Revista Sala de Espera No. 150

Page 1

vale la pena esperar…

Edición 150

• 150 cosas y personas que cambiaron al mundo

Casos y Rostros

• Edith Piaf: Un gorrión que conquistó al mundo con su voz • Trasnocho celebra 15 años • Pasaporte y visa para “La Casa del fin de los tiempos” • Finales fuera de serie

año 15 • Septiembre octubre • Nro. 150

Equipaje

• Chicago: Guardia real para el mas allá

Dossier Decoración

Lasso

“Soyunartistaextraño”

¡Descárgala ya! @saladeespera

Revista Sala de Espera

@saladeespera_ve




Sumario

Edición 150 24 150

cosas y personas que cambiaron al mundo

42 Finales fuera de serie Por Daniel Centeno M.

44 CABA: Un libro útil

para disfrutar de las noches y conciliar el sueño

Por Verónica Albero

Por Oscar Medina

Por Marisela Castillo Apitz

Letras y tiempos

Secciones fijas

29 Ostracismo: El

9

Por Lucas Monsalve

Casos y Rostros 20 Lasso:

“Soy un artista extraño”

Desde la Ciudad de México, en donde reside desde finales del año pasado, este cantante venezolano nos cuenta sus impresiones con respecto a su carrera y al hecho de que, contrario a lo que él creía en un inicio, terminó calando en el gusto de los adolescentes en lugar del adulto contemporáneo

46 Una habitación matrimonial

para Caracas

viaje obligado

Portada

Dossier Decoración

48 Cuerpos y Mentes

“Soy Fulop, pero también Cardone”

Por Daniel Palacios Ybarra

34 Edith Piaf: Un gorrión que conquistó al mundo con su voz

Por Yubirí Arraiz Pinto

36 Trasnocho celebra

15 años innovando y promoviendo la cultura Por Verónica Albero

38 Pasaporte y visa para

Por Yesmin Sánchez

La Casa del fin de los tiempos

es ganar espacio

Urbano y Actual Por Zandy Aliendres

30 Stephanie Cardone:

47 El reto de los áticos

• Cómo elegir el nombre del bebé • Rescate post-playero

PorMarisela Castillo Apitz

Columnistas 4

La idea más trascendental de la humanidad: ¿la conoce?

Por Magaly Rodríguez

51 A fuego lento

Por Oscar Medina

6

La Aldeana, el sabor de la tradición española con sello venezolano

Guardia real para el mas allá Por Hans Graf B

54 Mundo Animal

La “paz gatuna”

Por Hans Graf B

Por Daniel Palacios Ybarra

Brùjula Digital

Conozca las mejores apps para los nativos digitales en el aula

Por Miryana Márquez

52 Equipaje

Esto no es una pipa

Por Froilán Fernández

8

Rosa de los vientos Mirar la palabra más allá del Tiempo Por José Antonio Sáenz

58 Pelota en juego

Jordan, Pelé, Muhammad Ali, Woods, Bolt, Phelps: ¿quién ha sido el suyo? Por Cristóbal Guerra

Suscríbete Gratis en: www.revistasaladeespera.com y recibe el PDF de Revista Sala de Espera en la comodidad de tu casa u oficina.

www.revistasaladeespera.com Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director Ejecutivo Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Gerente de Mercadeo y Ventas David Morante Mosqueda david.morante@saladeespera.com.ve Producción Gráfica María Carolina Márquez de Jesús carolina82@saladeespera.com.ve

2

Redacción y Gestión Web Zandy Aliendres redaccion@saladeespera.com.ve Colaboradores Oscar Medina - José Antonio Sáenz Cristóbal Guerra - Verónica Albero Yubelitze Angarita B. - Miryana Márquez Magaly Rodríguez - Yesmín Sánchez Daniel Centeno - Hans Graf Yubirí Arraiz Pinto - Lucas Monsalve Froilán Fernández - Daniel Palacios Marisela Castillo A. Foto Portada Cortesía LassoMusica.com Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve Paulo Botella G. paulo.botella@saladeespera.com.ve Administración

Revista Sala de Espera • Edición 150

Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Redes Sociales Paulo Botella G. redes.sociales@saladeespera.com.ve

Distribución Sala de Espera distribucion@saladeespera.com.ve Recepción Ángela Rojas recepcion@saladeespera.com.ve Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco Imprenta Publicaciones Degal Representación en: Uruguay: Espacio Matriz, Juan Carlos Gómez 1420. Tel: 094-091268 - 095-395143 Panamá: Urbanización El Carmen,

Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A, Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 ISBN–1690–2041 Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2

Dirección

Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Caracas, Venezuela. Telf.: +58 212 953.27.39 / 953.21.09



ESTO NO ES UNA PIPA

La idea más trascendental de la humanidad:

“¿Cómo llegamos a desarrollar códigos comunes, gestos entendibles, palabras? ¿Fue esa la gran “idea”? también es posible.”

4

¿

¿la conoce?

Cuál ha sido la innovación, el invento, la creación más importante de la humanidad? En estos tiempos en los que ha quedado demostrado que nos seduce tanto leer asuntos organizados en listas, hacer una a partir de esta pregunta iría a contramano de la tendencia: no hay manera de plantear un top ten. Y menos si enfocamos un poco más allá: ¿cuáles son las ideas fundamentales en nuestra historia? Porque, a fin de cuentas, las innovaciones, los inventos, son expresiones de ideas: de lo que produce el intelecto, de algo que ilumina con un chispazo. ¿Qué pasó cuando el hombre primitivo comprendió que una piedra afilada podía desgarrar la piel de un animal de manera más efectiva y profunda que sus dientes y sus uñas? Ese ser tuvo una idea que ayudó a engendrar un futuro: él y los suyos y los que vinieron después se hicieron más efectivos en la caza, pudieron matar más y mejor. E incluso matarse entre ellos e imponerse. Y aprovecharon mucho más los alimentos, propiciando una dieta carnívora. ¿Y qué evidencias hay de esto como idea? En algún momento hace más de 2,5 millones de años alguien entendió que si golpeaba ciertas piedras de una manera particular podía conseguir una lasca con filo suficiente para cortar la carne. Eso fue en las proximidades del río Gona, en Etiopía. De esas piedras, pasamos a encontrar hachas de mano verdaderas, creadas con intención y método, que datan de hace 1,4 millones de años en África, Europa y Asia.

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Oscar Medina

Ahora dejemos que intervenga otro elemento: el fuego. ¿Qué sucedió cuando ese mismo hombre primitivo empezó a dominar el fuego? ¿De qué manera entendió que la carne del animal se hacía más sencilla -y hasta más gustosa- de comer si pasaba primero por las llamas de una fogata? Johan Goudsblom en el libro Fuego y civilización plantea la conclusión de que el dominio del fuego causó la primera gran transformación de la vida humana. Y es posible que tenga razón: mejoró la alimentación y con ello el desarrollo físico y mental, brindó calor y protección, condujo más tarde hasta la elaboración de hornos, a la cerámica, a la fundición de metales, a las ollas y las espadas… Y finalmente a la industrialización: cuando el fuego y el agua se unieron para generar energía. En 1620 Francis Bacon propuso una trinidad: la imprenta, la pólvora y la brújula. Para el filósofo y político inglés esos tres inventos cambiaron al mundo en aspectos fundamentales: la literatura (y el saber), en la guerra y en la navegación.

Piense en algo más pequeño, más simple: la aguja. Gracias a ese instrumento el hombre moderno pudo conquistar al frío, una empresa en la que fracasaron los neardentales. El debate sobre el origen del lenguaje es agotador. Y no concluye. ¿Cómo llegamos a desarrollar códigos comunes, gestos entendibles, palabras? ¿Fue esa la gran “idea”? también es posible. ¿Qué impulso tomó la humanidad cuando decidió ir más allá del relato bíblico de la creación y hurgar en su pasado? ¿Es esa otra de las grandes hazañas de la historia? Para muchos arqueólogos otra gran “idea” fue la domesticación de las plantas y animales: la agricultura. Esto engendró un nuevo modo de subsistencia, ayudó a que algunas especies prevalecieran sobre otras, asentó a los nómadas, propició el desarrollo de comunidades, de la casa, del hogar. Ahora mire a su alrededor: la enorme complejidad de la familia, de un colectivo, de pertenecer a una ciudad, a un gentilicio, a una nación, a una religión. ¿Llegamos a esto porque hace 12 mil o 10 mil años en lo que hoy es Siria, o Turquía, alguien aprendió a distinguir las ventajas de una especie de planta de trigo sobre otra? Yo no sé cuál ha sido la idea más importante para el desarrollo humano. Pero sin duda la palabra, el lenguaje, debe contarse entre las primeras: de otro modo no estaría usted leyendo esto que le estoy contando porque lo leo en un libro fascinante y abrumador de más de 1.400 páginas que se llama Ideas: Historia intelectual de la humanidad, escrito por Peter Watson.



BRÚJULA DIGITAL

…hay un amplio portafolio de apps que ayudan a mejorar el desempeño académico a través de un mejor almacenamiento y manejo de la información. Aquí se destaca el denominado cómputo de nube, ya que los documentos y datos se almacenan en la web y una vez “arriba”, se accede a ellos desde cualquier dispositivo fijo o móvil."

6

Conozca las mejores apps para los nativos digitales en el aula Más allá de las herramientas básicas de correo y mensajería, hay un amplio portafolio que ayuda a mejorar el desempeño académico

E

Por Froilán Fernández - @froilan - froilan@gmail.com

n la actualidad, quienes cursan estudios universitarios y de educación media son todos nativos digitales. Más aún, como dice Carlos Giménez, de Tendencias Digitales, esta generación 100% digital se enfrentó simultáneamente al uso de PCs, al acceso a Internet y a los dispositivos móviles, mientras que los inmigrantes a esta nueva realidad lo hicimos por etapas: primero el PC en los años 80, y en los 90, el uso masivo de Internet y luego el predominio de los smartphones. La primera consecuencia de este entrenamiento que los jóvenes conectados traen ya al aula, -aprendizaje invisible, lo calificó John Moravec, @Moravec- la vemos en la relación de los profesores con sus discípulos. El correo electrónico y el Whatsapp son hoy en día los medios primordiales para notificaciones a los estudiantes, para la asignación de tareas y trabajos y para comunicar los resultados de las evaluaciones.

La nube primero

Pero más allá de las herramientas básicas de correo y mensajería, hay un amplio portafolio de apps que ayudan a mejorar el desempeño académico a través de un mejor almacenamiento y manejo de la información. Aquí se destaca el denominado cómputo de nube, ya que los documentos y datos se almacenan en la web y una vez “arriba”, se accede a ellos desde cualquier dispositivo fijo o móvil. Dropbox y Google Drive son los servicios de almacenamiento web más usados. Para Dropbox hay que inscribirse y crear una cuenta, mientras que Google Drive está ya disponible para todos los usuarios de Gmail. Funcionan de manera muy parecida: los documentos creados por el usuario se “suben” a cada uno de estos ser-

Revista Sala de Espera • Edición 150

vicios y luego basta con distribuir un enlace, una dirección web asociada, para compartir esos documentos. Se evita el tedioso proceso de enviar documentos muy grandes via e-mail. Google Drive tiene una clara ventaja sobre Dropbox, la de compartir documentos con un equipo de trabajo y que cada miembro del equipo pueda aportar modificaciones, incluso de manera simultánea. Y siempre hay un solo original vigente. En la misma categoría de apps que funcionan en la nube está Evernote, una aplicación muy versátil para organizar notas multimedios en libretas que también pueden ser compartidas por los miembros de un equipo.

Organizadores y otros

Una de las mejores aplicaciones para una eficiente organización del tiempo es Any.do, que permite subir archivos, poner recordatorios, agregar tareas recurrentes, hacer una planificación diaria y además se puede compartir y delegar lo que sea necesario. Funciona en móviles y en el PC. Wunderlist es una app para manejar una lista de tareas, que agrega algunas capacidades de planificación. CamScanner es una aplicación que transforma cualquier dispositivo Android o iOS en un escáner. Basta una fotografía del documento para obtener una versión digitalizada que puede ser compartida y enviada a otras plataformas en cuestión de segundos. El diccionario de la RAE tiene ahora acceso desde los móviles, lo que permite dirimir cualquier duda en clase o a la hora de redactar. Google Play: goo.gl/ LXTLnu y Apple Store: goo.gl/MtBXi3. Traductores hay muchos, Babylon es de los más conocidos, pero nada más sencillo que acceder desde el buscador de Google a esta funcionalidad.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



ROSA DE LOS VIENTOS

Mirar la palabra más allá del Tiempo

“Es tan hondo el silencio en las estrellas: ni el son de las palabras se propaga, ni el canto de las aves milagrosas. Pero allá, cuando somos un astro redimido, es donde se oye el íntimo rumor que abre las rosas”. José Saramago

8

Hace poco más de seis años, partió Saramago mientras en Sudáfrica se disputaba un mundial de fútbol. Pero su palabra sigue enhebrando a los habitantes de la memoria: la pintura ocre de un rostro que nos recuerda a alguien, una aigrette que adornó un sombrero parisino, cuentas opalescentes de Murano, cascabeles de Arlequín, la muda caja de música. O la última caricia de Saramago a sus tres perros “encontrados”. Por José Antonio Sáenz

Silencios de Saramago

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Lanzarote, Esapaña, 18 de junio de 2010), fue escritor, novelista, poeta y dramaturgo. En 1998 recibió el Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”. Falleció a causa de una leucemia crónica, después de pasar una noche tranquila con su esposa y perros. Escribió hasta el final. Sus cenizas tapizaron el pie de un olivo centenario traído de su pueblo natal.

Palabra e imagen

Saramago supo enhebrar palabras con imágenes. No es cosa de semántica sino de dos que se hacen uno. El Banquete de Platón evoca la dualidad de los orígenes, cuando se extinguieron criaturas cuasi perfectas que contenían en sí ambos sexos y surgieron la hembra y el varón. Así, la palabra se escindió de la imagen. En ellas ardió el deseo, la necesidad de tornar a unirse. Temerosas de los mortales que las habían inventado, las divinidades dividieron a los seres duplicando su número, a la vez que restaban a cada uno la mitad de su poder.

Revista Sala de Espera • Edición 150

Este corte desdobló la naturaleza primigenia e instiló en cada mortal la convicción de que - por mutilado - padecía anhelo del reencuentro en la totalidad gestáltica. Una angustia existencial con eco unamuniano empapó a José Saramago, antihéroe de la imaginada palabra.

Su perro de las lágrimas…

De la soledad vino. En soledad escribió. A la soledad regresó, eclipsado por un estrépito de “vuvuzelas” aupantes de goles mundialistas, que borraban el arte de “celestes gambetas” dibujadas otrora sobre céspedes rioplatenses. Ese día amaneció huérfano del irreverente ateo de ochenta y siete jóvenes años, en guerra con un anti ecológico mundo contaminado. En paz con lo que amó: sus libros, la libertad, su esposa Pilar - alumna y traductora - sus tres perros callejeros y una casita asomada al mar de las Canarias, albergue de un exilio desde el cual exorcizó dogmas medievales y rescató el panteísta religare (re-ligar, religión), entre Naturaleza, Hombre y Cosmos. “La palabra oral es milagrosa; cada uno de nosotros es un taumaturgo; una palabra escrita está muda, la lectura le presta voz”. Insuf ló vida a los vocablos en bocas femeninas: la María Magdalena del Evangelio según Jesu-

cristo; Lidia de Ricardo Reis; Blimunda de Baltasar; o la mujer del médico con su “perro de las lágrimas”, que llora por compasión, sentimiento que el hombre está perdiendo...

Unión de dos mitades

Escribo para desasosegar; no me gusta el mundo en el que vivo; ignoro en qué encrucijada se perdió el hombre, dice sin la crispación del Ecce homo nietzcheano -el cual llega a ser lo que se es-. Emula la borgeana ceguera y conjetura que al dejar de mirar empezaremos a ver: Cuando los hombres desaparezcan, la gaviota que me sobrevuela será una señal de vida. Ese verso ancla esperanzas en el amor: es Blimunda que otea a su amado en la inquisitorial hoguera, con una nube -que quería volaren mitad de su cuerpo. “Ella dijo: Ven. Se desprendió la nebulosa ‘voluntad’ de Baltasar Sietesoles, pero no subió hacia las estrellas: a la tierra pertenecía y a Blimunda”. Es María Magdalena al caminar junto a Jesús: Miraré tu sombra si no quieres que te mire -le dijo- y él respondió, Quiero estar donde mi sombra, si es allí donde están tus ojos. Saramago se nos quedó en el tiempo mudo de imagen y palabra. ¿Olvidó deliberadamente sus relojes que dos veces al día siguen marcando la hora exacta?


Por Zandy Aliendres– urbanoyactual@saladeespera.com.ve

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Yordano El tren de los regresos El cantante venezolano lanzó su nuevo álbum en el que interpreta parte de sus temas más memorables en compañía de cantantes latinoamericanos como Carlos Vives, Axel, Servando y Florentino, Santiago Cruz, Andrés Cepeda, Kany García, Gianmarco, Ricardo Montaner, Franco de Vita y la banda Los Amigos Invisibles. De Vita y Montaner, fueron expresamente solicitados por Yordano para este proyecto, algo que en los años 80 no hubiera podido ser posible debido a que pertenecían a disqueras distintas y eran considerados “competencia”. La producción está compuesta por diez sencillos entre los que se encuentran “Madera fina”, “Otra cara bonita”, “Loco de amor”, “Perla negra”, “Días de junio”, “En aquel lugar secreto”, “No queda nada”, “Robando azules”, “Hoy vamos a salir” y “Manantial de corazón”. De venta en exclusiva en las sedes de la ferretería EPA.

Septiembre -octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

9


agenda Maluma

Palacio de eventos de Maracaibo / Forum de Valencia / Poliedro de Caracas

19, 21 y 22 de octubre. Entradas desde 15 mil bolívares. El cantante colombiano incluyó a Venezuela en su lista de la gira Maluma World Tour que lo ha llevado a presentarse en escenarios de Perú, Honduras, Guatemala, España y que también tendrá paradas en México, Argentina y Uruguay. El neogranadino tendrá como invitado especial al reggaetonero venezolano Sixto Rein en sus tres presentaciones en el país, en las cuales interpretará sus más famosos temas, entre ellos “Borró cassette”, “El perdedor”, “Carnaval”, “Desde esa noche”, “Temperatura” y “Sin contrato”. Con tan solo 22 años, Maluma ha posicionado sus canciones en los primeros puestos de las carteleras mundiales, además goza de una sostenida popularidad en las redes sociales, consiguiendo hasta ahora al menos 15 millones de seguidores en Instagram, 20 millones en Facebook, 3 millones en Twitter y sus videos musicales publicados en YouTube han alcanzado las 800 millones de visitas.

Lavoe sinfónico por Joseph Amado Ellas son bolero

Centro Cultural BOD

15 y 16 de octubre Seis vocalistas venezolanas se unen en un mismo escenario para demostrar que en el bolero, las mujeres pueden ser más que musas. Floria Márquez, Nancy Toro, Corina Peña, Betsayda Machado, Annae Torrealba y Toña Granados toman los micrófonos para ser las protagonistas de dos conciertos cargados de romanticismo y nostalgia. Las vocalistas seguirán el repertorio de inolvidables intérpretes como La Lupe, Toña “La negra”, María Luisa Ladín, Libertad Lamarque, Olga Guillot, Elena Burke, Omara Portuondo, Blanca Rosa Gil, Carmen Delia Dipiní, Maria Martha Serra Lima, Martirio, Estelita del Llano y Graciela Naranjo.dia (percusión) con la participación especial de Cheo Hurtado.

10

Revista Sala de Espera • Edición 150

Sala Ríos Reyna, Teatro Teresa Carreño.

