Revista Sala de Espera Uruguay Nro 99

Page 1

vale la pena esperar…

www.saladeespera.com.uy

Casos y Rostros

• Julio Herrera y Reissig: Poeta y crítico social

• Vitrales:

Obras de luz

• Mirador al cielo: Palacio Salvo

• Revitalizar el espacio: La nueva Ciudad Vieja

año 9 • Agosto 2016 • Nro. 99

Miradas Intimas:

Ciudad Vieja ¡Descárgala ya!

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




Sumario

Portada 6 Miradas Intimas: Ciudad Vieja

poco en la memoria colectiva. Es bueno en

Invitamos a dos fotógrafos reconocidos de

este Montevideo que nos habita, transitarlo

nuestro medio –Santiago Mazzarovich y

también desde sus nombres, autores, filó-

Patricia “Pata” Torres- a abrir su cámara

sofos y escritores que formaron un tiempo

y sensibilidad a esta nueva y vieja ciudad.

y abrieron la puerta a un nuevo siglo repleto

Ciudad Vieja, ciudad de contrastes, turistas,

de contradicciones. Algunos sacaron a la luz

visitantes, espacios vacíos, obras en cons-

lo que no se quería ver y movieron el polvo

trucción, disfrute, soledad, pasado, interac-

de una sociedad complaciente y burguesa.

ción, espacio. Cada uno buscó capturar su

Centro y Ciudad Vieja tienen historias que

lugar sobre el territorio recorrido. Ahí las

guardan en sus paredes memoria viva.

tenemos. Solo fotografías.

22 Obras de luz

Casos y Rostros

Son obras de arte y tienen su origen en la unión del vidrio, bajo la presencia de colo-

10 La nueva Ciudad Vieja

res o formas y con la intervención notable

El dinamismo diurno de la Ciudad Vieja

de la luz. El término vitral nace en Francia

implica grandes masas peatonales y tránsito

como vitrail y alude a una vidriera poli-

congestionado, que saturan y dificultan la

cromada con distintos tonos, coloreadas

movilidad, accesibilidad y el disfrute de uno

con esmaltes y ensambladas entre si. En

de los barrios con mayor riqueza arquitectó-

una época, fueron imagen de calidez y

nica del mundo. El agite de la semana laboral

distinción, elegidos para decorar espacios

también tiene la contra cara de noches y fines

íntimos y edificios religiosos.

de semana desoladores, con un barrio en silencio, prácticamente sin actividad urbana.

26 Mirador al cielo Palacio Salvo

Este desequilibrio y la necesidad de generar

Todos los días desde las 10: 30 de la maña-

espacios de convivencia entre los vecinos,

na y hasta las 13:30 horas el Palacio Salvo

empresarios, trabajadores, turistas y actores

recibe a visitantes nacionales y extranjeros

culturales para que convivan en armonía, ha

que pretenden conocer más a fondo al

llevado a la Intendencia de Montevideo a

emblemático edificio montevideano. Estas

crear un proyecto de acción para hacer de

recorridas diarias, que comenzaron en

Ciudad Vieja un barrio para todos.

diciembre, se suman a las que ya existían

20 Julio Herrera y Reissig:

guiadas por los autores del libro Historias

los martes, jueves y sábados en la tarde,

poeta y crítico social - 1875-1910

del Palacio Salvo. La nueva propuesta ya

Fue uno de los grandes nombres que se

recibió cerca 4 mil personas; solo en el mes

recuerdan en calles cotidianamente, pero

de Julio los visitantes fueron 700.

www.saladeespera.com.uy Director: Adrián Botella adrianbotella@saladeespera.com.uy Editora: Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Asistente Redacción Lic. Cecilia García ceciliag@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Adrian Botella adrianbotella@saladeespera.com.uy Guillermo Ucar gucar@saladeespera.com.uy Noticias: ceciliag@saladeespera.com.uy Oficina: Espacio Matriz Juan Carlos Gómez 1420. Tel: 094-091268 - 095-395143

4

Revista Sala de Espera

Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Redactores: Yisela Moreira • Daniel Viglione Evelyn Aixalá • Alejandro Corchs • Patricia Pujol • Carina Errico • Gonzalo Delgado • Daniela Speranza • Gabriel Quirici Foto Portada: Pata Torres Colaboradores: Claudia Moszkowitz • Leonardo Silveira • Silvana Barlocci • Paola Cortés • Francisco Winterhalter • Natalia Verdún Correctora: Lucila Cánepa

Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de: Grupo Sala de Espera S.A.

Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2 Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 DEPóSITO LEGAL Nº



Portada

S. Mazzarovich

Miradas Intimas: Ciudad Vieja Invitamos a dos fotógrafos reconocidos de nuestro medio –Santiago Mazzarovich y Patricia “Pata” Torres- a abrir su cámara y sensibilidad a esta nueva y vieja ciudad. Ciudad Vieja, ciudad de contrastes, turistas, visitantes, espacios vacíos, obras en construcción, disfrute, soledad, pasado, interacción, espacio. Cada uno buscó capturar su lugar sobre el territorio recorrido. Ahí las tenemos. Solo fotografías.

6

Revista Sala de Espera


Portada

Pata Torres

“... el acto fotográfico es interactivo, en la medida en que es llevado a cabo por un sujeto vivo que actúa en función del objeto por fotografiar y por tanto reacciona, ya sea frente a un paisaje, una persona, él mismo, etcétera; no funciona como una lisa y llana máquina automática. Además cuando el objeto por fotografiar es un ser humano, éste reacciona a su vez, no solamente al hecho de ser fotografiado, sino a la personalidad particular del sujeto que fotografía: fotografiar es fotografiar una relación”. François Soulages

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

7


Portada

Pata Torres

“Una causa sin imágenes no es solamente una causa ignorada, es una causa perdida”. Robert Capa.

S. Mazzarovich

8

Revista Sala de Espera


Portada

S. Mazzarovich

Pata Torres

“Una foto es una huella. Pero, ¿una huella de qué? ¿De lo que se quiso fotografiar o de lo que se fotografió sin premeditación, sin voluntad ni deseo? ¿Del objeto en sí o de un simple fenómeno? ¿De lo fotografiable o de lo infotografiable? Pero, ¿por qué no también una huella del sujeto que fotografía o del acto fotográfico, de la acción fotográfica o de lo metafotográfico? ¿Una huella del punto de vista o del encuadre? ¿Una huella de la obtención del negativo o de su trabajo? Y, ¿por qué no una huella del material fotográfico particular o de las condiciones técnicas y epistémicas en general que posibilitaron esa foto particular? O ¿por qué no una huella del pasado? Pero, ¿de qué pasado? ¿El del objeto por fotografiar o el de la foto? ¿El del sujeto que fotografía, el del sujeto fotografiado o el del sujeto que mira la foto? ¿Pasado del tiempo o del espacio? ¿Pasado de la vida o de la muerte? ¿Una huella de todo eso a la vez? Acaso. Pero ¿cómo?”. François Soulages. Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

9


Casos y rostros

Revitalizar el espacio

La nueva Ciudad Vieja El dinamismo diurno de la Ciudad Vieja implica grandes masas peatonales y tránsito congestionado, que saturan y dificultan la movilidad, accesibilidad y el disfrute de uno de los barrios con mayor riqueza arquitectónica del mundo. El agite de la semana laboral también tiene la contra cara de noches y fines de semana desoladores, con un barrio en silencio, prácticamente sin actividad urbana. Este desequilibrio y la necesidad de generar espacios de convivencia entre los vecinos, empresarios, trabajadores, turistas y actores culturales para que convivan en armonía, ha llevado a la Intendencia de Montevideo a crear un proyecto de acción para hacer de Ciudad Vieja un barrio para todos.

C

iudad Vieja es quizás uno de los barrios más transitados del país. Según datos publicados por la Intendencia de Montevideo, se estima que por día circulan alrededor 10

Revista Sala de Espera

Por: Cecilia García de 40.000 personas; 12.000 habitantes y 30.000 visitantes entre trabajadores y turistas que recorren el casco histórico desde la zona portuaria hasta la Plaza Independencia. La polución, el tránsito pesado en horas pico y el vacío y la oscu-

ridad una vez entrado el sol ha hecho que muchos vecinos opten por mudarse a otras zonas más tranquilas o pobladas. Por medio del “Programa Revitalización de Ciudad Vieja”, la Intendencia de Montevideo implemen-


Casos y rostros tó una política de transversalidad en la que participan 16 dependencias de la comuna, que pretende “recuperar la estructura urbana pero no solamente con una visión arquitectónica o urbanística, sino en busca de generar un disfrute más democrático de la ciudad”, dijo el alcalde del Municipio B, Carlos Varela, a Sala de Espera y agregó que el barrio “es una carta de presentación no sólo del departamento, sino de todo el país, ya que Montevideo sigue siendo en forma anualizada el lugar de mayor recepción de turistas”. Y es que Ciudad Vieja recibe a aquellos que llegan al país vía marítima y es el destino obligado de los que acceden desde la terminal de ómnibus de Tres Cruces. Dentro de los principales atractivos se encuentra el Casco Histórico que conserva vestigios de la antigua muralla, la riqueza arquitectónica que solamente podría compararse con la de Nueva York, y el Mercado del Puerto que es la plaza de comidas más característica de la tradición uruguaya. El proyecto que llevó aproximadamente seis meses de planificación

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

11


Casos y rostros y que espera ser concretado completamente hacia 2019, implica la reparación total de las veredas con pavimento liso, continuo de hormigón y de las que conservan baldosas de granito rosadas, respetando la accesibilidad colocándose rampas. Se fomentará el trazado de un circuito único de transporte público, se colocarán nuevos equipamientos para las ciclovías con señalización ref lectiva y se ampliarán las veredas para una mejor circulación de los peatones. En cuanto al equipamiento urbano, el plan pretende eliminar la mayor cantidad de obstáculos en las veredas, como las señales de tránsito que pasarán a estar amuradas y el sistema de iluminación que será cambiado a tecnología LED, pasará a estar sobre lingas. Las papeleras se adaptarán al ancho de las veredas, se uniformizarán los postes y se colocarán tótems informativos en las paradas de ómnibus. Fomentando las actividades al aire libre, el proyecto busca crear zonas diseñadas para promover actividades culturales y el descanso; esto incluye, además de la colocación de bancos y la ampliación de espacios peatonales, la remodelación de plazas como la Gradini, la Larocca, la Plaza de la Diversidad y la Plaza Zabala. También en zonas como la Escollera Sarandí se promoverá la incorporación de viviendas, oficinas y estacionamientos.

Repensar la ciudad En el llamado Casco Histórico conviven distintos estilos arquitectónicos de distintas épocas históricas como el colonial español, las primeras mani-

12

Revista Sala de Espera

festaciones del neoclasicismo, del art deco, el estilo romántico, del art nouveau, entre otros. Algunos de los edificios aún necesitan ser restaurados o reciclados. Según Varela, existen exigencias en cuanto al mantenimiento y el respeto de los edificios, aunque “hay situaciones y hay zonas en las que hay mayor o menor tolerancia en el impacto de las medidas que se toman. La Comisión de Patrimonio rige para todos, aunque nosotros no tenemos una visión tan rígida”. Varela considera que administrativamente se deben “ajustar” algunas normas teniendo en cuenta que “el exceso de protección debilita la protección”. “La administración declara una finca patrimonial pero no genera ningún derecho extraordinario salvo una exoneración de la contribución sobre la base de que ese valor se reinvierta en la propiedad”, aclaró el alcalde. También se busca crear una reglamentación que regule y proteja aquellas edificaciones patrimoniales que fueron compradas, muchas veces por

extranjeros, con fines especulatorios y fueron dejadas en desuso y en mal estado. En algunos de estos casos la propiedad es declarada “ruinosa” lo que cede ciertos derechos que son aprovechados por el propietario para construir otra nueva edificación totalmente diferente a la original. “Hoy Ciudad Vieja se transforma en el laboratorio de la intervención de políticas públicas para atender ese objetivo central que es un barrio de movilidad absolutamente democrática”, dijo Varela y ref lexionó que para que los residentes y los visitantes logren convivir, son necesarios distintos espacios de articulación públicos y privados, de comisiones vecinales, barriales, centros culturales, asociaciones comerciales, gremiales, empresariales, que hagan uso del barrio. ”Desde lo público acompañamos la voluntad o desafiamos la creatividad de los privados y entre los dos generamos un valor agregado para poder decir ‘esta es mi ciudad, este es mi barrio histórico’”, concluyó.


