Editorial
Popurrí de sensaciones
Esta es una edición que trae muchos temas muy diferentes entre sí, un popurrí de artículos que esperamos sean de interés de nuestros lectores. Cada número de la revista está pensado y elaborado procurando brindarles la información que están necesitando. Por eso quisimos dedicar una nota a los papás, a esos hombres que a pesar de no contar con un manual de instrucciones, se las arreglan para cuidar a sus bebés y lo hacen muy bien, ¡cada vez mejor! Nos inspiramos en esos padres que nos sorprenden cada día con sus gestos y acciones, que están pendientes de sus mujeres, ayudan en la casa, protegen a sus hijos y no le temen a las demostraciones de amor en público, como ocurría en décadas pasadas. También, incluímos un artículo sobre las emociones en el embarazo, para todas aquellas futuras mamás que transitan la dulce espera y atraviesan por estos cambios de humor repentinos, van del llanto a la risa, en un abrir y cerrar de ojos y piden a gritos ser comprendidas y mimadas en esta etapa de cambios tan trascendental. Vas a encontrar tips para mantener la colita del bebé libre de dermatitis y rozaduras del pañal. Además, toda la data sobre la vulvovaginitis y las enfermedades de transmisión sexual para que sepas como prevenir y cuidar tu cuerpo y el de tu pareja. En la sección inclusión “mi hijo todavía no habla” todos los consejos de una especialista para que sepas como enfrentar esta situación con madurez y serenidad. Te contamos los alcances del nuevo Código Civil en cuanto al divorcio exprés. A partir del 1 de agosto de este año divorciarse será un trámite mucho más rápido y sencillo. Enterate cuáles son los beneficios del desayuno en la infancia e infórmate sobre la importancia que tiene el cepillado de dientes, si queremos cuidar la sonrisa de nuestros niños.
10|
Como les prometimos, cuando hagan su recorrido por las páginas de esta revista
experimentarán distintas sensaciones, lo que al fin de cuentas es nuestro objetivo. Trabajamos para que puedan informarse, entretenerse, aprender, llorar y reir con nosotros, además de compartir la maravillosa tarea de ser padres con los otros papás que integran la comunidad de saltabebé. A todos ellos queremos agradecerles porque ya superamos los 10.000 seguidores en Facebook, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción teniendo en cuenta que nos dirigimos a un público tan segmentado como específico. Diez mil gracias a todos y cada uno de los que hicieron clic en el “me gusta” de la fanpage y participan activamente dejando sus mensajes y datos para los sorteos que hacemos los sábados durante el programa de radio por la AM840 – FM 96.9 Radio Salta, en el horario de 14 a 16. Para finalizar un cálido agradecimiento a todos aquellos que nos dieron el ok con la revista digital y hoy disfrutan de esta publicación en su versión online.
Isabel Alonso
Directora General
Columna
EMBARAZO ADOLESCENTE
L
a Adolescencia biológicamente por el desarrollo genital y el crecimiento somático, psicológicamente por la estructuración de la personalidad y el acrecentamiento de las capacidades cognoscitivas y socialmente por la intensificación de actitudes que conducen a la asunción de roles adultos. El cuerpo de una adolescente está biológicamente preparado para el embarazo y el parto, pero no siempre para la maternidad y el cuidado del niño. Según la OMS, la adolescencia transcurre entre los diez y veinte años, iniciándose con la pubertad y finalizando al completarse el crecimiento y su integración autónoma a la sociedad. En nuestro país la población adolescente representa el 20% del total, cifra semejante al porcentaje del embarazo adolescente. El concepto de atención del adolescente ha cambiado, no sólo se trata al enfermo, incluye también educación en salud y servicios preventivos. En Argentina cerca de 120.000 chicas menores de 20 años tienen hijos. Aunque algunas de ellas buscan intencionalmente el embarazo, en la gran mayoría de los casos se trata de embarazos inesperados. Para los adolescentes tener un hijo representa un cambio de vida muy grande, incluso para toda su familia. Muchas veces dejan de estudiar y tienen que asumir otras responsabilidades. Además, suele ser diferente la manera en que impacta el em-
barazo en la vida de una mujer, que el modo en que lo hace en la vida de un varón, por las desigualdades que en nuestra cultura parecen naturales, y hacen que a menudo recaiga en la mujer la mayor parte del cuidado de los hijos. El varón debe involucrarse ya que las responsabilidades en la planificación familiar y crianza de un niño es de a dos. Ese nuevo ser se hizo de a dos, generalmente el varón supera la edad de la mujer en estas circunstancias, por lo que debería asumir seriamente la situación. Lo ideal sería que las/los adolescentes tengan una educación sexual más amplia, para que conozcan, por ejemplo, que la morbimortalidad es más alta cuando se trata de un embarazo o parto de una mujer joven. También deberían tener claro que el asumir nuevas responsabilidades, con la llegada de un hijo, no implica la obligación de abandonar los estudios o sus proyectos, ya que, en la mayoría de los casos, estará la familia para ayudarlos y contenerlos. En el Hospital Público Materno Infantil, se realiza el control y seguimiento interdisciplinario de adolescentes embarazadas, cursos de preparación para el parto y la lactancia, salas de Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación individuales, internación y altas conjuntas con su bebé, hospital de día para aquellas pacientes con patologías de alto riesgo y consultorios de salud sexual y reproductiva, posterior al nacimiento.