21 de octubre. El cantante venezolano Joseph Amado será el encargado de rendir tributo a uno de los cantantes de salsa más importantes de todos los tiempos: Héctor Lavoe. En un espectáculo único, el intérprete hará sonar los éxitos que marcaron la música latina y que han sido cantados y bailados por generaciones. El elenco del Teresa Danza Contemporánea, el Coro de Ópera Teresa Carreño y la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, bajo la dirección de Christian Vásquez, lo acompañarán en una puesta en escena que reunirá a 200 artistas, que a su vez contarán con el apoyo técnico de profesionales con amplia experiencia en la producción de eventos como Erick “El Pollo” Simonato, Elibeth Rodríguez, Jorge Redondo, Adriana Rodríguez, entre otros.

Festival venezolano de cine de la diversidad Del 5 al 8 de octubre

Este año se celebra la sexta edición del festival también conocido como Cine versátil. En esta ocasión se exhibirán 17 cortometrajes y 4 videoartes, que serán evaluados por Rodolfo Cova, Sócrates Serrano, Antonio Delli y Marycarmen Sobrino. Once cortometrajes de ficción, tres cortos animados, tres cortos documentales y cuatro videoartes podrán ser disfrutados por los espectadores en 3 puntos de la ciudad capital, empezando el 5 y 6 de octubre en el Centro Trasnocho Cultural, luego la cita será en la Biblioteca Los Palos Grandes y cierra con broche de oro sus presentaciones y proyecciones en la Librería Lugar Común.


Piaf: voz y delirio

Centro Cultural Chacao

Del 14 al 16 de octubre. Entradas desde Bs. 5.040. La actriz Mariaca Semprun se enfrenta a su mayor desafío actoral y musical al meterse en la piel de la reconocida cantante francesa Edith Piaf, cuya dramática vida inspira esta propuesta escrita por Leonardo Padrón y dirigida por Miguel Issa. En la puesta en escena, el personaje aborda el drama, el amor, la pasión, el dolor y la nostalgia que poblaron su existencia mientras se convertía en la artista que fue reconocida como “la voz de París”, con una propuesta que además indaga a profundidad en el gesto y movimiento característicos del estilo interpretativo de Piaf.

Cátedra abierta de dramaturgia Isaac Chocrón

Espacio Plural Trasnocho Cultural

Del 1 al 22 de octubre Como parte de las actividades culturales y sociales de la Fundación Isaac Chocrón, se realizarán diferentes jornadas centradas en la dramaturgia que contarán con la participación de eminentes directores de teatro. La primera tanda de la cátedra estará a cargo de Oswaldo Maccio quien disertará ante sus “Apuntes sobre la fidelidad y la traición”. La segunda se realizará el sábado 8 de octubre con José Simón Escalona quien ofrecerá un diálogo con el tema “Reescritura escénica de los textos clásicos”. La tercera ponencia estará a cargo de Héctor Manrique, el sábado 15 de octubre, quien deliberará sobre “La autoría escénica y los textos en traducción en el montaje TERROR”. Finalmente, el 22 de octubre cierra el ciclo de la cátedra abierta en compañía de Luigi Schiamanna con la exposición “Poniendo en escena a Mario Diament: Un informe sobre la banalidad del amor y Franz & Albert”; que tendrá como anfitrión al escritor y dramaturgo Martin Hahn.

Franz & Albert

Trasnocho Cultural

7 de octubre El dramaturgo argentino Mario Diament es el responsable de escribir esta ficción que tiene como protagonistas a Franz Kafka (1883-1924) y a Albert Einstein (1879-1955). El también periodista hizo un ejercicio de imaginación y recreó el encuentro que pudieron tener Kafka y Einstein en la Praga de 1919. Tras una exhaustiva investigación, encontró que hay diferentes hechos que indican que ambos se conocieron, probablemente a través de Berta Fanta, esposa del farmacéutico. Ella los habría presentado en alguna de las reuniones de intelectuales que organizaba en su casa, a las que asistía asiduamente Kafka y su amigo Max Brod y a las que seguramente se sumó Einstein con su violín en tiempos en que enseñaba física teórica en la Universidad Karl-Ferdinand, justamente la misma donde Kafka había estudiado Derecho. Inspirado en estos datos, Diament presenta una puesta en escena protagonizada por Luigi Sciamanna y Antonio Delli bajo la dirección de Luigi Sciamanna.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

11


Publireportaje

Fácil Química, una empresa que cree en el futuro de Venezuela Corporación Fácil Química, empresa 100% nacional, ha estado presente en los hogares venezolanos desde hace décadas. Durante los primeros años, su labor principal fue fabricar productos a terceros, sobretodo de marcas reconocidas en el sector de productos para el hogar. Sin embargo, en 2008 la corporación vio una gran oportunidad en el mercado y decidió entrar al negocio, esta vez con su propia marca. Durante cuatro años perfeccionaron sus fórmulas en productos para el uso doméstico. En el año 2012 lanzan al mercado la marca Clic. “Decidimos apostar por la excelencia porque nuestros productos son los de mayor calidad en el mercado; por ello utilizamos la imagen de Maite Delgado quien es nuestra embajadora para posicionar a Clic en la mente del consumidor venezolano” asegura Larry Gil, Director de Fácil Química. Hoy la empresa cuenta con más de 25 mil puntos de venta en todo el territorio nacional a través de los canales directos e indirectos. “La relación precio-beneficio es la mayor del mercado ya que nuestros productos son los que contienen la más alta concentración de activos que se traducen en beneficios para las amas de casa que quieren mejorar su calidad de vida” destaca Gil.

Capital Humano Tony León, presidente de Fácil Química asegura que el capital humano de la corporación es de los mejores del país. “Todo el tren directivo de Fácil Química tiene entre 19 y 35 años de experiencia en las áreas Química, Mercadeo, Comercialización e Importación de productos de consumo masivo en mercados altamente competitivos. Todos los directores y gerentes de primera línea que hoy conforman el equipo de nuestra empresa, han estado en reconocidas organizaciones a nivel global, lo cual nos brinda una excelente oportunidad para conquistar otros mercados”. Innovación Clic cuenta con eliminador de olores, detergentes líquidos, lavaplatos, desengrasante multiuso, bactericida, cera para pisos, acondicionador de telas, limpiavidrios y productos especializados para limpiar baños y cocinas. Actualmente trabajan en el desarrollo de nuevas marcas y productos para ofrecer mayores alternativas a las amas de casa. Entre su lista destaca el Lavatodo, un jabón líquido muy poderoso que, como su nombre lo indica, es capaz de limpiar múltiples superficies. Puede ser usado para el lavado de la vajilla pero también para eliminar las manchas más difíciles en la ropa, sin dañarla.


Presidente Tony León

- Director Larry Gil

Para este mes, la empresa tiene planificado nuevos lanzamientos como el Power Gel, la nueva presentación de su desmanchador sin cloro, y la presentación de cuatro litros del acondicionador de telas. Sin embargo, su apuesta más importante está en el Protector de Hogar Full, un limpiador multiuso certificado por la Universidad Central de Venezuela que cuenta con una exclusiva molécula capaz de repeler al mosquito transmisor del Zika hasta por 12 horas. Asimismo, para finales de año lanzarán una nueva forma de distribución de sus productos nunca antes vista en el mercado venezolano que ofrece además de practicidad, cuidado del medio ambiente. De Venezuela para el mundo León, enfatiza que esta empresa fue concebida como una transnacional venezolana, por ello se plantean conquistar el mercado internacional. “Fácil Química está abriendo puertas en España y Estados Unidos. Ya somos exportadores a seis países, ya estamos instalando plantas en El Caribe, tenemos dos meses exportando a Panamá, Aruba, próximamente Puerto Rico y República Dominicana”, detalló. Estos especialistas han puesto especial atención en crear una gama de productos de altísima calidad, capaces de competir con lo que ofrecen las empresas extranjeras más importantes. Con miras hacia el futuro, asegura que en el país hay un recurso humano calificado para hacer grandes cosas y es por esta razón que invita a apostar por Venezuela. “Tenemos la mejor gente. Hoy estamos penetrando el mundo porque tenemos los profesionales de mayor calidad, venezolanos. Hay cientos de profesionales con talento, inventiva, disciplina, expertos entrenados. Es el momento de aprovecharlos. Somos hoy la mayor oportunidad para desarrollar productos para el mercado global”, concluyó.


Truman

pantalla grande

Estreno: 14 de octubre

Dirigida por Cesc Gay, esta comedia argentina cuenta la historia de dos buenos amigos de la infancia que, después de muchos años, deciden pasar unos días juntos para recordar buenos tiempos. En este reencuentro, Julián y Tomás en compañía de su perro fiel, Truman, viven unos días maravillosos pero también aleccionadores sobre el valor de la amistad y la vida cuando uno de ellos enfrente un problema de salud, algo determinante en el transcurrir de la trama. La película está protagonizada por Ricardo Darín, quien le da vida a Julián, un actor argentino residenciado en Madrid y Javier Cámara, quien interpreta al matemático Tomás.

El abrazo de la serpiente Estreno: 14 de octubre

La coproducción entre Venezuela y Colombia que fue reconocida con una nominación a los Premios de la Academia 2016 en la categoría “Mejor película de habla no inglesa”, llega finalmente a las salas del país. La historia se centra entre el acercamiento de Karamakate, un chamán del Amazonas y último sobreviviente de su tribu con unos científicos que, con 40 años de diferencia, se internan en lo más profundo de la selva en busca de una planta sagrada capaz de curar todos sus males. La cinta dirigida por Ciro Guerra, cuenta con las actuaciones de Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Brionne Davis, Yauenku Migue, Nicolás Cancino y Luigi Sciamanna.

14

Revista Sala de Espera • Edición 150

Un secreto entre nosotros (The Benefactor) Estreno: 28 de octubre

Franny (Richard Gere) es un sonriente filántropo que mantiene una cercana relación con una familia unida que se ve marcada por la tragedia. Tras hundirse en su culpa, recibe la llamada de Olivia (Dakota Fanning), hija de quienes en vida fueron sus mejores amigos. Ella y su esposo Luke (Theo James) le dan la bienvenida al hombre que pareciera volver a la vida, pero que en el transcurso de la historia, termina por convertirse en un posesivo hombre que solo intenta revivir el pasado, algo que interviene en la vida de la joven pareja. EL drama está dirigido por Andrew Renzi, responsable del documental western Fishtail y la ficción dramática Two Gates of Sleep.

Testigo presencial (Stanfoff) Estreno: 7 de octubre.

La cinta de acción dirigida por Adam Alleca, narra la historia de un veterano de guerra que vive atormentado, pero encuentra una forma de redimirse al comenzar a cuidar a una pequeña niña que ha sido testigo de un terrible homicidio. Así, el protagonista de esta historia se ve envuelto en una batalla física y psicológica mientras intenta proteger a la jovencita. El elenco de la cinta lo conforman Thomas Jane (Hermanos indomables), Laurence Fishburne (La señal), Ella Ballentine (La llamada), Jim Watson (La cumbre escarlata), Joanna Douglas (La cumbre escarlata), John Tench (88), Ted Atherton (River) y Laura de Carteret (The Second Time Around).



The Walking Dead. Séptima temporada.

pantalla chica

FOX

Estreno 24 de octubre. El apocalipsis zombie regresa para poner a la audiencia una vez más al borde de sus asientos. Al final de la última temporada del show producido por AMC y transmitido en Latinoamérica por FOX, llegó un nuevo personaje: Negan, quien podría cambiar el curso de la historia. La última escena de la sexta etapa, el violento y malvado superviviente tomó como prisioneros a los protagonistas, pero el suspenso llegó a su máximo nivel cuando atacó a uno de ellos con “Lucille”, su bate con púas con el que ha impuesto su ley a precio de sangre y muerte. Desde el 24 de octubre, se conocerá cuál personaje termina muerto en manos del villano. Aunque en los cómics se revela el nombre de la víctima, aún se desconoce si los productores de la serie harán algunos cambios al respecto.

Raíces

Westworld

The Young Pope

17 de octubre Esta miniserie de ocho capítulos, es un relato histórico de la esclavitud norteamericana desde la experiencia de una familia que luchó para sobrevivir, resistir y finalmente continuar con su legado en medio de las dificultades. Basada en el clásico libro del ganador del premio Pulitzer, Alex Haley, el drama abarca varias generaciones empezando con la historia de Kunta, un joven que es capturado en su natal Gambia y transportado en condiciones inhumanas a la América colonial donde es vendido como esclavo. El reparto está integrado por Forest Whitaker, Anna Paquin, Jonathan Rhys Meyers, Anika Noni Rose, Chad L. Coleman, Erica Tazel, Derek Luke, entre otros.

Estreno 2 de octubre Descrita como “una oscura odisea acerca de la caída de una conciencia artificial y el futuro del pecado”, esta serie producida por Jonathan Nolan, Lisa Joy y J.J. Abrams, se desarrolla en un gigantesco parque de diversiones que recrea el viejo oeste norteamericano del Siglo XIX, habitado por androides sofisticados. Todo parece estar bajo control hasta que las máquinas empiezan a fallar, en concreto un implacable pistolero diseñado para perseguir sin descanso a sus víctimas. El reparto está encabezado por Anthony Hopkins, Evan Rachel Wood, Ed Harris y Rodrigo Santoro. La serie está basada en la cinta homónima de Michael Crichton, estrenada en 1973.

Octubre El director italiano Paolo Sorrentino es el encargado de llevar a la pantalla chica una ficción basada en la vida del Papa Pío VIII, el sumo pontífice más joven de la historia y el primero de nacionalidad estadounidense. La miniserie de ocho episodios es una coproducción entre HBO, Sky y Canal + protagonizada por Jude Law, quien en su papel muestra a un sacerdote con una personalidad compleja que tiene luchas internas en un contexto donde lo real y lo irreal se mezclan. Tras su proyección de los dos primeros capítulos en el Festival de Cine de Venecia, la crítica ha dado opiniones positivas sobre el trabajo de Sorrentino.

History

16

Revista Sala de Espera • Edición 150

HBO

HBO


mucha música

New Flying la nueva manera de viajar

Vargas

Michael Bublé

Después del éxito alcanzado con su disco Ciudad Mareada, el cantautor falconiano presenta su tercera producción inspirada en el sonido particular de los viejos cassettes. En el material producido en su totalidad por el mismo artista y grabado en Caracas, Vargas construyó los beats electrónicos y le dio su toque personal para conseguir una experiencia similar a la que se podía tener al escuchar aquel dispositivo de audio. Radiocassette está conformada por nueve temas que, en palabras de Vargas “son muy personales”, pues están conectados profundamente con las experiencias que ha tenido y que seguro, puede vivir cualquier persona.

Luego de estar alejado de los estudios de grabación por un tiempo, el cantante canadiense Michael Bublé lanzará al mercado su nueva producción discográfica, cuyo sencillo promocional ya se encuentra sonando en las diferentes emisoras de radio del mundo. Nobody But Me, cuenta con tres temas originales escritos por el mismo intérprete y versiones de clásicos como "God Only Knows" de Brian Wilson y "I Wanna Be Around" de Johnny Mercer. Además, en el material se podrán escuchar las colaboraciones de los cantantes Mehgan Trainor y Black Thought, líder de la banda The Roots.

Radiocassette

Nobody But Me

David Bowie

Lazarus cast album

El próximo 21 de octubre saldrá a la venta el álbum póstumo de David Bowie, quien falleció en enero pasado tras librar una batalla contra el cáncer. El LP doble, es un registro oficial del repertorio del musical Lazaus, compuesto por el mismo Bowie y que se estrenó en Nueva York en diciembre de 2015. Sin embargo, en este disco también se podrán apreciar tres temas inéditos que el artista grabó durante la producción de Blackstar, su último álbum oficial cuyo lanzamiento coincidió con su cumpleaños número 69 celebrado el 8 de enero, solo dos días antes de su muerte. Lazarus cast album precederá el estreno del musical en Londres programado para el 8 de noviembre.

Mientras las más importantes aerolíneas ocasionalmente tienen ofertas especiales con precios insuperables éstos se aplican solamente a los vuelos de sus compañías El sistema de búsqueda

New Flying de Travel Auto permite comparar tarifas, horarios, alternativas así como combinaciones de vuelos entre todas las líneas aéreas, cosa particularmente importante desde cuándo se ha reducido el número de vuelos hacia y desde Venezuela y los cupos son limitados. Nuestros servicios incluyen la organización de viajes de negocio, placer o vacaciones y seguros para viajeros. El pago puede ser en BsF.

Caracas Telfs: (0212) 335.5077 - 976.4701 Cel. 0412 234.2323

Miami Telfs: 786-999.8222 305-775.3319

tb@travelauto.net

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

17


páginas de papel CABA. Cartografía de los barrios de Caracas 1966 - 2014. Los datos recogidos en CABA, resultan interesantes no solo para los encargados de la ciudad. El estudio revela que del total de 77. 638 héctareas del área dividida en 5 municipios, la ocupación es de apenas 23%. De ese terreno ocupado, 26,5 % se trata de espontáneos barrios y 73% corresponde a desarrollos planificados. Datos que importan: »» Libertador está ocupado en 23%. y 37% de ese espacio ocupado corresponde a barrios. »» Sucre, su espacio tiene 17, 240 hectáreas, de las cuales 3.763 están ocupadas, es decir 22 % del municipio. De ese terreno en uso: 35% es espontáneo (barrios) y 65% es planificado. »» Baruta contiene 3,95 % de los asentamientos espontáneos de la ciudad. »» Sus tres parroquias se levantan sobre 9,509 hectáreas, pero los asentamientos »» ocupan 3.352, es decir 35%. Y apenas 5% pueden ser considerados barrios. »» El Hatillo y Chacao tienen solo 0,22 % de ocupaciones espontáneas.

Recomienda @QueLeer

www. queleer.com.ve

»» El Hatillo es el municipio menos poblado y menos ocupado. »» Y Chacao, muestra una ocupación total de 39% de su territorio y su registro de barrios es de 1,27 %, es decir 9,62 % hectáreas. »» ¿Cuántos nuevos habitantes tendrá Caracas al año 2030? »» La proyección indica, conservadoramente 522 mil personas. »» Pero serán más. Y Caracas debe estar preparada: para eso, este libro es útil. Grupo SSA Fundación Espacio - 198 páginas - Bs. 24.000

El sabor de la tradición libanesa

Tardes felices: crónicas pop apolíticas

Marianella Abadi Abilahoud

Las recetas que se plasman en este libro corresponden a la manera como la familia Abilahoud las elaboraba pues existen muchas versiones de las mismas, dependiendo de las costumbres de cada grupo familiar y de las diferentes regiones del Líbano. “Cada vez que preparo alguna de estas recetas, siento los sabores y aromas de mi infancia e inmediatamente vienen a mi mente las imágenes de la tradición familiar”. Ojala que este libro sirva para que las futuras generaciones de mi familia aprendan a conservar la tradición de la comida de mis abuelos y para que

Salvador Fleján (Caracas, 1966).

los amantes de la cocina que buscan sabores originales libaneses, se aventuren a preparar estas recetas para saborear la tradición. Oscar Toddman. 123 Páginas. Bs. 24.000

Positivismo y gomecismo Elías Pino Iturrieta

“Si el gomecismo implicó la primacía absoluta de un hombre en la génesis de la Venezuela contemporánea, el positivismo sirvió de ropaje erudito para presentarlo como el único régimen capaz de conducir hacia el progreso a una sociedad inestable a través de una autoridad robusta. Se justifica, de este modo, el personalismo de Gómez, de quien dependen la paz y el orden; y se justifica la presencia de los intelectuales positivistas, únicos calificados para aplicar una teoría coherente que sentara las bases para la creación de un Estado nacional.” Alfa - 201 Páginas - Bs. 10.490

18

Revista Sala de Espera • Edición 150

Es un compendio de 26 crónicas periodísticas llenas de humor y nostalgia, con un lenguaje liviano y fresco con lo cual su autor pretende llevar al lector al pasado, a una suerte de plática imaginaria con el eco de un país que pareciera mirar hacia atrás, melancólico; de ahí que todo lector será capaz de reconocerse allí, en esa memoria compartida de lo perdido, lo anhelado y lo que está por reencontrarse “Tardes Felices: crónicas pop apocalípticas” se arrellana en una tumbona de Marina Grande, pasea por el Centro Comercial Tamanaco y por la Torre Oeste de Parque Central, ve una película en el cine Urdaneta, se pasa del Museo de Bellas Artes al Ice Palace y de allí al Teatro La Campiña, montado en un LTD o en un Monza Hatch. Al recorrido lo acompañan escenas de El Show de Fantástico,Chamocrópolis, Viva la Juventud, El Show de Popy, El Avispón Verde, Back to the Future II, Jaws o Risky Business, mientras suena en un Walkman Huey Lewis and the News o Los 5 de Jackson. “Tardes felices” es un compendio de textos inspirados en su niñez y adolescencia, transcurridas en los años setenta y ochenta.


humor

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

19


Portada

Lasso: “Soy un artista extraño” Desde la Ciudad de México, en donde reside desde finales del año pasado, este cantante venezolano nos cuenta sus impresiones con respecto a su carrera y al hecho de que, contrario a lo que él creía en un inicio, terminó calando en el gusto de los adolescentes en lugar del adulto contemporáneo Por Yesmin Sánchez - Fotos cortesía LassoMusica.com

20

Revista Sala de Espera • Edición 150


A

Portada

l momento de esta entrevista, acababa de fallecer el Divo de Juárez, Juan Gabriel y esto le daba al ambiente al otro lado de la conexión vía Skype un tono gris. No obstante, esto no impidió que Lasso expresara su parecer sobre diversos temas. Acababa de llegar de Caracas, en donde estuvo grabando su más reciente sencillo que comenzará a promocionar próximamente.