Ciudad Vieja Juan Carlos Gómez 1420

U

n nuevo aire sopla en Ciudad Vieja. El “Programa de Revitalización”, pretende recuperar la estructura urbana pero no solamente con una visión arquitectónica o urbanística, sino buscando generar un disfrute más democrático de la ciudad. Es en este contexto, que varios puntos del Casco Histórico comienzan a despertar nuevamente. ESPACIO MATRIZ ofrece crecimiento y encuentro. Ciudad Vieja, y especialmente su emblemática calle Juan Carlos Gómez, son escenario de un proyecto que apuesta a la integración. Patrimonio histórico de nuestro país, esta casona que se vuelve a habitar fue una casa abierta al conocimiento, debate y reflexión donde pasaron escritores, filósofos y poetas como Julio Herrera y Reissig, Horacio Quiroga, Roberto de las Carreras y muchos otros “modernistas” que marcaron la cultura de nuestro país. Es un lugar abierto al público donde se dictarán talleres, se ofrecerán conferencias, presentaciones, y variadas propuestas que un nuevo tiempo demanda a la cultura. Además cuenta con cafetería y libros para disfrutar.

Por más información: info@espaciomatriz.com.uy - Tel.: 2916 3330


Casos y rostros

Mercado del Puerto: Brasas y Roldós Con casi un siglo y medio de historia, el Mercado del Puerto es un lugar ineludible para tomarle el pulso al intenso trajín cotidiano de Ciudad Vieja. Su antiguo edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1975, guarda en sus pasillos interiores el recuerdo vivo de muchos hechos y figuras que formaron parte de la esencia del país, forjando así su presente como polo cultural y gastronómico en el corazón de Montevideo

E

14

Por: Daniel Viglione l Mercado del Puerto es una de las postales ineludibles para los turistas que llegan a Uruguay, pero sobre todo, es uno de los lugares prefe-

Revista Sala de Espera

ridos por los montevideanos para celebrar por el motivo que sea o simplemente para reunirse y pasarlo bien entre tragos típicos, jugosas carnes a las brasas y buena música –generalmente can-

dombes, tangos y milongas– sonando de fondo. Ahora bien; el Mercado del Puerto no siempre fue un bastión para disfrutar de lo mejor de la gastronomía y cul-


Casos y rostros tura uruguaya, sino que fue, durante muchos años, un recio reducto portuario en el que recalaban las tripulaciones de los barcos para hacerse, por un lado, de sus provisiones para alta mar, mientras que por otro lado soltaban amarras entregándose a sus deseos de caricias fugaces, alcohol y timba. No hay que perder de vista que la zona del puerto era, durante el siglo XIX y buena parte del XX, la más poblada de la ciudad, y que por allí deambulaban todo tipo de personas: oficiales y marinos, changadores y bagayeros, pescadores y panaderos, prostitutas y bailarinas de cabaret, médicos y enfermeros del Hospital Maciel, funcionarios de la Aduana y de Prefectura, pasajeros y visitantes, entre otros. En ese entonces, la postal del Mercado del Puerto mostraba cigarrerías, billares, sastrerías, casas de cambio, barberías, zapaterías, relojeros, puestos de venta de frutas, verduras, aves, pescado y carne vacuna. De hecho, hasta mediados de la década de 1970, el lugar fue el principal mercado que tenía Montevideo, en el que se vendía de todo, incluso productos importados que traía Singer.

Un lugar teñido de leyendas Inaugurado el 10 de octubre de 1868, el Mercado del Puerto carga con distintas leyendas acerca de su origen y de la construcción de todas sus partes. A propósito de esto, Juan Antonio Varese –escritor, periodista, fotógrafo, editor e investigador especializado en historias de naufragios, fotografía histórica y crónicas ciudadanas– rescata en su libro Mercado del Puerto. Historia, gastronomía y cultura en el corazón de Montevideo alguno de los mitos que se formaron alrededor de los cimientos del mercado, como por ejemplo, que el edificio estaba destinado a una estación de ferrocarril a vapor que uniría dos futuros barrios industriales y frigoríficos, Bella Vista y el Cerro con el puerto. Mientras tanto, otros alimentaron la idea de que su estructura metálica tenía como destino la construcción de una estación de tren de una ciudad del Pacífico, pero como el barco que

traía esa estructura naufragó en las costas de Maldonado, se aprovechó a traer todo a Montevideo y armar con ello un mercado de abasto. Lo cierto es que, según remarca Varese en su libro, el mercado surgió como tal. Es decir, su origen no fue otro que el de la construcción de un mercado de vanguardia, de grandes dimensiones, fundamentalmente en la zona portuaria, ya que por aquel entonces Montevideo contaba con otros mercados pero mucho más pequeños, y quien estuvo al frente de este proyecto fue el comerciante espa-

ñol Pedro Sáenz de Zumarán, uno de los hombres más ricos de la época. Con respecto a la construcción de todas y cada una de las partes del mercado, los documentos que existen indican que fueron encargados al ingeniero inglés Mesures, quien tuvo también a su cargo la tarea de controlar la fabricación de las piezas de fundición metálica, hechas en los talleres de la Union Foundry, de K.T. Parkin, en la ciudad de Liverpool, Gales. Para resumirlo de algún modo, la historia del mercado tuvo dos gran-

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

15


Casos y rostros

Puerto es la nomenclatura de su interior, ya que antiguamente sus pasajes y calles o pasillos se denominaban por el comercio que daba a su frente o bien por el tipo de producto que ofrecía, pero a partir de 2008, por disposición municipal, se buscó acentuar el carácter representativo que el mercado tenía y tiene a nivel cultural, pasando a llamarse sus pasajes Vals, Tango y Milonga, y sus calles Desde el alma, La cumparsita, Mano a mano, Garufa, La morocha, Madreselva, La puñalada y A media luz, todos temas de autores, letristas y músicos uruguayos.

Boliches, bares y cafés Antes de que el Mercado del Puerto tuviera estos nombres tan significativos, el edificio ya se había transformado des etapas: la primera se extendió casi que comenzó en la década de 1970 y en un punto neurálgico para la cultura. un siglo, desde 1868 a mediados de llega al presente, tuvo un momento de De hecho, por sus corredores transita1970, siendo un lugar –como ya se dijo– profunda declinación como mercado y ron, además de lustradores de zapatos, que funcionaba lisa y llanamente como comenzó su resurgimiento como cen- empleados de la banca, canillitas, escribanos, vendedores de loterías y bohemercado en el que se abastecían las tro gastronómico y cultural. Un aspecto interesante entre el mios de todo tipo, figuras emblemátiembarcaciones que llegaban al puerto y los vecinos de la zona; la segunda etapa, pasado y el presente del Mercado del cas del mundo de la música, el teatro y 16

Revista Sala de Espera


Casos y rostros

el carnaval, como por ejemplo Carlos Gardel, Enrico Caruso, Luis Sandrini, Rosa Luna y Fosforito, entre otros. El punto es que a mediados del siglo XX el Mercado del Puerto vive un momento de gran esplendor, fundamentalmente por los numerosos boliches, bares y cafés que se fueron instalando y cuyos nombres hoy ya son legendarios, como La Proa, La Marina, La Fragata, El perro que fuma, El Palenque y el Roldós, abierto en 1886, un boliche ya con 130 años de historia. Según cuentan los memoriosos, en el mostrador del Roldós se llegaron a acodar emblemáticas figuras, como Juan Domingo Perón, el escritor francés André Malraux, el novelista mexicano Carlos Fuentes y el almirante Richard Byrd, quien visitó Montevideo durante una escala a su viaje a la Antártida. En su libro Mercado del Puerto. Historia, gastronomía y cultura en el corazón de Montevideo, Varese señala que lo más atractivo del Roldós es que comenzó siendo un boliche chiquito que

despachaba alguna bebida, dando el gran cambio a principios de la década de 1930, cuando se convirtió en bar y desarrolló la bebida más tomada en el Mercado del Puerto: el medio y medio. Si bien la magia del Mercado del Puerto ha ido cambiando a lo largo

de los años, se trata de un lugar con su propio encanto y misterio, un lugar único en Montevideo que, en poco menos de un siglo y medio, supo ser testigo de todos los procesos de cambio, decadencia y modernización de la ciudad.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

17


Casos y rostros

Raíces en el arte: Plataforma cultural SOA

Transmitido de generación en generación, el conocimiento y el gusto por el arte se hereda. Vivian Honigsberg es prueba de ello. Desde pequeña en su casa se respiraba la pasión por las obras. Tanto su padre como su madre se vincularon a artistas del arte contemporáneo a través de su trabajo. Fue tiempo después que ese conocimiento encontró su lugar en un espacio físico apropiado para ser transmitido a otras generaciones: SOA Arte Contemporáneo. Por: Carina Errico

V

ivian lo define como un espacio de arte independiente cuyo principal objetivo es apoyar el desarrollo, difusión y comercialización de las manifestaciones artísticas contemporáneas, promoviendo el diálogo entre el público y los artistas: una plataforma cultural. SOA promueve charlas y talleres de arte contemporáneo y moderno, conversatorios y muestras, a la vez que comercializa obras tanto de los artístas expositores como de otros contemporáneos uruguayos. “Lamentablemente la gente no cuenta con demasiados lugares donde apreciar obras de arte en Montevideo, las

18

Revista Sala de Espera

charlas y los talleres permiten a aquellos interesados tener un primer acercamiento con artístas uruguayos, este espacio permite el diálogo entre una y otra parte”, dijo Vivian en entrevista con Sala de Espera. Vivian selecciona cuidadosamente a aquellas obras que expondrán en la galería y trabaja en conjunto con el artista volcando aquellos conocimientos heredados de su familia, complementados con información, instinto y sensibilidad. También apuesta que las muestras permanezcan alrededor de un mes y que el público pueda acercarse sin prisa. Por ejemplo, el ganador del Premio Figari, Haroldo González, expondrá durante el mes de agosto y parte de

setiembre con su muestra titulada La Melange. Anteriormente pasaron otros artistas de diferentes estilos como Álvaro Zinno, Manuel Rodríguez, Virginia Patrone, Yudi Yudoyoko, Ana Campanella, Diego Masi, Santiago Velazco y Dani Umpi, entre muchos otros. Una de las muestras más memorables es la del artista Alberto Lastreto, Exercise Book que se trata de una obra íntima y política, que recorre más de un siglo del acontecer nacional a través de las páginas de tres cuadernos escolares atesorados en perfecto estado desde 1906, cien años antes del retorno del artista al Uruguay tras un largo exilio en el exterior. Esta muestra forma


Casos y rostros parte de la narrativa que el artista desarrolla a su regreso como forma de reinterpretar las relaciones dentro de un territorio que siente ajeno. Los cuadernos son en sí mismos un ejercicio de memoria y reinterpretación, donde el artista interpela las nociones de educación, de familia, de país y de mundo.

