de Richie Finestra, un empresario que intentará salvar su compañía y su alma sin destruir a nadie en el camino.

De la mano de Justin Spitzer, uno de los egresados de la exitosa serie The Office, llega Superstore, una comedia sincera, de buen corazón, con toneladas de ocurrencias y un interesante y muy particular punto de vista que nos cuenta la historia de Amy (America Ferrera), Jonah (Ben Feldman) y del resto de sus compañeros en la Súper-tienda Cloud 9. Allí, vemos a un grupo extraño y disparejo de trabajadores que va desde los adolescentes emocionados por conseguir su primer trabajo hasta los gerentes de por vida dedicados en cuerpo y alma a la tienda, pasando por los viajeros veraniegos y los dependientes experimentados que han visto todo tipo de clientes, peticiones y reclamos.

HBO

28

Revista Sala de Espera

Warner



mucha música

A chorar al cuartito

Quebrajar

Meridiano

Perro Andalúz Ediciones

Con composiciones grupales, Mushi Mushi viene desde hace casi 8 años caminando firme por la escena de la música uruguaya contemporánea: anacrónica en su esencia (por el estilo musical y la formación), pero incorporando elementos propios de su época (distorsiones, efectos, sintetizadores). Desde su creación ha cruzado constantemente a Argentina para presentarse en Buenos Aires y La Patagonia, y en el 2014 viajó a Brasil para tocar en el Festival de Música de Ceará en Fortaleza, seleccionados por el programa Ibermúsicas. Ha compar tido escenario con importantes músicos locales como Fernando Cabrera, Señor Faraón, Pedro Dalton y Ojos del Cielo. Quebrajar es el último disco de Mushi Mushi Orquesta que ya se encuentra online en el bandcamp de la banda donde se puede descargar o escuchar completo.

Bizzarro Records

La Chorona Uruguay

La Chorona, creada en el año 2003, es la primera banda uruguaya de género musical brasilero choro. Se trata de un colectivo artístico que ha tenido varias formaciones y ha representado el género en Uruguay, y también en Brasil y Barcelona. Durante los últimos 12 años editó dos discos independientes que contienen, en su mayoría, grabaciones de choros tradicionales y algunas composiciones propias: Chorando al Sur e Instrumental. En los últimos 5 años la banda formada por Joaquin Mujica, Nacho Delgado, Federico Costa, Bettina Lain y Gonzalo Perera se ha presentado/grabado junto a Pitufo Lombardo, Os Cariocas (emblemático grupo de bossa nova), ha producido un DVD en vivo en La Experimental de Malvín y acaba de presentar su trabajo titulado A chorar al cuartito que propone una idea distinta: la fusión con ritmos afrouruguayos, composiciones tomadas del tango y otros compositores de Uruguay como Leo Maslíah, sumado a composiciones del grupo. En este proyecto participaron también Hugo Fattoruso, la Orquesta Grupos Sonantes y Nicolas Arnicho.

Mushi Mushi Orquesta

Mateo Moreno

Mateo Moreno, ex bajista de la banda No te Va Gustar (NTVG), es quizás uno de los músicos más completos de la época. Estudió piano, solfeo, guitarra, cifrado, armonía, bajo eléctrico, improvisación, lectoescritura, contrabajo, composición, lenguaje, física del sonido, fonoaudiología, sonido en vivo, grabación en PC y Mac y analógico, Desde hace más de una década, además, es docente musical. Actualmente presenta su nuevo trabajo titulado Meridiano, que como todo disco tocado en vivo en el estudio, contiene tomas únicas e irrepetibles. Se trata de un disco compuesto por un CD con 15 temas y un DVD. Según Moreno, el material posee un toque “barroco” y sus temas permiten “varias lecturas y varias escuchas” con “mucha carga a nivel de letras”. El primer single difusión de Meridiano, 1000 velas, está dedicado a su ex compañero de NTVG, Marcel Curuchet y cuenta con la participación especial de Emiliano Brancciari y Chole Giannoti.

Estreno

El viernes 8 de abril a las 22:30 horas en Sala del Museo del Carnaval, se realizará la presentación oficial de Meridiano con la participación de Mateo Moreno y su banda junto a invitados, y al cierre de la fiesta, DJ Funkintans. 30

Revista Sala de Espera

Foto: Álvaro García Illarze



páginas de papel

El viento que arrasa

Selva Almada Mar Dulce

Selva Almada (1973, Argentina) es una escritora entrerriana, autora de los libros Mal de muñecas (2003), Niños (2005), Una chica de provincia (2007) y Ladrilleros (2013) También integra varias antologías de cuentos en su país y en el exterior. El viento que arrasa es su primera novela, obra que fuera un verdadero acontecimiento literario debido a la gran aceptación de público y crítica, para una autora joven que ya en este primer trabajo demostró gran sentido de la originalidad, manejo de lo inesperado y lo asombroso, con una escritura firme, segura y potente. El viento que arrasa más que una novela es un relato largo casi cinematográfico, en el que los protagonistas principales (un reverendo y su hija adolescente) de viaje por el Chaco coinciden con otros dos personajes de forma circunstancial, en medio de un paisaje desolado y seco, bajo un sol despiadado y se ven obligados a compartir juntos una tarde y una noche que alterará el curso de sus vidas para siempre. Es una obra con una prosa sencilla pero contundente, con diálogos filosos y personajes bien moldeados, corpóreos, se puede respirar el olor del sol fuerte, las catástrofes latentes, las vidas destruidas. Una escritura bien ligada a los personajes y al paisaje inhóspito que nos hace vislumbrar sus grandezas y miserias que afloran tímidamente de manera solapada pero profundamente poética.