Comité de Adolescencia:
*Ginecología Infanto-juvenil: Dra. María de los Ángeles González, Dra. Flavina González *Salud Sexual y reproductiva: Dra. Mónica Gelsi *Psicología: Licenciada Elizabeth Marini *Clínica Médica: Dra. Olivia Montiel *Clínica pediátrica: Dra. Mónica González
Derechos de las alumnas embarazadas y madres en el sistema educativo La Ley 25.808 garantiza a las alumnas embarazadas o que están dando de amamantar el derecho a seguir estudiando. Y la Ley 25.273 considera un régimen especial para alumnas embarazadas, quienes tienen derecho a la justificación de inasistencias, avalado por el certificado médico de embarazo. Las alumnas que certifiquen estar en periodo de amamantamiento pueden retirarse de clase 1 hora diaria por el lapso de 6 meses, a fin de sostener la lactancia materna.
(Fuente: Comité de adolescencia de Hospital de Adolescencia del Hospital Público Materno Infantil Ministerio de Salud la Nación - Programa Sumar - 2015)
|13
Bebés y niños
Entrevista a Jorge Higuera Benitez. Director Médico para América Latina de Mead Johnson Nutrition Médico pediatra con especialidad en Gastroenterología y Nutrición.
Preocupa el aumento de casos
Alergia a la proteína
de la leche de vaca En el marco del Primer Encuentro Latinoamericano de Alergias que se llevó a cabo en Buenos Aires en el mes de marzo, expertos en gastroenterología y alergia pediátrica dialogaron sobre las novedades relacionadas con las alergias de los niños. En la oportunidad, la revista saltabebé, pudo conversar con el doctor Jorge Higuera Benitez. Director Médico para América Latina de Mead Johnson Nutrition, médico pediatra con especialidad en Gastroenterología y Nutrición y máster en Ciencias Médicas y de la Salud (Universidad Nacional Autónoma de México). Esta es la entrevista que nos concedió.
Sabías que?
La alergia a la proteína de la leche de vaca es la más común entre aquellas inducidas por los alimentos durante la primera infancia, registrando una incidencia entre el 2% y el 3%.
Entre las conclusiones del Encuentro sobre alergias se mencionó la gran preocupación que existe entre los especialistas por el aumento en la incidencia de alergia a la proteína de la leche de vaca en niños. ¿Por qué están aumentando los casos? Conferencistas nacionales e internacionales (Italia, Francia, Estados Unidos, Finlandia, y países de América Latina, entre otros) disertaron y participaron de este primer Encuentro Latinoamericano sobre alergias. Más de 200 médicos de la región discutieron con los expertos sobre el aumento de este tipo de alergia y los diversos factores que la ocasionan. Por ejemplo, el incremento del número de cesáreas incide directamente en el aumento de casos de alergia a la proteína de la leche de vaca y esto está relacionado con la disminución de las bacterias que se consideran buenas para el intestino. El abuso de antibióticos también está poniendo en riesgo a nuestros niños. ¿La ingesta de ácido fólico es otro de los factores de los que usted habla? No, la ingesta de ácido fólico no es un factor de riesgo para desarrollar esta alergia. Cuando una mujer está bien nutrida, tiene su embarazo controlado y da a luz por vía vaginal, su bebé tendrá más chances de no desarrollar la alergia. Obviamente la lactancia materna también es de gran ayuda. ¿Por qué el niño que nace por cesárea está más propenso a las alergias? El cuerpo humano tiene más bacterias que células, por eso tenemos que ayudar a nuestro organismo a desarrollar bacterias “aliadas” para protegernos de las enfermedades. Al nacer, ese bebé tendrá el primer contacto con las bacterias en el canal de parto, llegando a su boca ciertas bacterias que tiene la mamá y que van a ser aquellas que más tarde lo ayudarán a defenderse de las bacterias “malas”. Esas primeras bacterias van a estimular al sistema inmune de defensas del bebé para que lo protejan de infecciones y de alergias. Entonces, cuando el niño nace por cesárea se enfrenta al primer mecanismo de riesgo, ya que las bacterias con las que entrará en contacto son diferentes y justamente esas bacterias se han asociado al desarrollo de alergias y puntualmente a la alergia a la proteína de la leche de vaca.
¿Hasta los seis meses se recomienda lactancia materna exclusiva? Así es, la leche materna se recomienda como fuente única de alimentación hasta los 6 meses, pero luego cuando el niño comienza a incluir otros alimentos, se puede complementar con leche artificial o de fórmula, siempre que sea un niño sano, que no tenga antecedentes de alergias en su familia. ¿Esta alergia tiene que ver con el reflujo? Sí, por supuesto. Hay muchos niños que refluyen normalmente sin que esto esté ligado a ninguna enfermedad. Son los que llamamos “vomitadores felices”. Sin embargo, cuando están refluyendo más de lo normal a pesar de las indicaciones que le da el pediatra, podemos pensar en una alergia a la proteína de la leche de vaca, porque una de las causas del reflujo persistente es justamente esta alergia. Al reflujo lo llamamos “el gran simulador de la alergia” porque presenta los mismos síntomas en principio: vómitos, diarrea y cólicos persistentes. El especialista deberá ir descartando posibilidades, si el niño no está respondiendo al tratamiento y por supuesto, tener en cuenta si hay alérgicos en la familia. ¿Cuáles fueron las conclusiones del Encuentro Latinoamericano de alergias? Conforme a las más recientes guías clínicas de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, se recomienda que a los lactantes, que son diagnosticados con la alergia a la proteína de la leche de vaca y que no son alimentados a través de lactancia materna exclusiva, se les suministre una fórmula extensamente hidrolizada como primera opción, pues ha demostrado ser bien tolerada. 8 de cada 10 lactantes adquieren tolerancia a la proteína de la leche de vaca al cabo de un año, cuando se usa una fórmula extensamente hidrolizada de caseína con la incorporación del probiótico LGG. De esta manera, los pacientes reciben una alimentación normal para su edad en un tiempo menor, mejorando substancialmente la calidad de vida del lactante y su familia. Finalmente, concluimos que el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno son trascendentales.