“El país en donde siempre quise dar a conocer mi música”

Un contrato con el sello Universal México marcó el inicio de su estadía en ese país del norte el cual afirma “es el último bastión del pop”. “Me encanta México, es el país en donde siempre me había gustado dar a conocer mi música. El público es súper abierto, nada racista, ni xenófobo lo cual es genial para llegar a otros países de Latinoamérica”. No obstante, la nostalgia no es algo ajeno a este caraqueño. “Por supuesto que me hace falta mi familia, el Ávila, la comida, los paisajes. Todo aquello que das por sentado y que luego, cuando te vas, te hace falta. Pero se trata de una oportunidad que había buscado siempre y ahora que se dio, no la iba a dejar pasar”. Con respecto a la infaltable pregunta con respecto al origen de su nombre artístico (su verdadero nombre es Andrés Lazo) se apresura a responder: “Lasso fue una manera de independizarme de mi familia artística. Me sirvió para tener mi propia personalidad. El nombre lo tomé de una canción de un grupo francés llamado Phoenix. Me pareció diferente y por eso lo comencé a usar. Siempre va a haber referencia a mi familia, me siento orgulloso de ser hijo de Henrique (Lazo) y sobrino de Mimí (Lazo). No soy sombra de nadie sino que me he nutrido de ellos y ellos de mí. La decisión más bien obedeció al hecho de que no quería que se dijera que los había usado como muleta para darme a conocer”.

-¿Cómo te sientes con respecto a que identifiquen como un artista para adolescentes? -Eso no se escoge, una vez salí de una reunión con otra disquera y ellos me veían como un artista para adulto contemporáneo

www.revistasaladeespera.com

21


Portada y cuál sería nuestra sorpresa que terminé gustando a los más jóvenes. La idea es hacer el trabajo que mejor uno pueda y dejar que el público decida que le gusta y qué no. A lo largo de estos cortos cinco años de carrera yo no sabía qué iba a pasar (tenía cero expectativa). Soy un artista extraño. En un mundo de reggaetón, salsa y merengue, yo hago una música diferente. -¿Cómo tu canción? -Las canciones son de quienes la necesitan y no de quien la escribe. Tu biografía de Wikipedia se vale de referencias a teorías filosóficas para definir tu estilo. ¿La has leído? ¿Qué opinas de eso? -Yo estoy convencido de que esa biografía la escribió algún estudiante ocioso de Filosofía. Comparto algunas de las referencias que hay allí sobre todo la de Kant. Yo no soy muy lector de esos temas pero me parece que claramente es alguien que tiene buenas referencias.

Un feliz no egresado de Ingeniería en Sistemas

Cuenta Lasso que, al salir de bachillerato, se encontró estudiando Ingeniería de Sistemas en la Universidad Metropolitana, pero ese no era su propósito de vida y pronto abandonaría las aulas de clases para dedicarse a su pasión. “En esa época, era un ser muy miserable. Un día en una de las materias más difíciles de la carrera, decidí dedicarme a la música. Total, para eso está la vida: para arriesgarse y para cagarla (quiero que lo escribas así tal cual)”. -En un tuit una fan comentaba que tu canción Diferente debería ser considerada como un himno de la juventud. ¿Qué opinas de eso? -Ser diferente no es ser loco. No significa tener la valentía, el coraje, sino tener claro lo que tú quieres y conocerte. Buscar hondo dentro del psique propio. Por ejemplo, a pesar de que todo el mundo le guste el reggaetón decir: “¿sabes qué? a mí no. Resulta que a mí me gusta el jazz progresivo”. Siempre que seas diferente, alguien te va a criticar pero es porque no te conocen. Para mí es un cumplido el no entrar en un parámetro de normalidad. La 22

Revista Sala de Espera • Edición 150

gente es gente, la gente tiene que criticar con él (yo también tenía los dientes volaporque la gente cuando critica no te está dos y me gustaba el fútbol). Mis padres diciendo algo a ti sino sobre ellos mismos. son dos perros verdes, especialmente él, Hablan desde sus sombras pero proyec- siempre es una persona que destaca donde quiera que llega. tándolas en ti. -¿Durante tu infancia fuiste víctima del bullying? -Es parte íntegra de todo el ser humano, especialmente de la gente que es diferente. El bullying es algo que no se va a eliminar al 100%. Soy extraño porque mi papá lo es y mi mamá también. En el colegio me hicieron muchísimo bullying. Yo llegaba a clase con una gran enciclopedia y compartía datos que a nadie le interesaban. Era fan de Ronaldo porque me identificaba

-¿Te hubiese gustado ser futbolista? -Me gustaba mucho el fútbol pero no tenía recursos para comprarme las camisas, tenía una franela blanca y le pintaba cada equipo de mi preferencia. Me hubiese encantado ser futbolista. No tuve el talento ni la necesidad. Lo segundo te impulsa. Era un hobby y no una necesidad, el cuerpo te pide hacer deporte. Con la música me pasa igual, necesito componer y hacer música.


Portada

“No descarto escribir”

Ante el reto de la actuación, Lasso no se amilana. Ya en el pasado tuvo un papel protagónico en una telenovela transmitida en un canal nacional. “Me fascina actuar aunque no sé si al público le gusta verme actuar. Me gustan los retos, me gusta probar cosas nuevas. Eso es promoción y a mí lo que más me agrada es la promoción”. Luego de cantar, componer y actuar, lo más lógico sería estar del otro lado de la pantalla. “No descarto a futuro también escribir porque me encanta”. Con un nuevo disco a estrenarse a finales de este año, comenta cómo es ese proceso creativo. “Ya el disco está grabado y listo, no tengo el nombre aún. Yo nunca tengo presión para el disco. Siempre tengo repertorio suficiente. Me parece más difícil componer cada sencillo. Luego decido cuales van al disco a través del criterio de las que sean más comerciales, las que se parezcan más a mí, las que hablen el mismo idioma”. En las redes sociales es bastante participativo. “Respondo bastante. Antes hacía Lasso Responde. Jamás en la vida me negaría a tomarme una foto, incluso en algún momento terrible porque lo que te pasa no tiene nada que ver con ellos. Tienen derecho a irse con su foto a su casa y yo no soy quien para negársela”. Redes sociales: @Lassomusica

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

23


150

cosas y personas que cambiaron al mundo Recientemente cumplimos 14 años y esta es nuestra edición número 150. Una ocasión para celebrar y sobre todo para recordar. Por eso decidimos repasar 150 cosas y personajes que significaron la evolución del hombre y determinaron el rumbo del planeta a lo largo de la historia Por Verónica Albero

Reloj. Después de la clepsidra y los relojes solares surgió el reloj de ruedas y pesas a cargo del Papa Silvestre II en el siglo X. Otros dicen que el primer reloj mecánico fue obra del inglés, Richard de Wallingford a principios de los años 1300.

Telégrafo. Fue la primera forma de comunicación a distancia. La versión mejorada de Samuel Morse fue presentada en 1837.

Rueda.“Una civilización industrializada sería inconcebible sin la rueda”. La más antigua data del año 3.500 a.C.

Automóvil. Invención de Nicolas Joseph Cugnot entre 1725 y 1804. El primer automóvil con gasolina fue construido por Karl Benz, el Benz Patent-Motorwagen de 1885.

Imprenta. Fue inventada en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado por Johann Fust y Peter Schöffer, entre otros.

Electricidad. Estudiada por varios de los más brillantes científicos de la historia, fue Maxwell quien permitió su comprensión final en 1861. En la segunda revolución industrial los avances de Nikola Tesla y Thomas Alva Edison permitieron su aplicación económica más importante.

Ferrocarril. Uno de los primeros modelos de ferrocarril moderno fue el de la línea Surrey Iron Railway, inaugurada en 1803 al sur de Londres.

Máquina de escribir. A finales del siglo XIX, fue producto de contribuciones de varios mecánicos. Henry Mill obtuvo una patente de la reina Ana de Estuardo en 1714.

Refrigerador. Charler Tellier fue el primero en crear un dispositivo para crear hielo en 1867. Once años después fue perfeccionado y se usó para transportar carne de Suramérica a Europa.

Horno Microondas. Surgió casualmente, durante la investigación de otro desarrollo relacionado con el radar, gracias a la observación del ingeniero Percy Spencer en 1945.

Moneda. Con el fin de evitar las dificultades de las transacciones por trueque crearon objetos elaborados con metales preciosos. Las primeras monedas fueron fabricadas en los siglos VII y VI a.C.

Semáforo. El primer semáforo se instaló en Londres, el 9 de diciembre de 1868, diseñado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight. Contaba con dos brazos que se levantaban para indicar el sentido que tenía que detenerse.

Llaves. Se le atribuye la creación de estas pequeñas piezas a Teodoro de Samos hacia el siglo XII a.C.

Cocina. Desde que el hombre primitivo descubrió el buen sabor que daba a los alimentos el agua del mar, la cocina ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos como gastronomía. Fue en Roma donde surgieron las primeras versiones de comida refinada.

Papel. En el antiguo Egipto fue primero el papiro. Durante la Edad Media en Europa se utilizó el pergamino y en China se usaban tiras de bambú y madera. Más tarde surgió la hoja de papel, una lámina fina resultante de la mezcla de fibras vegetales.

Pistola. Las primeras armas de fuego se hicieron en el siglo XVII, como armas auxiliares en la defensa de la caballería. Su inventor oficial es John Moses Browning. Samuel Colt fue quien creó los primeros revólveres a principios del siglo XIX.

Navaja suiza. Buscando la creación de cuchillos para el ejército suizo, Karl Elsener comenzó a trabajar en su invento en 1891. El original tuvo un mango de madera al que incorporó 10 herramientas en versión portable.

Máquina de coser. En 1790, Thomas Saint obtuvo en Inglaterra la primera patente para una máquina de coser para puntos de cadeneta.

Cerillo. Nos facilitó la ardua tarea de generar chispas con la fricción de rocas, tal y como se hacía en la era primitiva. En un principio fueron palitos de pino impregnados de azufre, los que fungieron de cerillos durante el siglo X d.C.

Caucho. La sustancia lechosa que se extrae de algunos árboles se descubrió en la época Precolombina. Más tarde se uso para crear el plástico. Sin embargo, hay hallazgos de este material que datan del año 1600 a.C.

Post Its. Fue una invención fortuita de Spencer Silver, un científico de 3M que buscaba mejorar el adhesivo de acrilato a finales de los años 70.

Aspiradora. Concebida como auxiliar en la limpieza del hogar, fue el ingeniero inglés Hubert Cecil Booth quien patentó la Puffing Billy en 1901.


Tostadora. Aunque aún se debate sobre el primer creador de este electrodoméstico, fue General Electric en 1909 quien la patentó.

Perfume. El más celebré con esta afición era Alejandro Magno, quien era capaz de perfumar una habitación con los aromas que aplicaba en su cuerpo. Para lograr los aromas primero se quemaban especias. Fue a partir del siglo XVIII que se utilizaron las aguas de flores.

Motor. La primera versión funcionalmente exitosa fue patentada en 1807 y creada por el francés Nicéphore Niépce, quien lo utilizó en una embarcación para navegar por el río Sanoa.

Neopreno. Conocido como el caucho sintético, fue creado por la empresa DuPont en 1930. La aplicación de material ha permitido la fabricación de diversos productos en los ámbitos: médico, tecnológico, eléctrico y automotor.

Calendario. Basados al principio en los ciclos lunares, el calendario moderno o solar data de la época de Julio César. El calendario más antiguo data del año ocho mil a.C.

Inodoro. Los cretenses fueron los primeros en tener en sus palacios una versión, hace más de 4.000 años. El precursor de este sistema fue el inglés John Harington, quien lo instaló en el palacio de Isabel I, en el año 1597.

Música. El hombre primitivo conseguía notas musicales con objetos de su cotidianidad como huesos, cañas, troncos y conchas, además de su propia voz.

Cine. El cinematógrafo de los hermanos Lumière permitió el surgimiento del séptimo arte. La primera película de la historia fue la célebre El Viaje a la Luna de George Meliès (1902).

Computadora. Surgió en 1936 a cargo de Konrad Zuse, creador del Z1. IBM en los años 40 creó el ordenador moderno, financiado por el ejército norteamericano.

Internet. El networking fue descrito por J.C.R. Licklider en documentos de 1962. Finalmente, en 1990 surgió el Word Wide Web que conocemos hoy.

Batería. Alessandro Volta inventó la pila en 1800.

Bombillo. Desarrollado por Joseph Wilson Swan, patentado en 1878, iluminó los entornos luego de la lámpara de gas.

Teléfono. Alexander Graham Bell fue el primero en patentar este aparato en 1876, pero fue Antonio Meucci, que en 1871 lo creó con el nombre de teletrófono.

Smartphone. Resultado de la evolución del teléfono y del celular. El primer dispositivo en cumplir con esta definición fue el IBM Simon presentado en 1992.

Fotografía. Con el daguerrotipo como antecesor, la primera imagen fotográfica fue tomada por el científico francés Nicéphore Niepce, titulada como “Vista desde la ventana en Le Gras” de 1826.

Satélite. En plena guerra por la conquista del espacio, la Unión Soviética dio un paso adelante con el lanzamiento del primer satélite artificial, desde el Cosmódromo de Baikonur, el 4 de octubre de 1957.

Transistor. Es un amplificador de señales eléctricas, invento de científicos del Laboratorio Berkly de la AT&T, en base a gran información del sistema telefónico.

Microscopio. Su creación fue basada en los principios de Galileo. Permitió el desarrollo de las vacunas contra enfermedades antes mortales.

Telescopio. Juan Roget en 1590 fue su creador oficial. Más tarde Galileo Galilei, construyó el primer telescopio astronómico registrado.

Abaco. Su origen es indeterminado, pero fue utilizado para realizar operaciones aritméticas básicas: suma, resta y multiplicación.

Penicilina. En 1928 el científico británico Alexander Fleming protagonizó el descubrimiento fortuito del fármaco, que le permitió a la ciencia avanzar en la batalla contra los microbios y las bacterias.

Correo electrónico. Este método de comunicación surgió antes de Internet, en 1962, pero no fue hasta 1971 que se envió “genuinamente” el primer e-mail a través de red data. La idea de mensajería sobre redes fue de Ray Tomlinson.

Anticonceptivos. Los primeros datan del antiguo Egipto, cuando se utilizaba una pasta preparada con estiércol de cocodrilo y miel y se colocaba en la vagina, antes del acto sexual.

Fibra óptica: Narinder Singh Kapany realizó experimentos en 1952 que llevaron a la invención de la fibra óptica. El primer uso de esta tecnología se aplicó en el endoscopio, para la transmisión de imágenes.

GPS. La Armada y la Fuerza Aérea de Estados Unidos combinaron sus desarrollos de sistemas de navegación utilizando satélites para dar con la técnica de transmisión codificada que permite la ubicación de cualquier cosa en el planeta. Esta tecnología fue desarrollada entre 1964 y 1973.

Videojuegos. Su desarrollo comenzó poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, luego de que se crearan las primeras computadoras electrónicas. Los primeros videojuegos oficiales fueron el Tennis for Two de 1958 y el Spacewar! de 1961.

Microchip. Este componente clave de los circuitos electrónicos fueron obra del premio Nobel de Física, Jack S. Kilby, quien desarrolló el primer circuito integrado en 1959.

Energía nuclear. Se basó en los descubrimientos de varios científicos desde 1896. Como parte del proyecto Manhattan, bajo la dirección de Robert Oppenheimer, se construyó el primer reactor nuclear del mundo en 1942.

Estetoscopio. Es creación del médico francés René Laënnec, en 1816. El primero fue elaborado con madera, compuesto de dos conos que servían de amplificadores.

Fax. Fue creado en 1843 por el inventor escocés Alexander Bain. El primer servicio comercial de fax fue introducido entre Paris y Lyon en 1865, años antes de la invención del teléfono.

VHS. El Sistema de Video Casero de JVC y Panasonic permitió la grabación y reproducción analógica del video en los años 70 compitiendo mano a mano contra el Betamax de Sony.

ADN. Su estudio comenzó con el descubrimiento del ácido nucleico, por parte del médico suizo Friedrich Miescher hacia 1869. En 1928, Frederick Griffith determinó su función biológica.


Fotocopiadora. Chester Carlson fue el encargado de sacar la primera copia en papel por medio de xerografía en 1938. La fotocopiadora moderna surgió en 1959 gracias a la compañía Haloid.

Cartografía. El primer mapa representa la ciudad de Çatalhöyük, Anatolia y data del VII milenio a.C.

Tela: Fue en Italia donde se inició el arte de la tejeduría en el siglo XIII. Los laneros fueron los que dieron inicio al comercio de textiles y entre 1335 y 1410 fue Francisco de Marco Datini quien permitió el empuje comercial de la actividad.

Corazón artificial. La primera prótesis de este tipo fue el dispositivo de asistencia ventricular derecha creado por Domingo Liotta, en la Universidad de Medicina Baylor de Houston, en 1962.

Bisturí. El bisturí de diamante, más usado en la actualidad por su increíble precisión, fue creado por el médico venezolano Humberto Fernández Morán en 1967.

Anestesia. Primero fueron descubiertos los efectos anestésicos del vitriolo dulce (1275 por Ramon Llull), el éter (1730 por August Sigmund Frobenius) y el gas“hilarante” como lo denominó Humphy Davy. Pero fue en 1844 cuando John Riggs y Horace Wells usaron el óxido nitroso como anestesia, durante una extracción dental.

Nube. Este modelo de almacenamiento en red es casi tan antiguo como el internet, permite ahorrar espacio de memoria en el computador, entre otras ventajas de reserva de datos.

Barco. Existen registros que indican que el hombre utilizó troncos tallados como medio de transporte hace 10 mil años. Algunos de los barcos más célebres fueron La Pinta, La Niña y La Santa María de Colón, El Gloire, primer buque acorazado, Numancia y el Titanic, entre muchos otros.