32

Revista Sala de Espera

Mujeres desconocidas del pasado montevideano Milton Schinca

Ediciones Banda Oriental

Ediciones Banda Oriental posee uno de los fondos editoriales más ricos en cuanto a historia y autores nacionales de relevancia que merecen ser reeditados. Mujeres desconocidas del pasado montevideano de Milton Schinca (1926- 2012) es uno de esos libros justamente, editado originalmente en 1999. La obra presenta cincuenta historias de mujeres anónimas que constituyen parte esencial de nuestra historia. El libro contiene notas especialmente elaboradas por Schinca para esta edición y también recopila algunas de las imperdibles de otros de sus libros como ser: Boulevard Sarandí, Hombre a la orilla del mundo de Juegos en la 8 (una selección de audiciones emitidas en la vieja CX8 actual 690AM) y algunos pasajes de algunos textos teatrales adaptados. Las mujeres componen la sustancia de este libro, bellamente ilustrado con reproducciones fotográficas e ilustraciones entre nota y nota. En sus páginas nos encontramos con el caso de aquella charrúa sobreviviente de la matanza de Salsipuedes, que es llevada como esclava a Montevideo y separada de su hijo pequeño o la historia de Victoria la cantora, una divertida patriota que en las noches del Montevideo sitiado se pasea a las afueras de las murallas, entonando provocadoras canciones dirigidas a las tropas imperiales. También se evoca la trágica historia de amor entre Nicolás de Vedia, artillero sitiador de Montevideo y su amada Manuelita, que espera ansiosa el fin de la guerra. Microhistorias en la que la historia nos privó de datos fehacientes, emergen con pinceladas de ficción que enriquecen de manera lícita, siempre apoyadas en contextos y referencias reales perfectamente comprobables.


páginas de papel

¿Qué se sabe de Patricia Lukastic? Manuel Soriano

Alfaguara

Manuel Soriano (1977) es escritor y editor, es argentino y uruguayo, es jugador de varias canchas. Nació en Buenos Aires pero vive en Montevideo desde 2005, es director de la editorial infantil Topito Ediciones y autor de los libros: Variaciones de Koch (Premio Narradores Banda Oriental), Rugby (2010) y Fundido a blanco (2013) y ¿Qué se sabe de Patricia Lukastic?, novela ganadora del Premio Clarín 2015, galardón elegido entre más de quinientas obras participantes por un jurado compuesto entre otros por los escritores Leonardo Padura y Sergio Ramírez. Una novela que centra su trama principal en la relación conflictiva y asfixiante entre una tenista que se retiró a los 21 años, la gran promesa del deporte durante los años noventa, que ganó torneos internacionales, y su padre. La historia comienza cuando un periodista argentino -radicado en Uruguay- recibe el llamado de una ex tenista del circuito profesional, Patricia Lukastic, que le propone que cuente su vida, la vida “Luka” cómo fue conocida en el medio, y la angustia y la presión que le genera el vínculo con su padre Elían, que es un apasionado del tenis y del ajedrez y que la preparó incansablemente para llegar a ser la número uno del mundo. Una novela con buena y potente literatura con una minuciosa recreación que según Padura es capaz de develar un mundo que muchos vemos pero que pocos conocemos, el más allá del deporte, en palabras de Manuel Soriano, “un drama humano a partir de la comunicación o no comunicación entre ellos, de cómo se separa una hija de un padre cuando están absolutamente unidos”.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

33


Lago de la ciutadella - Foto de Canaan

Un paseo por Barcelona

Parc de la Ciutadella, Port y Maremagnum Tal como adelantáramos en el número 92, continuamos nuestro recorrido barcino siguiendo la ruta del Passeig Colom (Maritim) con paseo en barco incluido

E

l Parc de la Ciutadella debe su nombre por ocupar terreno de la Ciudadela que mandó construir Felipe V para dominar la ciudad tras la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII. El 11 de septiembre de 1714, tras un asedio de más de 13 meses, Barcelona cayó en poder del ejército del rey Felipe V, que para mantener la ciudad bajo un firme control mandó construir esta ciudade34

Revista Sala de Espera

Por Carlos Callero la o fortaleza, la más grande de Europa por entonces. Es por consiguiente uno de los parques más grandes de la ciudad. Un excelente lugar de relax para pasar una buena tarde y –si la visitamos con chicos- también podremos conocer el Zoológico de Barcelona. Las tardes en este parque son muy agradables, concurridas y si se quiere, agitadas por la música de diferentes países del mundo (los domingos hay can-

dombe), artistas circenses y bailarines ensayando. Su vallado recinto alberga –además- el restaurante conocido como Castillo de los Tres Dragones y antiguo Museo de Zoología, de estilo neogótico con una marcada tendencia hacia el modernismo; el Hivernacle; el Umbráculo; el Museo Martorell de Ciencias Naturales y el Parlament de Catalunya que hasta 1932 fuera primero un arsenal construido por Felipe V y luego un


Cultura en Movimiento edificio municipal. Antes de irnos debemos recorrer la fuente central, sus paseos y para quienes se animen, una recorrida por el lago en botes a remo. En una simpática glorieta integrada al paisaje de la fuente, los segundos domingos de mes se baila tango por la tarde-noche. Luego de una apacible tarde, no muy lejos del Parque, podemos ir caminando por el Passeig de Colom (Paseo Colón) hasta el Acuario de Barcelona (uno de los mejores de Europa) o bien llegar al mirador de Colón pero no para ver hacia dónde apunta su dedo (sabemos que para cualquier parte menos para aquí) sino para cruzar, observar el antiguo edificio de aduanas (reconstruido luego de ser bombarderado por la aviación franquista) y dirigirnos hacia “Las golondrinas”. Esta f lota de pequeños barcos con nombre de pájaro se especializa en recorrer el puerto de Barcelona durante 40 minutos y os aseguro que es una experiencia muy pero muy bonita, de esas que no se pueden perder.