Bebés y niños
Con el asesoramiento de Natalia Quinteros. Odontopediatra.
¡A cepillarse los dientes! El cepillado de dientes debe convertirse en un hábito en la vida del niño y nada mejor para que esto suceda que promover la higiene bucal desde su nacimiento.
20|
Aunque todavía no haya aparecido su primer diente, es importante limpiar las encías regularmente con una gasa húmeda, sobre todo después de que se alimenta, ya sea con leche materna o de fórmula y una vez que ya incorporó los alimentos sólidos, dos veces al día, después de cada comida. Si esta limpieza se realiza correctamente estaremos evitando la acumulación de placa bacteriana, un suave y pegajoso depósito de bacterias que causan el deterioro dental. Previniendo la placa bacteriana desde que son pequeñitos estamos previniendo también las caries que pudieran aparecer en el futuro. Existen unos cepillos en forma de dedal de silicona que la mamá puede colocarse en el dedo índice para realizar la limpieza de los primeros dientes y luego, a medida que van creciendo, iremos cambiando el cepillo periódicamente, siempre teniendo en cuenta que tenga cerdas suaves y escogiendo una buena marca, recomendada por el odontopediatra. Como los chicos aprenden por imitación, es excelente que vean a los papás cepillarse los dientes. De esta manera irán observando la técnica de cepillado e incorporando esta práctica a la rutina de todos los días. Los especialistas hacen hincapié en la importancia de limpiar muy bien todas las caras de cada diente y muchas veces son ellos, quienes enseñan una buena técnica, cuando sus pequeños pacientes acuden al consultorio. El uso de pasta dental no se recomienda hasta los 2 años, ya que hasta esa edad el pequeño puede tragársela, lo cual está completamente desaconsejado. Lo ideal es que
un niño cepille sus dientes tres veces por día: por la mañana, después de comer y fundamentalmente a la noche. Ni chicos, ni adultos podemos irnos a dormir sin habernos higienizado la boca. También sería óptimo que inmediatamente después de comer golosinas, el niño lave sus dientes para evitar que el azúcar permanezca depositado, abriéndole las puertas a la carie. ¿Cuándo concurrir al primer control con el odontopediatra? El primer control generalmente se aconseja al año del bebé pero también podríamos hacerlo cuando sale el primer diente, que es alrededor de los 6 meses de vida, aunque como se sabe esto puede variar. A algunos bebés, el primer diente les aparece a los 3 o 4 meses, mientras que otros ya nacen con uno o dos dientecitos. Desde el primer control, en adelante, el niño debe visitar cada seis meses al odontopediatra, para realizar un correcto seguimiento de su salud bucal. Periódicamente, se le aplicará flúor con el objetivo de aumentar la resistencia del esmalte dental hacia la carie. ¿Qué hacer cuando se caen los dientes de leche? Cuando los dientes de leche caen, es importante continuar visitando al profesional para que pueda revisar que el recambio se esté realizando en forma correcta. De todas formas, si los dientes están saliendo un poquito desviados no hay que asustarse y esperar a que terminen de crecer y alinearse en la boca, para recién pensar en una corrección estética con ortodoncia.
Sabías que? Hay que prevenir la aparición de caries en los dientes de leche, porque aunque estos se caigan y sean reemplazados por los dientes definitivos, las caries se quedan instaladas en la boca. |21
Bebés y niños
Con el asesoramiento de Ana Mastronardi. Licenciada en Nutrición.
La importancia del desayuno en la infancia Suena el despertador, los chicos se levantan de la cama y van a prepararse para ir a la escuela. Tienen que lavarse la cara, cepillarse los dientes, peinarse, vestirse y revisar que todo esté en orden en la mochila. Pero siempre tiene que quedar tiempo para algo muy importante: el desayuno. Cuando arranca el día, es fundamental que el niño tome un buen desayuno para tener toda la energía que va a necesitar en las próximas horas. Esta es la comida más importante y no debería saltearse, aunque es cierto que a veces cuesta un poco que los chicos quieran comer tan temprano debido a la falta de apetito. Vamos a tener que buscar opciones que sean saludables y de su preferencia, ir probando y variando los alimentos para que la experiencia de desayunar no se convierta en algo tedioso y aburrido. Si un niño no desayuna, se sentirá decaído, sin vitalidad, le resultará más difícil concen-
trarse y hasta se pondrá irritable. No podemos dejar de pensar que su cuerpo durante toda la noche no recibió ningún nutriente ni aporte de energía. La falta de glucosa lleva al organismo a acudir a las reservas energéticas, lo que genera diferentes alteraciones en el mismo. Pensemos que si este pequeño se va a la escuela en este estado no tendrá un buen rendimiento en su aprendizaje y participación. Un desayuno balanceado incluye distintos tipos de alimentos porque cada uno brinda un aporte determinado de vitaminas y minerales:
Lácteos: leche, yogurt, queso, licuados, etc. En edad de crecimiento los chicos deben consumir lácteos enteros, salvo que el especialista indique los descremados por alguna razón. Pan y cereales: el pan integral, multicereal o de salvado sería una excelente alternativa. A los chicos le gustan mucho las galletitas y los cereales. Podemos agregar mermelada y dulce de leche y un par de veces a la semana ofrecerles medialunas, tortillas o bollitos. Frutas: iniciar la jornada con un saludable jugo de naranjas recién exprimido sería lo ideal. Este no puede ser reemplazado por los jugos en caja debido a que tienen alto contenido de azúcar y conservantes. Para endulzar: como sabemos el azúcar no es buena para la salud ni de niños ni de adultos, lo mejor sería reemplazarla por stevia o miel. Y si vamos a usar azúcar evitar que los chicos endulcen demasiado la chocolatada o el café con leche, con dos o tres cucharitas basta. Frutos secos: las almendras, nueces y pasas de uva brindan muchos nutrientes, pero debemos tener mucho cuidado porque los niños pequeños pueden atragantarse fácilmente con estas. La granola también es una alternativa muy sana. 22|
Sentarnos junto a los chicos a desayunar, además de ayudarlos a formar el hábito, es bueno para fortalecer el vínculo y charlar unos minutos a cerca de las actividades que cada uno tiene por delante. Desayunar ayuda también a controlar el peso y es un antídoto contra la obesidad infantil. Comer a deshora, picotear entre comidas y no tener un plan alimenticio saludable puede llevar al niño a subir mucho de peso o, por el contrario, tener bajo peso por no realizar las cuatro comidas a diario.
