Foto: Jorge Pineda
esto no es una pipa
La banalidad de la música
Oscar Medina L. ommedina@gmail.com @oscarmedina1
12
R evista Sala
de
Espera
http://caricaturasugo.blogspot.com
E
n algunos países de Europa y en Estados Unidos a estas alturas estaría fichado como criminal. Puedo bajar de Internet al menos una docena de discos semanales sin remordimiento alguno. Mi código de ética al respecto tiene una sola línea: “No bajarás discos de artistas venezolanos”. Y trato de cumplirlo. Vejete al fin, a veces me da por recordar la antigua emoción de pagar por un disco: reunir el dinero, buscarlo, esperarlo, abrirlo con extremo cuidado para no rasgar todo el plástico de la carátula (esa palabra ya nadie la debe usar: “carátula”), sacar el negro LP, mirar los surcos sobre la superficie, darle la vuelta, dejar caer la aguja con suavidad... y escuchar. Eso que poco se hace: escuchar. La relación actual con la música es otra cosa. Los discos pasaron a ser archivos digitales, perdieron su condición de objeto artístico para diluirse entre los tantísimos gigabytes de memoria de tu computadora. Es tan fácil conseguir música, tan absurdamente sencillo y económico que ya casi ni te importa: bajas cualquier título, lo metes en el iPod, le das play una o dos veces mientras trabajas, chateas y usas Twitter y si no te gusta, a la cesta de la basura. Visto así, lamentablemente, la música es un producto desechable, de usar y tirar, un ruido de fondo. Todavía recuerdo cuando compré The Wall, de Pink Floyd. Estaba en bachillerato, vivía en Macuto y a un costado de la bajada del Teleférico un tipo medio hippie había montado una modesta discotienda. En ese entonces era poca la información que se podía obtener sobre música: lo que comentaban en Radiodifusora Venezuela, lo que presentaba La música que sacudió al mundo, lo que se colaba en algún periódico. Sabía que había un disco llamado The Wall, pero nunca lo había visto. Y por alguna razón el dueño de la tienda tampoco estaba seguro de si ese álbum con el dibujo de una pared era “la pared” que tanto revuelo causaba en otras partes del mundo que no eran Macuto. Después de considerarlo mucho, decidió abrirlo y claro que era Pink Floyd. De mi cartera Off Shore (con cierre mágico, por supuesto) salió todo lo que había. Cuando
lo puse en mi 3 en 1, quedé como hipnotizado mirando las cornetas sin entender bien qué era eso ni cómo era posible. Hoy, un carajito lo resuelve así: ni siquiera se molesta en revisar los discos de su hermano mayor. Se conecta, en Youtube encuentra partes de la película, se burla de los martillos marchando, mira conciertos de la banda, se fastidia, busca algo más en Google donde aparecen millones de referencias y decide leer dos o tres mientras se baja el disco completo en edición remasterizada y después lo pone a sonar mientras chatea con quince panas y curiosea en el Facebook de la noviecita. Todo es tan fácil, que hasta esa obra maestra del rock resulta banal. Esa, claro, es la visión pesimista y lúgubre del asunto. Para un melómano, sin embargo, todo es felicidad. Nunca antes ha habido tanta música gratuita a disposición. Sin gastar un bolívar te puedes armar una colección de discos asombrosa muy rápidamente. Te enteras de una novedad, la buscas y la obtienes: en minutos, sin salir de casa. Encuentras reseñas, entrevistas, videos, fichas, imágenes, todo. Y desarrollas una suerte de compulsión que te empuja a buscar y a buscar y a bajar y a bajar. Escuchas, borras, pasas al siguiente, guardas, venga otro, borras, organizas en el iTunes, armas listas de reproducción y trastornas toda la industria discográfica moviendo archivos de allá para acá.
En cierta época tuve unos cuantos amigos mayores que le tomaron el gusto a visitarme solamente para escuchar música. Ellos financiaban todo. Yo solamente sacaba y sacaba discos y abundaban los momentos en que nadie hablaba: le subíamos volumen al equipo de sonido y escuchábamos a Elvis cantando en Las Vegas, a Lennon en Nueva York, a Hendrix en Woodstock, a los Stones quién sabe dónde… Hoy les montaría un playlist en 8 tracks o les pondría un compacto con ocho horas de mp3 o el iPod y estoy seguro de que no sería lo mismo: con algo de paciencia, todos ellos podrían tener más y mejor música que el anfitrión. A veces entro en alguna tienda de discos. Supongo que es un acto reflejo. Hasta hace poco pasaba horas allí: decidiendo, escuchando. Y salía con seis o siete cd´s en la mano y con la quincena saqueada. Hoy me aburro al poco rato. Antes regresaba de los viajes con el morral atestado de compactos. Hoy, si acaso, regreso con una lista de títulos para buscar en la red. Tengo más de 120 gigas de música almacenada, incluyendo carpetas que jamás he escuchado como debe ser, como lo hacía aquel señor medio loco que vivía en el piso 2 del edificio donde pasé unos cuantos años en El Valle: sentado en un sillón, a todo volumen y con la puerta abierta.
pelota en juego
Primer mundo, primer fútbol
Cristóbal Guerra crisluisguerra@yahoo.com
P
rimer mundo, primer todo”, reza el decir popular, y solo falta saber si España pertenece al primer mundo, si sus características de desarrollo social y económico lo son para equipararla, porque de que Inglaterra lo es, lo es. Y estamos hablando ahora del Barcelona-Manchester United que decidió quién era el mejor equipo de Europa, el más depurado, el más conceptual, final dada entre dos países cuyas ligas gustan llamarse “la mejor del mundo”. Dos ligas en las que los jugadores de aquí y de allá desean estar por el prestigio y la reputación, porque hay plata de la buena y posibilidad de negocios que laten en cada anuncio con cada producto de vestir. Y visto desde esta perspectiva, si consideramos que ya los españoles entraron por la gruesa puerta de las sociedades desarrolladas, entonces de acuerdo: fue un partido decisivo de la Liga de Campeones, entre dos clubes del imperio de los primermundistas. Entonces, veamos en panorámica: si echamos un vistazo a los circuitos de Europa, tendremos claro que Alemania, Inglaterra, Italia y España (sí, España) se juega el fútbol de más alta exigencia, y que si queremos crear una segunda categoría, entonces vamos a encontrar a Francia, Holanda, Rusia y Portugal; éste, con dos equipos en la finalísima de la Liga de Europa, la propia y legítima versión del que respira en la fila de atrás, donde también respiran franceses, holandeses y rusos. Más distante, como en un tercer plano de la banda sonora, viven Bélgica, Turquía, Grecia y toda una camada que, al menos por ahora, no se vislumbran con posibilidades del ascenso a mejores lugares. ¿Acaso uno de ellos, solo uno de ellos, llegaron a lugares importantes en la Liga de Campeones? Entonces, si revisamos el refrán con que se inicia este nota, vemos que sí, que “primer mundo, primer todo”: Barcelona, Manchester City, Shalke 04 y Real Madrid, “creme de la creme” del fútbol universal. No es solamente en gas, petróleo, aluminio, carros: es también el fútbol, fútbol del bueno.
14
R evista Sala
de
Espera
http://caricaturasugo.blogspot.com
“
Si sabemos guardar las distancias y las reglas, también por América pasan cosas como estas. El fútbol del continente se ha regido por parámetros más o menos inamovibles. Con la excepción de México, porque al final del todo uno no sabe lo que es México –si primero o segundo mundo, si fútbol, beisbol, boxeo o lucha libre- , Brasil, Argentina y Uruguay se lo llevan todo. Alguna vez Nacional de Medellín, una vez el Colo Colo, una el Once Caldas de Manizales, y varias veces, salpicando el mapa, los paraguayos, son las excepciones a este reglamento en el que la gente venida del Amazonas y del Plata han sido los grandes ganadores. Ya se ve, pues, que en todas partes se separa la paja del heno. Por ahí se han asomado, tibiamente, los estadounidenses, pero aún les falta madurez, entendimiento y la seriedad necesaria para competir y llegar lejos. Intencio-
nes hay, pero no se compagina el desarrollo con un fútbol en formación. El fútbol, pues, necesita ser también representativo de la sociedad, y todavía en Estados Unidos se está lejos de esa realidad. En fin, el fútbol está íntimamente vinculado al desarrollo de los pueblos, pero es también un asunto de contextos. Se suele decir que el fútbol propone revanchas y desquites (y el Mundial es una forma de ellas), pero las cosas hay que verla en su justa dimensión: en el Mundial un africano le gana a un europeo, ya tal vez sea esa en el único campo en que la pueda vencer. La verdadera y tal vez única dimensión del fútbol está en sus equipos, que se enfrentan año a año y no cada cuatro como en el Mundial, y ahí hay una justa verdad: los verdaderos y grandes están en los grandes países, y los grandes países se llaman Inglaterra, Alemania, Italia y España.
ESPECIAL
Viajes
Cortesía Akanan Tours.
Turismo de aventura
Cuando viajar es sinónimo de adrenalina Atrás quedaron los días en los que la planificación de un viaje se medía por el número de estrellas del hotel, los paseos de ciudad plenos de museos, plazas y actividades de bajo impacto físico. Cuando se tiene sed de paisajes, se habla de turismo de aventura. En esta nota le presentamos una guía de lo que debe saber antes de armar su equipaje Por Yesmín Sánchez
Al momento de elegir Como cualquier vacación programada, el primer paso del turismo de aventura consiste en determinar la cantidad de días disponibles y la actividad o tipo de destino favorito de los pasajeros (playa, montaña, selva, desierto).
16
Una vez superada esa fase, es necesario seleccionar la empresa operadora de turismo a quien le encargará la organización de su aventura. En este punto vale destacar la importancia de revisar con cuidado las referencias y experiencia de la operadora de
turismo a contratar, ya que este tipo de actividades se realizan bajo la figura de riesgos controlados, es decir, existen peligros asociados a este turismo que deben ser minuciosamente estudiados. Considerando que las locaciones de viajes de aventura suelen estar alejadas de la
Los viajeros son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos sino lo que somos. Fernando Pessoa
ESPECIAL
Viajes
civilización, se debe seleccionar a expertos que garanticen seguridad e integridad de los participantes durante todo el trayecto. Al momento de seleccionar el tipo de actividad, es esencial sincerarse con respecto a las capacidades físicas del pasajero, ya que es uno de los elementos que permitirán mantener la actividad en los niveles óptimos de placer y confort. Es decir, la mayoría de las veces los operadores turísticos clasifican sus actividades en una escala que va de fácil a fuerte, pasando por niveles intermedios. La recomendación es no pecar de exceso de confianza y sobrestimar la condición física, porque puede convertirse en una verdadera pesadilla y afectar al resto de los viajeros -al no poder alcanzar el ritmo del grupo- o incurrir en lesiones físicas que podrían rayar en lo peligroso.
Cortesía Akanan Tours.
Perfil del explorador A fin de conocer el perfil de los viajeros de aventura, dos operadoras especializadas en este tipo de turismo: SBA Nature Expeditions y Akanan Tours ofrecen detalles. Stevie Borges, director de SBA Nature Expeditions, empresa con 35 años en el mercado, indica que han tenido pasajeros desde los 6 meses hasta los 92 años de edad. Por su parte, Juan Carlos Ramírez, de Akanan Tours, cuenta que la viajera de mayor edad ha sido su propia madre, a los 72 años de edad. Esto permite derrumbar el primer mito de que este tipo de aventuras tienen algún límite de edad. Con respecto a sus ocupaciones, ambos voceros coinciden en señalar que la mayoría de sus clientes son gerentes y directivos de empresas los que se sienten atraídos por estas actividades. Si bien la mayoría de los pasajeros que manejan este tipo de empresas son grupos (familiares o corporativos), siempre tienen espacio para esos viajeros individuales que se inclinan por este tipo de actividades. Para Ramírez resulta llamativo que, en los últimos años, las empresas se animen a realizar sus convenciones y viajes de incentivos a destinos característicos del turismo de aventura. “La demanda nos obligó a crear una unidad de negocios para atender los grupos y corporativos para quienes organizamos eventos y convenciones en locaciones como Canaima, los llanos e incluyendo actividades como el rafting o kayak”.
Cortesía Akanan Tours.
Borges las detalla: “si quieren hacer un trekking a los tepuyes más altos o a una montaña andina, deberán estar en condición física máxima. Pero si ellos están listos para algo exótico, pero menos activo, que no desesperen, las vacaciones de aventura no están fuera de sus posibilidades. Hay paseos con caminatas, trekking suaves o de camping, tours culturales que les permiten conocer talleres de artesanos excepcionales y personajes únicos”. Definitivamente, se trata de un tipo de turismo que busca adaptarse a la personalidad de quien lo solicita, es así como resulta común que aquellos pasajeros indecisos o que no están muy claros del destino al cual viajar, consiguen en los expertos, la mejor asesoría.
Venezuela: destino de aventura Para atletas y principiantes Ahondando en las actividades que se asocian con este tipo de viajes, la variedad es amplia.
18
La variedad de ecosistemas en un espacio geográfico relativamente pequeño, hacen de Venezuela un destino ideal para la práctica del turismo de aventura. Al
Un viaje de mil millas comienza con el primer paso Lao -Tse
respecto, Borges comenta: “una de las grandes ventajas de Venezuela, es poder pasar de un ambiente natural a otro en menos de dos horas, con una diversidad que va de excelentes playas, archipiélagos e islas a selvas y tepuyes, o llanos llenos de exuberante fauna, una hermosa Cordillera Andina, el extraordinario Delta del Orinoco, hasta preciosas áreas desérticas en Lara o Falcón”. Para este vocero, otra ventaja del país frente a otras locaciones tiene que ver con la posibilidad de practicar cualquier cantidad de disciplinas deportivas. “Tenemos la envidiable ventaja de tener ocho contrastantes ambientes naturales, que aunado a la variedad de actividades y calidad profesional de nuestros operadores de turismo de aventura, le dan casi sin límite variadas opciones al mercado (trekking, kayaking, rafting, cañoning, montañismo, paracaidismo, parapente, salto de base, cabalgatas, submarinismo, velerismo, ciclismo de montaña, patín en línea y pare de contar)”.
ESPECIAL
Viajes
Fotos: Cortesía SBA Nature Expeditions.
Más allá de las fronteras Pero si usted desea ejercer su espíritu aventurero con pasaporte en mano, más allá de nuestras fronteras también hay mucho por explorar. En Akanan Tours, el proceso de selección del destino parte de la actividad que desee practicar el pasajero. Por ejemplo, si les interesa el rafting, la oferta puede incluir países como Costa Rica y Nueva Zelanda. Todo dependerá del presupuesto y el ímpetu de quien solicite el servicio. Ahora bien, las opciones internacionales abarcan actividades de trekking de alta montaña como Kilimanjaro (Tanzania), Nepal, Machu Picchu (Perú), Cotopaxi (Ecuador). Sin embargo, el carácter receptivo de este tipo de turismo es innegable. Es por ello que Akanan mantiene alianzas con operadores turísticos en países como Japón, Rusia, Inglaterra, Canadá, Estonia, Grecia, Polonia y Estados Unidos, quienes envían grupos con recorridos de 3 y 4 semanas por toda Venezuela. El hecho de estar en contacto con una gran cantidad de turistas foráneos, les da a estos expertos una visión muy peculiar de nuestro país y de sus riquezas naturales. Ramírez relata su experiencia en la materia. “Siempre nos impresiona la reac-
20
ción de los extranjeros ante la naturaleza venezolana. Pareciera que el venezolano está acostumbrado a ella o no la valora tanto. Los extranjeros se echan a llorar cuando los llevamos al Salto Ángel, al navegar ríos majestuosos como El Caura o El Orinoco, o al sobrevolar por horas extensiones de selva virgen en Amazonas”. De los momentos más conmovedores para Borges, el premio se lo lleva uno en particular. “El ultimo ‘aguado de guarapo’ lo tuvo uno de nuestros tour leader con un grupo de médicos españoles de Sevilla en el aeropuerto de Puerto Ordaz, a quien le cantaron una sevillana y lo vitorearon. Como para tragar saliva”.
Aunque usted no lo crea Al ser consultados sobre aquello que no puede faltar en la mochila de un viajero de aventura, ambos voceros presentan sus recomendaciones. Para Borges, lo indispensable es “su espíritu de aventura”, mientras que Ramírez es más pragmático y se inclina por nunca olvidar “el kit de primeros auxilios”. En general, los elementos esenciales de este tipo de viaje varían según la locación y la actividad a realizar, todo bajo la premisa de que un exceso de equi-
paje será pagado con horas de peso al hombro, por lo que el consejo más salomónico sería no llevar nada que no sea imprescindible. Su espalda se lo agradecerá. En el otro extremo, lo más insólito que Borges ha visto cargar por un pasajero que no se resistió a abandonar la comodidad de la civilización resulta básico pero apreciado. “Un trekker a Roraima Tepui llevaba en su pesado morral una ducha solar para bañarse y no pasar frío al hacerlo”. Otra anécdota jocosa que recuerda Borges ocurrió durante un viaje a los ríos del estado Bolívar. “Bajando en botes de rafting de travesía con dos remos de tres metros por el río Merevari, nos encontramos con unos indígenas sanema, que nos vieron como ‘bichos raros’. Cuando se acercaron para preguntarnos de dónde veníamos y hacia dónde íbamos, les comentamos que veníamos de Canaracuni e íbamos hacia Entre Ríos, y enseguida respondieron: ‘Están locos, eso es lejos. Pa ´que remar si existen los motores”. Coordenadas: SBA Nature Expeditions: reservasbanatureve@gmail.com Akanan Tours: www.akanan.com
Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia. Enrique Jardiel Poncela
ESPECIAL
Viajes
Berna es una ciudad abstracta llena de música y silencios Todos te preguntan, ¿ya visitaste al oso? cuando uno va buscando a Paul Klee. La clave está en el texto
“La música es la madre de todas las artes… Veo por todas partes arquitectura, líneas de ritmo, superficies de ritmo… El arte no reproduce aquello que es visible sino que hace visible aquello que no siempre lo es” Paul Klee
H
Texto y fotos de María Ángeles Octavio – mariaoctavio@yahoo.es
ay ciudades que suenan, que tienen melodías. Las notas musicales acompañan los pies de quienes las transitan.
22
Hay ciudades que se presentan sin mostrar aquello que las hacen vibrar. Sólo el paseante sensible y a la vez desprevenido tiene la capacidad de ver más allá de
El cabalgar, el viajar y el mudar de lugar recrean el ánimo. Séneca
lo que está frente a él, sólo el alma libre puede escuchar la música de una ciudad. Berna, la ciudad de Paul Klee, vadea al ritmo de Bach y Mozart, compositores
ESPECIAL
Viajes
favoritos del artista. Berna es una ciudad llena de música, es una ciudad abstracta. Su armonía y su belleza nos llegan prescindiendo de la realidad que conocemos. Cuando las notas musicales y los silencios están en su justa proporción y cadencia, esta combinación de sonidos nos deleita y nos llega a nuestra alma profundamente. Detrás de su apariencia de piedra Berna esconde una gama de colores y poesía que elevan las pisadas. Todo puede pasar, todo está próximo. –¿Ya visitó el oso? Nos preguntaban cada vez que pedíamos una dirección. No comprendíamos a qué se referían. –¿Ya visitó el oso? Nos insistían cuando quisimos montarnos en el tranvía para ir al Paul KleeZentrum. Llegar al centro de la ciudad fue como si entráramos en una sala de conciertos. Habían dos violinistas debajo de una arcada a la derecha y otro violinista del lado izquierdo al aire libre. La música navegaba por el Lauben, las arcadas que atraviesan la ciudad entera, las notas flotaban a lo largo de los 6 kilómetros de aceras techadas que permiten hacer compras independientemente del tiempo que haga. Este sonido de las cuerdas se fusionaba con el ruido del agua de las fuentes, el paso del tranvía, el reloj que marcaba las horas y el sonido de la gente que iba y venía. La embriaguez de sonido e imágenes fue tan enorme que pensamos que estábamos drogados y alucinábamos con que la
24
gente nos preguntaba si habíamos visitado el oso. El casco antiguo de Berna está ubicado sobre una península fluvial del río Aare, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. La ciudad de Berna fue fundada en 1191 por el duque Berchtold V de Zähringen en una protegida península fluvial, que fue fortificada con fosos, murallas y una torre de defensa. Con el transcurso de los siglos, la ciudad se expandió varias veces más allá de sus muros defensivos. Hasta que la torre de defensa quedó ubicada en el centro de la ciudad. Tras un incendio en 1405, la torre fue reconstruida como la torre del reloj y desde entonces ha pasado a llamarse Zytglogge. Con sus numerosas fuentes, fachadas de arenisca, callejones y torres históricas, la capital de Suiza, Berna, ofrece un aire medieval singular. La vista más bella al casco antiguo a orillas del río Aare se disfruta desde el Rosengarten un jardín que resguarda más de doscientas especies de rosas está encima del Bärengrabenla fosa de los osos o bien desde la plataforma de la catedral de 101 metros de altura. –¿La fosa de los osos?, me pregunte a mi misma. Bärengraben, repetí. Qué nombre tan particular para un lugar turístico. Él me miró como si estuviera loca, me insistió en que buscáramos la secundaria donde había estudiado Paul Klee. Klee estudió en el Progymnasium en el centro de Berna. No fue un alumno mode-
Cuando los hombres buscan la diversidad, viajan. Wenceslao Fernández Florez
lo. En 1889 aprobó a duras penas los exámenes finales del bachillerato. En su diario escribió: “Hubiera abandonado con gusto la escuela durante el último año de estudio, pero mis padres se oponían. Me sentía como un mártir. Me gustaba hacer sólo aquello que no me estaba permitido: dibujar y escribir”. Cuando no pintaba, tocaba el violín o escribía poemas. Los padres querían que emprendiera la carrera de músico, pero Paul tenía otros proyectos. Sólo dos meses después de haber concluido los exámenes del bachillerato, abandonó la casa paterna para iniciar estudios de dibujo en una escuela privada en Múnich, Alemania. Paul Klee pasó cuatro años fuera de casa durante un paréntesis rico en acontecimientos. Completó los estudios formales en bellas artes, encontró y estableció una relación amorosa con quien más tarde sería su esposa, y visitó Italia. Según una leyenda, fue su abuela materna quien estimuló su vocación artística regalándole papel y lápices de colores cuando apenas tenía tres o cuatro años de edad. Klee solía recordar que su trayectoria artística había comenzado durante aquellos años de infancia y consideraba como parte de su obra algunos dibujos realizados cuando apenas era un niño. Los dibujos de su adolescencia dejan ver su interés por el ambiente que le rodeaba. Dibujaba los paisajes de Berna, y cuando visitaba a sus parientes o viajaba por
ESPECIAL
Viajes
Suiza con su padre, llevaba siempre consigo el cuaderno de bosquejos. –¿De qué oso me habla usted? Le pregunté a una señora que venía sentada junto a mi en el tranvía mientras nos dirigíamos hacia el Paul KleeZentrum. –Berna y el oso, su animal heráldico, están estrechamente vinculados. No olvide visitar el Bärengraben, fosa de los osos, donde puede dar de comer zanahorias a estos entrañables animalitos. Me dijo, mientras se preparaba para bajarse. Mi duda no quedó muy clara. –Próxima parada Paul KleeZentrum. Dijo el conductor del autobús. A lo lejos en medio de un campo de maíz se levantan tres olas blancas. Los ojos se lanzan como si esta construcción fuera un tobogán. Arriba ven la Berna de antaño y al bajar ven el derredor del museo. Este museo fue construido por Renzo Piano un afamado arquitecto que tiene en su haber muchas edificaciones majestuosas, pero este museo es una iluminación. Esta clavado en la colina como una peineta. Los árboles forman parte del museo, el museo forma parte de la naturaleza. Renzo Piano dice que al ver las colinas en el horizonte quiso hacer eco de su sinuosidad e imaginó tres curvas conti-
26
nuas. Paul Klee también experimentó con las líneas curvas: reflejadas y traspuestas. “A veces la línea es la forma en si misma, a veces, es el contorno. Cuando se sobrepone desaparece dejando solamente en inter espacio”, decía Klee. El resultado de estas reflexiones funciona de forma orgánica, como un área de colinas o el curso de un río. La ley oculta de la forma se puede sentir mas no reconocer. Una vez dentro del museo la sensación es aérea. El museo está construido con mucho vidrio, hace las veces de una nube en la que uno se transporta por la abstracción del mundo y el cielo de Paul Klee. –¿Dónde queda Bärengraben?, le pregunté a uno de los guardias del museo. Me dijo que tomara el autobús afuera y me detuviera en la parada “Jardín de rosas”. Así lo hicimos. Todavía no estábamos claros en qué encontraríamos en este lugar. Comenzamos a ver letreros que tenían el dibujo de un oso. Hasta que lo vimos. Allí estaba, majestuoso y dormido, el oso del que todos en Berna me hablaban. Resulta ser que el oso es el símbolo de Berna, esta relación data de los tiempos de su fundación cuando el duque Bertoldo V alimentó a sus primeros colonos con carne de su primera pieza de caza, un
oso. La historia constata que diez siglos después el animal sigue presente entre los berneses y para recordarlo funciona en la ciudad la fosa de los osos o Bärengraben. Esta es una fosa que data del siglo XIX y que está ubicada a la entrada de la misma ciudad yendo hacia el puente Nydeg. La fosa está junto al río en un espacio rodeado de árboles. Desde este punto de la ciudad podemos admirar la península sobre la cual descansa la ciudad de Berna. Allí vemos una abstracción de casas y techos que más que una ciudad recuerdan un cuadro de Klee. Alineadas, apiñadas, coloridas, así vemos este paisaje urbano. Es el ángulo, es la música, son los ojos de Klee los que nos regalan esa visión, es la percepción del oso, un animal noble la que nos permite contemplar esta imagen. Hay que volver a Berna, con calma, con paz, para regresar de nuevo llenos de inspiración. Las cartas que Paul Klee escribió en vida sugieren que le gustaba mucho estar en Berna, porque sus visitas le permitían cultivar sus actividades preferidas, mientras la familia se ocupaba de Felix, su hijo. La impresión que Goethe se llevó de Berna refleja este sentimiento a la perfección: “Es el lugar más bello que nunca he visto”.
He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien, que hacer un viaje con él. M ark Twain
ESPECIAL
Viajes
Islas Griegas
Mykonos y Santorini: infinito blanco y azul Conocerlas es entregarse a una tranquilidad infinita, marcada por el contraste entre el blanco de las casas y el azul del mar. Cada rincón guarda recuerdos e historias de un pasado que se hace presente a través de museos y ruinas
L
a aventura comienza en el puerto de Pireo (o Pireas) a 25 kilómetros de Atenas, Grecia, donde se encuentra el epicentro de la actividad marítima en torno a las más de dos mil islas que forman parte de ese país Europeo. Se dividen en grupos, según su ubicación, a saber: Cícladas, del Dodecaneso, Jónicas, del Sarónico, Espóradas del Egeo Norte y Creta.
28
Por Yesmín Sánchez – Fotografía: Daniel Di Giosía. Si bien resulta difícil seleccionar cuál de todas las islas visitar (todas hermosas y cada una con su personalidad), una de las mejores opciones es hacerlo a través de un crucero, ya que ofrece la posibilidad de trasladarte de una isla a otra, de manera rápida y aprovechar las noches para la navegación, mientras que los días transcurren, acelerados, en cada uno de estos pequeños paraísos.
Aquel que quiera viajar feliz, debe viajar ligero. A ntoine
de
Saint-Exupery
También existe la opción del ferry para conocer las islas principales, pero las distancias son largas y el tiempo promedio entre una isla y otra puede ser hasta de ocho horas (nada atractivo cuando se anda de vacaciones y cada minuto cuenta). Finalmente, la más rápida y efectiva sigue siendo la vía aérea (los vuelos en promedio desde Atenas tienen una duración de 50 minutos).
ESPECIAL
Viajes
Mykonos: la isla de las 365 iglesias Considerada una de las más famosas de las islas cícladas, Mykonos es un espectáculo para la vista y los sentidos. La típica arquitectura griega constituida por casas blancas con ventanas y puertas azules o rojas, se presenta ante usted a través de calles laberínticas. De hecho, la recomendación es siempre mantenerse cerca de la costa al recorrerla caminando porque es altamente probable que llegue a perderse. Si usted quisiera tener una iglesia diferente para visitar cada día, entonces Mykonos es el lugar. Una de las más famosas es la Iglesia de la Santísima Virgen Paraportiani, donde podrá admirar su gran cúpula azul que se combina con el mar. Esta característica, contrasta con la gran cantidad de bares y sitios nocturnos que hacen de Mykonos uno de los lugares con el mejor ambiente de toda Europa. Puede que sean apenas las seis de la tarde y ya podrá contar con un lugar en donde tomar una copa, bailar y desinhibirse como si transcurriera la madrugada.
Imperdible Si hay algo que no debe perderse en Mykonos es caminar por las calles de la “pequeña Venecia”, ubicada en la parte baja del barrio de Castro y que se inspira en la construcción italiana, pero que, en lugar de
canales, las casas son bañadas por el mar directamente. Tampoco deje de visitar los famosos molinos de Mykonos, una estructura muy común en todas las islas cícladas y que recuerdan viejas épocas dándole un aire nostálgico a su visita.
Finalmente, esté muy atento a todas las esquinas, pues, en menos de lo que usted piensa, encontrará (rodeado de turistas pues ya están bastante domesticados), los Petros, pelícanos de un tamaño descomunal que le harán dudar sobre si se trata de una estatua o de un animal vivo.
Playas para todos los gustos Es importante acotar, que Mykonos es una isla especialmente amigable con el público gay, lo que da una idea de la apertura de esa cultura y explica la existencia de playas nudistas como Paranga, Paradise y Súper Paradise. Si viaja en una onda más familiar, también encontrará playas tranquilas, protegidas por bahías como Ornos, Psarou y Agios Ioannis.
Santorini: La vida alrededor de un volcán Podría decirse que la historia de Santorini, gira en torno a la erupción del volcán que convirtió la isla en un archipiélago en forma de media luna y que generó una topografía y unos de los paisajes más espectaculares del mundo. Su nombre se debe a los mercaderes venecianos que comenzaron a llamarla Santa Irene, en honor a la patrona de la isla. Existen narraciones que detallan cómo hacia 1628, hubo una gran erupción que hundió parte de la isla y de donde se cree que se inspiraron para generar el mito de la Atlántida.
30
El viaje no termina jamás, sólo los viajeros terminan. José Saramago
ESPECIAL
Viajes
La capital de Santorini, Fira, es un homenaje a la vista por lo luminosa, cálida y llamativa. Se conecta con el mar a través de un teleférico o de los 588 escalones que se deben compartir con los burros que suben y bajan a los turistas más arriesgados. Al final del día, el lugar para disfrutar del mejor atardecer es el pueblo de Oia, en donde el sol se despide hasta el día siguiente en uno de los paisajes más hermosos que alguna vez haya imaginado.
También playas Por su carácter volcánico, podría pensarse que Santorini no cuenta con playas. Nada más alejado de la realidad, pues a medida que te trasladas a los extremos de la isla, el acantilado se va reduciendo para dar paso a hermosas playas: Roja, Blanca y Pori. Con ese origen, no es de extrañar que todo en Santorini sea sencillamente diferente: desde sus playas volcánicas con arenas oscuras, sus pueblos ubicados en el filo de un acantilado que puede alcanzar hasta los 400 metros para poder llegar al mar, sus construcciones en desnivel (el patio de una es el techo de la otra) que le harán sentir en las nubes, en fin, uno de los lugares más mágicos y en donde la intervención humana ha sido poco invasiva.
Oia y Fira: con vista al volcán Son varias las recomendaciones que no debe perder al momento de visitar Santorini. Una de ellas es caminar sobre el cráter del volcán Nea Kemani, ya que es justo que, el causante de tanta belleza, obtenga algo de nuestra atención. No se pierda la explicación de los diferentes colores del material volcánico presente en el cráter, ni deje de contar las 17 fumarolas que dan cuenta de la existencia de vida dentro del volcán (aunque gracias a Dios, dormido). Si observa desde el volcán hacia el acantilado de la isla principal, podrá ver las diferentes capas que se formaron en el momento de la erupción. Una vista irrepetible y sencillamente abrumadora.
32
En mi vida disfruto de mis viajes, y disfruto cuando regreso a casa. Tagami K iksha
ESPECIAL
Viajes
MachuPicchuparaDummies Perú está de fiesta. Y Cusco más aún. Este mes se cumplen 100 años de aquel descubrimiento del explorador americano Hiram Bingham que reveló al mundo el tesoro más hermoso de la arquitectura incaica: Machu Picchu. Una de las creaciones más impresionantes, que no en vano ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y uno de las siete nuevas maravillas del mundo. Resumir su historia y la cadena de hechos que llevaron a su descubrimiento requeriría mucho papel, así que le damos diez datos de interés para que usted también sea parte de esta celebración Por Mirelis Morales Tovar – @mi_mo_to 1. Su nombre significa “montaña mayor”. Se sitúa a una altura de 2.350 metros por encima del nivel del mar y fue construido por los incas en el siglo XV. Se trata de un santuario de rango superior en el que se guardaba la momia del fundador del imperio inca, Pachacútec. Es un conjunto de palacios y templos, algunos de los cuales estaban recubiertos con oro, que llegó a albergar hasta 750 personas.
34
En lo alto del área urbana se sitúa la llamada intihuatana, una columna de piedra que muestra exactamente cuando se producen los equinoccios. Los expertos opinan que fue desocupada en el año 1540 con la llegada de los españoles. El 24 de julio de 1911 fue descubierta por el explorador americano Hiram Bingham. 2. El deseo de identificar la legendaria ciudad de Vilcabamba (Wilkapampa),
último reducto de los reyes incas refugiados en la inhóspita región de Vilcabamba, entre 1536 y 1572, condujo a Hiram Bingham (1875-1956), historiador y profesor de la Universidad de Yale, a que hallara Machu Picchu y diera a conocer al mundo su existencia. 3. En una de varias excavaciones desde 1911, el estadounidense Hiram Bingham tomó numerosas colecciones de artefactos de Machu Picchu
Un viaje es como el matrimonio. Uno se equivoca si piensa que tiene todo controlado. John Steinbeck
ESPECIAL
Viajes
y las llevó a la Universidad de Yale para exposiciones y estudios. Para esa época, en Perú regía el Código Civil de 1852, que permitía a los excavadores quedarse con los objetos que encontraran. 4. El comité de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a Machu Picchu como Patrimonio de la Humanidad en 1983, al reconocerla como una de las creaciones más impresionantes de la cultura inca, con paredones, terrazas y rampas que parecen esculpidas por la naturaleza. 5. En junio de 2007, se dio a conocer en la ciudad de Lisboa la lista de las nuevas siete maravillas del mundo, elegidas en una votación universal por Internet y mensajes telefónicos de texto. Machu Picchu resultó ganadora, junto a Petra (Jordania), el Coliseo de Roma (Italia), la Gran Muralla (China), El Cristo Redentor (Brasil), Chichén Itza (México) y el Taj Mahal (India). 6. La monumental reliquia arqueológica de Machu Picchu en el Perú, conocida como la ciudad perdida de los Incas, se salvó de ser incluida en la lista de Patrimonio Mundial en riesgo pese al Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
35
ESPECIAL
Viajes
deterioro que ha sufrido por efecto de la naturaleza, informó la Unesco. El Comité de Patrimonio Mundial, reunido en julio de 2010 en Brasilia, rechazó la propuesta de incluir el sitio histórico en la lista de sitios amenazados, pero recomendó establecer un mecanismo de acompañamiento de la situación de Machu Picchu. 7. La Universidad de Yale tenía en su poder 46.332 piezas –entre cerámicas, textiles y huesos- que fueron tomadas de la ciudadela inca hace casi 100 años por el investigador Hiram Bingham en calidad de préstamo. El Estado peruano y la Universidad de Yale finalmen-
te acordaron en noviembre de 2010 la devolución gradual de las piezas arqueológicas (90 por ciento de la colección original) que reposaban en el museo de Peabody, en Connecticut. El retorno de las reliquias representa el desenlace de una disputa que comenzó en los estrados en 2009. 8. El primero de tres envíos, con 363 piezas aptas para exhibición en museos, fue presentado el 30 de marzo de 2011, en una ceremonia histórica y con honores de jefe de Estado. Una vez la colección estuvo abierta al público, recibió la visita de 300 mil personas en el Palacio de Gobierno. El límite para
la devolución total del tesoro vence el 31 de diciembre del 2012. 9. La fecha central de las celebraciones será el 7 de julio, con programas paralelos, diurnos y nocturnos, tanto en Machu Picchu como en la ciudad del Cusco. Y es precisamente en la ciudad del Cusco donde se ha preparado una gran fiesta con variados espectáculos artísticos y culturales. Una de las actividades que reunirá mayor cantidad de público se desarrollará en la Plaza de Armas de la ciudad, donde se instalará una pantalla gigante para que la población pueda apreciar los demás espectáculos que se lleven a cabo en la ciudadela. 10. El Instituto de Radio y Televisión del Perú, canal 7, pondrá su señal a disposición de los medios de comunicación que deseen transmitir, en vivo y en directo, las actividades del evento central que se realizarán el 7 de julio próximo, en la ciudadela incaica, por el “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”. Ello para garantizar que todos los medios de prensa, nacionales y extranjeros, no tengan limitaciones en la difusión de imágenes, pues el aforo de la ciudadela no permite el ingreso de la gran cantidad de periodistas interesados para la cobertura de las festividades”. La transmisión de las celebraciones llegará a más de 500 millones de personas en todo el planeta, quienes podrán disfrutar del espectáculo que el pueblo peruano ha preparado para el mundo. Fuente: www.machupicchu100.org.pe www.elcomercio. pe
Programación oficial Jueves 7 de julio »» 6: 00 a.m. Veintiún Cameratazos. Lugar: Ciudad de Cusco »» 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Gran Festival Artístico – Cultural en la ciudad de Cusco »» 10:30 a.m. Saludo a Machu Picchu Evocación y escenificación de la ceremonia tradicional del “Tinkay” y saludo de Los Cuatro Suyos. Concierto de Gala “Alturas de Machu Picchu” interpretada por el grupo andino Las Jaivas. Lugar: Santuario Histórico de Machu Picchu. »» 4: 00 p.m. Hermanamiento con los seis municipios de las 7 maravillas del Mundo.