Avión. A lo largo de la historia, visionarios e inventores diseñaron aparatos para volar, entre ellos Leonardo da Vinci, que diseñó el Avión en el siglo XV. Los hermanos Wright construyeron el primer aeroplano en 1899.

Tocadiscos. Sucesor del gramófono permitió la reproducción de sonidos de un disco de forma eléctrica y no mecánica, a partir de 1925. Fue patentado por Emile Berliner, inventor germanoestadounidense.

CD. El Disco Compacto, visto como una simplificación mejorada del disco de acetato, pero para guardar archivos en formato digital, fue la evolución del Laser Disc industria musical que fue novedad en 1980. Los prototipos fueron desarrollados por las marcas Phillips y Sony.

Cassette. Este dispositivo de almacenamiento para audios a través de cartuchos de cinta magnética, regrabable, fue presentado por la empresa Phillips en 1963.

Televisión. En los años 40 se logró la concepción de este aparato que reúne el aporte de varios científicos como Leonardo Da Vinci (percepción visual), Newton (espectro del color), Giovanni Caselli (transmisor) y Vladimir Smorking (iconoscopio). El 2 de noviembre de 1936 la BBC inició la primera transmisión pública regular en el mundo.

Bikini. La primera representación de esta pieza fue en un fresco que data del año 5600 a.C. Otra referencia histórica es la de las atletas de la Antigua Grecia que utilizaban las denominadas mastodeton que le cubría los pechos. El uso del bikini se generalizó en los años 20 y 30, en versiones conservadoras de poco escote.

iPod. Una de las grandes creaciones de Apple y su fundador Steve Jobs, fue la simplificación en máxima expresión de la reproducción y almacenamiento de la música en formato digital. Significó la revolución más reciente de esa industria desde su lanzamiento en 2001.

Piano. Su raíz inicial fue la cítara originaria de África y el sudeste de Asia, en la Edad de Bronce o año 3.000 a.C. La invención del piano moderno se le acredita al italiano Bartolomeo Crisóforo. En un viejo inventario de la familia Médici, se constata la existencia de un piano en el año 1700.

Radio. La Nochebuena de 1906, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia.

Escritura. En el período neolítico, el IV milenio a.C. surgieron los primeros modos de escritura. Desde los jeroglíficos hasta el abecedario, el hombre desde su aparición ha creado diversos sistemas de símbolos que transmiten información.

Lenguaje. Existen entre 5.000 y 7.000 lenguas en el mundo. El mandarín es el más hablado (1.000 millones de parlantes), seguido del inglés, el indostánico y el español.

Biblia. Se dice que la versión definitiva fue establecida por el Papa de la Iglesia Católica Dámaso I, en el Sínodo de Roma del año 382, y esta versión es la que Jerónimo de Estridón tradujo al latín. Ha sido traducida a 2.454 idiomas.

Jesús. El“Hijo de Dios”dividió los tiempos en antes y después. Nació en Nazaret y su sabiduría, milagros y resurrección, luego de ser crucificado, confirmaron las predicciones de David sobre el “Dios Vivo”, que hace más de dos mil años dio pie al cristianismo.

Buda Gautama. Padre del budismo, hoy una de las más importantes religiones del mundo, impartió sus enseñanzas en la región Himalaya. El dogma central de su doctrina es la Ley del Karma.

Judas Iscariote. El apóstol traidor de Jesús, reveló a los romanos el paradero del“Mesías”mientras era buscado para juzgarlo por supuestas faltas blasfémalas. Recibió a cambio las emblemáticas 30 monedas de plata. Luego se suicidó.

Pablo de Tarso. Predicador del cristianismo primitivo sin ser parte de los 12 apóstoles originales, fue determinante en la divulgación de las enseñanzas del cristianismo. Su testimonio escrito forma parte de la Biblia.

Dalái Lama. Tiene 81 años. Es líder espiritual del budismo tibetano o lamaísmo, una doctrina de carácter sacerdotal influida por diversas supersticiones locales de Tíbet.

María Teresa de Calcuta. Beatificada como Santa por el Papa Francisco, fue una monja católica albanesa que dedicó su vida a la atención de los más desfavorecidos y enfermos de gravedad.

Nelson Mandela. Después de una difícil lucha por la que estuvo 27 años en prisión, obtuvo el éxito político basado en la lucha por una sociedad libre y democrática, la armonía e igualdad de oportunidades para todos. Fue presidente de Sudáfrica cinco años, desde 1994.

Fernando de Magallanes. Fue el primer navegante europeo en cruzar del Océano Atlántico al Pacifico a mediados del siglo XIV. Además, marcó el inicio de la ruta que llevó a Juan Sebastián Elcano a dar la primera vuelta al mundo en 1522.

Simón Bolívar. Libertó a seis países de América del dominio español. Fundó la Gran Colombia conformada por esas naciones y presidió como Primer Mandatario. Nació en Caracas el 24 de julio de 1783.

Martin Luther King. Pastor de la Iglesia Bautista, encaminó con su labor el final de la segregación y discriminación racial en Estados Unidos. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1964. Murió asesinado en 1964 con 39 años.

Cristóbal Colón. Fue el descubridor oficial del Nuevo Mundo en 1492 y comandante de una misión de la Realeza española que lo llevaría originalmente a Las Indias.

Napoleón Bonaparte. Militar y gobernante francés fue el precursor de la Revolución Francesa entre 1789 y 1799. Se le acredita la evolución de la Europa contemporánea.


George Washington. Padre de la Patria de Estados Unidos, dirigió la revolución que llevó a la independencia de ese país de la Monarquía Británica en 1783, fue también el primer Presidente de ese territorio.

Karl Marx.“Padre del Socialismo Científico” y el“Comunismo Moderno”. Creo su propia doctrina marxista que en pocas palabras sostiene que“las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases”.

Abraham Lincoln. Primer presidente Republicano de los“Estados Confederados de América”, en 1860. Fue un fuerte oponente de la esclavitud y en su mandato contribuyó con su abolición.

Poncio Pilato. Fue prefecto de la provincia romana de Judea. Fue el responsable de la condena a muerte de Jesús de Nazaret.

Adolf Hitler. Líder y fundador del nazismo alemán, presidió el régimen totalitario que desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Fue acusado por la muerte de al menos 17 millones de personas por causas raciales, en el llamado Holocausto.

Julio César. Nació el año 100 a.C. Estratega y militar, sus hazañas permitieron expandir el territorio romano. También fue escritor. Su obra más célebre fue La Guerra de las Galias.

Mahatma Gandhi. Fue un luchador social pacifista, en pro de la justicia social y política y en contra de los abusos del dominio británico, que afectó a India en los años 30 y 40.

Winston Churchill. Personaje determinante durante la Segunda Gran Guerra, fue en esa época Primer Ministro Británico. Entre sus múltiples facetas, se destacó mereciendo el Premio Nobel de Literatura en 1953.

Cleopatra. La última reina del Antiguo Egipto antes de que ese país se convirtiera en una provincia romana. Tras su relación con Julio César consolidó su trono como única autoridad, obteniendo las potestades de faraón.

Juana de Arco. La“Heroína de Francia”encabezó el ejército real francés con solo 17 años, logrando la expulsión de los ingleses de Francia. Sus logros en la Guerra de los Cien Años permitieron la coronación de Carlos VII. Fue quemada viva a los 19 años, luego de ser entregada a los ingleses.

María Antonieta de Austria. Reina Consorte de Francia y Navarra en 1770, su mala fama por el despilfarro de las riquezas de la monarquía y su promiscuidad dieron inició a una revuelta que término con la abolición de la Monarquía Francesa.

Grace Kelly. Ganadora de un Oscar a Mejor Actriz, a los 26 años abandonó su prolífica carrera en el cine tras casarse con el príncipe Rainiero de Mónaco. Como parte de la realeza fue una pieza clave en la recuperación económica de la región monegasca. Además, efectuó relevantes labores altruistas como presidenta de la Cruz Roja.

Diana de Gales. Los altibajos de su vida sentimental no le impidieron desarrollar un papel ejemplar como filántropa. Permitió poner en el tapete la grave situación de pobreza existente en África encabezando nobles causas humanitarias. También dirigió diversas organizaciones benéficas.

John F. Kennedy. En su momento fue el presidente más joven de Estados Unidos, después de Theodore Roosevelt. Tuvo un período marcado por grandes acontecimientos históricos. Tras su traumático asesinato en 1963, es recordado como uno de los mejores presidentes de su país.

Alejandro Magno. Rey de Macedonia desde el año 336 a.C. recibió su formación académica de Aristóteles. Su reinado destacó por su lucha contra el Imperio Persa y su impuesta autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia.

José de San Martín. Sus estrategias como político y militar argentino permitieron la independencia de su país, Chile y Perú, siendo un importante colaborador de Simón Bolívar.

Nicolás Maquiavelo. Italiano de nacimiento es considerado el“Padre de la Ciencia Política Moderna”. Es autor de la obra El Príncipe, un tratado de doctrina política publicado en 1531, después de su muerte a los 58 años.

Marco Polo. Mercader y viajero veneciano, se hizo famoso como autor de uno de los primeros escritos descriptivos que permitieron conocer a Asia Central y China en Europa en la Edad Media, titulados Los Viajes de Marco Polo y El Libro de las Maravillas.

Gabriel García Márquez. Precursor de la corriente literaria del realismo mágico, mereció el Nobel de Literatura en 1982. Periodista de profesión fue autor de una veintena de obras. Cien años de Soledad y El amor en los tiempos del cólera son los títulos más conocidos.

Jorge Luis Borges. Célebre escritor argentino, de los más destacados del siglo XX, considerado también erudito, es autor de ensayos, cuentos y poemas, mayormente basados en la literatura y pensamiento universales. Fue candidato al Nobel por 30 años.

Confucio. Filósofo chino, fue autor de la doctrina del confucionismo, enfocada en la definición de la buena conducta, el buen gobierno, la preservación de la tradición, el estudio y la meditación. Vivió entre los años 551 y 479 a.C.

Miguel de Cervantes. El“príncipe de los ingenios” es el autor de la denominada primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, Don Quijote de la Mancha, el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

William Shakespeare. Romeo y Julieta es el título de una de sus más importantes obras. Considerado el escritor más importante de lengua inglesa y de la literatura universal. También fue talentoso actor y poeta. Vivió entre 1564 y 1616.

Aristóteles. Filósofo y político griego de la Antigüedad, estableció las bases del pensamiento europeo en cuanto a religión, metafísica, zoología y lógica. Vivió después del año 384 a.C.

Platón. Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó la Academia en el año 387. La gran obra donde plasmó gran contenido de su doctrina se titula Apología.

Ana Frank. Su diario es el testimonio y prueba fiel del suplicio que pasaron los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Murió en un campo de concentración, junto a su hermana mayor a los 15 años, a pocos días para el fin del conflicto bélico, en 1945.

Dante Alighieri. Autor de la Divina Comedia considerada obra maestra de la literatura italiana y universal, representa la transición del pensamiento medieval al renacentista.

Theodore Roosevelt. Sexto presidente de Estados Unidos entre 1901 y 1909, ejerció un mandato progresista que combatió fuertemente la corrupción. Es el presidente más joven de la historia de ese país.

Leonardo da Vinci. Reconocido principalmente por sus grandes obras de arte, también fue inventor y en general polímata. Entre sus grandes obras de arte, la emblemática Gioconda, preservada y codiciada en el Louvre de Paris, así como La última cena, entre otras. Entre sus más resaltantes inventos está el helicóptero, la bicicleta, el automóvil y la calculadora.

Miguel Ángel. De los más destacados artistas del renacimiento, dejo un legado de 70 años de trabajo artístico. Autor del fresco de la Capilla Sixtina y la escultura de La Piedad presentes en el Vaticano.

Wolfgang Amadeus Mozart. Maestro del clasicismo, dejó un legado de seiscientas creaciones que abarcaron todos los géneros musicales. Prodigio de la música clásica, vivió entre 1756 y 1791 en Austria.

Michel de Notre-Dame. Mejor conocido como Nostradamus, fue uno de los más renombrados autores de profecías de todos los tiempos publicadas en el año 1.555.


Johann Sebastian Bach. Músico e instrumentista alemán, se hizo legendario por sus gran técnica y capacidad de improvisación al teclado. Composiciones como el Concierto de Brandeburgo fueron la cumbre de la música barroca.

Beatles.“El cuarteto de Liverpool”revolucionó la industria musical en los años 60, con un estilo único que ha influenciado a diversos exponentes a lo largo de la historia. La mayoría de sus canciones se cuentan entre los mejores clásicos de todos los tiempos.

Elvis Presley.“El Rey del rock & roll”es un ícono cultural. Reconocido por su voz inigualable y su talento actoral, revolucionó el género creando el rockabilly.“Heartbreak Hotel”fue su primer gran éxito musical.

Pablo Picasso. Cocreador del Cubismo, este artista plástico español es de los más influyentes del ramo a nivel mundial. Entre sus trabajos más importantes figura el cuadro La Vida.

Salvador Dalí. Considerado como el más grande exponente del surrealismo en el arte plástico. Sus habilidades fueron influenciadas por su admiración al arte renacentista. La persistencia de la memoria es una de sus emblemáticas obras.

Walt Disney. Uno de los mayores contribuyentes a la industria del espectáculo, fue el cofundador de la compañía The Walt Disney Company, pionera del mundo de la animación cinematográfica y de los parques temáticos Walt Disney World.

Vincent van Gogh. De origen holandés, es conocido como el principal exponente de la corriente postimpresionista del arte plástico. Su legado incluye más de 900 cuadros. Desarrolló sus habilidades como autodidacta.

Neil Armstrong. Es el primer hombre en pisar la Luna, adonde llegó luego de un largo viaje a bordo de la nave espacial, Apolo 11, en 1969.

Marie Curie. Doble premio Nobel por sus estudios sobre radioactividad, fue la primera mujer en ostentar ese reconocimiento. Murió a los 67 años, en 1934, tras sufrir los efectos adversos de la radiación.

Albert Einstein. Autor de la Teoría de la Relatividad, reformuló el concepto de la Gravedad que dio origen al estudio del origen y evolución del universo en la Cosmología. Es padre de la bomba atómica, a pesar de sus ideales pacifistas.

Alan Turing. El llamado“Padre de la informática”, fue el constructor de la máquina Enigma que ayudó a descifrar los mensajes escritos en códigos nazis, lo que permitió la resolución final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Isaac Newton. Británico, vivió entre 1642 y 1727. Destacado en la física y en la matemática, estableció las bases de la mecánica clásica mediante leyes que llevan su nombre. Además, desarrolló el cálculo matemático.

Steve Jobs. Visionario e inventor, fue el cofundador de la marca de tecnología estadounidense Apple. Inventó varios dispositivos que simplificaron el uso de la tecnología. El iPod cuenta entre sus grandes obras por revolucionar la industria de la música.

Blaise Pascal. Polímata, destacado matemático, físico y escritor, hizo grandes contribuciones como la calculadora mecánica y aportes a la teoría de la probabilidad.

Sigmund Freud. El padre del psicoanálisis. Comenzó sus descubrimientos con la aplicación de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.

Bill Gates. Por varios años se ha posicionado como el hombre más rico del mundo. Es cofundador de Microsoft, la empresa informática de mayor penetración a escala mundial, desde su creación en 1975.

Stephen Hawking. Desarrolló grandes aportes en el mudo de la física y astrofísica, con sus teoremas sobre los espaciotemporales y su teoría sobre la radiación en los agujeros negros presentes en el espacio. También es autor de la Teoría del Todo.

Galileo Galilei. Estuvo relacionado con la revolución científica y es considerado“Padre de la Ciencia, la Astronomía y la Física Moderna”. Construyó una versión mejorada del Telescopio.

Louis Pasteur. Responsable de la técnica de pasteurización, contribuyó con grandes descubrimientos a las ciencias naturales y es considerado pionero de la Microbiología.

Charles Darwin. Planteó la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, expuesta en su obra El Origen de las Especies, de 1859. Constituyó las bases de la síntesis evolutiva moderna.

Robert Huke. Descubrió las células y realizó la formulación de la Ley de Hooke en 1660. Publicó el libro Micrographia, donde reveló las características de las células con dibujos hechos a mano.

Alexander Graham Bell. Inventor e ingeniero británico, es reconocido por inventar una versión del teléfono a finales del siglo XIX, basado en el teletrófono de Antonio Meucci.

Benjamin Franklin. Es uno de los“Padres de la Patria” de Estados Unidos, pero también fue un destacado inventor, con aportaciones como la estufa, el odómetro y los lentes bifocales, que datan del siglo XVIII.

Hermanos Wright. Construyeron el primer avión en el mundo. Siguiendo las ideas de Lilienthal iniciaron la fabricación de planeadores en 1899. Realizaron el primer vuelo exitoso en Carolina del Norte.

Johannes Gutenberg. Hacia 1440 este orfebre alemán inventó la imprenta moderna e imprimió la Biblia de 42 líneas por página, el primer libro impreso con tipografía móvil.

Henry Ford. Padre de las cadenas de producción en masa y de la marca de automóviles bautizada con su apellido, evolucionó el mercado automovilístico, el transporte y la industria en Estados Unidos.

David Ogilvy. Fue vendedor, diplomático y granjero británico. Sus pensamientos fundamentaron las bases de la publicidad y el mercadeo. Murió en 1999 con 88 años.

Ludwig van Beethoven. Se dice que logró trascender la música del Romanticismo con su influencia en diversas obras musicales del siglo XIX. Entre las más resaltantes de sus composiciones están sus Treinta y dos sonatas para piano. Charles Chaplin. Fue el primer comediante en ganar premios Oscar, dos honoríficos y uno como por Mejor Banda Sonora. Personajes como Charlot y películas como Luces de la ciudad y Tiempos Modernos son algunos de sus destacadas obras.

Amelia Earhart. Fue la primera mujer en cruzar el Océano Atlántico en un vuelo en solitario en 1932. Murió intentando dar la vuelta al mundo en aeroplano acompañada por Fred Nooman en 1937.

Nikola Tesla. Ingeniero e inventor, sus contribuciones más importantes fueron las bases del sistema moderno de potencia eléctrica por corriente alterna, el sistema polifásico y el motor de corriente alterna. Nació en Croacia en 1856.

Thomas Alva Edison. Prolífico inventor y político estadounidense, suma un legado de 1.000 inventos que contribuyeron en el desarrollo de la industria eléctrica, telefónica y cinematográfica. En 1859, fue vendedor de periódicos en el tren de Detroit.


Letras y tiempos

Ostracismo: El viaje obligado

T

iendo a pensar que a veces se nos olvida que el usado término “democracia” tiene su origen en la antigua Grecia, como casi todo. La democracia griega, no fue, ni mucho menos, perfecta – si es que acaso existe una democracia perfecta- pero sí fue, digamos, “la idea original” que dio sentido a un sistema político que hasta el día de hoy consideramos válido. Por lo cual, algo –o mucho- mérito tendríamos que darle al grupo de hombres que sentados sobre piedras organizaron el gobierno de su ciudad (polis). Las llamadas polis griegas eran ciudades-estado pequeñas en territorio y población, las más grandes rondaban los trecientos mil habitantes, y además eran independientes entre sí. Fueron los atenienses quienes definieron este sistema de gobierno donde las decisiones importantes eran votadas en asamblea de ciudadanos. También es verdad que para aquel entonces el término ciudadano excluía a menores de treinta años, mujeres, extranjeros y esclavos – la mayoría de la población -, gran diferencia con la democracia actual. No obstante, a pesar de que su configuración social fue muy distinta a la nuestra, la dinámica de su democracia sentó las bases para la participación política (voto), la representación de los ciudadanos (asamblea). y el control a las irregularidades. Porque no fue fácil para Atenas defender su democracia. El peligro de que un solo hombre gobernara con poder absoluto y sin limitativo de las leyes de la asamblea (tiranía), rondaba de forma constante. El ostracismo –como le conocemos fue la respuesta griega a ese afán de tiranía de algunos gobernantes, incluso electos por el voto de la Asamblea. Cuando los atenienses consideraban que uno o más de sus gobernantes resul-

Por Lucas Monsalve. Historiador

taban prejudiciales para la polis, se debatía en la Asamblea y se llamaba a sus miembros a escribir el nombre de esta persona sobre un trozo de cerámica rota (óstrakon) – con forma similar a una ostra -. Si el número de votos alcanzaba una determinada cifra, se le expulsaba de la polis por un tiempo máximo de diez años. De esta forma muchos políticos fueron expulsados. No tenían que tener una acusación en firme, ni haber cometido un delito tipificado, bastaba la simple sospecha fundada y el voto de sus ciudadanos para aplicar la condena.