Sabías que? El desayuno aporta el 25% de la energía y los nutrientes que requiere el organismo para cubrir sus necesidades diarias.
|23
En camino
Con el asesoramiento de Marcela Deheza. Licenciada en Psicología.
Cambios de humor en el embarazo
Del llanto a la risa
Las alteraciones del estado de ánimo son completamente normales y están entre los cambios esperables en el embarazo. Son muy pocas las mujeres que no los experimentan, la mayoría se siente especialmente sensible en este periodo, pero también están las que se enojan con facilidad por cualquier motivo. Lloran, se ríen, reclaman, protestan, se molestan. No se están volviendo bipolares, simplemente están embarazadas. La revolución hormonal que ataca a una mujer cuando está embarazada es una de las principales responsables de los repentinos cambios de ánimo que le aquejan. Pero, por otro lado también hay una cuestión emocional y psíquica que la está afectando. En muy pocos meses, el cuerpo sufre una gran transformación, sube mucho de peso, sus caderas se ensanchan, sus pechos se agrandan y su vientre crece muchísimo. La piel se estira, aparecen estrías ¡muchas estrías! salvo para algunas bendecidas genéticamente. La celulitis llega para quedarse y si no se cuidan con protector solar, están más propensas a la aparición de manchas sobre todo en el rostro. Le sumemos a esto, los miedos, incertidumbres y angustias propios de esta etapa y el movilizador proceso a través del cual ella va asimilando la nueva existencia que habita en su vientre y se va encontrando con la mamá que en ella está naciendo. Hoy resulta muy positivo que la mujer pueda expresarse sobre lo hermoso que es vivir una gestación desde la alegría, pero que también pueda contar sus molestias y bajones. La mujer actual se anima a hablar sobre ese lado b que tiene el embarazo, sin temor a ser juzgada como una mala madre por contar algo que le pasa y que en realidad le pasa a la gran mayoría. Porque cuando aparecen los gases, la acidez, el estreñimiento y 24|
las piernas inchadas la espera no es tan dulce como te la habían pintado, pero como mujeres fuertes que somos nos sobreponemos a todo y seguimos adelante. Poco a poco se va creando una nueva conciencia y se va comprendiendo que la maternidad no es la que se muestra en la televisión y en la publicidad gráfica, en la que todo es perfecto y color de rosa. La mamá no está siempre feliz y radiante, también se pone triste y se siente cansada porque no duerme lo suficiente y agobiada por el temor de no estar preparada para criar un hijo. Es natural que una mamá reciente se pregunte si va a ser capaz de organizar todos los ámbitos de su vida, si va a tener tiempo real para repartirse entre el trabajo, la casa, la pareja, la familia y los amigos. Con todo lo expuesto es normal que la mujer vaya del llanto a la risa en cuestión de minutos. Es común también que se ponga más irritable que de costumbre o que reaccione a cualquier estímulo con extrema sensibilidad. Las situaciones que antes ni siquiera le llamaban la atención, ahora la conmueven hasta las lágrimas. Una película, una charla o un atardecer, puede acabar en llanto, enojo, discusión o ataque de risa. Es por eso, que la futura mamá va a necesitar mucho afecto, pero sobre todo paciencia y contención del entorno, especialmente de su pareja.
Tips para moderar los cambios de ánimo
1. Respirar de forma consiente y profunda. 2. Poner en palabras lo que te pasa. No guardarte nada. 3. Tener en cuenta que el bebé percibe todo lo que está sintiendo su madre. 4. Escuchar la música que te gusta, cantar o danzar suavemente.
|25
Psicología
Con el asesoramiento de Carina Salas. Licenciada en Psicología.
Un manual para papá Nadie dijo que fuera fácil cuidar a un bebé, pero tampoco nadie te contó de la parte difícil. Al principio esta experiencia es tan maravillosa como caótica, pero a medida que tu hijo crece, vos también vas aprendiendo y creciendo como papá.