36
Lugar: Palacio Municipal del distrito de Machu Picchu. »» 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Machu Picchu, Historia y Homenaje a una Maravilla del Mundo. Espectáculo de luz y sonido acompañado de la Orquesta Andina y la Orquesta Sinfónica del Cusco. Lugar: Santuario de Machu Picchu. »» 6:00 p.m. a 12:00 p.m. La Fiesta es en el Cusco Conciertos y transmisión en vivo desde Machu Picchu del espectáculo de luz y sonido. Lugar: Plaza de Armas de Cusco
Viernes 8 de julio »» 9:00- 6:00 p.m. Concurso de danzas de las 13 provincias del Cusco Lugar: Plaza de Armas del Cusco »» 11.00 a.m. – 3:00 p.m. Desfile de carros alegóricos Lugar: Principales calles del Cusco »» 7:00p.m.- 12:00 Presentación de la Orquesta Andina, del grupo andino Los Jaivas y fuegos artificiales Lugar: Plaza de Armas del Cusco
Sábado 9 de julio »» 6:00 p.m. – 12: 00 p.m. Festival Musical »» Con la participación de destacados artistas nacionales y extranjeros »» Lugar: Jardín de la Cerveza
A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que se bien de que huyo pero ignoro lo que busco. Moliere
VACACIONES
Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Puerto La Cruz, San Cristobal, Maturín, El Tigre, Puerto Ordaz, Coro, Cumaná, Valera, Barinas, Mérida,Acarigua, Guanare, Punto Fijo, Ciudad Ojeda.
ESPECIAL
Viajes
Mérida: aventura, turismo y naturaleza El estado andino es una caja de sorpresas. Circuitos, rutas y aventuras engloban las opciones que este bello estado ofrece y que se hacen provechosas con la guía de expertos. Ellos permiten que el turista viva una experiencia completa y emocionante
V
Por Hans Graf – Fotografía: Cortesía de www.parapentemerida.com
isitar Los Andes es un denominador común entre la mayoría de los venezolanos, pocos son lo que no han admirado las bellezas de esta región del país. Un estado como Mérida, dedicado al turismo, ofrece opciones que van más allá de los ya conocidos puntos tradicionales,
38
que siguen aportando encanto a cualquier aventura hacia las cumbres más hermosas de Venezuela, pero en Mérida hay 1000 cosas que hacer. El turismo de aventura, con actividades programadas es una de las opciones que está más de moda y que le retribuye al turista una experiencia que le per-
mite aprovechar al máximo su tiempo. Al menos esa es la filosofía de Natoura, una empresa que tiene como orientación el máximo disfrute de los visitantes. Esta empresa ofrece paseos a Los Nevados, al pico Humboldt y Pico Bolívar para los más atrevidos, pero en la cartera se incluyen opciones como paseos por la ciu-
Los viajeros no influyeron en mi obra, ese es mi sistema de vida: me da placer cambiar de ciudad. Fernando Botero
ESPECIAL
Viajes
dad, por el páramo e incluso Paraglyding o parapente, que se practica en Tierra Negra, al sur de Ejido, en una de las regiones que mejores condiciones posee para practicar este deporte al alcance de todos. Eso sin descartar los tradicionales puntos de turismo como los parques temáticos de La Venezuela de Antier, Los Aleros o la Montaña de los sueños, o paseos programados al tradicional mercado de Mérida, para disfrutar de un buen hervido y luego montar bicicleta para admirar la belleza de zonas como San Javier del Valle. Todos los paseos se ajustan a las necesidades de los viajeros y le ofrecen experiencias nuevas.
Como en casa Casa Sol Posada, dirigida por Renate Reiner, esposa de Troconis, es un ensueño de hospedaje enclavado en el centro de la ciudad. Está ubicada a poca distancia de las principales atracciones arquitectónicas merideñas. Allí se encuentran cuadros de artistas emergentes, una decoración que inspira, habitaciones con su toque particular y la atención de quienes creen en el sueño del turismo. Todo esto hace que la estancia se convierta en algo inolvidable. El estacionamiento es una ventaja que pocos pueden ofrecer en este contexto y que hace atractivo este lugar, además de sus bonitos jardines internos, sus fuentes
y la majestuosa mata de aguacate que da, según Renate, “los mejores aguacates del mundo”. “Nos gusta atender a la gente, que se sientan en casa”, dice Renate, quien sabe que el camino para ofrecer un buen servicio ha sido difícil, pero que ve en la satisfacción de sus clientes la mejor recompensa a un trabajo hecho con dedicación. El paraje merideño da para vivir aventura, con riesgo controlado y que le llegue al corazón de los visitantes. Un viaje no será suficiente, porque siempre quedarán las ganas de regresar para revivir aventuras pasadas o enfrentar nuevos retos. Mérida está a la espera.
Para todos los gustos Carlos Moya, uno de los guías del grupo, experto en la región andina y los llanos, señala que las excursiones para ver el relámpago del Catatumbo -que inician en los Andes- son emocionantes. “Cuando la gente ve el relámpago, se les ve en la cara la emoción”. El paseo inicia en los predios de El Vigía y lleva al viajero de safari a la zona del páramo y completa con una conexión a Los Llanos y un paseo por el Lago de Maracaibo. Otro punto que cautiva es La Azulita, una población que conserva, junto a pueblos como Jají, el encanto del típico pueblo merideño. En esta ruta bucólica se encuentra un paraje sublime y encantador como la Posada La Bravera, hogar de cientos de mariposas y calificada como Jardín Botánico por los expertos del Jardín Botánico de Mérida, gracias a la diversidad de flora que allí abunda. Incluso cuenta con fichas descriptivas de los ejemplares más exóticos. Sitio ideal también para observar pájaros y literalmente tener un desayuno acompañado de cientos de tucusitos que en el comedor aprovechan las bondades del agua dulce bien servida. Esta posada, que funciona como punto asociado con la empresa que regenta Troconis, ofrece un ambiente para la paz y el sosiego total. Vegetación y páramos andino accesibles, a través de sus rutas de interpretación ecológica, es uno de los puntos que mejores recuerdos deja en los visitante, según atestigua Jorge Bravo, su propietario y gerente, o como el mismo se define, posadero, quien además ofrece una cocina con un toque muy particular. En la zona de la Culata, con el paso del Cóndor, se puede apreciar el esplendor del páramo desértico. Moya señala que a mucha gente al principio le parece abrumador, pero siempre terminan con ganas de hacer más cosas. Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
39
ESPECIAL
Viajes
Caleidoscopio de opciones • Además de las opciones asociadas al estado Mérida, la posibilidad de realizar excursiones por la regíón de Los Llanos, los bosques subtropicales de la cordillera de los andes o las riberas del Sur del Lago de Maracaibo, son algunos de los atractivos de los viajes organizados. • El cuidado del visitante desde su llegada hasta su partida es uno de los principales elementos que ofrecen empresas como la citada. El control de todos los aspectos una vez que se inicia la reservación, libera al turista del estrés por coordinar o contratar servicios. Ellos están todos asociados al contrato que se establece con la empresa.
40
• Las opciones y tarifas son variadas. Los grupos grandes logran menores tarifas por persona, pero no se limitan a las excursiones en grupos o familias. Incluso los paseos pueden ofrecerse para viajeros individuales o parejas. No hay limitantes, aunque los grupos de ocho personas son el mejor estándar para reducir el impacto sobre la naturaleza, al momento de realizar caminatas y viajes son remotas. • Puede viajar en cualquier época del año. Por lo general todos los viajes se adaptan, pero el clima favorable de la región permite que se realicen estos viajes casi los 365 días del año.
• No hay que tener condiciones físicas especiales, pero existe un sistema de dificultad (niveles) que detalla lo que se espera del viajero en cada tour.
A un click Natoura Travel & Adventure Tour www.natoura.com info@natoura.com Calle 31 entre Avenida Don Tulio y prolongación Avenida 6 # 5-27. (Diagonal Bomberos ULA). Celular: (0416) 6748442 Casa Sol Posada www.posadacasasol.com info@posadacasasol.com Tlf: (58)(274)2524164
Me voy de viaje. No podría decirle cuanto tiempo estaré ausente; tal vez uno, dos o tres meses… Tal vez no vuelva nunca. Gastón Leroux
ESPECIAL
Viajes
Bruselas,una ciudad surrealista Me gustan el humor subversivo, las pecas, las rodillas, el pelo largo de mujer, las risas de los niños en libertad, una jovencita corriendo por la calle. Deseo el amor que vive, lo imposible y lo quimérico. Temo conocer mis límites con precisión. René Magritte
U
Texto y Fotos de María Ángeles Octavio - mariaoctavio@yahoo.es
n paraguas sostiene un vaso de agua, hombres llueven, una manzana verde es el rostro de un señor con sombrero de hongo, las nubes invaden el ojo de alguien, una cara cuyos ojos son unos senos y la boca el sexo femenino. Todas imágenes que desafían el entendimiento, se burlan de nosotros o cuestionan todo. Son obras de René Magritte, surrealista del siglo XX. Nació en Bélgica muy cerca de Bruselas. Se burló de todo lo preestablecido. En 2009 abrió sus puertas en esta ciudad el Museo René Magritte en la Grand Place. A nuestra llegada a Bruselas llovía, llovía y el trayecto al hotel fue sólo en busca de la dirección. Nos acomodamos y cuando salimos a la calle sentimos que estábamos dentro de un cuadro de Magritte. Las calles de Bruselas sorprenden. Con frecuencia ves fachadas adornadas con motivos de
42
comics, junto a solemnes monumentos o hermosos edificios de art nouveau. Buscando el museo del comic divisamos en lo alto de unas escaleras en el boulevard Pacheco a Gastón Lagaffe el héroe ingenioso y flojo, creación de André Franquin. De allí caminamos hacia la rue du Sable donde se encuentra en un edificio de Art Noveau de 1903, concebido por Víctor Horta, el Centro Belga de la BandeDessiné. Este museo desmenuza la animación belga y la historia del comic desde sus orígenes en Estados Unidos. Sus salas hacen especial énfasis en la década de los 30, cuando se afianza este arte en Bélgica. Tintín está en todas partes de la ciudad. Bajando una escalera en la rue de L´Etuve en un mural a pocos metros del Manekeen Piece, o jalando un tren en el vestíbulo de la Estación del Sur. Siempre hay algún otro personaje imaginario a la vuelta de cual-
quier esquina, pues desde 1991 las autoridades belgas decidieron dar vida a los rincones más lúgubres de la capital con murales de escenas de historietas, siempre ligadas a algún emblema de Bruselas. Algunos de mis murales favoritos son: 1. Dany-Olivier Rameau, rue du Chêne. Fuegos artificiales justo al lado de una famosa tienda de pirotecnia. Situado cerca del Manneken Pis. 2. Hergé-Tintin, rue de l’etuve. El héroe del cómic belga. Hergé dibujó esta viñeta más bien discreta de uno de sus álbumes “El caso Tornasol”. Situado al lado del Manekken Pis. 3. Schuiten-Le Passage,rue du Marché au Charbon. El dibujante François Schuiten, aquí dibuja uno de los recovecos de sus oscuras ciudades. 4. Frank Pé-Broussaille, rue du Marché auCharbon. Cogidos de la mano,
No existen tierras extrañas. El viajero es el único extraño. Robert Louis Stevenson
ESPECIAL
Viajes
el personaje y su chica van por las calles de Bruselas. 5. Goscinny et Uderzo-Asterix y Obelix, rue de la Buanderie. La arrolladora carga de los galos. 6. Mural Morris-LuckyLuke, rue de la Buanderie. El cowboy que dispara más rápido que su sombra y los malvados hermanos Dalton. 7. Mural Dupa-Cubitus, rue de Frande. Un perro blanco y rechoncho, algo gamberro. Esta vez sustituye al Manneken pis en el mural. Cubitus vive en una casa en los suburbios con su amo, Sémaphore, un marinero jubilado, al lado de Seneshal, el gato negro que es instintivamente enemigo de Cubitus. 8. Vandersteen-Bob y Bobbette, rue de Laeken. Sobre un fondo rojo Bob y Bobette están ayudados aguantados junto a otros personajes por el Manekken pis, con una fuerza descomunal. 9. Roba-Boule et Bill,rue du Chevreuil. El pequeño travieso y su cócker Bill. Bruselas es una ciudad sarcástica. Es una cínica que responde a la pacatería europea con el “insolente” MannekenPis, y a las penurias de la guerra con su mejor carta: el cómic. Bruselas es juguetona y desenfadada, pero no por ello menos luchadora. En ella la protesta se viste de tinta y encarna personajes como Tintín un cándido periodista que recorre el mundo junto a un perro blanco llamado Milú, o un vaquero más rápido que su propia
sombra, Lucky Luke, o criaturillas azules que viven dentro de un hongo y huyen de Gargamel en un bosque encantado, Los Pitufos. Lejos de la obsesión de altas dosis de violencia de las tiras cómicas norteamericanas, el humor y la aventura ligera definen la pauta en los cómics europeos. El estilo tiene sus raíces en la obra del belga Hergé, pseudónimo de Georges Remi, padre del cómic y creador del mítico Tintín. En 2009 abrió en Louvain la Neuve, el museo Hergé. Vale la pena visitarlo, es un tributo excepcional. El corazón de la ciudad es la bellísima Grand Place, considerada la más bella plaza de Europa, aunque los belgas orgullosamente sostienen que del mundo. Esta plaza, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1998, fue hace siglos un mercado, alrededor del cual fueron congregándose diferentes corporaciones de artesanos que construyeron hermosas residencias de los estilos más variados, especialmente barroco y gótico, algunas de las cuales hoy albergan museos. Entre los edificios que más se destacan se encuentra el Hôtel de Ville o Ayuntamiento. Cada dos años la plaza se embellece aún más cuando se cubre con una alfombra de flores. A unos cuantos metros de la Gran Plaza, siguiendo una calle abarrotada de comercios que ofrecen los riquísimos chocolates belgas y prendas de encajes, se encuentra sobre un pedestal, en una esquina, la graciosa estatua de un niñito orinando: es el famosísimo Manneken Pis.
No lejos de la Grand Place se encuentran las Galerías Saint-Hubert, donde pueden comprarse libros, música y ropa, entre otras cosas. No dejen de almorzar o tomarse un café en la Taverne du Passage, en Galería del rey. Aquí Hergé se encontró por primera vez a otro gigante del comic, Edgar-P. Jacobs y su famosa serie Blake and Mortimer series. Entre los edificios destacables de la ciudad se encuentran el Palacio Real, el Teatro Real de la Moneda, palacio de la ópera de Bruselas, el imponente edificio de la Bolsa, el gigantesco Palacio de Justicia, la Catedral de San Miguel y Gúdula y la Basílica de Koekelberg, al oeste. Al este del centro se encuentra el Parque del Cincuentenario, mucho más que un parque puesto que alberga varios museos y monumentos. Bruselas tiene el mayor número de edificios Art Nouveau de toda Europa, fue la cuna de este movimiento. Uno de los más emblemáticos es el que alberga la cervecería Le Falstaff, en rue Henri Mauss, 17. No olviden que los mejillos y papas fritas son las especialidades gastronómicas de Bélgica. Bruselas es, ante todo, surrealista. A través del “zwanze”, su particular forma de humor popular, en las extravagancias del Atomium o del Palacio de Justicia, en toda su belleza, que se descubre poco a poco. Sumario: A través del “zwanze”, la particular forma de humor popular de los belgas se conjugan murales llenos de comics, monumentos solemnes, edificios de art nouveau, gastronomía, arte e historia que hace de esta ciudad un espacio surrealista.
Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
43
ESPECIAL
Viajes
Ushuaia Fin del mundo
De Caracas a Ushuaia
Rodando al fin del mundo Una travesía en moto desde Venezuela a Argentina en 56 días y con regreso a destino, fue la experiencia que vivieron dos venezolanos apasionados por la adrenalina y el turismo. Alfonso es un trabajador de una reconocida empresa de productos de consumo masivo, y Carla es ingeniero en Telecomunicaciones
E
l que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día, dice Paulo Coelho, así lo tomaron literalmente Alfonso Parada y su esposa, Carla Contreras, quienes a bordo de su moto KTM 990 Adventure, un día decidieron partir de la capital venezolana hacia la localidad de Ushuaia en Argentina, mejor conocida como el fin del mundo o como
44
Por Yarlis González – @yarlisgonzalez dice también su lema “principio de todo”, con la intención de hacer una travesía por el sur de América, vivir esta inolvidable experiencia, y a futuro hacer Alaska en dos ruedas, “el sueño de todo motero”, afirman. Alfonso trabaja en el departamento de ventas de la empresa Alfonzo Rivas & Cia, y Carla es Ingeniero en Telecomunicaciones. A ambos les apasiona hacer turismo,
disfrutan del kayak y de la adrenalina al aire libre. Luego de planificar sus vacaciones laborales, emprendieron este recorrido de 24.473 km que los llevó a cruzar siete países y 12 pasos fronterizos en 56 días. Desde quedarse atrapados en Pamplonita, Colombia, por derrumbes a consecuencia de las lluvias, hasta quedarse sin dinero en la localidad de Coxim, Brasil, cuando venían de regreso, fueron tan sólo
Todo parece pasar y nada permanecer. Todo viajero ha sentido esta melancolía. Hegel
ESPECIAL
Viajes
Volcán Villarica-Chile
dos de las anécdotas vividas por estos venezolanos, sin contar los cuatro cauchos traseros y los dos delanteros que tuvieron que cambiarle a la moto a lo largo del camino, más dos cambios de aceite y 1.410 litros de gasolina. Sin embargo, la travesía valió la pena. “Esta experiencia hay que vivirla. Los recuerdos son maravillosos”, señala Carla.
RODANDO AL FIN DEL MUNDO, PRINCIPIO DE TODO Como guía para quienes no han tenido la oportunidad de hacer este viaje y desean algún día emprender la travesía, Alfonso y Carla recomiendan los lugares que no pueden dejar de visitar. Comenzando en Bogotá, Colombia, con la Catedral de Sal, siguiendo a la mitad del mundo, Ecuador, al Santuario de las Lajas, así como el volcán el Chimborazo que se impone con sus 6300 metros de altura, lugar en el que recomiendan subir a la primera estación y tomar un delicioso chocolate caliente. “Hace frío y se alucina con el hermoso paisaje que se aprecia desde ahí”, cuentan. Para los más atléticos, subir caminando unos metros vale la pena, hay nieve, se puede jugar con ella y hay placas póstumas de la historia que guarda esa montaña. Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
45
ESPECIAL
Viajes
El Salar de Uyuni-Bolivia
La vía a Cuenca en moto desde el Chimborazo es muy fría, hay neblina, al punto que no permite ver más allá de tres metros. Para entrar a Perú en moto, lugareños recomiendan no parar en la frontera a tomar fotos por la inseguridad de la zona. Vía la costa por el norte del país hay una playa turística llamada Máncora, siguiendo a la ciudad de Ica donde está el oasis Huacachina, en el medio del desierto, hasta llegar a las líneas de Nazca y rodar a Cusco y Machu Picchu. Pero cuidado, a muchos les da mal de páramo, por lo que hay que tomar este recorrido con calma. Alfonso y Carla afirman que los paisajes del norte de Perú no son tan llamativos como los del sur. “Quedamos impresionados, Cusco es precioso”, destaca la pareja. Vía Bolivia vale entrar por el lago Titicaca y disfrutar de las montañas cubiertas de nieve, pasar La Paz y Oruro hasta llegar al Salar de Uyuni, que es el mayor desierto de sal del mundo, con una superficie de 12 mil km2. En este lugar, los esposos Parada Contreras recuerdan que se quedaron en el
46
hotel de sal llamado “Luna salada” donde casi todo es tallado en sal, las paredes, las sillas, las mesas, la cama. “Gracias a la orientación que nos dio el dueño del hotel pudimos salir del Salar de Uyuní para continuar a Chile, todo el panorama alrededor lo ves igual, no se distingue la salida”, recordó Alfonso. Al salir de este desierto salado se llega a un pueblo llamado San Juan que pertenece a Bolivia, y por esta vía se va a Chile por el volcán Ollagüe. Al pasar el pueblo de Calama, un punto a visitar es el desierto San Pedro de Atacama, el más árido del planeta, pasando el Valle de la Luna hasta llegar a Antofagasta, donde está la famosa escultura de once metros de altura, conocida como: La mano del desierto. Se trata de un recorrido solitario cuyos paisajes son absolutamente desérticos con montañas de arena y de piedras. Estando en Santiago de Chile hay que seguir a Viña del Mar y Valparaíso. Una localidad que vale la pena conocer es La Fría y Hermosa Pucón. Los viajeros
cuentan que es un lugar paradisíaco con atardeceres únicos. Detallan que el volcán Villarrica no puede dejar de ser visitado. Ya más cerca del fin del mundo, Alfonso y Carla recomiendan tomar la ruta hacia Argentina por “los siete lagos más espectaculares que hemos visto”, hasta llegar al jardín de la Patagonia que se llama Villa La Angostura, un pueblo precioso lleno de flores de todos los colores. Estando en Bariloche hay que hacer la Ruta 40 con paisajes naturales, lleno de flores y lagos azules con tonalidades claras y turquesas. Hasta encontrarse en El Calafate, que queda al sur de la Patagonia, al pasar está la imponente masa de hielo rodeada de bosques y montañas que pocos se quieren perder, se trata del Glaciar Perito Moreno, considerado como la octava maravilla del mundo. Para Carla y Alfonso este viaje no hubiera sido lo mismo si no hubieran paseado este glaciar tanto en barco como vía terrestre. “Cuando llegamos aquí dijimos: este viaje si que valió la pena, mencionó Carla. Después de disfrutar de esta maravilla de la naturaleza, se debe regresar a Chile donde está el famoso parque nacional Torres del Paine y Puerto Natales. Y de aquí seguir a Punta Arena donde se agarra la barcaza que cruza el estrecho de Magallanes para ir hasta Ushuaia, el fin del mundo. De regreso a Venezuela se puede tomar el lado del atlántico que conduce a Buenos Aires. La entrada al país por La Gran Sabana es maravillosa, no se lo pueden perder, es un momento inolvidable al ver la imponente belleza que hay en ese rincón del país. Sobre los riesgos que pudieran existir al emprender una travesía como ésta, los aventureros Alfonso y Carla comentan que, gracias a Dios, no les pasó nada. Señalan que siempre fueron precavidos. “Es importante no confiarse, ser precabido, llevar un kit de primeros auxilios, viajar con una póliza internacional y cumplir con las normas de tránsito, las cuales lamentablemente en nuestro país se irrespetan mucho, señaló Alfonso. Para quienes desean aventurarse en su “caballo de hierro”, Carla comenta: “Tienen que prepararse psicológicamente, no desesperarse en llegar a la meta porque no disfrutarán del viaje. Es una travesía que hay que vivirla. Sí se puede, las barreras se las pone uno mismo” Después de esta experiencia, la adrenalina continúa para esta pareja, en octubre tienen planeado recorrer en kayak Margarita, Coche y Cubagua. Y a mediano plazo están preparando un viaje a Estados Unidos para recorrer en moto algunas ciudades de Norteamérica.
Los viajeros son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos sino lo que somos. Fernando Pessoa
ESPECIAL
Viajes
¡Al sur también se llega en moto! Viajan en motocicleta por pasión, un gusto que forjaron desde que eran niños. William Fuentes, Rolando López y Ricardo Ferreira son profesionales, pero además, moteros y expedicionarios que se proponen, en menos de 100 días, recorrer en dos ruedas todos los países de Sudámerica
S
Por Yubelitze Angarita Borges @Yubelitze – Fotos cortesía de la expedición: “Victoria en el sur 2011-2012”
i el “Súbete a mi moto” de los Menudo causó furor en la década de los ochenta, en 2011 el gusto por el rugido de esos motores despierta más entusiasmo. Así lo sienten William Fuentes, Rolando López y Ricardo Ferreira -dos abogados y un ingeniero, respectivamente- pilotos a quienes las fronteras venezolanas se les hicieron pequeñas y ahora deciden prender los motores de sus motocicletas para iniciar la aventura de visitar todos los países del sur del continente (excepto las Guyanas).
48
Victoria en el Sur, es el nombre que le dieron a la expedición cuya ejecución será realizada en cuatro fases y recorridos: • Primera fase: Salida 11/08/2011. Países: Venezuela-Colombia-Ecuador-PerúChile. Ciudades: Caracas-Bogotá-QuitoLima-Santiago de Chile. • Segunda fase: Salida 08/10/2011. Países: Chile-Argentina. Ciudades: Santiago de Chile-Buenos Aires. • Tercera fase: Salida 02/01/2012. Países: Argentina-Uruguay-Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú. Ciudades: Buenos
Aires-Montevideo- Río de Janeiro- La Asunción- La Paz-Lima. • Cuarta fase: Salida: 03/2012. Países: Perú-Ecuador-Colombia-Venezuela. Ciudades: Lima-Quito-Medellín-Bogotá-Caracas. - ¿Por qué tres profesionales rompen la rigidez de la cotidianidad y se aventuran en una travesía como esta? -Rolando: Piensa en algo que te apasione hacer todos los días, algo que te haga feliz. En nuestro caso es viajar en moto. Todos los días son diferentes por las carre-
Como todos los grandes viajeros, yo he visto más cosas de las que recuerdo y recuerdo más cosas de las que he visto. Benjamín Disraeli
ESPECIAL
Viajes
teras, la gente, los paisajes, la cultura. Lejos de querer regresarte, ya al final estás pensando cuál será el próximo desafío. -William: Disfrutamos viajar en equipo y así como hay elementos compartidos también los hay singulares. Los tres lo hacemos por pasión. En mi caso, siento que cuando vas en la moto estás contigo mismo, con una libertad de ser lo que quieres. Es un descubrir diario y el camino se transforma en una suerte de búsqueda y encuentro. -Ricardo: Además, esta es una actividad que puedes hacer solo o en compañía y si tienes pareja, la sugerencia es que comparta tu afición. En mi caso, mi esposa es parte de la moto, la moto se prende y ella ya está montada.
Motero planificado vale por dos “Los imponderables existen” acota Rolando, sin embargo, aclara que para llevar una expedición de este tipo es necesario ser minucioso en la planificación y tomar en cuenta las lecciones aprendidas en anteriores viajes.
Miembros de la expedición: “Victoria en el sur 2011-2012”
-¿Las cuatro fases están organizadas de esa manera por alguna razón de logística? -Rolando: Básicamente por el tiempo. No es que prendes la moto y te vas corrido, no, la idea es vivir el camino y aprovechar los paisajes, conocer las culturas, conversar con las personas, eso es lo que enriquece espiritualmente. Además siempre debe haber un día de descanso. -William: La primera fase es una ruta más o menos conocida y Rolando ya viene de hacer un viaje al sur, por lo cual todas sus referencias nos serán de gran ayuda. Igualmente, hemos revisado las experiencias de anteriores grupos que ya han realizado esa cruzada.
-¿Si pudieran hacer la expedición en una sola fase, lo harían? -Ricardo: ¡Claro! Y nos demoraríamos menos tiempo, además de que nos ahorraríamos los pasajes de avión. -William: Sin embargo, una de las cosas que tiene esta actividad es que te hace buscar un equilibrio entre tu familia, tus afectos, el trabajo y lo que es el singular “Yo”: Yo quiero, yo deseo, pero también debes recordar que tienes compromisos.
-¿Y los costos? -Rolando: Las cuatro fases son separadas y tenemos estimada hacerlas entre 90 a 100 días, porque además eso es lo que han durado otras expediciones. Y acá no estamos para romper un récord, sino para disfrutar. Al culminar la primera fase dejamos las motos en el punto final, nos regresamos y luego las buscamos. Para eso hay que invertir en pasajes aéreos, pero del resto tenemos calculado que en un día invirtamos $USD 90 promedio y eso incluye alojamiento, comidas y la gasolina. Porque lo más importante es que el vehículo ya lo tenemos, que es la moto. -Ricardo: ¿Qué viaje por casi 3 meses te sale en eso? Con 3200$ no llegas a 30 días en un viaje tradicional, esa es la ventaja de viajar en moto.
-¿Llevan GPS? -¿Qué pesa más en el equipaje para -Ricardo: Sí, pero aprendimos con la estos viajes, la locura o la cordura? experiencia a no confiarnos 100% de eso. -Ricardo: La cordura, porque uno anda Saliendo de Manaos tuvimos una expeen un vehículo que tiene sus limitaciones. riencia que nos enseñó que el GPS no No es lo mismo que se te espiche un caues infalible. Teníamos una ruta y yo iba cho y te orilles a un lado. Acá se te espide primero guiando, llevábamos una vía cha un caucho y te caiste. principal y el GPS me señalaba que íbaHay carreteras que son óptimas, permos bien, pero de repente empezamos a fectas y anímicamente vas bien. Hay otros caminos en los que vas preocupado, tenso, ver cosas que no habíamos pasado anteriormente. En eso nos paramos a pregunpendiente de todas las variables que puetarle a un señor si era la ruta de Boa Vista den presentarse. Hasta se te pueden atray resultó que no y ya estabamos alejados. vesar animales, por eso es importante -Rolando: Por eso siempre hay que llesalir temprano, aprovechar al máximo el var una brújula. día y evitar las noches, por seguridad. -William: Y otra cosa importante es que Una vez nos pasó que íbamos de paseo de los errores se aprende. Por ejemplo, el los tres para Coro: salimos de Caracas, sentido común te dice que algo que no se Barquisimeto y después cruzamos la Sieequivoca es un mapa. rra, cuando de repente un chivo nos vio
50
»» Ricardo Ferreira (Expedicionario Piloto). Ingeniero. Edad: 55 años.
»» Rolando López (Expedicionario Piloto). Abogado. Profesor Universitario. Edad: 52 años.
»» William Fuentes (Expedicionario. Piloto) Abogado. Profesor Universitario. Edad: 47 años.
desde lejos y decidió cruzar justo cuando iba pasando William en su moto. Afortunadamente, la moto, como es pesada, es más estable, pero el chivo se golpeó y murió. En una moto más liviana pierdes el control. -William: Hay un decir popular: “Tú estás loco o montas moto”. El riesgo ciertamente es muy alto y para reducirlo hay que tomar el mayor número de medidas de prevención. El día que le pierdas miedo a la moto, mejor bájate.
Siempre hay un “por si acaso”
Nunca viajo sin mi diario. Uno debe tener algo sensacional para leer en el tren. Oscar Wilde
ESPECIAL
Viajes
“City Marketing”: cuando las ciudades son el producto Las urbes son entes vivos. Tienen olores, colores, sabores, sonidos… Tienen identidad. De allí que decir que las ciudades pueden ser vistas como producto no tiene nada de raro. Hoy más que nunca, las urbes hacen esfuerzo por vender una imagen pública favorable, con la idea de seducir a sus visitantes, elevar la autoestima de los residentes y hacer posible la llegada de turistas e inversionistas
N
ueva York marcó la pauta. Su célebre eslogan “I Love NY” ha sido por más de tres décadas el emblema que asocia el mundo entero con la Gran Manzana. Ese popular logotipo, que ha sido copiado por otras ciudades, se creó en junio de 1977 de la mano del artista gráfico Milton Glaser, con la idea de promocionar el turismo en Nueva York en momentos en que la ciudad atravesaba una grave crisis financiera y registraba un alarmante índice de criminalidad. Tanto caló el logotipo en el imaginario colectivo de los neoyorkinos y de los habitantes del resto del planeta que “I Love NY” se convirtió en la marca turística con mayor reconocimiento del mundo. Y lo curioso, según lo reseñó la agencia EFE, es que el emblema se ha vuelto tan parte de la ciudad que ha seguido muy de cerca sus vicisitudes, como fue el 11 de septiembre de 2001, cuando tras los atentados contra las Torres Gemelas del World Trade Center, el emblemático “I Love NY” se convirtió en un símbolo de unidad y de apoyo a las víctimas. La tragedia conmovió a todos y, por eso, impulsó a muchos visitantes a llevar puesta su camiseta “I love NY” en señal de solidaridad. A raíz de eso, Glaser creó una versión en homenaje a las víctimas del atentado que rezaba “I love NY más que nunca” (I love NY more than ever” y que agregaba un punto negro en el corazón como símbolo del World Trade Center. Otras ciudades, en cambio, han adoptado para sí sus apodos y han conseguido posicionarlos casi de forma natural en el imaginario colectivo. “París, la ciudad luz”, (La Ville lumière), remite a su fama como centro de las artes y la educación.
54
Por Mirelis Morales Tovar – @mi_mo_to
Así como al hecho de haber sido la primera ciudad en dotar a sus calles y edificios importantes de luz eléctrica, lo que causó admiración en todo el mundo. Ni hablar de “Roma, La Ciudad Eterna”, por ser allí donde se funden el pasado, el presente y el porvenir, según dicen las malas lenguas. Pero con el tiempo, la promoción de las ciudades ha dejado de reducirse a simples eslogans o sobrenombres. Ahora se habla del city marketing: Una visión que sugiere que las ciudades pasaron a ser productos, cuyas identidades y valores deben ser comercializados. En ese sentido, la finalidad del marketing de ciudad es el desarrollo de una imagen pública de aceptación, en lo que respecta a la ciudad y a los atractivos que contenga. Lo que da como resultado ciudades con capacidad para seducir a sus visitantes, elevar la autoestima de los residentes y hacer posible la llegada de turistas e inversionistas. La búsqueda de la marca territorial supone un proceso complejo, pues ésta tiene que decir algo de su personalidad. Según el estudio “Más allá del marketing de ciudades”, ese vínculo emocional ayuda a los ciudadanos a sentir confianza, orgullo, valentía, felicidad, audacia, honestidad, solidaridad. Y esos valores emocionales son precisamente los que ayudan a la marca de ciudad a trascender, incluso por encima de los productos que solamente contienen características y atributos tangibles.
Ser peruano Desde 2006, Perú viene promocionando su gastronomía con la marca “Perú, mucho gusto”. Y no por algo casual. La fama que tiene la cocina peruana le ha valido a Lima
ser declarada capital gastronómica de Latinoamérica, en virtud del respeto de la tradición y raíces nacionales, unidos a técnicas culinarias del mundo. El peruano lo sabe y quiso con su marca “Perú, mucho gusto” hacérselo saber al mundo. Pero este año, la entidad gubernamental peruana dedicada a la promoción del Perú para la exportación y el turismo PromPerú lanzó una campaña para vender la marca, que ha calado en lo más profundo del sentir nacional. El video muestra a un grupo de “embajadores”, liderado por el chef Gastón Acurio, haciendo de las suyas para llevar la cultura peruana a los moradores de Perú, Nebraska. Este trabajo audiovisual, más allá de lo gracioso que resulta por las tácticas que deben aplicar los protagonistas, enseña a todo peruano cómo ser “embajador” de la marca. Y, sobre todo, recuerda en tiempos de alta politización qué es lo que une a todos los peruanos, al mostrar cómo en los bailes, comida y cultura los habitantes de Perú encuentran refugio, unidad y alegría. “A partir de ese momento, la marca acompañará todos los esfuerzos emprendidos en materia de difusión de nuestra oferta turística, promoción de las exportaciones e inversiones, tanto a nivel local como internacional, con la finalidad de posicionar al Perú como un país polifacético, especialista y cautivador”, afirmó Eduardo Ferreyros Küppers, ministro de comercio exterior y turismo durante la ceremonia de lanzamiento. “Una marca país que consiga la adhesión decidida de la ciudadanía puede ayudar a hacer realidad una visión de futuro que les ofrezca progreso y prosperidad a todos. A partir de este año, nuestras
Me gusta ir a lugares donde hay cine, librerías y periódicos. No se me ocurriría ir a la selva, porque no soy un aventurero. FernandoTrueba
ESPECIAL
Viajes
Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
55
ESPECIAL
Viajes embajadas, consulados, sector privado y público unirán esfuerzos a escala nacional e internacional para impulsar el uso de la marca que trasmitirá nuestra identidad como país”, señaló Isabella Falco, directora de promoción de la marca país.
El riesgo es que te quieras quedar La campaña “Colombia es Pasión” tenía como fundamento inicial tratar de cambiar la percepción del país, con miras a cumplir con la tarea de la promoción de exportaciones, inversión y turismo. Pero el Gobierno Nacional, en ese entonces en manos de Álvaro Uribe, decidió ir más allá y lanzar su eslogan: “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”. El uso de un término tan negativo como “riesgo” dentro de una campaña de promoción turística generó controversia. Pero la estrategia de romper con el marketing tradicional y promover la marca con un negativo ha funcionado. Y muy bien. Colombia se presenta no sólo como un destino seguro, sino como un país que ha tenido avances en economía y calidad de vida, al punto de que el visitante pueda sentir la tentación de no querer regresar a casa. La propuesta “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”, según el análisis que hace la agencia Colombia Travel, ha servido para activar comercialmente al país, en tanto que se traduce en un mensaje que le da un sentido más vendedor a la pasión colombiana y que rompe con inteligencia el paradigma colombiano. En resumen: Convertir el riesgo en una oportunidad.
Lo dice todo el mundo Asturias está de moda. O, al menos, esa es la imagen que hicieron creer con la ingeniosa campaña “Asturias, lo dice todo
Sensacional
Única… original!
La campaña publicitaria “Brasil Sensacional” se lanzó en doce
Nicaragua escogió un eslogan corto y fácil de recordar, pero que encierra
países y tiene por objetivo dar a conocer en el exterior lo
mucho de lo que representa como país de cara a sus habitantes y sus visitantes.
mejor del país destacando su diversidad. La campaña invita
“Nicaragua, única… original” habla de la combinación entre naturaleza,
a los visitantes a experimentar en un mismo viaje múltiples
cultura y tradiciones que todavía ofrece esa nación de centroamérica.
sensaciones: historia y modernidad, aventura y gastronomía,
Sus tradiciones aún vigentes y sus parajes hermosos como la ciudad
cultura y playa, grandes eventos y la selva amazónica.
colonial de Granada hacen de Nicaragua un destino único y original.