Castillo de los tres dragones - Foto de Canaan

Los horarios y precios son: 12:15, 13:15, 14:15, 16:16 y 17:15 horas, y los adultos pagan 7,40€ y los niños entre 4 y 10 años, 2,80€. También hacen descuentos por más de 20 pax.

Una vez hayamos regresado de nuestro paseo en barco y sin salirnos del puerto, iremos por el puente levadizo hacia el Maremagnum a reconfortarnos con una buena merienda o para comprar regalos en este peculiar centro comercial. Una vez en el recinto del Moll de la Fusta (Muelle de Madera), podremos ver el primer cine en 3D que se instaló en España hace ya más de 17 años y el edificio del Aquarium. Recuerdo que, anclado en uno de los muelles de Maremagnum, visité a nuestro buque insignia de la Escuela Naval, el Capitán Miranda. También había un submarino ruso anclado unos cientos de metros más adelante. Cuando decidamos regresar al centro de Barcelona, posiblemente pasaremos delante del primer submarino del mundo propulsado sin necesidad de aire, el Ictineo II, diseñado y construido por el catalán Narcis Monturiol. Y de camino, un poco más abajo, podemos homenajearnos por tan productivo día con unos buenos gofres que encontra-

Hibernáculo. - Foto de Amadalvarez

Parlament de Catalunya - Foto de Canaan

remos en un pequeño chiringuito especializado. O bien, giraremos e iremos hacia el Museo de Historia de Catalunya pero no para visitarlo pues estará cerrado, sino para cenar en cualquie-

ra de los exquisitos restaurantes que se encuentran en los bajos del edificio o directamente en el 1881 de Sagardi, en los altos del museo y con una excelente vista.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

35


Clásicos en Sala

Historias que deben ser contadas

Marzo, mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un excelente momento para traer una vez más al tapete muchos derechos femeninos, que hoy damos por sentados, y que son el fruto del sacrificio de una gran cantidad de mujeres durante décadas. Varias de las historias de muchas luchadoras han sido llevadas a la pantalla grande. Sin duda, historias que deben ser contadas Por Daniela Speranza

A

fines del 2015 desembarcó en la cartelera, Las sufragistas (Suffragette, 2015) y, lamentablemente, estuvo poco más de un mes en cartel. En la Inglaterra de 1912, el movimiento social por el sufragio femenino era, en general, ignorado por la prensa y desestimado por los políticos. Las sufragistas dejaron de lado la protesta pacífica y comenzaron a utilizar tácticas más combativas. La represión no demo36

Revista Sala de Espera

ró en aparecer. Al verse inmersa en este entorno, Maud Watts (interpretada por Carey Mulligan), una joven obrera de una lavandería toma conciencia de cuán cercenados están sus derechos y se une a la lucha. En la película (dirigida por Sarah Gavron y con guion de Abi Morgan) se entremezclan personajes ficticios, como la protagonista, con heroínas de la vida real como es el caso de Emmeline Pankhurst, líder del movimien-

to (Meryl Streep) y la mártir Emily Wilding Davison (Natalie Press). Esta visión de las sufragistas, que se arriesgan a ser encarceladas y torturadas, dista mucho del edulcorado retrato que nos ofrecía Walt Disney de la Sra. Banks, la madre de familia en Mary Poppins, que participaba en reuniones y marchas. En general, las historias cinematográficas sobre movimientos sociopolíticos son contadas a través de un


personaje (como sucede con Maud) y eso hace que se reduzca su alcance. Por otra parte, la necesidad de ser fiel a un momento histórico va en detrimento de la complejidad emocional de los personajes. Las sufragistas carga con estos lastres pero aun así el saldo es muy positivo. También se le ha criticado la falta de personajes afrobritánicos, al parecer habituales en ese contexto, pero la directora fundamenta en varias entrevistas la causa de esta omisión. Aparte del excelente nivel de actuación, impresiona el material de archivo de la época de un multitudinario cortejo fúnebre. Esta suerte de epílogo audiovisual, previo a los créditos finales, va acompañado de un texto que indica que las mujeres británicas lograron los mismos derechos a votar que los hombres en 1828. A continuación se despliega una lista de los años en los que se instauró el voto femenino en distintos países. El primero es Nueva Zelanda, en 1893. Impresiona verificar que las francesas recién pudieron votar en 1944 y las italianas en 1945. Lo que más sorprende de la lista es que en Arabia Saudita se les ha prometido el voto a las mujeres en el 2015. La historia, sin dudas, continúa. Al ver Las sufragistas es casi inevitable pensar en Norma Rae, el film de Martin Ritt, de 1979, que catapultó a Sally Field a la fama al ganar el Globo de Oro, el Oscar y el premio a Mejor actriz en el Festival de Cannes. En la

película, basada en hechos reales, Sally Field interpreta a Norma Rae Webster, una madre soltera y obrera textil de un pequeño pueblo de Carolina del Norte. Con la llegada de un organizador sindical venido de Nueva York, Norma Rae cae en la cuenta de las abusivas condiciones laborales a las que están sometidos los trabajadores en la fábrica y da todo de sí para sindicalizarlos. Tanto Maud como Norma Rae son jóvenes trabajadoras que toman conciencia de su situación y se comprometen con una causa, con grandes sacrificios personales por el bien de un colectivo. Sin embargo, en Norma Rae el mayor pico de protesta es pacífico y sin palabras, en una escena que debe ser de las más conmovedoras escenas mudas del cine sonoro. Luego de un fuerte altercado con la patronal en la fábrica, Norma Rae se sube a un tanque sosteniendo en alto un cartel que