26|
¿Quién no ha deseado que el bebé llegue con un manual de instrucciones o un DVD interactivo debajo del brazo? Sería de gran utilidad para saber cómo actuar ante cualquier eventualidad y reaccionar de forma correcta cuando sucede algo inesperado. Pero, lo cierto es que si sos primerizo irás aprendiendo a ser papá sobre la marcha, pidiendo consejos a los abuelos o amigos que ya son padres, solicitando recomendaciones al pediatra y devorando cuanto libro o revista sobre crianza se presente ante tus ojos. Hoy también hay mucha información en Internet, pero hay que revisar las fuentes, para asegurarnos de que sea verdaderamente confiable. Incluso existen aplicaciones para teléfonos celulares que permiten a los padres hacer un seguimiento pormenorizado del embarazo y los primeros meses del bebé. Todos estos recursos son bienvenidos por los papás modernos, mucho más involucrados en el cuidado de los hijos y más conscientes del apoyo que necesitan sus mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio. Hoy el papá tiene una participación muy activa a la hora de dar de comer al bebé, bañarlo, cambiarlo o hacerlo dormir. Hasta podemos verlo en la calle, paseando con su mochilita portabebé, cuando esto era impensado para las generaciones anteriores. Los nuevos papás se preocupan genuinamente por las emociones del niño y por brindarles todo el amor y contención que necesite. Tres o cuatro décadas atrás, el padre se iba a trabajar y todo lo que tenía que ver con la crianza quedaba en manos de la madre.
No podemos decir que para el papá sea más difícil que para la mamá el proceso de aprendizaje que conlleva la tarea de cuidar a un hijo. La experiencia es igual para ambos y lo bueno es que cuando papá y mamá están juntos se complementan y obtienen buenos resultados trabajando en equipo. La idea de que los papás tienen un instinto que los ayuda a decodificar las necesidades del niño genera en muchos de ellos una fuerte confusión y una culpa gigante, dado que hay mucha presión detrás de algunos estereotipos que plantea la sociedad. Por ejemplo, se piensa que la mamá y el papá deben ser capaces de interpretar lo que su hijo está pidiendo cuando llora y esto no siempre puede reconocerse. También se establecen pautas sobre cómo debiera ser la conexión con los hijos, cuando cada papá irá construyendo su propio vínculo con ellos. Es importante destacar que la llegada de los hijos muchas veces aflora cuestiones pendientes que tienen los padres. El papá anhela ser siempre el papá amoroso, dulce, cariñoso y contenedor, que adora estar con sus hijos, pero sin embargo le ocurre que determinadas respuestas emocionales del niño, activan su propia experiencia y los traumas de la infancia, con lo cual se ve inundando de emociones negativas que no le permiten ser el papá que quisiera ser todo el tiempo. Por eso es tan importante, tener la suficiente madurez y compromiso emocional a la hora de tomar una decisión tan trascendental como la de traer un nuevo ser a este mundo.
Sabías que? En Estados Unidos y Reino Unido crece el boom de apps para padres y niños. Se crearon aplicaciones para teléfonos celulares que ayudan a papá a dormir al bebé gracias a sonidos y música relajante, también hay apps para decodificar la causa del llanto y para monitorear desde el smartphone lo que hace el bebé en su cuna, mientras estamos en otra habitación. |27
Gral. G端emes 492
Mujer
Con el asesoramiento de Ana María Carriquirri. Abogada.
Divorcio exprés
El nuevo Código Civil entra en vigencia a partir del 1 de agosto e introduce modificaciones trascendentales, por ejemplo, en lo que respeta al divorcio. Sólo bastará la voluntad de uno de los cónyuges, desaparecerán las causales y el trámite será más rápido, sencillo y de menor costo económico, si se cumple tal como lo estipula la Ley.
Junto al nuevo Código Civil comenzará a regir el “divorcio exprés” en la Argentina, a partir del 1 de agosto de 2015. El mismo se decretará judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges. Ya no habrá culpables ni inocentes, sino que se priorizará el principio de la reforma que es “la voluntad de las personas”. De esta manera, desaparecen las causales de disolución de matrimonio que los jueces tenían en cuenta a la hora de fijar sentencia como el adulterio, las injurias graves o el abandono vo-
42|
luntario. Por otra parte, ya no se requieren tres años desde el matrimonio para poder divorciarse, ahora se puede solicitar al día siguiente del casamiento, si así se deseara. Para iniciar la petición de divorcio, es necesario presentar una propuesta para un “acuerdo regulador”. Si es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta distinta. Las mismas serán evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia. En
caso de existir desacuerdo, o si el convenio perjudica los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local. El dictado de la sentencia debería salir en 15 días desde la presentación, si se cumple con los tiempos esperables para un “divorcio exprés” y sin que influya en esto el desacuerdo del convenio. El juez otorgará rápidamente el divorcio, y lo que llevará más tiempo será lograr un acuerdo entre las partes sobre división de bienes, cuidado personal de los hijos (tenencia) y la obligación de prestar alimentos, entre otros temas. Otro punto a destacar es que ya no se contemplará “el abandono del hogar” porque con el nuevo Código los esposos no tienen deber de cohabitación, es decir que pueden vivir en distintos domicilios y respecto a la fidelidad, sólo se menciona un deber de “fidelidad moral”. Lo que trae como novedad, este nuevo tipo de divorcio es “la compensación económica”, que se aplicará revisando la situación en términos económicos antes de contraer matrimonio, dando lugar si así lo decide el juez o se acuerda entre las partes, a la entrega de bienes o una suma determinada de dinero por única vez o una renta por tiempo determinado y en casos excepcionales, por plazo indeterminado. El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación. La acción para reclamar la “compensación económica” caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio. Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se fija en los siguientes casos: 1. A favor de quien padece una enfermedad
grave preexistente al divorcio que le impide autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos. 2. A favor de quien no tiene recursos propios suficientes, ni posibilidad razonable de procurárselos. 3. La obligación no puede tener una duración superior al número de años que duró el matrimonio y cesa si desaparece la causa que la motivó, o si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión convivencial, o si el alimentado incurre en alguna de las causales de indignidad. Uno de los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho sobre la base de las siguientes pautas, entre otras: 1. La persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos. 2. La persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios medios. 3. El estado de salud y edad de los cónyuges. 4. Los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.