56
Me gusta viajar cuando estoy en crisis, huir del sitio, cambiar de aires, estar sola. Carmen R ico -Godoy
ESPECIAL
Viajes
el mundo” con la que empapelaron las estaciones del Metro de Madrid. Si alguien no había escuchado hablar de esta provincia autónoma de España, pues sin querer en poco tiempo recibió un bombardeo de mensajes sobre las bondades de la región que debió haberlo animado a hacer maletas. Lo curioso de esta campaña de marketing es que la recomendación de viajar a Asturias no la da cualquiera. En este caso, los promotores son grandes figuras de las artes, la comunicación, la ciencia, el deporte, la economía y la empresa que viven fuera de la región y que comparten su mirada de los encantos, valores y fortalezas de Asturias. Así, Woody Allen recomienda el Principado como el lugar perfecto “para escaparse del mundo”. La periodista alemana Sabine Christiansen expresa su fascinación por el encanto de sus alojamientos rurales, y el chef estrella de la BBC británica, Rick Stein, califica de “muy especial” la gastronomía asturiana. Una experta en best sellers, como la escritora Jean Marie Auel, manifiesta su sorpresa por la obra milenaria de la cueva Tito Bustillo, y el presidente de World Wildlife Fund (WWF) de Alemania, Matthias Meissner, destaca que Asturias tiene la mayor concentración de paisaje protegido de Europa. ¿Y ante recomendaciones de este tipo, cómo negarse a visitar Asturias? ¿Y menos si lo dice todo el mundo, no? Ejemplos como éstos hay muchos. Lo que da entender el reconocimiento que ha adquirido la marca de ciudad como una herramienta para potenciar el sentido de pertenencia de los ciudadanos y difundir las bondades de una ciudad entre potenciales residentes, visitantes e inversionistas. De allí que el, el diseño de las marcas territoriales debe ingresar en las agendas de políticas públicas como una estrategia de fortalecimiento de rasgos que identifican la ciudad. Fuente: www.mercadeo.com | Ensayo: Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Autor: Gabriel Fernández.
Es un espectáculo
Impresionante
Hasta el año pasado, el boom turístico que ha vivido Panamá se había
Los estudios realizados por la empresa J. Walter Thompson determinaron
amparado bajo el lema “Panamá, se queda en ti”. Un eslogan que
que El Salvador sorprende por ser un país más desarrollado de lo
sugería que la visita Panamá siempre formará parte de sus recuerdos.
esperado; por su naturaleza impactante y conmovedora; un país
Ahora, el país renueva su imagen con el eslogan “Panamá es un
donde las cosas funcionan; con instituciones creíbles y de gente
Espectáculo”, que impulsa la celebración de conciertos y otros eventos
trabajadora y emprendedora. En resumen, un país que tiene la
de gran proyección internacional en el país centroamericano.
capacidad de sorprender. De allí el lema El Salvador, Impresionante.
Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
57
ESPECIAL
Viajes
Isla La Tortuga, un paraíso de sensaciones Un azul turquesa inimaginable le da la bienvenida al turista que arriba a la segunda isla más grande de Venezuela, el lugar idóneo para alejarse de la cotidianidad y conectarse con la naturaleza de una manera responsable
E
Por Anaís Castrellón Castillo - @Anaiscastrellon
l sur del Mar Caribe la arropa, se ubica a 85 kilómetros del estado Miranda y a 120 kilómetros del estado Nueva Esparta. Su nombre, La Isla La Tortuga, es un tributo a las cuatro especies de tortugas marinas en extinción que llegan a desovar en sus costas y hacen vida en tan deslumbrante paisaje: la tortuga verde (Chelonia mydas), la carey (Eretmochelys imbricada), la caguamo (Caretta caretta) y la cardón (Dermochelys coriácea). Una delicada arena blanca invita al turista a descubrirla, la cual - por su baja formación en sodio- no se calienta, permitiendo un contacto más amigable. Sus verdes manglares se funden con el tranquilo mar azul turquesa que cobija en sus entrañas cientos de formaciones de
58
fósil de coral, cardúmenes de peces, galápagos marinos y cuanta especie desee habitar en él. Conocerla se resume en un verdadero placer. Las aves se avistan con facilidad, al igual que el frágil mundo marino que resguarda con recelo. Este paraíso tropical, mezcla de sensaciones y emociones, es un archipiélago formado por varias islas, cayos e islotes, hacia su lado noroccidente están Las Tortuguillas y al norte de estas pequeñas islas se encuentra Cayo Herradura. Sus casi 200 kilómetros de extensión son prácticamente vírgenes, porque aunque es visitada por pescadores margariteños en meses productivos para la recolección de peces; y operadores turísticos la ofrecen como uno de sus destinos predilectos, no
Para mí viajar consiste en buscar un poco de conversación en el fin del mundo. M anuel Leguineche
ESPECIAL
Viajes
está habitada. Además sólo se puede arribar a ella en embarcaciones privadas, o a través de compañías que practican la actividad turística. Por esta razón, la empresa Enturismo.com, inscrita en el Registro Turístico Nacional, ofrece desde el año 2008 el “Campamento turístico itinerante con alojamiento móvil”, una estadía ideal, cuyo motor principal es brindar relajación, diversión, disfrute y conservación del ambiente.
¿Cómo llegar? Hay varias formas de llegar a la isla. Si el viajero cuenta con embarcación privada, puede realizarlo por las costas venezolanas, bien sea por los estados Miranda, Anzoátegui o Nueva Esparta. También, desde Caracas, se puede llegar en avioneta. Enturismo.com ofrece salidas desde Caracas los días viernes, específicamente desde el Parque del Este, ubicado en el municipio Sucre. Allí reciben a los viajeros a las 10:00 pm, para abordar una unidad de transporte que los llevará a Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. A las 4:30 – 5:00 pm los turistas arribarán a la Marina Américo Vespucio, ubicada en el Complejo Turístico El Morro, y seguidamente al yate que llevará al viajero - aproximadamente en 02:45 minutos - a La Tortuga. A las 8:00 am la vista del viajero se deleitará con el imponente azul del mar y la delicada blancura de la arena. Luego conocerá el campamento itinerante: una instalación que aguarda todo aquello que se requiere para vivir una experiencia enriquecedora y fascinante. Se avistarán decenas de carpas perfectamente alineadas y numeradas para formar el área de camping, el cual estará dividiJulio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
59
ESPECIAL
Viajes Diferentes actividades, un solo destino
© Alejandro Lemmo
Cortesía de Panafot
En Venezuela, independientemente de la actividad que desarrollen sus profesionales, todos convergen en un mismo destino: La Isla La Tortuga, es por ello que algunos personajes contaron sus experiencias en la paradisíaca zona.
El líder vocal de la agrupación venezolana Los Mentas, describe la isla como “un paraíso lleno de paz”, y asegura que no ha tenido la oportunidad de ir a algún sitio tranquilo y relajado a componer. “Siempre lo hago en el tráfico caraqueño (risas) pero si pudiese escoger un sitio para retirarme a escribir canciones, sin duda iría a La Tortuga. Sería el disco más relajado de Los Mentas, sonaría como New Edge con Punk”. (risas) Como anécdota cuenta: “tuve la oportunidad de subirme a un risco en La Tortuga, donde vi un banco de peces muy grande, no recuerdo el tipo. Estaban en una especie de ensenada, elegí el qué quería de almuerzo y el propietario de la lancha que nos llevó, bajó el risco y lo arponeó. Estaba riquísimo a la parrilla, y más fresco (…) imposible”, (risas).
La deportista venezolana y campeona mundial de bodyboard, asegura que frecuenta la isla para relajarse, descansar y disfrutar de la belleza natural de Venezuela, además destaca que el lugar tiene más de un valor turístico: “La ruta marina por la variedad de corales y fauna, la ruta gourmet de la langosta en su temporada y la ruta deportiva por los deportes de aventura que se pueden practicar como windsurf, kitesurf, kayak y buceo”. La competidora también hizo un llamado a colaborar con la ecología y el ecosistema: “debemos valorar nuestras playas, cuidándolas y recogiendo la basura, para seguir manteniendo la hermosura y pureza de la fauna marina y el paisaje.”.
Graciela Beltrán Carías Periodista
Reynaldo Goitía Vocalista de Tomates Fritos El cantante de la banda anzoatiguense Tomates Fritos revela que cuando llega a la Isla, siente que la naturaleza le da la bienvenida. “Lugares como éste, inspiran a cualquiera (...) cuando la visité sólo quería conocerla, hoy en día quisiera vivir allí (risas). Me gustaría pasar unos días con una guitarra, debe ser esperanzador, es muy bonita la isla”.
60
Cortesía de Graciela Beltran C.
Lumar Guittard Bodyboarder profesional
© Brian Castillo
Juan Olmedillo Vocalista de Los Mentas
Más allá de las bellezas que allí se puedan encontrar, la comunicadora social quiso dejar claro que el ecosistema debe cuidarse, porque sólo estar allí es “una maravillosa anécdota”, dice. Asegura que cuando estuvo en la isla “buscaba tranquilidad, conocer algo distinto, hermoso, calmado”, y lo consiguió. Comenta que llevaría a venezolanos y extranjeros a disfrutar de la isla. “Conozco bastante bien el Caribe, y siempre lo digo, Los Roques, La Blanquilla y La Tortuga son opciones mucho más hermosas que las Islas Caimán”.
Una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado antes. Dalai Lama
ESPECIAL
Viajes
do en dos partes: ala izquierda o ala tortuga carey, y ala derecha o ala tortuga verde. Este operador turístico ofrece sombrillas de 3 metros de ancho designadas como áreas de descanso, además de canchas de voleibol, fútbol, frisbee, splash, colchones inflables individuales y grupales, área de cocina y mesas de comedor para disfrutar de la “comida gourmet”, creada por el chef designado y su ayudante de cocina.
Paladares exquisitos Esta empresa ofrece diariamente tres comidas y dos snack que se intercalan en cada plato fuerte, la mayoría a base de arroces, pastas y delicias del mar. Eduardo Blanco, presidente de Enturismo.com, acota que a pesar de ofrecer comidas tipo gourmet, “las porciones no son mínimas”, además consienten a sus comensales con delicados platos decorados. Croquetas de cangrejo, salmón o pescado, son algunas de las delicias que podrá degustar entre comidas, también le ofrecerán arepitas gourmet con masa a base de especies y alucinará con el parpadel de verduras que preparan en estos “fogones viajeros”.
Precaución y ecología La cantidad de personas a bordo varía. Enturismo.com ofrece la posibilidad de viajar en grupos de 30, 60, 90 y hasta 110 pasajeros. No aplican mayores restricciones, pues cuentan con un grupo de expertos que estarán a bordo, tales como un cirujano, un representante de Protección Civil, recreadores y guías, quienes resguardarán a cada uno de los turistas. Tanto Eduardo Blanco, como Norman Alcántara, directores de la empresa, son licenciados en Turismo y ecologistas, por ese motivo hacen cumplir la norma y evitan que se quiebre el frágil ecosistema de esta isla. La delicadeza de la zona la conocen muy bien, están conscientes que sus especies predilectas están en extinción y el ecosistema marino está indefenso, tal como lo hace la Fundación La Tortuga, una ONG que protege los ecosistemas marino-costeros e insulares del país, cuyo eslogan reza: somos parte de la naturaleza … no sus dueños. Por esto, el viajero debe procurar disfrutar responsablemente, cuidando el ecosistema. Está prohibido utilizar productos que puedan dañar el ambiente, y en esto también pensaron
Blanco y Alcántara, pues en el paquete está incluído un kit de aseo personal no biodegradable. Ambos personajes impedirán que sean usados productos como bronceadores o aceites corporales y educarán a las personas sobre las especies de extinción, como la tortuga carey e intentarán crear conciencia ecológica. Hay varias empresas que se dedican a ofrecer viajes a este destino, pero es recomendable que el viajero constate las condiciones de la embarcación donde viajará, la responsabilidad de la empresa, el respeto que le ofrezcan a la naturaleza y el equipo de profesionales que lo acompañará en su travesía. El fin de semana estará acompañado de diversas actividades recreativas para quien así lo requiera, aunque aquellos que deseen disfrutar únicamente de la playa, tendrán un ala del camping para ello. El retorno se realiza, en este caso, el día domingo. El puerto Américo Vespucio recibirá a los viajeros, lugar donde tomarán el autobús a la ciudad de Caracas. Para ampliar la información puede ingresar a: www.enturismo.com o comunicarse a través de los teléfonos: (0212) 421.22.96 ó (0212) 921.82.35
Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
61
ESPECIAL
Viajes
Foto: Jerry Bauer
Varsovia, una ciudad de contrastes “(...) a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones; pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se han ido sin decir nada y en su sitio han anidado dioses extranjeros. Es inútil preguntarse si estos son mejores o peores que los antiguos, dado que no existe entre ellos ninguna relación, así como las viejas postales no representan a Maurilia como era, sino a otra ciudad que por casualidad se llamaba Maurilia como ésta.” Italo Calvino La ciudad y la memoria 5, Las Ciudades Invisibles
Texto y fotografía de Ricardo Avella – avella.ricardo@gmail.com
Centrum o la ciudad moderna Una ciudad puede ser muchas ciudades. Al bajar del tren en la inquietante Warszawa Centralna, la estación central, emergimos de nuevo a la superficie
62
y la capital polaca nos ofreció su primer rostro: se presentaba como una ciudad moderna, perfilada por altísimos edificios de construcción reciente, donde los hombres de negocios caminan apresurados en saco y corbata entre los vagabundos alco-
El objetivo de un viaje es solo el inicio de otro viaje. José Saramago
holizados en plena mañana. Los rascacielos no esconden (ni pretenden esconder) la historia turbulenta de Varsovia, pero sí dan la impresión de querer cicatrizar las heridas del pasado, todavía abiertas y muy dolorosas.
ESPECIAL
Viajes
El vidrio y el acero son los materiales predilectos de la nueva arquitectura varsoviana, porque la dureza del concreto es inmediatamente asociada a los tiempos del comunismo. Pero en medio de aquel mar de torres, ninguna llama la atención como el gigantesco Palacio de la Cultura y la Ciencia: un regalo de la Unión Soviética en los últimos años del estalinismo. Sigue siendo el edificio más alto de Polonia, y guarda un parecido abismal con cualquiera de los siete rascacielos que Stalin construyó en Moscú, conocidos popularmente como las Siete Hermanas. Pesado y opresivo, debía recordar a los polacos de aquel entonces a qué bando pertenecían en aquel mundo bipolar de la Guerra Fría. Es innegable que el ingreso de Polonia en la Unión Europea ha comportado cambios drásticos y traumáticos en la sociedad polaca: en aquel extraño lugar, quien no va a la estación de trenes se dirige al Złote Tarasy: un extravagante centro comercial donde se venden todos los placeres del mundo profano, sobre la avenida Juan Pablo II. Allí vi a los eslavos comer hamburguesas en el Hard Rock Café, y la gente corría como alocada de un lado al otro, indecisa entre las ofertas del verano y los nuevos productos de la línea de otoño. Dentro del centro comercial, nuevo y reluciente, todos olvidaban que estábamos en Polonia, que al frente había un rascacielos estalinista, que la plaza estaba llena de mendigos, y que los trenes que dejaban Varsovia iban en dirección a Minsk, Kiev, Moscú o San Petersburgo.
Stare Miasto o la ciudad que renació de las cenizas El gobierno polaco en el exilio, ante la llegada inminente del Ejército Rojo, organizó un importante levantamiento en la capital con la intención de liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética. Los varsovianos resistieron heroicamente durante 63 días a las tropas alemanas, completamente aislados, mientras veían con impotencia cómo los bombardeos y los cañones destruían la ciudad. Los aliados ignoraron las peticiones de ayuda de los insurgentes, y el alzamiento inevitablemente fracasó. Cuando los rusos entraron en Varsovia, en enero de 1945, 85% de la ciudad estaba en ruinas. Una parte importante había sido arrasada durante la lucha; pero después de haber reprimido el levantamiento, los alemanes decidieron destruir lo que quedaba de la capital: escuadrones de ingenieros, con la ayuda de explosivos y lanzallamas, ejecutaron la demolición sis-
64
temática y organizada de Varsovia; casa por casa, monumento por monumento. Fue tan completa la destrucción que algunos sugirieron mudar la capital, pero el orgullo polaco se sobrepuso y prefirieron reconstruir Varsovia; no tanto por su memoria histórica ni por su valor artístico, sino como reacción política a la voluntad alemana de acabar con la identidad de un pueblo. El centro histórico de Varsovia renació de las cenizas como un ave fénix, sobre la base de fotos y dibujos que enviaron de todas partes del mundo. Todo lo que pudo rescatarse de los escombros fue reutilizado, y en 1964 los varsovianos tenían una nueva “ciudad vieja”. La reconstrucción de Varsovia tiene un gran valor histórico, y es todo un monumento a la fortaleza que han demostrado los polacos frente a la adversidad. Pero ésta será siempre una ciudad-museo; quien desee conocer la verdadera Varsovia, aquí encontrará sólo un espejismo.
Mirów y Muranów o la ciudad del gueto, de la insurrección y del realismo social A pocos pasos de la “ciudad vieja” encontramos una Varsovia muy diferen-
te, más real y menos encantadora: es la ciudad de los grandes bloques de vivienda, levantados en los primeros años del comunismo; la mirada se pierde en el horizonte, y sólo alcanza a ver el mismo edificio gris repetido insensiblemente y de manera homogénea sobre una superficie de varias hectáreas. Después de la guerra había sólo ruinas, el problema habitacional era una terrible realidad, y de alguna manera había que hacer frente a la situación. La eficiencia primero. Nunca habría imaginado que la memoria de un lugar pudiese ser borrada por completo. Si no fuese por las placas conmemorativas que conseguimos en algunas esquinas, escritas en hebreo y polaco; o por aquellos escasos y dolorosos monumentos, nadie creería que allí vivió la comunidad judía más grande de Europa. El recuerdo de aquellas 380.000 personas (un tercio de la población de Varsovia antes de la guerra) quedó sepultado bajo la masa de los edificios prefabricados. En Mirów y Muranów, la Alemania Nazi delimitó el gueto judío en 1940: primero con un alambre de púas y después con un muro de tres metros de altura, del que no queda sino un fragmento en el número 55
El mundo es un libro y aquellos que no viajan solo leen una página. San Agustín
ESPECIAL
Viajes
de la calle Sienna. El hambre, las enfermedades y las deportaciones que se llevaron a cabo en la Umschlagplatz, de donde salían los trenes al campo de exterminio de Treblinka, acabaron con la vida de cientos de miles de personas. La primavera de 1943, la Organización de Combatientes Judíos organizó una de las primeras revueltas masivas contra la ocupación nazi en Europa: al descubrir que los alemanes pretendían liquidar definitivamente el gueto, los sobrevivientes tomaron el control y libraron una valiente y desigual batalla que duró tres semanas. Tras el inevitable fracaso de la insurrección, los alemanes arrasaron el terreno del gueto y acabaron con la historia de la comunidad judía de Varsovia. Hoy el verde suaviza como puede la dureza del paisaje, que no se parece en nada al que alguna vez existió; no se conservó ni el trazado de las calles, y se hizo tabula rasa con la memoria.
Praga o la ciudad que alguna vez fue Nuestro hostal quedaba en la ribera oriental del río Vístula, en el barrio de Praga Połnoc: el único distrito que sobrevivió a la destrucción planeada de los alemanes. Allí descubrimos otra Varsovia (o mejor dicho, lo poco que quedó de aquella ciudad que alguna vez existió y también se llamó Varsovia). Quien está interesado en saber cómo fue la capital polaca, está obligado a sumergirse en sus silenciosas calles perfumadas de eneldo. Todo es triste, decadente y fascinante en aquel viejo barrio obrero. Los var-
66
Viajar es vivir. Christian A ndersen
sovianos lo caminan con prudencia, nos sugieren guardar las cámaras de fotos, y las guías turísticas aconsejan evitarlo. En la calle del hostal, tan desierta y deteriorada como cualquier otra, vimos paredes repletas de agujeros de balas; más tarde descubrimos que éstas eran las marcas de la segunda guerra mundial. Encontramos pequeños santuarios en los patios internos de algunos edificios; y atravesamos varias manzanas residenciales, como se atraviesan los parques o las plazas, porque los bombardeos dejaron vacíos en la trama urbana que no han vuelto a ser construi-
dos. En Polonia tuvimos la impresión de que la guerra había terminado hace poco: más allá de los efectos físicos todavía visibles en la ciudad, la gente se mostraba incómoda cuando sacábamos el tema, y muchas preguntas sencillamente se quedaron sin respuesta. En ocasiones sentimos que los años del comunismo nunca habían acabado del todo: los más ancianos lucían cansados y melancólicos; los numerosos comedores subsidiados por el estado estaban siempre llenos de gente, y estoy seguro de que sufrirían realmente si perdieran la oportunidad de comer dos platos y una sopa por unos pocos złote; las ropas que vestían muchos polacos pertenecía a otra época y todo alrededor era viejo, amarillo y desgastado. Sin embargo hay muchos jóvenes por la calle, muchísimos, y tienen una mirada alegre y esperanzadora que vimos en muy pocos hombres adultos: no dudan de que las cosas sólo puedan mejorar. Atraídos por los bajos alquileres, han invadido el distrito más viejo de la capital y están cambiando el estado de las cosas: hoy la zona está repleta de estudios de arquitectura y diseño, pequeñas galerías y talleres de artistas emergentes. En la calle Zbkowska trasformaron una fábrica de Wódka en un gigantesco centro cultural; y en la Fabryka Trzciny, que alguna vez produjo mermeladas, ocurre algo parecido: en Praga, los varsovianos asisten al renacimiento de una parte de la ciudad que había tocado fondo; y el barrio de alguna manera refleja el optimismo que existe en el país.
ESPECIAL
http://caricaturasugo.blogspot.com
Viajes
Los diez turistas venezolanos Desde cómo empacar la maleta, hasta el “¿qué será que comemos?”. Por cada destino turístico existen, como mínimo, diez formas venezolanas para conocerlo. Un conteo para reconocer los detallitos que nos hacen particulares en el exterior
10
El de los museos Ya sea por la falta de oferta museística venezolana o porque estando afuera es que se le antoja nutrir su intelecto, al arribar a nuevos destinos, siempre le da por entregarse a las bondades del arte. En el caso de que supiese algo de arte de antemano, la experiencia será orgásmica. En el caso de que esté forzando el arte por sus propios ojos en contra de años y años de ignorancia absoluta en ese tema, lo que encontrará es un mundo abrumador, lleno de escaleras interminables, pasillos eternos y una sensación constante de que la próxima comida que
68
Por Pedro Camacho – @10personajes ha de ingerir será en ocho horas, siete si se brinca el último edificio. Por lo general este personaje (de nuevo, en su versión forzada) terminará tomándose una foto con la mona Lisa y otra con Las Meninas y se jactará en casa de todas las bondades del Louvre y el Prado, respectivamente (omitiendo en su cuento que prefirió correr a cada una de ellas y que no podría distinguir los pasillos de cada sitio de los del museo de los niños en Caracas). Otra actitud común en ellos es la de acechar y acercarse a los grupitos de visitas guiadas y escuchar que van diciendo, pero al mismo tiempo ahorrándose unos reales.
9
El rumberito En líneas generales, lo que suceda a plena luz del día le importa poco a este personaje, al menos de que sea ese el momento en el que llega a su casa de rumbear. Una ciudad nueva para conocer se traduce más bien en un gran conjunto de discotecas, bares y sitios acabatrapos para conocer. Lo más curioso de este personaje es que pasa 100% del viaje borracho, dormido o enratonado, razón por la cual lo sensato es que sus amigos tomen muchas fotos del viaje por él, para que cuando regrese a casa pueda verlas y determinar cuales elementos en su cabeza
Viajar es introducir una bocanada de aire fresco en nuestras vidas. M ayte Suarez-Santos
ESPECIAL
Viajes
son recuerdos y cuáles sólo sueños (similar a lo que pasa en las películas ¿Qué pasó anoche?). Sus sitios predilectos para turistear son lugares con playas bonitas que le permitan pasar la resaca tirado en una silla de extensión a orillas del mar, como Dios manda; sus accesorios indispensables son una caja de pastillas para el dolor de cabeza y un frasquito de spray bucal. Su destino principal aunado a su grito de guerra: “¡Punta Cana, siiiiii!”.
8
La de los recuerditos Con ella viajan los deseos de viaje de todos sus conocidos, como una especie de representante de todo un pueblo, elegida para que traiga su maleta rellena de recuerditos de toda índole. Es el cliente ideal para las tiendas de souvenirs, dispuesta a desembolsar todo su cupo Cadivi en llaveritos, imanes de nevera y postales. Cuenta la leyenda que, en su último viaje a Europa, trajo 5 torrecitas de Pisa, 7 torres Eiffel y 8 gondolitas venecianas hechas en madera. La noche antes de regresarse a Venezuela vivirá dos eventos emocionales fuerte: primero, una alegría desbordada al darse cuenta de que cupo todo en su maleta; luego, una desilusión agotadora al caer
en cuenta de que toda su ropa aún sigue guindada en ganchos en la otra habitación. El sobrepeso que siempre le toca pagar en el viaje a casa, la hace recapacitar y jurarse ella misma que la próxima vez que viaje no caerá en cometer el mismo error, sensación que le dura hasta que ve las caras felices de sus seres queridos al recibir sus detallitos. Si tan sólo pudiese guardar en un frasquito esa sensación del avión, quizás el próximo viaje pudiese comprar por lo menos una camisita, pero “la de los recuerditos” tiene un corazón del tamaño del coliseo romano (el verdadero, no el chiquitito que su sobrina le mando a encargar).
7
La que se pierde en la ciudad Hay algo mágico de perderse en la ciudad. Para muchos es la mejor manera de conocerla. Pero es importante tener en cuenta de que perderse es sólo cordial siempre y cuando seamos capaces de encontrarnos tarde o temprano. Este personaje ha pasado 70% de sus vacaciones en el exterior divagando y viendo hacia el cielo en busca de señales divinas que lo lleven hacia el centro. No sólo eso, sino que por lo general elige destinos en los que no se habla
español y ella misma nunca se dio a la tarea de aprender inglés, por lo que tiene que poner en práctica un método de gesticulación exagerada que tiende a ayudarla poco en sus travesías. Por ende, al volver de sus viajes y ser bombardeada por preguntas del tipo “¿y viste la catedral esa del centro?” se verá obligada a responder cosas tipo “mira, la verdad es que no la encontré, pero al llegar al hotel me di cuenta que llegue a estar cerquita de ahí”. Es un misterio cómo ha sobrevivido a algunas de las perdidas que se ha echado en su vida ya que ha logrado penetrar inconscientemente en las zonas más peligrosas de todas las ciudades del mundo y ha salido ilesa, como si existiese un santo protector de los turistas desubicados.
6
La pareja que termina almorzando en Mc donalds. “Ya va, ya va... ¿Estabas en Italia y almorzaste en un Mc Donalds?”. Si alguna vez has tenido que pronunciar esta oración o alguna variable de ella entonces ya conoces a estos personajes. Son de aquellos que prefieren la comodidad de lo conocido, el cobijo de lo familiar. Es por eso que comen en estos sitios en vez de comer delicias locales, es por eso
Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
69
ESPECIAL
Viajes a las modas, como un camaleón pero que da como risa.
por lo que al visitar Turquía terminan en una sala de cine viendo Los Cuatro Fantasticos o la última película de Harry Potter. Es por esa razón por la que prefieren pasar un día bronceándose en la piscina del hotel que salir a pasear por las calles de Barcelona. Por lo general esta pareja, para ir más por lo seguro aún tiende a afiliarse a esos resorts que, por ponerte una etiquetita en la muñeca, te dan las llaves del paraíso en forma de comida, bebida y diversión ilimitada. Confinada, pero ilimitada. La etiquetita es como un pacto con el diablo: si te la pones tendrás todo lo que desees, sólo deberás prescindir de todas aquellas tentaciones que yacen del otro lado de la puerta.
5
El ahorrativo Muy común dentro del ámbito venezolano, ha venido a simbolizar la forma viajera contemporánea de nuestra sociedad, dadas las circunstancias adversas con las que nos encontramos con tanta frecuencia hoy en día (si estás pensando en control de cambio y Cadivi, guarda esa idea por ahí para dentro de unos cuatro personajes). Sus destinos viajeros se limitan a las ciudades donde tiene amigos y familiares que ya vivan ahí y que lo puedan hospedar (las dimensiones de la palabra “amigo” se extienden notablemente para este personaje, pasando a incluir dentro de sus amigos a los amigos de sus amigos y a los amigos de los amigos de sus amigos, todo por ahorrarse unos reales). Sus estrategias incluyen cuadrar sus vacaciones para temporadas bajas porque son más baratas (que si temporada de huracanes en el Caribe) y tomar vuelos con escalas múltiples que tienden a ser más económicos (como su memorable viaje de once escalas de Caracas a Buenos Aires, uno de los principales logros en su vida).
4
La fotoloca Conocida en múltiples conteos de los diez personajes como en la boda y el Facebook, simboliza los tiempos que corren, en los que lo público se confunde con lo privado, en los que una foto íntima con su pareja en la cima de la Torre Eiffel, parece haber sido tomada más por su valor de difusión, que por capturar un momento inolvidable. Paparazzi en potencia, la fotoloca batea para un promedio de una foto cada dos minutos, pero con un mísero average de quince o dieciséis fotos de cada 800 que valdrá la pena detenerse a detallar. La gran mayoría serán fotos de esas que uno tiende a dejar el dedo pegado en “siguiente” cuando las visualiza en un álbum en la computadora.
70
2
Cuando se viaja con ella, lo más recomendable es programar uno de cada tres días para pasear separados ya que la única que puede soportar este derroche de sonrisas y poses es ella y quizás su novio (para evitar problemas). A todo esto hay que agregarle el tiempo que además le quitará descargar fotitos a computadoras y subirlas al Facebook con su correspondiente taggeo y titulaje. En total, el tiempo dedicado a la cámara pareciera indicar que sus viajes al exterior son efectivamente patrocinados por Canon o Nokia. El tiempo, no la calidad (importante aclaratoria).
3
El que se las da de el autóctono El dicho dice: “cuando en Roma, hacer como los romanos”. Para este personaje, esas palabras resuenan como una verdad inequívoca e indiscutible. Cual programa de Travel and Living, se ha de sumergir en las culturas que visita en su vida. Comerá sus comidas, usará sus ropas, aprenderá sus palabras. Será como una especie de antropólogo que intentará que otros pueblos lo consideren como uno propio. Pero a diferencia de Danza con Lobos o El Último Samurai, personajes que tuvieron tiempo de sobra para sumergirse en los códigos culturales ajenos, el que se las da de autóctono contará con sólo las dos semanas reglamentarias de vacaciones anuales que le ofrece su trabajo. El resultado será un sujeto que se esfuerza demasiado por ser algo que no es, un tonto vistiendo un Kimono sin tener muy claro por qué un sujeto que llega vestido de la India como si fuese una copia chimba de Sai Baba o un individuo que en menos de quince días en Argentina ya habla con ese acento y adopta el mate como suyo. Su maleabilidad es poco genuina y sujeta
En cada paisaje está la estampa de Dios. A nónimo
Los mochileros Se han convertido en las últimas décadas en un estándar de legitimación de la cultura hippie. Lo que hace muchos años era visto como una subcultura comeflor, hoy día es visto como tan sólo una etapa en la vida de cualquier joven venezolano. Y ahí los vemos, con sus gigantes morrales adornando los pisos de cientos de aeropuertos del mundo, a la espera de que se libere un viaje barato para ir a su próximo destino. Es curioso, pero al absorber el estilo de vida hippie, sus ropajes se hacen muy coloridos y sus peinados y diseños de vellos faciales desaliñados y cuidadosamente descuidados. Es como si existiese un estándar que hay que seguir ya que se tomó la elección de llevar la gran mochila a cuestas: la ropa, el look y, de ser posible, alguna actividad como tocar guitarra o hacer malabarismo que permita generar algo de dinero para que el viaje continúe. Afortunadamente el mundo de hoy ha adecuado sitios para que los mochileros puedan llegar a las grandes ciudades sin sacrificar en lo absoluto su economía y el estilo de vida de la comuna hippie, con todo y su cuestionable higiene: los hostels.
1
El que se las ve negras por culpa del cupo Cadivi. Una palabra que sólo un venezolano es capaz de entender en todo su tortuoso significado. Las carpetitas, el estrés previo al viaje, la ansiedad al visitar un cajero por primera vez en el exterior. ¿Cómo era viajar antes del control de cambio? Cuentan los de memoria prodigiosa que uno podía gastar el dinero que se había ganado con el propio sudor de su frente sin ningún problema fuera de nuestras fronteras. Se habla de que antes el dinero que te había sobrado en el exterior podías cambiarlo a Bolívares de forma legal y no te sentías como que estabas cometiendo un crimen. Todo eso se dice, pero por más que intento no me lo creo (…) ¿Alguna vez han presenciado la cara de estupor de un extranjero cuando se le explica la situación del control de cambios? Es como si se les estuviese echando un cuento de Narnia o de la tierra del Nunca jamás; es como si sus mentes no pudieran llegar a comprender a cabalidad la situación. Es más, ahora que lo pienso, todos los turistas venezolanos se resumen hoy día en este personaje. Considerémoslo un personaje genérico del cual todos los demás se desprenden con sus particularidades y detallitos.
ESPECIAL
Viajes
Viaje al centro de Nantes Visita el Nantes de Julio Verne: una ciudad llena de magia e historia. Él bebió de ella y le dejó un legado invalorable
“He vivido rodeado del mundo marítimo de un gran puerto mercantil, punto de partida y de llegada de muchos viajes de larga distancia”. Julio Verne
S
Por María Ángeles Octavio - mariaoctavio@yahoo.es
oñar es un arte. El sueño es un viaje en el que el cuerpo no se mueve. El alma flota y viaja, mientras el cuerpo permanece inerte, sintiendo, sudando, disfrutando o sufriendo. Julio Verne fue un viajero incansable del sueño. Muchas de mis noches las he pasado junto a sus letras, sorprendida de su capacidad de fabular, de su fértil imaginación y de su prolífica producción literaria.
72
Verne en sus obras conjuga lo fantástico con lo científico, predice hechos futuros y avances tecnológicos impensables para su época, y que hoy son una realidad a más de un siglo de su muerte. Sergio Pitol, el escritor mexicano, me contó que cuando estuvo enfermo de niño sobrevivió a su dolencia porque leyó Dos años de vacaciones de Julio Verne y esta historia le permitió sobrellevar su dolencia.
Siempre nos quedará París. (R ick Blaine
en la película
Casablanca)
El argumento de quince niños que quedan abandonados en una isla desierta y se las arreglan para sobrevivir, le dio fuerzas para sobrellevar su enfermedad y la soledad que implicaba estar en cama sin ir a un colegio. Julio Verne, escritor francés de mediados del siglo XIX, nació en Nantes, capital del oeste francés. Una ciudad que en un tiempo recibió el sobrenombre de “la Venecia del Oeste”. Esta metrópolis está cons-
ESPECIAL
Viajes
truida en la confluencia de las corrientes de agua del río Loira, último río que aún conserva un lado salvaje, y el río Erdre “el río más hermoso de Francia” según Francisco I. Incluso confluye el río Sèvre que a su paso por Nantes desemboca en la Loira con su bucólico encanto. Desde temprana edad, estos encuentros de agua influyeron en el escritor, en su vocación por el mar y en su deseo de convertirse en marino. Nantes tiene mucho de la imaginación que desborda Verne. Es una ciudad que se reinventa buscando nuevas formas de expresión. Quizá porque como dijo el escritor francés “Qué gran libro se podría escribir con lo que se sabe. ¡Otro mucho mayor se escribiría con lo que no se sabe!”. Las obras de Julio Verne, inventor de máquinas para soñar y hacer soñar, invitan al lector a tener curiosidad intelectual, a explorar el mundo y a amar la aventura. Con este ímpetu y Julio Verne en las manos visité Nantes en el año 2009. Hay una ruta turística para seguir sus pasos. Ésta la obtienen en la oficina de turismo.
Lugares turísticos que no deben dejar de visitar: • El Castillo de los Duques de Bretaña: Esta imponente construcción en medio de la ciudad, cautiva desde que la divisas; sobre todo la historia de quien fuera su habitante te seduce inmediatamente. En este castillo habitó Ana de Bretaña. Ana nació en Nantes en 1477 y fue Duquesa de Bretaña y por dos veces Reina de Francia. Se casó forzosamente con Carlos VIII de Francia, quien invadió el ducado. Él pueblo de Ana le suplicó que se uniera al monarca francés para evitar más penurias. Tras conocerse en Rennes saltó la chispa amorosa y la boda de estado se convirtió en una luna de miel de dos enamorados, además ambos amaban el arte. Sin embargo, él fallece de forma grotesca, se golpea la cabeza al pasar por una puerta y la bella y triste viuda es reina regente de Francia por un tiempo y señora de su amada Bretaña, a la que pretende mantener independiente del estado galo. Ana decide casarse de nuevo con el primo de su marido y heredero al trono, el rey Luis XII. En parte, se podría decir que decide en forma voluntaria casarse con el enemigo, pero enferma y muere con 36 años. Su cuerpo es enviado a la catedral de San Denis, en París, pero su corazón es metido en una urna de oro y enviado al castillo de su Nantes natal. El corazón desapareció un tiempo durante la Revolución France-
74
•
•
•
•
sa, luego fue encontrado. El castillo de Nantes, además de enseñar la vida de esta mujer, es también ahora museo de la ciudad. La catedral de San Pedro y San Pablo: Es la sede de la Diócesis de Nantes, y en 1862 fue declarada por el Gobierno francés como Monumento histórico. El Passage Pommeraye, una arcada del siglo XIX que actualmente funciona como galerías comerciales y que resulta tan encantador como retro. La galería une dos calles de dos barrios distintos, cubriendo 134 metros de largo y una altura de 9 metros de altura. El hierro, la madera y el vidrio son los principales protagonistas de la galería; detalles, lámparas y complementos de estos materiales le dan el toque barroco y todo su encanto. Es monumento histórico desde 1976. La escalera es uno de sus atractivos principales y atrae la atención enseguida con su hierro y madera perfectamente barnizada y brillante. Barrio Bouffay, Este barrio es una visita obligada. La atmósfera es siempre amigable y por la noche es el lugar donde están todos los locales de marcha. Justo en frente del puerto está el puente Ana de Bretaña al cruzarlo nos encontramos con Les Machines de l’Ile. Esta es una exposición sin igual. Unas fabulosas máquinas para soñar,
activadas por artistas-maquinistas que los ponen en movimiento y cuentan su historia, actúan, y escenifican. En el corazón de las naves, las máquinas cobran vida. • El elefante es su máximo atractivo. Un coloso de 12 metros de alto y 40 toneladas de acero que impresiona al que lo ve al pasear por los diques y jardines de la localidad. En total, una docena de máquinas con la última tecnología. Dispuestas a cautivarte. • El colosal árbol de las aves plantará sus raíces en las orillas del Loira: una estructura de acero de 45 metros de altura con un tronco de 22 m de diámetro en el cual se posan dos garzas. El público visitará estos jardines colgantes siguiendo su sendero de rama en rama.