El todo de la obra A SOA concurren, además de curiosos, otros artistas y público coleccionista. Estos últimos muchas veces visitan las muestras empujados por el interés en darle continuidad a sus colecciones particulares en busca de obras que posean similares características. Vivian explica que cuando alguien adquiere una obra debe ver en ella el “todo”: tanto las características plásticas, como la rentabilidad futura de la pieza. Vivian destaca que es importante confiar en el instinto, cuando alguien dice “me gusta esta obra”. Sin embargo, asegura que el asesoramiento con los responsables de las muestras es igualmente importante. “Las obras adquieren valor o se devalúan, no porque en determinado momento haya sido una obra con una buena tasación de mercado, implica que tiempo después mantenga este valor”, explica la responsable de SOA y recuerda artistas uruguayos que en algún tiempo vendían muchísimo y estaban en muchas casas amantes del arte, pero sin embargo sus obras se han devaluado con el tiempo.

SOA permite, también, vincularse al mundo del arte desde otras perspectivas. Es así que en los próximos meses se genera un espacio “Intermezzo”, con un tiempo para la performance y la muestra, con artistas jóvenes que mostrarán su trabajo dentro de este espacio abierto al arte y a un nuevo tiempo de mirar y crear.

Muestra Actual

Haroldo González es artista conceptual, nació en 1941 en Montevideo, donde actualmente vive y trabaja. Su obra abarca varias disciplinas del arte: dibujo, pintura, grabado, audiovisual y libros de arte. Fue uno de los fundadores de la generación del “Dibujazo” y también de la vanguardia internacional llamada Arte Conceptual. Realizó 25 muestras personales y participó de más de 60 muestras colectivas. Sus obras recorrieron el mundo: América, Europa, Japón y África. La muestra La Melange –disponible en SOA de lunes a viernes de 14:00 a 19:00 horas- se trata de una sabia interacción de obras que abarcan por décadas, los años 60, 70 y 80, hasta la actualidad.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

19


Casos y rostros

Julio Herrera y Reissig (1875 - 1910) fue un poeta, dramaturgo y ensayista uruguayo iniciado en el romanticismo tardío y líder de la vanguardia modernista en la literatura uruguaya. Hijo del Dr. Manuel Herrera y Obes y sobrino del ministro y más tarde presidente de la República Dr. Julio Herrera y Obes, fue miembro de una familia patricia uruguaya, de buena posición económica y conexiones importantes en el ámbito social y cultural.

Montevideo del 900: Poetas Malditos

Julio Herrera y Reissig:

poeta y crítico social - 1875-1910 Fue uno de los grandes nombres que se recuerdan en calles cotidianamente, pero poco en la memoria colectiva. Es bueno en este Montevideo que nos habita, transitarlo también desde sus nombres, autores, filósofos y escritores que formaron un tiempo y abrieron la puerta a un nuevo siglo repleto de contradicciones. Algunos sacaron a la luz lo que no se quería ver y movieron el polvo de una sociedad complaciente y burguesa. Centro y Ciudad Vieja tienen historias que guardan en sus paredes memoria viva.

H

errera y Reissig pertenece a la corriente literaria del modernismo en las letras latinoamericanas y es uno de los grandes nombres de la Generación del 900. En poco más de diez años de actividad, imprimió su huella, y hoy a más de un siglo de su muerte, su pluma continúa sorprendiendo. 20

Revista Sala de Espera

Por: Carolina Lazo De origen patricio, el poeta nació en una casona del Prado, una residencia que demostraba el estatus que gozaba su familia y que paulatinamente decaerá junto con el siglo. Desde su infancia, fue habitual que la familia se mudara a zonas como el Centro y Ciudad Vieja a casas menos confortables que la suntuosa casaquinta de este barrio residencial.

La familia Herrera estuvo siempre acomodada y vinculada al poder, tanto en lo social, como en lo político y económico en diferentes etapas de la historia, desde la época de la colonia, hasta conformado el Estado Oriental. En cada generación se gestó alguien inf luyente de su tiempo. El bisabuelo Nicolás de Herrera Ximénez fue el primer


Casos y rostros Doctor civil que tuvo el país, graduado en Charcas (Virreinato del Perú). Fue secretario, asesor de cabildos y político de gran habilidad. Su abuelo, Manuel Herrera y Obes fue ministro de la Defensa y uno de los delegados uruguayos ante el gobierno argentino cuando la paz de abril de 1851 con Urquiza, y encargado en 1865 de negociar la paz interna con Flores. Su padre, Manuel Herrera y Obes fue fundador del Banco Mauá, y su tío, Julio Herrera y Obes, presidente de la República.

Altillo y Torre de los Panormas Al finalizar el siglo, la familia se trasladó a la residencia de los abuelos maternos. Un edificio colonial de dos plantas con casa habitación en el piso superior, ubicada en la por entonces calle Cámaras 96 (actualmente Juan Carlos Gómez 1420). Fue allí, que al decir del literato Roberto Ibañez, surgió “el segundo cenáculo” , una torre en la azotea destinada a la creación literaria, donde los visitantes y jóvenes escritores experimentaban con el rico idioma español retorciendo el lenguaje, acompañados de guitarras, mates y otras sustancias. Los espacios como el altillo o la más famosa Torre de los Panoramas, fueron espacios necesarios por encima del movimiento de la ciudad. En la calle Cámaras 96, el joven Julio continuó con un proyecto literario La Revista, de suscripción mensual y editada cada 15 días. El emprendimien-

to no le generó saldo económico favorable, sino todo lo contrario; por ese entonces su ingreso se debía a un cargo de Secretario en la Dirección General de Instrucción Pública, puesto burocrático en el cual no se sentía a gusto. A esa residencia del poeta fueron asiduos visitantes otros compañeros de época como Roberto de la Carreras (el hijo ilegitimo de Clara García de Zuñiga) -cuya amistad, según su hermana Herminia, fue considerada como fundamental en la vida literaria del poeta- y el joven salteño Horacio Qui-

Fragmentos del Tratado de la imbecilidad del Pais Cachondez negociante

“Cuando alguna señorita, por inconstancia rechaza al novio (lo que sucede muy rara vez) alegando que no lo quiere, la mamá con ayuda de las casadas de la familia, se reúnen para persuadirla de que lo debe aceptar. En tono de firmísima convicción se le dice: ‘Tú no tienes experiencias; tú no sabes; el cariño viene después…’”.

Prueba inductiva del comercio de los uruguayos

“La vida en Montevideo no puede ser más cara. Se trata de una aldea arruinadora, de un monstruo para cuya alimentación todo dinero es insuficiente”.

roga quien tenía instalada su propia tertulia a un par de cuadras. Producto de las charlas en ese altillo con Roberto de las Carreras y fruto de debates agudos y punzantes, surge un texto difícil de clasificar para los expertos: el Tratado de la imbecilidad del País, que será por mucho tiempo, lo menos conocido de su obra, principalmente poética. Dicho tratado permite conocer la observación crítica de la sociedad de la época de aquel hombre, tildado de loco, misterioso, ermitaño, delirante; vagabundo por las azoteas coronadas por torres desde las cuales

sentía que podía, a través de su pluma, corregir a esa sociedad encorsetada de la belle epoque montevideana. En el Tratado de la imbecilidad del País, critica de diferentes formas a sus conciudadanos, con opiniones que abordan temas que van desde costos de alimentación, hasta el aborto o la sexualidad. En estas observaciones expresará la furia contenida a una sociedad en la cual no encaja y en la que tampoco pretende encajar. Le dice a la sociedad lo que ésta no quiere saber de sí misma, indaga sobre falsos pudores, prácticas sexuales, pereza física e intelectual. Quiere mostrar lo más salvaje de la barbarie nacional, y lo logra. El análisis va contra el sentir disciplinado que la sociedad y el Estado se han impuesto; un Montevideo que se quiere parecer a capitales europeas, no tolerará las duras palabras del poeta; el manuscrito que en su momento fue conocido en fragmentos, sobrevivirá y verá la luz nuevamente casi un siglo después, cuando los mismos temas sigan concitando el debate. De esta casa partirá en 1904 a una estadía en Buenos Aires, capital de la cual también se desilusionará. Al retornar a “Tontovideo,” -como él apodará a su ciudad natal- se instalará en otras dos casas del mismo barrio. A lo largo de los pocos años de vida que le restan, continuará creando poemas y colaborando en diarios de Buenos Aires y Montevideo. Julio Herrera y Reissig morirá a los 35 años, criticado, pero nunca olvidado.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

21


Casos y rostros

Obras de luz Son obras de arte y tienen su origen en la unión del vidrio, bajo la presencia de colores o formas y con la intervención notable de la luz. El término vitral nace en Francia como vitrail y alude a una vidriera policromada con distintos tonos, coloreadas con esmaltes y ensambladas entre si. En una época, fueron imagen de calidez y distinción, elegidos para decorar espacios íntimos y edificios religiosos.

A

quel que hace de su vida la creación de estas obras de arte se transforma en vitralista y por ende en un artista, que bien puede crear su propia obra o trabajar en una ya realizada pero que necesita restauración. “Ser vitralista es interactuar tanto con la historia como con el presente”, dice Mauricio Llorach un hombre que ha dedicado su 22

Revista Sala de Espera

Por: Yisela Moreira vida al arte y desde hace ya un tiempo el vidrio se ha convertido en su pasión. “El ser vitralista es un oficio maravilloso pero en extinción”. Es un tipo de arte que se aprende de a poco en el ensayo y en el error. “Uno se va haciendo vitralista a medida que se sumerge en el mundo del vidrio, no es de un día para el otro. Hay mucho para aprender, de historia, de pintura, del comportamiento del vidrio en el horno, de límites:

hasta dónde debemos forzar al vidrio. Aprender procedimientos y métodos, mucha teoría, pero sobre todo práctica”. Los vitrales tienen su origen en los tiempos del Imperio Romano, allí comenzaron a utilizarse en edificios religiosos. Desde el siglo XIII su uso se hizo más masivo y fue utilizado para representar escenas históricas. En nuestro país, el boom de esta técnica fue


Casos y rostros

de 1920 a 1940 bajo una sociedad que mostraba un gusto especial por lo estético, amparada por un buen momento económico. Muchos de los vitrales nacieron en casas que se construían en torno a patios cubiertos y allí aparecieron estas obras de arte para decorar puertas, techos y ventanas. En edificios, iglesias o instituciones también se desarrolló esta técnica decorativa que mostraba escenas de la naturaleza, arte secular, neogótico y de diferentes orígenes. Por “esas fechas existió en Uruguay una corriente importante de talleres de vitrales, todos ellos creados y dirigidos por inmigrantes que trajeron el oficio a nuestro país, y es gracias a ellos que tenemos un rico patrimonio en ese sentido”, asevera Llorach. Uno de los escenarios donde hay cientos de vitrales singulares es en Ciudad Vieja. “Si tengo que nombrar algunos podría destacar los que se encuentran en la Iglesia Matriz, la Iglesia San Francisco de Asís, el Hogar San Vicente de Paul, el INAC, El Correo, el Templo Inglés, el Edificio Pablo Ferrando (actualmente librería Puro Verso), el Brou, el Gran Vitral del Palacio Salvo”.