dice “Sindicato” (Union, en inglés) a la expectativa de la reacción de sus compañeros que están a su alrededor trabajando. Otra diferencia es que en Las sufragistas la lucha es por los derechos de las mujeres mientras que Norma Rae pelea por los derechos de todos los trabajadores. Este objetivo queda plasmado en una emotiva escena en la que Norma Rae, tras una derrota, le dice a sus hijos: “Quiero que la vida sea para ustedes mejor que lo ha sido para mí. Por eso me afilié al sindicato y por eso me han despedido”. Luego de lograr muchos avances en derechos civiles y laborales, hoy parece ser otro el tema prioritario en la agenda feminista. En el estreno de Las Sufragistas, que inauguró el Festival de Londres, un grupo de activistas se acostó en la alfombra roja gritando “Las mujeres muertas no votan”, como protesta ante los recortes a los programas locales que tratan la violencia doméstica. Más allá de cuál sea el derecho por el que las mujeres luchen, parece haber siempre una misma idea subyacente que queda muy bien explicitada en Las sufragistas. Maud tiene la oportunidad de dar su testimonio en la Cámara de los Comunes, dentro de una serie de audiencias para considerar el sufragio femenino. Cuando le piden que diga qué significaría el voto para ella, contesta que nunca pensó que lo conseguirían y por eso no lo ha pensado. “¿Entonces por qué está aquí?”, le preguntan. Maud, entre titubeos, responde: “La idea de que podríamos... Que esta vida...”. Los hombres de la sala ríen por lo bajo. “Que hay otra manera de vivir esta vida”, remata ella.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

37


mundo animal

Impronta animal Entender tu perro no es entenderlo desde la distancia. No es juzgar ni intelectualizarlo. Es mirar el mundo como él lo haría, desde su impronta animal. Muchas de las respuestas de su conducta podrás entenderlas y manejarlas de otro modo, conociendo un poco más de este incondicional amigo

N

Por Francisco Winterhalter - “Winter” – Facebook/WinterPerros

o es cuestión de perder la calma ni aplicar castigos, ni justificarse porque es pequeño, malcriado o demandante. Todo tiene su porqué. Entender a nuestro perro desde su ser perro nos permitirá interpretar el entorno de la misma manera que él y entender cómo realmente percibe los estímulos y genera una respuesta conductual frente a distintas situaciones. Su necesidad de relacionarse con sus congéneres, también es particular. Esto es de suma importancia a la hora de satisfacer sus necesidades físicas y psicológicas para cubrir sus instintos y lograr en él un comportamiento seguro y predecible. 38

Revista Sala de Espera

Investigar la ascendencia del Canis Lupus Familiaris y ver los animales que forman parte de esta cadena, también es una buena manera de sumergirnos en su mundo natural. El lobo, el coyote, el dingo, el chacal y el zorro comparten con los perros muchas conductas instintivas y patrones de comportamiento, pero que se manifiestan con distinta intensidad. Como resultado de la domesticación impulsada en sus inicios, seguramente por la curiosidad habitual de los perros, se formó un lazo entre el hombre y el perro que marcó la historia. Los antiguos caninos estaban dotados de mandíbulas más sobresalientes y un cerebro más grande, que con el

transcurso de los años fueron aminorando su tamaño, ya que dejaron de ser necesarios para cazar grandes presas, al tiempo que empezaron a ser alimentados por los humanos como resultado de esa domesticación. Desde ese entonces los perros han sido de gran utilidad en el control de diferentes animales considerados plagas para distintas producciones y recursos, al tiempo que servían para la guardia y la defensa del ser humano. Este vínculo sin dudas ha ido evolucionando a través de los años pasando el perro a ocupar el lugar de «uno más de la familia». Es a partir de esta concepción que en ocasiones son expuestos a un relacionamiento emocional de


mundo animal gran intensidad sumado a una convivencia con falta de límites y ejercicio físico. De esta manera los coaccionamos a satisfacer necesidades humanas, pero que no forman parte de su condición, así es que aparecen y se manifiestan diferentes problemas de conducta que pueden entorpecer la convivencia, poniendo tanto a los perros como a los humanos en situaciones de riesgo. Un perro extremadamente territorial y agresivo, u otro hiperactivo, inseguro, destructivo o desobediente, pueden sin dudas, representar un problema a nivel familiar y en la vía pública. El denominador común que observo en mis años de experiencia y aprendizaje frente a variadas situaciones que viven los perros, es que los peores trastornos en su comportamiento vienen de la mano de propietarios muy emocionales, permisivos, y de la poca dinámica en las actividades físicas y de gasto de energía que estos los proveen. Seguramente después de leer esta información, te des cuenta del porqué de las conductas de tu perro. Aprendamos a ver y entender a este ser domesticado, amigo del hombre, pero siempre con sus necesidades inherentes a su especie.