Otras curiosidades • Castelanne es una tienda donde encontramos los típicos y exquisitos dulces nanteses: Berlingots Nantais, caramelitos de colores, galletas de mantequilla salada, licor de tofe y chocolate. Todos hechos con sal bretona • La torre LU es un punto panorámico de la ciudad. Desde lo alto de una plataforma que uno mismo activa se observa la urbe. • Jardín Japonés de Versalles: El suave clima de Nantes es uno de los motivos por
El mar amado, el mar apetecido, el mar, el mar y no pensar en nada. M anuel M achado
ESPECIAL
Viajes
los que se dan tan bien determinados productos hortifructícolas y de la riqueza de sus jardines. Entre las múltiples zonas verdes que se pueden visitar, 19 parques y jardines, destaca el de Île de Versailles, diseñado al estilo japonés con pequeñas cascadas, rocas, pasarelas sobre los estanques. • Maison Radieuse Le Corbusier concibió este edificio emblemático como una “unidad de habitación” para hasta 1.400 personas, repartidas en 294 apartamentos dúplex con biblioteca, salones comunales y una escuela infantil. Le Corbusier aspiraba a crear “máquinas de habitar”. Al verlo hoy, se nos puede olvidar que este modernísimo edificio es de 1955 y que su aspecto de barco inmóvil supuso un gran impacto para los cánones estéticos de la época.
en la isla Feydeu, en el río Loira. Una verdadera ciudad flotante, es la primera de las numerosas islas misteriosas que destacan su obra. • La casa de la infancia de Julio Verne a la que se mudaron cuando él tenía un año queda en 2 Allée Jean Bart, muy cerca de la tienda “Le rat goutteux” una tienda de telas que luego le inspiró para escribir la novela fabulada Famille Raton en 1886.
Lo más sorprendente de la nueva Nantes es que no ha sido concebida desde un único despacho. Algunos proyectos son tan diferentes como el día y la noche, pero juntos forman un conjunto armonioso que brinda una personalidad única a la ciudad. Al mismo tiempo ofrece respuestas innovadoras a las cuestiones de multiculturalismo, expansión urbana y medio ambiente, lo que demuestra que la renovación de una ciudad y su crecimiento, no siempre son incompatibles.
Tras los pasos de Julio Verne • La casa donde nació Julio Verne queda en 4 cours de Olivier de Clisson,
76
Dicen que viajando se fortalece el corazón. Litto Nebia
• La Iglesia de San Nicolás, que sirvió de marco para su primera novela que nunca acabó y que la ciudad de Nantes publicó en 1992 Un padre en 1839. La iglesia está situada en el corazón de Nantes. De la iglesia podemos destacar su impresionante órgano. Éste fue destruido durante la II Guerra Mundial y reconstruido en 2002. • La casa de la adolecencia de Julio Verne queda en 6 rue de Jean-Jacques Rousseau. En esta casa el padre montó una de las bibliotecas más fascinantes que he visto. • La casa de su matrimonio queda en 1 rue de Suffren, este fue el hogar con su esposa Honorine. Aquí escribió Dos años de vacaciones, Un capitán de quince años y las filosóficas Tribulaciones de un chino en China. • Quai de la Fosse, puerto que despertó en Julio Verne su pasión por el mar. De esta sensación vino la inspiración para escribir Las Historias de Jean-Marie Cabidoulin, La Jangada, El Secreto de Wilhelm Storitz, El Piloto del Danubio y sobre todo El Soberbio Orinoco. • Museo Julio Verne queda en 3 rue de L’Hermitage, este museo guarda libros y documentos originales, ilustraciones, carteles, juegos, objetos, películas y manuscritos. • Casa de Campo de la familia Verne queda en Chatenay en 29-29 bis rue des Réformes /número 16 rue de Eugène Leroux. Se puede seguir viendo la edificación frente a la iglesia Saint-Martin. Aquí fueron creados De la Tierra a la Luna y Veinte mil leguas de viaje submarino.
ESPECIAL
Viajes
Pequeños viajeros Salir de vacaciones con los niños modifica la dinámica de los padres, pero la diversión estará garantizada a partes iguales si se tienen presentes sus necesidades. He aquí algunos consejos
S
i planea viajar con niños pequeños, considere que aún no tienen la resistencia suficiente para caminar por varias horas. Por aparatoso que sea, llevar el coche y pasearlo en él hará que el pequeño –y usted– se cansen menos y además le ofrecerá un lugar para dormir la siesta en caso necesario. Si anda con niños en edad
78
Por Magaly Rodríguez preescolar, contemple paradas para descansar o tomar algo durante la caminata, para que no se fatiguen rápidamente. Para cada día de viaje, visite por lo menos un lugar que sepa que a ellos les gustará, como ir a una playa, un parque de atracciones o un zoológico. Métase en internet y averigüe de antemano posibles lugares de interés para los niños en ese destino.
El Turismo contribuye a un diálogo entre civilizaciones (Francesco Frangialli)
Lleve siempre a la mano o en el carro una muda limpia de ropa para ellos. Llevar compotas, frutas enteras, agua y galletas bajas en azúcar también pueden mitigar el hambre ante un retraso. Para que no se aburran en un viaje por carretera, compita con ellos contando carros de colores, componga canciones con palabras aleatorias o intercam-
ESPECIAL
Viajes
bie adivinanzas. Además de mantenerlos entretenidos, estimulará sus capacidades. Déjelos tomar ocasionalmente sus propias fotos y atesorar pequeños recuerdos del viaje, como una piedrita, un boleto usado o una postal. Para enseñarles divertimentos distintos a los videojuegos –y que además puedan jugarse en familia–, una alternativa práctica es llevar mini-juegos magnéticos de mesa, lo cual evitará que las piezas se resbalen o se pierdan. En trayectos aéreos, colorear los distrae sin molestar a otros pasajeros. Una cartuchera con creyones de cera y una libreta de hojas blancas sirve para pedirles que imaginen un cuento y lo ilustren ellos mismos. Evite materiales como los marcadores o la plastilina – que tienden a ensuciar más– o juegos de cartas y piezas de lego, que son más difíciles de recuperar en caso de que se caigan entre los asientos del avión. Métales siempre en el bolsillo una tarjeta del hotel, con su nombre, su celular y su número de habitación. Si el niño llegara a perderse en una multitud, las autoridades sabrán dónde hallar rápidamente a sus padres.
Remedios simples Cuando aparece dolor de oído a medida que se acerca el aterrizaje, lo que más contribuye a igualar la presión de los oídos es tragar o masticar. Si se trata de un bebé, es útil darle agua, amamantarlo o ponerle el chupón cuando el piloto anuncie que iniciará el descenso. Para niños más grandes, pedirles que bostecen u ofrecerles un caramelo o un chicle puede ayudar. Evite las comidas pesadas antes de un viaje largo. Si el niño se marea en un traslado por tierra, baje los vidrios y pídale que respire profundo y mire el horizonte. Si viaja en barco, llévelo a la cubierta; esto hará que se relaje y que además su cerebro tolere mejor la sensación de movimiento. Aún así, lleve siempre a mano una bolsa grande con cierre hermético en caso de que vomitar sea inevitable. Julio 2011 | Especial Viajes | Revista Sala de Espera
79
ESPECIAL
Viajes
Una aventura en inglés El idioma inglés es una llave que abre muchas puertas, por eso estudiarlo fuera de las fronteras resulta una inversión clave. Con la adecuada planificación la ganancia será doble: máximo aprendizaje y mucha diversión
C
ada lunes, en la clase de gramática, Tom pide a sus alumnos que hablen sobre lo positivo y negativo de su fin de semana; les invita metafóricamente a describir una “espina y una rosa”, asumiendo que nada en la vida es perfecto. Seguro no se equivoca el experimentado profesor de inglés, ni siquiera los cursos para aprender este idioma escapan a tal particularidad; sin embargo, y al menos en este caso, es posible evitar los momentos espinosos analizando cuidadosamente y por anticipado cada uno de los aspectos involucrados. El país, el alojamiento y el instituto son los tres principales puntos que deben evaluarse a fondo antes de subir al avión. No obstante, el tiempo también es un factor
80
Por Sandra Barral de peso; hay que tener presente que pasar solo un mes en un país angloparlante podría traducirse al final en unas buenas vacaciones y nada más. Si bien es obvio que más tiempo en el exterior significa más gastos, también es cierto que resultaría absurdo hacer una inversión en boleto aéreo, alojamiento y matrícula, que finalmente no arrojará ganancias en términos académicos. Lograr un manejo decente de inglés, lo que podría llamarse inglés funcional, puede tomar entre tres y seis meses. Aquellos que han estudiado previamente -y sobre todo quienes tienen el conocimiento fresco- pueden pensar en estudiar un trimestre o quizás optar por un curso de inglés de negocios de dos meses, pero si lo que se busca es aprendizaje sóli-
El Turismo más que un simple descanso,
do, el tiempo es clave, así como el aporte de experiencias como voluntariados y pasantías.
El lugar correcto y el momento justo Una estudiante brasilera le dice a sus amigos que no sabía que Vancouver era una ciudad tan costosa: “siete dólares por un champú, cuando termine el verano estaré arruinada”. Por otro lado, un joven de Arabia Saudita está tristemente sorprendido con el clima extremo de Toronto: “No quiero ir a clases, afuera todo está congelado”. Pareciera que no todos investigan los principales detalles relacionados con el lugar donde están planeando vivir, tales como clima, costo de vida, sistema de transporte, opciones cultura-
es para el hombre una actividad compensadora. (Juan Pablo II)
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
81
ESPECIAL
Viajes
les y recreativas o cultura local. Y eso es obligatorio. Canadá es uno de los destinos favoritos para estudiar inglés. Ofrece una atractiva relación precio valor, facilidades de visa para ciudadanos de muchos países, seguridad y una cultura amigable. Sin embargo, muchos no pueden soportar –por ejemplo- una rutina a 10 grados bajo cero. Entonces este adorable país se convierte en una helada pesadilla. Desde luego, las sorpresas pueden evitarse simplemente revisando en Internet el promedio de temperatura de cada mes. De hecho, la tarea en este caso es recopilar información de varios países y escoger la mejor opción atendiendo a presupuesto, necesidades o preferencias. Algunos lugares en Estados Unidos o el Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Malta o incluso ciertas islas del Caribe deberían ser considerados como alternativas. Pensar en las expectativas es muy importante. Quienes desfruten del teatro, los museos, el cine y una intensa vida cultural, quizás verán a San Francisco, Toronto o Londres como buenas opciones, pero por el contrario, si se siente pasión por las actividades al aire libre, un verano en Vancouver sería la mejor decisión. Como quiera que sea, lo importante es tener presente que después de las clases y la tarea el tiempo de ocio debe ser aprovechado al máximo; un tiempo que, además de diversión, también implica aprendizaje.
tas a disfrutar de cada cena o de nutritivas conversaciones y que incluso están dispuestas a pasear y convertirse en inigualables guías turísticos. La clave es ser preciso al momento de solicitar el alojamiento y pensar hasta en los detalles más mínimos. Es razonable ir más allá de aspectos básicos tales como si se está dispuesto a convivir con mascotas o niños pequeños. La cultura también es importante, así como el hecho de que los anfitriones hablen perfecto inglés, algo que parece obvio, pero que no siempre es así.
Hogar dulce hogar Para muchos estudiantes la idea de alquilar un apartamento es la más atractiva. Hay gente que prefiere la privacidad y la sensación de libertad que este tipo de alojamiento puede ofrecer; no obstante, es bueno saber que dependiendo de la ciudad, esta podría ser una alternativa muy costosa y el estudiante perdería la valiosa experiencia de compartir con una familia local. Una familia anfitriona será siempre la mejor opción si se hacen saber por adelantado las expectativas y necesidades particulares. Desde luego, hay familias que no pasan tiempo con los estudiantes, que se quejan si el huésped toma largas duchas o se muestran poco amigables si el invitado se come tres tostadas en lugar de dos. Por eso, lo primero que la agencia de alojamiento (Homestay) necesita saber es que el cliente no está interesado en una familia que recibe estudiantes solo porque estos representan un ingreso adicional. Por el contrario, hay muchas personas que –más allá del dinero- aprecian genuinamente el hecho de poder compartir con ciudadanos del mundo y que están abier-
82
Cabe mencionar que antes del viaje los estudiantes tienen la oportunidad de estar en contacto con las familias con el fin de ir conociéndose; y una vez que llegan al que será su hogar, conviene conversar de entrada sobre las reglas de la casa y aclarar gustos especialmente en materia de comida. Si la experiencia no es buena se puede solicitar la reubicación o buscar compartir un apartamento con otros estudiantes. Si se piensa en lo segundo, es imperativo analizar precios primero: depósito, alquiler y la cuenta del supermercado a veces terminan dando dolores de cabeza e incluso obligan a sacrificar dinero que originalmente se estableció para paseos y diversión. Una cosa más: es de sabios no buscar compañeros de apartamento que hablen español. En resumen, si se compara la mejor experiencia en un apartamento alquilado con la vivencia de compartir con una familia local, el resultado será claro y quizás trillado: no hay nada como la familia.
Cada viaje es una nueva ilusión (A nónimo)
Tiempo de aprendizaje A la hora de escoger escuela, como en cualquier otro caso, lo mejor es sopesar la opinión de quienes puedan hablar por experiencia propia. Sin embargo, no siempre se tienen conocidos con información de primera mano; entonces es importante saber que cada instituto tiene su propio perfil: la mayoría hace énfasis en inglés general, aunque algunos se enfocan más en la gramática y otros en conversación, también hay escuelas principalmente orientadas a preparar a los alumnos para presentar exámenes que les permitan ingresar en universidades. Hay institutos cuyo target son los jóvenes entre 18 y 23 años, mientras que otros apuntan a estudiantes adultos, y luego están los que además ofrecen campamentos de verano para niños (no todos tienen este servicio en su menú). Hay instituciones que permiten elegir entre turnos matutinos o vespertinos, otras no; algunas escuelas complementan la fase académica con una atractiva agenda de actividades recreativas, mientras que otras se concentran únicamente en las clases. En fin, hay opciones para todos los gustos y la tarea inicial es evaluarlas de antemano con atención. Y siempre que pueda hacerse, lo ideal es pagar solo el primer mes, ya que si las cosas no marchan bien es posible asistir a otra institución. Cuando se cancela la matrícula completa por adelantado se corre el riesgo de tener que permanecer a disgusto en la escuela. Estas empresas tienen una política de no reembolso que puede resultar del todo injusta, especialmente cuando no se está cumpliendo con lo ofrecido. No obstante,en su condición de cliente,el estudiante siempre tiene la posibilidad de exigir un buen servicio y negociar cambios orientados a lograr una experiencia académica útil y agradable. Por último, conviene considerar que cuando se acaban las horas de estudio formal, los amigos angloparlantes son un ingrediente valiosísimo en esta experiencia. Practicar inglés fuera del salón es tan importante como la clase de gramática o lectura, y lo mejor de todo, es que los buenos amigos son para siempre y no tienen precio. Coordenadas: Estas son algunas de las escuelas de inglés más reconocidas en el mundo: •
ELS www.els.edu
•
Global Village www.gvenglish.com
•
ILAC www.ilac.com
•
Kaplan www.kaplaninternational.com
•
LSI www.lsi.edu
•
PLI www.pli.ca
Más información sobre programas de inglés como segundo idioma (ESL) en www.esl-guide.com
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
83
casos y rostros
Foto: Gennaro Pascale
Mes de fútbol en suelo albiceleste 24 días de Copa América cargados de emociones. 12 equipos batallan para llevarse el trofeo de selecciones más antiguo del planeta. En Argentina la cita ocupa todos los espacios posibles y acá en Venezuela, país dado a la pasión del balompié, todos siguen de cerca a la Vinotinto Por Hans Graf
L
a capacidad goleadora de Messi, la explosividad y juventud de Neymar, la fuerza del Chicharito o la implacable frialdad de Salomón Rondón, son parte del condimen-
84
R evista Sala
de
Espera
to del torneo de selecciones que durante el mes de Julio se disputará en diversas ciudades de Argentina, y que reúne a las diez selecciones de la Conmebol (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecua-
dor, Paraguay, Uruguay, Perú , y Venezuela) y las dos invitadas de la Confederación Norte y del Caribe (México y Costa Rica). La competencia representa un reto para Argentina. “Obligados a quedar campeo-
casos y rostros
acaso justo hablar de un grupo fácil en un torneo de apenas doce equipos?. Claro que no. Argentina va ante Bolivia, Colombia y Costa Rica. La albiceleste tendrá sus complicaciones, pero pasará, y Colombia, que viene jugando mejor, seguramente estará en la segunda fase. Habrá que ver si Costa Rica es capaz de colarse como un tercero y Bolivia pasa por una crisis de renovación que hace difícil pensar en un buen desempeño. Lionel Messi y el colombiano Radamel Falcao García son las figuras a seguir en este grupo. “Sueño con ser campeón”, dijo el colombiano antes de arrancar el torneo, y Messi también sabe que tiene una enorme responsabilidad. No cabe duda de que el argentino ha fascinado a medio planeta (la otra mitad lo detesta), con un fútbol que deja perplejo a todos. Este mes de fútbol va a propiciar una lucha férrea en ese grupo, pero Argentina, en teoría y según los grandes especialistas del balompié, debe clasificarse sin mayores problemas y optar al trofeo.
Grupo B: el campo de los sueños nes”, según palabras del propio técnico Sergio Batista. El país del sur desea hacer de esta una fiesta mundial. Para ello se hicieron varios arreglos, se construyó un nuevo estadio y se puso a tono la infraestructura. En las ciudades de Jujuy, Salta, Santa Fe, Córdoba, San Juan, Mendoza y La Plata se juega la fase eliminatoria, cuartos y semifinales, mientras que la final se disputará en Buenos Aires en el estadio Monumental de River, un coloso cargado de historia y leyendas. Entre los favoritos, Argentina ocupa el lugar de preferencia. Brasil tiene sus dudas, ante un proceso de renovación en sus filas, pero no deja de ser un firme candidato, así como la selección de Uruguay que tuvo brillante desempeño en el Mundial de Suráfrica 2010 y espera concretar un nuevo trofeo continental. Ronaldo, el ya retirado crack brasileño, pronosticaba una final entre albicelestes y verdeamarillos durante la presentación del balón oficial en abril, algo a lo que seguramente Diego Forlán, el letal delantero uruguayo, galardonado con el balón de oro, tendrá mucho que objetar con sus goles celestes. Equipos como Colombia o Paraguay quieren apostar a mejoras y la selección de Venezuela tiene pendiente la tarea de superar sus actuaciones pasadas. Bolivia, Chile, Ecuador y Perú asumen el torneo como parte de un proceso de renovación, mientras que México, aunque con muchos juveniles, siempre es un fuerte contendor que junto
86
R evista Sala
de
Espera
al otro invitado, Costa Rica, darán mucho de que hablar en el torneo.
Grupo A: cancha para respirar Los sustos que pasó Argentina en la fase de preparación pueden quedar disipados en el grupo más fácil, ¿pero es
Foto: Gennaro Pascale
Venezuela, la Vinotinto del alma de millones de venezolanos, tiene una tarea dura. Abre ante Brasil, otro equipo que a ratos capta la predilección de los venezolanos. Juan Arango, el ya legendario jugador, es pieza clave, pero los goles de Salomón Rondón y Miku Fedor y las jugadas
casos y rostros
La Vida Bohème:
el sonido y el grito La fuerte pegada de esta banda caraqueña ha sido probada en distintos escenarios: en tarima, en la web y en las redes sociales. Su éxito es comprobado en números, en seguidores, en público presente en cada concierto y por el hecho de haber firmado con un importante sello internacional. Aunque tienen sólo un disco en su haber, no son una mera promesa: son un hecho cierto, ruidoso y festivo, del que se puede esperar mucho más Por Oscar Medina - @oscarmedina1
S
í, habían ganado el Festival Nuevas Bandas en 2008 y todo eso. Habían logrado unas cuantas cosas y tenían un disco y una legión de entusiastas. Pero César Elster sentía que faltaba algo para apalancar la proyección del grupo fuera del país. Era junio de 2010. Estaba en Barcelona. Quería más. Sabía que La Vida Bohème lo merecía. Así que tuvo ese gesto de osadía y escribió un mail presuntuoso. Hoy se ríe, pero durante algunos minutos lo pensó: “la embarré”. Tomas Cookman es el presidente de Nacional Records. Dicho así, a menos que estés en la movida musical, no suena a gran cosa. El catálogo de Nacional Records incluye a Manu Chao, Aterciopelados, Los Fabulosos Cadillacs, Los Amigos Invisibles, Plastilina Mosh, Nortec Collective (los verdaderos, Bostich y Fussible), Señor Coconut, Bomba Estéreo (…) Dicho así, queda claro que es un sello clave en la distribución y difusión de algunos de los nombres más importantes en eso que –a falta de mejor nombre- algunos llaman “alternativo”. Y si eres el manager de una banda como La Vida Bohème, sabes que esa es la puerta que debes tocar. Eso fue lo que hizo César Elster. En realidad mandó un mail dirigido a Cookman. Algo sencillo: una frase en el “subject” y el link del video clip de Radio Capital, el tema más pegado del repertorio de La Vida Bohème. Debe haber sido la frase lo que captó el interés de Cookman: “The only band that matters”. Para un fan de The Clash esa línea es un guiño, una seña: es el eslogan con el que se promocionaban estos pilares del punk-rock. Y el
90
R evista Sala
de
Espera
mandamás de Nacional Records es un fan de The Clash. Al buzón de César llegó una breve respuesta: “Un poquito arrogante”. Y luego otra, parafraseando el coro de la canción: “Gabba, gabba, me gusta”. Así que se la terminó de jugar: “Fírmanos”. Y Cookman puso el freno: “Esa es una canción, mándame el disco completo”. César lo hizo, claro. Y tras escucharlo y sopesarlo, Cookman envió otro mail con copia al abogado de la disquera: “Me interesa”. Así fue que la banda caraqueña terminó cobijada por Nacional Records. Este acuerdo incluyó la producción de nuevas copias de Nuestra, el hasta ahora único disco de la agrupación, su promoción y distribución en Estados Unidos, Canadá, México y Puerto Rico, y presentaciones en algunos importantes eventos y festivales de mediana y alta proyección.“Una historia bastante improbable, pero se dio”, dice César. Antes La Vida Bohème era otra cosa, un proyecto solitario de Daniel De Souza (guitarra) al que se unieron Henry D’Arthenay (guitarra y voz) y Rafael Pérez Medina (bajo) y posteriormente Sebastián Ayala Terán (batería). Eso fue en 2006 y si bien la idea original se transformó al pasar al formato de cuarteto, decidieron conservar el nombre. Y si todos reverenciaban al punk británico y tenían a The Clash en sus altares personales, entrar en contacto con la escena neoyorquina capitaneada por LCD Soundsystem , la misma que hizo que el punk adoptara aires bailables y beats sin abandonar ni su ruido ni sus guitarras, terminó de definir el camino que tomaría la banda. “Entre los cuatro
ha sido una discusión interminable definir qué es lo que tocamos”, explica el baterista Sebastián Ayala: “Creo, en todo caso, que post-punk es el concepto que mejor lo define”. Y hay un objetivo claro: “Tenemos una directa intención bailable, a incitar a saltar, a descargar, a despojarte de las cosas. Siempre consideramos necesario eso de bailar, de descargar. Y lo necesitamos nosotros principalmente. Luego de escuchar Bloc Party y LCD Soundsystem, sólo pensábamos en hacer música”. La hicieron, claro. Tras ganar el Nuevas Bandas y demostrar que su público crecía y crecía, de los bolsillos de sus padres salió el financiamiento para entrar a un estudio como se debe y grabar el tan esperado primer disco que fue preparado con mucha paciencia y lanzado –en físico- en 2010: “Les planteamos que no les íbamos a pedir más plata, pero que ésta no se la vamos a devolver”, recuerda Sebastián el argumento que les funcionó entonces. Su plan no era vender, sino que los escucharan en todos lados. Así que lo colgaron en la red para quien quisiera bajarlo: “La intención es llegar al mayor número posible de oídos”, explica Sebastián: “Y para eso no hay otra forma en el mundo que regalarlo en la web”. Así llegan, en efecto, a las radios, a la audiencia, a la prensa: “No hay excusa para no tenerlo”. Y la respuesta fue mayor a lo imaginado: “No esperábamos eso, 35 mil downloads”. Hay otras cifras de alto impacto: más de 250 mil visitas al contenido del canal oficial de La Vida Bohème en Youtube, 1 millón 850 mil vistas en el Facebook de la
casos y rostros
Foto: Basil Faucher
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
91
casos y rostros
Foto: Jonás Cordero
banda en febrero pasado, más de 34 mil 600 seguidores en Twitter (@vidaboheme) y el mérito de haber sido la única agrupación latinoamericana en aparecer en el video aniversario de Twitter; y otro notable registro reciente: en diciembre pasado juntaron a 10 mil personas en la plaza Alfredo Sadel, de Las Mercedes. Y más: en mayo, Nuestra salió a la venta en iTunes. En cinco días estuvo entre los doce discos más vendidos y el tema Radio Capital fue nombrado “canción de la semana” por los responsables de la plataforma. Es, comprobado en tarima, en la web y en las redes sociales, una banda de éxito. “Todo eso de las redes sociales es un plus muy necesario”, reconoce Sebastián: “Para la banda y para todo proyecto. Sin ese elemento comunicacional no se puede lograr mucho. Y acá en Venezuela la opción que te queda es darte promoción, que la gente te conozca, comunicarte con ellos. No tardamos mucho en descifrar que eso es clave en esta actividad”. No es sólo fama, advierte: “Nos conocen por mantenernos en contacto, por comunicarnos con quienes nos aprecian. Nos dan crédito por eso, nunca nos hacemos los sordos. Por otra parte, hemos tardado en sacar nuevos temas y nos tardaremos en editar un nuevo disco, así que esta es una de las vías para mantenernos presentes”. Este es un punto importante. Además de su música de aires disco-punk, ésta debe ser la única banda en el país que: a) ha hecho de la tempera un elemento de expresión y de identidad y todos en el escenario y en los puestos más cercanos terminan los conciertos salpicados de
92
R evista Sala
de
Espera
colores y b) algunos de sus miembros no viven –o vivían- en Venezuela por lo que sólo han podido juntarse para ensayos y giras en periodos muy específicos. “Tenemos un integrante que vive afuera y no podemos tocar mucho, sólo en vacaciones. Por eso también ha sido primordial trabajar el aspecto comunicativo”, explica. La Vida Bohème sólo tiene disponibles unos cuatro meses en el año, a veces menos, por lo que cada vez que Henry baja del avión procedente de España, se arman maratones de ensayos para ponerse a tono rápidamente y salir al ruedo. Pero Henry ya terminó sus estudios de Comunicación en Pamplona y pronto estará de regreso definitivamente. Eso es lo que esperan: “Hasta que no lo tenga aquí al lado todos los días no lo creo”. En todo caso, su retorno esta temporada ya tiene agenda copada con una pequeña gira en el interior del país, toques en Caracas y presentaciones en Estados Unidos con el combo de la disquera internacional. Y, por supuesto, adelantar algo del trabajo pendiente: el segundo disco. “Estamos en proceso de composición”, informa Sebastián: “Ya tenemos algunos temas que nos gustan mucho y hay como 30 ideas que estamos desarrollando. Lo que más me gusta es que los temas tienen bastante coherencia entre ellos y estamos experimentando mucho más. La gira pasada terminó muy tarde y no pudimos dedicarnos a eso, pero se lo debemos a la gente, necesitamos trabajar duro”. No hay, de momento, fecha probable, aunque uno de los planes inmediatos quizás sirva para afinar la máquina:
“Nos vamos todos un mes a Estados Unidos, para cumplir con Nacional Records y tocar. Además queremos cambiar un poco de aires, ejercer como músicos en otros lugares y componer en otros ambientes”. Pese al vértigo de sus canciones y al espíritu punk, la banda no es de las que graba lo primero que les salga. Celosos de su sonido, las canciones son producidas con rigor: “Preproducimos mucho los temas. Hasta que no pasamos al menos cinco etapas de preproducción no llamamos a nadie para grabar”. Ese empeño –y la mano de un buen productor como Rodolfo Pagliuca- ayuda a entender el por qué de un disco tan bien acabado, tan pleno de sonido y tan honesto en sus pretensiones, como el que logró la banda en su estreno. Fiesta y descarga, claro, pero con estímulos muy claramente concebidos: “La lírica, la voz en las canciones, es tratada como otro instrumento, es como meter una guitarra a algo que ya tiene dos guitarras sonando. Y no queremos que nada rime. ¿Por qué todo tiene que rimar? Si lo hacemos con rimas pierde ese potencial de ser otro instrumento. Nos gusta el aspecto visceral al momento de la concepción de algo y eso se refleja también en nuestra propuesta visual. ¿Qué es más espontáneo y visceral que un splash de pintura? Parece sangre, pero no lo es. Queremos algo orgánico y visceral, pero que no sea agresivo. Buscamos que la gente se manifieste, que drene, que grite. Ni siquiera hay que usar palabras, sino gritar. Y lo que hacemos es gritar con el público. Hay gente que no sabe que necesita apoyo para gritar y para eso está La Vida Bohème”.
casos y rostros
Carlos Páez Vilaró
Repleto de luz Por Laura Federici – Fotos: Nicolás Pineda
P
inta en una cúpula, su vista es al mar, siempre. Porque no hay horizonte más eterno que el de un soñador: “Creo más en el intento que en el hallazgo. Lo importante es tratar de no llegar nunca”. Su casa ancha como un pueblo define el alma de su soñador, que con 87 años ha abierto orificios de luz en la pintura y las formas, pero también en la mentalidad de una época y un tiempo. Pionero y generoso en su propuesta, su obra se desplegó de la misma forma que el viajero pintó murales y obras en cada país que visitó, dejando huellas, tambores, soles y colores. “El mundo es pequeño, y merece ser recorrido”. Esa fue la frase insignia de este hombre que recorrió cinco continentes y dejó su huella de murales y obras en cada sitio en el que estuvo. Hizo del trueque su modo de vida y durante décadas cambió cuadros por monedas, comida o alojamiento en el exterior, como fue el caso del mural que pintó para Marlon Brando en su casa de Tahití. Su espíritu aventurero lo llevó siempre al encuentro de los acontecimientos. Brigitte Bardot, el Che Guevara, Piazzola o Picasso son algunas de las figuras públicas más relevantes que conoció, entre tantas anónimas con las que compartió, miseria o rebeldía.
Todos los santos La comadrona agarró en sus manos al niño robusto y pleno, de grandes manos, augurando un futuro de artista: músico o pintor. Era el 1º de noviembre de 1923. Carlos María era el tercer hijo del matrimonio compuesto por Páez Formoso y Rosa Vilaró, una típica familia de clase media alta de la sociedad uruguaya de aquel entonces. Desde una casona en la rambla de aquel privilegiado barrio Pocitos en Montevideo. Una infancia feliz, plena de juegos, con la pintura siempre presente en sus manos. La adolescencia lo encontró a varias paradas de su destino final de educación, y el puerto del
94
R evista Sala
de
Espera
Buceo atrapó su atención entre pescadores, yates y marineros. El espíritu inquieto decidió hacerse a la mar y probar suerte cuando la situación económica familiar no era la mejor. Según recuerda el propio Páez sobre sus veinte años: “Siempre fui un buscador de ilusiones. Pasé por el mundo tratando de aspirar aquellas cosas que podían ser útiles para mi inspiración. En el sentido insolente, de escuelas y de maestros, me tiré en el océano sin saber nadar”. Fue fosforero, tipógrafo y pintó dibujos en plazas por dos pesos en su periplo bonaerense de aquella época. A su regreso a Montevideo, le costó hallar su lugar. Intentó llevar una vida acorde con las expectativas sociales, pero “otro mundo” a pocas cuadras de la citadina Av. 18 de julio lo atrapó. Cuenta que desde el día que vio pasar una comparsa, una víspera de nochebuena, supo hacia donde tenía que ir. Marchaban hacia la calle Cuareim, y ya eran una multitud de alegría y tambor, y el joven Carlos los acompañó. Su otra vida transcurrió en los espacios y los sonidos del conventillo “Medio Mundo” en el barrio Sur de Montevideo que lo llevó a fascinarse con el espíritu de la raza negra hasta recorrer el África entera. Su vida es un mosaico de contrastes donde, evidentemente, siempre primó la intensidad de vivir. Una vida burguesa y más allá, el mundo: “Yo estaba casado y llevaba una vida pacífica y social dentro de un mundo de confort, horarios y obligaciones. Por otro lado convivía con lo que era mi pasión. Tuve la suerte de conocer a un muchacho negro que se transformó en mi hermano. Él sin hablar me decía cosas. Yo al lado de él entré en un mundo mágico, el de los afrodescendientes del Uruguay”. Sus cuadros comenzaron a reflejar un mundo que se le deslizaba muy dentro de su alma. “Pude pintar su intimidad, las mujeres con las manos en el jabón, verlas subir las escaleras caracol,
armar el árbol común de navidad, compartir el pan entre todos; esa vida al natural me facilitó toda la grandeza del espíritu para transformarme en un hombre con una sensibilidad distinta que pude desarrollar como artista”. Su primera muestra fue mitad un mundo, mitad otro. El primer festival internacional de Cine de Punta del Este lo clausuró con las comparsas del “Medio Mundo” que hicieron bailar a Joan Fontaine, John Derek y hasta Cantinflas, con Marta Gularte entre sus lonjas. En lo que respecta a su obra, hay dos influencias fundamentales: “Figari fue la luz inicial que me iluminó un camino insospechado, empecé pintando con los candombes pero después se fue introduciendo en todos los aspectos. La obra de Figari me vinculó a la vida de los afrodescendientes, a la vida de los negros, de los conventillos y las comparsas”. El encuentro con su hija, en el que entablaron una charla y una cordial relación, le mostró toda la obra: “Me dije, si él lo pintó desde el recuerdo yo lo voy a pintar desde la realidad”. Otro de sus grandes referentes fue Picasso, con el que buscó concretar ese encuentro con obstinación y audacia. “Uno idealiza los personajes. Tenía en esos momentos la fuerza e insistí, le regalé un cuadro y le llevé un libro, escrito por mí, La caja del Negro. Terminó de hojearlo y me dijo “¿Estas cosas se hacen en Montevideo?” Yo mientras solo podía pensar que este tipo estaba perdiendo su tiempo valioso mientras podía estar pintando uno de sus cuadros maravillosos”. Ese encuentro impulsó muchos emprendimientos a su regreso: “Provoqué el despertar de las cerámicas, vine con ese impulso. Fundamos un taller de artesanos en Montevideo”, recuerda satisfecho. Su obra es extensa y variada. Pintó sobre el candombe uruguayo y el tango rioplatense, entre otros temas. El sol -un símbolo que adora- siempre ilumina sus
casos y rostros
pinturas. Además hizo grabados, dibujos, acuarelas, gofrados. Con su arte pudo dejar su marca en lugares insólitos: realizó 19 murales, pintó los aviones de Pluna, los patrulleros de Punta del Este y hasta el fondo de la piscina del hotel Conrad. Además escribió más de catorce libros e hizo películas como Batouk, que fue la encargada de clausurar el Festival de Cannes en 1967, donde por primera vez la bandera uruguaya flameó con orgullo nacional. “Antonioni ganaba con Blow Up, Andy Warhol estaba presente entre tantas personalidades por esos años. Después de ese período por África tan duro, esa experiencia en Cannes parecía increíble.” La producción le pidió que pusiera carteles para promoción, pero apenas tenía para vestirse en tan lujoso evento. “Había catorce o quince paneles donde iban a poner los afiches de la película. Yo veía los afiches desnudos y no podía dejarlos así... y con papeles de embalar hice los 14 afiches y los pinté, y los pegué yo mismo”. De esa época data su vínculo con Brigitte Bardot, el millonario Gunter Sachs
96
R evista Sala
de
Espera
y otras personalidades. Sus fotos históricas. Su memoria prodigiosa y la historia inagotable.