Un vitral que está casi a salvo Llorach afirma que de los vitrales mencionados todos han recibido algún cuidado en determinado momento. Muchos de ellos han sido restaurados y otros están siendo intervenidos en este momento. Si hay que elegir uno, para el técnico, no hay dudas. El vitral principal del Palacio Salvo es de los más singulares que conoce: por su dimensión, de 8,5 metros por 4,5 en sus lados más anchos, por su forma, vertical, y por su alegoría. Este enorme vitral “está compuesto por 30 paños enmarcados en perfilaría de hierro que a su vez van en un contramarco también de hierro”, explica el vitralista y agrega que fue realizado con la técnica del emplomado y sus vidrios están pintados con grisallas. Esta restauración es de las primeras que tiene este vitral, “solo en sus paños inferiores se notaron intervenciones anteriores no profesionales”. Esto se traduce en

un generalizado mal estado y por eso el trabajo que se está realizando es intenso y minucioso. “Tiene cientos de vidrios quebrados, áreas donde faltan los originales incluyendo capas pictóricas, una suciedad importante algo grasienta que se ha ido acumulando en todos estos años y que no permite apreciar la pintura que allí está”. Esta gran obra de arte, patrimonio nacional, pertenece al pintor Enrique Albertazzi, y se remonta a la década del 20 cuando fue construido el edificio. Está ubicado en la escalera principal entre el primer y el segundo piso. La obra representa a un grupo de inmigrantes que tiran desde tierra una cuerda asida a un barco, llegando a una tierra prometida con árboles frutales.

ración. El primer paso será investigar: antes de realizar cualquier cambio a esa pieza artística, habrá que documentar y analizar lo que se tiene enfrente. Llorach dice que se debe “estudiar sus antecedentes, hacer un estado de situación actual, identificar las patologías y hacer la propuesta de conservación”. El técnico reafirma la importancia de hacer una conservación preventiva, “esto es fundamental para la preservación de los vitrales, de manera de no tener que llegar a una conservación interventiva y restauración”. Como parte del mantenimiento será necesario idear un plan de acción, esencial para su conservación. Una vez culminado el primer paso de investigación, ahí sí empieza el contacto con la obra. Hay que decidir si el trabajo se realizará en el propio espaEl paso a paso Para que un vitral deteriorado y sin cio o si es posible desmontar para una el cuidado necesario luzca como anta- restauración posterior en el taller. Allí ño, tal como lo imaginaron sus creado- será importante establecer el criterio res, necesita todo un proceso de restau- de restauración a aplicar que dependeAgosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

23


Casos y rostros rá del grado de intervención, mínima o invasiva, y también del tipo de vitral que se tenga delante. Durante todo el proceso es fundamental el registro fotográfico y escrito de cada paso. “Todo lo que allí sucede es importante: si decidimos desmontarlo, se quita pieza por pieza para trasladarlo al taller, allí se procede a limpiarlo, a corregir los vidrios rotos o cambiarlos, a consolidar las pinturas o rehacerlas, a resoldar las soldaduras dañadas, a remasillar el vitral, ajustar los hierros de sujeción, entre otras cosas”. Una vez culminado todo esto, el vitral debería lucir igual o casi igual a su estado original, es allí cuando vuelve a su sitio. Si hubiera conciencia en la conservación, muchos de estos procesos de restauración serían bastante más simples. Esto significa algo tan básico como mantenimiento, dice Llorach. “En algunos casos se actúa luego que sucede la tragedia, y en esos casos suceden cosas irreversibles como la pérdida de pinturas principalmente”.

Ruta De Vitral La ciudad entera tiene un mundo de luz y color para descubrir. El Palacio Legislativo alberga gran cantidad de vitrales. En el Salón de los Pasos Perdidos hay 28 ventanales compuestos de 82 mil piezas de vidrio combinadas, una fantástica obra de Arturo Marchetti. También de su autoría son los vitrales del Museo Histórico Nacional, de la Quinta de Herrera o del Edificio Pablo Ferrando sobre la peatonal Sarandí. Frente a la Plaza Cagancha se encuentra el Museo Pedagógico José Pedro Varela, donde datan de 1889. Fueron encargados por Alberto Gómez Ruano, su fundador, y realizados en Italia (concretamente en Venecia) y ensamblados en Argentina. La mayoría de ellos son una alegoría de las nuevas tendencias pedagógicas de aquel tiempo, basadas fundamentalmente en la observación y en la experimentación y son de contenido laico. Una gran mayoría se encuentra en iglesias como La Parroquia Virgen del Carmen y Santa Teresita, más conocida como la iglesia de los Carmelitas, de estilo neogótico , que como muchas de las iglesias de la ciudad se destaca por su majestuosidad. Casonas antiguas de barrios como Prado, Cerro o 24

Revista Sala de Espera

Paso Molino, albergan vitrales expuestos o escondidos, así en otros puntos de la ciudad. Montevideo, una ciudad de vitrales que busca ser redescubierta desde todo un crisol de colores.

Vitral de la Iglesia Matriz

Hay ocho vitrales en el tambor de la cúpula central, siete de los cuales son de origen francés y más específicamente de la casa Lavallois de París. Son de los vitrales más antiguos y valiosos que se encuentran en el país. Son los origiVitral del Banco República El edificio del BROU en Ciudad nales y datan del año 1868. RepresenVieja cuenta con dos vitrales, uno abo- tan a los Santos apóstoles San Felipe y vedado sobre el hall principal y otro Santiago, a San Pedro, tres evangelisvertical en la ventana de descanso. El tas, San Mateo, San Lucas, San Juan trabajo de Arturo Marchetti y que data y a San Pablo. El octavo es de origen del 1920, muestra elementos clásicos y nacional y representa a la Inmaculada modernistas, los primeros representa- Concepción. dos por el perfil de Atenea y los segundos por el singular reloj ovalado. Los Aprender la técnica colores van desde los dorados, pasando Hoy en día, quien lo desee puede por los turquesas, azules, verdes, rojos tomar clases de vitral, “tanto como hobby y blanco. Es la principal fuente de ilu- o como posibilidad laboral”, dice Llorach. minación natural del edificio además “En las clases, las personas aprenden todo el de constituir un elemento importan- proceso constructivo del vitral, el paso a paso, te debido a su tamaño y contunden- de manera que puedan luego desarrollar el cia formal. Fue restaurado en 2007, sin diseño que deseen”. En los cursos también embargo presenta algunas patologías se investiga y se integra al alumno en el que refieren principalmente a despla- propio taller para que pueda aprender a zamientos y manchas. restaurar y fabricar de cero.



Casos y rostros

Mirador al cielo “Mire si se cae” -comenta una señora a otra-, y para evitar el posible golpe de restos de hormigón sobre la cabeza, cruzan de vereda. “Estos arquitectos modernos hacen cualquier cosa”- dice un señor que desde la esquina contraria observa hacia arriba impresionado. Frente a ellos una enorme estructura de tubos de metal y andamios irrumpe en el paisaje capitalino de los años 20. Contiene lo que en algún momento será el edificio más alto de Sudamérica, con algo más de 100 metros de altura. A pesar de que el reinado le duró apenas 7 años -desde su inauguración en 1928 hasta 1935, cuando se terminó el edificio Kavanagh en Buenos Aires- el Palacio Salvo continúa hoy maravillando a quien lo ve de afuera y, aún más, a quien lo recorre por dentro.

T

odos los días desde las 10: 30 de la mañana y hasta las 13:30 horas el Palacio Salvo recibe a visitantes nacionales y extranjeros que pretenden conocer más a fondo al emblemático edificio

26

Revista Sala de Espera

Por: Natalia Verdún montevideano. Estas recorridas diarias, que comenzaron en diciembre, se suman a las que ya existían los martes, jueves y sábados en la tarde, guiadas por los autores del libro Historias del Palacio Salvo. La nueva propuesta ya recibió

cerca 4 mil personas; solo en el mes de Julio los visitantes fueron 700. El paseo por el Palacio Salvo comienza oficialmente en el mirador del piso 25. Desde allí, Artigas y su caballo se ven considerablemente redu-


Casos y rostros cidos y las personas lucen como hormiguitas inquietas, yendo de un lado hacia el otro de la Plaza Independencia. La amplitud del Río de la Plata sorprende a una pareja de brasileños que el último sábado de julio hace la recorrida. Un argentino, que también visita el edificio con su esposa, le cuenta que en algo más de 2 horas se puede atravesar el río y llegar a Buenos Aires. Una de las ventanas da directo al puerto y al Cerro de Montevideo. “Esa pequeña montaña que ven es el Cerro de Montevideo”, dice la guía, o anfitriona, como se autodenomina. Y enseguida comenta que, a pesar de ser el punto más alto de la ciudad, no debe sorprender a brasileños y chilenos -hay una turista de ese país-, acostumbrados a picos de muchísima mayor altura. En esta visita somos 6 personas; quien escribe es la única uruguaya. Según Eduardo Rabelino, gestor cultural e impulsor de estas Mañanas en el Salvo, actualmente la mitad de los visitantes son extranjeros, en cambio, durante el verano, su presencia llegaba al 80%. En el mirador todavía están los sostenes de metal de la antena de canal 4 que estuvo en la cúpula del edificio por 51 años. La antena ocupó el lugar que el arquitecto italiano Mario Palanti, diseñador del edificio, concibió para un faro de “espejo parabólico de muy alto poder lumínico”, según la información que está en el hall de entrada. Se esperaba que la luz del faro del Salvo se uniera con la del Palacio Barolo, otra creación de Palanti pero en Buenos Aires, para dar la sensación de entrada al estuario del Río de la Plata. La relación con el Barolo tomó fuerza hace pocas semanas cuando se firmó un convenio de descuento para quienes visiten ambos edificios. Los Salvo llegaron a Uruguay desde Italia en 1860. Primero vino Lorenzo y luego su esposa Ángela con los hijos José y Dionisio. En 20 años el patriarca familiar pasó de vender ropa de forma ambulante a ser el dueño de su propia tienda. Más tarde los hijos fundaron la primera fábrica textil del país. Montevideo no solo los recibió sino que también les permitió ascender socioeconómicamente y

en señal de agradecimiento los hermanos José, Dionisio y Lorenzo, nacido en Uruguay, pensaron en construir un edificio que llevara el nombre de la familia. El lugar elegido fue el terreno de 1.750 metros frente la plaza, que en 1919 les costó 650 mil pesos. Si bien los Salvo abrieron un concurso internacional para el diseño finalmente se lo adjudicaron directamente a Mario Palanti. La obra comenzó en 1923 pero antes debieron tirar

abajo la confitería La Giralda, célebre por ser el lugar donde se tocó La Cumparsita por primera vez. El famoso tango está presente hoy en el Palacio Salvo no solo en ese recuerdo sino también a través de una muestra con fotografías y objetos personales de su autor, Gerardo Matos Rodríguez. Su piano, partituras, recibos y varios documentos llaman la atención de los visitantes desde una vitrina. La exposición, organizada por el Museo y Centro de Documentación de Agadu, se despliega en el entrepiso que es coronado por la escalera de mármol que une los diferentes sectores del edificio. En ese amplio espacio, donde también hay fotografías de la construcción del Salvo, convergen varias puertas de acceso a diferentes espacios, entre ellos el estudio de CX 30, Radio Nacional, que al ser completamente vidriado per-

mite observar desde afuera la actividad de los conductores. Pero antes de llegar al entrepiso, los visitantes descubren la terraza del piso 11 y las leyendas del piso 10. La terraza, que se abre hacia un costado del edificio, permite observar más de cerca las ventanas y algunos detalles que, desde la calle, resulta difícil ver. Por ejemplo, algunas aberturas tapadas que, como se explica en la recorrida, debieron clausurarse antes de 1996, año en que el Salvo fue declarado patrimonio nacional. En esta área abierta, hogar de tanques de agua y antenas de televisión, la guía narra dos hechos que marcaron la vida de los montevideanos de los años 30: el vuelo del Graf Zeppelin sobre la ciudad y la batalla del Río de la Plata, el único episodio de la Segunda Guerra Mundial que tuvo lugar en Sudamérica. Al bajar al piso 10, una placa informa que en ese lugar se alojaba el personal de servicio que trabajaba en el hotel que funcionaba en el edificio. Además, que se diferencia de los otros porque el suelo de sus corredores no es de granito sino de cerámicas de estilo Art Decó. Pero el suelo del espacio central de este piso sí es de granito y al igual que todos, tiene la inscripción “PS” en el medio de un diseño de líneas entrelazadas. Aquí los visitantes se involucran en la leyenda del fantasma del Salvo, un hombre de sobretodo y sombrero que recorre algunas zonas del edificio. Al parecer, es un espíritu solidario: según cuentan impidió un robo y ayudó a varias personas. En el Palacio Salvo viven alrededor de 1200 personas y trabajan otras 600. Tuvo teatro, alojó bailes, tiene un local de juego de billar y oficinas inteligentes, entre otras diversas actividades. Allí vivieron las escritoras Armonía Somers e Idea Vilariño y otro escritor, Alfredo Mario Ferreiro, le dedicó un poema. “El rascacielos es una jirafa de cemento armado/ con piel manchada de ventanas. /Una jirafa un poco aburrida/ porque no han brotado palmeras de cien metros. / Una jirafa empantanada en Andes y 18/ Incapaz de cruzar la calle/ por miedo a que los autos se le metan entre las patas y la hagan caer (…)”.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