Winter

Mi nombre es Francisco Alfonso Winterhalter Rey, me conocen como Winter. Soy descendiente de familias que vivieron siempre de trabajos relacionados con la naturaleza, mi abuelo materno era hacendado, mi abuelo paterno era ingeniero agrónomo y mi padre es médico veterinario. Ellos preceden en mí una formación tradicional y de respeto por los ciclos naturales. Me crié con la posibilidad de acompañar a mi padre en variadas giras de trabajo. En esas instancias observé y aprendí cómo son los distintos estilos de vida de las diferentes especies en la naturaleza y al mismo tiempo tuve contacto con gran variedad de animales, entre ellos el perro, lo que me permitió asimilar desde entonces la serenidad, la paciencia y la seriedad que se necesitan para trabajar con los animales.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

39


equipaje

Respirar aires de la bahía desde el Golden Gate

Q

uien no ha escuchado sobre el imponente puente colgante de San Francisco, California. Creo que muchos lo han visto en portadas de revistas, postales, estampado en camisas o en forma de souvenir. Por esos azares del destino recorrí caminando el f lamante Golden Gate (“La puerta dorada”), que dicho sea de paso no es dorado: sino de un rojo intenso. Esta maravilla de la ingeniería mide 1.970 metros de longitud y cuenta con 67 metros de altura para dar paso a las embarcaciones marítimas. La ambiciosa obra que inicio su construcción a cargo del ingeniero en jefe Joseph Strauss, el 5 de enero de 1933, costó alrededor de 35 millones de dólares; una

40

Revista Sala de Espera

Por Ana Isabel Briceño astronómica cifra incluso para esta época y fue concluido en abril de 1937. Cuenta con tres formas para ser transitado, uno es caminando a través de un pasaje para peatones, otra a bordo de un carro y la menos convencional es en bicicleta, en un canal diseñado para tal fin. La bahía, es lo más atractivo del recorrido, ésta parece reclamar la atención, exige que veas su azul intenso en contraste con un cielo iluminado por el sol y una que otra nube alrededor. A través de esta puerta de acero solido, se divisa a lo lejos la famosa cárcel Alcatraz, una fortaleza que albergaba a los más peligrosos criminales y que hoy es un museo; el cual solo se puede recorrer reservando el paseo con bastantes semanas de anticipación.

Como la brisa es algo fuerte, es recomendable llevar una buena chaqueta e ir con pantalones largos. Es usual conseguir a un innumerable grupo de tusristas conociendo el lugar. Luego de recorrerlo puedes pasearte por su hermosa galería al aire libre donde en cuadros se muestran las fases que llevaron al Golden Gate a ser lo que es hoy en día. También está una estatua gigante de bronce de Joseph Straus, junto a la que puedes inmortalizar el momento. Otro dato curioso, es el área recreacional El Presidio, un puesto militar que marca el inicio poblacional de San Francisco como ciudad, después de albergar a los primeros españoles que llegaron a estas tierras en 1776, y


equipaje

luego de pasar a México por 24 años, es tomado por la Armada de los Estados Unidos en 1846, quien le da un carácter de oficina postal principal y centro administrativo y social. Desde sus ruinas se obtiene una vista perfecta de la bahía y el Golden Gate, ideal para tomar excelentes fotos. Como dato adicional, quienes quieran conocer a pro-

fundidad de la historia del lugar pueden acudir a las visitas guiadas que se ofrecen solo durante los días de semana. Otro de los recorridos obligados es en el puerto, donde se puede apreciar la serenidad de las aguas de la bahía y los imponentes yates de lujo. San Francisco, también se caracteriza por mostrar un downtown (centro) lleno de edifi-

cios modernos, en una atmósfera ligeramente agitada. En su parte más urbana están las tradicionales casas, pegadas unas de la otra, con ventanas amplias frontales y unas escaleras cortas que dan acceso a la entrada. Es una ciudad costosa, con grandes oportunidades de empleo; un lugar para volver y explorarlo desde diferentes lugares.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

41


Habitantes

Reflejo de Mujer El ocho de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Celebrar un día especial es hacer foco en un tema a observar, ¿y cómo no honrar a las mujeres cuando las miro desde mi lugar?

L

a cultura nativa americana dice: “Todos venimos de una Madre”. Se refiere a nuestras líneas ancestrales que nos dieron la vida como seres humanos, y además, también se refiere a que todos somos hijos de la Madre Tierra, que a la vez está dentro del vientre de la Gran Madre Universo. “Todos venimos de una Madre”. Y por supuesto que no hay balanza para el amor, porque si la hubiera, la usaríamos para competir entre nosotros para ver cuál es el amor 42

Revista Sala de Espera

Por Alejandro Corchs más grande. Sin embargo, aunque no tenemos la balanza amorosa, nadie duda que el amor hacia una mamá, con todos los conf lictos, con todas las imperfecciones, con todas las interrupciones, es uno de los primeros. Recuerdo una noche cuando tenía diez años, y estaba de visita en casa de unos primos en Argentina. Mientras la casa dormía, yo escuchaba radio en el sillón del living. La sala estaba a media luz y en medio de la noche extrañé a mi mamá fallecida y me puse muy tris-

te. Me bajé del sillón, me hice un bollito, y me coloqué en un hueco que había entre el equipo de audio y sus parlantes. Como cría huérfana, extrañaba la protección de mi leona cuando la radio se llamó a silencio. Una melodía rompió mi tristeza y mi mamá desplegó su abrazo mágico desde el otro lado de la Vida. Esos minutos fueron mi primer reencuentro con mamá. Sabía lo que había sentido, y nunca se lo conté a nadie, porque no tenía ninguna duda de que su amor era capaz de vencer