Soñando Soles “Define el alma de su soñador, es un cuerpo que respira. La casa se llena de alegría de los niños, de los colegios, todo se transforma y eso me hace feliz. Gente de Nicaragua, Chile, y decenas de países que se nutren de la cordialidad humana de Casapueblo”. Según dice, la obra continuará y transcenderá su tiempo y su persona. “¿Qué será de Casapueblo cuando yo ya no esté? ¿Vendrán otros pintores? ¿Donde irá todo? A veces me obsesionan esas preguntas”. Pero enseguida las preguntas se disuelven entre la luz y sus obras, porque cree que nada es más complicado de comprender que la eternidad. Es que, indiscutiblemente, Casapueblo es Páez Vilaró. En la década del cincuenta Páez arribó a Punta del Este para no dejarla más. Alternó sus viajes, pero su destino estaba enclavado en una punta salvaje y roco-
sa. La compra de Punta Ballena pasó a ser una obsesión para Vilaró. Construyó La Pionera, que fue su refugio y taller hasta 1960, cuando se abocó a transformar la construcción de madera en una gran escultura. Sin planos, sin proyecto y contra casi todos los códigos de la arquitectura, muchos lo tomaron como un loco. Utilizaba el trueque, recorría barracas de demolición, conseguía aberturas, artefactos sanitarios y ladrillos. La voz popular había logrado generar un flujo de visitantes que siempre dejaban su contribución para ver tan “extraño” proyecto realizado. Lo cierto es que nunca dejó de estar acompañado en su travesía, tampoco en su sueño. Cuenta su creador que fue bautizada por tres personas al mismo tiempo: “Era un día que estábamos azotados por vientos terribles, muy comunes aquí. Yo le quería llamar Simún, como el viento del desierto en Africa. Rafael Squirru, Fernando Demaría y yo, recordamos entonces que una amiga nuestra había hablado algo de un pueblo como una casa y ahí empezamos a rondar
casos y rostros
Entre mi hijo y yo
sobre esa idea. Así que fue un hallazgo compartido”. En 1965, pocos meses después del bautizo de Casapueblo, Páez ganó el Primer Premio de la Bienal de San Pablo. Casapueblo es una construcción blanca, muy blanca, y los pasajes entre las habitaciones son un laberinto en la montaña. Hay calles y plazas internas que rinden homenaje a Borges, a Vinicius de Moraes, a Rafael Squirru, a Piazzolla y a tantos amigos y personalidades que admiró. Dentro hay un museo y una galería de arte. Además, hace algunos años se le construyó un apart hotel llamado Hotel Casapueblo o Club Hotel Casapueblo, y tiene un restaurante llamado Las Terrazas que sigue el estilo de la construcción original y ofrece un delicioso menú internacional. Es visitada por miles de turistas anualmente, sin importar la época del año. Buses, camionetas, niños, artistas y pasajeros en tránsito disfrutan de su vista y de la cordial atención de sus habitantes. Quien haya vivido allí una tormenta, un atardecer o simplemente la haya recorri-
www.revistasaladeespera.com
do blanca y serena una tarde de verano, sabe que Casapueblo es el resultado de la magia de un sueño. Arriba, la cúpula absorbe toda la luz del planeta. Páez continúa su charla: “El hombre está hecho para ayudar, para darse a los demás. El pintor está hecho para reflexionar”, y apunta una vez más a lo inalcanzable: “Me tiene obsesionado la idea de crear un arte para no videntes. Me gustaría que esa gente pudiera tener la forma de encontrar el color por medio de sensaciones táctiles, perfumes, música. Eso me preocupa, ocupa mis pensamientos”. Y el trabajo. “El mejor descanso mío, es el trabajo”, concluye este hombre quien ya tiene finalizada su próxima exposición para septiembre en Buenos Aires, con más de sesenta cuadros. Agredecimientos: A Carlos Páez Vilaró, por su cordial y grato recibimiento, al igual que a su hija Agó. Fuente: Diego Fisher – Editorial Sudamericana Hasta donde me lleve la vida. Carlos Páez Vilaró.
Quizás por esa forma de ser el artista y el hombre tuvieron que encontrarse con lo inimaginable: la tragedia de los Andes. Quizás por eso se lo apodó como “el loco que busca a su hijo” cuando nunca bajó los brazos en esa búsqueda que muchos daban por perdida. Ese avión que llevaba a un equipo juvenil de rugby de Montevideo a Santiago de Chile, en 1972 y se perdió en la Cordillera, fue la prueba más fuerte de su vida. Dice que nunca bajó los brazos porque siempre había señales que le hacían seguir. “Tuve siempre la ayuda de Dios, que era mi copiloto”, y la voz se torna distinta. Sabe que algunas veces vio declinar su fuerza, pero siempre a su encuentro salió un pájaro que entró sin aviso, una botella que cayó en medio del silencio, una lluvia que paró en el momento justo. “Iba a tomarme un taxi para venirme, dije Ya está. Este es el momento para irme. Pedí el taxi y cuando me iba a subir salió el sol más delirante. Paró la lluvia, y salió el sol más delirante. Bajé y volví al hotel, no había más que decir.” La experiencia de los Andes fue también para el artista un proceso de creación donde “había que crear un ilusión, pero algo que no se puede crear con las manos como una cerámica...”. Noche a noche, en esa odisea de días y distancia, ese padre y ese hijo vieron la misma luna salir y alumbrar. El sentía que era el único lazo visible que entonces lo unía con hijo. Y cuando se encontró con su hijo, sintió lo de siempre: “Entre Carlitos y yo estaba la luna que me miraba desde el cielo. Y yo le había chiflado detrás de la Cordillera, como para que supiera que estaba ahí”. Padre e hijo se reencontraron en un abrazo el 22 de diciembre de 1972, luego de 72 días de intensa búsqueda.
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
97
casos y rostros
Unos cinco discos incomprendidosen su tiempo Hay discos que gustan al instante, sin más. Pero hay otros que espantan público o que se adelantan a su época. Otros, en cambio, pueden ser la peor pesadilla para el fan club (mas no para la masa). Sin embargo, con el tiempo, algunas placas terminan siendo las más señeras. Ejemplos hay para llenar revistas Por Daniel Centeno
Zooropa (1993) U2 Lanzar cualquier álbum después de Atchung Baby! y Joshua Tree no debió ser fácil. Los de Dublín lo hicieron después de atreverse a cambiar su sonido y, ya puestos en el tema riesgo, se lanzaron de boca por el barranco. Zooropa fue una apuesta aún más radical que su predecesor (ya la canción homónima con la que abre la entrega avisaba lo que venía después). Con todo el coqueteo electrónico aún caliente, los tipos armaron una propuesta en donde las máquinas tenían casi todo el protagonismo. Para muchos fue el disco que siempre quiso inventar el productor Brian Eno con sus muchachos irlandeses y su compañero Daniel Lanois. La placa tiene loops por todos lados,
98
R evista Sala
de
Espera
momentos ambient, guitarras pasadas por sintetizadores, texturas y sonidos dignos de Terminator (es difícil imagi-
narse la sesiones sin un enchufe cerca). Bono juega con la voz sin cortarse un ápice y el resto hace su trabajo. Por alguna razón, el público acogió Zooropa de forma fría y la crítica mostró su lado más displicente. No entendieron la canción final con Johnny Cash ni los excesos de Daddy is gonna pay for crash car. U2 sólo tocó algunos temas en el Zoo Tour, y luego los encajonó hasta desempolvarlos para la presente gira (¡gracias a Dios!). Sin embargo, el álbum es uno de los momentos más altos en la historia de la banda. Es probable que confundidos por el recibimiento que tuvieron en su momento, el grupo de Bono buscara congraciarse con el que quizás sea el peor disco de su obra: Pop.
casos y rostros
Dynamo (1992) SODA STEREO Si hubo un disco de Soda Stereo que recibió palos fue Dynamo (cuando salió Sueño Stereo los mazazos fueron más leves, quizás, por precaución). Con Canción Animal habían puesto el listón muy alto. Fue como si Cerati y sus compinches se hubieran encerrado a aprender a tocar en serio. Y en esta ocasión el encierro fue para pensar cómo hacer un álbum digno de unos tipos que aprendieron a crear canciones redondas. Y así aparece Dynamo, su entrega más osada, ecléctica, sucia y experimental. También hay que decir que fue el disco más ignorado y menospreciado en la carrera del grupo. Algunos sostienen que fue parte de un boicot como consecuencia de dar por terminada su relación con Sony. Pero lo cierto fue que nadie sabía qué hacer con una placa que apenas tenía un sencillo nada sencillo: Primavera 0. Si ésa iba a ser la carta de presentación no iba a ser difícil imaginar el resto de las tripas del monstruo: sampleos por todos lados, distorsiones, aparatos pegados a las cuerdas de las guitarras, secuencias, vocoders, sonidos varios. Para más colmo de colmos, los estilos se paseaban por el rock, el pop, el funk, el techno y house sin traicionar el sonido de Soda Stereo. A veces, daba la impresión de que cada canción parecía pertenecer a un disco diferente, pero al mismo tiempo eran necesarias para que Dynamo caminara. En la gira de presentación la gente cruzaba los dedos para que no tocaran ningún tema en vivo. Con el tiempo, y en cada último concierto que hicieron, sus fieles rogaban escuchar, por lo menos, Luna roja o Claroscuro para irse contentos a casa.
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
99
casos y rostros
Angel Dust (1992)
Metallica (1991)
Be Here Now
FAITH NO MORE
METALLICA
OASIS (1997)
Hay que ser sinceros y decir que este disco, aunque sea la obra maestra de Faith No More, no es de los que gustan a la primera escucha. Al contrario requiere de un melómano paciente, porque si algo tenía esta banda era que era rarísima y diversa (al guitarrista le gustaba el heavy, el tecladista se inclinaba por el pop, el bajista parecía metalero, el cantante no entraba en clasificación alguna y el baterista vaya usted a saber). Angel Dust fue el álbum posterior a The Real Thing, auténtico batacazo, cuya carta de presentación fue el tema Epic. No era fácil el reto de mantener el tipo, y aún así lo asumieron (un caso muy parecido al que atravesó Red Hot Chili Peppers con One Hot Minute). Sin embargo, el resultado, genial y raro, no convenció a su discográfica. No entendían los juegos de voces de Patton, las piezas que parecían no pegar ni con cola de tan diferentes que eran entre sí y otras tantas marcianadas de Angel Dust. Tampoco eso convenció al guitarrista Jim Martin, quien optó por abandonar el barco después de despachar un trabajo, bastante loco para su gusto, en donde sintió que nadie necesitaba su toque. Por esa razón, y otras tantas más dirigidas a lo masivo, luego se les obligó a incluir la versión del tema Easy de los Commodores. Lo cierto es que acá se nota la apropiación que hizo Mike Patton del grupo que lo había contratado como reemplazo del cantante saliente. También es evidente que fue en Angel Dust en donde el vocalista pulió parte de la propuesta de su banda paralela, Mr. Bungle, pero con mejores músicos. Midlife Crisis, A Small Victory o Caffeine quizás sirvan para probarlo.
¿Se puede ser incomprendido gustándole a todo el mundo? En algunos casos sí, y el de Metallica tenía sus propias singularidades: su álbum de 1991 fue un fenómeno de masas al instante y, si se va de destroyer por el mundo, eso puede conllevar graves consecuencias para sus fans. De repente, los niños sucios escalaban posiciones irreales en Billboard para que sus seguidores luego escupieran ese disco. Y hecho esto, entonces, los escuchas más alejados del rock se daban cuenta de que el famoso álbum negro tenía cosas que podían escucharse por el gran público sin sentirse miembro de una secta satánica. El alquimista de este cambio de dirección fue Bob Rock, un productor extraño donde los haya, capaz de trabajar con Bon Jovi como con Cher como si fueran compañeros de cuarto. Con Metallica limpió el sonido y los entusiasmó a grabar un par de baladas que hicieron llorar a gritos a sus fieles (y no precisamente de alegría). Lo que hizo con su estilo fue como agarrar a un rastafari, bañarlo, alisarle el pelo, vestirlo de marca, quitarle los porros y presentarlo nuevamente en sociedad. Y ya se sabe cómo los metaleros se toman de mal el tema de la higiene. Lo cierto es que canciones como Enter Sandman, The Unforgiven, Sad But True o Nothing Else Matters aún son reclamos en sus conciertos, además, de tonadas señeras de la década que las vio nacer. Después de este disco no pudieron hacer algo cercanamente parecido. Así que, luego de unos errores garrafales en cambio de imagen, volvieron a buscar su sonido primigenio en su último disco.
Este puede ser un caso-disco de estudio. Los hermanos Gallagher venían de romper la liga con Definitely Maybe y (What´s the Story) Morning Glory? Y se acostumbraron a tener al mundo a sus pies. De repente, se convirtieron en unos genios, en los abanderados del britpop, y hasta no era raro escuchar la acostumbradas comparaciones entre ellos y los Beatles (sus mayores inspiradores). Aunque todo estuvo muy desmedido, también hay que reconocer que lo que habían entregado hasta la fecha era material de la más alta calidad (detractores abstenerse). En esos momentos de gloria infinita el cerebro del grupo, el guitarrista Noel Gallagher, pensó que su talento no podía ser frenado por nada ni nadie. Así que se encerró en el estudio e ideó el disco con el que San Pedro les abriría las puertas del cielo. Pagado de sí mismo, supuso que ya había demostrado que era capaz de crear himnos y tonadas para los hooligans que llenaban estadios. Entonces, ¿qué quedaba? Pues nada, hacer piezas épicas, inabarcables, en donde entrara el origen del universo, de ser posible. Y en el fondo eso era poco para quien en esa época decía que Oasis era la mejor banda de la historia de la música… Lo cierto fue que después de sorprender con un sencillo demoledor, D´You Know What I Mean?, lo esperado fue colosal. Y no. La media de las canciones duraba siete minutos y todo el genio posible se perdía en una innecesaria exageración. Eso sí, había grandes canciones, pero sin tratar a su debida manera. Parecían borradores de mil páginas de buenas novelas antes de ir a un editor (resta decir que Noel semejaba al escritor incapaz de sacrificar una coma). No pasó mucho tiempo para que la gente arrugara la cara y para que el cerebro dijera que destrozo un disco por creerle a todos los estúpidos que no le dijeron que estaba equivocado.
100
R evista Sala
de
Espera
casos y rostros
“Una pelúa” en catalán Ya sea por añoranzas de la tierra que se dejó o buscando vender un producto nuevo y original, en los últimos dos años han abierto cuatro locales en Barcelona donde se vende comida venezolana. Los tequeños, las arepas y el pabellón están presentes y, a veces, son los protagonistas Por Georgely Morín
“M
e gusta tanto mi comida… me moría por una cachapita, por un pabellón” recuerda Karen Guardia, una venezolana de 32 años que vive desde hace seis en Barcelona, España. Esta añoranza y la oportunidad de un negocio, la empujaron a ella y a su socio italiano a abrir un restaurant de comida venezolana hace poco más de un año, llamado La Orquídea. Guardia es técnico dental, pero en España se ha dedicado a estudiar cocina y a trabajar en el sector hostelero, primero como cocinera y ahora como dueña del restaurante que tiene junto a Chistian Lhessa. “Abrimos porque las mujeres venezolanas tienen demasiada influencia”, bro-
102
R evista Sala
de
Espera
mea este joven italiano, antes de explicar que anteriormente tenía un restaurante con comida de su tierra en las islas Canarias, pero quería probar algo nuevo. Él comenzó con novedades y ella con añoranzas, él ahora prepara los cocteles en la noche y ella cocina. Con el trabajo común sirven distintos platos, entre los que el asado negro, la reina pepeada y la cachapa ganan en popularidad. “La mitad de la clientela es venezolana, y la otra mitad catalanes o turistas”, cuenta ella. “No nos estamos haciendo millonarios, pero ya estamos estabilizados”, reconoce él. Este no es el único local dedicado a los sabores venezolanos en Barcelona. En agosto de 2010 abrió La Taguara, una arepera ubicada en El Born, un barrio del centro de
Barcelona. En las paredes están colgadas unas maracas, una estatua de Simón Bolívar y hasta unas gaveras. En una pizarra se ofrecen 17 tipos de arepas distintas incluyendo –por supuesto- a la “reina pepeada”, la “pelúa”, la “sifrina” y la “dominó”. “Nos va muy bien porque la arepa es un producto bien bueno, que aquí casi nadie conocía”, cuenta Daniel Legorbara, uno de sus dos socios. Este joven administrador se mudó a Barcelona hace tres años con la idea de montar un local de comida. Antes de hacerlo, trabajó en Barcelona como vendedor y después como cocinero. “El español gasta mucho dinero comiendo en la calle, así que pensamos ¿por qué no abrir un negocio como este?”, explica, aunque el camino no fue fácil: la
casos y rostros
normativa para abrir locales expendedores de alimentos es muy estricta en España, asegura. Escollos superados, La Taguara ofrece distintos platos entre los cuales el más popular es la arepa con pabellón. “85% de los que prueban por primera vez el plátano, la caraota y la carne mechada, quedan fascinados”, asegura Legorbara, quien recalca que en su arepera se pueden conseguir los “zumos” que no se consiguen en Barcelona, y que no son más que los jugos y batidos tan naturales y diversos de Venezuela. Las cachapas, los cachitos y los dulces, como las conservas de coco, forman parte de un sello venezolano distintivo que marca a este local, a diferencia de La Orquídea, donde también sirven platos mexicanos. “¿Una mezcla con productos españoles? Imposible. Si empezamos a ponerle lomo o jamón serrano a la arepa algunos dirán que sabe bien, pero ya empezaríamos a tener fisuras”, opina uno de los dueños de La Taguara.
El tequeño es una “tapa” En la noche de Barcelona también se siente el sabor venezolano. Así sucede en
104
R evista Sala
de
Espera
“El Bombón”, un bar salsero y muy caraqueño, ubicado en El Raval (un barrio en el centro de Barcelona) dedicado a la música de figuras como Héctor Lavoe, Willie Colón, Ismael Rivera, Celia Cruz, entre otros. Algunos acompañan la música y los tragos con tequeños, tostones con carne mechada o arepitas con nata. “Aquí cocinamos todos, los dos socios y los tres empleados” cuenta Francisco Angarita -uno de los encargados de El Bombón- sentado en la barra. En el fondo, un espejo recuerda algunos refranes que en Barcelona están tan lejanos: “Tanta carne y yo sin dientes” o “Estas como pescao en sartén”. Los venezolanos llenan el bar, pero no son los únicos que disfrutan de estas “tapas” tan particulares. “Por ejemplo, hay un grupo de franceses que siempre viene y pide toda la carta de pasapalos porque le encanta todo”, dice Angarita. En la misma calle de El Bombón (Riera Alta), “El Rabipelao Rawalistan”, otro bar de venezolanos, ofrece hamburguesas pero también tequeños y yuca frita. Abrieron hace dos meses, cuenta Milkor Acevedo, uno de sus dos socios, que se formó como
periodista en Venezuela y que ahora, con 36 años está dedicado al sector de la hostelería en Cataluña. Reconoce que la comida no es el gran gancho del local, sino el alcohol: “Los venezolanos que vienen si comen lo que tenemos, pero los catalanes casi siempre prueban las hamburguesas y alguno que otro las empanadas”. En esta opinión coincide con Lucas Mazzoni, uno de los cuatro socios de Alsur Café, ubicado en el Borne, al otro extremo del centro histórico de Barcelona. “El público local no es aventurero, aunque si logras que los catalanes prueben la comida venezolana que tenemos en el menú, quedan encantados”. Los platos típicos no son el fuerte del restaurant - abierto desde noviembre de 2009- siguen organizando los “jueves venezolanos”, donde ofrecen una cesta con tequeños, arepitas con nata, yuca frita y ron. Y así, a medida que el número de venezolanos se va incrementando en Barcelona, la difusión de los platos típicos sigue cobrando fuerza en la capital catalana, ya sea por su calidad, o por la añoranza de los que emigran a esta comunidad autónoma española.
casos y rostros
Su voz refleja la personalidad y la actitud Dicen que la primera impresión es la que cuenta, igual sucede con la voz, la cual se transforma en una carta de presentación. “Como hablas eres, indica el profesor Alfredo Abreu, coach vocal con más de 20 años de experiencia, quien conoce bien las técnicas para proyectar la personalidad por medio del habla y el canto Por Yubelitze Angarita Borges @Yubelitze
L
a comunicación es vital en todos los planos de la vida y sólo se toma conciencia de la importancia de la voz cuando se carece de ella por alguna afección que produzca disfonía. Son muchos los profesionales que dependen del habla como herramienta de trabajo: maestros, locutores, cantantes, actores, periodistas, gerentes, operadores de call center, vendedores, entrenadores físicos, coach empresariales, recreadores infantiles, todos ellos saben lo
106
R evista Sala
de
Espera
que ocurre cuando hay que darle la bienvenida a los sonidos del silencio. Por otra parte, igual que los gestos, el cómo hablamos emite un cromatismo de mensajes y emociones que refieren algo de la actitud personal, sea tímida, imponente, insegura, enérgica o pausada. “La voz refleja tu personalidad y como hablas eres. Si tienes una voz chocante, desagradable al oído de las personas o no te escuchan bien cuando hablas, puedes perder una buena oportunidad. Pierdes
el encanto. De hecho, hay personas que se enamoran de otro por el tono de voz y eso sucede mucho con los locutores de radio”, indica Alfredo Abreu, coach vocal, profesor de canto y técnica vocal.
No sólo son las cuerdas vocales Según explica Abreu, la voz comprende un sistema compuesto por tres aparatos: respiratorio (pulmones y diafragma) fonador (tráquea, cuerdas vocales, laringe y faringe) y resonador (caja de resonancia
casos y rostros
constituida por el tórax, la cavidad oral, los senos paranasales y la nariz). Dependiendo del tamaño y de la tensión que tengan las estructuras que intervengan en el proceso, van a haber modificaciones del timbre o del tono. Por ejemplo, las mujeres tienen una laringe más pequeña, con cuerdas vocales más pequeñas que los hombres, por lo cual el tono de voz es más agudo. A diferencia de los hombres, cuyas cuerdas vocales son más largas, más tensas y en consecuencia su voz es más grave. Los tipos de voces van a depender de los tonos, sean graves o agudos. • Voz nasal: se denomina rinolaria. Generalmente es por un trastorno anatómico de la caja de resonancia, obstrucción nasal severa o problemas del paladar. • Voz chillona: se define así por su tono muy agudo. • Voz soprosa: ocurre cuando las cuerdas vocales no cierran completamente para poder emitir la voz y el aire sale como si fuera una voz soplada. • Voz ronca: en estos casos hay una cuerda vocal gruesa que emite un tono grave, algo que no es normal, a pesar de que muchas personas lo aceptan y hasta lo ven como un encanto singular.
www.revistasaladeespera.com
La manera de respirar, el tono y la frecuencia con la que hablamos influyen considerablemente. Por tal razón es necesario entrenar el músculo de la voz y saber cómo proyectar el sonido y lograr un buen resultado de los mensajes que se desean transmitir. “Todos deberíamos manejar una técnica vocal. En el caso de los cantantes el entrenamiento es más intenso, deben emplear los tres tipos de respiración que existen: clavicular alta, intercostal media y diafragmática baja. Un profesor, gerente, conferencista, periodista, hasta los estudiantes cuando van a exponer en público necesitan trabajar con la respiración diafragmática baja y la impostación de la voz, que es la manera como nos dirigimos a las personas, en lo cual también influye la expresión corporal”, destaca Abreu.
La respiración marca diferencias Con más de 20 años de experiencia en el área, Abreu refiere, como punto clave, el aprendizaje de la respiración y las diferencias culturales que existen sobre este aspecto: “A los japoneses, chinos, hindúes, desde niños les enseñan a respirar con el diafragma, por eso, generalmente, son personas más calmadas porque siempre
están oxigenando el cerebro y eso les permite pensar y reaccionar mejor. En cambio los latinos respiramos clavicular alto, por eso nos alteramos con más facilidad y hablamos con voz de pecho (intercostal). ¿Qué sucede cuando nos alteramos? Lo primero que nos dicen es: ‘cálmate, cuenta hasta diez y respira”. “Otro ejemplo son los italianos y los alemanes, cuyos antepasados vienen de una cultura guerrera y por eso utilizan mucho las palabras acentuadas, como los militares. Los sureños marcan mucho las “s”. El mexicano nunca corta las palabras, las dice completas. Y, finalmente las personas de color tienen las cuerdas vocales más gruesas, por eso cantan con una voz potente”.
Cuidados del músculo vocal “La voz hay que entrenarla como un gimnasio: se calienta antes de usarla y se relaja después de ejercitarla con una técnica que se llama ‘cálidos descensos’, tal cual como un deporte. Por ejemplo, la cancha del cantante es la tarima, la del profesor es el salón y la del conferencista es su auditorio”, refiere el profesor, quien en alguna oportunidad impartió técnicas a Gustavo Cerati, Kiara, Alfredo Matheus Diez, Asier Cazalis, Hany Kahuam, entre otros.
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
107
casos y rostros
Alfredo Abreu cortesía Alejandro Meneses
“Impostar la voz es hablar en público sin gritar, proyectar el sonido con buena técnica. Por eso es que muchos de nuestros educadores sufren de nódulos, porque gritan y las cuerdas vocales en vez de vibrar rozan y producen callosidades que forman los nódulos. Una señal de desgaste vocal es cuando sientes un carrasposo y haces un movimiento como para sacar esa mucosidad o cuerpo extraño o lo que se llama ‘aclarar la garganta’, eso es fatal”, advierte el coach vocal. Otro punto importante que indica Abreu es la alimentación, ya que según la frecuencia con la cual se utilice el instrumento vocal debería ser cuidado y evitar el consumo en exceso de algunos alimentos o por lo menos estar un día antes en dieta, para limpiar el instrumento vocal.
¿Qué debe consumirse en menor medida? • Los lácteos: la lactosa forma una placa en las cuerdas vocales y las contamina, terminan con la voz gutural. • El chocolate y alimentos con mucha azúcar.
108
R evista Sala
de
Espera
• Frutas cítricas: limón, piña, naranja, resecan las cuerdas vocales. • El café seca el aparato fonador, las cuerdas vocales. • Los embutidos. • El jengibre es bueno, pero no se debe abusar en su consumo para aliviar molestias, porque quema las cuerdas vocales. • No al alcohol: es un gran mito que se calientan las cuerdas vocales con determinados licores (brandy, ron, vino). Se calientan con ejercicios vocales. • Cero cigarros, daña totalmente las cuerdas vocales.
Ellos aprendieron a usar su voz Adriana Sánchez, estudiante de noveno semestre de ingeniería en telecomunicaciones. “Recurrí a las técnicas vocales porque me pasó que no lograba exponer bien en público, me ponía muy nerviosa, las manos me sudaban y además sentía que mi tono de voz era muy chillón. Además yo era una persona que me cansaba mucho al leer y entendí que necesitaba trabajar la respi-
ración. Luego de 5 meses de lecciones la mejora ha sido bien notable y hasta otros compañeros en la universidad se han animado a integrarse a las clases”. Vladimir Quintero, locutor, con más de 20 años de experiencia en la locución para publicidades en medios de comunicación. “Cuando tienes que hacer una cuña en 20 segundos debes hablar muy rápido y entonces la respiración es clave. Decidí complementar más lo que ya conocía por la profesión y sumé nuevas técnicas vocales, para mejorar la dicción, entonación y proyección de los mensajes. Lo más importante es que aprendas a hacerlo natural y no pensado, que la técnica vocal forme parte de tu cotidianidad”. Freddy Carpio, profesor de matemática. “He aprendido a impostar la voz por medio de las técnicas de respiración y a darle una mayor fluidez al mensaje. Aprendí que debía modular el tono y administrarme mejor para rendir en todas las clases, porque a veces debo hablar hasta 12 horas diarias con mis alumnos. Ahora me entienden mejor y me canso menos”. • Recomendaciones para el cuidado de la voz. Hable con una postura adecuada, sin agotar todo el aire de los pulmones y sin esforzarse, como cuando se notan las venas del cuello. • Manténgase hidratado con agua, sobre todo si seguido habla más de cuatro horas diarias. • No grite. Evite estar en sitios de mucho ruido que le obliguen a elevar el tono de voz o hable al oído para que los demás lo escuchen. • Duerma las horas suficientes para descansar las cuerdas vocales. La mejor manera es dormir horizontal, sin almohadas muy altas para evitar el reflujo esofágico que afecta a las cuerdas vocales. • Evite tratar de aclarar la garganta para aliviar el carrasposo. • Endulce con miel las bebidas, ya que el azúcar afecta a las cuerdas vocales. • Consuma té herbales que son excelentes para la voz. • Cuide la higiene de los platos, cubiertos, vasos. Hay muchas enfermedades que se transmiten a la garganta por usar implementos contaminados. Coordenadas: Academia de canto Alfredo Abreu. Telf. 0414-1092515 @alfreabreu000 alfreabreu000@gmail.com
letras y tiempo
Rodrigo Blanco Calderón
“Mi madre no me dejaba ver el show de Popy” Escritor y profesor en la escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, recientemente presentó Las rayas, su tercer volumen de cuentos, en el que reúne un grupo de relatos donde retoma, cada vez con mayor madurez como narrador, algunas de sus obsesiones y temas preferidos: escribir, la música, el otro, la literatura, el amor Por Oscar Medina - @oscarmedina1
A
unque parece que no quiere aceptarlo, Rodrigo Blanco Calderón es un tipo famoso. En 2007 lo ficharon al grupo de los 39 mejores narradores latinoamericanos menores de 40 años, un enredo de números que se llama Bogotá 39 y del cual forman parte sólo dos venezolanos, él y Slavko Zupcic. Pero además de eso, este año editó su primer libro en el extranjero. En México, que ya es decir bastante y tras ganar el segundo premio en el concurso internacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz, en la categoría de lo que mejor sabe hacer: cuentos. También se convirtió él mismo en editor con la singular Cooperativa Lugar Común, de la cual forma parte junto a otros “lugarcomunistas” que mucho empeño han puesto en difundir buena lectura. Su libro “mexicano” –el tercero en su haber- se editó igualmente en casa a través de Punto Cero: se llama Las rayas. Son seis cuentos, seis historias muy bien narradas, limpias de excesos, tratadas con astucia, que logran conectar de inmediato con el lector que asiste asombrado al hecho de que todo lo que está leyendo ahí bien pudiera suceder en la realidad y eso también es decir bastante: Rodrigo Blanco Calderón logra engañarnos, cosa que, en este ámbito, se agradece. - ¿Sabías que si uno busca tu nombre en Google aparecen más de 6 millones de referencias? ¿Eso es la fama hoy en día? - Eso es, en realidad, un defecto del buscador que agrupa mi nombre y mis apellidos de forma indiscriminada. Google
110
R evista Sala
de
Espera
muestra informaciones relacionadas con mi trabajo, pero también noticias sobre Felipe Calderón, sobre todas las apariciones del color blanco y los miles de Rodrigo que existen en la web. Y sí, quizás eso es la fama: un gran malentendido. - ¿Qué pasará cuando cumplas 40 años? ¿Te retiran –estilo Menudodel colectivo Bogotá 39? - Ya varios de los del B39 han pasado de los cuarenta y aún pertenecen al grupo. Supongo que a medida que vayamos cumpliendo años y vayamos zafándonos de la treintena, recordaremos con creciente nostalgia ese encuentro tan entrañable. Seremos como los abuelos de la Juventud Prolongada de Chacao, que se reúnen para burlarse del tiempo. -Tus lectores no aspirarán a que sostengas un ritmo de un lanzamiento por año como Lady Gaga –o como Carlos Fuentes, por ejemplo- , pero hubo que esperar casi cuatro años por un nuevo libro tuyo, ¿por qué tanto tiempo? - El tiempo de la escritura es absolutamente independiente del tiempo del mercado editorial. A veces creo que el verdadero misterio de la escritura está en el tiempo que necesitan los textos para concretarse. En ocasiones las historias me llegan completas y las puedo escribir en tres días, en otras debo esperar (semanas, meses o años) para dilucidar finalmente qué es lo que quiero contar. Las rayas fue producto de la paciencia, más que de la imaginación. Y quizás, en literatura, la paciencia sea más importante que
la imaginación. Publicar con demasiada frecuencia puede hacer, ciertamente, que uno de los pilares del boom de la novela latinoamericana pueda ser colocado en una misma frase con ese monumento a la idiotez que es Lady Gaga y que no sea un contrasentido. - No engañas a nadie: Fonsy es Popy. Lo sabemos. El tuyo – Payaso- debe ser el único cuento con Popy como protagonista en toda la literatura universal, ¿no? - Espero que sea así. Y espero que a partir de mi cuento, ese personaje terrible y complejo que era Popy se transforme un tópico de la literatura venezolana contemporánea (¡Bazinga!). Ya Popy encarnó en el habla cotidiana con la expresión “ponerse Popy”. No es una locura pensar que ese arquetipo de la figura pública que tras bastidores es un maltratador (pensemos en el insigne doctor Chirinos) merezca un mayor tratamiento literario. - ¿Le tenías miedo a Popy? - En realidad, no. De hecho, mi madre no me dejaba ver el show de Popy. Cosa que le agradezco. Tampoco me dejaban ver Marco. Ese cuento, “Payaso”, me lo contó Salvador Fleján, quien sí fue una de las víctimas de la violencia del más famoso payaso de la televisión venezolana. Por eso le dedico el cuento. - Tus relatos generalmente incluyen algunos puntos que son como anclas en la realidad, cosas o personajes que el lector puede identificar como ciertas
Foto: Lisbeth Salas
letras y tiempo
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011  |  R evista Sala
de
Espera
111
http://caricaturasugo.blogspot.com
letras y tiempo
Vivencia y ciudad de los setenta
C
Por José Antonio Parra
aracas durante los años setenta experimentó el glamour propio de la urbe posmodernista y cosmopolita. Para abordarla quizá deba echar mano a imágenes con la hechura propia del alma de quien vivió esos años y esos lugares, quien escuchó los sonidos y fue testigo de excepción de los días y tiempos que ya no son. Recuerdo de esa época la recién construida avenida Cota Mil y su mirada que daba a una ciudad llena de luces. La ciudad no sólo era imagen sino sabor, era la época del Drugstore que estaba ubicado en el centro comercial Chacaíto, con su decoración al mejor estilo de La Naranja Mecánica, era el sabor de la heladería Frapé y del restaurante El Greco, ubicado en la desaparecida casa de la hacienda Macaracuay.
114
R evista Sala
de
Espera
Los primeros años de esa década fueron objeto del potente influjo de la contracultura psicodélica y a go go cuando Alba Revenga llevó a efecto el programa infantil Sopotocientos, que marcó a toda mi generación y donde la coherencia estética inauguró el imaginario televisivo de esos tiempos. Fueron también claves -en esa dimensión imaginaria- los registros de las telenovelas de ese período, y aquí no sólo pienso en Doris Wells, Marina Baura, José Bardina y Raul Amundaray, sino también en la presentación de la telenovela Valentina, cuyo director - el artista disidente y cineasta neorrealista César Enríquez - musicalizó con el primer Arabesco de Debussy, mientras en la pantalla se veía la imagen del propio Amundaray en un automóvil de carreras. Fue ésta la época
de oro protagonizada por el glamour de Renny Ottolina, al igual que de programas inolvidables como Viva la Juventud y la Feria de la Alegría. En la televisión de los setenta hubo de la misma manera personajes inauditos como el legendario ahijado de Amador Bendayán, conocido con el mote de “Foco Fijo”. Esa Caracas fue ciudad de vallas publicitarias de antología como la de Singer, la de Savoy -absolutamente modernas-y de esa voz en off que sentenciaba por la televisión: “cuando cae el sol comienza el mundo a nacer”. La Caracas a principios de la década mostraba los grafitis de “el símbolo ha vuelto” en alusión a la contracultura hippie. En ese despliegue de progreso, asistí a un país cuyo aeropuerto internacional era una pequeña edificación
letras y tiempo
ubicada hacia el este del actual aeropuerto y que pasó a ser en etapas sucesivas lo que es hoy en día. La contracultura se hizo registro masivo en incluso kitsch cuando aparecieron los tatús de Snoopy y los caramelitos llamados frunas. Nuestros padres nos llevaban al legendario parque Chicolandia, cuyo bebedero tenía la innovación sorprendente de dar agua al pedido de la voz. Igualmente, en el Nuevo Circo llegué a ver funciones de compañías que de tanto en tanto visitaban el país. Hacia el lado norte de la avenida Bolívar quedaba el parque de atracciones El Conde, cuyo fabuloso tobogán –de amarillos saturados—fue imagen publicitaria de una cuña de refrescos en esa época. La ciudad de ese entonces era del mismo modo sonido, era no sólo Aldemaro
116
R evista Sala
de
Espera
Romero –lo mejor que le ocurrió a la música contemporánea Venezolana- sino también un José Luis Rodríguez –quien recibe el nombre de “El Puma” en la telenovela Una Muchacha llamada Milagros–cantando El hombre de la cima, quizá la canción más emblemática de lo a go go por estos lares. La ciudad fue también territorio de lo peculiar, y fue así como unos extraños personajes que se ubicaban en Sabana Grande --que para entonces era una avenida-vaticinaron que el Cerro el Ávila se abriría en dos y una gran ola marina entraría a Caracas el 28 de agosto de 1978. En este mismo espíritu se podían hallar en la ciudad, volantes de Conny Méndez, del santón mexicano Feibert y del legendario Método Silva de Concentración Mental. Respecto a este último, en algún momento se generó un chiste urba-
no de que sus miembros habían recibido un mensaje telepático de que serían recogidos por una nave espacial en el Amazonas. El chiste culmina diciendo que los seguidores del método se trasladaron al sitio en cuestión; pero cuando la nave llegó, huyeron despavoridos. Por esos años se hicieron famosos los motorhome o casas rodantes, sobre todo entre los jóvenes que tenían inclinaciones hippies. Había zonas que; no obstante, tenían un aire más sobriamente conservador y ciertos matices sepias, como de gentes de toda la vida, recuerdo así a La Castellana, Altamira y Las Mercedes. En definitiva, esta época son ciudad y días que ya no son. Son tiempos que inauguraron un sueño del que pronto despertaríamos, son vivencias, colores y sonidos de mi vida.
http://caricaturasugo.blogspot.com
letras y tiempo
Somos viajeros medievales ¿O los hombres del medioevo no fueron tan bárbaros o aún lo seguimos siendo?