27




Por Cecilia García – ceciliag@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Marisa Monte 28 de agosto en el Auditorio Nacional del Sodre Marisa Monte regresa a Uruguay des- sil, que incluyó los discos MM y Verde, pués de tres memorables conciertos en Anil, Amarelo, Cor-de-Rosa e Carvão en 2015. Con casi 30 años de carrera, con- su lista de los 100 Mejores Discos de la tinúa sorprendiendo al público con su Música Brasilera de todos los tiempos. canto claro, el talento de sus composi- En 2002, el disco titulado Tribalistas, ciones y la independencia de sus elec- que Marisa grabó con Carlinhos Brown ciones musicales. Marisa fue electa y Arnaldo Antunes, vendió tres millola cantante brasilera viva más impor- nes de copias en el mundo, llegando a tante por la revista Rolling Stone Bra- números significativos de países como

30

Revista Sala de Espera

España, Portugal e Italia. El CD O que você quer saber de verdade, el octavo de su carrera, fue lanzado simultáneamente en Brasil y en más de 27 países y sirvió de base para el repertorio de su séptima gira internacional. Su último lanzamiento, el DVD Verdade Uma Ilusao, es un registro de esa última gira. Foto: Leo Aversa


Clubraum Berlín: Una exposición sobre la escena techno de Berlín

El martes 23 de agosto Clubraum Berlín presenta una mesa redonda con tres destacados artistas de la escena local. En la sesión se conversará sobre cuestiones que hacen a la cultura del techno hoy y el desarrollo de la escena a través de proyectos referentes como The Warehouse, Phonoteque y Gas Grabaciones, moderado por Martín Craciun (SOCO Festival).

Curadores: Heiko Hoffmann y Alfons Hug

Del 18 al 28 de agosto en Espacio de Arte Contemporáneo

La escena “club” que ha hecho famosa a la capital alemana como epicentro de la música electrónica mundial llegará a Montevideo presentada por el Goethe Institut Uruguay y SOCO Festival. La exposición reúne fotografías de Martin Eberle, instalaciones sonoras de siete destacados djs berlineses (Rodhad, Massimiliano Pagliara, Answer Code Request, Tale Of Us, Modeselektor), videos del mítico Boiler Room con la participación de los DJs La Fleur, Len Faki, Discodromo, Sarah Farina, Mano Le Tough und Lucy, junto a una colección de los flyers más representativos de las últimas décadas de la escena berlinesa la cual se ha posicionado como una de las cunas del género y uno de los centros de la música electrónica en el mundo.

25 años del Museo Torres García

El Museo Torres García festeja sus 25 “La pintura no es el representar, ni la maneaños, con la exposición Pintura que busca ra de representar. Es aquello absoluto por dirigir la mirada a lo puramente pictórico medio de lo cual las cosas toman cuerpo en la obra de Torres García, y atender la en la representación”. En esta cuidada producción del artista, que cada tanto se selección, Pintura presenta una cantidad liberaba de la necesidad de ofrecer una muy significativa de obras de Torres Garvisión trascendente del mundo, para sim- cía que no han sido vistas por el público, al plemente pintar. En 1919 Torres escribió: menos desde hace cuarenta años.

Maia Castro: 10 años

8 de setiembre en Sala Zavala Muníz

Bestiario

9 y 10 de setiembre en Sala del Museo

Para celebrar un año de mucha música y encuentro entre los artistas que componen Bestiario, las criaturas musicales de la escena independiente uruguaya se unen nuevamente para cerrar un excelente 2016. El escenario será la Sala del Museo en dos días de fiesta en los

que las siete bandas dispararán su artillería de canciones y melodías, con djs hasta cerrar la noche. Participarán: Hermanos Láser, Boomerang, Eté y Los Problems, Dinamita y la Swing Factory, Sante Les Amis y Hablan Por la Espalda. Como si todo esto fuera poco, se presentarán las bandas Perrosky de Chile y Callate Mark de Argentina.

Maia Castro junto a sus músicos y artistas invitados recorrerán diez años de trayectoria artística que abarca sus trabajos solista y parte de los Homenajes a Darnauchans y Zitarrosa de los que ha participado. Será la única presentación en Montevideo previa a su cuarta Gira Europea. Maia fue recientemente nominada a los premios Graffiti 2016 como Mejor Solista Femenina y Mejor álbum de Tango por su CD en vivo Milongas, tangos y otros vientos.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

31


agenda

Fiesta de Invierno

24 de agosto en Sala del Museo

La Sala del Museo invita a Pa’ntrar En Calor y La Ventolera Candombe para una gran Fiesta de Invierno que además estará musicalizada por Sonidero Mandinga. La Ventolera propone un espectáculo que cultiva su música combinando tambores e instrumentos de viento. Una veintena de músicos haciendo sonar sus melodías para el disfrute del público, llevando el candombe del barrio a un escenario. Por su parte, Pa entrar en Calor fusiona música uruguaya con patrones rítmicos centroamericanos. Y la fiesta termina de vestirse con la musicalización de Sonidero Mandinga, que con más de seis años ininterrumpidos en la ruta sonora sabe desplegar todo el bagaje musical que ha obtenido. El concepto se sintetiza en un ecléctico set que repasa ritmos de submundos diversos: dub, hip hop, música gitana y sonidos del trópico.

32

Revista Sala de Espera

Canciones con Historia

18 de agosto en Espacio Felisberto de Sala Zitarrosa

La cantautora rochense Florencia Núñez se presentará en el marco de Canciones con Historia, un ciclo que gira en torno a la historia detrás de cada canción, donde se produce una interacción entre público y solista, contando anécdotas referidas a su música, en un ambiente íntimo y distendido en el nuevo Espacio Felisberto de la Sala Zitarrosa. Florencia es cantante y compositora. En su primer disco, Mesopotamia (La nena discos, 2014), se cuelan aires de playa y de ciudad en 12 canciones que transitan el pop y el folk. Nominado a los Premios Graffiti en las categorías Mejor Artista Nuevo y Mejor Álbum Indie. Ha compartido escenario con Martín Buscaglia, Franny Glass, María Pien y Pablo Grinjot, entre otros artistas de la escena musical rioplatense.


pantalla chica

Talullah Netflix

The 100 Warner

Han pasado casi 100 años desde que la Tierra fue devastada por un apocalipsis nuclear, dejando como sobrevivientes a los habitantes de 12 estaciones espaciales que estaban en órbita en ese momento. Tres generaciones después, existen cuatro mil sobrevivientes y los recursos se están terminando en su decrépita “Arca”. El castigo y el control de población están a la orden del día, mientras los líderes del Arca dan pasos

Escrita y Dirigida por Sian Heder, Tallulah narra la historia de Lu (Ellen Page), estrictos para asegurar su futuro, inclu- una chica joven errante que vive en una yendo el exiliar secretamente a un grupo caravana y lucha por salir adelante. Por de 100 jóvenes prisioneros en la superfi- un lance del destino, Lu se ve en la tesicie terrestre para probar si es habitable. tura de salvar un bebe de su negligenLos 100, literalmente, han heredado la te madre y se ve abocada a tener que Tierra, un reino misterioso que podría ser hacerse cargo de ella, para lo que contaen algunos momentos mágico, pero letal rá con los escasos contactos que tiene. en otros. Con la supervivencia de la raza En la serie también veremos entre otros humana dependiendo de ellos, deben a Zachary Quinto y Uzo Aduba (Susan encontrar una manera de forjar sus vidas “Crazy Eyes” de Orange is the new black). en un territorio salvaje, primitivo e intenso, enfrentando lo desconocido.

Colony

TNT

Red Oaks

Amazon

Ambientada en 1985, la serie narra la historia David Myers, recientemente graduado de la escuela secundaria, que toma un trabajo como asistente del profesor de tenis del club judío Red Oaks, mientras averigua qué tipo de vida que quiere para sí mismo. Mientras que David se hace amigo de su supervisor de tenis, Nash, sin darse cuenta, hace un enemigo: el presidente del club a quien David

vence en una partida de tenis. Mientras tanto, la familia de David se vuelve un lío: el padre, Sam, se está recuperando de un ataque al corazón en el hospital en el que tanto él como la madre de David, Judy, coquetean con la enfermera. La novia de David, Karen, es instructora de aeróbicos y es asechada por un fotógrafo de mala calidad que trata de reclutarla para ser su modelo. Con Craig Roberts, Jennifer Grey y Ennis Esmer.

Desarrollada en un futuro cercano de la ciudad de Los ángeles, Colony cuenta la historia de una familia, encabezada por Will y Katie Bowman, que debe tomar difíciles decisiones para mantenerse unidos al mismo tiempo que intentan sobrevivir a un régimen de ocupación militar por una organización conocida como la Autoridad Provisional de la colonia. Mientras algunos eligieron colaborar con las autoridades y beneficiarse con la nueva orden, otros se rebelaron y pagan las consecuencias. Colony está protagonizada por Josh Holloway y Sarah Wayne, y dirigida por el argentino Juan José Campanella.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

33


tablas

Mucha mujer de Pablo Rivero y Luis Trochón Dirección musical: Juan Stelner Funciones: viernes y sábados, 21:00 horas en Teatro Comedia

A través de una vertiginosa puesta en escena y coreografía, con la potente presencia de una banda de siete músicos en vivo, se presenta este musical para toda la familia creado en su totalidad por artistas uruguayos. Se trata de una impactante producción teatral, coreográfica y musical, que se desarrolla a través de un riguroso mecanismo de relojería escénico en perpetuo movimiento. Para el mismo han trabajado destacados artistas en todas las áreas: actrices, actores, cantantes, bailarinas, músicos, coreógrafos, y demás rubros técnicos como vestuario, maquillaje, peinados, luces y sonido.

Yo soy mi propia mujer de Doug Wright Dirección: Agustín Alezzo

26, 27 y 28 de agosto en el Teatro Solís

El actor argentino Julio Chávez vuelve al Teatro Solís con una obra que narra una historia de amor, nada convencional, y exige que ambos protagonistas sean actuados por el mismo intérprete. La obra se sitúa en el contexto de la caída del muro de Berlín. Un dramaturgo norteamericano, Doug Wright, descubre en Berlín Oriental a un travesti, coleccionista de muebles y objetos de las últimas décadas del siglo XIX, que vivía en una mansión de piedra convertida en museo.