HAbitantes la muerte. De adolescente encontré el nombre de la canción: Woman de John Lennon. Para mí, la canción de mi mamá. Una mujer es mucho más que la posibilidad de ser madre, aunque es imposible para mí no empezar por lo más sagrado que conozco, desde que estuve en los partos de mis hijos. De pequeño me gustaba estar en las charlas de las abuelas. Allí se cocinaban las emociones de la familia. Fui testigo de la picardía entre hermanas ancianas, porque las dos se sabían dueñas del corazón y el cuidado de la familia. También recuerdo a mi abuela diciéndome: “Si te perdés en la calle buscá a una mujer, nunca a un hombre…”. Ahí dejé de escucharla y pensé: “No me puedo olvidar que a los hombres se nos despierta algo horrible, y el día que se me despierte me tengo que acordar de este momento…”. El recuerdo me dibuja una sonrisa. Si miro dentro de mi corazón, ser mujer es mucho más que ser madre o abuela, ser mujer es ser amiga, hermana y amante. Cómplice, rescatado-

ra, víctima y victimaria. Genia, brillante, empresaria, artista y postergada. Ser mujer es ser guerrera, mansa, torbellino. Antes creía que iba a encontrar una que me hiciera feliz. La encontré, nos encontramos y maduramos juntos. Hoy es mi esposa, madre de mis hijos, amiga, amante y cómplice de mi corazón. Caminando juntos, fue muy revelador darnos cuenta de que nadie puede hacer feliz a otra persona. La felicidad es algo que cada uno debe asumir. Para mí el mirar hacia las mujeres, me lleva a una sola palabra: relación. Y de tanto caminar junto a mi esposa, y nuestras parejas amigas, aprendí que una buena relación no es aquella que te hace feliz, una buena relación es aquella donde hay suficiente espacio, y apoyo, para que tú seas quién sos. Eso que vulgarmente llamamos felicidad. Si no lo vemos así, las relaciones se llenan de reclamos, luchas de poder, negociaciones, enojos y postergación, a la espera de que el otro me haga feliz.

No solo en las relaciones de pareja, sino en todas las relaciones. Desde la amistad más profunda hasta una sencilla relación de compañerismo, como puede darse en el trabajo, la escuela, el liceo o la universidad, una buena relación es aquella donde encuentro y doy el espacio y el apoyo para ser quienes somos. Desde mi pequeño lugar, quiero agradecer el día de la mujer, y rezo para que podamos levantar relaciones que nos permitan ser quienes somos en Libertad. Relaciones en las que cada uno haga lo que tiene que hacer, deje espacio al otro y disfrute del suyo. Relaciones en las que cada uno asuma la autoridad de levantar su corazón. Relaciones en las que no reclame a los demás que me den, lo que yo no me animo a darme. Agradezco que gracias a la mirada de las mujeres de mi vida, aprendí a ser hombre y confiar en mí, gracias de corazón por su ref lejo. Con todo cariño, hasta el mes que viene.

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

43


Rincón Infantil

¿Antes o después? Asistimos a la vertiginosidad en la vida cotidiana y los procesos de enseñanza no quedan por fuera. Los pequeños van al colegio cada vez más pronto, y los contenidos académicos se imparten con mayor celeridad. A su vez, vivimos en una sociedad que compite por la excelencia, quien no está en los primeros lugares corre el riesgo de no competir, y como padres siempre querremos que nuestros hijos tengan la oportunidad de llegar lo más lejos posible. Sin embargo, cada proceso tiene su ritmo

C

ada proceso tiene su ritmo, su cadencia, y el cerebro en desarrollo necesita tiempo para poder desplegarse, completarse e integrarse. No todo lo que ocurre más pronto será de mejor calidad, ni más provechoso. Los procesos de crianza y aprendizaje son lentos, complejos y cada logro se va asentando sobre la base del anterior, por lo tanto la solidez con la que se instaure una habilidad dependerá de la estabilidad que hayan logrado etapas antecesoras. Hacer foco en el proceso, muchas veces se nos 44

Revista Sala de Espera

Por Silvana Barlocci – silvanabarlocci.com vuelve dificultoso porque estamos acostumbrados a medir el éxito por resultados, pero si tomáramos en cuenta que éstos serán sólidos dependiendo de cuan asentadas están sus bases, quizás nos volveríamos más respetuosos de los mismos. Así como la marcha es precedida por habilidades que permiten adquirir la etapa de gateo (desarrollo del patrón cruzado, desarrollo del sistema vestibular y propioceptivo, el enfoque de los ojos, etc.), cuando nos referimos a adquisición de lecto escritura, no deberíamos perder de vista la riqueza de acti-

vidades y habilidades previas que el pequeño debe transitar e integrar. Lo ideal es que el aprendizaje se logre de una manera fácil y placentera, no de un modo desgastante, forzado y tedioso. El énfasis debería estar puesto en que el niño aprenda con placer, entusiasmo, con ansias de incorporar conocimientos, investigar y experimentar. Así nos aseguraremos que se dará de manera profunda y no superficial. Lo primordial es conservar intactas la curiosidad y ganas de aprender,


rincón infantil puesto que quien tiene anhelo de saber, aprenderá lo que quiera y necesite en cualquier momento.La idea sería conservar el camino que conduzca al aprendizaje potencial durante toda la vida. Durante los primeros 5 o 6 años de vida el movimiento corporal asegura la construcción de los cimientos sobre los que se erguirá el pensamiento abstracto más adelante, es necesario que el niño aprehenda el mundo a través de los sentidos y que incorpore la información de manera concreta y real. Necesita desarrollar habilidades sensomotoras, obtener un conocimiento preciso de su cuerpo y sus funciones, del mundo que lo rodea y de las posibilidades de intervención que tiene sobre el mismo. El movimiento espontáneo y el juego libre permiten que se desarrolle la inteligencia sensomotriz, la creatividad, la imaginación, destrezas y fuerzas físicas, cognitivas y emocionales. Si forzamos o estimulamos el aprendizaje de la lecto escritura antes de que culmine la etapa anterior, estaremos quitando intensidad y potencia nece-

sarias para completar el proceso físico madurativo y esto irá en detrimento de la integración sensorial y la planificación motora. La mayoría de las dificultades de aprendizaje se deben a problemas con el equilibrio, tacto, ref lejos, lateralidad, dominancia, visión, audición y, sin embargo, el sistema educativo

propone cada vez más un aprendizaje intelectualizado y una sobreexposición sensorial que deja al niño con poca posibilidad de procesar e integrar, lo cual estaría yendo en contra del mismo proceso de aprendizaje que intenta impulsar. Si se focaliza el aprendizaje de la lectoescritura antes de ser el momento