J
Por Lucas Monsalve - Historiador
ulio de 2011, de nuevo los aeropuertos internacionales de todas las grandes ciudades del mundo aglomeran a cientos de personas con un calificativo común: turistas. Ha empezado el verano en Europa y el mayor número de ellos toman un vuelo con destino a Francia, España o Italia. Su intención, quizás visitar algunos de los grandes templos como la Basílica de San Pedro en Roma o la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia. Durante su viaje también irán de compras, a degustar diferentes comidas, a aprender, descansar, de alguna forma a renovar su espíritu. ¿Desde hace cuánto tiempo se repite este ritual? El turismo como lo conocemos hoy en día es un acto propio de finales del siglo XIX, imaginémoslo durante el auge de las Exposiciones Universales,
118
R evista Sala
de
Espera
aquella que por ejemplo inauguró la Torre Eiffel en 1889 a orillas del río Sena. Sin embargo, el hombre ha sido viajero desde siempre, quizás sea su naturaleza más llana, pues antes de ser “civilizado”, fue nómada. Aun así, a los viajeros del mundo antiguo no podríamos generalizarles bajo una connotación de turistas, pues como en el caso del insigne historiador griego Herodoto, el viajar fue cosa de sabios y ricos, o si no, acción de guerreros y desterrados, en todos los casos no se hizo, ni forma generalizada, ni por ocio y placer. No obstante, el imperio romano y su Pax Augusta abrió las puertas a los largos desplazamientos. Las nuevas vías de comunicación, el idioma común y una buena flota por todo el Mediterráneo, permitió, por ejemplo, a los primeros seguidores de Jesús recorrer muy dis-
tintos lugares (como muestran los Hechos de los Apóstoles o las Cartas del apóstol San Pablo). Luego sobrevino una pequeña etapa de retroceso, causada por las guerras bárbaras y la nueva reacomodación política de Europa. Pero el florecimiento de una nueva época, en la plena Edad Media, impulsó finalmente el acto de viajar. Sí, esa aparente época de brutalidad y barbarie, de hombres toscos e ignorantes, que vivían en el campo, ha resultado ser la cuna de nuestro muy civilizado espíritu viajero. Los estudios medievales han ido desmontando poco a poco esa imagen de incivilizados que durante siglos les ha acompañado; así, hoy en día sabemos que los hombres en la Edad Media quizás viajaron en mayor porcentaje y en mejor forma que nosotros.
letras y tiempo
¿A dónde y por qué viajaron los medievales? Aunque parezca una obviedad es bueno recordar que en tiempos anteriores al correo, las telecomunicaciones y al comercio organizado, los hombres tuvieron que desplazarse personalmente para realizar múltiples acciones, y en la Europa feudal, el tránsito entre los cientos de territorios se volvió un acto común. Es famosa la imagen de los mercaderes y grandes ferias instaladas en las primeras zonas urbanas de: Amberes, París, Brujas o Milán, que atraían a miles de visitantes anualmente procedentes de espacios rurales u otras ciudades más pequeñas, deseosos de comprar productos exóticos, aunque también de fiesta y ocio. Pero la imagen medieval más similar a la del turista actual es la del peregrino. De hecho, la palabra Peregrinus en latín quiere decir “que viene del extranjero”. Las peregrinaciones si bien son un fenómeno proveniente del mundo antiguo, serán adoptadas y popularizadas por la cristiandad occidental. (También existe esta tradición en el islamismo). Desde el inicio de la Edad Media se generaliza la devoción a visitar lugares santos, entre los cuales destacaron: el sitio donde murió Jesús en Jerusalén, la tumba de San Pedro en Roma y la tumba del apóstol Santiago al Norte de España. Este primer lugar, por exótico y lejano estuvo destinado a muy pocas personas, pero su importancia fue tal, que justificó las emblemáticas cruzadas. Sin embargo, los otros dos lugares, en conjunto con los cientos de templos con reliquias de los santos y advocaciones de la Virgen, repartidos por toda Europa, crearon una enorme infraestructura para facilitar y fomentar el desplazamiento de peregrinos. Es necesario desligar medianamente el hecho religioso al fenómeno de los peregri-
120
R evista Sala
de
Espera
nos medievales, pues si bien existió un transfondo de fe, no fue ésta la única razón para emprender el viaje. La peregrinación fue también, un intercambio cultural, un negocio, un disfrute. Esto no debería extrañarnos en demasía, pues la mayoría de las personas que visitan hoy Roma o Santiago de Compostela, no sólo van a conocer y rezar al santo, sino que en su viaje se deleitan con la comida, disfrutan de la ciudad, compran, aprenden, se relajan, en un ambiente preparado para ello; pues también en la Edad Media. Tanto fue así, que en documentos de la época se critica a los peregrinos que no fueran exclusivamente a pagar una promesa, tildándolos de vagos y vagabundos. La llegada de la peste negra a Europa y la consolidación de las primeras naciones con sus fronteras y sus guerras, cambió el ritmo de los largos desplazamientos durante el siglo XIV y XV. Desde allí, tendrán que pasar cerca de cuatro siglos más para que vuelvan a ser comunes los largos viajes por devoción, ocio y placer. Sin embargo, algunos viajeros contemporáneos se parecen mucho a sus predecesores medievales. Hoy es fácil verles en masa caminando entre templos y mercadillos, comprando estampitas, medallas y cuanto souvenir consigan, bajo el implacable sol del verano europeo, con un sombrero grande y sandalias cómodas, como los antiguos peregrinos; eso sí, ya no hablando latín, sino en inglés, pagando en euros y no en monedas de plata u oro, portando una botellita plástica de agua, en vez de las antiguas cantimploras de calabaza o cuero, y algunas pocas diferencias más. Fuentes: •
Elisa Ferreira. Saber viajar: Arte y técnica del viaje en la Edad Media. (Artículo)
•
Mauro Beltrami. El viaje durante la baja Edad Media. (Artículo)
ogros ejemplares
Foto cortesía de Autumn de Wilde www.fishercenter.bard.edu
Elliott Smith: Novio Aeternus Por Daniel Centeno M.
A
rranquemos con lo que parece una nota al pie: una de las mejores escenas que ha filmado Wes Anderson se encuentra en la película The Royal Tenenbaums. En ella un despechado Luke Wilson entra al baño, casi indefenso, y poco a poco se va rebajando su larga caballera y poblada barba. Todo está montado en close up y planos de detalle. De hecho, uno de estos últimos registra cuando el personaje toma la hojilla de la afeitadora y en otro se ve correr la sangre por sus antebrazos. El fondo es de un azul tristísimo. Es cierto que acá hay un homenaje al filme Repulsion de Roman Polanski. Pero también hay que decir que ese clásico no contó con una canción tan contundente para acompañar una escena como la de Anderson: Needle In The Hay de Elliott Smith. Tan acertada que en el momento más duro de las imágenes la voz del cantautor, aún vivo para la época, susurra: “But you idiot kid/You don´t have a clue”.
122
R evista Sala
de
Espera
Despecho, enamoramientos, suicidio, dolor, tristeza, Elliott Smith. Todo parece encajar sin problemas en un diccionario de sinónimos. Hablar de Elliott Smith es hablar en pasado. También lo es hablar sobre coincidencias, presagios, advertencias. Como buen suicida, su vida está llena de pistas, algunas obvias y otras construidas por el personaje. Como buen suicida, la gente se enteró de las mismas cuando ya era demasiado tarde. Como buen suicida, ya nada se puede hacer. Esta lógica es irrebatible en casi todos los casos conocidos. Sólo basta hacer un poco de memoria. Las pistas obvias: Steven Paul Smith fue hijo de un matrimonio white trash gringo con todo lo que eso conlleva: divorcios tempranos, mudanzas a la América profunda, infancias infernales, adhesiones a sectas religiosas y padrastros practicantes del abuso sexual (no por nada en muchas de sus canciones, como Some Song, Flowers for Charlie y No Con-
fidence Man, aparece el nombre de Charlie – su verdadero padrastro - en plan monstruo/no por nada antes de morir dejó la Fundación Elliott Smith para niños maltratados). En ese huracán introductorio existen cosas menos destructivas: su madre fue profesora de música en una escuela primaria, algunos familiares también fueron músicos, el mismo Steven llegó a componer, a ganar premios por eso y a tocar la guitarra, el clarinete, el bajo, el piano, la batería y la armónica cuando apenas era un crío. Por alguna razón en su biografía sus novias tienen bastante peso. Smith da la impresión de haber sido de ese tipo de genios que no se pueden valer sin un amor, sin una doncella que haga y deshaga con ellos, que barra la colillas y los vómitos usándolos de escoba. Por ellas era capaz de todo (hasta de morir si las circunstancias lo ameritaban). De hecho, lo primero que hizo fue cambiarse el
ogros ejemplares
nombre por el de Elliott por una simple razón: la compañera del momento se lo sugirió y el hombre no dudó ni por un instante. Así era Smith: taciturno, siempre pidiendo perdón y dispuesto a complacer a sus amadas. Qué se le va hacer. Pero el ogro que pidió este perfil nació con el grupo Heatmiser. Para entonces ya hasta tenía carrera universitaria: Filosofía y Ciencias Políticas del Hampshire College de Massachusetts. Con la siguiente cita del propio Smith volvemos a lo que ya se dijo dos párrafos atrás: “Creo que me demostró a mí mismo que podía hacer algo que realmente no quería hacer durante cuatro años. Excepto porque me gustó lo que estaba estudiando. Además, la única razón por la que me matriculé inicialmente fue debido a mi novia, aunque acepté asistir a pesar de que habíamos roto antes del primer día”. Pero no hay que perderse y seguir con Heatmiser, el grupo que lo presentó en sociedad. Con ellos sólo llegó a sacar tres discos, todos en la época menos afortunada para una propuesta como la que ofrecieron (1992-1996). Sin embargo, la calidad de los dos primeros trabajos pudo sortear la alcabala del grunge. Heatmiser no era tan triste como el posterior Smith.
www.revistasaladeespera.com
Tampoco era grito pelado y alegría en la granja, pero sí había mucho de contención, de serenidad, de cierta fragilidad de esas que inquietan. Es decir, el sello ya estaba allí. Para entonces el ogro se atiborraba de libros de Søren Kierkegaard, Samuel Beckett, T. S. Eliot y Fiódor Dostoyevski. También vivía pegado a la música de The Kinks, The Saints, The Clash, Lou Reed, The Velvet Underground, Elvis Costello, Smokey Robinson, Hank Williams, Kiss, Led Zeppelin, Bauhaus, Television, Belle and Sebastian, Quasi, Radiohead, John Doe, Stevie Wonder, Sam Coomes, Bob Dylan, Neil Young, Motown, AC/DC, Scorpions, los flamencos y Modest Mouse. En alguna ocasión afirmó haber pasado meses escuchando el White Album de los Beatles, sus mayores ídolos, y The Marble Index de Nico. Con semejante bagaje no se puede decir que el tipo fuera un tonto y desinformado. Sin embargo, Heatmiser atravesaba tensiones. Por eso en 1994 Smith grabó en su casa en plan terapia y volvió tomar en cuenta la opinión de la novia de turno: “¿por qué no envías ese casete a la discográfica, Elliott?” ¿Y qué creen que pasó? El ogro se dejó convencer sin mucha resistencia y mandó el demo con las ocho can-
ciones que tenía (muy Yoko Ono todo, ¿no?). Como se ve, poco importa lo culto que alguien pueda ser para no tener capacidad de tomar una propia decisión… Para despistar, el ogro dijo que lo hizo sin pensar en que lo tomaran en cuenta por todo el tema grunge imperante. Incluso siempre fue de los del tipo de odiar sus piezas en cuanto las acababa. Juraba que todo era una mierda que lo dejaba mal parado, que lo que le encantaba era el proceso de composición. Lo cierto es que eso no lo pensó Christopher Cooper de Cavity Search Records. Todo lo contrario, el empresario pidió publicar el álbum entero. Y así nació Roman Candle y la posterior disolución de Heatmiser. El personaje mostró canciones desnudas en low-fi. Su sello fue de lentas guitarras acústicas, un riff suelto por ahí, tambor tocado con escobilla y la voz que parecía un susurro de alguien recién despierto. La gente pensó que ese era el estilo Smith, pero lo cierto es que tampoco dispuso de mucho dinero para meter todo lo que quería en esa placa. Al año siguiente salió un disco bautizado con su nombre, una segunda parte de Roman Candle: folk, pop, sencillez y muchas canciones que hablan de las drogas pero “como ejemplo de la dependencia”. Y una cosa
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
123
ogros ejemplares rara: en la portada aparecían siluetas de personas cayendo de las cornisas. ¿Será que quería decir algo por ese entonces? Ya cansado de la etiqueta de atormentado, oscuro y depresivo Smith se lanzó con otro disco que abarcara más aspectos luminosos de su ser. Y entregó su joyita maestra: Either/Or. Aquí no se cortó con la instrumentación y fue el único intérprete de todo: voces, guitarras, baterías, teclados y bajos. Éste es el álbum de Alameda, Ballad of Big Nothing, Between the Bars, Pictures of Me, Cupid’s Trick, Say Yes y 2:45 AM. También es el trabajo por el que el director Gus Van Sant perdió la chaveta y la placa con el nombre del libro del filósofo existencialista Søren Kierkegaard. Cuando le preguntaban al artista la razón del título, él sólo se encogía de hombros y, mirando al piso (siempre miraba al piso), decía que le había interesado el problema de la absurda lucha entre la elección de una vida estética y una ética. A veces, da la impresión de que ese fue el disco que lo mató. A partir de este trabajo, Elliott Smith comenzó a ser requerido. Sus fantasmas se arremolinaron ante la fama. También pasó algo parecido con su timidez, que se acuclilló detrás de las drogas, los antidepresivos y el alcohol. De repente, el ogro firmó con un sello mayor y Hollywood se le rindió de rodillas. Smith estaba aterrado. Poco a poco se transformó en sus canciones, las mismas en las que superponía su voz para ocultar algo entre tantos timbres y tonos (“Me encanta grabar dos veces mi voz en mis canciones, una encima de otra, porque así no me reconozco”, llegó a confesar). El estilo de Elliott fue comparado con el de un carpintero que barniza un mueble varias veces. Y él mismo se estaba transformando en ese cacharro: siempre desaliñado, grasiento, con capas y capas que escondían algo detrás de ese acné mal curado. Parecía uno de esos juguetes pegajosos que caminan en vertical por los espejos y paredes. Para quienes piensan que llevarlo a los Oscar fue un aventura, pues, tienen razón. Van Sant quiso toda la banda sonora de Good Will Hunting compuesta por Elliott, pero la reticencia de los ejecutivos ante el desconocido, y el miedo del artista, tan sólo lograron despachar una canción nueva: Miss Misery. ¡Y ésta fue nominada al instante! El ogro quería morirse con la noticia. Ése no era su público, pensó. Así que se negó. Los productores lo amenazaron de mil maneras. Y, al final, a Smith lo bañaron, perfumaron y vistieron con un esmoquin blanco de Prada para que saliera a torear al ruedo con guitarra en mano. En el video aparece entre tanto gla-
124
R evista Sala
de
Espera
mour y orquestas, pequeñito, entonando la letra del tema con su susurro característico: “Fingiré durante el día, con algo de ayuda de Johnnie Walker rojo”. Nunca mejor dicho. A la salida, ya con menos miedos comentó: “No estuvo mal dar una vuelta por la luna por un día”. Y ya puestos a hablar de marcianadas, basta decir que ese día fue el mismo que terminó premiando a Celine Dion por la canción de Titanic… No hace falta seguir el cuento de manera cronológica. Digamos que después pasó de todo. Ojo, y esto no es una hipérbole
para terminar pronto. Smith se vuelve a deprimir, Smith se emborracha, Smith se cae por un barranco y lo ataja un árbol, Smith no lee las críticas de sus discos porque lo afectan, Smith se mete en la heroína a pecho descubierto, Smith deja un disco por la mitad después de enemistarse con un músico amigo, Smith pelea con la discográfica y Smith hace conciertos muy escasos y desastrosos. Quizás sea bueno detenerse en estos dos momentos por pura ociosidad biográfica. De los segundos se sabe que el 20 de diciembre de 2001 cantó en Portland con el aspecto de un vagabundo. Allí perdió la memoria y como que olvidó cómo se tocaba la guitarra. El público, no se sabe si fiel o furioso, no dejó de gritarle las letras y los acordes de su instrumento. En mayo del año siguiente se repitió la catástrofe en Chicago, al punto de que un reportero de Glorious Noise llegó a escribir esta
línea: “(...) no me sorprendería en absoluto si Elliott Smith muriera en menos de un año”. En noviembre, en pleno recital en Los Angeles, el músico se peleó con un policía y pasó la noche en el calabozo con su novia (¿con quién más?), con las manos y la espalda lesionada, etc. etc. etc. Con los de la discográfica se querelló metiendo la poca promoción de sus discos XO y Figure 8 como excusa. Pero lo que de verdad no quería era que le sacaran a la venta sus últimas canciones. El rifirrafe con los ejecutivos fue de pronóstico reservado. Primero dijo que todo el pleito era como una intromisión a su vida privada. Segundo: los acusó de haber entrado en su casa para llevarse los archivos musicales que tenía en su Mac. Tercero (y no menos demencial): ya, sabiéndose perdido, les aseguró que se quitaría la vida si no lo liberaban del contrato que lo ataba. Esa era la época en la que no dejó de hablar de matarse, en la que se metía 1500 dólares de heroína y crack al día, en la que intentó provocarse una sobredosis. ¿Por qué cuando todo parece arreglarse las cosas terminan por irse a la mismísima mierda? A finales de 2002 Smith se sometió a una limpieza en el Neurotransmiter Restoration Center de Beverly Hills. De allí salió con ganas de vivir. Y lo demostró al abandonar el alcohol, la cafeína, la carne roja, el azúcar refinado y las drogas de un plumazo. Sólo le importaba estar al lado de su novia, la misma que fue a parar con él al calabozo hace unos párrafos atrás, Jennifer Chiba, la mujer que le recomendó grabar con una Mac, su compañera de piso y existencia. Probablemente, y como cosa nada rara en esta vida, su único cable a tierra. Repuesto y estable el 21 de octubre de 2003 Elliott tuvo una discusión de pareja con Jennifer Chiba. Cuando la cosa se puso violenta la mujer corrió y se encerró en el baño. Luego vino el silencio, la curiosidad y el alarido que la hizo salir disparada adonde estaba su novio. Allí se lo encontró, de pie, con cara de haber hecho algo desproporcionado y con un cuchillo de sierra clavado en el mero pecho. Chiba luego contaría a la policía lo que sucedió en cuanto desenterró el utensilio de cocina de la carne y las vísceras: el desplome del gran cantautor, la caída al suelo de Steven Paul Smith, el hombre capaz de hacer todo por sus amadas, incluso, morir. En algún lado descansaba un post-it escrito del puño y letra del ogro ejemplar, su última composición, la que ningún seguidor quería: “Lo siento tanto. Con cariño, Elliott. Dios me perdone”.
urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Concierto Camila Valencia, Caracas y San Cristóbal. Jueves 21, sábado 23 y domingo 24 de julio; 8:00 pm.
Abrázame, Coleccionista de Canciones, Todo Cambió y Mientes son algunos de los temas que el público venezolano podrá volver a oir durante la visita del trío mexicano, Camila. El estadio de beisbol de la UCV en Caracas, el Forum de Valencia y la Plaza de Toros de San Cristóbal serán abarrotados por los más fervientes seguidores de la agrupación ganadora de premios Lo Nuestro y del Festival de Viña del Mar. En el escenario los aztecas serán acompañados por el reconocido cantautor Noel Schajris, quien aprovechará la oportunidad para brindar a los presentes piezas de su más reciente producción que lleva por nombre Grandes Canciones, en la cual interpreta versiones de La incondicional, A Medio Vivir, Lamento Boliviano y Tears in Heaven. Quienes deseen asistir al show pueden ingresar a www.tuticket.com o a www.grupoforum.com.
Concierto David Bisbal Anfiteatro Centro Sambil, Caracas. Domingo, 17 de julio
La Bulería y el Ave María harán bailar al público capitalino este 17 de julio en el Centro Sambil, en una velada cargada de la energía y el vigor de David Bisbal. El cantante español ofrecerá el despliegue vocal y el dominio del escenario que lo han caracterizado desde sus inicios hace casi una década en el popular programa Operación Triunfo. Corazón Latino, Dígale, Silencio, Mi Princesa y Waving Flag serán algunos de los éxitos del intérprete ibérico, que de seguro disfrutarán quienes logren concurrir al evento. Para mayor información sobre entradas y disponibilidad, la página www.livetickets.com.ve ofrece todos los pormenores del concierto.
128
R evista Sala
de
Espera
Edicson Ruiz con la Orquesta Sinfonica de la Juventud Venezolana Simon Bolivar
Teatro Yo No
El estreno mundial del concierto para contrabajo y orquesta del compositor venezolano Efrain Oscher. El contrabajista venezolano Edicson Ruiz, miembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín, presenta junto a la Orquesta Simón Bolívar bajo la dirección de Christian Vásquez los conciertos para Violone (contrabajo con afinación vienesa) de autores alemanes: Hoffmeister, Dettersdorf, Zimmerman, Sperger y el estreno mundial del concierto para contrabajo y orquesta del compositor venezolano Efraín Oscher.
Sábado, 23 y domingo, 24 de julio; 8:00 pm.
Centro de Acción Social para la Música, en Quebrada Honda, entre el 28 y el 30 de julio. Para más información www.edicsonruiz.com www.facebook.com/conciertos.aldia
Centro Cultural BOD-CorpBanca Humor mordaz y elocuencia sin igual son las herramientas con las que Laureano Márquez cuenta para atrapar al público en cada una de sus presentaciones. De nuevo, el comediante se sube a las tablas para compartir una historia inédita: la suya. Yo No, está basado en su vida, su infancia y los hechos que lo han marcado durante tan prolífera carrera. Narrada con su particular estilo, la obra revelará aquellos detalles de la trayectoria de un personaje que sólo acumula éxitos en su paso por la televisión, el teatro y la prensa escrita. Para obtener los tickets del evento basta ingresar a www.ticketmundo.com.
Concierto Desorden Público Valencia y Barquisimeto. Viernes, 29 y sábado, 30 de julio, respectivamente.
La banda ícono del ska en Venezuela ofrecerá dos presentaciones a los fanáticos del interior del país. Las instalaciones del Hotel Intercontinental Tacarigua, en la capital carabobeña y el Club Italo Venezolano de la metrópolis larense, fueron los escenarios escogidos por la agrupación para interpretar temas clásicos de su repertorio. Los asistentes también podrán disfrutar de las canciones del último disco titulado Los Contrarios, que incluye piezas con mucha crítica y humor, tales como El poder Emborracha, Ciudad de Locos, Los dados de la Muerte, entre otras, que sin falta, serán entonadas durante ambas noches. Con casi tres décadas en la palestra músical, Desorden Público regresa al territorio nacional después de una intensa gira europea. El portal www.ticketmundo.com pone a disposición de los interesados las entradas.
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
129
urbanoyactual • pantalla grande cine • aventura • acción • suspenso • estrenos • festivales Transformer 3: Dark of the Moon Dirección: Michael Bay La guerra entre Autobots y Decepticons continúa. En esta ocasión no será la tierra, sino el espacio exterior la meta que provocará los roces entre estos bandos. Dos de las potencias mundiales formarán parte de estos enfrentamientos: Estados Unidos y Rusia, ambos en medio de una carrera por ser los primeros en conquistar fronteras intergalácticas. Shia LaBeouf, Josh Duhamel, Tyrese Gibson y Patrick Dempsey protagonizan esta cinta cargada de efectos especiales y acción en tres dimensiones. Michael Bay no podía faltar a esta cita y retorna en el rol de realizador por tercera ocasión consecutiva, en una zaga que posee todos los elementos para superar la trilogía de filmes.
Agua para elefantes
El Hombre Solitario
El Conspirador
Dirección: Francis Lawrence
Dirección: Brian Koppelman y David Levien
Dirección: Robert Redford
Los ganadores del premio de la Academia, Reese Whiterspoon y Christoph Waltz protagonizan junto a Robert Pattinson este drama, ambientado en los años de la gran depresión en Estados Unidos. Un joven veterinario debe abandonar su cómoda vida para buscar trabajo en medio de una de las peores crisis económicas que sociedad alguna enfrentó. Un golpe de suerte lo llevará a ser contratado por un circo para cuidar a los animales y a su vez tratar con la esposa del presentador del espectáculo. El realizador Francis Lawrence, dirige esta película, basada en el libro homónimo de la escritora Sara Gruen.
130
R evista Sala
de
Espera
Ben Kalmen es un hombre divorciado, otrora empresario automotriz y quien se aproxima a los sesenta años con pocos éxitos en su vida personal. Una serie de indiscreciones provocarán que Kalmen atraviese por un periodo de sequia profesional, que lo llevará a reflexionar sobre su trayectoria y la relación con su familia. El eterno Michael Douglas interpreta al personaje principal de esta comedia con visos de drama y junto a él, Susan Sarandon, Danny DeVito y Jesse Essenberg completan el elenco. A cuatro manos es dirigida esta producción: Brian Koppelman y David Levien, quienes cuentan con trabajos destacados tanto en televisión como en cine, entre ellos el guión de la taquillera Ocean´s Thirteen.
Tras el asesinato del décimo sexto presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln, las autoridades y los ciudadanos comunes desatan una cacería sin tregua contra todo aquel que mostró desdén o antipatía por el Jefe de Estado. Después de una exhaustiva búsqueda, los agentes de la ley capturan a casi una decena de personas, presuntamente implicadas en el magnicidio, entre ellas una mujer, víctima de las pasiones políticas que dominan el momento. Este filme lleva el sello de Robert Redford, quien es el encargado de dirigir a un reparto lleno de veteranos de la actuación: James McAvoy, Robin Wright, Tom Wilkinson y Kevin Kline.
Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte, parte II Dirección: David Yates El momento llegó; la batalla entre el bien y el mal parece llegar a su fin. La magia fue el terreno escogido por Hollywood desde hace una década para plantear esta interesante y atractiva aventura, surgida de la mente de J.K. Rowling, una ingeniosa ama de casa, ahora transformada en una de las mujeres más ricas del planeta. Siete películas y más de seis mil millones de dólares después, el fantástico viaje del hechicero más famoso del mundo se acerca a su inexorable destino: enfrentar cara a cara a su némesis Lord Voldemort. Harry Potter, junto a sus amigos de siempre, Hermione Granger y Ron Weasley, deberán hacer todo lo posible por detener el avance de las fuerzas del mal y salvar la existencia de los mortales. El británico David Yates repite por cuarta ocasión corrida al frente de esta zaga que promete un desenlace para la historia.
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
131
urbanoyactual • mucha música top • lanzamientos • clásicos • culto • billboard • premios
132
R evista Sala
de
Espera
Black and White America
Pearl Jam Twenty
Lenny Kravitz
Pearl Jam
Al ritmo de funk y rock el artista neoyorquino lanza su noveno álbum de estudio. Luego de tres años de ausencia de las listas internacionales. La acostumbrada fusión musical, sello característico de este intrépido cantautor, será el principal ingrediente de este prometedor disco. Aunque hasta el momento sólo se conocen los sencillos, Come and Get It y Stand, los fanáticos de Kravitz por distintos medios, auguran, desde ya, otro éxito para el intérprete de Fly Away, quien, además, programó para el mes de octubre el inicio de una gira llamada: Black and White Europa 2011, que abarcará diversos países, entre ellos, Francia, Alemania, Luxemburgo, Croacia y Holanda.
La banda de rock alternativo celebra veinte años de trayectoria con innumerables eventos y lanzamientos. El próximo mes de septiembre la agrupación oriunda de Seattle presentará el documental Pearl Jam Twenty, dirigido y producido por el conocido Cameron Crowe (Vanilla Sky, Casi Famosos y Jerry Maguire) y en el cual ofrecerán a sus seguidores una mirada más intima de su historia, obras musicales y preparación para sus conciertos. Más de 1200 horas de grabación fueron editadas para este audiovisual, que además será acompañado por un libro compilatorio, escrito por el periodista Jonathan Cohen. El quinteto también organizó giras de conciertos por Estados Unidos y Canadá para festejar este aniversario junto al público.
When the Sun Goes Down
Every Teardrop is a Waterfall
Selena Gómez & The Scene
Coldplay
Tras su salida del hospital, Selena Gómez estrena su tercera producción de estudio titulada When the Sun Goes Down, junto a su banda, The Scene. Compuesto por doce temas, el álbum contó con dos colaboradoras de renombre: Britney Spears y Kate Perry, quienes aportaron las letras para las canciones Whiplash y That´s More Like It. Desde el mes de marzo de este año, el público ha podido disfrutar del primer sencillo promocional Who Says, el cual fue seguido por el lanzamiento de Love You Like a Love Song, ambos como antesala para la puesta en el mercado del tan esperado disco.
Después de tres años alejados de los estudios de grabación, Coldplay ofrece su cuarto larga duración con canciones y ritmos fieles a su estilo. Every Teardrop is a Waterfall es el sencillo promocional del cuarto álbum de la banda inglesa, caracterizado por letras y melodías más íntimas, según afirmaron sus integrantes a diferentes medios de comunicación internacionales. Desde la presentación de su primer álbum Parachutes, en el año 2000 hasta la fecha, los discos del cuarteto británico superan las 40 millones de copias vendidas en todo el mundo. Por lo pronto, Coldplay participará en una serie de festivales de verano programados por toda Europa.
urbanoyactual • pantalla chica
cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons
Los Kennedy A&E Estreno: 5 de julio, 9:30
La história se centra no solo en el asesinato del presidente JFK, sino por todo lo que rodea a una familia polémica, misteriosa y, en definitiva, magnética. Prevista en forma de miniserie de ocho horas sobre las vidas de los más destacados Kennedy (John Fitzgerald, Jacqueline, Robert Francis y Joseph Patrick) La serie tenía que emitirse inicialmente en History Channel, pero este renunció por presiones de la familia Kennedy. El polémico guión es considerado por algunos como «vengativo» y «malicioso» y busca presentar bajo la luz más soez y desfavorable posible al presidente más llorado de toda la historia de EE.UU. Para otros los Kennedy son demasiado sensibles y no toleran que se les desmitifique. Protagonizada por el nominado al Oscar Greg Kinnear como John F. Kennedy, Barry Pepper como Bobby Kennedy, Katie Holmes como Jackie Kennedy y el BAFTA y el Globo de Oro, ganador del Premio Tom Wilkinson como Joseph Kennedy Sr.
La Momia más linda del mundo
Modern Family
El Hombre Máquina
Fox
NatGeo
NatGeo
Estreno: martes, 5 de julio; 10:00 pm.
Estreno: domingo, 3 de julio; 8:00 pm.
Estreno: viernes, 15 de julio; desde las 8:00 pm.
Seis premios Emmy confirman el impacto de este particular seriado creado por Christopher Lloyd y Steven Levitan. Las historias protagonizadas por Ed O´Neill, Julie Bowen, Sofia Vergara, Ty Burrell, Eric Stonestreet, Jesse Tyler Ferguson, Nolan Gould, Sarah Hyland, Rico Rodríguez y Ariel Winter, calaron de tal manera en la audiencia que los productores prepararon 24 capítulos para esta segunda temporada. Una de las novedades para esta nueva zafra es la participación especial del comediante Nathan Lane, quien interpretará al extravagante amigo de Cameron y Mitchell. En su primera temporada, Modern Family fue uno de los programas más vistos en los Estados Unidos.
Los avances tecnológicos aplicados a las dinámicas humanas será el tema principal de este especial de NatGeo que abarca cuatro episodios. Trajes robóticos que ayudan al cuerpo de un hombre a maximizar su fuerza y destreza tanto en el campo de los rescates como en el bélico, serán centro de análisis por parte de expertos en diversas áreas, durante este interesante programa. La eterna disyuntiva, entre aquellos que favorecen el uso de estos componentes en guerras y quienes apuntan a obtener beneficios en aspectos sociales y económicos, se planteará desde el principio hasta el final del cuartero de entregas. Desde este 3 de julio a las 8:30 pm.
Dos grupos de arqueólogos viajarán por distintas regiones del mundo en un intento por preservar a las momias más antiguas del planeta, afectadas por la humedad y las bacterias. NatGeo preparó una triple jornada para este día, pues al programa inicial le seguirá el documental Niños Momias: Sacrificados en Salta, el cual recorre la cultura inca y presenta figuras embalsamadas con más de quinientos años. La transmisión finalizará con el espacio Momias Incas: Secretos del Imperio Perdido, que ahondará en los procesos de conservación de esta civilización. Un especial dedicado al público interesado en conocer más sobre todos los aspectos de este ritual compartido por pueblos de diferentes épocas y latitudes.
134
R evista Sala
de
Espera
urbanoyactual • lugares de encuentro restaurantes • cafés • lugares • pizerías • heladerías
Foto: Vanessa Rolfíni
Restaurantes Chacao Bistró y Amapola
Cocinas con alma de mujer Sabores propios y foráneos, en una sinfonía de combinaciones y texturas, que sorprenden al paladar, pero pisando el territorio de sabores conocidos. Dos espacios para sentarse a disfrutar de la buena mesa. Pequeños, no sobrepasan los cincuenta puestos y al mando cocineras de temple, delicadeza y oficio Por Vanessa Rolfini @VRolfini
E
n los últimos años, Caracas ha visto nacer paulatinamente espacios acogedores, donde los dueños están al frente de la cocina y el mostrador. Donde la buena mesa se expresa sin dificultad, a precios más que sensatos, con acento en la correcta atención y tomando en cuenta los productos de calidad que ofrece el mercado y la temporada. Los restaurantes Chacao Bistró y Amapola tienen mucho en común: una cocina honesta, sabrosa, bien elaborada, con una fuerte influencia de los sabores criollos, cuidada en sus detalles, en espacios armónicos a la vista donde artistas plásticos tienen la oportunidad de mostrar sus creaciones. Lugares con alma y frente a sus fogones se encuentran mujeres.
Chacao Bistró La esquina sobresale de lo que se encuentra al rededor, una terraza de madera y toldos de lona a lo lejos dan claras señales
138
R evista Sala
de
Espera
de un lugar especial. Al entrar, mesitas con individuales en colores brillantes, una mezcla de materiales reciclados, con texturas más delicadas, otras más lúdicas. Al sentarse, se sentirá integrado a la calle, circunstancia que agradecerá en una zona tan cercana al mercado de Chacao y a pocas cuadras de la iglesia. El menú fijo se exhibe en un portaretrato, con siete opciones entre las que destacan: el dúo de hamburguesitas cuyo pan de la casa está hecho con masa brioche, sopa de cebolla, el quinteto de tequeños y la ensalada de espinaca con pollo. Pero semana a semana, también se aprovecha lo que el mercado ofrece y lo que la imaginación de la chef Astrid Quevedo plasma en sus llamadas “loncheras”, donde da rienda suelta a la combinación de su inventiva y su conocimiento del oficio. Cada plato está hermosamente decorado, en ocasiones arrancan expresiones de ternura y asombro porque además, Astrid es
diseñadora gráfica. La comida es abundante, muy gustosa, pero con un sabor a casa inesperado e incuestionable. Los fines de semana son famosos los desayunos con más de 15 opciones, donde encontrará arepitas de colores, cuya masa según sea el caso, está combinada con remolacha, caraotas negras, perejil o ají dulce. Muy popular el plato balanza con empanadas, arepas y guisos, temerariamente combinados en dimensiones de miniaturas. También podrá disfrutar de pasteles de maíz, empandas de yuca, polvorosa de pollo, chupe, quiches, que puede completar con los deliciosos postres de la casa: tartaletas de varios rellenos, suspiro limeño, torta criolla de queso, con toda seguridad le será muy difícil decidirse. Chacao Bistró: calle Miranda con Urdaneta, Edif. ZB, local 1 PB. A una cuadra de la torre Corp Banca. Telf: 0212 2664855.
Amapola Al poner un pie en este restaurant, inmediatamente sentirá que entró en un espacio ideado para consentir los sentidos, para relajarse. Lo recibirá y atenderá una mujer, lo invitará a pasar, se sentirá en casa. Aunque el lugar es de decoración minimalista, en tonos blancos y grises, con oportunos toques de rojo y la presencia de dibujos de Amapolas armónicamente ubicados. Abierto al público desde hace pocos meses, frente a sus fogones se encuentra la chef Irina Pedroso, quien lleva años en el oficio y tuvo a su mando el famoso café del Museo, cuyo equipo se conserva casi intacto y sigue trabajando al unísono. Su propuesta es delicada, creativa, armónica, con juego de texturas y sabores, sorprende al comensal pero no lo reta, lo envuelve. Una fuerte influencia de sabores venezolanos, presentes en platos foráneos como terrinas, caldos clarificados, crutie, pescados abrazados, salsa producto de la paciencia que amerita una reducción, magret de pato, por solo mencionar algunos, pero de repente aparecen las palabras: pata de grillo, ají dulce, camacutos, batata, apio, guasacaca o cambur titiaro. La carta es relativamente corta, aunque la propia Irina señala “trabajamos con platos del día, más allá de lo que hay en la carta. Orientamos al comensal, aunque no somos un país de estaciones, si hay ingredientes de temporadas, y es justo en ese momento cuando los aprovechamos. Poco a poco, nos vamos aventurando, en los abrebocas tenemos unas trufas de
Foto: Vanessa Rolfíni
www.revistasaladeespera.com
Foto: Cortesía Chacao Bistró
cacao, inusualmente ubicada en el menú. Las reacciones son fantásticas”. Especial atención merecen los ñoquis de apio, el cerdo crocante, el caldo de res con serpentina de ají dulce, el pescado al vapor, el atún abrazado acompañado de una ensalada de mañoco (yuca deshidratada), entre otras delicias. Al momento del postre, ingresará en el campo de las decisiones difíciles. Pero bien vale entregarse, o mejor dicho, abandonarse a la torta de chocolate Amapola, cremosa, húmeda y ligeramente esponjosa, con la fuerza del buen cacao y la delicadeza que se deshace apenas hace contacto con el paladar, como dice Irina, “para chocolate lovers”. Amapola: Abierto de lunes a sábado 1ra avenida entre 1ra y 2da transv., de los Palos Grandes. Edif. Oriental, PB. Servicio Valet Parking. Telf: 0212 283 3680
Foto: Cortesía Chacao Bistró
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
139
a fuego lento
Atún Euskal Caribe
Bocados de atún que se deshacen en la boca Pedazos de lomo de atún perfectamente cortados, preparados en conserva, que dejan ver su calidad a través del vidrio y del aceite que los envuelve. Esta historia que empieza en alta mar, seguida de un lento y delicado proceso, hasta que llegan a disposición de los amantes de la buena mesa en todo el país Texto y Fotos de Vanessa Rolfini @VRolfini
A
petitosos trozos de pescado se exhiben a través del vidrio de los frascos que los contienen y descansan en anaqueles, esperando despertar las ganas de comerse un gustoso y firme bocado de lomo de atún. Imposible apartar la vista. Fácil imaginarlos en un plato como parte de una ensalada, enredados con una pasta humeante y seductora o simplemente haciendo pareja con un trozo de pan. Sí, el atún en conserva producido por Euskal Caribe, lleva años
140
R evista Sala
de
Espera
ganando adeptos, atraídos por el cautivante sabor e impecable preparación. El nombre Atún Euskal Caribe, da la primera pista de los responsables, dos vascos de origen y cumaneses de corazón, llamados Ione Idigoras y Juan José Aristizábal, quienes se instalaron hace más de una década en el estado Sucre. Primero en Cumaná, luego a las orillas del golfo de Cariaco, en el sector de Juana Josefa. Un lugar donde las tranquilas aguas del mar, la brisa fresca y el paisaje sobrecoge-
dor, son parte de la casa, de la empresa y de los sueños. Como la historia de muchos pequeños empresarios, comenzó en la cocina de la propia casa. Ante el exceso de pescado que llevaba Juan José, quien administra el barco atunero Ann Mary, Ione se animó a prepararlo tal como aprendió en su tierra natal, cuando se transformaban en conserva los alimentos que ofrecía el mar. Los pocos frascos se fueron reproduciendo hasta que llegaron a la comunidad
a fuego lento
vasca en Caracas. Primero fue una exquisitez que disfrutaban, casi en exclusivo sus coterráneos, hasta que la familia Elexgaray les propuso distribuirlo en la capital y en varias ciudades de Venezuela, a través de la Corporación Askar. Fructífera unión que los enfrentó al crecimiento y los ha ubicado en las principales cadenas de supermercados del país.