La dueña de esos tesoros se llama Charlotte von Mahlsdorf, y se inicia entre ellos una relación que los modificará profundamente. Así aparece un personaje insólito, excéntrico, apasionado, que se consideró a sí mismo un espíritu femenino atrapado en un cuerpo de hombre, bajo los regímenes Nazi y Comunista, sobreviviendo en un mundo inhóspito y cruel. Dueña de un gran encanto, su personalidad se nos revela en aspectos extremadamente contradictorios, dulce, reflexiva, inteligente y a la vez un animal salvaje, capaz de las mayores traiciones

Carmen

Martes a viernes, 20:00 horas. Sábados y domingos 14:00 y 18:00 horas. Sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional del Sodre

El Ballet Nacional del Sodre presenta un ballet cargado de seducción, pasión y dramatismo. Una sensual coreografía de Marcia Haydée inspirada en la obra maestra de Georges Bizet que cuenta la historia de Carmen, una bella y provocativa gitana, y la pasión atormentada del ingenuo cabo don José. Además contará con la Orquesta Sinfónica del Sodre. 34

Revista Sala de Espera

Mi hijo sólo camina un poco más lento de Ivor Martinic Dirección: Gerardo Begérez

su excéntrica familia que no acepta o niega su dificultad física. La obra transcurre en un día y ese día marca el paso de la negación a la aceptación. Con AliCon los sentimientos en primer plano, cia Alfonso, Cristian Amacoria, Solange los actores escenifican la historia de Tenreiro, Anael Bazterrica, Soledad FruBranko, un joven de 25 años que, desde gone, Estefanía Acosta, Dardo Delgado, su silla de ruedas intenta pasar inadver- Rodolfo da Costa, Marcos Flack y Clautido el día de su cumpleaños, generan- dio Lachowicz. do un sinfín de reacciones por parte de Foto: Alejandro Persichetti

Funciones: sábado 20:30 horas. Domingo 19:30 horas Teatro El Galpón


Único e irrepetible Festival de Teatro de Improvisación

Hace once años formaron una compañía de improvisación teatral. Siete años después impulsaron el primer festival de improvisación en Uruguay. Hoy, Impronta Teatro va por la tercer edición del Festival de Teatro de Improvisación: Impronta: Mundial de improvisación. Será entre el 3 y 10 de Setiembre y presentará espectáculos de compañías de España, México, Brasil, Argentina y Uruguay. Será en las Salas Zavala Muniz (Solís) y Hugo Balzo (Auditorio del Sodre). Además de las funciones, las compañías dictarán talleres de formación. Y ahí está el punto. Según el diccionario, improvisar es “hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación”. Y uno podría pensar, ¿cómo se forma en improvisación, si justamente se trata de improvisar? La respuesta se la dio al diario El Mundo, Ignacio López, integrante de Impromadrid, una de las compañías participará en Impronta: “No nos sentimos representados por el matiz peyorativo de esa definición, lo nuestro tiene más que ver con la connotación que tiene en inglés de espontaneidad, invención...”, asegura. Según la página web del grupo, los talleres de improvisación aportan “las herramientas técnicas que nos facilitan la creación de escenas de teatro improvisadas. Haremos aflorar la creatividad y fantasía de cada uno para ponerlas al servicio de un teatro vivo, fresco, contemporáneo y de calidad”. Y calidad es lo que prometen los organizadores de Impronta. Además de los locales Impronta Teatro. Con sus once años y

tres festivales organizados, van por más: ocho Funciones (algunas de ellas colectivas, con integrantes de las diferentes Compañías), para un total de 2.000 espectadores, y se dictarán talleres para un total de 200 participantes. Ente ellos, los ya mencionados de Impromadrid. Con más de 15 años de trayectoria, una escuela de formación, presentaciones en más de diez países, son los creadores y

productores del Festival internacional de improvisación teatral de Madrid, el único festival internacional de improvisación de España. Prometen espectáculos en los que “los que los actores crean, sin guión previo y ante los ojos del público, piezas de teatro únicas e irrepetibles”. Desde México, llegará Complot Escena, compuesta según ellos mismos, por “artistas egresados de diversas escuelas profesionales de teatro de la Ciudad de México”. Fundados en el 2000 aseguran que sus principales rubros son “el teatro de autor y en el campo de la investigación dentro de la técnica de la improvisación teatral”. También han organizado festivales de improvisación en su país y “mostrando su trabajo e impartiendo talleres teatrales en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Guatemala, Perú, Portugal, Puerto Rico y Estados Unidos”. Desde Argentina llega Osqui Guzmán, sin duda el más conocido por estos lares. Más allá de su participación en tiras híper populares de la televisión argentina, como Floricienta, o en tiras como Hermanos y detectives, además de varias participaciones en cine y un Martín Fierro por su participación en el programa Mar de Fondo, que supo hacer historia en el canal TyC Sports. Pero Guzmán es además muy respetado en el ambiente teatral por sus actuaciones e improvisaciones. Pero también escribe y dirige, de hecho estuvo en Montevideo el mayo pasado con la obra Un centésimo mono, escrita y dirigida por él. Así que setiembre vendrá de improvisación, en dos salas y con agenda internacional.

La Verità de Compagnia Finzi Pasca

31 de agosto el 4 de setiembre en Auditorio Nacional del Sodre

Luego del rotundo éxito del 2013, que alcanzó a 12.000 espectadores, vuelve a Uruguay, La Verità, con el sello inconfundible de la Compagnia Finzi Pasca. Esta obra empuja al límite las destrezas físicas del elenco poco usual que conforma la compañía, en la que hay acróbatas cantantes, malabaristas músicos, bailarines contorsionistas y equilibristas que hacen humor. El telón que Salvador Dalí pintó en 1940 para el montaje de Tristán e Isolda en Nueva York cae en la boca del escenario solo en los pasajes humorísticos y poéticos. Sumergidos en el surrealismo de Dalí, Daniele Finzi Pasca va entretejiendo historias de inmigrantes en el Nueva York de los ‘40, la de los propios Tristán e Isolda y la de un director que busca revivir el ánimo de su troupe. Un despliegue de imágenes sorprendentes, manos con dedos larguísimos, sombras que juegan a su antojo, rojo sangre, blanco, el azul del manto de la Virgen María, escaleras suspendidas en el vacío, equilibrios imposibles, contorsiones al límite, plumas y lentejuelas. Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

35


pantalla grande

Escuadrón Suicida

Dirección: David Ayer

Escuadrón Suicida es una nueva película de superhéroes basada en el equipo de antihéroes homónimo de DC Comics. La película está escrita y dirigida por David Ayer, y protagonizada por Will Smith, Jared Leto, Margot Robbie, Joel Kinnaman, Jai Courtney, Cara Delevingne, Adewale

Akinnuoye-Agbaje, Karen Fukuhara, Jay Hernández, Adam Beach y Viola Davis. En la trama, la oficial de Inteligencia estadounidense, Amanda Waller (Davis), decide formar un grupo secreto de operaciones encubiertas para salvar al mundo de sus enemigos, formado con los criminales más peligrosos a cambio de clemencia.

Miedo profundo

Dirección: Jaume Collet-Serra

Una surfista sufre un accidente y queda atrapada en una roca en medio de la bahía. No ve a nadie a su alrededor, sólo una playa desierta a la que debe intentar llegar en su crítico estado. Para empeorar la situación, hay un tiburón blanco acechándola y esperando que la marea suba para poder atraparla. Con Blake Lively, Brett Cullen y Óscar Jaenada.

Permitidos Las toninas van al este

Dirección: Gonzalo Delgado y Verónica Perrotta

Miguel Ángel García Mazziotti (Jorge Denevi), figura gay decadente de la farándula del Río de la Plata, recibe la visita de su hija Virginia (Verónica Perrota), con quien ha estado distanciado por años. “El Gordo”, como lo llaman todos 36

Revista Sala de Espera

Dirección: Ariel Winograd

en Punta del Este, rechaza abiertamente la visita de Virginia, pero al enterarse de que va a ser abuelo no puede más que enternecerse y sumarse a la felicidad de su hija. Así comparten un verdadero fin de semana familiar, que para ser feliz, como en muchas familias, debe ser de mentira.

Camila (Lali Espósito) y Mateo (Martín Piroyansky) son una pareja que funciona bien, en apariencia. Un día, cenando con amigos, surge el tema de los “permitidos”. Todos nombran un “elegido famoso” con quien podrían tener una noche de amor sin que fuera considerado infidelidad. Y Mateo, insólitamente, conoce a su permitida.


páginas de papel

Espacios de la memoria. Lugares y paisajes de la cultura uruguaya Fernando Aínsa

Trilce

Fernando Aínsa (1937) es un escritor y crítico hispano-uruguayo, autor de numerosos ensayos sobre literatura uruguaya. Ha trabajado más de dos décadas para la Unesco y en la actualidad reside entre Zaragoza y Oliete (Teruel) dedicado a la escritura y diversas actividades editoriales y culturales. Espacios de la memoria reúne seis ensayos, cada uno generado con su propio itinerario y origen (un seminario, un congreso, una conferencia) que tienen su eje en este imprescindible libro, alrededor de la fundación del espacio y la relación estética establecida con su entorno, las representaciones artísticas en que se ha traducido a lo largo de la historia y los lugares con que se identifica la naturaleza transformada en paisaje. Estructurado en dos partes, Significación literaria del paisaje uruguayo y Tiempos para recordar, la obra parte de la base de que el espacio no es inocente. El espacio tiene memoria: la individual y la colectiva que se ha acumulado a través de episodios significativos de la historia, como los años treinta en que se descubren los límites de “la excepción uruguaya” consagrada en las primeras décadas del siglo XX, o los años sesenta, años que conducen de la euforia a la crisis, donde la propia memoria del autor interactúa y dialoga con la colectiva. A partir de una dimensión interactiva esta obra de Fernando Aínsa propone una nueva lectura crítica del entorno y apuesta por una geopoética de sugerente significación.

Gestión urbana y arquitectónica 1906-1956

Té de venteveo

Cedodal /Farq

Criatura

Eugenio P. Baroffio

Guillermo Lamolle

“El presente libro parte al rescate de la silenciosa presencia del arquitecto Eugenio Baroffio (1877) en su prolongada duermevela, curiosamente al borde de la historia”; así adelanta en el prólogo de este muy cuidado trabajo editorial, Gustavo Scheps decano de Facultad de Arquitectura. El libro es un proyecto conjunto entre la Facultad de Arquitectura y el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana. Gracias al archivo del arquitecto Baroffio que la familia donara, adquiere difusión una obra extensa que cubre no solamente las instancias ejecutivas del trabajo profesional, sino también una vasta producción teórica, crítica e histórica sobre espacios públicos y edificios patrimoniales de Montevideo. En sus capítulos se encuentran, por ejemplo, los procesos de creación de dos símbolos institucionales para ese entonces: el actual Palacio Legislativo y el abortado Palacio de Gobierno, que se pretendía edificar en el terreno donde hoy se levanta el Palacio Municipal. De su lectura surge cómo pudo ser diferente el centro de Montevideo de haberse construido ese edificio. De los escritos de Baroffio, el libro recoge algunas reflexiones que aún tienen vigencia: “Nuestras playas se han reducido demasiado, se han llevado sus ramblas muy sobre el mar” (1928). Este libro ayuda a recuperar la referencia sobre la necesidad de detenerse a reflexionar sobre cómo debería ser Montevideo, devenida ya en una metrópolis e instala la certeza de preservar una presencia ahora duradera y visible en las incesantes evoluciones de la construcción cultural.

Primer libro de ficción de Guillermo Lamolle (1962), músico y oceanógrafo. Conocido como “el flaco Lamolle” ha integrado diversos grupos, fundamentalmente Asamblea Ordinaria y Los Mareados. Desde fines de los ochenta hasta el año pasado, participó activamente en el Carnaval montevideano, casi siempre como letrista, arreglador y director de la murga La Gran Siete. Tiene publicados dos libros sobre el Carnaval: Sin disfraz. La murga vista de adentro (1998, en coautoría con Edú Lombardo) y Cual retazo de los suelos (2005). En este nuevo trabajo publicado, con una hermosa ilustración de Ramiro Alonso en la portada, se reúnen 19 historias, relatos breves, entre ellos Té de benteveo que da título al libro, y que andan errantes entre el absurdo, la fantasía y la paradoja. Cada uno de los universos creados por los cuentos se atiene a sus propias normas, y si bien muchas de las historias están atravesadas por el humor, también hay lugar para el misterio y la perplejidad. Con un ritmo impecable y un estilo depurado que sin embargo resulta natural al oído, y deja asomar al músico que debuta en la narración con gran tino.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

37


Rincón Infantil

Energía y espacio Cuando evocamos una infancia feliz, a menudo imaginamos niños alegres, corriendo libremente por el césped. Una estampa tan linda como poco usual en la amplia mayoría de los infantes. Lo cierto es que muchos niños viven en ciudades, alejados no sólo de todo entorno natural sino también de sus propios ritmos.