El ostracismo fue una ley preventiva. Las personas desterradas no perdían necesariamente su honra, ni eran confiscados sus bienes que mantenían en la ciudad, solo se les alejaba del poder de forma territorial. Incluso en determinados casos se llegó a repatriarles antes de tiempo. Esta ley de “vacaciones forzadas” fue fundamental para el mantenimiento de la democracia ateniense. No fue tampoco perfecta y a veces se usó de forma indiscriminada, pero de alguna forma contuvo ese instinto quizás innato de los gobernantes a abusar del poder.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

29


Casos y rostros

Stephanie Cardone: “Soy Fulop, pero también Cardone” La joven actriz que se dio a conocer de la mano de Martin Hahn y Julie Restifo, defiende el gentilicio de sus dos apellidos

E

Daniel Palacios Ybarra

cutiera en la reputación de mi tía. Era -¿Y en la universidad te reconocían algo que estaba en mi cabeza. Pensé que como sobrina de Catherine Fulop? -Sabes que tuve una profesora en la tenía que hacerlo perfecto, porque por ser sobrina de Catherine Fulop la gente Universidad Santa María que me lo repepuede esperar mucho más de uno. Ahora tía a cada rato. Con una entonación espedigo “no me importa”, me siento súper cial en el Cardone, que no me cuadraba orgullosa de ser sobrina de ella, ni me porque a nadie lo llaman por su segunincomoda que me vinculen. Nunca usé el do apellido. Un día le dije, “señora, pare, mi apellido es Cardone”. Soy Fulop, pero tema familiar como un trampolín. también Cardone. Por eso insisto: a nadie lo llaman por su segundo apellido. Amo a -¿Alguien te sugirió usar el mi tía Cathie, a ambas nos corre el arte por Fullop como apellido artístico? -No, porque yo me manejé sola, sin las venas, pero no quiero chapear con eso. manager. Tampoco planifiqué mi vida como la hacen otras actrices, que van al -¿No pasar por el Miss Venezuela Miss Venezuela. Yo estudiaba Comuni- te generó problemas? -No, pero sí estoy clara. A veces siencación Social y me fui también a estudiar artes en Buenos Aires. Poco me faltaba to que el medio está hecho para misses, al para terminar la carrera en la universidad, menos el de las telenovelas. Yo no tengo cuando pensé que podía hacer un taller de esa educación. No fui miss, ni recibí claactuación en Argentina. Supe entonces ses de protocolo y etiqueta. Yo soy así irreque eso era lo que quería hacer en la vida. verente. No quiero cambiar por salir en Con el grupo Esquena hice una obra con una telenovela. Y no es que no me gusun personaje llamado Greta, que me dio tan, pero me gusta que acepten a la gente -¿Pesa el apellido? -Te lo juro que hace poquito hablando una explosión de energía. La pasé tan bien, como son. En el teatro puedes ser lo que tú con una amiga toqué ese tema. Siempre pero tan bien que sentí que conseguí mi eres, con dientes grandes o pequeños, con el pelo liso o enrulado. temía mucho hacerlo mal y que eso reper- lugar en el mundo. l ADN no es una excusa, ni una chapa, ni un trampolín. Al menos no para la actriz venezolana Stephanie Cardone, cuyo segundo apellido no le ha hecho falta para hacerse un lugar en la industria. Precisamente en el mismo canal donde su tía Catherine Fulop popularizó su carrera en la telenovela Mundo de fieras. Años más tarde, fue el turno de su sobrina, en el dramático La Viuda Joven como la misteriosa Sonia. Una joven observadora, de mirada esquiva y dueña de un temperamento oculto que definen los personajes de las obras de Martín Hahn, como es el caso. Con el tiempo, Stephanie fue Verónica en la obra de teatro Yo Madonna, con este personaje que despertó su feminidad. Pero en esta oportunidad se sincera tal como es, con su cabello suelto, con el rock and roll como banda sonora de vida y desde su psicodélico hogar.

30

Revista Sala de Espera • Edición 150


Casos y rostros

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

31


Casos y rostros

-Ahora bien, a diferencia de un debut promedio que suele ser bastante frío, en el tuyo interpretaste a un personaje muy distinto a ti. Nada que ver con la Stephanie irreverente que estudió Comunicación Social en la Santa María. Muchos se sorprendieron al verte con un personaje tan oscuro… -Sí, La Viuda Joven para mí fue una sorpresa. Era un personaje súper cero yo, que me dio satisfacciones porque usaba lentes, tenía el pelo recogido, era un personaje misterioso. La crítica me respaldó. Sonia, mi personaje, fue inspirado en una señora de carne y hueso. Martin Hahn, me presentó efectivamente a Sonia. Ella existe, es de verdad. Y cuando me la presentó me pareció una persona callada,

32

Revista Sala de Espera • Edición 150

observadora, de pocas palabras. Eso es algo completamente opuesto a lo que soy. Su esposo se llama Pedro, como el marido de mi personaje. Recuerdo que me dieron el vestuario, y con base a esos implementos la empecé a trabajar. Colapsé mucho emocionalmente, porque abrió mis inseguridades. En retrospectiva es un personaje del cual siempre estaré agradecida, porque abrió un mundo para mí. Me dio un lugar en la industria. Es un personaje sobrio, que me dio a mí una gama de colores como actriz increíble. A lo mejor me dio algo que yo no estaba buscando, pero eso marcó mis pasos, gracias a Martín Hahn y el posterior apoyo de Julie Restifo y Javier Vidal. -Precisamente, se te ha visto muy ligada a Julie y Javier…

-Sí, ellos son mi familia, los cuento como tal. Guateque que hago, guateque donde ellos están invitados. Julie siempre digo que es mi mamá de las tablas, como lo son Basilio Álvarez y Armando Álvarez. -Pero después de Sonia vino Yo Madonna, tu gran reto teatral… -Esa obra me la escribió Julie para el microteatro y mira… ¡yo me disfruté tanto ese personaje! Quizás lo que Sonia me dio, que fue el miedo natural por empezar un proyecto como La Viuda Joven; después lo superé con mi personaje Verónica que le dio un super okey en mi feminidad, incluso hasta el punto de despertar mi maternidad. Sonia y Verónica han sido muy terapéuticas en mi vida.


Casos y rostros

-3 películas

Juno: Es una película de cine independiente norteamericano, que habla de una adolescente que queda embarazada, que da en adopción a su hijo y de la manera más adulta conoce a los padres adoptivos. Ganó Oscar y todo. La banda sonora me atrapó, los mismos actores además cantan. El hombre manos de Tijera: Es una película que todos conocen, pues la repitieron en nuestra infancia hasta el cansancio. Es una obra de Tim Burton, que para mí es un genio. Me encanta su propuesta, su estética, la manera de amar del amor y de la muerte. Es un argumento recurrente, que maneja con color, algo así como la canción de Mecano No es serio este cementerio. Es que Tim Burton hace algo muy cuchi las cosas horrendas. Hermano: Marcel Rasquin, su director, hizo tremenda película. La obra trasciende del mismo barrio, que ha sido un escenario repetitivo en el cine venezolano, pero esta vez había una historia que conmueve. Marcel hizo algo brutal, reamente bello, con un casting espectacular. Amé la escena del sofá en ese lugar abandonado. Qué orgullo esa película, la verdad.

-3 canciones

“Carousel” de Blink-182.Esa banda marcó mi adolescencia, el punk en general pues, pero me marcó. Me viene el recuerdo de cuando era chiquita, cuando era el adolescente, con 13 o 14 años. ¡Hoy día pongo Blink 182 y pego gritos en el carro! “Adventure of a Lifetime de Coldplay”. A mi hijo Gael, que

es un bebé, le encanta. Cada vez que lo veo observando el video se me ilumina la cara, porque él se divierte muchísimo con la puesta en escena. Ellos, los integrantes de la banda, hacen de monitos. “Te quiero” de Hombres G: Por mi esposo Miguel, que es demasiado entregado a la música española. Todo lo de los Hombres G me encanta, pero particularmente esa canción ha estado presente en nuestra relación.

-3 libros

Rayuela, de Julio Cortázar. Lo amo, porque es la psicodelia escrita. Es mi cabeza. Qué divertido leer el libro de la forma en la que tú quieras. Creo que es en el capítulo 5 donde dan una definición del amor que a mí me marcó. Es una pieza bellísima de Cortázar, que yo lo recomiendo. Bésame mucho, de Carlos González. Habla de la crianza con apego, que es la nueva modalidad de romper con la manera de criar a sus hijos gritándoles, pegándoles, cosas que no son precisamente la más afectiva. Nos dice que debemos trabajar a los niños con inteligencia emocional, ¿por qué? Porque a un compañero de trabajo si no hace algo bien, no le metes una cachetada. Pero hay muchos padres que sí les pegan a sus hijos. Son cosas que no entiendo. El Mejor Regalo, de Carlos González. Lo recomiendo a todas las que estén en la dulce espera, porque te hace entender lo importante que es la lactancia materna y romper aquellos tabúes que estaban haciendo desaparecer este hermoso acto entre madre e hijo.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

33


Casos y rostros

El sino trágico de una leyenda

Edith Piaf: Un gorrión que conquistó al mundo con su voz Abandonada por su madre, criada por su abuela en un burdel e infortunada en el amor, gracias a su talento y fuerza interior la gran voz de la música popular francesa trascendió hasta convertirse en la figura icónica que aún sigue cantando en la memoria colectiva del mundo Por Yubirí Arraiz Pinto

34

Revista Sala de Espera • Edición 150


Q

uizá como consecuencia de una vida al filo de la navaja, construida sobre variables trágicas, Edith Piaf “la voz”, la más grande y recordada cantante francesa, murió relativamente joven, a los 47 años. Siendo una niña abandonada, criada en medio de grandes privaciones en una Europa entre guerras, fueron su lucha por la supervivencia y por alcanzar el suceso como cantante impulsos muchos más poderosos que la angustia disfrazada en el alcohol y las drogas que parecieron acompasar su vida. Y es que solo su fuerza vital y energía creadora explican cómo esta parisina nacida el 19 de diciembre de 1915 superó tantos obstáculos. Hija de Louis Alphonse Gassion, un contorsionista circense y de Annetta Maillard, una cantante de cabaret de origen italiano conocida con el nombre artístico de Lina Marsa, que dejó todo por la bohemia, incluso a la pequeña Edith Giovanna Gassion -nombre de pila de la artista- que creció al lado de su abuela paterna, sin recibir mayores expresiones de afecto. Fue solo cuando casi alcanzaba la edad de 10 años que su padre se dio cuenta de la extraordinaria voz de la pequeña y comenzó a utilizarla en sus espectáculos callejeros. Poco después, a los 14 años, se emancipa y, como un “pequeño gorrión” (significado de Piaf, en español), comenzó a vivir con una amiga, cantando en Pigalle por unas cuantas monedas. En 1933, a los 17, se casa con un recadero, Louis Dupont, con quien tuvo a su única hija, Marcelle, quien murió a los 2 años de edad por una meningitis. Devastada, encontró refugio en un proxeneta a quien convence de ganarse la vida de otra manera: el canto. Según Carolyn Burke, autora de la biografía Piaf – Una Vida, en esos tiempos la joven Edith obtenía dinero extra como “fichera” o “recoge corchos”, haciendo compañía a hombres solitarios a quienes incentivaba a tomar grandes cantidades de vino y champagne, obteniendo paga por el número de corchos acumulados. Según Burke, en esa época llego hasta prostituir-

Casos y rostros se y, necesitando diez francos para costear el entierro de su pequeña, logra que un cliente le pagara eso y más por sus servicios.

Exceso y Pasión

Movida por su fuerza interior, Piaf emergió de ese ambiente hacia la fama. Ya forma parte de su mito la anécdota acerca de su reunión con el dueño de un cabaret, Louis Leplée quien la vio cantar desde un rincón, le dio 5 francos y la llevó a los grandes escenarios y a la fama al producir su primer disco Les Mômes de la cloche, cuando la artista tenia 20 años de edad. El asesinato de este por su vincula-

ción con negocios ilícitos pareció truncar su entonces ascendente carrera, pues el público y la prensa la rechazaba por su relación con Leplée, lo que la hizo volver temporalmente a las calles y cabarets donde dio sus primeros pases como profesional. En uno de esos lugares conoció al que sería su nuevo mentor, Raymond Asso, y a la pianista Marguerite Monnot, quien se convirtió en su mano derecha. En esta etapa comienza a conformarse su leyenda al grabar “La vie en rose”, su canción más célebre, que entonces se convirtió en un canto a la resistencia nazi. Otro hecho determinante en su vida fue la muerte en un accidente de aviación de su

gran amor, el boxeador francés de origen argelino Marcel Cerdan, con quien mantuvo un romance por cerca de un año. Fue el 28 de octubre de 1948 cuando, apenas un mes después de ganar el campeonato mundial de los pesos medianos, el púgil vuela de París a Nueva York para encontrarse con ella y muere en el camino. Esta ruda separación la abatió por completo y la llevó a refugiarse en el alcohol y a buscar mitigar el dolor en la morfina, a la que se volvió adicta. En su memoria cantó uno de sus grandes éxitos: “Hymne A L’amour”. Tras esta pérdida, se concentra en su carrera y en una vida sentimental de intensas y turbulentas pasiones que parecen acompañar el éxito que alcanza su carrera a lo largo de los años 50, cuando conquista la cúspide y se convierte en un mito viviente de la música, verdadero ícono de la cultura francesa en el mundo, adorada por el público y la crítica. Hacia el final de su vida, en medio de muchas complicaciones de salud, con la voz cada vez más quebradiza y con apariencia frágil y agonizante, comenzó a olvidar las letras que siempre parecieron ser cantadas desde el alma, incluyendo su cántico: “Non, je ne regrette rien”. La inconfundible voz de otros grandes éxitos como “Milord”, “Adieu mon cœur”, “Les amants de Paris”, “La Foule” o “Padam, Padam”, se extinguió el 10 de octubre de 1963. Su tumba se encuentra en el cementerio de Père Lachaise de París. Al enterarse de su muerte, su gran amigo, el poeta, novelista, cineasta y gran intelectual Jean Cocteau, dijo: Estás tan viva, tan presente, que en este preciso momento, ante todos aquellos que te amaron, te tomo en mis brazos y te estrecho contra mi corazón. Nunca he conocido un ser más desprendido de su alma. Ella no entregaba su alma, ella la regalaba, ella tiraba oro por las ventanas”. En inusual sincronía, escribió: “El barco se acaba de hundir. Este es mi último día en esta tierra (…)”. Pocas horas después moriría víctima de un infarto.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

35


Casos y rostros

Trasnocho celebra 15 años innovando y promoviendo la cultura Por Verónica Albero - Fotos: Carolina Márquez

36

Revista Sala de Espera • Edición 150

L

a idea inicial era crear un recinto de difusión cultural. Serían en un principio dos salas de arte y ensayo, pero la locación ameritaba crear un centro cultural mucho más atractivo, que pudiera reunir en un solo lugar una oferta muy amplia para el entretenimiento, el conocimiento y el disfrute. El comienzo no fue fácil, su coordinadora desde ese entonces, Solveig Hoogesteijn, lo admite. Explica que “todo arranque es dificultoso”. La idea inicial rompía con paradigmas anteriores. La cultura siempre ha sido financiada por el Estado y el reto era lograr un centro cultural financiado solo por los ingresos del público. “Quisimos innovar trayendo películas independientes de autor de todas partes del mundo a nuestras salas de cine. Asimismo, nos propusimos exponer la mejor producción nacional en todo lo que fuera gastronomía nacional y teatro”, resalta. Empezaron con apenas dos salas en total, hoy en día cuentan con dos salas de teatro, que sirven de recinto a las obras de producción independiente. Tienen cuatro salas de cine donde programan selectos trabajos cinematográficos de todas partes del mundo, y se prestan cada año para ser parte de los festivales de gran pantalla internacional como el Francés, Italiano y Alemán. Para el disfrute culinario cuentan con tres espacios: Soma Café, Tataki y Cacao, una chocolatería que usa y rescata productos y sabores nacionales. “Allí se crean bombones exóticos, que nunca antes habían existido, por ejemplo: el bombón de ají dulce, el bombón de picante Catara, tradicional del estado Bolívar y con la nuez Sarrapia, entre otros”. Además, tienen la tienda de discos y la célebre librería El Buscón, donde no solo se bautizan textos nuevos de autores muy diversos, también se hacen lecturas de poesía, coloquios con escritores, conversartorios. “Es un polo de atracción en cuanto al fenómeno literario”. Y finalmente la sala TAC muestra gran parte del arte visual que se da en el país en pintura, video, fotografía, escultura, joyería y más. “En una oferta tan integral, el buen servicio al público era la condición sine qua non, junto a la seguridad, serenidad y pulcritud de un espacio bien mantenido


Casos y rostros para la disposición de su audiencia”, agrega Hoogesteijn.

Fiesta aniversario

Luego de 15 años haciendo gala de la cultura, el Trasnocho celebrará en octubre exhibiendo y premiando a creadores y sus obras. Tendrán el “3er festival de jóvenes directores del Trasnocho”, donde recibirán las obras de directores menores de 30 años de edad, y un jurado de selección escogerá ocho que serán presentadas durante dos semanas cada una en el Espacio Plural, donde se recibirán a un máximo de 100 espectadores por función. Luego, los delegados escogerán las dos mejores producciones. Los ganadores serán agregados dentro de la programación regular del teatro y se presentarán en la sala La Viga del Centro Cultural Chacao, aliado al proyecto. El segundo certamen aniversario será el “Primer concurso de diseño”, donde podrán participar estudiantes de diseño gráfico, de arte y de dibujo, generando una propuesta gráfica inspirada en el búho del logo del Trasnocho, que a su vez haga alusión al aniversario del recinto. El primer premio serán 70 mil bolívares y la utilización de la propuesta en el material de promoción. Por último, convocarán al “Primer concurso de dramaturgia” a todos los escritores, de todas las edades, venezolanos o residentes, a enviar sus obras inéditas para concursar por un premio de 150 mil bolívares y la edición de la obra, con la ayuda de la librería Lugar Común. Las bases del concurso están en la web www.trasnochocultural.com

Pilares de distinción

Los pilares que han diferenciado al Trasnocho entre los centros culturales de la capital venezolana los destaca su coordinadora sin titubear: “ser independientes. Confiar en el público. Tener expertos en cada área que son capaces de programar las mejores producciones y, sobre todo la capacidad de innovar”. “Nuestro público no solo quiere ver una película bien escogida sino también escuchar las voces y opiniones de expertos, ya sea en cine o en el tema de la

película, para ampliar su conocimiento. Al final nos hemos transformado en un lugar donde se imparte conocimiento y se brindan talleres de teatro, dicción y voz. Nosotros utilizamos plenamente nuestro espacio físico para todo el tiempo crear

no Nacional, y que impedía el funcionamiento del centro en su horario habitual. Y en un contexto marcado por una grave situación económica, destaca la dificultad para traer obras de afuera “cuando el dólar para la sociedad civil es prácticamente inexistente… En el caso del cine, el cuello de botella cada vez se hace más estrecho para traer buenas películas. Es muy duro. En el trasnocho somos exhibidores no somos distribuidores ni productores y eso hace más difícil conseguir los ingresos necesarios”, subraya la coordinadora. Al preguntar sobre el secreto gerencial que ha permitido el éxito a esta iniciativa Hoogesteijn resalta que se debe a “un equipo muy comprometido y dedicado, realmente profesional, cuya motivación no decrece”.