Del mar al frasco La selección del atún comienza en alta mar, dado que los barcos atuneros pasan más de veinte días alejados de las costas, a setenta millas náuticas y que en algún momento pueden extenderse hasta las trescientas cincuenta. Cuando se topan con un cardumen, una cuadrilla de hombres los pesca con caña. Sí, parece increíble, pero ejemplares que van desde los 8 hasta los 60 kilogramos, salen del agua con la boca enganchada a un anzuelo, atraídos por la carnada y engañados con chorros de agua que impiden que vean a sus captores. Inmediatamente se congelan los peces en cavas especiales y cuando llegan a tierra firme, el hielo los ha puesto duros como rocas. “Nadie lo cree. El anzuelo es una muerte súbita a diferencia de la red. Eso hace que los atunes sufran menos y se traduce en una carne de mejor textura, sin hematomas, ni estrés”, afirma Juan José, de conversación aplomada, quien narra con todo detalle cómo desde el mar se apartan los ejemplares que son para la empresa familiar, es decir, de la variedad Aleta Amarilla y que no excedan los veinte kilogramos. Una vez en tierra firme, los peces llegan a la cava en la fábrica donde toma el mando Ione, una mujer con una energía ilimitada, excelente cocinera, quien está pendiente de todo, literalmente le pone el alma. Primero se limpian las vísceras y las aletas, se cortan en trozos, se aparta la ventresca o vientre del pescado, una carne muy apreciada pero escasa. Seguidamente se cocinan a presión con agua y sal. Luego pasan a una sala donde hombres y mujeres en un ambiente aséptico y controlado, cortan uno a uno los trozos de lomo, de volúmenes idénticos, tomando en cuenta las dimensiones de los frascos de vidrio previamente esterilizados. Les retiran la piel, revisan que no existan imperfecciones y se aprecien las láminas en la carne, esas que hacen agua la boca de solo verlas y que además son señal de calidad y buen trato al producto. Explican cómo uno de los lomos viene partido en dos, para que al extraerse, la
142
R evista Sala
de
Espera
curvatura del vidrio no lo rompa, permitiendo que el resto de las piezas salga completa. Un proceso que se hace totalmente a mano y que exige destreza. Ione afirma casi con un aire de resignación “lleva mucho tiempo cuadrarlos”.
20 días de reposo Euskal Caribe ofrece lomos de atún sumergidos en aceite de maíz y en aceite de oliva Hacienda La Laguna en tres presentaciones. Luego están los que vienen acompañados con pimientos de piquillo y la ventresca en presentación de 500g que puede ser en los dos tipos de aceite. También hay una versión esmenuzada, ideal para salsas y rellenos. Una vez que llega el pescado a su contenedor de vidrio y es envasado al vacío, tienen que pasar más de 20 días de reposo, que según Ione y Juan José, determi-
nan la calidad y les permite saber si el proceso ha sido exitoso. Un lapso para que asienten y afiancen sabores, pero también pone de manifiesto si se coló algún defecto. En total, desde el momento de la pesca hasta que está en momento óptimo de consumo puede llevar alrededor de mes y medio, la sumatoria de tiempo de pesca, los cinco días de trabajo que exige cada frasco y el lapso de descanso. Un proceso plagado de narraciones asombrosas, de los obstáculos propios de cualquier empresario criollo, de la atención y el cuido que exige una labor de esta magnitud y de la demanda de un mercado ávido de buenos productos. “Queremos que el atún se deshaga en la boca, que se sientan las láminas que hablan de la calidad de la carne y de su buen tratamiento”, afirma Ione Idigoras.
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
143
mundo animal
¿Cómo viajar con su perro? Son varios los elementos que se deben tomar en cuenta antes de viajar con un can. Permisos, vacunas, alimentos, pero por sobre todo, mucha paciencia y la capacidad para entender que este puede ser tan o más exigente que un pasajero VIP Por Hans Graf
A
treverse a viajar con su animal es el primer gran paso. Si usted es aventurero, adelante, anímese y llévelo. Viajar con un perro implica asumir varios compromisos. Previamente se deben asegurar todos los permisos requeridos, así como hacer una actualización de las vacunas. Existen restricciones para el viaje de animales a ciertos países, como por ejemplo Australia, donde se obligan cuarentenas de 2 semanas hasta 3 meses que hacen inviable un viaje. Claro, honestamente llevar a su mejor amigo hasta Australia merecería un premio a la incondicionalidad, no solo por el costo, sino por el trabajo que esto implica.
144
R evista Sala
de
Espera
De vuelos y chips electrónicos Se debe actualizar la hoja de vacunas y conseguir permisos sanitarios, que por lo general pueden ser tramitados por veterinarios registrados en Caracas y las principales ciudades del país. Incluso en la Unión Europea se comienza a exigir el chip subcutáneo para identificar y rastrear al animal. Las autoridades están facultadas a repatriar o sacrificar animales cuyos chips o datos no coincidan con las fichas médicas o que no presenten adecuadamente todos los documentos de vacunación exigidos en el puerto de llegada. Aunque por lo general se siguen las normas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), cada aerolí-
nea puede tener sus propias reglas. Los animales, por lo general perros y gatos, deben viajar en una jaula ventilada con suficiente espacio. Las bases de la jaula deben disponer de material absorbente. Averigue los limites de peso y las medidas exactas requeridas en cada caso. El compañero de viaje podría requerir de medicamentos, pero evite sedarlo en la medida de lo posible. Debe asegurarse que la dosis sea la correcta, consulte con el veterinario si es necesario. Los viajes en cabina están restringidos a perros pequeños y cada vez se hacen más complicados. Revisar los lineamientos para las jaulas o kennels es fundamental, así como los permisos por cada país, ya que estas condiciones varían.
mundo animal
Pisando la carretera Los viajes por tierra requerirán de menos cuidados, aunque siempre hay que preveer tiempos de parada para el animal, suministrarle el agua necesaria y darle tiempo de hacer sus necesidades. Es conveniente cansar al perro antes del viaje, una buena dosis de ejercicio lo pondrá a dormir. Si cree que se pueda marear, suminístrele algún medicamento especial, bajo supervisión de su veterinario; procure no darle de comer antes de emprender el viaje. Si nunca han viajado en carro, puede dar paseos de práctica antes del viaje y asegúrese de llevar consigo la dirección y teléfono de algún veterinario en la zona hacia la cual planea realizar sus vacaciones o a la cual se está trasladando. Recuerde llevar en el equipaje uno o varios juguetes, manta y todo lo que su animal pueda necesitar. No descarte un champú al seco, cepillo y pasta dental, así como un maletín de primeros auxilios. No olvide cargar comida, correa y cadena, así como un bozal en caso que sea necesario utilizarlo en determinados lugares. Una vez que revise su lista, agarre su cámara y prepárese para registrar
www.revistasaladeespera.com
las fotos de una vacación que junto a su fiel amigo puede ser memorable.
PERRO AL SON CARIBE Ir a Europa con su can puede parecer una locura. Habrá quienes lo hagan, pero quizá un viaje a la playa es una experiencia que bien vale la pena intentar. En Venezuela no existen regulaciones en la playas para la tenencia de mascotas. En algunas puede estar prohibida la presencia de animales por regulaciones especiales, pero no existe normativa al respecto, así que lo que impera es el sentido común de los dueños. Mantenga su animal siempre hidratado, tenga a mano su correa y collar. Puede colocar el collar antipulgas, ya que en la playa podría toparse con algunas de ellas. Hay suficientes marcas que resisten el agua. Por el sol no debería preocuparse, salvo razas de piel y pelaje delicado, ya que los perros resisten el sol. Eso si, no se excedan. Recuerde también que su perro puede ser una molestia para otros usuarios, así que conviene tenerlo siempre cerca y por supuesto, lleve siempre su bolsita para los desechos.
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
145
cine imperdible
Rashomon
Título original: Rashomon, País: Japón, Año: 1950, Dirección: Akira Kurosawa, Guión: Ryunosuke Akutagawa y Akira Kurosawa. Duración: 1 hora, 28 minutos, Otros: B/N
Una mujer es violada en un bosque frente a su marido. Capturan al criminal y en el juicio declara que tuvo sexo con la mujer con su consentimiento. Luego tuvo que matar al marido. La mujer declara que fue violada en presencia de su esposo y por vergüenza tuvo que matarlo. A través de una vidente hablan con el marido muerto y este declara que se suicidó al ser traicionado por su esposa. Un testigo narra algo totalmente distinto. ¿Cuál es la verdad? Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com
S
i una mujer es violada en el bosque, su marido asesinado y hay cuatro testigos de los hechos que vieron y escucharon lo que sucedió, pero cada uno dice que las cosas ocurrieron de manera diferente, con algunos detalles en común, ¿cómo saber qué fue lo que realmente ocurrió? La película se desarrolla en el siglo XII DC en Japón. Un leñador (Takashi Shimura), un monje (Minoru Chiaki) y un plebeyo esperan en un templo abandonado a que pase una fuerte lluvia. El leñador y el monje le relatan al plebeyo una terrible historia sucedida hace poco. Todo comien-
146
R evista Sala
de
Espera
za cuando un samurái (Masayuki Mori) y su esposa (Machiko Kyo) iban de viaje por un camino poco transitado y fueron asaltados por Tajomaru (Toshiro Mifune), un famoso bandido de la época. El ladrón se siente atraído por la mujer y la viola en presencia del marido a quien había sometido y atado. Luego asesina al hombre y la mujer queda con vida. Tajomaru es capturado y llevado a juicio. Él declara que luego de someter al marido, lo amarró. Después tuvo sexo con la mujer en presencia del marido, de la que admite se había enamorado, pero con la complacencia de ella quien no opuso
resistencia. Posteriormente la mujer le pidió que lucharan y ella se quedaría con el que sobreviviese. En la pelea él venció y tuvo que quitarle la vida al contrincante. Al finalizar la lucha, la mujer había desaparecido. La mujer también declara en el juicio pero la historia que narra es completamente diferente a la del asesino. Ella dice que fue brutalmente violada y avergonzada porque fue en presencia de su marido, quien luego la rechazó. Desesperada y bajo una reacción de rabia histérica, mató al marido porque no podía soportar la vergüenza y el odio que él le tendría de ahí en adelante.
cine imperdible
Deciden consultar una psíquica que se comunica con el marido muerto y la historia narrada es diferente a las dos anteriores. Según el marido, después de la violación, el ladrón intentó persuadir a la mujer para que se fuera con él bajo el argumento de que su marido la rechazaría. Ella al final aceptó pero le pidió que antes matara a su esposo. Al negarse el ladrón, la mujer huye. El ladrón desata al marido que decepcionado por la traición se suicida. Cada historia favorece a quien la narra. La historia del ladrón lo muestra como un despiadado, porque él está orgulloso de su fama de extrema crueldad. La historia de la mujer la presenta como una dama inocente. La del marido lo describe como un noble guerrero que se suicida por honor. Finalmente el leñador, que fue quien encontró el cadáver del marido, revela que él presenció los hechos, oculto en la maleza. Su versión discrepa de las tres anteriores. Él confirma la superficialidad de la mujer, la falsa bravía del ladrón y la cobardía del marido. A estas alturas, el espectador tiende a sentirse deprimido por la maldad que envuelve a todos en la película, pero Kurosawa concluye la historia con una nota positiva. Un bebé abandonado es descubierto en el sótano de las ruinas del templo. El plebeyo le quita la manta que cubre el cuerpecito y se la lleva para protegerse él, sin importarle el frío que sufrirá la criatura. Alega que el mundo en que viven es un infierno y que cada quien tiene que velar por sí mismo aunque sea a expensas de los demás. Finalmente, el leñador demuestra que aún existe la bondad en la humanidad, llevándose al bebé huérfano en sus brazos para cuidarlo en su hogar con su mujer. Esta brillante película es la primera obra maestra de Kurosawa conocida en occidente. Ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia en 1951, un Oscar honorífico (filme extranjero) y muchos otros premios. Kurosawa tuvo dificultades para producirla porque los estudios que revisaron el
www.revistasaladeespera.com
guión, se negaron a financiar un proyecto tan extravagante con pocas posibilidades de éxito en pantalla. Inicialmente se iba a rodar completamente en exteriores pero no encontraron una puerta tan majestuosa como la antigua puerta de la ciudad de Rashomon, que había sido destruida hacía tiempo, por lo que tuvieron que construir un decorado para esa parte y satisfacer el realismo que siempre buscaba Kurosawa. El director plantea uno de los mayores problemas filosóficos: ¿qué es la verdad? ¿podemos conocerla? Desde la época de Jesús esta pregunta es planteada y sigue sin una respuesta contundente. Jesús le dice a Pilatos que él es la verdad y Pilatos le pregunta: ¿Qué es la verdad? Pero antes de que Jesús conteste, Pilatos se retira y se dirige al balcón para decirle a la multitud que él no ve delito en este hombre, y nos quedamos sin saber qué es la verdad. Otro aspecto resaltante es que la película muestra la atmosfera que reinaba en la ciudad de Kioto (donde se desarrolla la historia), época de sangrientas guerras civiles que llevaron a la ciudad a la destrucción, al odio, al egoísmo, a la crueldad y a la muerte de su gente Estamos ante una película descomunal que sobrepasa cualquier cosa que podamos decir sobre ella.
Acerca del director Akira Kurosawa nació el 23 de marzo de 1910. Tuvo seis hermanos. Su familia descendía de una línea de antiguos samuráis. Akira vivió el devastador terremoto de Tokio donde murieron más de 100.000 personas. Esta experiencia le enseñó que mirar de frente a lo que lo aterraba, era el modo de vencer su propio miedo. En 1983 trabajó en un estudio cinematográfico de Tokio como ayudante del director Kajiro Yamamoto. Dirigió su primera película en 1943, La leyenda del gran Judo. Sus siguientes filmes fueron supervisados por el belicista gobierno japonés. Por ejemplo: La más bella (1944) fue una película de propaganda sobre mujeres trabajando en una fábrica militar. Luego hizo cine post-bélico No añoro mi juventud (1946), crítica al anterior régimen. En 1950 dirigió una de sus más famosas películas: Rashomon. Luego en Vivir (1952) critica fuertemente a los funcionarios públicos. Continuó con gran cantidad de filmes como Los siete samuráis (1954), Trono de sangre (1957), y Los sueños (1990). Pueden ver un extracto de la película en la siguiente página de Internet: www.librospeliculas.blogspot.com. Hasta el próximo número donde comentaremos Eva al desnudo (1950) de J. L. Mankiewicz
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
147
directores imperdibles
Vamos a tratar sobre cuatro directores de los que conocemos sus películas porque son hitos del cine, pero quizás no sabemos mucho de ellos: Michael Curtiz (Casablanca), Gene Kelly (Cantando bajo la lluvia), John G. Avildsen (Rocky), y Martin Scorsese (Taxi Driver)
Michael Curtiz
Gene Kelly
John G, Avildsen
1886 –1962
1912 – 1996
1935
Este prolífico director nació en Budapest en el seno de una familia judía húngara. Realizó la primera película en su país natal en 1912,Today and Tomorrow.Su verdadero nombre era Mihaly Kerstez y bajo ese nombre dirigió sus primeros filmes (aproximadamente 50) hasta que se fue a Estados Unidos, reclutado por la Warner Bros y allí cambió su nombre a Michael Curtiz, como se conoce hoy en día. En Hollywood dirigió todo tipo de género, por lo que algunos lo tildaban de no tener un estilo definido.Sus mejores trabajos son de esta etapa estadounidense. Fue nominado al Oscar en cinco ocasiones por El capitán Blood (1935), FourDaughters (1938), Ángeles con caras sucias (1938), Yanqui Dandy (1942), y su mejor obra: Casablanca (1942), que fue la que le dio la estatuilla. Dentro de su abundante producción sobresalen también Las aventuras de Robin Hood (1938), Ángeles con caras sucias, de ese mismo año, Alma en suplicio (1945) con Joan Crawford, y No somos ángeles (1955). La última película la dirigió un año antes de su muerte. Un Western llamado Los comancheros (1961) con John Wayne, pero no es uno de sus mejores trabajos. Murió víctima de cáncer el 10 de abril de 1962 en Hollywood, California.
Gene Kelly fue actor, cantante, bailarín, coreógrafo y director cinematográfico. Nació en Pitsburgh, EE UU el 23 de agosto de 1912. Impulsado por su madre, formó parte del grupo de danza Los Cinco Kelly, junto a sus hermanos. Ya adulto montó una academia de baile de la que fue codirector y profesor de baile. Antes de llegar a dirigir su primera película, actuó en muchas que le hicieron famoso como Levando anclas (1945) junto a Frank Sinatra o Los tres mosqueteros (1948), donde hizo el papel de D´Artagnan, junto a Lana Turner como Lady de Winter. Pero fue Un americano en París (1951) de Vicente Minnelli el filme con se que elevó al rango de super estrella. Luego el musical Cantando bajo la lluvia (1952), película que codirigió con Stanley Donen y de la que fue protagonista, consagró su fama en la historia del cine. Esta película está considerada el mejor musical de todos los tiempos. Después de unos años de trabajos irrelevantes, recuperó su renombre al dirigir a Barbra Streisand y Louis Armstrong en Hello, Dolly (1969). Su último trabajo como director es el magnífico documental Érase una vez en Hollywood (1976). Murió en Beverly Hills en 1996 por complicaciones de dos apoplejías que sufrió.
Nació en Oak Park (hoy parte del área metropolitana de Chicago), el 21 de diciembre de 1935. Se inició en el cine ayudando en producción. Luego fue asistente de dirección y director de fotografía. Comenzó a dirigir a fines de 1960 con Joe (1969) y Guess What We learned in School Today? (1970), filme que nunca llegó a ser proyectado en países de habla hispana. Pero la película que lo catapultó fue Rocky (1979) con Silvester Stallone, la historia de un boxeador italo-estadounidense en búsqueda del sueño americano.Avildsen ganó con este filme el Oscar a mejor dirección. Rocky dio origen a una saga de cinco películas. También dirigió Rocky V en 1990, pero no tuvo la trascendencia de la primera. Después de varias películas intranscendentes como La fórmula (1980) o Mis locos vecinos (1981), vuelve a atrapar a los espectadores con Karate Kid (1984). La historia de un adolescente a quien molestan los chicos del lugar, que aprende a defenderse con las estrictas clases que le imparte su maestro de karate. Esta película dio origen a una saga compuesta por Karate Kid II (1986), Karate Kid III (1989), dirigidas por Avildsen. Actualmente dirige Stano que está en preproducción y esperan lanzarla a finales de este año (2011).
148
R evista Sala
de
Espera
Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com
directores imperdibles
Martin Scorsese 1942 Nació en Nueva York.Tuvo una crianza muy católica y en su juventud aspiraba ordenarse de sacerdote. Se obsesionó con el cine y abandonó su sueño del seminario. Obtuvo una licenciatura en la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York en 1964 y dos años después una maestría en la misma disciplina. Unos de sus primeros trabajos fue un sangriento cortometraje llamado The Big Shave (1967). Ese mismo año realizó su primer largometraje ¿Quién llama a mi puerta? Después de varios filmes fue labrando su personal estilo como lo demostró con Alicia ya no vive aquí (1974). En 1976 asombró al mundo con Taxi Driver, protagonizada por Robert De Niro, Luego afrontó su primer filme de alto presupuesto, New York, New York (1977). Creyendo que sería su última película, Scorsese dedicó todo el esfuerzo posible a Toro salvaje (1980) sobre la vida del violento boxeador JakeLaMotta, protagonizada también por De Niro. En 1988 filmó La última tentación de Cristo, que desató una enorme controversia, llegando inclusive a la quema de varias salas de cine. Prosiguió su carrera de éxitos con filmes como El aviador (2004), Los infiltrados (2006) y La isla siniestra (2010). Actualmente dirige Sinatra, que será lanzada a finales del año 2011.
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
149
sala verde
Un producto verdaderamente no tradicional
Costa Rica exporta mariposas vivas Mientras muchos países se esmeran en exportar combustible, alimentos y hasta costumbres culturales, Costa Rica ha encontrado una rama difícilmente superable en belleza, se trata de la industria de las mariposas, que son enviadas como crisálidas vivas a diversos países Por Yesmín Sánchez
L
a empresa se llama The Butterfly Farm y es la pionera en este negocio que ha permitido la exportación desde Costa Rica, de aproximadamente 900 mil mariposas al año en forma de crisálidas de 52 especies multicolores a mercados como Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa.
Clima y condiciones óptimas Localizada en una zona llamada La Guácima, en la provincia de Alajuela, a
150
R evista Sala
de
Espera
veinte kilómetros de la capital San José, la finca está constituída por un jardín de 800 metros cuadrados, en donde revolotean decenas de estos hermosos insectos. Las condiciones climáticas de ese país, cálido y soleado la mayor parte del año, favorece el crecimiento de múltiples plantas que sirven de hogar para las mariposas. Como podrá imaginarse, el espectáculo de colores y contrastes no se hace esperar, por lo que se ha generado una segunda unidad de negocios que consis-
te en recibir a los turistas que se sienten atraídos por un lugar especialmente creado para criar mariposas. El proceso funciona así: la empresa contacta a un grupo de más de 80 criadores independientes. Cada uno se encarga de capturar las mariposas en el bosque, colocar los huevos en una planta (según su tipo) ya que cada especie de mariposa se alimenta de una planta en particular. Luego, las plantas con huevos son llevadas a la finca. Allí se colocan en jau-
sala verde las cerradas para poder protegerlas de depredadores esperando hasta que se transformen en pupas o crisálidas (una de las fases de la evolución de las mariposas). El concepto busca preservar los bosques. De hecho, la empresa les pide a los criadores que devuelvan una mariposa al lugar de donde la capturaron y así mantener el equilibrio del ecosistema.
Una lucha contra el tiempo En vista de que el ciclo de vida de las mariposas es de tan sólo 30 días, la cría y el lograr que lleguen a su destino con bien, es una verdadera carrera contra el tiempo. Obviamente, como cualquier exportación, se deben cumplir una serie de requisitos que deben hacerse a toda velocidad. En vista de que cada una de las 52 especies de mariposas se adapta a un tipo de clima específico, se debe ser sumamente cuidadoso al empacarlas y asignarlas al país de destino. Todo el proceso se realiza con la idea de que las mariposas nazcan en su nuevo hogar. Para lograrlo, los empleados de la empresa empacan las crisálidas en cajas forradas de algodón en donde se pueden colocar hasta mil unidades. El gerente de mercadeo de esta granja de mariposas, Marco Cañizales, declaró a la agencia de noticias EFE que entre las mariposas más cotizadas se encuentran las del género Morpho, las cuales se caracterizan por tener un color intenso azul y negro, y las Caligo, cuyo diseño en tonos sepia y amarillo recuerdan el ojo de un búho, que les permite mimetizarse con el ambiente y escapar de sus depredadores. Fuente consultada: Agencia EFE
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
151
sala verde
Singapur potabiliza las aguas servidas
Tras la búsqueda del nuevo petróleo Por Yesmín Sánchez
S
eguramente ha escuchado antes la frase apocalíptica de que “el agua será el nuevo petróleo”. Pues bien, de alguna manera, para Singapur ya esto era una realidad (debido a sus dificultades para acceder a este recurso natural). Es por ello que han tenido que desarrollar técnicas avanzadas para convertir aguas servidas en potables Diez meses después de su inauguración, el centro de tratamiento de aguas residuales de Singapur ha recibido su turista número 100.000, lo que da una idea del interés de este proceso cercano a la alquimia. Basado en un juego de palabras, la planta llamada NEWater (agua nueva), se basa en la utilización de filtros, rayos ultraviole-
152
R evista Sala
de
Espera
ta y el proceso de la ósmosis para purificar las aguas residuales y transformarlas en un líquido potable. Si bien México ya había ensayado este tipo de iniciativas en el pasado, ha sido esta nación asiática la que lo ha perfeccionado con resultados exitosos para cerca de los 5 millones de habitantes de esa isla.
Pasado sediento: futuro hidratado Gracias a esta planta de reciclaje, hoy en día casi un tercio de las necesidades son cubiertas con NEWater. Sin embargo, la meta es que para 2060 se pueda cubrir 100% de la demanda del líquido.
sala verde
Pero no se asuste, ya que esa imagen que le llega a la mente al leer la frase “del inodoro a la boca” no es tan exacta. De hecho, sólo 10% de las aguas residuales de una familia proceden del sanitario. La mayor parte proviene de duchas, fregaderos y lavadoras. Lo importante es entender que este proceso no es ni por mucho, caprichoso. Sencillamente se trataba de una decisión de supervivencia. En el pasado, Singapur debía importar agua a su vecina Malasia, ya que no cuenta con ríos o lagos y estos costos la han puesto al borde de conflictos diplomáticos con otros países.
Proceso complejo Se dice fácil, pero el proceso de convertir agua servida en potable es una larga sucesión de fases que comienzan con una primera planta de tratamiento que elimina las partículas sólidas y bacterias. El siguiente paso lleva el agua para realizarle el primer microfiltrado, para luego ultra-filtrarla a través de un proceso llamado “ósmosis inversa” que consiste en presionar a través de una membrana semi-permeable la eliminación de sales, virus y productos químicos. Finalmente, el agua es expuesta a luz ultravioleta de alta densidad y peróxido de hidrógeno con el fin de destruir cualquier rastro orgánico residual. Es entonces cuando se le agregan minerales para luego descargarlos en los dos lagos artificiales del centro de tratamiento. Fuente: http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/singapur-agua-newater
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
153
brújula digital
El mundo digital amplía nuestra visión de la realidad
Froilán Fernández froilan@gmail.com twitter.com/froilan
Las aplicaciones de “realidad aumentada” salen de los laboratorios y se apoyan en una mayor capacidad de cómputo de los móviles
L
a realidad aumentada, objeto de muchos artículos recientes en la prensa tecnológica, se define como una combinación de la información que obtenemos directamente de nuestros sentidos, a través de un dispositivo digital, y una información adicional que recibimos automáticamente sobre ese escenario que estamos contemplando. Se trata de “capas” de información que complementan los datos que recibimos de nuestro entorno, que se añaden a la capa básica de la realidad que nos circunda. Tomemos el caso de la aplicación conocida como Sky Map, desarrollada por Google para los teléfonos Android. Esta aplicación simplemente despliega un mapa estelar simplificado que señala las estrellas, planetas, constelaciones y otros cuerpos celestes en cualquier dirección que apuntemos el teléfono. El software usa en primer lugar la localización geográfica del teléfono –sea a través del GPS o de una triangulación de las antenas celulares-. En otras palabras, el software “sabe” en que latitud y longitud exacta está el teléfono. Además, con todos los acelerómetros y giróscopos contenidos en el celular, la aplicación también sabe la posición exacta del celular, hacia dónde está apuntando el usuario y despliega un mapa dinámico del cielo. Por supuesto, si estamos en una bella noche estrellada, es allí donde la aplicación Sky Map se luce. Apuntamos el teléfono hacia una estrella determinada o una constelación y veremos en el mapa los nombres respectivos. Ojo, si apuntamos el teléfono al piso, se sigue desplegando el mapa, esta vez el correspondiente a las estrellas del otro lado de la tierra.
Datos superpuestos Pero Sky Map es apenas una de las aplicaciones de realidad aumentada que están ganando popularidad entre los usuarios de
156
R evista Sala
de
Espera
los teléfonos inteligentes. Hay programas que con el dato de la localización geográfica recopilan la información y opiniones que están difundiendo los usuarios inscritos en ese software, en tiempo real. Si alguien apunta su cámara a un restaurante o a un museo registrado en la base de datos de la aplicación, comienza a recibir no sólo los datos que están en la web sobre el sitio en cuestión, sino que, a modo de una gran plataforma telepática, puede saber lo que piensan otros usuarios del restaurante, qué platos recomiendan y otros puntos de vista, que pueden venir vía Twitter o vía Facebook. Una aplicación disponible para iPhone y Android, Layar, trabaja justamente con el
concepto de layers o capas de información y su base de datos de imágenes crece con los aportes de los usuarios. Así es posible usar un mapa de Google de una zona de Caracas, por ejemplo y señalar estaciones del metro, restaurantes recomendados y someter esa capa de información a Layar, que es aprobada en cinco días. En la siguiente oportunidad que un usuario esté en la zona y use el programa Layar en su móvil, le aparecerá disponible la información agregada. Estos servicios de realidad aumentada pueden crecer en un futuro para dar abundante información al usuario sobre tópicos muy diversos, basándose en su perfil y en su localización.
rosa de los vientos
Laberinto de espejos
E
l catorce de junio de mil novecientos ochenta y seis, amaneció de golpe y oscuro: Jorge Luis Borges había entrado a la eternidad que tanto detestara en vida. Pero no a una inmortalidad de paradisíacas arpas (en la cual, como agnóstico no creía -a fuer de importarle un comino-), sino a la otra, terrenal, la de su fama literaria prolongada en la memoria de los demás; aunque siempre sospechó de la fragilidad de los recuerdos, en un mundo cada vez más mediocre y acelerado. “Somos nuestra memoria, somos ese montón de espejos rotos”, escribió el hombre de pupilas apagadas que nunca se jactó de las obras que había escrito, sino de las que había leído.
José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com
“Yo que sentí el horror de los espejos no sólo ante el cristal impenetrable donde acaba y empieza, inhabitable, un imposible espacio de reflejos…”. Jorge Luis Borges
Lecturas Esto me recuerda -el olvido está lleno de memoria- el día en que cumplí cuatro años y me regalaron “Don Quixote de la Mancha”, edición para niños de Xavier Xalambrí. Antes de finalizar el invierno montevideano, que si algo tiene -además de escarcha- es paciencia, me había convertido al quijotismo. Tres años después, caminando con mi padre y Borges hacia la casa de la poeta Juana de Ibarbourou, éste se detuvo y mirando (la ceguera no lo asediaba aún) el entorno a escala humana dijo: “Montevideo es la Buenos Aires que perdimos; huele a jazmines y a ropa tendida al sol…”. Dejó en casa un ejemplar de “Historia universal de la infamia”, que leí a hurtadillas. Mi imaginación quedó prendada de un cuento: “El espejo de tinta” y me hice acólito del borgeanismo. En cambio, jamás pude deglutir a Carroll con su Alicia y sombrerero loco.
Dos azogues En el siglo XVIII Carroll ejercía su oficio de Reverendo religioso y su paidofilia. Del primero afortunadamente nada se conserva. De la segunda afición hay fotos de niñas sin vestimenta, cartas comprometedoras y el ¿candoroso? libro de Alicia en tierra de maravillas, al cual Disney convertiría en torpe película de dibujos animados. ¡Ah! y una saga traducida telegráficamente como ‘Alicia a través del espejo’.
158
R evista Sala
de
Espera
Para Borges y Carroll, el espejo tiene significantes. Alice Liddel (el verdadero nombre de la niña), atraviesa el cristal para hurgar en un mundo confuso y ajeno ¿representación del ‘ello’ del propio Charles Dodgson, alias Lewis Carroll? En tal caso, para el inglés, el espejo sería una simple herramienta que permite ingresar al ‘lado oscuro’ de la personalidad. Pero, para Borges, el azogue es más, mucho más que un instrumento para sumergirse en la fantasía.
El eterno retorno El espejo borgeano es un reflejo del yo y no el reproductor de una ilusoria figura. En su espejo, al igual que en su laberinto, subyace la esencia del ‘sí-mismo’, del ‘ser’, una alegoría del proceso de ‘individuación’ de Jung y sus arquetipos. En ‘El forastero’ emerge la metáfora como verdadera realidad: “Se afeitará después ante un espejo/ que no volverá a reflejarlo/ y le parecerá que ese rostro/ es más inescrutable y más firme/ que el alma que lo habita/ y que a lo largo de los años lo labra”. Espejos y laberintos son inmateriales e infinitos. El laberinto chino, el del jardín
de los senderos que se bifurcan -que permite poseer más de un futuro- son bisagras metafísicas para abrir la puerta leibniziana de los mundos posibles, ofreciendo un inagotable flujo de clepsidras que enriquecen o agobian la vida humana. También está el azogado laberinto judío, en las terribles y sagradas letras del ‘Tetragrámmaton’ y con el que Red Scharlach da muerte al astuto detective Lönnroth, no sin antes prometerle ‘para otra vez’ (para otro futuro), un laberinto mucho más sencillo -el griego- que consta de una sola e infinita línea recta: Aquiles y la tortuga compitiendo sin final. En Borges, los laberintos y espejos (abominables como la cópula, porque multiplican a los seres humanos), son eternos. Eternidad en la que no tiene cabida ansia alguna de vanidosa inmortalidad individual.
Descubrimiento Tal es el caso de Edipo, que al ver a La Esfinge, comprende que ésta es un espejo de él mismo: Con la tarde un hombre vino/ que descifró aterrado, en el espejo/ de la monstruosa imagen, el reflejo/ de su declinación y su destino.
estación insólita
El enigma de los números
Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com
L
os números no son meramente símbolos, han formado parte de la historia del hombre, encontrándose en diversas formas de medir y de contar en antiguos grabados paleolíticos, en monolitos y en cuevas prehistóricas en China, Egipto y Grecia. Aparecen en textos sagrados, como la Biblia o en manuscritos cabalísticos. Incluso Dios los utiliza para definir los días necesarios para la creación. De este modo, no nacemos en una fecha determinada, en un lugar determinado, a una hora determinada ni en una familia determinada por simple casualidad. Los números condicionan nuestra vida y nuestro futuro y siguen condicionándola incluso en el comportamiento y en el desarrollo de nuestra alma. ¿Depende nuestra vida de la simbología numérica? ¿Establecen las vibraciones numéricas una relación entre nosotros y el universo? Según los numerólogos, “desde tiempos antiguos el significado de los números es una de la ciencias ocultas que la humanidad ha cultivado buscando descifrar el misterio de su influencia en cada ser humano, porque según las vibraciones numéricas, nuestras posibilidades y facultades dependen de ellos”. Según las investigaciones numerológicas, cada número “asignado” ejerce una influencia determinante en cada ser humano, revelando una esencia temperamental fundamental. De allí la influencia del número de nuestro nombre, de la fecha y hora de nacimiento, número de nuestra casa, de nuestra oficina, número del documento de identidad, de la placa del automóvil, del teléfono, etc. Aunque a veces cueste creerlo, aplicando cada número de los que nos ha sido asignado “casualmente”, ellos representan una marcada influencia en cada acto de nuestra vida. La numerología, conocida como ciencia de los números, es un estudio profundo, detallista y minucioso que se basa en un sistema coordinado de muchos elementos y de todos los números que integran nuestra vida. El conjunto de todos los números que nos acompañan durante nuestra existencia viene a representar lo que se conoce como carta numerológica, utilizada por el hombre desde que los símbolos entraron en su vida y desarrollada a través de civilizaciones tan antiguas como la caldea y la egipcia; de allí la razón que
160
R evista Sala
de
Espera
se considere a Pitágoras como el padre de la numerología, sin olvidar que al estudiar el origen de los números, se observa que los hindúes -de quienes Pitágoras recibió su conocimiento- lo consideraban como una ciencia sagrada. Asimismo, los hebreos le atribuían un profundo significado, relacionándolos con las fuerzas cósmicas. Según sostienen los expertos, gracias a los números se llega a descubrir en cada persona el origen de sus reacciones, sentimientos, cómo se relaciona con los demás, su personalidad, cómo es en el amor, así como sus virtudes y defectos. “Los números son diferentes vibraciones que nos personalizan. La Numerología utiliza cálculos aritméticos que se realizan con los números que nos fueron asignados, por ejemplo: la cantidad de letras en nuestros nombres o el número que le corresponde en el alfabeto. A su vez es una práctica adivinatoria que relaciona la magia de los números con las energías de los seres vivos y las fuerzas de la naturaleza, ya que son conceptos humanos perfectos y elevados que algunos estudian para su beneficio y para su influencia sobre la vida de las demás personas y el futuro del universo”. Pitágoras, el famoso filósofo y matemático griego, descubrió la relación
entre los planetas y la vibración numérica llamándola “la música de las esferas” y también descubrió que las palabras tienen un sonido cuyas vibraciones ejercen una frecuencia numérica que se puede comparar con las otras vibraciones de los elementos del universo. De las diferentes escuelas de numerología que se conocen algunas tienen un origen más ancestral y místico que otras como La Cabala que se inspira en la antigua religión judía. Otra escuela es la caldea que tiene su origen en la antigua Babilonia. También de China proceden diferentes corrientes y la más antigua que continúa con los estudios de Pitágoras es la pitagórica. La Numerología tiene muchas aplicaciones e implicaciones en nuestra vida. Esta ciencia milenaria requiere de la comprensión de otra ciencia básica como es la Aritmética y de las leyes que la rigen y que a su vez describen el Universo en su totalidad. Esta arcana ciencia comenzó con los gnósticos, los hebreos y cabalistas que supieron valerse de los números y de su significado profundamente filosófico que utiliza las letras del alfabeto y sus números correspondientes para descifrar el mensaje oculto de las Sagradas Escrituras. Nadie escapa a la influencia de los números.