U

Por: Silvana Barlocci – www.silvanabarlocci.com

sualmente, las rutinas infantiles consisten en asistir varias horas a centros educativos y permanecer intramuros, en donde la propuesta es estar quietos, obteniendo conocimiento abstracto y participando de actividades dirigidas, para luego volver a casa en donde la mayor parte del entretenimiento es sedentario y pasivo. La vida precipitada que llevamos en las ciudades nos lleva a alejarnos cada vez más de los ritmos naturales, tanto externos como internos. Estamos tan poco conectados con lo cíclico, que nos cuesta oír hasta el propio compás que marca nuestra cadencia. Tentados por el confort que ofrecen los avances tecnológicos, llegamos a pretender vivir como si los vaivenes naturales no existieran. No podemos sentir frío ni calor, lluvia ni sol, los alimentos son algo que se obtienen en bandejas de supermercado y las mascotas son objetos de moda que se compran en tiendas. En este contexto, hay pequeños que creen que 38

Revista Sala de Espera

la frutilla es el gusto de un postre envasado, que no se puede salir cuando llueve, y que jugar es sentarse frente a un aparato. Sin embargo, los ritmos naturales suceden así no los tengamos en cuenta y nos afectan aunque no lo podamos reconocer. La única diferencia será que si nos alineamos a ellos nuestra vida será más armónica y sencilla. Luchar contra lo que nos compone es una batalla perdida desde un comienzo. La idea nos puede seducir en un principio, pero siempre será más simple vivir desde los propios ritmos, que luchar contra ellos. No es la misma vivencia interna que nos despierta una estación que otra, una fase lunar que otra, un estado del tiempo que otro. Si logramos vivir respetando estos ciclos nos sentiremos en concordancia con nuestra esencia y en armonía, lo que se traducirá en un bienestar profundo. ¿Qué sucede con los niños? Ellos son más sensibles aún al entorno y se ven más afectados por la alteración del equilibrio interno. Las consecuencias de esto implicarán desde


rincón infantil mal comportamiento, problemas de sueño, problemas de aprendizaje, hasta la carencia de vitamina D por la falta de exposición solar.No se trata de irnos a vivir a la montaña, ni de negar las comodidades que nos otorga la vida moderna, sino de estar en sintonía con aquello que nos compone y acompañar a los niños en sus necesidades. Resulta llamativo el temor que tienen algunos adultos de que los niños experimenten actividades tan disfrutables como mojarse en la lluvia, saltar un charco, ensuciarse con barro o arena, jugar afuera una tarde de invierno. Conviene desarraigar la creencia de que el frío enferma. En niños sanos resulta más arriesgado permanecer varias horas encerrados con otros niños en ambientes calefaccionados artificialmente y poco ventilados, que salir a jugar al parque con el abrigo necesario. Tener cierto contacto con los distintos estados del tiempo nos vuelve más f lexibles y adaptables a las condiciones que nos traiga la vida, nos entrena en la tarea de buscar alternativas que nos sean favorables en cada situación. Permitir que los pequeños tengan actividades en el exterior, los ayuda también en su autorregulación. Dejar que sientan frío o calor, que noten si necesitan abrigarse más o no, si deben beber más líquido o comer ciertos alimentos, promueve la autonomía y responsabilidad. Cada vez que tengamos oportunidad será bien recibido por ellos jugar afuera, cambiar las pantallas por pelotas y fomentar la actividad libre y espontánea que estimula los sentidos y promueve el desarrollo de habilidades motoras como el equilibrio, la coordinación y la agilidad.

El Reino de la Feria

Martina Gadea Planeta Junior

El Reino de la Feria es el nuevo libro de la escritora y cantante montevideana Martina Gadea y ya está en las librerías para que disfruten los más chiquitos, y también los grandes. La historia se centra en una noche fría y los primos se reúnen a jugar y cenar puchero. Con la panza llena, se duermen con los cantos de la abuela, mientras comienzan a aparecer personajes mágicos como el caracol de dos cabezas y el farol bichito de luz. Este libro, permite a los más chiquitos jugar al “Veo Veo” con las ilustraciones e interactuar con sus seres queridos. Incluye un audiolibro y canciones.

Ser natural Hay varias acciones que podemos realizar en familia para estar mejor conectados con los ciclos naturales: podemos juntar hojas en otoño, caracolitos en verano, realizar adornos con elementos naturales, comer frutas y verduras de estación, observar un amanecer, tener un germinador, merendar en el parque y siempre que sea posible sentarnos en el pasto, cambiar el traslado en ómnibus o coche por una caminata o la bicicleta, cultivar algunos alimentos en macetas, cuidar de una mascota e infinidad de tareas que serán divertidas y placenteras para los más pequeños. Estar al aire libre nos otorga sensaciones de paz y tranquilidad, y a su vez nos ayuda a comprender cómo funciona el mundo de un modo directo y no teórico. De este modo los niños vivencian mejor cada etapa de pasaje, la siembra y la cosecha, la vida y la muerte, la luz y la oscuridad. Existe cierta sabiduría que no está en los libros, sino en la estimulación sensorial que otorga la experimentación directa. Una gran carencia de los niños que tienen poco contacto con la naturaleza, es el desconocimiento del mundo tal como es y la falta de tolerancia, la imposibilidad de frustración que viene de saber que existe algo más grande que nosotros. La naturaleza nos condiciona, rodea y compone. Negar su existencia es negarnos a nosotros mismos. Como siempre, la propuesta apunta a cuestionar y evaluar si el modo de vida que creamos nos limita o nos expande.

El libro de los inventos/ Cómo ser un Caballero

Adventure Time

Penguin Random House

Penguin Random House presenta dos libros interactivos de la popular serie animada Hora de Aventuras, para poner a prueba la imaginación, el ingenio y aprender jugando. En El libro de los Inventos, llega a la tierra de Ooo un nuevo inventor llamado Finn. Con su inseparable amigo Jake descubrirán todos los inventos imaginables. En Cómo ser un Caballero, Finn interpreta a un caballero y junto con Jake descubrirán secretos, su código de Honor, conocerán a la Dulce Princesa y a los malos. Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

39


rincón infantil

Cuentos

El Reino del Revés

Nancy Guguich

María Elena Walsh

La ex integrante del clásico infantil Canciones para no dormir la siesta, presenta su último trabajo titulado Cuentos. Con el indiscutible sello de Cantacuentos -con la participación de los músicos Gonzalo Brown y Martín Buscaglia- el disco recorre varios géneros musicales intercalados con pequeñas declaraciones de los Derechos de los Niños y los infaltables cuentos infantiles. Narraciones con muchos recursos sonoras donde no faltan las voces de los más pequeños.

Siempre es necesario volver a las canciones que marcaron la infancia de muchos de los hoy adultos. A pesar del tiempo y de su ausencia, la música de la cantautora argentina María Elena Walsh se renueva permanentemente. En esta oportunidad, un grupo de artistas destacados de la escena infantil como Marta Harte, Erika Bush, María Gracia Grimaud y Joselin Grimaud, se juntaron para versionar 50 éxitos infantiles de Walsh.

MMG

MMG

El viaje de la semilla

Somos Arcoiris

MMG

MMG

EnCanto al Alma

Festejando el mes del niño, llega el primer DVD + CD de EnCanto al Alma; una propuesta artística para niños que conjuga música y teatro. El set incluye el espectáculo El Viaje de la Semilla, grabado en Vivo en Sala Zitarrosa, además de temas nuevos y adelantos del próximo disco. El viaje invita a transitar por las cuatro estaciones, acompañando el recorrido de una semilla. En tal sentido, se invita a sentir con plenitud cada estación y lo que nos ofrece a todos los seres vivos. Un viaje que despierta los sentidos y abraza el alma. 40

Revista Sala de Espera

EnCanto al Alma

En Somos Arco Iris, EnCanto al Alma presenta variados personajes como hadas, piratas, brujita, tortuga, yacaré, colibrí, entre otros, que vienen a jugar, a despertar los sentidos y realzar valores como el cuidado de la naturaleza, la amistad, la alegría, el encuentro, despertando en el niño la curiosidad y la sensibilidad musical. El objetivo que trasciende disco y espectáculo es despertar la conciencia, conectar con el amor, con lo verdadero y valorarlo, conectar con la magia que hay aquí en la Tierra, en una planta, en un animal, en un barquito de papel, en el compartir con amigos, en la charla con la abuela, en lo más grande y también en lo más pequeño.


VERANO 2017 Costa Favolosa Salidas 8 y 15 de Enero 7 Noches de Crucero Itinerario:

»La Romana »Isla Catalina »St. Kitts »Antigua

»Martinica »Pointe a Pitre »St. Maarten

7 Noches de Crucero Itinerario:

CRUCEROS por el

Caribe desde La Romana República Dominicana

Desde La Habana

»La Habana »Montego Bay - Jamaica »Islas Caymán »Cozumel »La Habana

Conocé más en: www.siur.com.uy Tel.: 29002120 - 29163330 siur@siur.com.uy Juan Carlos Gómez 1420

www.culturenmovimiento.org


Habitantes

Un día de trabajo: resignificando la ciudad La tormenta me encontró caminando junto a mi hijo mayor en la Plaza Zabala. Digo “mayor” porque nació primero, todavía no cumplió ocho años de vida. Estábamos disfrutando de “un día de trabajo con papá” en la ciudad. Trámites, mandados, visitas a varios amigos y a alguna juguetería. Cielo gris, viento arremolinado y llovizna permanente. Tráfico tenso y caminantes cabizbajos. La alerta meteorológica dejaba de ser una discusión intelectual y pasaba a ser una exitosa predicción. Por: Alejandro Corchs – www.alejandrocorchs.com -El nombre de esta plaza es en honor a Mauricio Zabala, fundador de esta ciudad, Montevideo- le dije a Mateo, que me escuchó con atención y desencanto. No le interesaban los nombres de las plazas y yo tampoco se lo vendí muy bien, a mí tampoco me interesaban. Sus ojos curiosos estaban dedicados a 42

Revista Sala de Espera

observar a las personas. Entramos en un par de tiendas y fue notorio el acento extranjero de los vendedores. Para Mateo era normal. Vivimos en las sierras de Rocha, y él comparte la escuela rural con niños ingleses, costarricenses, alemanes, vascos, húngaros, argentinos, españoles y un puñado de uru-

guayos. Para mí, que siendo niño había caminado tantas veces por la ciudad vieja de la mano de mí abuelo, era una situación nueva. -¿Qué será de la identidad del montevideano?- Me pregunté y solté mi interrogante a la confianza que sentía en el corazón. –Los inmigrantes son gente


HAbitantes

buscando un lugar para vivir en paz. ¡Bienvenidos!- pensé en mi interior, y mientras paseábamos por las calles de la Ciudad Vieja no pude dejar de imaginar a la cantidad de personas que otrora llegaron a éste mismo puerto en busca de un sueño: un espacio para vivir en paz. Venían de otras tierras, huyendo del hambre, la guerra o soñando otra forma de vida. Sonreí al recordar lo que le hizo el status quo de aquella época a los hermanos nativos de esta tierra, y pensé que si ahora nos hicieran lo mismo a nosotros, sería simple equilibrio. Pasar caminando por el mismo lugar, pero consciente de que estoy en un nuevo momento, me libera de la repetición y me abre la puerta de la oportunidad. Eso nos ocurre a los individuos y también le ocurre a los pueblos. Recordé que ésta Montevideo, hace dos siglos estuvo sitiada por Artigas y su gente, que teniendo la batalla ganada, eligieron retirarse para buscar un lugar donde vivir en paz. No me interesan las polémicas sobre el pasado y sus interpretaciones. Me interesa la memoria de un pueblo que reconoce que a la paz no se llega por las armas ni teniendo la guerra ganada, y decide retirarse para encontrar un lugar donde construir otra manera de vivir. Me interesa la experiencia que vivieron estas praderas, viendo

a criollos, afrodescendientes, zambos, mulatos, guaraníes, charrúas, minuanes, porteños, españoles y quién sabe cuántos más, conviviendo en paz. Personas de distintas razas, religiones y En plena noche conducía nuestro auto por el sinuoso camino de tierra azotado por el temporal. -¿Y cómo estuvo el día en la ciudad con papá? -A mí me gusta vivir en el campodijo Mateo mientras miraba la lluvia caer. -A mí y a mamá también, por eso vivimos en el campo. No porque la ciudad tenga nada de malo. -Lo sé, prefiero salir de casa y ver animales libres, que jugar a los jueguitos. -A tu hermano le gustan los jueguitos. -Lo sé. Está bien para mí.