Apoya

Marzo 2016 | www.saladeespera.com.uy

45


Rincón Infantil óptimo para hacerlo, lograremos que el pequeño haga un esfuerzo enorme por mantenerse quieto, lo cual irá en contra de su capacidad de atención y le será muy difícil automatizar el movimiento óculo manual que le permita escribir. Es casi imposible poner atención en dos cosas a la vez, por tanto, para aprender es necesario tener la mente despejada de otros intereses que demanden energía. Las habilidades motrices, los movimientos corporales, deben automatizarse para que la conciencia quede libre y disponible para los procesos de aprendizaje, la idea es que el cuerpo colabore en el proceso y no que lo entorpezca. Si un niño está haciendo un esfuerzo por permanecer sentado, quieto, difícilmente logre concentrase en algo más e incorporar cualquier aprendizaje. Para saber si el niño está listo para aprender a leer y escribir necesitamos observar si adquirió ciertas destrezas corporales como motricidad fina, coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, atención, concentración, memoria y también emocionales y cognitivas como autovalía, confianza, concentración, atención, equilibrio, serenidad, comunicación. Si un niño menor de 5 años quiere y disfruta aprender a leer y escribir, tampoco resultará alarmante pero si, podemos cuestionarnos ¿Ha dejado de hacer algo para focalizar en la lecto escritura? ¿Qué manejo tienen de su cuerpo y sus funciones? ¿A nivel emocional, tienen la capacidad de reconocer y describir sus estados de ánimo y sentimientos? ¿Hemos estado reforzando con nuestras actitudes un comportamiento más sedentario e intelectual? ¿Está disfrutando o está intentando agradarnos al realizar algo que resulta muy valioso para nosotros? Lejos de agobiarnos, conviene estar atentos, observar si sus necesidades de juego y movimiento están siendo saciadas de manera correcta, y no sobre estimular ni fomentar actividades que no se corresponden con su etapa evolutiva. Bibliografía consultada: Tamara Chubarovsky, artículos de su autoría extraídos de la página web: www.vozymovimiento.com

46

Revista Sala de Espera

Rincón lector Enigmas en el cerro Pan de Azúcar María Pía Caputo Ediciones de Benito

Durante las vacaciones a Piriápolis, Tamara y Emilia no dejarán pasar la oportunidad de subir a la cima del cerro. Hacía tiempo que querían hacerlo, así que esta vez van acompañadas de los padres de Emilia y de su hermano Matías. Es en esa escalada cuando se les cruzan en su camino enigmas del Pan de Azúcar, que paso a paso irán ententando resolver buscando desentrañar uno de los secretos mejores guardados del Uruguay y del mundo. ¿Podrán develar el misterio? ¿De qué extraños sucesos del pasado se tratan los enigmas del cerro Pan de Azúcar?

¿Estás listo para jugar afuera? Mo Willems

Penguin Random House

Geraldo es cuidados. Cerdita no. Cerdita no deja de sonreir. Geraldo sí. Geraldo se preocupa y así Cerdita no tiene por qué. Estos dos amigos inseparables tienen mucho para enseñar de la amistad y de lo que es apoyar al otro.

Taller de emociones presenta Los atrevidos en busca del tesoro Los atrevidos dan el Gran Salto Penguim Random House

La escritora y filósofa española Elsa Punset combina esta colección aventuras entrañables para los niños y niñas, con un Taller de emociones en el que toda la familia descubrirá pistas y recursos para mejorar su inteligencia emocional.

El conejito que quiere dormirse

Carl-Johan Forssén Erlin Penguin Random House

Este es un libro distinto. Funciona como libro y como método para dormir. Traducido a varias lenguas, este libro revolucionario ha ayudado a miles de padres en todo el mundo a conseguir que sus hijos concilien el sueño gracias a las innovadoras técnicas psicológicas que aparecen a lo largo de la historia. Escrito en un lenguaje sencillo, logra que los niños se relajen y se queden dormidos incluso antes que termine el cuento. Estas son algunas de sus frases: “Por el camino, a Carlitos y a ti se les van cerrando los ojos de sueño. Siguen el sendero que baja y baja hacia la casa del Tío Bostezo...”



noticias

Piria Alive La IV edición del evento multidis-

Reapertura de la Clínica Veterinaria Nueva Atahualpa

Compartimos la pasión por el fútbol

Hospital Pereira Rossell sigue creciendo El pasado 8 de marzo, la Fundación

ciplinario, organizado por Chabot

En el corazón del Prado y a pasi-

Compartimos la pasión por el fút-

Álvarez-Caldeyro Barcia entregó

Producciones con la especial colab-

tos de la residencia Presidencial de

bol es una campaña que lleva ade-

equipamiento de última generación

oración de Inside Fashion Producer,

Suárez y Reyes, reabrió sus puertas

lante Montevideo Music Group, con

al Hospital de la Mujer “Dra. Paulina

fue exitosamente realizado sobre la

para complacencia de clientes y ami-

el apoyo de la Intendencia de Mon-

Luisi”, del Centro Hospitalario Perei-

playa la Rinconada de Piriapolis, con

gos, canes y felinos, Clínica Veteri-

tevideo y de la Asociación Uruguaya

ra Rossell. Durante el encuentro, que

unaconcurrenciaquesuperólas5000

naria Nueva Atahualpa. Con la clási-

de Fútbol, en la cual participan artis-

se realizó en el marco de la conmemo-

mil personas, una amplia cobertu-

ca calidad y hospitalidad de siem-

tas, comunicadores, músicos, hin-

racióndelDíaInternacionaldelaMujer,

ra de medios de comunicación y con

pre y el confort e innovación de las

chas y futbolistas que se unieron para

las autoridades del centro asistencial

una nutrida agenda de actividades

nuevas generaciones. Atendida por

decir “No a la violencia en el deporte”.