La revista llega a tus oĂdos
por
R.I.F: J-30646158-2
de lunes a viernes de 8:00 pm a 9:00 pm
www.twitter.com/saladeespera_ve
www.revistasaladeespera.com
cotidianas
La sal de la vida
María T. Larotta macrespo49@yahoo.com
162
R evista Sala
de
Espera
http://caricaturasugo.blogspot.com
H
abía una vez un rey muy vanidoso que tenía tres hijas. Un día, quiso saber quién de ellas lo amaba más. La mayor le dijo: “su majestad, usted es tan valioso como el oro y el diamante. El rey, satisfecho con la respuesta, dirigió la mirada a su segunda hija, quien le contestó: “Padre, os amo tanto como al sol y la luna pues no podría vivir sin su presencia”. Su ego crecía a medida que lo adulaban y, por eso, esperaba la mejor respuesta de su hija menor, quien replicó: “Para mí, padre, usted es tan importante como la sal y el azúcar”. Ustedes lectores, se imaginarán cómo reaccionó el rey. Algunas personas se creen tan poderosas que miran a los demás por encima del hombro, subestimando a quienes ven la vida de otra manera más sencilla. Esos reyezuelos de la ambición desmedida abundan en los ambientes de trabajo. Son aquellos que destruyen con ironías a cuanta persona se destaque por sus méritos y también descalifican a quienes le parecen insignificantes. Son los “ni-ni” de la oficina, pues nunca están satisfechos ni con unos ni con otros. Todos les hieden. Afortunadamente, hay una fórmula especial para neutralizar el efecto de esa vanidad que obstaculiza el logro de los objetivos institucionales. Me refiero a un trío de personalidades que, como las hijas del rey, ofrecen su particular visión de la vida para generar un intercambio gratificante en cualquier ambiente. Ninguna oficina será exitosa sin ellas. Encontramos por ejemplo a la Devota, aquella que siempre da la mano para auxiliar tanto a quienes se lo solicitan como a los que están en apuros sin pedir ayuda alguna. Es la tabla de salvación cuando el barco parece naufragar. Tan importante como la Devota es la Ecuánime, quien sabe expresar su opinión con comentarios absolutamente realistas y sensatos. Bajo su rígida coraza se esconde un corazón de oro que sólo conocen quienes hayan ganado su afecto, pero castigará con el látigo de la frialdad a quienes intenten abusar de su bondad. Es como el inmenso mar por su equilibrio y armonía, inspirando respeto a quien cabalgue con audacia en medio de su oleaje.
Un equipo de trabajo no está completo sin la Animadora pues aporta su buen humor, estimulando la actividad con una chispa de ingenio cuando la demanda de trabajo parece exceder la capacidad del equipo. Es ella quien libera las tensiones con la gracia de un comentario oportuno para reactivar la creatividad y unir esfuerzos. He tenido la suerte de conocer a las tres y puedo decir con fundamento que estos personajes representan el vivo contraste de
la vida con sus matices que van desde el verde esperanza hasta el dorado fiesta. Ellas son un modelo a seguir por ofrecer solidaridad, respeto y buen humor que nunca deben faltar en el medio laboral más exigente por la función reconfortante que desempeñan. Recordemos que no debemos vivir para trabajar, sino trabajar para vivir. Aprendamos a valorar esos principios de convivencia y la sencillez de las emociones compartidas porque allí se encuentra la sal de la vida.
¿cómo hacer?
Cómo quitar las manchas de sudor en la ropa Coloque la prenda en remojo y añada al agua un chorrito de vinagre. Otra opción es poner la prenda en remojo con un buen puñado de sal y un chorro generoso de alcohol para luego completar en la lavadora. Cuando estas manchas quedan sobre las axilas, utilice limón con bicarbonato por unos minutos.
Cómo quitar las manchas de moho en la ropa Haga una masa con vinagre y bicarbonato, lo aplica sobre la mancha y a continuación la lava como de costumbre. Otra opción es colocar la prenda en leche a temperatura ambiente durante 2 horas.
Cómo limpiar ollas quemadas Enjuague la olla con agua bien caliente hasta dejar entibiar. Luego se mezcla agua caliente y detergente y se lleva a fuego lento, haciendo hervir por algunos minutos. Si se trata de una superficie adecuada, podemos frotar con una esponja de acero o la parte más dura de la esponja de lavar y jabón limpiador en polvo, pero si se trata de una olla de teflón jamás hay que raspar esta superficie pues terminaríamos por arruinarla definitiva-
www.revistasaladeespera.com
Por Karina Brocks
mente. Un secreto estupendo es rociarlas con el mismo producto que compramos para limpiar el horno. Otra receta es frotarlas (delicadamente) con bicarbonato de sodio y gotas de agua tibia. También, las abuelas solían hervir cáscaras de papa y vinagre dejando reposar la mezcla por una noche entera.
Cómo ahorrar energía en el uso del aire acondicionado Procure colocar el aire acondicionado en un lugar alejado de posibles fuentes de calor y con buena circulación de aire, asegurarse que el equipo esté instalado correctamente, puede reducir el consumo de energía hasta 30% reduciendo la entrada de calor en la habitación mediante el uso de toldos, persianas o cortinas. Constate que las entradas y salidas del aire no están siendo obstruidas, así como también mantenerlas limpias y libres de suciedad, polvo y objetos extraños; la misma regla corre para los filtros que dispone el equipo.
Cómo eliminar la pelusa o pelotitas de la ropa Coloque la ropa bien estirada sobre una mesa y con cuidado pásele una máquina de afeitar desechable en sentido de las hebras del tejido.
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
163
Javier León: territorio excelso
E
ntrar al territorio de Javier León es esencialmente acceder a una experiencia basada en lo conceptual y la explosión cromática. Hacia los años noventa este artista inició una vivencia en la que la experimentación y lo lúdico –ese diálogo quebrado y resonante con el espectador - asumieron multiplicidad de formas. Por esta época el artista fue parte fundamental de una generación que tuvo como crisol el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón. Fueron tiempos salvajes, esa generación estaba inscrita en los signos de la contracultura que prevalecía en ese instante. Asistía igualmente a la aparición de nuevos artefactos culturales –la Internet, la fotografía y el video digital-, a la intermediación tecnológica y a eso que el pensador francés Jean Baudrillard denominó la hiperaceleración de las circunstancias; a la desaparición de lo real en pos del mundo de la imagen de los medios. Su sendero, en tanto desentrañamiento del mundo y de su vivencia, tiene su
164
R evista Sala
de
Espera
génesis en la colección casi compulsiva de objetos provenientes de la cotidianidad, signos de las modalidades del individuo circunscrito a lo masivo. Comienza así su búsqueda del objeto de consumo que aparece, de manera inmediata, expuesto como objeto sin ningún valor más allá del consumo mismo. León empieza, de forma intuitiva, a llevar a cabo un develamiento del objeto mismo –de lo cotidiano—para recrearlo e investirlo de lo sagrado, darle alma. Hacia el año 2005 aparece Dinero sucio, obra realizada a base de papel moneda triturado -el así nombrado por él “dinero excelso”-. De esta manera, el aspecto voráz y generador de deseo que evoca el dinero queda en un contexto bizarro frente a la conjetura recurrente del público que no deja de pensar en el valor del objeto con el que fueron elaboradas las texturas. Sus necesidades expresivas se manifiestan en una utilización muy poderosa del color, en el ritmo del mismo y el ritmo con el que la pieza dialoga con el especta-
©Mali Larralde
cosmopistas
José Antonio Parra Parraa23@gmail.Com
dor. Javier León maneja con gran acidez lo lúdico, incluso ha registrado aspectos tan sutiles de la experiencia del artista como lo son la vanidad y las parcelas de poder en el arte venezolano en su experiencia Salón super-excluyente Marcel Duchamp (2005), inscrita en el contexto de su proyecto C.E.E.I.P.C. (Centro de Estudios Específicos en Investigaciones y Prácticas Curatoriales) en el que se hizo una convocatoria para un supuesto salón que nunca existió. Una vez que los convidados llegaron a la inauguración se toparon con que la experiencia, entre otras cosas, incluía los correos electrónicos que éstos habían enviado al Salón super-excluyente. Finalmente, esta subjetiva de Javier León, no es sino una faceta de su obra, dado su aspecto rizomático y los registros múltiples que de ella pudieran ser realizados. Hemos sido bienvenidos a la dialéctica de los artificios posibles de Javier León; a la hiperrealidad que se genera entre la pieza misma, el discurso que lo recrea -este mismo-, el espectador y su tiempo.
curiosidades
Por Karina Brocks
Detienen a mujer por conducir en Arabia Saudita Descubren 17 pirámides en Egipto gracias a satélites Al menos 17 pirámides, más de mil tumbas y tres mil aldeas fueron identificadas bajo la superficie en Egipto por medio de imágenes infrarrojas capturadas por satélites de la NASA. Las primeras excavaciones ya confirman algunos de los hallazgos, incluyendo a dos de las presuntas pirámides.
www.revistasaladeespera.com
Autoridades saudíes detuvieron recientemente a una mujer que subió un video en internet en el que se ve a una mujer conduciendo un auto. Arabia Saudita no prohíbe explícitamente a las mujeres manejar, pero la ley exige a los ciudadanos sacar un permiso que no se expide al sexo femenino, lo que de hecho hace que sea ilegal que conduzcan.
Orugas bloquean paso de tren Un atraco poco usual Un ladrón robó el largo cabello de una mujer en una parada de autobús en Brasil. La víctima esperaba el autobús cuando el hombre se acercó y uso una especie de cuchillo para cortarle el cabello, el cual le llegaba más abajo de la cintura.
Miles de orugas bloquearon por más de tres horas el paso de un tren de carga al norte de China. Los insectos llegaron a ocupar más de un kilómetro del tramo de las vías, por lo que empleados del medio de transporte debieron dedicar horas en retirarlas del camino.
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
165
la última vez qué…
Foto: Daniela Luzzatto
166
R evista Sala
de
Espera
la última vez qué…
Diana Patricia
”La Macarena” Aquella que un día fuera la musa del grupo “Los del Río” para componer la canción de flamenco-fusión más famosa de todos los tiempos (Macarena), Diana Patricia Cubillán, funge actualmente como jurado en la séptima temporada del reality “Bailando con las estrellas”, que se transmite todos los sábados a través de Venevisión. En paralelo, y como parte de una carrera docente en la que ha formado varias generaciones de mini-bailaoras de flamenco, hoy Diana Patricia ofrece únicamente show privados a quienes se sienten atraídos por este baile sensual y que conecta de inmediato con la península ibérica Por Yesmín Sánchez
Hizo una locura Una muy especial que recuerdo fue cuando tendría como 17 años, me gustaba un chico y era su cumpleaños, quería hacer un grafiti y me fui con mi mamá (mi gran cómplice). Me esperó en el carro y yo me bajé a hacer mi grafiti frente a su casa. ¡Cuál sería mi sorpresa, que me agarró la policía! Me quería como morir, menos mal que se acercó mi mamá, habló con ellos y resolvió el asunto.
Se enamoró ¡Me he enamorado un par de veces! Soy una enamorada del amor, romántica y podría decir que hasta cursi. Creo que el amor es algo que nace solo, que no se puede buscar y menos forzar, pero una vez que nace hay que cuidarlo como a un bebé, pero que nunca va a crecer. Es decir, no hay que dar las cosas por sobre dichas o dejarlas pasar, porque ya la sabemos o lo dijimos, cada día hay que darle algo, enseñarle algo, y me encanta de la misma forma recibir. No doy amor sin esperar nada a cambio, el amor es de parte y parte.
Pagó una multa Me multaron en Chacao porque me paré sin darme cuenta en una esquina en donde aparentemente estaba prohibido estacionar.
Lloró en el cine Soy la más llorona de este mundo. Emotiva y sentimental al máximo, en el cine puedo
www.revistasaladeespera.com
llorar a moco tendido, como diría mi abuela: lloro hasta por ver pasar un perro.
Rezó Rezandera por crianza, costumbres y convicción (risas). Vengo de un hogar muy católico en donde se rezaba el rosario todos los días a las seis de la tarde, y quien entrara por la puerta a esa hora le tocaba rezarlo también. Le he pedido a Papá Dios por muchas cosas, las más importante cuando mi madre estuvo al borde de la muerte ¡y me escuchó! Está viva y goza de buena salud. Por mi profesión le rezo y me encomiendo siempre, lo que sí rezo poco es por mi vida afectiva. Creo que de ese tema no se encarga mucho Él.
Leyó un libro Me encanta leer, leo varios a la vez. Hay muchos que comienzo y no me cautivan. No creo que no me gusten sino que no me atrapan en ese momento, tal vez por las circunstancias que yo esté pasando. Uno de mis favoritos es La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, demasiado bueno.
Tuvo ganas de huir Más de una vez he querido huir, al punto de que le digo a mi mamá que sería perfecto si fuéramos pájaros. Me dan ganas de huir de los ambientes cargados de malas energías y la gente pesada que no la soporto. En lo personal huí una vez sin dar explicaciones ni medir las consecuencias.
Quiso ser otra persona Siempre quise ser artista, el baile llegó en la preparación, y de querer tener otra profesión seguramente tendría que ver con lo creativo.
Tuvo miedo Con frecuencia tengo miedo. De niña un primo me sembró muchos miedos por películas, monstruos ficticios e imágenes feas, las cuales me hicieron mucho daño, con los años he aprendido a superarlos, pero de vez en cuando me da miedo por las noches.
Lloró de alegría Sí en momentos personales que han sido bien importantes.
Se quedó sin dinero Compró un CD Siempre compro CD. Por mi profesión amo la música y casi todos los géneros. En mi casa se escucha de todo aunque estemos tristes o alegres, pero siempre con una música de fondo.
Con mucha frecuencia me quedo sin dinero en efectivo (risas). Mi especialidad es la bomba de gasolina, menos mal que el bombero me conoce y me toca pasar luego a pagarle, es más, hasta en el mercadito que montan cerca de la casa siempre me fían.
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
167
cuerpos y mentes
Listas para el bikini Prepara la figura y la piel para disfrutar de la playa o piscina Por Magaly Rodríguez
Un mes antes: Si un sobrepeso ligero – de uno a tres kilos – es el problema, es el momento de comenzar a cuidar la dieta y empezar a hacer ejercicio. Quemar las calorías sobrantes no debería ser un esfuerzo titánico si se incluyen caminatas de 45 minutos a ritmo vigoroso, por lo menos tres veces a la semana. En contraste, si se intuyera la necesidad de un esfuerzo superior para perder más kilos o fortalecer ciertos músculos, convendría ejercitarse con mayor antelación –mínimo dos meses– con la asesoría de un entrenador profesional y un nutricionista. Depilar zonas como las axilas o las ingles es otra variable que requiere ciertas previsiones cuando se escogen métodos complejos como el láser, pues hay que tener presente que la piel necesitará por lo menos 15 días a la sombra después del procedimiento para enfrentarse al sol con seguridad. De entrada, el vello necesitará tener de 2 a 4 milímetros de longitud para esta depilación.
Unos días antes: Exfoliar a fondo es uno de los grandes trucos para el bronceado perfecto. Remover las células muertas de la piel no sólo suaviza la piel, sino que también favorece la obtención de un tono más uniforme.
168
R evista Sala
de
Espera
Es importante no dejar la tarea de remover el vello para última hora, porque se corre el riesgo de presentar irritaciones incómodas al contacto con el agua salada o clorada. Si bien el rasurado es una técnica rápida, cabe considerar que sus resultados son bastante efímeros y el vello puede enconarse dentro del poro en pliegues o zonas de alto roce, produciendo enrojecimientos y pequeños bultos, que además de ser poco estéticos, pueden infectarse. Las cremas depilatorias disuelven el vello y reducen la molestia de los pelos en punta aguda, aunque no deberían aplicarse justo antes de una exposición al sol y no deben dejarse por más tiempo del indicado en el empaque. Excederse puede provocar quemaduras químicas, por lo cual es importante seguir las instrucciones y hacer primero una prueba en una zona pequeña. Si se buscan métodos más duraderos –para viajes de varios días, por ejemplo – es preferible emplear cera u optar por una depiladora eléctrica. Aunque son procedimientos que involucran cierto grado de molestia, es un hecho que arrancar el vello de raíz retrasa por varias semanas su reaparición. En los días previos al paseo, es necesario hidratar a fondo la piel con cremas humectantes. La epidermis agradecerá estar en óptimas condiciones de turgencia y elasticidad para hacer frente al sol, la sal y el cloro.
cuerpos y mentes
Una crema para cada piel La untuosidad, el aroma y la facilidad de absorción son sólo algunas de las variables que merecen considerarse al adquirir una buena loción para el cuerpo. Éstas son algunas recomendaciones para una elección a prueba de errores Por Magaly Rodríguez
O
frecerle a la piel un abrigo de humedad en el punto justo es una buena manera de protegerla de las agresiones externas y mantenerla tersa y suave. Para “vestirla” con esmero, la elección de una buena crema corporal permite que la epidermis respire sin obstáculos y aproveche estos nutrientes sin efectos adversos. Las necesidades de oleosidad y humectación de la piel varían de persona a persona y del clima circundante. Aún así, una piel grasosa no necesariamente está bien hidratada, por lo cual el uso de la crema humectante adecuada es un regalo que la
170
R evista Sala
de
Espera
piel siempre agradece después del baño, cuando pierde buena parte de su manto ácido. Para evitar que se obstruyan los poros, lo importante es escoger la fórmula indicada para equilibrarla: para las pieles más secas, vienen bien las cremas espesas y untuosas, mientras que las pieles más oleosas se benefician de las lociones ligeras y libres de aceite. Una manera de determinar qué tan grasosa es una crema es evaluando la cantidad de aceite residual que queda sobre la piel unos diez minutos después de su aplicación. Cabe considerar también que hay zonas como los pies, los codos o las rodillas que pue-
den necesitar su propia crema con una mayor cantidad de emolientes. La velocidad de absorción es otra variable digna de interés. Para quienes necesitan vestirse rápido en las mañanas o les desagrada la sensación untuosa, una loción de rápida absorción es lo ideal. Si bien el grado de resequedad y deshidratación de la piel puede influir en la velocidad con la que se infiltra la crema en la epidermis, también es cierto que algunas lociones ofrecen una pronta penetración por la ligereza de su fórmula. Algunas cremas también ofrecen atributos adicionales, como antioxidantes e
cuerpos y mentes
ingredientes reafirmantes para atenuar los signos de envejecimiento corporal, así como cierto grado de protección solar o propiedades de hidratación intensiva luego de un día de playa o de la exposición al frío intenso. Además, muchas cremas de marcas orgánicas aprovechan los aceites naturales de plantas y frutos para potenciar sus virtudes. Siempre es aconsejable aplicar unas gotas de crema en el dorso de la mano antes de decidirse: la fragancia es otro de los factores que puede marcar la diferencia entre una apuesta segura o una compra fallida. Aunque la crema tenga un aroma agradable si se aprecia directamente del frasco, su reacción con el sudor o los aceites naturales de la piel puede modificarlo ligeramente, tal como sucede cuando se elige un perfume. Corresponde evaluar cómo huele cuando se lleva puesta durante unas horas y con qué intensidad, ya que al aplicarla sobre todo el cuerpo el aroma seguramente se hará notar. El consejo viene doblemente al caso para quienes no simpatizan con los perfumes fuertes. Para garantizar que la fragancia de la crema armonizará con el perfume en uso, es aconsejable escogerlas entre la misma línea.
www.revistasaladeespera.com
Sensibilidad bajo control Para pieles muy delicadas o propensas a las alergias, es preferible consultar a un dermatólogo para obtener recomendaciones. Si bien muchas cremas prometen un margen mínimo de reacciones, las opciones más confiables suelen ser las de las casas fabricantes de dermocosméticos, con productos libres de fragancias e ingredientes más suaves y las lociones formuladas para bebés. Aunque ninguna crema es 100% antialérgica, algunas tienen atributos hipoalergénicos que facilitan su tolerancia. Si es alérgica a los cítricos, descarte las cremas que incluyan en su composición los aceites esenciales de estas frutas para potenciar su aroma.
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
171
cuerpos y mentes
Cómo elegir un spa Relajarse con un masaje tailandés o purificar el cutis con una limpieza experta puede ser la gloria en tiempos de estrés. Si nunca ha ido a un spa y desea premiarse con esta experiencia, tome en cuenta las siguientes recomendaciones Por Magaly Rodríguez • Considere sus objetivos y condiciones físicas: Algunas personas van a un spa por razones terapéuticas; otras, por belleza o recreación. Si los fines son terapéuticos –para el tratamiento de lesiones u otros motivos– es ideal buscar un spa de corte médico, con personal preparado para manejar estas situaciones. • Evalúe la relación precio-calidad: De nada sirve acudir al spa más lujoso para relajarse, si luego la culpa de haber gastado más de la cuenta le echará a perder ese efecto de paz y disfrute. Según los expertos en el tema, no vale la pena derrochar dinero en tratamientos que bien podrían hacerse en casa por cuenta propia, como un baño de remojo con sales u otros procedimientos donde no se requiera la ayuda de un profesional. Determine primero la complejidad de los tratamientos y productos que desea y decida en consecuencia.
172
R evista Sala
de
Espera
• Visite primero: Es válido hacer un pequeño estudio de mercado e incluso visitar el spa con antelación, para determinar si las instalaciones son cómodas y los precios corresponden. Indague sobre la calidad de los productos que utilizan y la formación de sus terapeutas. Pida que le hagan un pequeño tour y preste atención a la limpieza de las instalaciones, la escrupulosidad en la higiene de los utensilios, el trato a los clientes y el ambiente general del lugar. Si hay otras clientas en espera, consúltele sus experiencias. • Pregunte por las ofertas: Muchos spas ofrecen paquetes especiales para fechas signific-+ativas como el día de la madre o el día de los enamorados, con el propósito de dar a conocer sus servicios y atraer nueva clientela. Investigue sobre las promociones y ofertas en curso y asegúrese bien de qué incluye cada paquete y qué no; algunos terapeutas ofrecen tratamien-
cuerpos y mentes
tos adicionales durante la marcha que a la hora de pagar se convierten en una tensa sorpresa. • Observe el servicio: La visita a un spa debe ser una experiencia placentera y acogedora de principio a fin; por ende, requiere una completa vocación de servicio. Evalúe desde el inicio la disposición del personal a atenderle: si éste resultara frío, distraído, parco o poco diligente –o si conseguir una cita allí es más complicado que reunirse con el Papa– procure buscar otro lugar. • Planifique bien su cita: Para sacar el máximo provecho a la experiencia, elija una fecha y una hora que le garanticen el menor estrés posible. Llegue temprano, pues algunos spas incluyen en el precio el uso de facilidades como saunas, jacuzzis y otras instalaciones como un valor agregado. Del mismo modo, evite programar compromisos luego del tratamiento para que pueda desconectarse por completo en caso de que el proceso empiece un poco tarde o se extienda más de lo previsto; por experiencia, muchas terapeutas de spa saben que sus clientas tienden a quedarse dormidas después de los tratamientos, y sería ideal reposar sin sobresaltos en caso de que esto ocurra. • Prepárese con tiempo: Si desea depilarse antes de ir al spa, procure no hacerlo el mismo día de la cita, sino uno o dos días antes; esto le permitirá a la piel descansar antes de hacer frente a las exfoliaciones u otros tratamientos que tenga en mente. Pregunte también si necesita llevar un bikini u otros implementos de uso personal, según el tratamiento elegido. Acuda bien hidratado si recibirá terapias con calor. Al llegar, infórmele al personal si sufre alguna alergia a ciertos aromas o productos y hágale saber si tiene piel sensible, para que éste tome las medidas pertinentes.
www.revistasaladeespera.com
JULIO 2011 | R evista Sala
de
Espera
173
galería de la belleza Por Fernanda García Márquez – directora@saladeespera.com.ve
Gotas de magia para manos perfectas Manicure y pedicure en menos tiempo La casa de cosméticos Valmy, presenta su producto Gotas Secantes un complemento integral de alta calidad, formulado para secar dos veces más rápido el esmalte. Gotas Secantes es un novedoso producto que actúa penetrando las capas de esmalte para secarlas completamente en poco tiempo. Los minutos de espera adicional quedan atrás y estropear la manicure o pedicure con un simple roce ya no será un problema, con sólo emplear una o dos gotas en cada una de las uñas después de la última capa de esmalte.
Máxima protección solar para toda la familia Umbrella Familia Water Proof de Laboratorios Roemmers es un protector solar en emulsión especialmente diseñado para el cuidado de la piel de toda la familia, de fácil aplicación, rápida absorción y con gran aceptación cosmética. Posee una balanceada combinación de filtros solares que brinda una total protección frente a la radiación UV. Es un protector solar de amplio espectro, indispensable para prevenir las lesiones que se desarrollan como consecuencia de la acumulación de la radiación solar en la piel, como las quemaduras solares, hiperpigmentaciones, envejecimiento prematuro y cáncer de piel. Ofrece una exclusiva presentación de 225 gr con una agradable fragancia, y válvula dispensadora para una fácil y práctica aplicación. Umbrella Familia Water Proof garantiza una permanencia de aproximadamente 80 minutos en la piel luego de su aplicación y después de entrar en contacto con el agua.
Liftactiv Retinol Ha Nuevo tratamiento reparador anti arrugas
En vacaciones protege tu cabello al máximo Schwarzkopf ofrece Bonawell una línea de Reparación Capilar que se adapta a cada estilo de cabello siendo un buen aliado para disfrutar estas vacaciones y no preocuparse por el cabello. Entre los productos de la línea completa de Bonawell están: »» El Baño de Crema Bonawell Reparación Total 19 Ingredientes: su uso repara profundamente la fibra capilar devolviéndole la fuerza, elasticidad y suavidad al cabello. »» Mantequilla Restauradora de la línea Bonawell Oil Nutritive: ideal para cabello largo y con tendencia a que aparezcan horquetillas
174
R evista Sala
de
»» Ampollas Bonawell Terapia Instantánea. Este producto penetra en la fibra capilar reestructurando y actuando con mayor intensidad en las partes dañadas en sólo 1 minuto. Recomendado para cabellos secos »» Kit de Reparación Intensiva, 19 Ingredientes, un producto que ofrece resultados inmediatos y visibles de tratamiento intensivo y brillo intenso »» Baño de Crema Bonawell Protección Color 30: para cabellos teñidos, con filtro UV protege el cabello de los rayos solares que es el principal enemigo del color del cabello.
Espera
La marca Laboratorios VICHY presenta el primer tratamiento con Retinol +A y Ácido Hialurónico, cuya fórmula de nueva generación contiene los ingredientes activos más efectivos para lograr resultados visibles de inmediato. Este tratamiento, dirigido a mujeres entre 25 y 45 años, fue desarrollado sobre la base de los descubrimientos obtenidos por Laboratorios VICHY después de experimentar por más de veinte años consecutivos la evolución de las arrugas en la mujer. Estos estudios arrojaron que existen tres tipos de arrugas diferentes: permanentes, reversibles y embrionarias. Por tal motivo, Liftactiv Retinol Ha actúa simultáneamente en cada una de ellas de manera distinta: en las arrugas permanentes, rellena visiblemente en cuatro semanas por ser surcos profundos; en las reversibles, por aparecer con las horas se reducen durante el día; y las embrionarias, están programadas para aparecer
por lo que en ellas trabaja para retardar su aparición. El Liftactiv Retinol Ha viene en dos presentaciones: la del contorno de ojos, y la de día, para el rostro y el cuello. Ambas pueden aplicarse como base de maquillaje, ya que adicionalmente protegen la piel de los daños solares (FPS 18), y en combinación con el agua termal de VICHY, humectan la piel dejándola firme y suave.
noticias
Vuelve la Feria de las Franquicias al Sambil Caracas
Bisolvon recorrió Caracas con la campaña “A todo pulmón por un aire más limpio”
La Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias) anunció formalmente el lanzamiento de la preventa de espacios para la Feria de las Franquicias 2011, que tendrá lugar entre los días viernes 28 y domingo 30 de octubre en el Centro Sambil de Caracas. Asimismo, el evento se verá complementado con su versión digital, llamada Feria Virtual de las Franquicias, que expondrá en internet los mismos conceptos durante un mes, desde el 1º de octubre. Para Alfonso Riera, director de Profranquicias y coordinador general de la Feria de las Franquicias, la oportunidad es propicia para presentar la exposición tradicional con su complemento virtual. Para mayor información: puede comunicarse al (0212) 227.90.20 o escribir a: feria@profranquicias.com.
Boehringer Ingelheim visitó varios puntos del área metropolitana de Caracas, con su campaña Bisolvon “A todo pulmón por un aire más limpio”, en el que se llevó el mensaje de prevención en contra del mal hábito tabáquico. El conocido medicamento para la tos con flema, comercializado por la farmacéutica alemana desplazó más de 20 “personajes vallas” en tres puntos de la ciudad, específicamente en semáforos ubicados en zonas muy transitadas. Estos personajes portarán cartones invitando a no fumar con el eslogan de la campaña. Esta actividad tuvo como objetivo fundamental la toma de conciencia sobre el consumo de cigarrillos y tabacos y los efectos nocivos que esto trae.
Colgate-Palmolive lanza Nuevo Speed Stick Extreme
Centro Diagnóstico Cedimas abre en Santa Paula
Actualmente los productos de cuidado personal han tenido que adaptarse al dinámico y rápido ritmo de vida. Es por ello que Colgate – Palmolive, a fin de traer innovaciones, lanza al mercado Speed Stick Extreme, un desodorante antitranspirante que ofrece protección contra la transpiración y el mal olor por más de 24 horas. Speed Stick Extreme debe su efectividad a su exclusiva fórmula a base de soya y Neutraq, ingrediente activo con micro neutralizadores de olor, que no sólo garantiza protección contra el sudor, sino que le aporta un agradable aroma a la piel, actuando como antitranspirante y aromatizante corporal a la vez.
Ya abrió sus puertas la nueva cede del Centro Diagnóstico Cedimas, el cual está dotado con equipos de mamografía digital de alta resolución, desintometría ósea y ecosonografía de última generación. El local está ubicado en el Centro Profesional Santa Paula, en la Avenida Circunvalación del Sol, área Comercial, Local 12 B, Urbanización Santa Paula, Caracas. Para más información puede comunicarse a través de el número telefónico: (0212) 935.66.16 o puede visitar la página web: www.cedimas.com
176
R evista Sala
de
Espera
Si lo deseas, Jade lo tiene en línea
Biotech Laboratorios presenta “Silín”
El ajetreo diario y el ritmo de vida actual hacen difícil la visita a los centros comerciales para ir de compras. Pensando en esto, Jade, empresa con más de 20 años en Venezuela, ofrece la alternativa de realizar compras por Internet. En la página www.jade.net. ve, usted podrá conseguir una gran variedad de productos para damas, caballeros y niños, así como también, productos de belleza y para el hogar, como vajillas, cubertería, electrodomésticos, cortinas, sábanas, utensilios de cocina y más. El proceso es muy fácil, sólo tiene que entrar a la página y escoger lo que desee; son productos de excelente calidad y a los mejores precios.
Biotech Laboratorios lanza su producto Silín, un nuevo concepto en el tratamiento de la congestión nasal infantil, que debido a su fórmula única en el mercado nacional, preserva y mantiene la correcta función del tracto respiratorio. El producto no daña la función mucociliar, que no es más que un movimiento natural de los cilios (prolongaciones móviles de las células nasales) que sirve como sistema de defensa del tracto respiratorio, gracias al cual, las secreciones nasales se van eliminando correctamente, evitando así el malestar de los más pequeños y las infecciones que pudieran aparecer. Asimismo, humecta las fosas nasales, por lo que evita la irritación y resequedad.
Astrid & Gastón entre los 50 mejores restaurantes del mundo
Libro “Chacao en perspectiva” presenta la gestión social realizada en el municipio
Astrid & Gastón, el restaurant icónico del chef peruano Gastón Acurio y su esposa Astrid Gutsche, fue incluído en la selecta guía gastronómica The World’s 50 Best Restaurants de St. Pellegrino, publicada cada año por la revista inglesa Restaurant Magazine. El reducido grupo de restaurantes que lograron entrar este año en la famosa lista fue seleccionado por reconocidos chefs, importantes empresarios gastronómicos y prestigiosos críticos culinarios de todas partes del mundo, quienes con sus votos decidieron cuales restaurantes poseen los mejores atributos de oferta culinaria, servicio y ubicación. Astrid & Gastón quedó en el puesto 42.
Una tarde de conmemoración para celebrar cinco años de trabajo y compromiso social compartieron los vecinos de Chacao, junto a los miembros de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y el concejal del municipio, César David Chirino, en los espacios de la Plaza Bolívar. El acto de presentación del libro Chacao en Perspectiva, cuya coordinación editorial estuvo a cargo de la periodista Mirelis Morales Tovar, guarda el registro de las obras y proyectos de la gestión 2005-2010, enmarcada en el compromiso social y ciudadano, la solidaridad, calidad de vida, bienestar e inclusión. El acto contó con la asistencia de 200 personas, miembros de la comunidad y protagonistas de muchas de las obras que se realizaron.
noticias
Pañales Baby Dreams Ultratrim Plus
Locatel realiza despistajes para prevenir pérdidas auditivas
Papeles Venezolanos C.A., líder en la comercialización de papeles suaves de alta calidad a escala nacional e internacional, presenta al mercado venezolano los pañales Baby Dreams Ultratrim Plus. Baby Dreams Ultratrim Plus es una marca de pañales elaborados con materias primas de alta calidad que brindan protección y comodidad a los bebés en Venezuela y Latinoamérica. La marca ofrece a los consumidores pañales de tipo tela con diseño anatómico, que brindan toda la protección y comodidad que las madres buscan para la delicada piel de sus bebés.
Veintidós establecimientos Locatel realizan en todo el país exámenes gratuitos de Audiometría, los cuales ayudan a medir el umbral de audición del paciente o la cantidad mínima de sonido que se necesita para escuchar. Esta evaluación forma parte del control de salud de todas las personas, desde la niñez hasta la adultez. Cada día son más los problemas auditivos que se presentan en jóvenes, uno de cada seis muestra severas afecciones a causa del uso frecuente de audífonos. El tiempo de exposición al ruido, la cercanía a la fuente sonora y la intensidad del sonido son factores que deben ser considerados para saber cuán propenso se está de padecer problemas auditivos.
En Cinex todos ganan con La Vinotinto
KKO Real inaugura su primera Escuela de Chocolates y Confitería
Cinex se une a la fiesta futbolística que invadirá durante los meses de junio y julio a todos los venezolanos. Para ello ha preparado una importante promoción donde todos los participantes tendrán la oportunidad de ganar premios de manera instantánea. “Gana con la Vinotinto” es el nombre de la promoción que estará disponible a partir del 14 de junio hasta el 17 de julio de 2011. Participar es muy sencillo: al comprar el combo vinotinto conformado por una cotufa mediana más dos bebidas de 32 onzas, el cliente recibirá un cupón desprendible y ganará al instante un fabuloso premio. Son más de 100.000 premios a repartir y todos los cupones están premiados.
178
R evista Sala
de
La Escuela de Chocolates y confitería KKO Real, recientemente abrió sus puertas y se colocó a la vanguardia del desafío que se le presenta en nuestro país, ya que Venezuela cuenta con un sector industrial chocolatero de amplia experiencia, tomando en cuenta que producimos el cacao de mayor calidad a en el mundo, por este motivo ha concebido la capacitación y la formación del capital humano como uno de los pilares fundamentales de su gestión empresarial. La empresa ha celebrado asociaciones estratégicas con las Universidades Católica Andrés Bello y Simón Bolívar, para el desarrollo de un diplomado que actualmente se dicta en ambas universidades.
Espera
Fundación~Caveme lanza fascículos para tratar tópicos de salud
McCormick ofrece talleres culinarios
La Fundación~Caveme, órgano científico y educativo de la Cámara Venezolana del Medicamento, lanza una serie de fascículos coleccionables denominados “Ciencia y Tecnología Médico Farmacéutica” dirigidos principalmente a la comunidad científica y especializada, con el objetivo de mostrar el rol predominante que tiene esta industria de investigación en la lucha contra las enfermedades. Este proyecto estará a disposición de los profesionales vinculados a las ciencias de la salud, a la población general que pueda mantener interés en los tópicos tratados, así como también a entidades públicas y privadas. Asimismo la distribución seguirá creciendo en las universidades y en los Institutos de Investigación.
McCormick comparte su experiencia de más de 50 años con los venezolanos que disfrutan de la cocina y del buen comer, dando inicio a tres talleres gourmet dedicados a la creación de exquisitas recetas a las que proporcionará su portafolio con productos de sus segmentos Blends (mezclas sazonadoras), Cocina y Grill. Estos talleres se llevarán acabo en la Cocina Emocional de Boleita Norte el 2, 16 y 30 de Julio.Las tres ediciones del Taller Gourmet de McCormick, contará con los chefs Enrique Limardo y Tatiana Mora, ganadores del Tenedor de Oro. Para más información ingresa a McCormick Venezuela en Facebook o escribe a cocinaemocional@gmail.com.
Unesco formará profesores en diversidad cultural
Shell Venezuela anunció designación de vicepresidente
El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la Unesco abrirá un curso virtual, para formar profesores que atiendan a comunidades indígenas y afrodescendientes. Se dictará durante el Foro del Observatorio de Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior, que se realizará del 18 de Julio al 4 de noviembre de 2011. Su objetivo general es ofrecer elementos de reflexión sobre la práctica docente, que tomen en cuenta la diversidad cultural de las naciones latinoamericanas. Para postularse es necesario llenar un formulario en línea, que debe estar acompañado de un breve curriculum vitae, de máximo dos hojas de tamaño carta, en el que se indique la institución a la que pertenece el aspirante.
Como parte del proceso de reorganización de su estructura corporativa, las Compañías Shell en Venezuela informaron la promoción y designación del ingeniero Aquiles Rodríguez como nuevo vicepresidente de exploración y producción en Venezuela, en sustitución del Ing. Richard Keech, quien ha sido nombrado como líder de negocios en el Medio Oriente y Norte África, luego de su misión de tres años en Venezuela. Aquiles Rodríguez, oriundo de Carúpano, estado Sucre, es Ingeniero en Petróleo, Mención Yacimientos, graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 1982. Con 29 años de ejercicio en la profesión.