Sabías que? Con las modificaciones introducidas, el nuevo Código intenta abarcar todas las opciones de familias que hoy tenemos en nuestro país. Así, dejamos de tener un “derecho de familia” para tener un “derecho de relaciones familiares”, muy diferente a lo que conocíamos.
|43
Con el asesoramiento de Florencia Herrera. Médica Ginecóloga Obstetra.
Salud
Vulvovaginitis Se estima que el 75% de las mujeres que consultan al ginecólogo lo hacen por una vulvovaginitis o vaginitis que es una infección o inflamación de la vulva y la vagina. Es un problema que puede afectar a niñas y mujeres de todas las edades. Los causantes de la vulvovaginitis pueden ser hongos, bacterias, virus y parásitos. Pero existen otros factores que pueden predisponer a niñas y mujeres a sufrir de esta infección o inflamación de la vulva y la vagina: falta de higiene, problemas ambientales, sustancias alergénicas o químicas, enfermedades de transmisión sexual y menopausia. La más común de las vaginitis es la candidiasis provocada por el hongo cándida albicans, el cual vive en la vagina pero cuando el mismo prolifera aumentando su cantidad rompe el equilibrio de la flora vaginal. Entre los síntomas podemos mencionar: picazón, flujo blanco espeso y grumoso, ardor al orinar, etc. Otro tipo es la vaginosis bacteriana, que es generada por el aumento de bacterias y se manifiesta con flujo vaginal de color gris y
mal olor. La tricomoniasis es una vaginitis menos frecuente, pero también presenta picazón, fuerte olor vaginal y flujo abundante (verde, amarillo o gris). Si hablamos de los virus que pueden provocarla, tenemos que mencionar al virus del herpes simple y el virus del papiloma humano (VPH). Al visitar al especialista para consultar por una vulvovaginitis, se nos pedirá un exudado que es el estudio de la secreción vaginal para poder identificar al microorganismo que esté causando la infección. Para aliviar los síntomas se puede remojar la zona afectada en agua tibia, pero no automedicarse con cremas o pastillas, ya que quizás sólo empeoren el cuadro.
RECOMENDACIONES 01
02
No usar pantalones muy ajustados.
03
Elegir ropa interior de algodón y no usar bombacha para dormir.
04
05 44|
Se desaconseja el uso de productos de higiene genital (jabones, aerosoles, perfumes, etc.) debido a que los productos químicos pueden ocasionar erupciones y picazón. Lo mejor es usar jabones neutros o de glicerina.
Los tampones o toallitas femeninas también pueden provocar picazón y flujo con fuerte olor. Escoger una marca confiable y no usar protectores diarios cuando no estamos menstruando. Usar preservativo para evitar contraer o propagar infecciones.
sabĂas que?
El 80% de las mujeres sufre al menos una vez en la vida de vulvovaginitis.
|45
Con el asesoramiento de Mirta Causarano. Licenciada en Fonoaudiología.
Inclusión
¡Mi hijo todavía no habla!
Sabías que? 46|
Las dificultades que se presentan en el desarrollo del lenguaje pueden estar relacionadas a situaciones de estrés vividas por el niño, como la separación de los padres, el fallecimiento de algún familiar, una mudanza, la llegada de un hermanito, etc.
Tu hijo todavía no habla y esta situación comienza a preocuparte, pero ¡no desesperes! Cada niño tiene su propio ritmo y el desarrollo del lenguaje depende de varios factores. Para empezar hay que tener en cuenta el contexto social en el que vive y su grupo familiar. Para que articule correctamente las palabras también necesitará por supuesto de una buena audición. Pero es fundamental señalar que el lenguaje se sustenta en pilares como la inteligencia, el pensamiento, y la motivación. Para poder hablar el niño debe tener el deseo de comunicar algo. Desde que el niño nace e incluso desde que se encuentra en el vientre materno, escucha a sus padres cuando le hablan. Poco a poco, irá aprendiendo que todo lo que está a su alrededor tiene un nombre y que es a través del lenguaje que podemos comunicarnos. Es preciso que todos sus familiares, pongan intencionalidad al hablar, énfasis en la entonación y musicalización ya que esto será de gran ayuda en su aprendizaje. Como sabemos, un niño que está en completo bienestar y equilibrio será más permeable para aprender a hablar que un niño que tiene hambre, está cansado, enojado o mal atendido. Desde pequeños asimilamos lo que el entorno social nos brinda y a medida que crecemos lo vamos convirtiendo en lenguaje con los recursos que cada uno cuenta. Cuando el niño recibe una adecuada estimulación por parte de su grupo social y en forma temprana, rápidamente incorporará la idea de que todo lo que lo rodea tiene un significado. Es más fácil para el niño adquirir este mensaje cuando es transmitido desde el juego y el amor. A los 6 o 7 meses el bebé hace sus primeras emisiones de sonido, si esto no ocurre debemos ponernos en alerta y hacer la consulta con el pediatra. En la actualidad, se realizan estudios muy innovadores y efectivos para determinar si existe alguna complicación en la vía auditiva. A los recién nacidos se les practica un estudio con esta finalidad, prestando especial atención a los bebés que nacieron prematuros o que experimentaron una gestación de alto riesgo.