Futuro de la cultura

cosas adecuadas a las necesidades de nuestro público”, explica Hoogesteijn. La oferta de contenido en el Trasnocho es diferente y esto es posible gracias a que “no se dejan llevar por el prejuicio de que el caraqueño cuando sale solamente quiere divertirse. El público no solo quiere piezas ligeras”… Y en eso basan la escogencia de las distintas manifestaciones artísticas que integran la cartelera.

No ha sido fácil

“Llegamos a los 15 años a pesar de todos los avatares que hemos atravesado en nuestro país”, asegura luego de recientemente haberle hecho frente a la dificil situación que devino con el racionamiento eléctrico implementado por el Gobier-

Proveniente de una familia alemanaholandesa, Solveig Hoogesteijn tiene una visión muy general del país al que llegó a temprana edad. (Actualmente) “hay una apuesta muy fuerte de parte de la sociedad civil que ha reconocido que la cultura, aparte de ser un campo de acción muy gratificante también puede ser un negocio. Creo que Venezuela, después de esta experiencia que estamos viviendo, donde el Estado ha querido ser un padre que toma decisiones y que administra los recursos económicos o naturales en una forma muy unilateral (…) pasando a ser omnipresente y omnipotente, por las penurias que estamos viviendo, el ciudadano se está dando cuenta de que debe ser activo y que no puede delegar su destino en el Estado. Entonces si sabes que le hemos dado demasiado poder a una parte de ese Estado que todos conformamos, entiendes que te queda la alternativa de asumir mayores responsabilidades y tomar las riendas de tu vida en tus propias manos. Y esa es la gran lección que estamos aprendiendo en Venezuela. Y eso está sucediendo, lo vemos en la cultura. La cultura en Venezuela está f loreciendo. Lo vemos en los nuevos talentos que surgen todos los días en diferentes disciplinas. ¡Es sorprendente! Parece que mientras peor nos va, más crecen las f lores de la cultura”.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

37


Casos y rostros

Pasaporte y visa para La Casa del fin de los tiempos Desde Los Ángeles, el director de la película, Alejandro Hidalgo ofrece detalles de la versión norteamericana

A

fortunadamente son varias las películas nacionales taquilleras, premiadas y aplaudidas por la crítica en escenarios nacionales e internacionales. Pero ninguna hasta ahora había logrado escalar a la industria global norteamericana, que fijó sus ojos sobre una intimidante residencia, que atesora y empodera grandes misterios. Esa es La Casa del 38

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Daniel Palacios Ybarra fin de los tiempos, ópera prima del director venezolano Alejandro Hidalgo, que conversa sobre la transición de adaptar su obra con un lenguaje más universal y con un presupuesto superior. Sin embargo filosofía es la misma: “hacer lo mejor que se pueda, con los recursos que haya”, dice el joven cineasta. -¿Cómo fue esa transición Caracas – Hollywood?

-Hice La Casa del fin de los tiempos con un gran éxito en Venezuela y cuando empezó a trascender se dio la oportunidad de negociar con casas productoras de Hollywood, eso ocurrió después de mucho trabajo. Es el sueño de hacer obras de gran presupuesto con distribución global. Es una oportunidad que no quiero perder. Si La Casa del fin de los tiempos fue un gran éxito en Venezuela, ¿quién quita


Casos y rostros

que se convierta en un clásico del género a nivel mundial? Uno tiene que soñar en voz alta y fijarse metas. Estoy en eso justamente. -¿Qué estabas haciendo cuando te enteraste de la noticia? -No me llegó como una sorpresa, así como cuando alguien se gana un premio; porque teníamos un año negociando con el estudio y con la casa productora siete meses. Pero la primera vez que me enteré fue en Caracas, porque habían recibido un correo en el CNAC de una casa productora de Estados Unidos con interés de hacer el remake, y cuando los pude buscar, los googleé, entonces constaté que son grandes productores de películas como El Aro y Efecto Mariposa. Ahí empecé a emocionarme y esa emoción estalló cuando viajé a Los Ángeles donde ganamos el premio de Mejor Película y Mejor director en Screenfest, que es el festival de cine de terror. Se abrieron entonces muchas puertas. un éxito internacional de taquilla. Así que son retos distintos, pero a la vez parecidos. -Todo director puede soñar con manejar un gran presupuesto. -Como el arquitecto de esa Ahora bien, ¿qué ventaja puede “Casa”, ¿Qué otras condiciones tener las películas de bajo pusiste sobre la mesa? presupuesto en relación a una que El contrato requiere de mucha exclusisí cuenta con grandes recursos? vidad. Pero fui insistente en proponer ser -Hace unas semanas estuve en Toron- el director, no de manera impuesta pero sí to visitando el set de la película de Andrés dejando claro que conozco el alma de la Muschietti, quien es productor del remake película original. Una de las cosas que me de La Casa, él dirigió la película de terror gusta de Hollywood es que los productoMama. Ahí me di cuenta que con un cau- res reconocen mucho el talento. dal de presupuesto hay estrés, y tienes la presión de terminarla a tiempo y de que -¿Qué tienen en común Sandra ese dinero tiene que rendir para termi- Bullock, Charlize Theron o nar tu obra, con un gran desempeñó téc- Naomi Watts con Rudy Rodríguez nico, artístico y estético para terminar un para que quieras que alguna de producto de gran factura. Cuando no hay ellas sea el reemplazo natural mucho dinero el reto es terminar la pelí- de la actriz venezolana? cula. Con las películas de bajo presupuesSon actrices de carácter, muy bellas to tienes que dar todo para darte a cono- todas, que tienen todo lo que se necesicer y participar en festivales. Ahora, en mi ta para interpretar a Dulce, que tiene que caso, me juego todo para mi propuesta sea enfrentarse a las situaciones sobrenatura-

les de esa Casa del fin de los tiempos, para salvar a sus hijos. Por eso Naomi, Charlize y Sandra reúnen todo lo que encontré en Ruddy Rodríguez. -¡Sangre de Cristo, protégeme! Es una frase que se repite mucho el personaje Dulce para defenderse de la casa. ¿Crees en Dios? -Sí, pero no soy católico. Pero inspiré mis personajes en esa religión, porque una vez oí una charla de una mujer católica que ella decía que cada vez que se invocaba la sangre de Dios te iba a proteger. Lo usé y funcionó. ¿Conversaste con Gonzalo Cubero, Ruddy Rodríguez y Guillermo García? -Sí, están todos contentos. Ruddy está en República Dominicana, se emocionó muchísimo, igual Gonzalo que se pronunció por Twitter y a Guillermo lo vi en persona aquí en Los Ángeles y celebra todo

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

39


Casos y rostros

PING-PONG

-¿Un director de suspenso ve Disney?

-Sí vale, ¿por qué no? A mí me gustó mucho El Rey León. También Las Tortugas Ninja. La última película que vi fue El escuadrón suicida. Quedo pendiente con Buscando a Dory que no la he visto. La quiero a ver.

-Mary Poppins: -Paraguas

-¿Barsa o Real Madrid? -Barsa

-Tu mayor miedo: -A la derrota

-¿Batman o Superman? -Batman

-Si, sobre todo cuando jugaba calle con lo que está pasando, todos muy orgullo-¿Ves telenovelas? sos de ver cómo el esfuerzo de todos hizo los niños. Cuando era chamo también -No que La Casa del fin de los tiempos llegara a me asustaba, veía películas de terror y me -¿Ni una? escondía bajo las sábanas. El resto es ficHollywood. -Sí, me gustó Ka Ina ción y lo creé con base a la construcción -Jumanji de los personajes humanos, inspirado en el - ¿Qué se siente formar parte de -Robin Williams amor de una madre, porque tengo mamá una generación que devolvió la -Una actriz y abuela y la película se las dediqué a ella. credibilidad al cine nacional? -Ruddy Rodríguez -Contento y honrado, porque empeza-¿Vivirías en La Casa del mos a tener presencia en festivales impor- -¿Qué tanto ha cambiado tu vida Fin de los Tiempos? tantes nacionales y de afuera, conquis- desde que estudiaste Comunicación -Mmm... no. tando la audiencia local que estaba des- Social, hasta ahora que eres conectada, que con La Casa, Papita Maní un director hollywoodense? -Mucho. En ese momento era muy la escuela de Comunicación Social, porTostón, La Hora Cero, Azul y no tan Rosa se lograron marcas de taquilla increíbles. Me soñador, veía las cosas muy lejanas. Ahora que te da mucha cultura, te ilustra de las gusta el cine que estoy haciendo y el que que las he logrado, quiero seguir volando, ideas políticas, filosofía, actualidad e hiscontar historias. Tengo hambre de seguir toria que siempre te acompañan porque hacen mis colegas. creciendo, pero en esencia sigo siendo el nos ofrece cultura general. Pero el cine es mismo. Estudié antes ingeniería de siste- completamente diferente. He sido auto-¿Hay aspectos de su vida ma en la Santa María, pero me cambié a didacta. personal reflejados en su obra?

40

Revista Sala de Espera • Edición 150


Publireportaje

Dos años apoyando la salud en Venezuela Atrio Seguros entra al mercado en mayo 2014 para ofrecer productos cuyas coberturas se adaptan a las necesidades de protección de las personas, sus familias, sus bienes y hasta sus mascotas. Hoy cuentan con más de 1.100 intermediarios activos en todo el territorio nacional, lo que ha llevado a la empresa a ocupar el puesto 22 en el ranking del sector asegurador venezolano. Desde el inicio de sus operaciones, la Junta Directiva de Atrio Seguros, elaboró un plan de expansión comercial que ha logrado que, a la fecha, la aseguradora cuente con 14 oficinas comerciales en todo el país, a las cuales se sumarán las de Calabozo, en Guárico, y La Guaira, en Vargas, antes de finalizar el 2016. Es la compañía que más está creciendo en el ramo de salud, ya que son líderes en el segmento de mini colectivos y, también de la cartera individual. Con más de 250 empleados, su ascenso ha sido sostenido porque han ido trabajando día a día para mejorar el servicio que ofrecen, a pesar del riesgo por la alta siniestralidad. En palabras de su Vicepresidente Ejecutivo, Jacqueline Rodríguez “Atrio Seguros apoya a las personas, con coberturas lo suficientemente amplias, que se adaptan a todos los presupuestos, y que permiten darles protección en el momento que más lo necesitan”. En el caso de las pólizas de salud, cubren hasta 8 millones quinientos mil bolívares en el plan de exceso. “El costo de las primas son bastante alcanzables y, además, ofrecemos planes de financiamiento para el pago, lo cual nos ha permitido, con apenas dos años en el mercado, tener más de 50 mil personas aseguradas, entre nuestra cartera individual, y pequeños y medianos colectivos “.

J-00298026-5

¿Cuántas clínicas tienen en la red de Atrio Seguros? Hoy contamos con más de 200 clínicas en todo el país y queremos seguir sumando más a nuestra red porque nuestros asegurados necesitan ser atendidos y queremos ampliar las opciones para ellos. Queremos llegar a más de 300 clínicas en todo el país. ¿Cuál es la ventaja competitiva que ofrece Atrio Seguros con respecto a las clínicas? Nuestra relación con las clínicas es de ganar-ganar. Son relaciones de colaboración tanto con las clínicas como los centros de salud en todo el país. Desde el punto de vista operativo ofrecemos rapidez y facilidad en los requerimientos con lo que son las cartas avales y aprobación de presupuestos porque en el 95% de los casos se tramitan vía web, lo cual también nos ahorra tiempo, papel y tóner. Esto, también redunda en beneficios para el asegurado. Apoyamos también a las clínicas con los pagos a tiempo porque sabemos que, si trabajamos unidos, podemos ofrecer mejores servicios para todas las personas.

Fotografía: Motion Blur Studio

Jacqueline Rodríguez, Vicepresidente Ejecutivo de Atrio Seguros.

Atrio Seguros también ha iniciado una campaña de uso de póliza entre sus asegurados con el fin de que la aprovechen al máximo y aprendan a diferenciar lo que es una emergencia de una urgencia. Esto coadyuvaría a descongestionar las salas de emergencias de las clínicas, ya que muchos casos que llegan se pueden resolver, bien sea por una atención médica primaria, asistencia médica domiciliaria o asesoría médica vía telefónica. De esta manera los beneficiarios no incurren en gastos que, a veces son innecesarios y no agotan rápidamente su cobertura. ¿Cómo ha sido la aceptación de Atrio Seguros? La aceptación de Atrio Seguros ha sido muy buena porque trabajamos de puertas abiertas; para nosotros los productores tienen nombre y apellido; los escuchamos y hemos hecho productos y planes a la medida del cliente con lo cual hemos logrado acuerdos muy beneficiosos para ellos. “Venezuela necesita que los venezolanos apostemos al país con responsabilidad; no nos estamos escondiendo del ramo de salud, queremos crecer en ese sector, debemos educar a los asegurados y sus beneficiarios sobre el uso de la red de odontólogos, dermatólogos, oftalmólogos, psicólogos; la red de asistencia médica primaria y asistencia médica domiciliaria” aseguró Rodríguez. “Queremos seguir sumando más clínicas a nosotros, creemos en la salud y creemos en el país” concluyó.


Casos y rostros

Finales fuera de serie

E

n la última temporada de la serie Deadwood sucede una de esas escenas que te acompañarán por toda la vida. Al Swearengen, magníficamente interpretado por Ian McShane, está limpiando el suelo, de rodillas. Momentos antes, en una especie de apocalipsis reagendado en el pueblo, una prostituta tuvo que ser sacrificada en el lugar en donde el personaje está intentando sacar la sangre seca. Swearengen está encorvado con un cepillo, restregando la madera, cuando entra uno de sus ayudantes. La tempestad dejó secuelas y quien acaba de irrumpir en escena las ha resentido por razones que no vienen a este cuento. Su jefe, hombre curtido en mil batallas vaqueras, no es complaciente al despacharlo. El otro ve lo que queda de la sangre de alguien a quien había protegi-

42

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Daniel Centeno M. do en vida. Acepta lo que escucha y se va con evidente pesar mal digerido. Al Swearengen se queda solo, y dice en voz baja a modo de mea culpa: “él necesitaba que le dijera algo bonito” (no en balde el capítulo se titula “Tell Him Something Pretty”). La cámara funde en negro. El espectador queda conmovido y expectante por lo que vendrá. Y así quedará hasta hoy. Deadwood terminó de esa manera en 2006, de la forma en la que acaba un conato de noviazgo: con una despedida a medias, con ecos de un hasta luego incumplido. El canal de televisión, HBO, adujo altos costes y poca audiencia. La crítica y sus incondicionales quedaron desolados. Incluso algunos actores se sintieron amputados en alguna extremidad. Porque si algo tenía Deadwood es que no era una mala serie. Desde entonces cada año arranca con el rumor de una

película alusiva o incluso con la promesa de un puñado de capítulos para concluir aquella visión del lejano oeste con impronta de Shakespeare. Casos como estos se han repetido en la historia catódica. Freaks and Geeks fue un clamor juvenil poco entendido. Mientras que Beverly Hills, 90210 había cimentado el estándar de jóvenes perfectos en un mundo con arreglo; la otra apuesta era todo lo contrario: desadaptados viviendo la pesadilla norteamericana. Nuevamente, la cadena se decantó por la guillotina para los segundos y el seriado terminó después de una imagen de un baile de promoción carente de continuidad. Esos hachazos han transformado a algunos títulos en programas de culto. Ese lado morboso del ser humano que tanto se rinde hacia lo inconcluso urde nuevas tramas y posibles ante episodios que nunca más vol-


Casos y rostros verán. Es como si muchos viviéramos en espacios efímeros cuyos recuerdos convocan sensaciones incapaces de retomar de la misma manera. La simple frustración que da la esperanza hacia algo que sabemos irrealizable suele ser el mejor de los abonos. Por alguna extraña razón esta industria cultural, que cada vez demuestra estar más seca de ideas, lleva rato queriendo apostar por electrificar a sus Frankensteins. Arrested Development fue uno de sus estrepitosos intentos. La última temporada se emitió siete años después de la cancelación original de la serie. Lo hizo por todo lo alto, con alardes publicitarios y la venia de casi todos sus actores. No obstante, su resurrección no convenció a nadie. Pasó sin hacer bulla, y ni su fanaticada pidió continuar la aventura (un caso muy parecido al de Heroes Reborn y X Files). Todo esto viene a colación dada las noticias de próximas reapariciones dignas de un fenómeno de criogenia televisiva: Prison Break y Twin Peaks. La primera fue cancelada en 2009 y la segunda hace la friolera de 25 años atrás. Da un poco igual que con la de temática carcelaria vuelvan a meter las patas. No obstante, traer de vuelta una de las obras maestras de David Lynch para malograrla sí podría constituir un delito de lesa humanidad. Las series de televisión parecen responder a un timing propio. Deben durar lo justo y aceptar sus defunciones (naturales o forzadas). The Wire o Breaking Bad demostraron que en cinco temporadas sin pausa se puede echar un cuento. House M.D., Dexter y Lost subrayaron todo lo contrario: que no se puede estirar como un chicle algo que ya dio de sí y perdió todo su sabor desde hace una ruma de horas atrás. Nos duele que una historia termine sin aviso, es cierto. Que un gerente de programación decida acabar con algo que estaba bien, aduciendo unos números que no cuadraban. Sin embargo, ¿retomar esto no sería lo mismo a rescatar en este momento algunos manuscritos inacabados de Kaf ka y meterle mano a destajo? De alguna manera en nuestras mentes Al Swearengen sigue restregando el piso eternamente, como si fuera el mito de Sísifo. Y K espera una resolución a un proceso absurdo. Nadie dijo que la vida debe ser lógica.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

43


Casos y rostros

CABA: Un libro útil para Caracas Presentado recientemente en una extraordinaria edición, CABA. Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014 ofrece al lector una mirada profunda a la evolución urbana de la ciudad a través de mapas, proyecciones y reflexiones que invitan a actuar de cara al futuro

P

etare –norte y sur- suma poco más de 703 hectáreas. Es, en efecto, un barrio enorme. Durante años se ha alimentado el mito de que es el más extenso de Latinoamérica y que se cuenta entre los mayores del planeta. El famoso Rocinha, de Rio de Janeiro, tiene 78,48 hectáreas. Y si bien Petare es más grande que lugares conocidos como Dharavi (Mumbai, India) o Kibera (Nairobi, Kenya) se queda pequeño ante las 4.920 hectáreas de Nezahualcoyotl en el DF mexicano. El dato es interesante, pero 44

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Oscar Medina es apenas anecdótico si se considera la cantidad de valiosa información recogida en el libro CABA. Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014. Por ejemplo: en Caracas hay 69 barrios. Esas áreas de crecimiento espontáneo abarcan 4.470 hectáreas de la ciudad. Vistos desde arriba, esos espacios están ocupados por al menos 242.657 estructuras o unidades de vivienda que tienen un tamaño promedio de 73,89 metros cuadrados. Y en estas zonas habitan aproximadamente más de 1 millón 384 mil personas. ¿Y cómo es posible conocer estos datos? Ese

fue parte del trabajo del equipo que hizo este libro. El registro histórico indica que en 1936 se realizó el primer vuelo para hacer un registro fotogramétrico parcial de la ciudad. Hubo que esperar hasta 1966 para lograr un panorama de imágenes más completo y este libro hereda y tributa ese esfuerzo compilando la historia cartográfica de Caracas y organizándola en un esquema comparativo basado en la documentación de los años 1966, 1984 y 2000, al que se añade el aporte propio del proyecto: actualizar la información aerofo-


Casos y rostros togramétrica de los municipios caraqueños apoyándose en la herramienta Google Earth y en el uso de drones. “Queríamos conocer cómo había sido la dinámica de la ocupación de la ciudad, sus tendencias, las magnitudes de crecimiento en áreas y población porque esa es una información importante en el campo de la planificación urbana”, explica el ingeniero Máximo Sacchini, director del proyecto CABA. Y el análisis reveló algo que se intuye: 26% del territorio ocupado en Caracas es barrio. Es decir, zona de crecimiento espontáneo. Y dentro de ese 26% vive al menos 45% de la población de la ciudad. Sacchini hace una precisión: “Es un estimado conservador. La verdad es que en Caracas la mitad de la gente vive en un barrio”. No es poca cosa. Por eso el libro se enfoca tanto en esos espacios. “Cuando lo ves desde esa perspectiva te das cuenta de que la mitad de la gente con la que te topas en la calle, con la que estás codo a codo en un mercado, habita en un barrio. Tener esa conciencia es parte del mensaje importante de esta publicación”, explica la arquitecto Elisa Silva, una de las coordinadoras de CABA: “El reto es integrar eso funcionalmente para mejorar la ciudad. Eso quiere decir proveerles de buen acceso y movilidad. Y llevarles equipamiento. Porque otra cosa que comprueba el estudio es que estas zonas son altamente densas, en promedio son 309 habitantes por hectárea, cuando la media de Caracas oscila entre 150 y 200. Y no son densos porque haya edificios muy altos, lo son porque todo el terreno se ocupa. Y si todo el terreno se ocupa hay poca vialidad, no hay espacios públicos ni equipamiento, ni los aspectos que son fundamentales en el funcionamiento de una ciudad amable, donde el hábitat sea digno”. Visto así, queda clara la importancia de lo que recoge este libro: no solo una memoria cartográfica de la ciudad, no es solo el abordaje reflexivo sobre las dinámicas del barrio y la fotografía nítida de la evolución urbana de Caracas. No es solo un documento para la contemplación del pasado: estas páginas sirven también para mirar al futuro.