recibieron una Giraffe OmniBed Neo-

sobre el escenario y un atractivo

profesionales; ofreciendo a socios,

La campaña rescata la importancia

natal, destinada a optimizar los servi-

showroom con diseño y arte en vivo.

clientes y público en general una

de compartir el fútbol como hinchas

cios del CTI Neonatal de la maternidad

El ciclo declarado de Interés Turístico,

amplia gama de servicios: Mutual-

y de disfrutarlo sin violencia. La idea

más grande del país. Este dispositivo

Cultural y Ministerial, Departamental

ismo, consulta médica, cirugía gen-

central es demostrar que más allá de

se destaca por combinar una com-

y Municipal, y avalado por la Cámara

eral, urgencias las 24hs., análisis

las camisetas, todos compartimos el

pleta incubadora y una cuna térmi-

Uruguaya de Turismo, Aprotur, y Alad

clínicos, estética, Pet Shop.

día a día, el barrio, la tribuna, los esce-

ca en un único aparato. La donación que entregó la Fundación Álvarez-

Uruguay, distinguió a las autoridades

Nueva Atahualpa Clínica Veterinaria

narios, la cancha y la pasión por el fút-

presentes con la entrega de sombril-

Millán 3733. Tel: 2336 3555.

bol. La campaña está dirigida a famili-

Caldeyro Barcia se concretó gracias

las especialmente intervenidas por

Urgencias: 099 630 238.

as, niños, jóvenes y adolescentes, hin-

a aportes realizados por la empresa

artistas locales.

Mail: nuevaatahualpa@gmail.com

chas de diferentes equipos de fútbol.

TOTO Uruguay.

Día del Pisco Sour

Subway sigue conquistando terreno en Montevideo e interior

Cerealitas renovó su línea de galletitas dulces

“Niños Saludables” sigue apostando por los buenos hábitos alimenticios.

Se realizó el Día del Pisco Sour en el Hotel Cottage de Carrasco.

Uruguay es uno de los 80 países

El evento conto con más de 250

Subway está llegando a los 45.000

beneficiados por “Niños Saludables”,

asistentes, entre miembros del

locales abiertos en 111 países, con casi 5000 en América Latina y el Car-

Cerealitas renovó totalmente su por-

programa impulsado por Nestlé, que

cuerpo diplomático, empresari-

tafolio de galletitas dulces, lanzando

ha alcanzado a más de 7 millones de

os de Hoteles, Restaurantes, Bár-

ibe, todos ellos abiertos a través de la

tres variedades que se destacan por

niños en el mundo. El programa vis-

manes, Chefs, prensa especializada

modalidad de franquicia. En Uruguay,

sus aportes nutricionales. Los nuevos

ita escuelas públicas apuntando a

y público en general. La oportunidad

cuenta con 17 restaurantes en funcion-

sabores son Granola, Chocolate y

fomentar conocimientos sobre nutri-

fue propicia para que el Sr. Emba-

amiento y cuatro en construcción. Se

Coco.Deestemodo,Cerealitas,marca

ción y salud, y promocionar la activi-

jador de Perú Augusto Arzubiaga y

siguenproyectandonuevasaperturas

de Mondelez International, irrumpe

dad física, ayudando a desarrollar

la encargada de asuntos culturales

y ahora alcanzando al interior del país

en el mercado con una propuesta que

buenos hábitos de forma temprana

Sra. Flor Díaz, anunciaran Sabores &

también. En 2015 inauguró la tienda

apunta a posibilitar una alimentación

para un estilo de vida saludable. Un

aromas de Perú, la primera edición

ubicada en el centro de la ciudad de

saludable a través de la ingesta de pro-

equipo formado por nutricionistas y

de un evento culinario, multicultur-

Rivera y en Enero de 2016 llegó a la ciu-

ductos nutritivos y a la vez ricos. Los

animadores concurre a las escuelas

al, empresarial y artístico sin prec-

daddeMaldonado.Paramediadosdel

nuevos sabores son elaborados con

en 4 instancias. Cada visita desarrol-

edentes que será el entorno ideal

2016 abrirá las puertas de nuevos res-

cereal integral y tienen 0% de grasas

la contenidos específicos. A través de

para conectar culturas y explotar al

taurantesenlasTerminalesdeBusesy

trans, por lo que se presentan como

un enfoque lúdico-pedagógico, reci-

máximo las misturas y los sabores.

Shoppings administradas por el Estu-

una buena opción para incorporar en

ben conocimientos sobre nutrición, la

La organización y producción gen-

dio Lecueder, en Salto, Paysandú y

eldíaadía.Además,contienenOmega

importancia del desayuno, la merien-

eral estará a cargo del Joint Venture

Mercedes. Recientemente inauguró

9, por ser elaboradas con aceite de gir-

da en la escuela, el cuidado del agua,

Quasar Creativos- Interacciona Con-

otra franquicia en el Centro de Monte-

asol alto oleico.

la higiene y la actividad física.

sultores de Comunicación.

video (Colonia y Yaguarón).

48

Revista Sala de Espera




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.