A través de la lactancia materna el pequeño va ejercitando la estructura muscular que le permitirá más adelante desarrollar el lenguaje. Cuando toma la teta, realiza un gran esfuerzo moviendo sus cachetes y labios para succionar. Por eso, muchas veces el niño se cansa y se queda profundamente dormido luego de ser amamantado. Una lactancia exitosa y prolongada contribuye, sin lugar a dudas, a una mejor producción de sonidos y palabras, cuando llega el momento.
LO QUE NO HAY QUE HACER!
NO hacer de interlocutores del niño. Ocurre a veces que los únicos que entienden al niño son los padres. Inicialmente, es normal que ellos hagan de interlocutores, como una forma de ayudarlo mientras avanza en el proceso de desarrollo del lenguaje, pero luego habrá que permitirle ir encontrando los recursos para comunicarse por sus propios medios. NO dejar que se expresen de forma incorrecta. Que el niño indique a través de gestos o señas lo que desea es muy común, y un error también bastante frecuente de los padres es facilitar el trabajo del niño, al no pedirle que ponga en palabras su pedido. Si señala el vaso de agua, en lugar de entregárselo de inmediato, lo correcto sería preguntarle ¿qué querés? induciéndolo para que responda: “agua” o “quiero agua”. Tampoco lo estamos ayudando si dejamos que diga mal determinadas palabras. Obviamente al principio se equivocará más y mezclará algunas letras, pero es fundamental enseñarle a pronunciar correctamente cada palabra y no pasar por alto los errores. |47
Con el asesoramiento de Luis Cataldi. Médico Pediatra.
Tips
LOS 6 TIPS DE LAS
Colitas sanas
A las mamás nos preocupa mucho cuando la colita del bebé se irrita. La dermatitis del pañal es muy común pero puede ser prevenida con un par de buenos consejos. Lo primero a tener en cuenta es que tanto la orina como la materia fecal es irritante para una piel tan delicada como la del bebé. Esto empeora cuando tiene diarrea, porque la caca se pone más ácida de lo habitual. También habrá que diferenciar si efectivamente se trata de una dermatitis producida por el contacto con el pañal o de una infección micótica. Ante la duda lo mejor es consultar con el pediatra y no aplicar cualquier medicamento sin la correspondiente prescripción.
48|
|49
Primeros Auxilios
Con el asesoramiento de Doris Flores. Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Público Materno Infantil.
¿Qué hacer si se quema? Las quemaduras son lesiones traumáticas, producidas por calor, frío, electricidad, agentes químicos o radiológicos que producen daño o destrucción de los tejidos expuestos. Las quemaduras, son un tipo común de accidente en la edad pediátrica y generan una importante morbimortalidad. Provocan una amplia gama de lesiones que pueden poner en riesgo no sólo el aspecto estético, sino también la función de los órganos y hasta la vida del niño. En nuestro país, los accidentes, en general, constituyen la tercera causa de muerte en niños menores de 1 año, y la primera causa de muerte en niños de 1 a 4 años. Casi todas las estadísticas mundiales, coinciden en que la gran mayoría de los niños quemados, están por debajo de los 4 años, siendo el pico de incidencia entre los 12 y los 24 meses. La escaldadura, es la más frecuente en niños de entre 6 meses y 2 años, y la situación más común es que ocurra derrame de líquidos calientes, relacionados con el baño o la alimentación. El contacto con sólidos calientes o con fuego, es la principal causa en niños mayores y adolescentes jóvenes. El lugar más común de ocurrencia de este tipo de accidentes en niños, es el hogar (en más del 90% de los casos), y dentro de este, la cocina y el baño. Estos son los lugares más peligrosos de la casa para un niño pequeño. ¿CÓMO SE EVALÚAN LAS QUEMADURAS? Se clasifican según la extensión de la superficie corporal, la profundidad y severidad de daño en la piel. *Primer grado (TIPO A - Eritematosa): Son las quemaduras superficiales y afectan la capa externa de la piel. Se caracterizan por enrojecimiento, inflamación leve, sensibilidad y dolor. El ejemplo más común son las quemaduras solares, que no dejan cicatriz y se curan en, aproximadamente, una semana. *Segundo grado (TIPO AB - Dérmica Profunda): afectan toda la capa externa de la piel y llegan hasta la interna. Son comunes las apariciones de ampollas, inflamación, secreción de líquido. Muy dolorosas. Requiere atención médica. *Tercer grado (TIPO B): quemaduras graves que penetran en todas las capas de la piel, la grasa y el músculo. La piel tiene color gris, marrón y a veces negro, con aspecto acartonado. El niño no siente dolor, debido a que, se han quemado las terminaciones nerviosas de la dermis. La reparación siempre es quirúrgica y requiere injertos. 50|
¿Cómo actuar? • Lo primero que hay que hacer es retirar
al niño de la fuente de calor. Sin embargo la zona quemada sigue produciendo daño a pesar de no estar en contacto con la fuente generadora de calor, debido a que el tejido se encuentra a altísima temperatura.
• El segundo paso es enfriar la zona que-
mada, colocándola debajo del agua (a temperatura ambiente o fresca - 15º a 25º) durante aproximadamente 10 minutos. Se debe evitar el agua helada o la colocación directa de hielo, ya que esto producirá más daño al área afectada y a la zona periférica a la lesión.
• El tercer paso es cubrir la quemadura con
gasas estériles o apósitos limpios y húmedos y mantener intactas y cubiertas las ampollas que pudieron haberse formado.
¡!
Alto riesgo En niños y ancianos una quemadura es más grave. Hay que llevarlos de inmediato al hospital o centro de salud más cercano.