“Es un registro que no tiene mensaje explícito”, matiza Elisa Silva: “Quizás el mensaje subversivo es que el tema tiene urgencia. Mostrar la tendencia y el hecho de que si no cambian las variables, seguirá siendo la misma tendencia porque no estamos dando respuesta a la demanda de vivienda. Las condiciones dentro de estos espacios son graves. Y ya no estamos hablando apenas de una parte de la población, estamos hablando de la mitad de la gente de la ciudad”.

Sacchini “ofrece” las páginas: “Tratamos de identificar la ciudad en dos partes, la que creció espontáneamente y la que lo hizo de forma planificada. Lo más dramático es que en 25% del área vive el 50% de la población. Y ese 25% no se planificó. Lo importante es que hay información suficiente y la resumimos en municipios para que pueda tener inf luencia en la manera de actuar a futuro. Aquí, por ejemplo, el alcalde de Sucre puede ver cuál es la situación de su municipio, cuántos habitantes tiene aproximadamente en zonas espontáneas, cuántos en planificadas y saber qué hacer a futuro. El problema es que el día a día de los alcaldes de esta ciudad no les permite meterle pensamiento a esto. Planificación implica tranquilidad, pensar y no estar apagando fuegos. Se trata de pensar en cómo hacer mejor las cosas”. Los datos recogidos en CABA. Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014 resultan interesantes no solo para los encargados de la ciudad. El estudio revela que del total de 77.638 hectáreas del área dividida en cinco municipios la ocupación es de apenas 23%. De ese terreno ocupado, 26,5% se trata de espontáneos –barrios- y 73% corresponde a desarrollos planificados.

“Si decimos que solo están ocupadas 17 mil 897 hectáreas, nos da que quedan 60 mil hectáreas para crecimiento de la ciudad”, aclara Sacchini: “Cualquiera que vea esto quedará muy contento… Pero hay que descontar los parques nacionales El Ávila y Macarao, de modo que se reduce a 28 mil hectáreas”. El planteamiento es que 36% del territorio está hoy disponible para el futuro. Y para que el crecimiento sea ordenado, hay que empezar a trabajar desde ahora y a actuar desde el punto de vista urbanístico. Hay municipios con retos disímiles. Libertador está ocupado en 23%, es decir, en 8.666 hectáreas de un área total de 37 mil 635. Y 37% de ese espacio ocupado corresponde a barrios. Pero al mismo tiempo Libertador acoge a 73,07% de los asentamientos espontáneos del área metropolitana. Le sigue el municipio Sucre, con 22,52%. El espacio de Sucre tiene 17.240 hectáreas, de las cuales 3.763 están ocupadas. Es decir, 22% del municipio. De ese terreno en uso, 35% es identificado como espontáneo y 65% como planificado. Baruta contiene 3,95% de los asentamientos espontáneos de la ciudad. Sus tres parroquias se levantan sobre 9.509 hectáreas pero los asentamientos ocupan 3.352, es decir, 35%. Y apenas 5% pueden ser considerados barrios. El Hatillo y Chacao representan porcentajes mínimos en cuanto a ocupaciones espontáneas: 0,22% cada uno. El Hatillo, de hecho, es el municipio menos poblado y menos ocupado: solo 1.360 de sus 11.321 hectáreas. Y 0,80% entra en la categoría de informal. Por su parte, Chacao muestra una ocupación total de 39% de su territorio: 755 de 1.931 hectáreas. El registro de barrios es de 1,27%, es decir, 9,62 hectáreas. Basándose en los datos del Instituto Nacional de Estadística (censo) y en las estimaciones de Naciones Unidas sobre el crecimiento poblacional en el mundo, los investigadores se plantearon proyectar cuántos nuevos habitantes tendrá Caracas al año 2030. Y lo hicieron de forma conservadora. La proyección indica al menos 522 mil personas. Pero serán más. Y Caracas debe estar preparada: para eso este libro es útil.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

45


Ambientes y decoración

Una habitación matrimonial para disfrutar de las noches y conciliar el sueño

P

ara decorar un dormitorio matrimonial se debe tomar en cuenta el gusto de la pareja. Se trata de uno de los espacios más íntimos del hogar y por lo tanto debe resumir la esencia de los que lo van a disfrutar. En primer lugar la comodidad y el confort está por encima de cualquier gusto o excentricidad. Para esto es necesario tomar en cuenta la pintura de las paredes, la iluminación, el colchón y cabecero de la cama, las mesitas de noche y el armario. El objetivo es crear un espacio relajante y bonito que ayude a disfrutar de las noches y conciliar el sueño. En relación a los muebles, el estilo minimalista está a la vanguardia: poquitos muebles y colores neutros. Este estilo aporta sensación de amplitud por lo que se le recomienda a los que tienen dormitorios pequeños. Los mejores muebles para estos casos son los que están integrados a la pared y son multiuso. Si te inclinas por esta opción recuerda elegir los modelos con líneas simples y los colores como el negro, gris, arena, rojo y marfil. En relación al rojo, según la psicología de los colores, se asocia a la sensualidad, erotismo y vitalidad. Por lo que si usted decide usarlo, lo que se recomienda es hacerlo en su justa medida para evitar que el dormitorio esté recargado. Una buena opción es emplearlo en los accesorios o textiles que acompañan la cama. La iluminación de las paredes es otro punto a considerar. Por lo general siempre se recomiendan colores claros para generar tranquilidad. El blanco con colores pasteles es una buena opción. Sin embargo, los rojos, verdes, morados o naranjas pueden usarse 46

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Marisela Castillo Apitz

pero siempre en tonalidades claras. Con esto logrará un espacio más equilibrado. Por otro lado, en cada dormitorio las camas siempre serán el centro de atención. Por eso es importante enfocar esfuerzos en este punto. Si tiene poco presupuesto para comprar un juego de cuarto es importante al menos tener una buena cabecera, esto adornará automáticamente el dormitorio y le dará personalidad propia. En cuanto a los colchones se sugiere uno que se adapte a la forma del cuerpo y necesidades de cada pareja. Los de látex son una buena opción. En el caso de los dormitorios pequeños se recomienda utilizar camas que incluyen cajones porque ofrecen un espacio extra para almacenamiento. Los cuartos además deben contar con sus mesitas de noche de forma de mante-

ner privacidad y guardar allí las pertenencias por separado. Esto mismo aplica para el armario en donde cada persona debe tener su propio espacio para ropa, zapatos y accesorios.

Claves:

Si tienes un espacio bien iluminado con luz natural el cuarto lucirá más amplio de lo que es en realidad. Para decorar la habitación puede colocar un ramo de f lores o centro de mesa pequeño en alguna de las mesitas de noche. Esto le dará un toque más natural. En las paredes se pueden colocar 3 ó 4 fotografías de tamaño mediano con el mismo marco para dar la sensación de galería. Busque momentos especiales en su vida y téngalos cerca.


Ambientes y decoración

El reto de los áticos es ganar espacio

E

l ático es un espacio poco común ubicado en la última planta de las casas. Por lo general, el techo del ático tiene pendientes y geometrías que hacen de la decoración todo un reto debido a las características y tamaños no convencionales. Tener uno en el hogar es la oportunidad perfecta para gozar de un rincón íntimo donde sea posible sentarse a leer un buen libro o invitar a unos amigos a tomarse unos vinos y pasar una noche diferente. Para la decoración es esencial seleccionar los muebles, adornos y analizar las opciones para integrarlos. Las velas, candelabros y alfombras le darán personalidad al ático. Además es importante reservar un espacio para la luz natural. Los colores que se recomiendan son los blancos y tierras. Combínalos con tonalidades vivas para que ganes profundidad y alegría. El primer paso para decorar el ático es definir su uso y de esta manera determinar con qué elementos contar. Por ejemplo: puedes tener un ambiente relajado para disfrutar de una buena cena en compañía de tu pareja o amigos; o un espacio para dormir en un lugar más calmado alejado de la dinámica de la casa o sencillamente un rincón más apartado para leer y trabajar. Es importante tener presente que el principal reto será ganar el mayor espacio posible. Por eso es que la iluminación y los colores son una pieza clave para lograrlo. En estos casos, el blanco es el tono por excelencia para los áticos, que se puede combinar con tonos beige, rosas y azules. En cuanto a los materiales se recomiendan la madera y los textiles. Ellos se adaptan a cualquier estilo decorativo y aporta calidez a un espacio, que en principio, es frío por estar pintado de blanco. En cuanto a los techos se recomiendan colores como el blanco o el amarillo para darle visualmente mayor ventilación y frescu-

Por Marisela Castillo Apitz

En claves:

»» Contrasta el blanco con los marrones. »» El color del techo siempre debe ser más claro. »» Amplia la entrada de luz natural. »» Usa techos de madera para un ambiente más acogedor.

ra. Recuerda que un techo bajo y oscuro puede parecer opresivo y cargado. Otro consejo es revestir el techo de madera y tener una ventana que te brinde la oportunidad de tener una bonita vista de día y de noche. En el caso de los muebles se debe evitar la sobrecarga. Incluye los funcionales y

de menores dimensiones, como las camas plegables o aquellas que tengan capacidad para almacenar debajo de las mismas. Tienes que tener lo que realmente sea útil. Lo más importante es que en el ático se respire un ambiente de armonía y naturalidad. También le puedes colocar plantas o piezas de estilo étnico.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

47


cuerpos y mentes

Cómo elegir el nombre del bebé Seleccionar esa palabra sobre la que se construye la identidad de un hijo es un proceso que a veces resulta abrumador para los nuevos papás. He aquí algunas claves para una buena escogencia

R

evise la sonoridad. Cuando pruebe nombres, asegúrese de que la musicalidad es la apropiada al combinarlos con los apellidos de ambos. Considere también los potenciales sobrenombres que podrían darle al niño. Pruebe llamar a ese hijo o hija en voz alta y determine si le resulta cómodo (sobre todo pregúntese si a usted misma/o le gustaría llamarse así, o si más adelante se lo reclamarán). Revise si las iniciales en su conjunto no conforman una mala palabra o puedan ser motivos de burla más adelante. Evite los nombres con connotaciones negativas. Se dice que los nombres marcan, pero es difícil saberlo con certeza. Aunque sean una tradición en algunas familias, nombres alusivos a situaciones negativas como Soledad o Dolores probablemente no sean las mejores elecciones para augurarle a esa niña una vida feliz. Si es necesario usarlos para rendirle homenaje a algún familiar, procure que sea al menos en el segundo nombre. Tenga también cuidado al combinar ciertos nombres con apellidos que tengan un significado. De esta manera evitará fiascos como Zoila Cabeza o Franco Bastardo.

Ignore los nombres de moda

Si el plan es darle a ese bebé un nombre especial, evite plegarse a los que todo el mundo está usando masivamente en estos tiempos. Considere que quizás su hijo/a estudiará con varios niños que tal vez se llamarán igual y que diferenciar a unos de otros podrá resultar engorro-

48

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Magaly Rodríguez

so. Asegúrese también de que el nombre es lo suficientemente apropiado para ambientes profesionales; uno demasiado rebuscado o con diminutivo incorporado puede ser problemático a futuro. Prefiera un nombre “resistente” al paso del tiempo y que funcione a cualquier edad.

Invente correctamente

Si desea hacer un híbrido, busque una forma sobria de hacerlo: en primer

lugar, evite los excesos de consonantes en una misma sílaba, así como nombres compuestos con más de tres sílabas. Elija una ortografía sencilla –de manera que, a pesar de ser inventado, el nombre sea fácil de pronunciar y deletrear– y con una terminación que permita inferir fácilmente si se trata de un hombre o una mujer. Haga pruebas con distintas combinaciones hasta que logre dar con la que mejor se acople a los apellidos.


Piense en los documentos

A lo largo de su vida, ese hijo tendrá que llenar planillas y sacarse papeles de toda índole. Evite darle más de dos nombres de pila –sobre todo si ya tiene apellidos largos– y considere opciones que quepan sin mucho esfuerzo en un formulario estándar. Busque aquellos que funcionen en varios idiomas. Si el niño nacerá en el seno de una familia multicultural, o vivirá en un país distinto al de sus padres, ayuda darle un nombre que funcione cómodamente en ambos entornos o que al menos sea de fácil recordación. Si se elige uno demasiado local, el niño o niña tendrá más problemas en aclararlo o repetirlo a cada rato.

Elija denominaciones diferenciadoras

Si está esperando morochos o gemelos, considere nombres que sean suficientemente distintos entre sí, o que al menos empiecen por letras diferentes. Esto ayudará a los niños a captar que, aunque sean parecidos físicamente, son individuos que merecen desarrollar sus propias personalidades en lugar de ser tratados como dos “mitades”. Esta distinción también reducirá los enredos a la hora de llamarlos por separado.

Negocie

Si su pareja y usted no logran ponerse de acuerdo con los mismos nombres, procuren seguir buscando hasta hallar un término medio, en lugar de que cada uno llame al bebé por un apelativo completamente distinto. Con esto se busca evitar que el niño sienta que uno de sus padres no acepta su identidad o que preferiría cambiar algo de él.

Tenga varias opciones aprobadas

Puede pasar que, al nacer el bebé, los padres sientan que ese nombre que más les gustó “no se parece” a ella o él. Para no volver al punto de partida, de antemano consideren uno o dos nombres más como respaldo para “probárselos” al bebé antes de registrarlo legalmente.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

49


cuerpos y mentes

Rescate post-playero Recuperar la suavidad de la piel y el cabello luego de largas jornadas de sol, mar y arena requiere unos cuidados sencillos pero muy necesarios. He aquí algunos de ellos

R

ehidratar la epidermis. La capa más externa de la piel no solo se reseca por el sol; también por el contacto con la arena, la sal o el cloro. En primer lugar, evite ducharse con agua muy caliente. Use un jabón neutro para remover los residuos de protector solar y aplique una capa generosa de crema hidratante apenas salga de la ducha –sin secar demasiado la piel con la toalla– para retener la humedad. Si lo prefiere, puede usar aceite de coco como sustituto. Sea metódica en la aplicación, sin olvidar zonas naturalmente resecas como los codos, las rodillas y los labios. A la vez, ingiera abundante agua o jugos de frutas para reponer el líquido y los electrolitos que pudo haber perdido con la transpiración y la actividad física. No se descuide con el uso habitual de sus cremas hidratantes para el día y la noche sobre el cutis. Si el sol hizo de las suyas y hay signos de insolación, la sábila puede ayudar a calmar el ardor y regenerar estos tejidos. Triture el “cristal” transparente que albergan las pencas, refrigérelo por unos minutos y espárzalo con delicadeza en las zonas enrojecidas. Si aún le quedan varios días de asueto marino por delante, use protector solar, manténgase a la sombra y cubra estas áreas sensibles para que no sigan bronceándose.

Nutrir el cabello

La playa tiende a dejar la melena enredada por el viento y las olas. Según los estilistas, es aconsejable enjuagarla con agua fresca lo más pronto posible después de darse baños de inmersión en el mar o la piscina, pues los residuos de sal y cloro la maltratan (más todavía si es teñida) y por eso la dejan reseca y opaca. Es importante desenredar el cabello con mucha paciencia –mejor aún si ya está seco– y un peine de dientes anchos. Una vez libre de 50

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Magaly Rodríguez

nudos, hay que lavarlo con un champú suave, preferiblemente de bebés, y usar un acondicionador intensivo, que puede dejarse puesto por unos minutos y aclararse con agua fría. Si dispone de más tiempo, puede aplicar una mascarilla casera o un baño de crema para reforzar la hidratación. Puede esparcir sobre el cabello la pulpa triturada de medio aguacate –preferiblemente bien maduro– mezclada con una cucharada de aceite de coco y dejarla reposar por media hora. De nuevo, el último enjuague deberá hacerse con agua fría para cerrar la cutícula y restaurar el brillo. Evite enroscar el cabello dentro de la toalla o exprimirlo en exceso para que no se quiebre, ya que mojado es más frágil. Dele un receso a la plancha o el secador.