clases sociales, que respetaban las diferencias porque no se sentían amenazados por lo diferente. Fue un intento que no logró madurar, pero existió, y en pocos lugares sobre toda la tierra podemos decir que existió. Las palabras del abuelo Lakota Wallace Black Elk son muy esclarecedoras: ¨Un pueblo solo estará en paz, si

todos sus integrantes, están en paz¨. No podemos pacificar a los demás con sus conf lictos e interrogantes. Como grupo humano lo mejor que podemos hacer es construir un espacio para que se experimente el respeto a la diferencia. Eso generará una vivencia amorosa que apoyará a los que quieran a pacificarse, y a los que no, respeto. Para ellos y para nosotros. Esto no es un conf licto montevideano, ni siquiera uruguayo o latinoamericano. Esto es la historia de la humanidad sobre la tierra, así de grande y viejo es el desafío. ¿Habrá suficiente espacio y abundancia para todos? ¿Podremos construir una forma de vida inclusiva? ¿Podremos convivir en paz? El sol y la luna salen para todos los seres vivos. La Madre Tierra da alimentos para todos los seres vivos. Las estrellas nos contemplan a todos los seres vivos. No es cuestión de vivir en el campo o en la ciudad, es cuestión de haber encontrado mi lugar en la vida adentro. Si lo encontraste vivirás en paz, vayas a donde vayas. Si no lo encontraste, el conf licto irá contigo. “Paz” es saber cuál es tu lugar en la vida y ocuparlo en armonía. Como dice una hermosa canción que cantamos en familia: ¨Amando, la vida dice que sí / Amando, el Universo canta / Amando, todo es ahora y aquí, por eso amando, amando ando / Y donde quiera que voy, estoy en casa / Y donde quiera que voy, estoy en casa¨.

Av. Juan Ma Pérez y Fuentes esq. Paname, El Pinar Tel: 2698 4023 info@laolivaresidencial.uy

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

43


mundo animal

Cachorros: preparándonos para la convivencia El conjunto de experiencias positivas y negativas, sumado al nivel de exposición que un cachorro tenga a diferentes situaciones, van a definir a futuro el tipo de respuestas conductuales que manifieste en su entorno. Gran cantidad de reacciones negativas y que representan un riesgo tanto para el perro como para las personas o individuos que se relacionen con él, responden a deficiencias en la etapa de socialización cuando un perro es cachorro.

N

Por: Francisco Winterhalter – Facebook/WinterPerros

aturalmente los cachorros inspiran mucha ternura, generando un afán sobreprotector que cuando es extremo, puede repercutir negativamente en el desarrollo de las habilidades sociales del perro. La sobreprotección es una acción que termina privando al animal de experiencias que 44

Revista Sala de Espera

son de gran importancia en esta etapa de su vida. El simple hecho de llevarlo en brazos todo el tiempo o que cuando algo le atemoriza enseguida se lo levante como si fuese un bebé, perjudica su adaptación ya que simultáneamente sucederían dos errores. El primero es apartar al cachorro de la experiencia:

es bastante normal que los cachorros se atemoricen o se muestren intimidados frente a distintos estímulos en su primer exposición, frente a lo cual, es aconsejable que se le permita el contacto hasta que recupere la calma y se muestre más confiado. Es en ese momento cuando se adapta positivamente a la experiencia. Y el segun-


mundo animal do error al tomar en brazos un cachorro, es que se encuentra en una situación de trance con cierto nivel de inseguridad y al brindarle cariño y amparo, él interpretará que está bien sentirse así frente a esa situación, lo cual se va potenciando progresivamente si no se trabaja en rehabilitarlo. Luego de completar el calendario de vacunas, cuando el cachorro está protegido, debe trabajarse en exponerlo al máximo posible frente a distintas situaciones con el fin de que a futuro reaccione de manera predecible y segura. Si se priva a un cachorro de experiencias, se va a ir generando poco a poco un perro inseguro y esto puede generar accidentes a futuro. Un perro cuando experimenta la inseguridad, puede terminar siendo potencialmente agresivo ya que un animal que se sienta inseguro, puede reaccionar violentamente frente a un estímulo que le resulte amenazante y frente al cual no pueda tener esca-

patoria. De esta forma, un perro que de cachorro no haya sido expuesto al contacto con los niños, puede llegar a morderlo cuando éste lo sorprenda repentinamente. Hay varias situaciones y ejemplos a tener en cuenta cuando pretendas adaptar un cachorro a su entorno. Exponerlos, por ejemplo, al contacto con otras especies animales, otras personas, otros perros, sonidos y viven-

cias, sumado a una respuesta totalmente neutra por parte de la persona a cargo. Todos estos consejos van a favorecer su adaptación. En los países en los cuales se integra a los perros, permitiéndoles el acceso a distintos comercios, medios de transporte, parques, etcétera, es donde están mejor adaptados y con menos problemas de conducta. En este tipo de lugares las personas y los perros comparten de una gran variedad de actividades que naturalmente satisfacen dos requerimientos que son de gran importancia para su equilibrio emocional. El contacto social y el ejercicio físico son ingredientes que se hacen presentes cuando los perros tienen una vida activa junto a su responsable. Teniendo en cuenta este tipo de condiciones para la adaptación de tu cachorro, vas a estar avanzando en un paso importante en la prevención de problemas.

Agosto 2016 | www.saladeespera.com.uy

45


noticias

ALCANCE efectiviza su plan de Responsabilidad Social Empresarial

Kimberly-Clark invita a recuperar el diálogo

Segundo Ateneo Bioético El ciclo de Ateneos Bioéticos que

Semana Mundial de la Lactancia en el Hospital Británico

Kimberly-Clark, compañía líder

impulsa el Consejo Regional Mon-

ALCANCE Servicio de Compañía reu-

en el desarrollo de productos des-

tevideo del Colegio Médico del Uru-

nió en un plan de RSE acciones internas

cartables para la salud, la higiene

guay tuvo su segunda instancia de

te con esta misión contando desde el

y externas que llevan adelante desde

y cuidado personal, desarrolló una

reunión y reflexión. En el Hospital

año 2013 con la acreditación del Pro-

su inicio. ALCANCE colabora con la

iniciativa para promover el diálogo

Maciel, unos 70 profesionales ana-

grama Nacional de Salud de la Niñez

Fundación Clarita Berenbau donando

y el entendimiento entre personas.

lizaron la historia clínica real de un

por el cumplimiento de las Buenas

horas de acompañamiento y realizan-

En el marco del programa Suman-

paciente que años atrás expresó ver-

Prácticas de Alimentación del Lac-

do charlas sobre prevención. Firmó un

do Valores, que busca impulsar un

balmente su decisión de no recibir

tante y del Niño Pequeño. Este año

acuerdo con la Fundación Forge para

valor trascendental para vivir en

tratamiento para prolongar su vida

celebrará este acontecimiento invi-

El Hospital Británico se comprome-

asistir en la formación e inserción de

un mundo mejor, creó el libro Habla

y que ahora perdió la capacidad de

tando a sus afiliadas madres y emba-

jóvenes de bajos recursos al merca-

para que yo te conozca, compuesto

expresarse. Se planteó el dilema de

razadas a la charla Alimentación y

do laboral. En el cuidado del medio

por páginas en blanco que llaman

respetar la postura expresada o, en

Técnicas durante la Lactancia. Mitos y

ambiente ALCANCE y Re-papel colabo-

a resaltar el diálogo. El libro lleva la

beneficio del paciente, iniciar un tra-

realidades, en la que un equipo inter-

ran con escuelas brindando materiales

firma ficticia de Sócrates y ofrece

tamiento. El ciclo comenzó en junio

disciplinario estará disponible para

hechos con productos reciclados. El

un guiño conceptual, definiéndose

y se realiza una vez por mes duran-

responder preguntas y dudas res-

plan contempla acciones internas que

como “el libro que nunca existió” y

te ocho meses en centros asistencia-

pecto al tema. Será el próximo 18 de agosto a las 19:00 horas. Cupos limi-

incluyen: yoga laboral, talleres de coci-

recordando que el filósofo dedicó su

les públicos y privados de la capital y

na saludable, canasta de frutas y coor-

vida al diálogo como forma de trans-

están dirigidas a profesionales.

dinación de mamografías gratuitas.

mitir la verdad y el conocimiento.

Amaszonas se fortalece en la región sudamericana

Sanofi presentó Lactacyd Pro Bio

tados. Inscripciones en Reserva de horas: int. 2740

Se vienen los premios Campana de Oro

Tres Cruces promueve la lectura

El grupo Amaszonas avanza en la

Laboratorio Sanofi lanzó al mer-

El Presidente de Campana de Oro

La campaña Otra oportunidad para

construcción de la aerolínea regional

cado el nuevo Lactacyd Pro Bio, un

2016 -el festival más importante

tus libros de Tres Cruces surgió con

sudamericana y continúa cumplien-

producto más moderno con nueva

en el sector de la publicidad- Aní-

la intención de fomentar la lectura

do con las metas trazadas al respec-

fórmula y nuevo packaging, apos-

bal Scavino, presentó en un evento

entre los jóvenes uruguayos y com-

to. El pasado 4 de agosto se mostró

tando así a seguir construyendo

desarrollado en el Regency Suites

partir obras que hayan influencia-

un hecho histórico para Amaszonas al

un hábito de higiene íntima salu-

Hotel Carrasco las novedades en

do en sus vidas, invitando así a la

encontrarse aviones de las 3 compa-

dable entre las mujeres uruguayas.

torno a de los premios que otorga

población a colaborar con libros de

ñías en el Aeropuerto Silvio Petirossi

Con la convicción de que las muje-

la Cámara Uruguaya de Anuncian-

lectura recreativa o de estudio. Los

de Asunción, Paraguay, donde se

res han evolucionado en muchos

tes. Scavino informó que será ins-

ejemplares reunidos estarán en las

pudo observar la unión y crecimien-

aspectos y también en la necesidad

pirada en Los Juegos Olímpicos e

bibliotecas de los doscientos noven-

to de las compañías hermanas. Amas-

de un nuevo cuidado íntimo, Lac-

informó los ajustes en el Reglamen-

ta y nueve liceos de todo el país. A

zonas Línea Aérea nació hace 17 años

tacyd® desarrolló el Movimiento

to para e 2016. Esta edición cuenta

su vez la campaña plantea un desa-

y desde el 2012 incorporó un nuevo

Mujeres Saludables, su primer cam-

con una novedad: la inscripción se

fío a través de las redes sociales,

concepto comercial, Amaszonas Para-

paña de comunicación con rodaje a

realiza de forma digital. Las agen-

donde se invita a la población a subir

guay está próxima a celebrar un año

nivel local. Este movimiento invita

cias tendrán la ventaja de subir sus

videos o fotos contando qué libro

de inicio de operaciones, mientras

a probar el nuevo producto durante

piezas a un nuevo software de ins-

impactó en su vida y desafiando a

que Amaszonas Uruguay está cerca-

30 días, crear el hábito y animarse

cripción actualizado y con un siste-

otra persona a colaborar con este

na a cumplir con todo el proceso y nor-

a sentirse más frescas, cómodas y

ma inteligente.

matividad para su ingreso al mercado.

protegidas durante todo el día.

46

Revista Sala de Espera

proyecto. Seguí la campaña utilizando #desafioporunlibro.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.