¿Qué NO hacer? • NO intentes despegar los trozos de ropa adherida a la piel quemada. Sólo se retirará o cortará la ropa que se encuentre floja y no esté pegada. • NO coloque productos caseros, pasta de dientes, cremas o ungüentos de cualquier tipo, sobre la quemadura. • NO rompa las ampollas. • NO dar nada por boca hasta que sea evaluado por un profesional.
De urgencia
Las quemaduras ubicadas en la cabeza, el tórax o los genitales y aquellas producidas por la electricidad, requieren atención médica urgente.
TODOS LOS ACCIDENTES SON REPETICIÓN DE ACCIDENTES ANTERIORES. SUS CAUSAS SON CONOCIDAS Y POR LO TANTO “EVITABLES”. |51
Especial
Entrevista al prestigioso fotógrafo chileno Juan Carlos Cortés Salazar
Fotografía de partos Tomar imágenes de nacimientos es una tendencia que crece en el mundo. En América Latina está tomando fuerza lentamente. Uno de los pioneros en este tipo de trabajos es el fotógrafo chileno Juan Carlos Cortés Salazar, quien lleva fotografiados 400 partos en los últimos 4 años. En una entrevista íntima nos cuenta que su idea de dedicarse a esto, comienza en el parto de su hijo Nahuel y confiesa que se sigue emocionando con cada historia que cuenta a través de la cámara. ¿Cómo es fotografiar partos? Es una experiencia muy fuerte. Por lo general, los nacimientos son las vivencias más emotivas y trascendentales en la vida de las personas. El momento del alumbramiento es único e irrepetible. Que las imágenes tomadas en esos instantes puedan quedar perpetuadas de alguna manera, es inigualable. ¿Para lograr tan buenas fotos es necesaria una buena conexión con los padres? Lo que más rescato de mi trabajo es la relación de amistad que genero con los futuros padres. Soy muy amigo de hacer varias reuniones antes de que nazca el bebé. De esa manera, nos vamos conociendo, me presentan a la familia, me cuentan si el bebé fue muy esperado, si fue difícil concebirlo, etc. Para mi es fundamental involucrarme con ellos, para lograr comunicarme mejor y reflejar lo que realmente están viviendo. La conexión es tan buena que muchas veces me llaman a mí antes que al médico a la hora de ir a la clínica (risas). ¿Qué tipo de fotos hacés durante un parto? Cabe destacar que fotografío tanto partos naturales como cesáreas. Soy fanático de las fotos en blanco y negro, pero también entrego muchas a color. Siempre se trabaja con cuidado para que casi no se vea sangre y que la foto pueda contar los detalles que a veces se nos olvidan o se suelen pasar por alto, debido a los nervios propios de la situación. ¿Alguna vez te impresionaste? Inicialmente tenía miedo de impresionarme, vi algunos padres caer al piso desmayados y yo temía que pudiera pasarme, pero
después de 400 partos, en los últimos 4 años, ya estoy acostumbrado. Puedo entrar tranquilo a la sala de parto. ¿Te tocaron trabajos de parto muy largos? El tema de los tiempos, es otra cuestión que aprendí a calcular gracias a la experiencia. Hoy ya sé que si una embarazada me llama a las 3 de la mañana porque rompió bolsa, ese bebé va a nacer más o menos a las 7 de la mañana. Sólo me tocó correr un par de veces, mientras me gritaban al otro lado del teléfono “venite porque ya nace” (risas). De todas formas, no te voy a negar que en los primeros trabajos que hice, tuve que esperar entre 8 y 9 horas de trabajo de parto, hasta que llegó el momento tan ansiado. ¿Y nunca se presentaron dos partos el mismo día? ¡Sí! ¡Me pasó! Y agradezco que tuve el apoyo de los médicos que atendían los partos porque decidieron horarios diferentes para que yo pueda fotografiar ambos nacimientos. Cuando empecé trabajaba en forma particular con la ayuda de los médicos, actualmente trabajo para una clínica, que incluso ofrece mis servicios a los papás que tendrán allí sus partos. ¿Cómo es la cuestión de los papeles y autorizaciones? Obviamente la clínica tiene sus requerimientos legales y yo también firmo un contrato con mis clientes. En el mismo queda establecido qué ocurre, por ejemplo, si existieran complicaciones en el parto, porque en ese caso obviamente, no podré seguir realizando mi trabajo y posteriormen-
te tampoco cobraré por un servicio que no pudo prestarse como estaba previsto. ¿Te seguís emocionando? Cada historia que cuento es especial, algunas veces llora el papá, otras yo, y otras lloramos todos. Es muy bonito y gratificante este trabajo. Todo comenzó con las fotos del parto de mi hijo Nahuel. Ahí descubrí lo que quería hacer y después me fui enterando de que en el resto del mundo se hace ya desde hace muchos años y es una gran tendencia en países como Estados Unidos y España. ¿Tenés una imagen favorita? No puedo especificarte una sola imagen, pero
sí puedo contarte sobre un parto sin analgesia que me tocó fotografiar y puedo decirte que se vive algo realmente muy fuerte. Estás dictando talleres en Argentina ¿Cuándo venís a Salta? Estuve dando talleres en Rosario de Santa Fé, también en un workshop de Tucumán y participando de un Congreso de Fotografía en Córdoba. Estimo que en Agosto estaremos por Salta “La Linda” dando un curso sobre fotos de partos, bebés y familias. Mientras tanto pueden conocer mi trabajo ingresando en www.juanfoto.cl o en mi Facebook: Juan Foto.
54|
|55
56|
|57