La exfoliación

Cuando se usan consistentemente productos de alta protección contra el sol,

el bronceado tiende a ser muy leve y la piel no llega a despellejarse de manera significativa, pero si por el contrario la exposición fue agresiva, es de esperarse que unos días después este proceso de regeneración sea mucho más notorio. Cuando esto ocurra, evite arrancarse los cueritos con los dedos, pues la piel subyacente quedará muy sensible y puede doler. En su lugar, frote suavemente la piel con un producto exfoliante de grano fino a medio y repita el procedimiento un par de días después. Si es la piel de los labios la que comienza a cuartearse, restriéguelos delicadamente con hojuelas de avena trituradas y un poco de miel. No se exceda al hacer estas exfoliaciones; con paciencia y delicadeza, la epidermis recuperará su suavidad y tono natural. Evite nuevas exposiciones al sol durante esta etapa de transición para que la piel no se manche.


a fuego lento

La Aldeana, el sabor de la tradición española con sello venezolano El sabor y el color que le brinda un chorizo tipo español a un plato de lentejas o garbanzos no tienen comparación. Inspirados por las sazones de la gastronomía ibérica, los hermanos Romano decidieron lanzar una línea de productos bajo el sello La Aldeana

L

Por Miryana Márquez Vucenovic - @miryanamarquez - Fotos: Julio Osorio @gourmetclick

os hermanos Romano, mejor conocidos por ser los dueños del restaurante La Huerta en Sabana Grande, presentaron recientemente una línea de productos gastronómicos bajo la rúbrica de La Aldeana. Su filosofía, como ellos la definen, es la tradición bien conservada, donde las sazones de la gastronomía española se unen a la caraqueña. Una historia que ya cuenta con 40 años detrás de los fogones de su establecimiento gastronómico, de clara identidad asturiana. Para Gumersindo Romano, “si algo nos caracteriza en el mundo de hoy, es que vivimos a las carreras, con el día a día bastante atareado; y eso, sin darnos cuenta nos ha quitado el gusto por las cosas que solíamos disfrutar, una de ellas, sin duda, la cocina. Y especialmente los deliciosos platos tradicionales y recetas secretas de las familias. Por eso hemos creado La Aldeana”. De ahí que la idea de estos productos, desarrollados por el Grupo Gastronómico La Huerta, sea la rapidez que ofrece el tener a mano platillos listos para comer. Así lo asegura Andrea Romano, directora de imagen y mercadeo de la marca. Para ella, esta nueva propuesta brinda a los que cocinan, “la posibilidad de preparar platos que en circunstancias normales, les

llevaría hasta tres días de laborioso trabajo entre lavar, trocear, cocinar y preparar los guisos. Ahora, con La Aldeana se requieren tan solo de 10 a 30 minutos, y lo mejor, sin perder la esencia y la calidad de la comida tradicional como hecha en casa”. Parte de la oferta son las bases para guisos, chorizos, morcillas, el mondongo criollo, los típicos callos españoles (estos vienen envasados al vacío listos para calentar y servir), y próximamente se unirá la fabada asturiana. Todo es elaborado de manera artesanal en la propia finca de la familia, desde donde provienen los insumos.

Los productos de La Aldeana en su mayoría son envasados al vacío con un sistema de empacado al instante que les garantiza su sabor y frescura. Además les permite tener una mayor duración en la nevera sin el temor a que se dañen. Las presentaciones son de 300 gramos, medio kilo y un kilo y se pueden encontrar en los principales supermercados y bodegones, y directamente en el restaurante La Huerta. También para los que deseen, los productos La Aldeana se pueden adquirir al mayor para restaurantes, clubes e instituciones directamente por correo electrónico.

Mayor información: • Email: alimentosasturianos@gmail.com • Telf. (0212) 761.6643 • Instagram: @laldeana • Facebook: La Aldeana

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

51


equipaje

Guardia real para el mas allá Una comitiva extraña está de visita en el Field Museum de Chicago hasta enero 2017. Enviados desde China, una colección reducida de los famosos Guerreros de Terracota vigila el legendario museo. Estas figuras enigmáticas hablan de un rey que logró hacerse eterno Por Hans Graf B - @hansgrafbogran www.hansgraf.com

P

arece que realmente están vigilando. La mirada de piedra en algún momento impresiona y espera uno que de repente aquella figura de terracota lance una advertencia al incauto visitante: “manténgase alejado por favor”, o algo similar, para prevenir al intruso que se atreva a poner pie en los predios de una 52

Revista Sala de Espera • Edición 150

ciudad fantasmal, enigmática y misteriosa corte. Un reino de los muertos que por siglos ha mantenido viva la imagen del primer regente de China y que se descubre majestuoso ante la humanidad. En su afán por hacerse inmortal, el auto proclamado primer emperador de China Qin Shihuangdi, ordenó construir para su tumba real toda una legión de gue-

rreros que servirían para protegerlo una vez muerto. Qin, conocido inicialmente como Zao Zheng, dispuso que se edificase entre las laderas del Monte Li y el rio Wei, en la provincia de Shaanaxi, una pirámide de 40 metros de altura. Bajo este palacio, hoy destruido por el paso de los siglos, se encuentra uno de los tesoros más fascinantes de la historia. El primer unificador


equipaje de China decidió hacer eterno su reinado reproduciendo no solamente un ejército de más de 8000 guerreros para defenderlo, sino incorporando a figuras como trabajadores, oficiales, pastores, acróbatas y cocineros entre los residentes eternos que lo acompañarían en la otra vida.

Despertar a pico y pala

El descubrimiento arqueológico se debe a un campesino, Yang Zhifa, que en 1974 excavó un pozo de agua para sus cultivos y enfrentar así la falta de agua ante la sequía. Cuando ya había excavado 4 metros, su pala golpeó algo. Zhifa señaló en un momento que dudó en sacar la pieza, pues temía represalias. Pensaron en venderla en el mercado, según señala, pero al final decidieron reportarlo a las autoridades, las cuales procedieron a tomar el sitio. Aunque en National Geographic se mencionan otras historias de descubrimientos no documentados, el hallazgo de 1974 se toma como punto de partida. Considerado en la primera semana por el arqueólogo responsable como una pérdida de tiempo, al cabo de unos días, aquella asignación rutinaria se convirtió en un monumental descubrimiento. El humilde campesino había despertado a los guerreros.

Legión multicolor

Ver los Guerreros de Terracota en el museo de Chicago es menos impresionante que hacerlo en el sitio arqueológico, sin embargo, no por ello deja de ser impactante revisar su historia. Es interesante descubrir elementos que han sido revelados con el progreso de las excavaciones. Además de haber encontrado piezas distintas y figuras que no necesariamente forman parte del ejército real, se han podido restablecer los patrones de color de las figuras. De hecho en el museo se encuentra una réplica exacta con los vivos colores de sus originales. Los que hoy yacen como soldados opacos, al momento de su sepultura eran figuras llenas de color. Incluso existen pigmentos que en aquella época se habían creado y que no pudieron ser reproducidos en los siglos siguientes hasta el siglo XIX y XX. Los diseños y detalles también asombran al visitante. Es increíble ver como pretenden tomar vida. Inspiran miedo, curiosidad

y asombro por el genio con el cual fueron hechos. Cada rostro es distinto. Los saqueos privaron de alguna majestuosidad a las figuras, pero existen zonas cercanas a la tumba que deben ser excavadas. El gobierno chino y los especialistas han decidido no tocar el montículo de la tumba real, según argumentan, por temor a que se destruya. En las primeras excavaciones, los arqueólogos dan cuenta de figuras que al contacto con el aire se desintegraron o perdieron su color. La tumba, que se presume según escritos antiguos, alberga cantidades no específicas de mercurio y tiene techos cubiertos de perlas, permanecerá sin excavaciones según han estipulado las autoridades, a la espera de un momento oportuno para su investigación.

Embajadores del misterio

La exposición en Chicago cuenta con nueve figuras de tamaño real. Incluye varios guerreros y uno de los nueve generales que han sido encontrados en el sitio, así como artefactos relacionados con el ejército como las armaduras de piedra o los carruajes de combate. Hay caballos que parecen tomar impulso para la carrera y figuras como un oficial de cuentas, un acróbata y un pastor que dan pistas sobre lo vasto de este reino de ultratumba. El sitio arqueológico emula un reino completo. Qin estaba listo para ir al más allá, pero no pensaba hacerlo solo. Sus súbditos de terracota, su historia y su tumba intacta dan fe de un afán que logró convertir en realidad. Inmortalizó su reino e hizo eterno su legado y su figura.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

53


mundo animal

La “paz gatuna”

M

uchos propietarios de gatos enfrentan ciertas dificultades cuando sus consentidos no se llevan bien. Algunos suelen separarlos, crearles ambientes propios como solución. Otros no saben qué hacer para conseguir la armonía necesaria. Es un camino difícil. Acá unos consejos. Nzuri (Linda en Suajili) y Mafalda no se llevan bien. Aunque las gatas están operadas, siguen siendo un tanto territoriales y a ratos la convivencia se convierte en una pesadilla. El amplio espacio de la casa hace que ésta sea un sitio amable para 54

Revista Sala de Espera • Edición 150

Por Hans Graf B - @hansgrafbogran las dos y una tercera gatita, Oxiluna (hija de Mafalda), que comparte espacios con Perla, una poodle de ocho años que tiene el mejor sentido diplomático que cualquier can pueda desarrollar ante la presencia de tres gatas. La casa alcanza para todas, pero a veces se rompe el equilibrio. Es aquí cuando hay que actuar sin desesperarse para retomar el sendero. Este breve y vago ejemplo es el que vivimos en nuestra casa. Recientemente tuvimos que dejar las gatas a cuido ajeno, en un refugio, y cuando regresamos el equilibrio que habíamos conseguido se rompió. Nzuri se negaba a la presencia de

Mafalda y Oxiluna, quienes habían llegado hace dos años a romper la calma en la cual Nzuri vivía con su madre adoptiva Perla. Los ataques, el “siseo” y las peleas volvieron a la escena. Perla, en la distancia, veía el espectáculo con cierto temor. El instinto territorial de los gatos salvajes está siempre presente en gatos domésticos. No importa lo que se haga siempre van a defender sus recursos y si los ven amenazados, pues actuarán para recuperarlos. Así, la comida, el espacio, el tiempo de juego y hasta los cariños de la señora de la casa se convierte en un bien preciado para los gatos y su instinto se activa para conservarlos.


mundo animal

Es importante eliminar la necesidad para competir. Que sus gatos tengan suficiente para todos. Esto reduce la fricción y abre las puertas para una mejor relación. Recuperar el equilibrio significa hacerles entender que son parte de un todo, que alcanza para todos, pero que todos deben poner de su parte para convivir. Los gatos entienden más de lo que usted imagina.

Consejos puntuales

Es recomendable tener varias estaciones de comida. Que los gatos no compartan plato y por el contrario, que cada uno tenga identificado su espacio para alimentarse. Aunque coman la misma comida, que cada uno lo haga en su plato es fundamental. Otro aspecto es el tiempo de juego. Si no pueden juntos, hay que compartir el tiempo y dedicarle a cada uno su momento. Algunas veces los gatos no sentirán la necesidad de jugar, pero cuando ese no sea el caso, es importante ser equitativo. También las áreas para hacer sus necesidades forman parte de la lista. Muchas veces se puede crear un espacio común, pero es importante ofrecer alternativas en caso de que no resulte. Se debe moni-

torear si los gatos “están haciéndose” en otros espacios no identificados de la casa. Aquí no hay que forzarlos. Si es necesario establecer dos o tres áreas, hágalo.

Es probable que estas estrategias no funcionen. No hay que desanimarse y por el contrario, se pueden tomar otras medidas. Confinemos a espacios propios a cada felino; que ambos tengan su lugar particular, pero sin dejar de advertir la presencia del otro gato. Luego hay que colocarlos en áreas comunes de juego o incluso acercar los platos de comida ocasionalmente para que coman juntos. Establecer espacios propios y comunes. Hay que repetir las rutinas iniciales. Hablar con sus animales directamente y procurar reencontrarse en el espacio del hogar. Recuerden que ellas pueden romper ese equilibrio por varias razones y no siempre es fácil identificar la causa. Es importante recordar que los gatos, al final, son como las personas y en algunos casos simplemente no se podrán llevar bien. Es ahí cuando una “paz gatuna”, impuesta, luce como la mejor opción. Cada quien a lo suyo en su momento y en su espacio. Usted, mi amiga o amigo, tendrá que dedicar tiempo extra para todos, porque a nadie le gusta que le impongan un compañero a la fuerza. Hay que buscar el equilibrio, sí, pero si no se puede, no se puede.

Septiembre - Octubre 2016 | www.revistasaladeespera.com

55


noticias

Regresa Fusión a la carta para premiar al talento culinario emergente

Por tercer año consecutivo, Maizina Americana y McCormick realizan el concurso Fusión a la carta, dirigido a los estudiantes de cocina de todo el país. Quienes deseen participar, tendrán la oportunidad de postular sus recetas hasta el próximo 13 de octubre en el minisite www.alfonzorivas.com/fusionalacarta. Tras la culminación del proceso de inscripción, serán seleccionados 20 finalistas - 15 por el jurado y cinco por votación online del público -, los cuáles enfrentarán un desafío cuyo resultado será evaluado por un el panel de especialistas conformado por Ivanova Decan, Ligia Velásquez, Francisco Abenante, Merlin Gessen y un representante de Alfonzo Rivas & Cía. Al final, serán elegidos los tres mejores y se le entregará un premio especial a quien haya recaudado más votos en el minisite del concurso.

Biotecnoquímica celebra 31 años apostando por Venezuela

Biotecnoquímica, empresa pionera en la producción de medicamentos homeopáticos y terapias complementarias celebra sus 31 años en Venezuela. Es una empresa de capital 100% venezolano, que sigue apostando por el país. Cerca del 45% de su capital humano tiene más de 10 años en la organización, lo que la ha convertido en una empresa sólida que continúa ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad. El compromiso de Biotecnoquímica es ofrecer medicamentos homeopáticos, equipos de diagnóstico y terapias no invasivas, además de contribuir en la formación de los profesionales de la salud, a través de la difusión de su filosofía de una medicina sin drogas, en los principales centros de educación superior en todo el país.

Banesco apoyará 4 proyectos con el Presupuesto Participativo Zulia 2016

Eat Local: Mes gastronómico de Aruba 2016

Durante todo el mes de octubre, turistas y locales tendrán la oportunidad de degustar lo mejor de la gastronomía de Aruba en el Eat Local. La llamada “isla feliz” recibirá a críticos gastronómicos y aficionados que acudirán a la cita. Se espera que este año, el festival supere las ganancias obtenidas por los restaurantes, los cuales sobrepasaron los 120.000 dólares en solo platos incluidos en las promociones, sin contar bebidas y comidas adicionales. Se ofrecerán almuerzos de dos platos (entrada y principal) por un precio fijo de USD 15 y cenas de tres platos (entrada, principal y postre) por 30 y 40 dólares dependiendo del restaurante seleccionado. Los asistentes no necesitarán comprar entradas o vales, simplemente pueden visitar sus restaurantes favoritos que participarán durante las fechas del Eat Local.

56

Revista Sala de Espera • Edición 150

Como parte de su política de Responsabilidad Social Empresarial, Banesco Banco Universal realizó la tercera edición de su Presupuesto Participativo con la comunidad del estado Zulia, en la cual fueron aprobados cuatro proyectos relacionados con la dotación para la formación musical de niños, talleres de formación para el trabajo dirigidos a jóvenes y acondicionamiento de espacios físicos para pacientes con esquizofrenia. La entidad financiera desembolsará un total de un millón de bolívares para apoyar iniciativas que fueron escogidas por las mismas instituciones postulantes. Los proyectos son: dotación de talleres de construcción civil, cerámica industrial y ebanistería de la Escuela Arquidiocesana Santa María de Guana, acondicionamiento del área de Psicoeducación y esparcimiento del Centro de Atención al Ezquizofrénico y Familiares (CATESFAM), ambientación y dotación de la Sala del Kinder Musical José Antonio Abreu y capacitación Juvenil Laboral en Refrigeración Comercial en el Centro Don Miguel Rúa.



PELOTA EN JUEGO

Jordan, Pelé, Muhammad Ali, Woods, Bolt, Phelps:

¿quién ha sido el suyo?

Hombres singulares han saltado del Olimpo del deporte hacia la vida cotidiana, y su trascendencia se puede ver en el comportamiento social. Han sido tipos diferentes, que viven en la frontera de lo humano y lo divino, y que responden a la necesidad de seguir al semidiós. Cada quién se identifica con uno de ellos: ¿usted también?

58

U

Por Cristóbal Guerra - crisluisguerra@yahoo.com- @camisetadiez

n chamo camina por una calle de Caracas con una gorra puesta de medio lado, una franela amarilla por fuera dos tallas más ancha de la que le corresponde a su torso, unos pantalones rojos de mono bombachos, y unos zapatos tenis con las trenzas desamarradas. A un lado de los zapatos, dice: “Jordan”. Era una moda de los años 90, y el muchacho llevaba su pinta con orgullo, porque ella lo distinguía de los demás. Era de la generación “Joldan”, así con L, y representaba a los nuevos jóvenes identificados con el jugador de baloncesto, por entonces rey de la NBA. Su vestimenta se impuso en los barrios caraqueños de hace quince o veinte años, y nunca en las urbanizaciones, porque tenía que ver con una identificación social no siempre bien vista por las clases media y media alta. Seguramente Michael Jordan nunca se imaginó su influencia, pero más que una moda juvenil era una manera de subversión, no de tono político, sino de poder decirle a la sociedad que ellos estaban presentes y que tenían un peso. Pocos como el basquetero para mediar socialmente. Por vez primera un deportista cambiaba estilos de vida. Este asunto “Joldan” invita a recordar a atletas famosos que trascendieron de diferentes maneras. Ídolos necesarios, representantes de la necesidad humana de seguir al ideal, a aquel que todo lo hará por él: un deportista, un cantante, un político, un artista. Hay en ellos un halo misterioso, un sortilegio venido de no se sabe dónde; están de pie en las fronteras que separan lo humano y lo divino. Cada quién elige al suyo: son los gustos de cada uno, las

Revista Sala de Espera • Edición 150

identificaciones de vida, y por eso es que el mundo es mundo. Estamos hablando de contemporáneos, de aquellos con los que hemos coexistido. En el pasado, sin contar con el desarrollo de la comunicación de hoy, hubo tipos como Babe Ruth, que cambio la estructura del beisbol, o como Jesse Owens, que con sus victorias en la pista en los Juegos Olímpicos de Berlín, dio de cachetadas a Adolf Hitler y todas aquellas manos derechas levantadas en señal de nazismo furibundo.

Vuelta al presente

En los días del Mundial México 70, Pelé y su gesta triunfal movieron a los muchachos venezolanos a jugar fútbol y organizar campeonatos. Había en ellos un espíritu de imitación, más que de emulación, por seguir los pasos de o menino de Tres Coracoes y Brasil. Pero seguirlo siempre fue en los campos, nunca en la vida cotidiana como pasó con Jordan. Muhammad Ali fue otra cosa. Era tal el asombro por su figura, el hipnotismo de su boxeo y su personalidad, que solo se le podía venerar; seguirlo, querer ser como él, era sacrilegio. Su influencia fue distinta: se esperaba tanto por sus peleas como por sus palabras, por sus posiciones ante la vida. Fue tan importante su carisma para la imaginación como el Jean-Baptis-

te Grenouille en El Perfume; y para la sociedad mundial, como Los Beatles o como el Mayo Francés. Con Tiger Woods se destapó una fiebre por el golf nunca vista, pero preferentemente en Estados Unidos y Europa; no en Venezuela, por las limitaciones de su práctica entre gentes de limitados recursos económicos. Por eso su llegada a la gente fue epidérmica, sin una penetración que dejara huellas, pero también hay que decir que fue el primer golfista de la historia en ser seguido por la televisión y la afición mundial: “¿Cómo va el Tigre?”. Usain Bolt y Michael Phelps son fenómenos de nueva ola. Habrá que esperar por ellos, a ver si son capaces de habitar en el gusto popular. Sus deportes, el atletismo y la natación, son poco televisados, poco difundidos por los medios; solo los Juegos Olímpicos tienen para ellos generosa pantalla. En cierto sentido son apreciados como dos monstruos, como semidioses capaces de reventar relojes y no como hombres de carne y hueso. ¿Quién vendrá ahora? Jugadores de moda y mundialmente famosos como Cristiano Ronaldo y Lionel Messi solo se han manifestado como una versión de fútbol, y aunque son cautivantes en cada partido, han tenido poca llegada en la opinión pública en otros campos de vida. Detrás de ellos, son pocos lo que se ven como líderes de la palabra y las acciones. Todos estos unicornios hacen falta. Han sido únicos y la gente los ha hecho suyos. Después de ellos la vida no ha sido igual. Con intención o no, y cada uno a su modo, los hombres singulares han sido huracanes que han despertado pasiones y opiniones. Como Michael Jordan, como Pelé, como Muhammad Ali, como Tiger Woods. ¿Quién ha sido el suyo?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.